EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MANGANESO Y BORO SOBRE LA SEVERIDAD DEL ATAQUE DEL ÁCARO (Súeneofarconemus sprnki Smitey) LA BACTERIA (Burkholderia glumael EN EL CULTTVO DEL ARROZ

MARIA CATALINA ANDRADE ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALESU.D.C.A FACULTAD DE INGENIERíN ICNONÓUIC¡ BOGOTA D.C. 20'11

y

ry E qnn¡f¡ u gSan;tJ

,

=-^:'

Jotl

ffi¿,4#'fl"y-t.pF

EFECTO DE LA APLICACIóN DE MANGANESO Y BORO EN LA SEVERIDAD DEL ATAQUE DEL ÁCARO (Sfeneofarsonemus spinki Smitey) y LA BACTERIA (Burkholderia gtumael EN EL CULTTVO DEL ARROZ

MARIA CATALINA ANDRADE ALVAREZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de lngeniero Agrónomo

Director MARCO CABEZAS GI'TIERREZ

'

l.A.-M.Sc

Codirector CARLOS LT'ENGAS

l.A.-M.Sc

UNIVERSIDAD DE CIENGIAS APLICADAS Y AMBIENTALESU.D.C.A FACULTAD DE INGENIERh AONO¡¡ÓNNICI BOGOTA D.C. 2011

EFECTO DE LA APLICACIóN DE MANGANESO Y BORO EN LA SEVERfDAD DEL ATAQUE DEL ÁCARO (Sfeneofarsonem us spinki Smifey) Y LA BACTERIA(Burkholderia gtumael EN EL CULTTVO DEL ARROZ

MARIA CATALINA ANDRADE ALVAREZ

Trabajo de grado presentado como requ¡sito parcial para optar el título de ngen¡ero Agrónomo

Aprobado,

Codirector CARLOS LUENGAS /VS. c

Ingeborg Zenner Pt. D Decana Académica

CONTENIDO

2. OBJET|VOS... ........................11 2.1 Objetivo general ...................... 11 2.2 Objetivos específicos .............. j1 3. REV|S|ON DE 1|TERATURA............... . .......12 3.1 Componente Social del cultivo del arroz el sur del Tolima ....................... 12 3.2 Cultivo del Aro2.............. ......................... 13 3.3 Variedad Only rice 228................. ............14 3.4 El acaro Steneotarsonemus spinki Smiley....... . . ........... 16 3.4.1 Posición Taxonómica S. spinki......... ....................... 16 3.4.2 Distribución geográfica de Sfereofarsonemus splnki Smiley en zonas productoras de anoz en el mundo ......................... l6 3.4.3 Características bioló9icas....... ......... 18 3.4.4 Distribución y dinámica poblacional..... ......... .. . .. . 19 3.4.5 Daños............ .. ....21 3.4.6 Control ........... ..........23 3.5 Burkholderia glumae Kurita & Tabey (Añublo bacterial de la panícula del arroz)............. ...................25 3.5.2 Medios de dispersión.. ......... . .........27 3.5.3 Plantas hospederas.... .....................27 3.5.4 Epidemiologia ..........27 3.5.5 Toxoflavina ...... . .. .28 3.5.6 Mecanismos de infección.... .............29 3.5.7 Síntomas........ ..........30 3.5.8 Control .......... .......... 31 3.6 Los m¡cronutrientes en la D|anta.......... ............................. 32 3.6.1 Movimiento de los microelementos hacia las raíces v absorción.....32

II

IU

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tratamientos y fuentes empleadas por elementos aplicados........ ..........42 Tabla 2. Fertilización del

cultivokg/Ha.....................

Tabla 3. Cantidad total de elementos

aplicados........

...................... 43

....................43

Pre-emergencia................ ..........44 Tabla 5. Control de malezas en post-emergencia.............. ........... 45 Tabla 4. Control de Malezas en

p1a9as............ Tabla 7. Control de enfermedades Tabla 6. Control de

.... ....... . .. ......45

........................46

Tabfa 8. Dosis de los elementos utilizados en los tratamientos................ ............47

Tabla 9. Dosis de las fuentes utilizadas en los tratamientos................ .................47 Tabla 10. Escala de severidad de Burkholderia 1\umae....................................... 48 Tabla 11. Efecto de la interacc¡ón boro manganeso sobre las variables evaluadas y los componentes de

rendimiento.....

.......................... 54

Tabla 12. Valores p de la validación de supuestos para los residuales del modelo de diseño del análisis de

varianza.....

........................... 55

Tabla 13. Promedio de rendimiento de anoz por dosis empleadas de boro......... 55 Tabla 14. Promedio de rendimiento de anoz por dosis empleadas de

IV

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Acaro de la vaina del arroz Sfer¡eofarsonernus splnki Smiley (Fedeanoz, 2O1O)

.............

................. 17

Figura 2. Bacteria Burkholderia glumae (Fedearoz, 2010).............. .....................25 Figura 3. Efecto de las aplicaciones de boro sobre rendimiento promedio de

anozlha

........................... 55

Figura 4. . Efecto de las aplicaciones de boro frente al número de granos llenos/m2

en la variedad only rice 228 en el sur del departamento del Tolima..... 57 Figura 5. Efecto de las aplicaciones de boro frente al número de panículas/m2 en la variedad only ncc 228 en el sur del departamento del To|ima............ 58 Figura 6. Efecto de los tratamientos sobre el número de panículas/m2 en la

variedad only

rie

228 en el sur del departamento del To|ima................ 61

Figura 7. Efecto de las aplicaciones de los tratam¡entos sobre la longitud de panículas/m2 en la variedad only rice 228 en el sur del departamento del

To1ima.............

................62

Figura 8. Efecto de las aplicaciones de los tratam¡entos sobre el peso de 1000

granos en la var¡edad only rice

28

en el sur del departamento del Tolima ............... 63

Figura 9. Población de ácaro por planta en las 5 evaluaciones realizadas en la variedad only rice 228 en el sur del departamento del To|ima................ 64

Figura 10. Efecto de las aplicaciones de los tratamientos sobre el Índice de enfermedad (Severidad de Burkholderia glumae)................................ 67

Figura

11

. Efeclo de las aplicaciones de los tratam¡entos sobre el porcentaje de

vaneamiento en la variedad only rice 228 en el sur del departamento del

To1ima.............

.............. 68

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. DATOS CLIMATOLOGICOS

SEMESTRE B. ESTACIÓT.I

US

LAGUNAS

.................,...

.

SUELO..... Anexo 3. PLANO DE CAMPO.... Anexo 2. ANALISIS DE

Anexo 4. EST|MAC|ÓN DE COSTOS DEL

..

80

....................... 81

...........................82

ENSAYO

...................83

Anexo 5. GRANOS INFECTADOS POR BACTERTA Burkhotderia gtumae..........BS Anexo 6. GMNOS INFECTADOS POR Sfeneofarsonemus spinki smitey........... 85

Anexo 7. ANÁL|S|S ESTADíST|CO PARA REND|M|ENTO..................................86 Anexo 8. ANALISIS ESTADISTICO PARA VARTABLES EVALUADAS ................ 89 Anexo 9. ANALIS ESTADISTICO PARA COMPONENETES DE RENDTMTENTO 95

VI

AGRADECIMIENTOS

Dios, gracias por todas las bendiciones que me has dado, empezando por mis papas que gracias a ellos he tenido la fuerzas para luchar y alanzar mis metas, gracias a su dedicación, confianza, apoyo y amor. A mi hermano que es parte de todos los procesos y etapas de mi vida, él es mi bastón.

Quiero darle gracias

a toda mi familia, quienes han sido compañia, ayuda y

especialmente a mi tía Doris que con sus consejos sabios a guiado mi vida como

mujer

y como profesional, a mi director de tesis el

Ingeniero Marco Cabezas

persona a la cual adm¡ro mucho y le debo gran parte de mis conocimientos. Mi total agradecimiento a todos mis profesores que aportaron su sabiduría y estudio a lo largo de mis estud¡os profesionales.

Por último quiero darle las gracias a las personas que me acompañaron a lo largo

de mi trabajo de grado y que con dedicación, conocimiento, experiencia, sabiduría y mucha paciencia me ayudaron a sac¿¡r este proyecto de vida adelante, gracias y mil gracias por todo a la Ingeniera Johana Echeverry quien pertenece a Fedeanoz

qu¡en me colaboró prestándome la mayor información, dedicación

y todos

recursos de dicha emoresa.

Gracias a todas las personas que de alguna u otra forma hicieron parte de este trabaio.

VI

los

DEDICACION

A MI FAMILIA Y A LA INGENIERA JOHANA ECHERRY

\¡II

1.

INTRODUCCION

El sector arocero en Colombia se ha visto afectado negativamente a partir del segundo semestre del 2@9 debido a diferentes factores, uno de estos es el daño económico causado por el ácaro (Sternotarsonemos spinki Smiley) y

la bacteria (Burkholdeia glumae Kurita & Tabey) ya reportados en

los

cultivos del país, pero los cuales no habían incidido aún en las producciones del grano (F edearroz, 2A1 O).

Esta problemática se está haciendo más severa por el cambio climático que produce temperaturas extremas afectando la fisiología de la planta (Castilla et al.,2O1O').,la escases de agua en los distritos de riego y por último la baja

del precio de la c€rga de anoz paddy que no cubren los costos del cultivo

cada uno de estos factores con excepción del precio del producto ha ocas¡onado problemas en el llenado del grano en la planta de anoz que en algunos casos disminuye hasta el 50oÁ la producción, generando consecuencias graves para los agr¡cultores quienes han tenido que disminuir

el área cultivada y muchos han dejado esta actividad debido a las grandes pérdidas económicas que se han dado por los problemas fitosanitarios junto a las fluctuaciones del precio (Fedeanoz, 2010). La falta de información sobre el manejo y control de acaro y bacteria en el cultivo de anoz, ha llevado a los agricultores a tomar decisiones equivocadas

en el cultivos, ya que realizan aplicaciones de productos químicos que aun no están aprobados por el ICA para dichos problemas y s¡ generan daños al cultivo, al medio ambiente y el incremento de los costos de producción (lCA, 2009).

Como consecuencia de esta crisis no se genera las mismas fuentes de trabajo sino por el contrario han decrecido afectando el ingreso de los trabajadores de la región. Así mismo las casas de ventas de insumos y el

comercio que gira en tomo al cultivo del anoz ya no tienen los mismos ¡ngresos, creando problemas económicos en la población que vive de este

c€real ya que no hay suficiente capac¡dad de pago por parte de los agricultores quienes han optado por cancelar los costos prioritarios y reducir al máximo los gastos. Por lo que la situación financiera es incierta y se volvió

un tema que a corto plazo parece imposible de mejorar. Por otro lado el aumento de desempleo que se está presentando en la zona es alarmante y contribuye al problema de seguridad.

A pesar de los importantes avan@s logrados en la investigación en el cultivo

del aÍoz, para los diferentes sistemas de siembra prevalec¡entes

en

Colombia, en la actualidad el cultivo posee un bajo nivel de competitividad ocasionado por los altos costos de producción, bajos rendimientos

y

baja

calidad del grano, en parte debido al uso de variedades que han resultado susceptibles al complejo áca¡o-bacteria.

Es por esto que se requiere probar nuevas altemativas para disminuir el impacto que se ha creado por la presencia y sever¡dad del daño causado de S. sprnkl y B. glumae, ayudando a los agricultores y a la población que vive

del qJlt¡vo del anoz y que han sido los más afectados- Esta problemática genera la necesidad de hacer investigación para @nocer el efecto de la

y boro que puede ser una forma para controlar el problema, mejorar las producciones, ayudar a la aplicación de diferentes dosis de manganeso

planta a contrarrestar el efecto del clima y sobre todo disminuir el uso de químicos que causan mntaminación y gastos elevados.

Además,

el manejo cultural en el cultivo es el más eficiente que se

ha

conocido para dichas limitantes según las investigaciones realizadas, como

es el hacer evaluaciones oportunas, utilizar semilla certificada, utilizar controles biológicos y tener una buena fertilización de forma balanceada. Así se podrán obtener mejores resultados en rendimientos y calidad del grano. Aunque estas prácticas son las más efic¡entes para el manejo del problema fitosanitario que se está presentado no han sido suficientes para obtener las mismas producciones que se venían dando en la zona y aun es necesario buscar y estudiar otras posibilidades que mejoren la situación enfocándonos

sobre todo en el tema nutr¡c¡onal que siempre ha tenido el mayor efecto sobre la planta de anoz(Pérez,2010'1.

l0

2.

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general Evaluar el efecto de la aplicación de manganeso y boro sobre el ataque del ácaro

(Steneotarsonemus spinki Smiley)

y la bacferia (Burkholderia

glumae Kurita &

Tabey) en el cultivo del arroz en la zona del Sur del Tolima.

2.2 Objetivos especÍficos 1

.

ldentificar que dosis de boro y manganeso ayudan a proteger la planta de

arroz, del ataque de ácu,ro y bacteria que afectan las producciones del cultivo en la Zona Sur del Tolima.

2. Determinar la población del ácaro y el daño económico que causa,

por

medio del peso de 1000 granos, con relación a las cantidades de boro y manganeso que serán aplicadas.

3.

Establecer la relación entre el índice de bacteria y las dosis de manganeso y boro que serán aplicadas.

4.

Determinar el efecto que caus€t las aplicaciones de manganeso y boro en los componentes de rendimiento del anoz.

ll

3. 3.1

REVISION DE LITERATURA

Componente Social del cultivo del anoz el sur del Tolima

Los problemas fitosanitarios en el cultivo del arroz, aparte de generar bajas producciones han afectado la población que vive de este sector, debido a que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos de producción y los agricultores

se ven obligados a recortar personal. Esto ha creado un problema social que ¡nvolucra a toda la comunidad ya que muchas familias no cuentan con el sustento

acostumbrado y por ende se ha visto seriamente afectada la economía de esta reg¡ón (Fedeanoz, 2O1O).

Se estima que el 65.2% de la población del municipio de Purificación (Tolima) se

ocupa en el sector agropecuar¡o, mientras que para el caso de Saldaña esta proporción representa un 50.8% de la población, sumado al sector agropecuario la agroindustria y el agrocomerc¡o ocupan el 42,2o/o de la población de Purificación y el 36.5% de la población de Saldaña (Fedeanoz,2010).

Los ingresos diredos que se generan por la actividad del cultivo del anoz en el municipio de Purificación son de un 87.9% en el sector agropecuario,

gO.4o/o

para

el sector de industria manufacturera, ascendiendo al lOoo/o para la actividad de agrocomerc¡o, el 41o/o en el comercio y el 12.9oA para el sector de servicios que también depende de este cereal (Fedearoz, 2010).

En el caso de Saldaña los ingresos directos para el sector agropecuario depende

en un

87.7o/o

de la actividad anoc¡ra, al igual que en el sec{or de

industria

manufacturera que es de un 98.50/6 y un78.'loÁ en el sector de servicios, el 99.2o/o

t2

de los ingresos del subsector agrocomercio se derivan al igual que los anteriores sectores del cultivo del arroz y un 28.8o/o en el secfor de servicios. Estas cifras muestran claramente la importancia del cultivo del anoz para la población de los municipios de Saldaña y Purificación (Fedearoz, 2010).

3.2

Cultivo del Arroz

El anoz (Oryza sativa L.) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae. El cultivo del anoz comenzó a ser cultivado hace casi '10.000 años, en

y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el anoz debido a que en ella

muchas regiones húmedas de Asia tropical

abundan los anoc¿s silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tienas bajas a sus tienas altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se ¡ntrodujeron los anoces de Asia a otras partes del mundo (Tascon &

Garcia, 1985). Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del anoz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la anoxia radical, la planta de aÍoz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desanollados

en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de este (Tascon & Garcia, 1985). El aire se

introduce en la planta

a través de los estomas y de las vainas de las hojas,

desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos

junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el

suelo que las rodea. creando una interfase de oxidación-reducción lTascon & Garcia, 1985). El anoz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 oC, y su temperatura óptima para crecimiento está entre 30 y 35 oC. Por encima de los 40 oC no se produce la

germinación. El crecimiento del tallo, hojas

y raíces tiene un mínimo de 7

oC,

considerándose su óptimo en los 23 oC. Con temperaturas superiores a ésta, las

l3

plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El número de panículas

está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días (Unctad,2010).

La panícula, usualmente llamada espiga por el agriculto¡ comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcgr¿¿ unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarolla

la espiga rápidamente, este periodo es el más sensible a las

condiciones

ambientales adversas. La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas

durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un

tiempo lluvioso

y

con temperaturas bajas pefludica la polinización.

Las

temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que

el consumo de las reseryas aq¡muladas durante el día por la fotosíntesis es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos (Unctad, 2010).

3.3

Variedad Only rice 228

Esta nueva variedad se caracteriza por tene¡ mayor tolerancia a los herbicjdas por

medio del sistema Clearfield, ofreciendo un mayor control de anoz rojo. La Only rice 228 tiene una duración de siembra a cosecha de 110 a 125 días dependiendo

del tipo de suelo y clima de la zona, se considera de alto vigor, crec¡miento erecto

y macollamiento intermedio; es una variedad que no se desgrana con facilidad y tiene senescencia tardía, incluyendo la tolerancia moderada a la enfermedad de Rhizoctonia so/ani (Basf, 2009).

Debe ser sembrada en suelos con disponibilidad de agua

y

que no sean

compactados ni con malos drenajes, teniendo una profundidad de 1S15 cm. y un

teneno bien nivelado. La semilla se siembra a 3 cm. con una distancia entre

l4

surcos de 13-17 cm, utilizando una densidad de siembra de i00 a 1s0 Kg. por hectárea (Basf, 2009). La fertilización debe ser con base a un análisis de suelos, también aplicaciones balanceadas de nitrógeno en las primeras etapas del cultivo y requiere una mayor

cantidad de los elementos zinc y fósforo;

el riego debe de ser mojes

rápidos

después de que es sembrada la semilla para que haya una germinación uniforme y posteriormente mantener los suelos húmedos cuando son aplicados los herbicidas para el control del anoz rojo y otras malezas (sistema de producción clearfield). se recomienda que la cosecha sea cuando el grano se encuentre con un24o/o de humedad (Basf, 2009).

El sistema clearfield es un grupo de herbicidas que funcionan para contraneslar er

ataque de diferentes arvenses incluyendo el anoz rojo, gue es una de la malezas más severas y competitivas en el cult¡vo del arroz; dentro de este programa se encuentran las variedades que son resistentes a este tipo de químicos incluyendo la only rice 228, ya que le fue introducido el gen de resistencia a las imidasilinonas (Basf, 2009).

La aplicación de los herbicidas que se encuentran dentro del programa clearfield debe hacerse en dos partes, la primera para cuando el anoz tenga de g a 12 días de germinado y la segunda de los 18 alos?2. días de germinado. Esto se realiza

en suelos que se encuentren en capacidad de campo

y

que no

estén

encharcados; un día después de que el producto se ha aplicado en el terreno debe inundarse para mantener la humedad y así el producto se pueda adivar. Debe realizarse con equipos tenestres de aquilón a presión constante con un volumen mínimo de mezcla de 150

lpor

hectárea. En algunos casos estos herbicidas no

controlan todas las malezas que se encuentran en el suelo y debe aplicarse productos diferentes a lo que se encuentran en el programa, evitando que sean

del mismo modo de acción de los del Clearfield como son las sulfonilureas, el

l5

bispyribac

y las atrazinas que pueden generar problemas de toxicidad y

resistencia múltiple. Se recomienda que las moléculas que son diferentes al s¡stema sean aplicados de 5 a 8 días después de que se han utilizado las imidasolinonas (Basf, 2009).

3.4

El acaro Sfeneofarconernus sphf

3

10

150

250

3

15

150

375

+¿

Tabla 2. Fertilización del culüvo Fecha

Fertil¡zac¡ón

Fuente

Do3¡s/Ha

Elementos diBpon¡bles

D¡tponib¡l¡d8d del élenrento/Ha

Disponib¡l¡ded del Total de elenrento dispon¡bilidad del

dqrento 03/0812010

DAP

2,5

1o

KCI

TRIPLE 19t@'r2010

I8

7 QUIEZEKIN

0,5

N

18*

P:Os

6%

rGo

6096

30

N

l8%

9

18

rGo

18S

9

18

P,O5

't8

KrO

3%

ItrtoO

24%

1.5 12

0,75 6

19%

N

24%

12

N UREICO

24%

12

0209/2010

UREA

tco

17

5$

2,5

5S

1,5

6%

9,5

4,75

Zr\

n%

12

6

N

6%

23

23

N

21

10

m

24%

12

24

N

,a%

n

n

NH.

5$

NO:

35%

9

0,5

1

+ SAM 1

AMIDAS

tQo

KCL

36 36

i,lgo P:O¡

30/09/2010

4.75

s QUIMIZINC

2,5

t8

s

FASE 3

17t0g.m10

9

17

1.60%

I

60-I

0,8 30

0,8

Tabla 3. Gantidad total de elementos Elemento

Cantidad en kq

N

195

PzOs

76,5

l&o

104.25

Mg

13,5

s

43,3

Zn

^

43

4.3.2 Preparación del lote El lote fue adecuado con tres pases de rastra de disco, dos pases de pulidores de disco y un pase de pulidor vibratorio para descompactar el suelo y nivelar la superficie, dejando una pendiente menor al 1%. Posteriormente se establecieron los caballones y canales para el manejo del riego en el cultivo.

Con el lote preparado, se realizaron mojes para dejar emerger las malezas y poder hacer control de éstas antes de sembrar el lote, así cuando estuviera sembrado er

terreno la presión de malezas seria menor. La aplicación de herbicidas para el control de pre- emergencia se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Control de Malezas en FECHA

CONTROL

22 DE JUNIO

PRE EMERGENTE GRAMINEAS

22 DE JUNIO

PRE EMERGENTE CYPERACEAS Y HONJAS ANCHAS

22 OE JUNIO

PRE EMERGENTE GRAMINEAS Y HONJAS ANCHAS

t.A: Ingrediente Aclivo

PRODUCTO I.A"

DOSIS DEP.C./Ha

GLIFOSATO

4.5 L

AMINA

600 c.c.

OXYFLUORFEN

150 c.c.

C: Produdo

4.3.3 Siembra La semilla utilizada fue de la variedad Only Rice 22Q ésta se sembró con máquina

y la densidad requerida para el ensayo en general fue de 32.&l kg, teniendo una densidad de 0.68 kg o 680 g por unidad experimental que equivale a una densidad

de siembra de 140 kg/ha. Una vez botada la semilla al lote se efectuó el primer moje para que esta comenzare su proceso de emergencia en un periodo de cinco

a siete días. Esta labor fue realizada el 9 de Agosto y el arroz germino 6 días después (15 de Agosto).

4.3.4 Control de malezas durante el cultivo En fa primera fase del afroz se realizaron los respect¡vos controles de malezas, aplicando un post emergente temprano para gramíneas, y más adelante volvió a

44

emplearse para mejorar el control de malezas; este producto viene junto con la semille que fue utilizada en el ensayo ya que genera resistencia al herbicida para

que el químico haga efecto especialmente contra el anoz rojo. por otra parte también se hicieron aplicaciones post emergentes para controlar ciperáceas y hojas anchas. Los productos y dosis empleadas para controlar cyperaceas y hojas

anchas se observan en la tabla 5. Tabla 5. Control de malezas en pos¡.emel FECHA

29 DE AGOSTO 1O DE

SEPTIEMBRE

1¿l

DE

SEPTIEMBRE

CONTR(L POST EMERGENTE GRAMINEAS POST EMERGENTE GRAMINEAS

PRODUCTO I.A.

DOSIS/Ha

lmazamox-lmazap¡r

1.5 L

Pendimetalina

3L

lmazamox-lmazap¡r

1L

POST EMERGENTE CYPERACEAS Y HONJAS

PICLORAM

ANCHAS

2,4D-

1Kg

DIMETIIáMIM

300 c.c.

Adivo

@mefc|€

4.3.5 Control de plagas Durante todo el ciclo de producción se evaluaron las diferentes plagas que se podían encontrar en el cultivo. En los primeros estadios de la planta se tuvo un

atague de Hydrellia (Hydrellia sp.) el cual fue controlado. posteriormente, no se presentaron ataques severos por parte de ninguna plaga que hiciera necesar¡o realizar conectivos. Teniendo en cuenta que no se quería aplicar productos que fueran innecesarios y que pudieran genemr desequilibrios. El cr¡ltivo a partir de los

50 días fue evaluado para áaro p€ro no se hizo ninguna aplicación ya que se quería mirar la población de este. Los produdos y dosis que se utilizaron para los controles de plagas se presentanen la tabla 6.

abla 6. Gontrol de FECHA 2¡t DE AGOSTO

COilTROL

PRODUCTO I.A.

DOSls/lla

Hydrcllia sp.

TIACLOPRID DELTAMETRINA

300 c.c.

l.A: lngrediente Actvo

45

4.3.6 Control de enfermedades se realizó una sola aplicación para el control de enfermedades como Rhizoctonia solan¡

y

Helminthosporium oryzae, en todo el ciclo del cultivo similar

a la

que

realizan los agricultores de la zona, pero teniendo en olenta que no se podía utilizar ningún tipo de bac{ericida ya que se quería dejar manifestar la bacteria (Burkholderia glumae) para evaluar su incidencia

y severidad. Los productos y

dosis empleadas para el control de enfermedades se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Control de enfermedades FECHA

CONTROL

PRODUCTO I.A.

DOSTS/HA

MANCOZEB

2Ks

Helmithosporium

28 DE SEPTIEMBRE

Cercospofa oryzae Rhynchosporium

28 DE SEPTIEMBRE

EPOXICONAZOLE-KRESOXYM Rizhocion¡a

METIL

75O c.c.

LA: lngrediente Activo

4.3.7 Aplicación de los tratamientos Los tratam¡entos a evaluar se realizaron en el momento en que se hizo la primera

y tercera abonada. La dosificación fue de @0¡6 en la primera y el 4OoA restante para la tercera fertilización. Las cantidades que se aplicaron para cada unidad experimental se pesaron en una gramera marca furi para tener las dosis exactas y

que no existiera ningún error. Las dosificaciones que se usaron por elemento y fuente para cada tratamiento al momento que se hizo la abonada se muestran en

latablaSy9.

46

Tabla 8. Dosis de los elemontos utilizados en los tratamientos TRATAIIIENTOS

Gramos de los elementos

60% de los elemer os

(Mn-B) por UE

(Mn€) por

¿O% de

UE en

elementos (Mn-81

gramos B

Mn

los

por UE en gramos

B

Mn

B

Mn

B

Mn

Be

Mno

0

0

0

0

0

0

B1

Mnr

5

25

3

15

¿

10

B2

Mnz

10

50

6

30

4

20

B3

Mn:

15

75

I

,t5

6

30

: Unided

Tabla 9. Dosis de Ias fuentes utilizadas en tos tratamientos TRATAMIENTOS

Gramos del

60% del producto por

producto por UE

UE en gramos

BOROfER

MICROI|AN

B6

Mno

0

Mnr

50

125

Bz

Mnz

100

B3

Mn:

150

BOROFER

MICROMAI¡

B(NOFER

¡10%

del produclo por

UE en gramos

MlcROMAlrl

BOROFER

lllCROlrlaN

0

0

0

30

71

20

50

250

60

150

10

100

?7