MARCO INSTITUCIONAL Y AVANCES DE BOLIVIA EN CAMBIO CLIMATICO Y SALUD

MARCO INSTITUCIONAL Y AVANCES DE BOLIVIA   EN CAMBIO CLIMATICO Y SALUD       Dra. Marilyn Aparicio Effen        I.‐ Antecedentes     La  cumbre  de  ...
21 downloads 1 Views 234KB Size
MARCO INSTITUCIONAL Y AVANCES DE BOLIVIA   EN CAMBIO CLIMATICO Y SALUD       Dra. Marilyn Aparicio Effen       

I.‐ Antecedentes     La  cumbre  de  la  tierra  (1992,  Río  de  Janeiro  ‐  Brasil)  ha  marcado  un  hito  importante    a  nivel  internacional,  mostrando  evidencias  científicas  del  incremento  de  la  concentración  de  gases  de  efecto  invernadero,  como  responsable  de  la  elevación  de  la  temperatura  media  del  planeta.  Lo  que  con  alta  certeza,  está  produciendo  un  comportamiento  climático  anómalo,  con  serios  impactos  en  los  sectores  productivos  y  sociales  a  nivel  mundial  y  nacional.      Dentro de los impactos, sin duda lo que ha llamado fuertemente la atención es  la  mayor  intensidad  y  frecuencia  de  los  eventos  climáticos  extremos,  que  a  Bolivia  le  viene  costando  valiosas  vidas  humanas,  consecuencias  sanitarias  y   económicas, por ejemplo: el 2002 (Febrero negro), 70 personas murieron y cerca  de  40  fueron  declaradas  desaparecidas,  el  97‐98  se  ha  tenido    varios  brotes  epidémicos (malaria, dengue, cólera, EDAs, IRAs,etc) como consecuencias de la  variabilidad climática, el 2007 las  inundaciones costaron  cerca  de 453 millones  de dólares. A lo anterior, se suman los impactos indirectos del cambio climático  sobre la salud, que se expresa en un incremento de la prevalencia e incidencia  de  enfermedades  sensibles  al  cambio  climático,  donde  se  destacan  las  enfermedades  transmitidas  por  vectores,  produciendo  un  incremento  del  área  geográfica y altitudinal de afectación de las mismas, así como la emergencia, re‐ emergencia y aparición de nuevas enfermedades en territorio nacional.      Lo  anterior  confirma  que  los  impactos  del  cambio  climático  tienen  un    alto  costo  social  y  económico,  (sistemas  productivos,  infraestructura  vial,  asentamientos  humanos,  salud,  educación,  etc),  afectando  fuertemente  la  economía  del  país.  Y  que  uno  de  los  sectores  altamente  vulnerables  a  estos  efectos es el Sector Salud.    En  este  sentido,  el  Gobierno  Nacional  ha  insertado  en  el  acápite  Recurso  Ambientales  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (PND),  políticas  orientadas  a  la  Reducción de Gases de Efecto Invernadero y Gestión Ambiental y de Riesgos, en el que  incluye  la  adaptación  al  cambio  climático,  siendo  esta  última  una  prioridad  importante en el seno de la políticas maestras destinadas al sector salud.  

  En  este  marco,  se  elaboró  una  estrategia  con  participación  e  intensa  discusión  de las necesidades de quienes sienten y viven cotidianamente con los impactos,  como son las poblaciones indígenas y originarias quienes han respondido a los  impacto de manera instintiva, lo que se conoce como “Adaptación espontánea”  y  se  pretende  que  estos  mecanismos  de  adaptación  al  cambio  climático  tenga  como  soporte  respuestas  de  carácter  estructural  a  través  del  “Mecanismo  Nacional de Adaptación al Cambio Climático” con acciones de prevención.    Los  objetivos  estratégicos  de  este  Documento  son:  reducir  la  vulnerabilidad  al  cambio  climático;  promover  la  adaptación  planificada  en  el  marco  de  los  distintos  programas  sectoriales  y  reducir  riesgos  a  los  impactos  del  cambio  climático  en  los  distintos  sectores  identificados  como  vulnerables  con  las  siguientes estrategias:     a) Establecimiento  de  alianzas  estratégicas  y  desarrollo  de  un  marco  institucional consistente con el Plan Nacional de Desarrollo.  b) Un  Decreto  Supremo  que  faculte  y  dinamice  a  los  sectores  para  implementar las medidas de adaptación identificadas y priorizadas.  c) Facilitar  el  apoyo  a  iniciativas  sectoriales  que  respondan  a  los  objetivos  estratégicos  del  Mecanismo  en  tres  ámbitos  Nacional,  Departamental  y  Municipal, alineadas a los objetivos estratégicos del Mecanismo Nacional  de Adaptación y el Plan Nacional de Desarrollo.  d) Incidir  sobre  los  sectores  para  que  formen  parte  del  proceso  de  implementación,  que  integren  a  los  Ministerios  cabezas  de  sector  en  la  dinámica del Mecanismo Nacional de Adaptación.    La  estructura  del  Mecanismo  Nacional  de  Adaptación  al  cambio  climático  comprende  cinco  programas  sectoriales  que  son:  Adaptación  de  los  recursos  hídricos  al  cambio  climático;  Adaptación  de  la  seguridad  y  soberanía  alimentaria  al  cambio  climático;  Adaptación  sanitaria  al  cambio  climático;  Adaptación de los asentamiento humanos y gestión de riesgos; y adaptación de  los ecosistemas al cambio climático. Los mismos que están acompañados de tres  programas transversales que son: investigación científica; educación, difusión y  capacitación; y aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales.       II.‐ Institucionalidad Vigente en Cambio Climático    Bolivia  ha  firmado  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático  –CMNUCC‐  en  1992,  en  ocasión  de  la  Cumbre  de  la  Tierra  (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo),  en  Río  de  Janeiro,  habiéndola  ratificado  el  25  de  julio  de  1994,  bajo  el  decreto 

Ley N°1576, aprobado por el Congreso Nacional y el Ejecutivo. Posteriormente  en  noviembre  de  1994  la  Secretaría  de  la  Convención  recibe  y  acuerda  dicha  ratificación.    A  principios  de  1995  crea  el  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (PNCC),  que  hoy  depende  del  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Forestal,  para  iniciar  acciones  tendientes  a  cumplir  las  obligaciones  contraídas  ante  la  CMNUCC  y  desarrollar  las  primeras  investigaciones sobre esta temática.    En  1996  el  PNCC  incorpora  la  posibilidad  de  desarrollar  el  Plan  Nacional  de  Acción sobre el Cambio Climático, estudios complementarios de Inventarios de  Emisiones  con  las  nuevas  metodologías  del  Panel  Intergubernamental  del  Cambio  Climático  (PICC,  IPCC  en  inglés)  y  la  Estrategia  Nacional  de  Implementación (ENI) de la CMNUCC.    El PNCC ha establecido los niveles de emisión de gases de efecto invernadero  de los años 1990 y 1994, tomando como metodología comparativa las Guías del  IPCC  de  1996,  ha  desarrollado  análisis  de  Escenarios  Climáticos,  de  Vulnerabilidad    de  algunos  ecosistemas  al  cambio  climático,  Opciones  de  mitigación,  y  desarrolló  medidas  que  podrían  realizarse  en  el  país  para  enfrentar  el  cambio  climático,  así  como  las  necesidades  nacionales  para  la  implementación de proyectos.    Adicionalmente,  Bolivia  como  una  muestra  más  de  su  deseo  de  luchar  contra  las  implicaciones  negativas  del  cambio  climático,  y  como  país  altamente  vulnerable,  viene  de  Ratificar  el  Protocolo  de  Kioto,  a  través  de  Ley  de  la  República No.1988 de 22 de julio de 1999.    El  apoyo  del  GEF  y  UNITAR  del  PNUD,  del  Instituto  de  Investigaciones  Ambientales  de  la  Universidad  Libre  de  Amsterdam,  con  la  Cooperación  del  Reino  de  los  Países  Bajos  y  del  U.S.  Country  Studies,  significaron  un  respaldo  importante para la realización de los estudios nacionales y la preparación de la  Comunicación Nacional y de una Estrategia Nacional de Implementación de la  Convención del Cambio Climático.    2.1‐ Objetivos    El  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  tiene  como  objetivos  los  siguientes:  ƒ Apoyar  en  todo  el  trabajo  técnico  al  gobierno  boliviano  en  el  cumplimiento  de  los  compromisos  del  país  ante  la  Convención  del  Cambio  Climático y el Protocolo de Kioto. 

ƒ Desarrollar Planes Nacionales de Acción destinados enfrentar el Cambio  Climático.  ƒ Desarrollar  Estrategias  Nacionales  referidas  a  la  Implementación  de  la  Convención y la participación de Bolivia en el Protocolo de Kioto.  ƒ Desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  ƒ Desarrollar Estudios de Impacto de los Cambios Climáticos y estudios de  medidas de adaptación.  ƒ Generar  análisis  de  opciones  de  Mitigación  de  Gases  de  Efecto  Invernadero.  ƒ Divulgar la temática del Cambio Climático en todos los ordenes.  ƒ Asesorar  a  las  instancias  superiores  del  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible y Planificación.  ƒ Buscar  apoyo  económico  para  proyectos  o  actividades  en  cambio  climático.    2.2.‐ LOGROS    Entre  los  más  importantes  logros  del  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos están:  ƒ Conformación  del  Consejo  Interinstitucional  del  Cambio  Climático,  conformado por entidades gubernamentales, no gubernamentales, de ciencia y  del  sector  privado,  junto  al  PNUD.  Este  Consejo  juega  un  rol  decisivo  en  la  sugerencia de políticas de Cambio Climático hacia el Poder Ejecutivo.  ƒ Establecer  el  Directorio  del  Programa  de  Implementación  Conjunta,  destinado  a  aprobar  proyectos  que  se  enmarquen  dentro  de  la  Fase  Pilot  de  Actividades  Implmenetadas  Conjuntamente  de  la  Convención  del  Clima.  Este  Directorio  lo  constituye  la  Sociedad  Civil,  la  Empresa  Privada  y  do  representantes del Estado.  ƒ Se ha conseguido recursos para que importantes centros de investigación  de  las  Universidades  puedan  recibir  capacitación  y  conocer  las  metodología  para desarrollar Estudios Nacionales en la temática del Cambio Climático.  ƒ Se ha conformado un equipo de expertos que conforman el Programa de  Cambio  Climático  y  que  pueden  manejar  modelos  relacionados  con  esta  temática.  ƒ Se han desarrollado importantes documentos que sirven de base para la  preparación de la Primera Comunicación Nacional ante la Convención.  ƒ Se  ha  participado  de  las  reuniones  Internacionales    a  nivel  de  la  Conferencia  de  las  Partes  de  la  Convención  y  de  los  Organos  Subsidiarios  de  dicha Convención.  ƒ Desarrollar talleres Nacionales de capacitación y divulgación.       

2.4 Gestión 2007    El  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (PNCC)  dependiente  del  Viceministerio  de  Planificación  Territorial  y  Ambiental  (VPTA),  del  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo,  tiene  como  función  principal  implementar  el  Plan Nacional de Desarrollo para vivir bien, en sus Políticas 4 y 6 del área de los  Recursos  Ambientales,  en  lo  que  hace  a  las  actividades  relacionadas  con  la  temática  del  Cambio  Climático.  Asimismo,  el  PNCC  se  constituye  en  el  brazo  técnico  del  VPTMA  para  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  internacionales  del país en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el  Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.    Para  llevar  adelante  los  objetivos  del  PNCC  viene  desarrollando  una  serie  de  proyectos  que  hacen  a  las  diversas  actividades  del  cambio  climático.  Los  proyectos que se desarrollaron son:    • Proyecto Adaptación y Mitigación al cambio climático (Plan Quinquenal del  PNCC)   • Proyecto Acción Climática Noel Kempff Mercado.  • Proyecto Estudios de Cambio Climático.  • Proyecto  Desarrollo  de  Capacidades  para  transacciones  financieras  de  carbono.  • Proyecto Andino de Adaptación al Cambio Climático.  • Proyecto  de  la  Segunda  Comunicación  Nacional  ante  la  Convención  del  Cambio Climático.    Complementariamente, tareas de negociación en el marco de la CMNUCC y el  PK son realizadas, participando en reuniones de los órganos subsidiarios de la  Convención como el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico  (OSATC),  el  Órgano  Subsidiario  de  Implementación,  el  Grupo  ad  hoc  de  los  nuevos  compromisos;  las  Conferencias  de  las  Partes  de  la  Convención  y  la  Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto.    También  se  participa  en  reuniones  internacionales  y  regionales  de  toda  índole  relacionada al cambio climático, muy particularmente de la Red Iberoamericana  de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) y de Oficinas del MDL. Finalmente  se forma parte de grupos de trabajo del Panel Intergubernamental de Expertos  del Cambio Climático (IPCC) y del grupo de revisores expertos de la CMNUCC  y  del  PK.  La  tarea  principal  del  PNCC  y  de  la  ODL  es  apoyar  en  la  implementación del Plan Nacional de Desarrollo y generar un efecto catalizador   con  los  sectores  involucrados  con  el  cambio  climático  como  la  energía,  la  agricultura,  los  bosques,  los  recursos  hídricos,  la  salud,  la  infraestructura,  los  riesgos, la educación, etc. 

  Logros    Se  ha  aprobado  el  Mecanismo  Nacional  de  Adaptación  al  Cambio  climático y se lo ha difundido en todos los sectores.  Se  han  concretado  la  transferencia  de  Certificados  de  Reducción  de  emisiones CERS, y de recursos al Estado por un valor de 10 millones de  US en 10 anos y de casi 14 millones de US en Créditos.  Se ha concluido  el  inventario de  emisiones de Bolivia  del  año  2002  y  se  ha iniciado el del año 2004.  4 Sectores Sociales capacitados en el Tema MDL (Comunidades Locales),  Sector financiero capacitado en el MDL.(Banca Nacional).  Asistencia  Técnica  en  diseño  de  proyectos  MDL,  por  sector  y  por  actividad. Asistencia documentada.   Anteproyecto de Ley de Carbono Modificado y Reglamento Elaborado,  2° borrador entregado.  Documento  publicado:  Mitigación  del  Cambio  Climático:  Estrategia  de  Participación en el MDL y en otros esquemas de comercio de emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo de Bolivia. 2006‐2012.  29  Proyectos  de  adaptación,  investigación  y  mitigación  del  cambio  climático concluidos en todo el territorio nacional.  19 nuevos proyectos en ejecución relacionados con el cambio climático.  200 mil dólares conseguidos para proyectos en las comunidades del lago  Titicaca  y  de  Vallegrande  en  seguridad  alimentaria,  salud  y  cambio  climático.  2  millones  de  dólares  conseguidos  para  proyectos  de  adaptación  en  las  zonas de influencia de retracción de glaciares en La Paz.  Decreto  Supremo  concluido  que  permita  la  distribución  de  recursos  de  los beneficios ambientales del proyecto Noel Kemppf en las poblaciones  indígenas de la zona.  Páginas web del PNCC y de la ODL en pleno funcionamiento con todo el  material producido.  2 boletines del PNCC presentados a nivel nacional.  Tareas de difusión radial y televisiva realizadas.  Más de 20 Talleres de información con diversas instituciones nacionales  realizados en todo el país.  Talleres  de  capacitación  en  proyectos  del  MDL  realizados  al  sector  publico del país.  Capacitación  al  sector  salud  y  al  sector  educación  en  temas  de  cambio  climático.     

  III.‐ Acciones Desarrolladas en Salud sobre Cambio Climático    3.1 Vulnerabilidad y adaptación     El  Programa  Nacional  de  Cambios    Climáticos,  ha  desarrollado  numerosas  acciones  para  establecer  la  vulnerabilidad  a  los  impactos  del  cambio  climático  sobre la salud, en Bolivia e implementar  medidas piloto de adaptación como la  evaluación: de la malaria y la leishmaniosis como impacto del cambio climático  el 2001, para las zonas de Pando, Beni y el norte de La Paz, la evaluación de la  malaria en ecosistemas de montaña, (Malaria de altura), chagas, dengue, IRAs,  EdAs, asentamientos humanos, variabilidad climática  y actuablemente se esta  trabajando  en  el  desarrollo  e  implementación  de  modelos  y  sistemas  de  alerta  temprana para dengue en cuatro departamentos del país.    Ya con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), y las redes locales de  salud y Programas Nacionales como el de malaria, se ha venido implementando  medidas concretas de adaptación, para áreas de montaña sujetas a los impactos  de enfermedades transmitidas por vectores como impactos de la variabilidad y  del cambio climático.    3.2 Mecanismo Nacional de Adaptación     El sector salud en Bolivia, está trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de  una  mejor  salud  para  la  población  nacional,  a  la  que  se  esta  incorporando  el  componente de cambio climático, a fin de no comprometer el logro de las metas  y  objetivos  sectoriales    y  nacionales  en  esta  área,  como  consecuencia  de  la  severidad de los impactos sanitarios del cambio climático.     La reducción de la vulnerabilidad a los impactos sanitarios directos e indirectos  del cambio  climático,  tiene un  enfoque sectorial e intersectorial, por  lo que las  políticas  sanitarias  están  siendo  concebidas  con  participación  del  resto  de  los  sectores, como paso inicial para la implementación de las medidas integrales de  adaptación.    El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Salud,  comprende  seis  medidas  de  adaptación  que  trabajan    integralmente  la  gestión  del  riesgo    al  interior  de  cada  una  de  las  medidas  de  adaptación  y  que  van  desde la incorporación de la  temática al interior de las políticas y programas de  salud,  la  capacitación  y  desarrollo  de  liderazgo  del  sector  salud,  la  protección  del  medio  ambiente  desde  el  punto  de  vista  sanitario  y  la  promoción  y  la  concientización  e  incentivo  de  la  participación  social  para  la  reducción  de  la  vulnerabilidad que son: 

  1.  Inclusión  del  cambio  climático  en  las  Políticas  y  Programas  de  Salud.    2.  Identificación  de  la  situación  actual  y  escenarios  futuros  de  vulnerabilidad sanitaria.   3.  Comportamiento Proactivo del Sistema Nacional de Salud.   4.  Promoción y Participación Social.   5.  Prevención y protección ambiental en salud.   6.  Desarrollar, sistemas de vigilancia bioclimática para enfermedades  priorizadas.    Estrategia de implementación    El  7  de  abril  del  presente  año,  se  firmara  el  Convenio  de  Implementación    del  Mecanismo  Nacional  de  Adaptación  del  Sector  Salud,  entre  el  Ministerio  de  Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Salud y Deportes, que pondrá en  marcha las estrategias de adaptación a nivel nacional.    Marco institucional de implementación    El programa estará liderado por el Ministerio de Salud y Deportes como cabeza  del  sector,  articulando  su  actividad  de  manera  sinérgica  e  integrada  con  el  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo  cabeza  de  sector  del  PNCC  y  otros  sectores como se ilustra en la Figura  a continuación:        PND Política 6: Gestión Ambiental y de Riesgos: Equilibrio entre las necesidades del desarrollo y conservación del Medio Ambiente (Recursos ambientales)

Medio ambiente

Recursos hídricos

MNACC

Educación Sector

MPD

Salud MSD

Vivienda

Hacienda

Ciencia, Tecnología y otros

PNCC

Gestión integral de la adaptación incluido riesgos

Sistema de vigilancia bioclimática

Promoción y participación social

Prevención y protección ambiental en salud

Comportamiento proactivo del sistema nacional de salud

Identificación de la situación actual y escenarios futuros de vulnerabilidad sanitaria

Inclusión del cambio climático en Programa y Políticas de salud

Medidas de adaptación

 

Estructura institucional del Programa adaptación sanitaria al Cambio Climático

 

    IV.‐ Investigaciones Realizadas en el País sobre Cambio Climático      Existen  numerosas  instituciones  estatales,  privadas,  ONGs,  Universidades,  Fundaciones,  municipios  que  han  desarrollado  investigaciones  sobre  cambio  climático, de los cuales solo adjuntaremos un pequeño ejemplo a continuación:      Estudios de retrocesos de los glaciares y sus impactos    • Deshielo de la cuenca del Tuni Condoriri y sus impactos sobre los recursos  hídricos de las ciudades de La Paz y El Alto Universidad Mayor de San Andres  (UMSA) ‐ Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH), Institut de Recherche  pour le Développement (IRD)  Fortalecimiento de redes de información sistemática     • Potenciamiento de la red de monitoreo de Dioxido de Carbono en el Valle de La  Paz. Universidad Mayor de San Andres (UMSA) ‐ Laboratorio Física de la  Atmósfera (LFA)  •

Potenciamiento de la red de monitoreo de Dioxido de Carbono en Cercado‐ Cochabamba y  Análisis de las variables climáticas y parámetros de polución  atmosférica en la Ciudad de Cochabamba en base a datos satelitales para la  Gestión Ambiental Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ‐ Carrera de  Física 



Fortalecimiento de la red meteorológica departamental de Cochambamba y  análisis de Cambios climáticos observados y los desastres naturales en  Cochabamba Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI –  CBBA 



Evaluación de las tendencias del Balance Hídrico como indicador de Cambio  Climático Universidad Mayor de San Andres (UMSA) ‐ Carrera de Ingeniería  Agronómica   

Cuantificación local y regionales de fijación de CO2     •

Fijación de carbono en áreas  bajo manejo forestal sujetas a diferentes  intensidades de aprovechamiento y áreas en recuperación: Implicaciones a  corto y mediano plazo. Instituto Boliviano de Investigación Forestal 



Monitoreo y cuantificación de la captura de dióxido de carbono en parcelas de  muestreo establecidas en áreas forestales en el bosque húmedo amazónico de  Pando y Beni National Forest Consult SRL. NATFORCON   

   

Proyecto pilotos en seguridad Alimentaria    •

Épocas de siembra y variedades de papas nativas como alternativas de  adaptación al cambio climático en la provincia Manco Kapac Universidad  Mayor de San Andrés (UMSA) ‐ Carrera de Ingeniería Agronómica   

Investigación de tecnologías alternativas    •

Adecuación tecnológica de la obtención de biodiesel Instituto de Investigación y  Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) ‐ Universidad Mayor de San  Andrés (UMSA)  

Evaluación integral de los impactos del cambio climático sobre la malaria en ecosistemas de  montaña – Malaria de altura (PNCC), Colección Boliviana de Fauna, Herbario Nacional, Museo  Noel  Kempff  Mercado,  Municipios  de    Carabuco,  Ancoraimes,    SEDES,  MSD,  Programa  Nacional de Malaria, SENAMHI  y AASANA    Desarrollo  de  Investigación  Participativa  seguridad  alimentaria    Instituto  de  Investigaciones  Agronómicas, UMSA,  SENAMHI y  AASANA    Priorización  participativa  de  medidas  de  adaptación  en  el  marco  del  proyecto  regional  andino de adaptación al cambio climático (PNCC)    Evaluación de los Impactos del Cambio Climático sobre la malaria en Pando, Beni y Norte de  La  Paz,      SEDES  Beni,  Pando,  La  Paz,  MSD,  Programa  Nacional  de  Malaria,  SENAMHI    y  AASANA    Impactos  de  la  variabilidad  climática,  sobre  las  Infecciones  Respiratorias  Agudas  y  Enfermedades Diarreicas para el municipio de El Alto. Gobierno municipal de El Alto, PNCC     Malaria de Altura La Paz – Bolivia 2007 Aparicio M, Aparicio J, Chavez R, Trujillo F, Rodriguez  J, Halborsen K     Efectos de la Variabilidad Climática sobre EDAs e IRAs en niños menores de cinco años en  la ciudad de El Alto, PNCC,VMPTA‐MPD, OPS‐OMS, Rio +10 La Paz‐ Bolivia 2006    La  Atención  Primaria  Ambiental  como  Estrategia  de  Adaptación  al  Cambio  Climático   Moromoro  una  experiencia  en  construcción,  PNCC,  OPS‐OMS  La  Paz‐  Bolivia  2005  Aparicio.  M., Castro A. ʺ     Bases  Generales  para  la  Aplicación  de  la  Estrategia  Nacional  de  Cambio  Climático  ,  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Planificación  –  PNUD  ‐  GEF  –  Programa  Nacional  de  Cambios Climáticos, La Paz, 2002 Aparicio, M, Gonzales, I.,J., Lopez, V    Vulnerabilidad y Adaptación de la Salud Humana ante los Efectos del Cambio Climático en  Bolivia Aparicio. M  Ortiz P,  Septiembre 2000  MDSP‐VMARNDF, PNCC PNUD, OPS/OMS –  GEF 2001       

4.1Publicaciones     ƒ Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990.  ƒ Análisis de Vulnerabilidad y su Impacto en Ecosistemas.  ƒ Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático (Sector Forestal y Energético).  ƒ Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1994  ƒ Análisis de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.  ƒ Análisis  de  escenarios  Climáticos,  estudios  de  Impacto  y  opciones  de  adaptación  al  cambio climático.  ƒ Estrategia Nacional de Implementación de la Convención del Clima.  ƒ El Cambo Climático y la Salud Humana   ƒ La Primera Comunicación Nacional de Bolivia ante la Convención.  ƒ Estudio  de  la  Estrategia  de  Participación  en  el  Mecanismo  de  Desarrollo  Limpio  del  protocolo de Kioto (en prodesarrollo).   

Suggest Documents