MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

1 pag. ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS MUJERES Y APLICA...
1 downloads 2 Views 8MB Size
1

pag.

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

Primera edición: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-09343 Lima, Perú, junio de 2014 1000 ejemplares © Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1 Teléfono: 51-1 433 2000 [email protected] www.flora.org.pe CREDITOS Coordinación: Ivonne Macassi León Elaboración de contenidos: Zadith Vega Torres Diseño y diagramación: Ymagino Publicidad S.A.C. Impreso en: Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8 Los Olivos, Lima Junio de 2014

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

pag.

4

5

ÍNDICE Presentación

7

I)

Situación de las mujeres en el Perú.

8

II)

Marco conceptual y normativo sobre la seguridad ciudadana con enfoque de género.

24

III)

Estrategias locales y comunitarias integradas para la prevención de la violencia hacia las mujeres: Metodología de las marchas exploratorias.

37

Anexo: Guía de Observación

46

Bibliografía

54

pag.

pag.

6

7

PRESENTACIÓN

El presente manual pretende informar a las mujeres sobre su situación con relación a la violencia contra ellas y la criminalidad. Trata los aspectos conceptuales y normativos de la seguridad ciudadana y transmite la metodología de las marchas exploratorias realizadas por las mujeres como parte de las acciones locales y comunitarias frente a la violencia y la delincuencia. Se explican los pasos a seguir en esta metodología (caminatas que realizan las vecinas y lideresas para hacer un diagnóstico o mapeo de las zonas de peligro y factores de riesgo de la violencia hacia las mujeres); se orienta sobre los criterios y recursos a tener en cuenta y finalmente se anexa la Guía de Observación que se aplica. El manual está basado en las actividades efectuadas en el marco del programa Estrategias locales integradas para la prevención de la violencia contra las mujeres y los/las jóvenes en el Perú, que se desarrolla desde agosto de 2011. Este programa se está implementando en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) y por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. En coordinación con las autoridades de las municipalidades, se han realizado diferentes acciones de prevención de la violencia de enero: programas de capacitación y promoción de buenas prácticas entre la Policía de Montreal y la Policía Nacional del Perú (Dirección de la Familia y de la Seguridad Ciudadana); espacios de formación y entrenamiento a los/as funcionarios/as de los municipios y del Gobierno Nacional; sensibilización e información a la sociedad civil y actores locales de seguridad ciudadana; así como, fortalecimiento a los integrantes del Serenazgo, juntas vecinales y agentes comunitarios/as para el desarrollo de propuestas favorables a la seguridad de las mujeres. Los gobiernos locales han elaborado mapas de criminalidad sobre la base de información cualitativa, es decir, de las percepciones de mujeres sobre la inseguridad en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. Esta información ha sido recogida por las lideresas y vecinas a través de las marchas exploratorias, herramienta de diagnóstico que ha sido transmitida por el CIPC a los actores locales de las municipalidades, especialmente a las mujeres mediante una capacitación realizada en 2011. En aquella oportunidad se transmitió la metodología de las marchas exploratorias a los agentes de seguridad, Policía Nacional, integrantes del Serenazgo, juntas vecinales, Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), promotoras legales, agentes comunitarios/as y colectivos de concertación. Esperamos que dicha metodología pueda ser replicada en cualquier parte del país para visibilizar las percepciones de las mujeres en torno a la seguridad ciudadana y contribuir para que las autoridades, de manera concertada con las organizaciones de mujeres, formulen propuestas frente a la violencia contra la mujer y se planifique la ciudad desde el enfoque de ciudades seguras para las mujeres

pag.

pag.

8

I) SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PERÚ En el Perú, se considera que la discriminación y violencia contra las mujeres son un problema de salud pública, derechos humanos y seguridad ciudadana en los ámbitos públicos y privados. El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público registra que, entre los años 2009 y 2013, fueron asesinadas 558 mujeres en el país, de las cuales, 493 casos corresponden a feminicidio íntimo y 65 a no íntimo. De ellos, 229 fueron cometidos por el esposo o conviviente, 64 por el enamorado o novio, 64 por el ex conviviente, 39 por la pareja sentimental y 17 por un ex enamorado. Es decir, el 41% fue cometido por el esposo o conviviente. En relación a la edad de la víctima y características del victimario, el mayor número de casos de feminicido se ha dado contra mujeres entre 25 y 34 años (190), seguido de 35 a 44 años (128) y 18 a 24 años (107). Este dato confirma que el feminicidio tiene razones de género y se basa en el deseo masculino por el control del cuerpo de las mujeres y en la objetivación sexual de la mujer.1 Del total nacional de denuncias registradas por la Policía Nacional entre los años 2000 y 2011, Lima Metropolitana registra el mayor índice de denuncias por violencia familiar las mismas que tienen una tendencia alta, registrándose para el año 2011 un total de 42,807 denuncias.2 De acuerdo al Compendio Estadístico del Perú 2013 del Sistema Estadístico Nacional- INEI, se registraron 124,057 denuncias en la Policía Nacional por violencia familiar. Solamente en Lima tenemos registradas 45,850 denuncias. En 2011 se tuvieron 110,844 denuncias por violencia familiar a nivel nacional y 46,892 en Lima. Se aprecia que a nivel nacional hubo un incremento en 13,210 denuncias y a nivel de Lima hubo una reducción de 1,042 denuncias por violencia familiar. Esta información incluye las agresiones físicas, maltrato psicológico, sexual y otros.3

1 Estadísticas sobre feminicidio según características de las víctimas y el presunto victimario. Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Enero-2009-Septiembre 2013). Registro de Feminicidio del Ministerio Público. 2 Anuario Estadístico 2011. Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú. www.pnp.gob.pe 3 Información reajustada por la PNP (2011). Ministerio del Interior (MININTER)- Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones.

9

Igualmente, el Compendio Estadístico del Perú 2013 del INEI, ha reportando que en 2012 se presentaron 64,948 denuncias por violencia familiar con agresión física en la Policía Nacional. Solamente en Lima se presentaron 23,013 denuncias. En relación a la violación sexual, el Ministerio del Interior ha reportado en 2012 un total de 1,533 denuncias perpetradas contra mujeres y solamente 72 contra hombres.4 El Ministerio Público ha registrado en Lima Metropolitana y Callao un total de 17,094 casos de violencia familiar en 49 distritos entre enero y junio de 2012, los cuales equivalen a un promedio de 2,849 casos por mes. Se debe considerar que existen casos que no se denuncian. Según investigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad y reportes oficiales sobre victimización desarrollados en nuestro país, aproximadamente 6 de cada 10 casos de violencia familiar no se denuncian.5 La ENDES Continua 2012 registró en el Perú que un 37.2% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero. En el país, el 66.3% de mujeres alguna vez unidas manifestó que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas. En la ENDES 2013, se registra las situaciones de control afrontadas por las mujeres de parte de su esposo o compañero; en 2013 este tipo de violencia mantiene registros altos (62.9%), en comparación con las cifras registradas por la ENDES 2010 (67.9%), 2011 (65.6%) y 2012 (66.3%), lo que indica todavía una fuerte persistencia de los patrones socioculturales que justifican la violencia hacia la mujer. A nivel nacional el 62.9% de las mujeres reportó que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas, siendo la declarada con mayor frecuencia “insiste en saber a dónde va” (45.5%) y “es celoso” (41.5%). Cuadro 1.1 Situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo o compañero, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje) Situaciones de control Es La acusa Le impide Insiste Desconfía Algún celoso o de ser que en saber con el control molesto infiel visite o la a dónde dinero visiten sus va amistades

Situaciones Amenazas humillantes La amenaza Amenaza con hacerle con irse daño de casa, quitarle los hijos/as o la ayuda económica

Total Nacional

42.1

18.5

21.4

49.6

14.7

66.3

21.7

11.3

19.9

Lima Metropolitana

44.2

14.9

22.2

45.0

14.2

63.8

21.6

10.1

21.4

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 4 Ministerio del Interior-MININTER-Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones. 5 Observatorio de Criminalidad, Ministerio Público. Boletín Semanal Nº 41, Violencia Familiar en Lima Metropolitana y Callao. Enerojunio 2012. Publicación: agosto 2012.

pag.

pag.

10

Cuadro 1.2 Situaciones de violencia por parte del esposo o compañero, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje) Situaciones de control Es La acusa Le impide Insiste Desconfía Algún celoso o de ser que en saber con el control molesto infiel visite o la a dónde dinero visiten sus va amistades

Situaciones Amenazas Humillantes La amenaza Amenaza con hacerle con irse daño de casa, quitarle los hijos/as o la ayuda económica

Total Nacional

41.5

17.5

19.5

45.5

62.9

66.3

21.2

11.1

19.7

Lima Metropolitana

41.2

13.9

19

38.7

14.2

59.1

21.2

11.1

21

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

Violencia física en relaciones de pareja Al igual que el caso de la violencia psicológica, las cifras reportadas por la ENDES 2013 muestran una situación que no dista mucho con respecto a las registradas en períodos previos. El 35.7% de las mujeres alguna vez unidas señaló haber sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero; encontrándose dentro de los porcentajes más altos las mujeres de 40 a 49 años de edad (40.3%), las mujeres divorciadas, separadas o viudas (56.7%), las mujeres sin acceso a educación (35.9%), con educación primaria y secundaria (39.5%), las que residen en el área urbana (36.4%), y las pertenecientes a las regiones de Cusco (53.0%) y Apurímac (43.1%). En la ENDES 2013, el segundo departamento con mayor porcentaje de violencia física es Ayacucho (49.3%) y luego Junín (48.7%). Como resultado de estas agresiones, tenemos que éstas produjeron en las mujeres por lo menos “moretones y dolores” (69.8% a nivel nacional y 63.1% en Lima Metropolitana) y causaron heridas, lesiones y otros tipos de afectación en un 13.9% de los casos a nivel nacional y en 12.3% en Lima Metropolitana; habiendo sido necesario acudir a un centro de salud un 14.0% de las veces a nivel nacional y 13.1% en Lima Metropolitana. Cuadro 2.1 Resultado de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas , a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje) Violencia física Empujó, sacudió o tiró algo

Abofeteó o retorció el brazo

Golpeó con puño o algo que pudo dañarla

La han pateado o arrastrado

Trató de estrangularla o quemarla

Atacó con cuchillo, pistola u otro tipo de arma

Amenazó con cuchillo, pistola u otra arma

Total nacional

29.7

23.3

19.8

14.3

3.7

1.7

2.6

Lima Metropolitana

29.6

20.0

14.4

10.8

3.2

1.4

2.3

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

11

Cuadro 2.2 Resultados de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas, a nivel y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje) Moretones y dolores

Heridas o lesión, huesos o dientes rotos, quemaduras

Fue necesario ir a un servicio de salud

Total nacional

69.8

13.9

14

Lima Metropolitana

63.1

12.3

13.1

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

Violencia sexual en las relaciones de género Según la ENDES 2013, a nivel nacional un 8.4% y en Lima Metropolitana un 8.1% de mujeres manifestaron que alguna vez su esposo o compañero la obligó a tener relaciones sexuales contra su voluntad y/o a sostener relaciones sexuales que ella no aprueba. La ENDES 2013 señala que a nivel nacional el 7.6% de mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales sin su voluntad y el 4.2% de mujeres fueron obligadas a realizar actos sexuales sin desearlo. Cuadro 3.1 Violencia física y sexual por parte del esposo o compañero recibida alguna vez desde los 15 años, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje) Violencia sexual

Violencia física y/o sexual

Obligó a tener relaciones sexuales aunque ella no quería

Obligó a tener relaciones sexuales que ella no aprobaba

Total Nacional

7.9

4.5

37.2

Lima Metropolitana

6.4

4.2

34.5

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

Cuadro 3.2 Violencia sexual por parte del esposo o compañero recibida alguna vez desde los 15 años, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje) Obligó a tener relaciones sexuales aunque ella no quería

Obligó a realizar actos sexuales que ella no aprueba

Total Nacional

7.6

4.2

Lima Metropolitana

6.6

4.1

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

pag.

pag.

12

Cuadro 3. Resultados de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas, a nivel y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje) Moretones y dolores

Heridas o lesión, huesos o dientes rotos, quemaduras

Fue necesario ir a un servicio de salud

Total nacional

72.0

14.3

14.5

Lima Metropolitana

67.1

11.2

14.5

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

Cuadro 4. Consumo de alcohol por parte del esposo o compañero y su relación con la violencia física bajo efectos del licor y/o drogas, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje) Consumo de bebidas alcohólicas

Violencia física bajos efectos del licor y/o drogas

Esposo consume bebidas alcohólicas con frecuencia

En los últimos 12 meses

Alguna vez

Total nacional

6.7

18.5

56.7

Lima Metropolitana

5.7

14.6

45.2

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

¿A dónde acuden las mujeres?

La ENDES 2013 reportó que a nivel nacional el 40.9% de mujeres buscaron ayuda en personas cercanas y solo el 25.7% a una institución; de éstas la gran mayoría acude a las comisarías (70.8%), en segundo lugar se encuentra los juzgados (12.8%) y en tercer lugar la fiscalía y la DEMUNA (9.9% cada una). En el caso de Lima Metropolitana 84.3% acude a la comisaría. Entre las razones reportadas por las que las mujeres no buscan ayuda, destacan “no era necesario” a nivel nacional el 40.1% y en Lima Metropolitana el 51.0%; y “no sabe a dónde ir” el 12.2% a nivel nacional y un 10.2% en Lima Metropolitana.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha informado que del año 2000 a 2011, el 65.7% de los casos por violencia familiar fueron registrados en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao. Como se puede ver en el cuadro siguiente, entre los distritos más violentos se encuentran San Juan de Lurigancho (27,600 casos) y Villa El Salvador (13,329 casos)

13

pag.

Violencia familiar según lugar de ocurrencia Incidencia alta Incidencia media Incidencia baja

Lima Metropolitana y Callao 2000 - 2011 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Distrito Cercado de Lima Callao San Juan de Lurigancho Comas Ate Villa El Salvador Villa María del Triunfo San Martín de Porres Los Olivos Independencia San Juan de Miraflores Santa Anita El Agustino La Molina Ventanilla Carabayllo Promedio Santiago de Surco La Victoria Chorrillos Rímac Puente Piedra Chosica San Miguel Breña

Total 51,331 28,518 27,600 14,891 13,397 13,329 11,748 11,663 10,917 10,151 10,048 6,701 6,662 6,327 6,234 6,023 6,015 5,542 5,342 5,076 3,726 3,707 3,565 3,289 2,664

% 17.4 9.7 9.4 5.1 4.5 4.5 4.0 4.0 3.7 3.4 3.4 2.3 2.3 2.1 2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.3 1.3 1.2 1.1 0.9

Fuente: Boletín Nº 19 del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Febrero 2012. http://www.mpfn.gob.pe

El 50% de mujeres agredidas en Lima Metropolitana no busca ayuda porque “no es necesario”, mientras que el 10.2% “no sabe a donde ir”

41

43

16

21

15

4 8 2 47

9

10 20

47 1

22

3 13

35 24 38 23 25 40 18 31 40 22 39 29 36 30 17 26

34 5

12

42

14

11

7

33

19 6

27 49 45 44 48 46

pag.

14

Delitos de violación de la libertad se según lugar de ocurrencia Lima Metropolitana y Callao 2000 - 2011 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Distrito Cercado de Lima San Juan de Lurigancho Callao Ate Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Villa El Salvador Santa Anita Ventanilla El Agustino Promedio San Martín de Porres Chorrillos Carabayllo Los Olivos Chosica La Victoria Comas Rímac Puente Piedra Lurín Pachacámac La Molina Santiago de Surco Chaclacayo

Total 12,262 6,810 5,661 3,493 2,970 2,922 2,806 2,608 1,985 1,529 1,150 1,117 966 910 865 815 788 780 678 614 574 588 504 440 345

% 21.8 12.1 10.0 6.2 5.3 5.2 5.0 4.6 3.5 2.7 2.0 1.7 1.6 1.5 1.4 1.4 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9 0.8 0.6

N° 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Distrito Breña Independencia San Miguel San Luis Surquillo San Borja Lince Miraflores Jesús María Cieneguilla Barranco Magdalena del Mar Bellavista Pueblo Libre La Perla Carmen de la Legua San Isidro Ancón Pucusana San Bartolo Punta Hermosa Punta Negra Santa Rosa La Punta Santa María del Mar

Total 312 281 258 215 206 203 197 167 151 138 136 135 128 128 121 114 104 103 80 49 46 40 23 17 2

Fuente: Boletín Nº 23 del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Marzo, 2011. http://www.mpfn.gob.pe

% 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.04 0.03 0.004

42

47

19

9

17 11 3 48

14

26

18 40 1

25 37 39 27 38 33 31 36 41

32 3

15

exual Incidencia alta Incidencia media Incidencia baja

Asimismo, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha informado que del año 2000 a 2011, el 76.4% de los delitos de violación de la libertad sexual fue registrado en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao. Entre los distritos donde se han presentado mayores casos tenemos a San Juan de Lurigancho (6,810) y Villa El Salvador (2,806).

13

15

2

8

24

10

4

8

16 28 29

35

la libertad sexual fueron registrados en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao”

32

22

30

“El 76.4% de los delitos de violación de

23 6

5

21

12 7

20 45 46 44 49 43

pag.

pag.

16 De enero a junio de 2012 en Lima y Callao el Ministerio Público ha reportado que en San Juan de Lurigancho se registraron 1,346 casos de violencia familiar (7.9%) y en Villa El Salvador 938 casos (5.5%). Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho forman parte de los distritos con mayor incidencia de la violencia. El Ministerio Público ha registrado en un período de 12 años que va del año 2000 a 2011, un total de 294,716 casos de violencia familiar en 49 distritos de Lima Metropolitana y Callao, lo que equivale a un promedio anual de 24,560 casos, 2,047 casos por mes, 68 casos por día, 3 casos por hora y un caso cada 20 minutos.6

41

40

El abordaje de la violencia familiar como uno de los principales problemas de seguridad ciudadana es fundamental, porque la inseguridad y criminalidad contra las mujeres es germen de muchas otras violencias. En efecto, la violencia entre los cónyuges, convivientes, exconvivientes, novios, enamorados, entre otros, tiene un impacto psicológico y emocional en la vida de los niños, niñas y personas que se encuentran en el entorno familiar. Muchos jóvenes adolescentes son proclives a las pandillas y grupos asociados al consumo de alcohol y drogas. Por ello, el tratamiento de la violencia deber ser multidimensional e integral para disminuir los factores de riesgo y mejorar el entorno de las mujeres y sus familias que se encuentran en situaciones de inseguridad y violencia.

6 Boletín Nº 19 del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Febrero de 2012. http://www.mpfn.gob.pe

22

12

Según el tipo de violencia, el 49.9% de los casos se refieren a violencia física, el 2.1% a violencia psicológica y el 18% a violencia física y psicológica. Además, el 79% de las personas que denunciaron violencia familiar es mujer y el 21% hombre. El 65.7% de los casos por violencia familiar fue registrado en 10 distritos: Cercado de Lima (17.4%), Callao (9.7%), San Juan de Lurigancho (9.4%), Comas (5.1%), Ate (4.5%), Villa El Salvador (4.5%), Villa María del Triunfo (4.0%), San Martín de Porres (4.0%), Los Olivos (3.7%), Independencia (3.4%).

20

7 19 2 43

8

11 21

31 1

32

3 10

37 25 39 17 24 34 23 30 26 38 35 27 29 28 16 36

9

16 14

6

4

13 5 Incidencia alta Incidencia media Incidencia baja No registra

42

17

pag.

17 Violencia familiar según lugar de concurrencia pag.

Lima Metropolitana y Callao Enero - junio 2012 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

44

33

15 46 0 0 0 0

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Distrito Cercado de Lima Callao San Juan de Lurigancho Villa María del Triunfo Villa El Sallvador San Juan de Miraflores Comas Los Olivos Ate El Agustino Independencia Ventanilla Chorrillos Santiago de Surco Promedio Lurín Santa Anita San Miguel La Molina San Martín de Porres Carabayllo Rímac Puente Piedra La Victoria Pueblo Libre

Total 2,538 1,495 1,346 992 938 858 841 816 789 624 493 468 452 406 349 335 332 329 322 289 265 251 221 197 181

% 14.8 8.7 7.9 5.8 5.5 5.0 4.9 4.8 4.6 3.7 2.9 2.7 2.6 2.4 2.0 1.9 1.9 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3 1.2 1.1

N° 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Distrito Breña Lince San Borja Surquillo Miraflores San Luis Carmen de la Legua Chosica Cieneguilla Jesús María San Isidro Barranca Bellavista Magdalena del Mar La Perla Santa Rosa Ancón Pachacámac La Punta Chaclacayo Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar

Total 157 141 126 112 103 99 86 82 82 58 51 49 44 43 39 22 11 9 2 0 0 0 0 0 0

Fuente: Boletín Nº 41 del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Agosto 2012. http://www.mpfn.gob.pe

% 0.9 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

pag.

18

La inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana de acuerdo a la percepción de las mujeres de los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho

De acuerdo al Diagnóstico Técnico Participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, el incremento de la inseguridad - especialmente en lugares críticos - viene deteriorando seriamente el nivel de bienestar de la población. Entonces, garantizar la seguridad ciudadana es una de las preocupaciones centrales tanto del gobierno nacional como de los gobiernos locales.7 En efecto, para el año 2010, el Perú tenía el porcentaje más alto de América Latina en percepción de inseguridad (53.8%). Lo cual coincidió con la expansión delictiva en el país, ya que, para ese mismo año, el porcentaje de victimización del Perú fue también el más alto de América Latina (31.1%). Además, según el Ministerio Público, la tasa de homicidios ascendió a los 17.85 por 100,000 habitantes, una cifra similar a los niveles alcanzados por México y Brasil.8 De acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI, “la tasa de victimización en el Perú entre enero y junio del 2013 fue de 41%, es decir, dos de cada cinco encuestados respondieron que fueron víctima de la inseguridad. Esta tasa es similar a la del mismo período en el 2012, que fue de 40.7%”.9

7 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. 8 Ibídem. 9 Seguridad Ciudadana. Informe Anual 2013: Crisis Política, Temores y Acciones de Esperanza. Instituto de Defensa Legal. Primera edición: Lima, noviembre de 2013, p14.

19

El Diagnóstico en el marco del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima señala que la Provincia de Lima es el ámbito donde ocurre la mayor tasa delictiva del país. Efectivamente, en el 2010 se presentaron 60,165 casos de delitos contra el patrimonio y en 2011 se registraron 70,021 casos por los mismos delitos. Sobre asaltos a transeúntes, se presentaron 18,336 casos y en 2011, 23,991 casos. En 2010, se registraron 2,642 violaciones a la libertad sexual, lo cual representa el 72% del total de delitos contra la libertad; mientras que en 2011 la cifra subió a 2,951 (309 casos adicionales). Cabe recordar que por la naturaleza de este delito, no todos los casos son denunciados por sus víctimas; por lo tanto, puede que la cifra esté subvalorada. De otro lado, el aumento de los delitos por pandillaje juvenil ha sufrido un cambio del 400%. En el 2010, se habían registrado 341 delitos, mientras que en el 2011 la cifra se disparó a 1,448 casos.10 El diagnóstico Técnico Participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 20122025 refiere: “En Lima Metropolitana, los distritos más prósperos - ubicados en la Lima moderna, a excepción de Los Olivos, el más próspero de Lima Norte- son los que encabezan el Ranking de Seguridad Ciudadana, mientras que en el extremo opuesto se ubican algunos distritos de la Lima antigua - como el Rímac, La Victoria y San Martín de Porres - así como distritos populares y periféricos como Carabayllo, Comas, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, El Agustino y Villa María del Triunfo”.11

El mismo diagnóstico señala que estos datos coinciden en poco más de la mitad de los resultados del informe de gestión “Lima cómo vamos”. Se reafirma que los distritos con mayor índice de victimización en 2011 fueron Comas, Villa El Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores y San Luis; los cuales bordean el 50% de hogares con algún miembro que haya sido víctima de un delito. En cambio, entre los distritos más seguros figuran Lurín, Pachacamac, San Isidro y Chaclacayo.

10 Diagnóstico Participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2021. 11 Ibídem.

pag.

pag.

20

La inseguridad en las calles ha sido percibida y registrada por las mujeres en las marchas exploratorias en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho Las mujeres han identificado los principales problemas que generan inseguridad:

Robos y asaltos

Trata de mujeres

Hostigamiento sexual

Violencia familiar y sexual

Pandillaje

Calles oscuras y peligrosas

21

En el caso de las mujeres los sentimientos de inseguridad ante las agresiones obligan a restringir sus objetivos personales y su participación en la vida colectiva, además de limitar su desarrollo y calidad de vida. Tienen impacto en el ejercicio de los derechos humanos. Fumaderos

Poca señalización

Poca presencia policial y del Serenazgo

Transporte informal

pag.

pag.

22

II) MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON ENFOQUE DE GÉNERO Enfoque de ciudades seguras para las mujeres

Este enfoque busca garantizar ciudades seguras para todos/as y en especial para las mujeres como una exigibilidad de los derechos y en concreto del derecho a la vida. Tiene como objetivo visibilizar la conexión que existe entre el problema de la seguridad ciudadana y la violencia hacia las mujeres, tanto en el espacio público como en el privado. Este enfoque aborda no solamente la violencia doméstica o violencia familiar que ocurre dentro del ámbito privado, ya sea violencia física, psicológica y/o sexual; sino además, la violencia en el ámbito público como la violencia urbana, el hostigamiento sexual, la trata de mujeres, el feminicidio, y otras formas.

23

En las calles se presentan situaciones que generan inseguridad ciudadana como el pandillaje, el consumo de drogas, la venta y comercialización de licor a menores de edad, la trata de mujeres, niñas y adolescentes, etc. Desde este enfoque, se aborda la promoción de ciudades seguras desde el planeamiento urbano y desde el enfoque territorial que prioriza obras de infraestructura para diseñar y construir ciudades bien iluminadas, con buena señalización de calles, con parques, jardines y zonas peatonales que estén preparadas para las mujeres y sus necesidades.

Enfoque de prevención de la criminalidad y violencia hacia las mujeres

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el enfoque de prevención de la criminalidad y violencia debe apuntar a la implementación de estrategias y medidas orientadas a reducir los riesgos de infracción y los efectos perjudiciales que estas pueden causar en las personas y en la sociedad, incluyendo el miedo al crimen, combatiendo para ello sus múltiples causas. Esto tiene que ver con políticas integrales, multisectoriales e inclusivas que pongan el acento no solamente en lo policial o a nivel de la seguridad o combate de la criminalidad, sino además, a nivel de las políticas sociales y de desarrollo con equidad e igualdad de género. Esto implica que los gobiernos locales y del nivel nacional deben impulsar políticas, proyectos y programas para cambiar el entorno de las personas; las que repercutan en su calidad de vida y en promover estilos de vida saludable acorde con la dignidad y respeto de los derechos humanos de las mujeres.

pag.

pag.

24

Nuevo paradigma de la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana para las mujeres promueve los siguientes enfoques de intervención:

Enfoque preventivo.-

Promueve la participación ciudadana y respeto de los derechos humanos. Busca la prevención de la violencia y promueve el desarrollo social a través de políticas sociales y prevención de la violencia de género.

Enfoque de la proximidad.- Aborda

la violencia de género y la criminalidad con nuevas estrategias de la Policía sobre la proximidad con la comunidad y articulación con los operadores de justicia y gobiernos locales.

Busca mejorar sociales.- Promueve

condiciones

la implementación de políticas, proyectos y programas sociales, incidiendo en salud, educación, apoyo a la población vulnerable, intervención en factores de riesgo (inequidad, desintegración familiar, maltrato infantil, consumo de alcohol, drogas, uso de armas, etc.). Además de reducir las oportunidades de cometer un delito y hacer frente a la criminalidad, se debe impulsar la convivencia y cohesión social de la población.

25 Marco normativo de la seguridad ciudadana con enfoque de género La seguridad ciudadana en el Perú viene siendo regulada por las principales normas nacionales relacionadas con la seguridad, el orden interno, la igualdad de oportunidades, la prevención y atención de la violencia familiar y sexual y diversas formas de violencia de género. • Ley 26260 de protección frente a la violencia familiar.- En esta norma se encuentran las definiciones de la violencia, causas, consecuencias, entre quiénes puede darse y pautas a nivel de derechos y procedimientos para las víctimas de violencia familiar y sexual. • Ley 27942 de prevención y sanción al hostigamiento sexual.- Regula el hostigamiento sexual que ocurre en los colegios, centros laborales públicos y privados, a nivel policial, fuerzas armadas y a nivel administrativo. • Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.- Contiene los principales lineamientos de políticas públicas frente a la violencia hacia la mujer en todas sus formas, contiene metas, indicadores, resultados y actividades. • Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.- Este Plan es el principal instrumento normativo de las políticas de igualdad de género a nivel nacional. Aborda la problemática de inequidad de género, discriminación, violencia de género en todas sus formas y seguridad para las mujeres. Permite que la Ley 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO) aterrice en resultados, metas e indicadores que permitan medir el avance de las mujeres en aspectos de igualdad. • Constitución Política del Perú.- Es la norma más importante del sistema jurídico nacional, se reconocen los principales derechos de las personas, siendo el art. 2 uno de los principales en materia de derechos y no discriminación. • Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad es el marco normativo a nivel nacional, que establece la política nacional de seguridad ciudadana y las funciones y competencias de la autoridades y funcionarios públicos; así como algunos mecanismos y procedimientos que se deben seguir para garantizar la seguridad ciudadana en el país en sus tres niveles de gobierno, siendo el Ministerio del Interior el ente rector del Estado de las políticas sobre seguridad. • Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.- Es la norma que regula a los gobiernos locales en los cuales se destaca los roles del alcalde y de las municipalidades sobre la seguridad ciudadana y su relación con el CODISEC, Serenazgo, la Policía y otros actores como las juntas vecinales. • Ley 27238 Ley de la Policía Nacional.- Establece roles, competencias, funciones y principios que debe cumplir la Policía Nacional en torno al orden interno y la seguridad. • Directiva 08-2008-IN/0101.01.- Señala los procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los comités de seguridad ciudadana. • Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Decreto Supremo 012-2013-IN.- Es el marco de políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional que deben orientar los planes locales, distritales, provinciales y a nivel de las regiones.

pag.

pag.

26

Definición de violencia basada en género Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad. Se produce tanto en la vida pública como en la vida privada. Art.1 Declaración sobre Eliminación de la Violencia hacia la Mujer.

Violencia contra la mujer (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer «Convención de Belém do Pará») El artículo 1 de la Convención señala que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. El art.2 de la Convención incluye a la violencia física, sexual y psicológica: a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

Definición de la violencia familiar (Ley 26260) Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o la coacción graves y/o reiteradas , así como la violencia sexual que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones laborales o contractuales, quienes hayan procreado hijos en común independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia.

27

El Perú cuenta con un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), el cual señala que la Policía tiene que cambiar la relación que tiene con las personas, proponiendo la participación activa de la comunidad para lograr paz social. El organismo máximo es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), el cual tiene una Secretaría Técnica que da pautas para la formulación, organización y conducción, así como evaluación de los programas y proyectos en políticas de seguridad ciudadana. Se cuenta además con los comités de seguridad ciudadana. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), se encarga de planear, organizar, ejecutar los planes, programas y proyectos dirigidos al trabajo con la comunidad y las juntas vecinales y cumple con la séptima política del Estado sobre la “erradicación de la violencia y el fomento a la seguridad ciudadana”. El presidente o presidenta del CODISEC es el alcalde o alcaldesa, y ellos deberán coordinar con las juntas vecinales y la Policía Nacional.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), en su artículo 85 señala que los alcaldes tienen el deber de establecer una participación activa en coordinación con la Policía Nacional. El objetivo es no dividir tareas ni esfuerzos. Las funciones compartidas con la Policía se hacen a través del servicio de Serenazgo y patrullaje policial.

pag.

pag.

28

ESTRUCTURA DEL SINASEC12 CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC) SECRETARÍA TÉCNICA

ÓRGANOS TÉCNICOS NORMATIVOS

COMITÉS REGIONALES (SECRETARÍA TÉCNICA)

COMITÉS PROVINCIALES (SECRETARÍA TÉCNICA)

ÓRGANOS EJECUTORES DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

12 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

COMITÉS DISTRITALES (SECRETARÍA TÉCNICA)

29

INTEGRANTES DEL CONASEC

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas públicas de seguridad ciudadana para garantizar una situación de paz social. Actualmente es liderado por el Presidente de la República.

MINISTRO DEL INTERIOR PRESIDE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPUBLICA DEL PERÚ

CORTE SUPREMA JUSTICIA

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY 27933 Modif. LEY 28863

ALCALDE /ALCALDESA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

ALCALDE / ALCALDESA METROPOLITANO DE LIMA

PRESIDENTE/ PRESIDENTA REGIONAL DE LIMA

PNP

FISCAL DE LA NACIÓN

PRESIDENTE / PRESIDENTA REGIONAL DEL CALLAO

INTEGRANTES DE LOS CORESEC

Los comités regionales de seguridad ciudadana están presididos por el Presidente Regional e integrados por la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, los alcaldes distritales y las juntas vecinales.

PRESIDENTE / PRESIDENTA GOBIERNO REGIONAL

PNP

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPUBLICA DEL PERÚ

COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY 27933 Modif. LEY 28863

FISCAL DE LA NACIÓN

ALCALDES / ALCALDESAS DISTRITALES

REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES

pag.

pag.

30

INTEGRANTES DE LOS COPROSEC

Los comités provinciales de seguridad ciudadana están presididos por la autoridad política de mayor nivel, integrados por el Jefe de la Policía de la jurisdicción, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, los alcaldes distritales y las juntas vecinales.

ALCALDE / ALCALDESA PROVINCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPUBLICA DEL PERÚ

PNP

COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY 27933 Modif. LEY 28863

ALCALDES/ ALCALDESAS DISTRITALES

FISCAL DE LA NACIÓN

REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES

INTEGRANTES DE LOS CODISEC

Los comités distritales de seguridad ciudadana están presididos por el alcalde del distrito, integrados por el Jefe de la Policía Nacional de Perú de su jurisdicción, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, y las juntas vecinales.

ALCALDES / ALCALDESAS DISTRITALES

PNP

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPUBLICA DEL PERÚ

COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY 27933 Modif. LEY 28863

FISCAL DE LA NACIÓN

REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES

31

Herramientas para la prevención de la criminalidad y violencia hacia las mujeres y acciones locales favorables a la seguridad de las mujeres La inseguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres deben ser tratadas desde las políticas públicas, nacionales, locales y regionales teniendo en cuenta herramientas de gestión y planificación. Asimismo, éstas deben ser concertadas con las organizaciones de mujeres y sociedad civil e implementarse aprovechando las estrategias locales y comunitarias. Es decir, estas herramientas no tienen valor e impacto si solamente se hacen desde el lado de los funcionarios/as, sino que tienen que estar sintonizadas con el sentir y legitimidad de las mujeres y la población. En ese sentido, es importante que antes de iniciar cualquier acción o intervención en materia de derechos humanos de las mujeres y seguridad ciudadana iniciemos el proceso con diagnósticos situacionales de la violencia o criminalidad y los factores de riesgo de la violencia en la vida de las mujeres. En el proceso de implementación de las políticas, proyectos y programas se deben hacer evaluaciones para medir el nivel de avance de las intervenciones en los territorios. De otro lado, toda intervención que se vincula con la violencia de género y seguridad ciudadana deberá implementar una estrategia transversal de sensibilización dirigida a las autoridades, operadores de justicia, operadores de la seguridad, organizaciones de mujeres y sociedad civil con el fin de generar corrientes de opinión favorables a la seguridad de las mujeres. Las políticas, programas y proyectos tanto nacionales, locales y regionales deben tener enfoque de género y ser favorables a la seguridad de las mujeres, enfatizando la importancia de una vida libre de violencia con igualdad de género.

Los diagnósticos.- Son estudios de carácter cuantitativo y cualitativo sobre la situación de

la violencia, inseguridad, criminalidad y elementos socio-económicos y culturales que se presentan en una región, localidad y/o comunidad. En ellos, se analiza el riesgo que sufren las personas y de manera especial las mujeres, así como se mide el impacto de la violencia en la población y la vida de las mujeres, evaluando qué tanto afecta sus vidas y limita el ejercicio de sus derechos.

Estos diagnósticos permiten identificar los lugares críticos donde ocurre la violencia, levantar datos e información sobre el porcentaje de población vulnerable, distribuir los datos por sexo, edad y las zonas de peligro. Las evaluaciones.- Son estudios que miden el avance y mejora de las acciones y políticas,

sobre la base de indicadores específicos de violencia de género y criminalidad. Se evalúa el impacto de las políticas públicas, proyectos, programas y presupuestos públicos en relación a la seguridad de las mujeres, en el marco de los derechos humanos.

pag.

pag.

32

Las acciones de sensibilización.- Están dirigidas a la población en general y deben

estar orientadas a informar y dar a conocer los derechos humanos y promover el cambio de actitudes favorables a la dignidad, respeto y no discriminación de género. Asimismo, es importante la recuperación de espacios públicos para mujeres y jóvenes, haciendo mejoras de parques, jardines y alamedas, así como, la construcción de losas deportivas, etc.

Políticas para mejorar la seguridad de las mujeres.- Para que las políticas de

seguridad ciudadana sean favorables a las mujeres debemos reconocer que la seguridad es un derecho humano y que cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres tiene impacto en la integridad física, psicológica y/o sexual de la víctima. En ese sentido, la seguridad ciudadana con enfoque de género promueve las políticas que mejoren la seguridad de las mujeres y garanticen un ambiente de paz donde se protege el derecho a la vida, la libertad, el libre tránsito, la integridad, la vida, el cuerpo y la salud de las mujeres, niñas, adolescentes y personas vulnerables.

Coordinación multisectorial y concertación entre la sociedad civil y el gobierno local .- Tanto las autoridades locales (Alcalde/sa, Serenazgo y funcionarios/

as municipales) como la Policía Nacional (efectivos policiales, comisarías y patrulleros), juntas vecinales, el CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana) y los/las agentes comunitarios (promotoras legales, promotoras de la seguridad, etc.), deben coordinar acciones locales favorables a las mujeres.

Políticas públicas y presupuestos públicos.- Las políticas nacionales, locales y

regionales no pueden diseñarse al margen de los presupuestos públicos, éstos deben considerar a la violencia de género y seguridad ciudadana como ejes importantes para alcanzar el desarrollo y se deben enmarcar en la Ley de Igualdad de Oportunidades (Ley 28983).

Protocolos de atención de la violencia y flujogramas: Protocolos de atención.- Son herramientas que permiten mejorar la atención con calidad y calidez de las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia y/o sufren el impacto de la criminalidad. Flujogramas.- Son gráficos similares a un cuadro sinóptico que permite visibilizar de manera rápida la ruta a seguir del funcionario/a que atiende un caso de violencia o de criminalidad y donde se visibilizan los pasos a seguir.

33

III) ESTRATEGIAS LOCALES Y COMUNITARIAS INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: METODOLOGÍA DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS Las estrategias locales y comunitarias integradas para la prevención de la violencia hacia mujeres, incluye buenas prácticas de gestión local, en la cual participan las autoridades locales (alcaldes, alcaldesas, funcionarios/as municipales, funcionarios/as del Serenazgo), la Policía Nacional, las juntas vecinales, agentes comunitarios/as, promotoras legales, sociedad civil y todos los sectores incluidos los centros de emergencia mujer y los operadores de justicia. Las mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador vienen implementando buenas prácticas para la prevención de la violencia en sus localidades, ellas realizan marchas exploratorias (metodología de diagnóstico sobre las zonas de peligro y factores de riesgo en materia de seguridad de las mujeres). Sirve para mapear el territorio y determinar zonas donde la población es más vulnerable a la ocurrencia de delitos o violencia. Estas marchas exploratorias son caminatas muy discretas que hacen las mujeres y vecinas aplicando una guía de observación para hacer seguimiento a los puntos críticos o zonas de inseguridad, así como para determinar los lugares delincuenciales que son percibidos por las mujeres y las condiciones favorables o no favorables a la seguridad y entorno saludable. Este diagnóstico de la zona que realizan las mujeres ha sido entregado a las municipalidad de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador con el fin de elaborar mapas de peligro y zonas inseguras para las mujeres desde sus propias percepciones complementando la data cuantitativa que manejan las autoridades sobre la inseguridad ciudadana y la violencia.

pag.

pag.

34 METODOLOGÍA DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

Las marchas exploratorias son caminatas que realizan las mujeres y vecinas de la comunidad; constituyen una herramienta de diagnóstico cualitativo que visibiliza las percepciones de las mujeres sobre la inseguridad y violencia tanto en el ámbito urbano público como en el privado. La marcha de seguridad se dirige a determinar las zonas donde ocurrren situaciones de violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia. También determina factores y prácticas que contribuyen a incrementar la delincuencia (robos, asaltos, crimenes, etc). Las mujeres que participan en las marchas conversan con las vecinas para analizar las causas y factores de la violencia e inseguridad y recogen recomendaciones para alcanzarla a las autoridades. Las marchas exploratorias permiten alentar a la población a unirse a la caminata, ayuda a romper el silencio de la violencia contra las mujeres, incluyendo hombres y mujeres, vecinos y vecinas que no han tenido participación en grupos locales que abordan el problema de la violencia y seguridad ciudadana. Asimismo, la marcha exploratoria permite facilitar el proceso de negociación con el gobierno local y la elaboración de propuestas para la mejora de la ciudad y los servicios esenciales.

Las marchas exploratorias

Son caminatas que realizan las mujeres con otros actores como la Policía Nacional, el Serenazgo, las juntas vecinales, representantes o funcionarios de la municipalidad y agentes comunitarios para identificar zonas de peligro y describir en detalle los problemas de violencia hacia las mujeres en el medio urbano. Esto contribuye a elaborar un diagnóstico real de la situación de inseguridad de las mujeres y hacer propuestas a las autoridades para mejorar la seguridad ciudadana.

Las marchas exploratorias sirven para:

• Complementar un diagnóstico o estudio sobre las sensaciones o percepciones de seguridad o inseguridad para las mujeres. • Identificar zonas peligrosas, lugares de criminalidad y violencia hacia las mujeres. • Identificar las zonas seguras para las mujeres. • Identificar los servicios que ofrece la comunidad frente a la violencia y criminalidad. • Durante la caminata, permite acercarse a la comunidad y hacer entrevistas directas a los/las vecinos/as. • Levantar percepciones de seguridad de las mujeres en relación a los espacios urbanos y públicos. • Es una herramienta para el cambio y permite hacer modificaciones a nivel de las políticas. • Ayuda a crear un ambiente más seguro para grupos vulnerables. • Analiza los factores que influyen en la seguridad del espacio urbano. • Comunica a la comunidad con las autoridades (es un trabajo coordinado de las mujeres, juntas vecinales, Serenazgo, funcionarios municipales, Policía Nacional, promotoras legales y agentes comunitarios/as).

35 ¿Qué necesito para hacer una marcha exploratoria? • Comunicar a la municipalidad y Policía Nacional con el fin de contar con su presencia para garantizar la seguridad de las mujeres. En las marchas las mujeres hacen caminatas por zonas peligrosas e inseguras, ellas van observando y tomando nota de los lugares, de los factores de riesgo y hacen entrevistas a los/la vecinos para recoger demandas y propuestas. Sin embargo, podrían suscitarse situaciones en las cuales las mujeres necesitan contar con protección policial y/o del Serenazgo para garantizar su integridad. • Registro de asistencia. El registro de asistencia permite que las mujeres cuenten con un directorio de los/las vecinos que participan de las marchas y saber los contactos relevantes por zonas y rutas del distrito materia de intervención. • Guía de Observación. La Guía de observación permite identificar los factores de riesgo y detallar los aspectos relevantes para hacer un diagnóstico sobre la inseguridad de las zonas. • Mapa del distrito o zona de intervención. El mapa permite que nos ubiquemos y tracemos la ruta. • Papelógrafos para dibujar el mapa o ruta por dónde se realizará la marcha. Antes de iniciar la macha las/los vecinos deben marcar la hoja de ruta y dibujar el camino a seguir señalando las calles y puntos clave, lo que permite una buena planificación de la caminata y tomar apuntes señalando la ubicación de los puntos críticos. • Hojas de papel para tomar notas. Tomar apuntes es importante para señalar los puntos críticos, las zonas inseguras, los factores de riesgo y medidas a tomar en cuenta para mejorar la seguridad. • Lapiceros para tomar apuntes. Contar con lapiceros por si algún vecino/a se olvidó en el momento. • Presencia de la Policía Nacional. Permite brindar seguridad a los/las vecinos que hacen la marcha. • Presencia del Serenazgo. La presencia del Serenazgo es importante para la seguridad de las mujeres que hacen la marcha. Además, los miembros del Serenazgo conocen y trabajan con las juntas vecinales y deben conocer la zona, lo que permite incluir su punto de vista.

• Cámara de fotos o cámara filmadora. Sirve para registrar la marcha, tener material

fotográfico y fílmico de las zonas inseguras, factores de riesgo y entrevistas sostenidas con los/as vecinos/as donde brindan sus demandas.

pag.

pag.

36

PASOS PARA HACER UNA

MARCHA EXPLORATORIA Paso

1

Preparación y entrenamiento.Antes de iniciar la caminata o marcha exploratoria las mujeres deben organizarse y conversar sobre las zonas de mayor inseguridad en su vecindario. Luego de ello, determinar la ruta que van a seguir en un croquis. Antes de empezar a caminar la responsable de la caminata u organizadora deberá dar lectura a la Guía de Observación para que las mujeres no se olviden de los ítems o preguntas a tener en cuenta durante la caminata. De esa manera las mujeres no se olvidarán de observar detalladamente el lugar y entrevistar a las vecinas de manera adecuada.

Cualquier mujer, vecina o lideresa puede seleccionar a un grupo de siete u ocho participantes.- El grupo de

participantes de las marchas exploratorias deberá estar constituido por mujeres que viven en la zona identificada, hombres, jóvenes, vecinos de la zona de intervención, agentes comunitarios, juntas vecinales, integrantes de la seguridad ciudadana (serenazgos) y Policía Nacional.

Paso

2

Se inicia la caminata usando la Guía de Observación y el mapa de la ruta. Se tendrá en cuenta lo siguiente.• Una caminata debe incluir de 7 a 8 mujeres del distrito, junta vecinal, del grupo de vecinos/as, zona y/o comuna. • Si las mujeres están de acuerdo, invite a algunas autoridades locales. Siempre se debe garantizar la presencia policial y del Serenazgo. • Planificar el rol de los diferentes miembros del equipo de la marcha. • Usar la Guía de Observación durante la caminata.

37

• Use el mapa o croquis de la zona de intervención como guía y anote en él los problemas que encuentre. • Lo ideal es hacer más de una caminata segura en el área a diferentes horas del día (mañana, tarde y noche) para identificar situaciones que son visibles en diferentes momentos. • Hablar con personas del sector para tener su impresión sobre la seguridad del área. • Preguntar a las mujeres que rondan el área sobre sus experiencias, percepciones sobre seguridad e inseguridad y sus expectativas para mejorar las condiciones de seguridad en la zona. • Tomar nota en una hoja de cuaderno para que al final pueda hacer un informe de la marcha.

Paso

3

Una vez concluida la marcha se deberá tener en cuenta lo siguiente: • Asegurarse que todos los puntos de la guía hayan sido vistos. • Tomar en cuenta los mapas o croquis sobre la ubicación correcta donde ocurren los sucesos y que en el informe se visibilicen. • Recapitular antes de hacer el informe y detalle las zonas de intervención, hallazgos y recomendaciones a las autoridades. • Asegurarse de haber grabado y tomado fotos de la marcha y las zonas de intervención. • El informe final deberá ser elaborado por las dirigentes de la marcha (lo visto, lo percibido y lo experimentado) y se dirigirá a las autoridades locales, Policía Nacional, fiscalía, etc. • Se deberá hacer seguimiento y vigilancia a las recomendaciones. • Enviar la información al gobierno local para elaborar los mapas de criminalidad o peligro que deberán ser diseñados por el área de planeamiento urbano y catastro.

pag.

pag.

38

ANEXO

Guía de Observación Fecha:

Día de la Semana: □ □ □ □ □ □ □ Lu Ma Mie Jue Vie Sab Dom Hora: Clima:

Distrito:

Lugar específico:

Nombre y Apellido:

39

1) Impresiones Generales

Escribe cinco palabras que para usted describe el lugar:

2) Ver y ser vista

h) ¿Cómo es la iluminación en las entradas de las casas y edificios? □ muy buena □ mala □ buena

□ muy mala

□ regular

□ no hay

i) ¿Cuántas personas pueden ser vistas andando en el lugar normalmente? Por la mañana: □ ninguna

□ varias

□ algunas

□ muchas

Por la tarde: □ ninguna

□ varias

b) ¿La distribución de la iluminación es pareja? □ sí □ no

□ algunas

□ muchas

c) ¿Funcionan todas las luces? □ sí □ no

□ algunas

a) ¿Cómo es la iluminación?: □ muy buena □ mala □ buena

□ muy mala

□ regular

Marque en el croquis las luces que no funcionan. d) ¿Puedes identificar la cara de una persona a 25 metros de distancia? □ sí □ no e) ¿Hay árboles, arbustos, construcciones, postes que tapen las luces? □ sí □ no Explique:

A la noche (hasta las 23:00): □ ninguna □ varias □ muchas

A la noche (después de las 23:00): □ ninguna □ varias □ algunas

□ muchas

j) ¿Puedes ver claramente que hay adelante tuyo? □ sí □ no k) Si no, ¿por qué? □ arbustos/árboles

□ muros

□ lomas

□ esquinas ciegas

□ otro______________________ Marca estos obstáculos en el croquis.

f) ¿Cómo es la iluminación en las veredas y caminos peatonales? □ muy buena □ mala □ buena

□ muy mala

□ regular

□ no hay

l) ¿Hay lugares donde alguien se puede esconder sin ser visto? □ entre contenedores de basura □ maquinarias o galpones □ abandonados □ callejones

pag.

pag.

40

□ puertas o entradas retiradas □ obras en construcción □ malezas; borde de río, de mar □ otros:

Ubica los escondites en el croquis, con una letra E. m) ¿Qué podría ayudar a ver mejor el lugar? □ usar materiales trasparentes como el vidrio □ correr vehículos del lugar □ ampliar ángulo de las esquinas □ podar árboles o arbustos

3) Oír y ser oída a) En las cercanías del lugar: ¿qué hay? □ fábricas □ oficinas □ baldíos

□ comercios

□ restaurantes

□ arboledas

□ viviendas intenso

□ vías de tránsito

□ no sé □ otros: b) ¿A qué distancia está la persona más cercana que te podría oír si pidieras ayuda? (especificar si es en metros, cuadras, etc.)

□ colocar espejos de seguridad □ otros: n) ¿Es fácil saber cuál será el camino que vas a seguir? □ muy fácil □ no muy fácil □ fácil

□ no se puede saber

o) ¿Puedes tomar diferentes caminos que estén bien iluminados? □ sí □ no □ no sé p) ¿Puedes tomar diferentes alternativas de camino que son utilizados con frecuencia? □ sí □ no □ no sé Comentarios:

q) Si fuera necesario escapar a un lugar seguro, sería para ti: □ muy fácil □ fácil □ no muy fácil

□ no sé

r) ¿Hay más de una posibilidad de escape? □ sí □ no □ no sé

4) Obtener auxilio a) ¿A qué distancia hay servicios de emergencia, personal de seguridad/ serenos, o policía disponible? (especificar si es en metros, cuadras, etc.)

b) ¿Hay policías o personal de seguridad/ serenos que recorren el lugar? □ sí □ no □ no sé c) Si hay, ¿con qué frecuencia pasan? □ cada hora □ una vez por la tarde/noche □ no sé Comentarios:

41

5) Saber dónde se está y a dónde se va a) ¿Hay carteles o mapas en el lugar que te indiquen dónde estás? (calle, edificio, barrio, etc.) □ sí □ no b) ¿Hay carteles o señales que te indiquen dónde se puede recurrir ante una emergencia? □ sí □ no Si hay, ¿se pueden ver bien? De día: □ sí □ no De noche: □ sí

d) ¿Cómo es el mantenimiento del lugar? □ muy buena □ mala □ buena

□ muy mala

□ regular e) ¿Te parece que el lugar está cuidado? □ sí □ no ¿Por qué?

□ no

c) ¿Cuál es tu impresión general de la señalización en el lugar? □ muy buena □ mala □ buena

c) Este lugar, tal como está, ¿permite hacer bien las actividades para las que se construyó el mismo? (en el caso de una plaza, por ej.) □ sí □ no

□ muy mala

□ regular d) ¿Hay señales o carteles que se deban agregar o cambiar? ¿cuáles?

6) Planificación y cuidado del lugar

f) ¿Hay basura tirada? □ sí □ no g) ¿Hay graffitis, signos o imágenes racistas o sexistas en las paredes? □ sí □ no Si hay, describe alguna:

h) ¿Hay cosas rotas o destruidas intencionalmente? □ Juegos de plaza □ Carteles o señales □ Focos de luz □ Paradas de transporte

a) ¿Cuál es tu impresión sobre el diseño general del lugar? □ muy buena □ mala

□ otros

□ buena

i) ¿Hay que hacer arreglos importantes? □ sí □ no

□ muy mala

□ regular b) Si no tuviera conocimiento previo de este sitio, ¿sería fácil orientarse? □ sí □ no

¿Cuáles?

pag.

pag.

42

j) Según tu experiencia, ¿cuánto tiempo tardan estos arreglos cuando se hacen los reclamos? □ mucho tiempo □ no sabe □ poco tiempo

7) Actuar en conjunto a) ¿Hay actividades sociales o culturales en el barrio? □ sí □ no ¿Cuáles?

Comentarios:

¿Quiénes participan en estas actividades? k) Respecto de los medios de transporte: ¿qué líneas llegan? ¿Cuáles de estas actividades te hacen sentir más seguras? ¿qué frecuencia tienen.... de día? ¿Y cuáles menos?

de noche? ¿a qué distancia está una parada de otra?

c) Habitualmente, si vienes de noche, ¿el chofer para en otros lugares que no son las paradas ante tu pedido? □ sí □ no d) Respecto de moto-taxi y taxis ¿Entran al barrio frecuentemente? De día □ sí □ no De noche □ sí

□ no

b) ¿Hay organizaciones o grupos comunitarios que se preocupen por el barrio y las personas que viven allí? □ sí □ no ¿Cuáles?

¿Cuál es tu opinión sobre éstas?

Si es no, ¿por qué?

En el caso de que lo llamen de noche ¿te sientes segura? □ sí □ no □ a veces

c) ¿Tienes amigos/as o vecinos/as en el lugar con quién podrías contar ante una emergencia? □ sí □ no d) ¿Está cambiando la población del lugar? □ sí □ no

43

¿Cómo?:

f) ¿Hay gente en el barrio con discapacidades o necesidades especiales, que tienen problemas para desplazarse? □ ancianas/os □ persona con coche de bebé

b) ¿Qué mejoras en la convivencia y las relaciones sociales del barrio, te gustaría ver?

d) ¿Qué podrías aportar personalmente para llevar acabo estas propuestas?

□ persona con silla de ruedas o andadores □ personas con disminución visual □ personas con disminución auditiva □ otros______________________ g) ¿Hay instituciones públicas que conozcas en este lugar? □ sí □ no ¿Cuáles?

Una última pregunta…. ¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir miedo?

¿Cuál es tu opinión sobre ellas? ¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir más segura?

8) Propuestas a) ¿Qué mejoras te gustaría ver en el lugar que recorrimos?

pag.

pag.

44

BIBLIOGRAFÍA • Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. • Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. • Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. • Informes de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú. • Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2015. • Seguridad Ciudadana. Informe Anual 2013: Crisis Política, Temores y Acciones de Esperanza. Instituto de Defensa Legal. Primera Edición. Lima, noviembre 2013. • Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013. • Documentos internos del CIPC en relación a la metodología de las marchas exploratorias y cursos de capacitación dictados en Lima. • Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior. • Documentación interna del Centro Internacional de Prevención de la Criminalidad. • Compendio Estadístico del Perú 2013. Instituto Naconal de Estadística. INEI. Lima, julio 2013.

pag.

46