Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuentro de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) Managua, 24 y 25 de enero 2007

Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) han nacido alrededor de las fuentes de agua organizándose con el propósito generalizado de acceder al agua para el consumo humano, siendo en muchos casos apoyados por ENACAL o alcaldías en diferentes aspectos. Esta red de CAPS con una dimensión nacional, constituyen una formidable fuerza organizada desde las comunidades que no esta siendo tomada en cuenta en los procesos de definición de las políticas hídricas del país. En algunos lugares ha avanzado en su organización a nivel municipal, aun no ha sido visibilizado ni dispone de una expresión articulada a nivel nacional que le permita abordar sus propios problemas y objetivos. Durante los días 24 y 25 de enero del 2007, un grupo de personas miembros de estos Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) de 13 municipios de 7 departamentos del país1, junto con algunas ONG, entre ellas ODESAR, CUCULMECA, INPRHU, Coordinadora Civil de Chinandega, SIMAS, CISAS y organizaciones gremiales de productores como COOPPAAD, FEDICAMP, PCaC-UNAG y MEPRONORTE desarrollaron un encuentro en la ciudad de Managua con los siguientes objetivos: 1. Crear condiciones que permita a representantes de CAPS conocerse, intercambiar sobre sus experiencias y tomar identidad nacional. 2. Puntualizar los elementos principales de la problemática que enfrentan los CAPS y las tareas necesarias para su organización como un actor nacional. 3. Discutir la situación de la política y legislación nacional hídrica, en especial el avance sobre la aprobación de la Ley General de Aguas y los diferentes posicionamientos alrededor de la misma. 4. Definir elementos que puedan ser contenidos en una plataforma nacional de trabajo de los CAPS en la lucha por resolver sus problemas. En dicho evento participaron miembros de la Coalición por el Derecho al Agua (CODA).

La Fuerza oculta del CAPS La red de CAPS representa una importante fuerza que se encuentra distribuida por todo el país, siendo hasta ahora un actor invisible. Realmente parece ser una red de pequeñas empresas comunitarias de manejo de agua que garantiza, y una organización comunitaria sostenible para la familia, si se toma en cuenta que se trata de organizarse alrededor del agua, elemento vital para la vida.

1

Los municipios de Muy Muy, Esquipulas y San Dionisio del departamento de Matagalpa, Totogalpa, Telpaneca y Somoto del departamento de Madriz, Estelí y Limay del departamento de Estelí, Mozonte de Nueva Segovia, Chinandega cabecera del departamento del mismo nombre, Diriamba del departamento de Carazo, Jinotega y El Cuá del departamento de Jinotega. � ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

1

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunas cifras que muestran el potencial de los CAPS son las siguientes:

Región

Obras

Viviendas

Viviendas beneficiadas

Población

Población beneficiada

I

1,345

123,158

30,343

658,827

169,970

II

1,214

88,899

31,696

551,929

192,962

III

84

13,328

11,124

86,399

IV

334

44,702

25,173

262,855

155,680

V

1,404

37,269

14,035

228,639

95,325

VI

1,173

92,574

40,972

597,848

269,415

Total

5,554

399,930

153,343

2,386,497

953,206

69,954

El intercambio de experiencias de los CAPS A continuación se presenta tres experiencias del trabajo que están realizando organizaciones y CAPS en territorios de Nueva Segovia, Madriz y Matagalpa. Experiencia Comunidad La Cruz, municipio de Mozonte La Comunidad La Cruz se ubica en el municipio de Mozonte, departamento de Nueva Segovia. Esta conformada por 14 comunidades pobres, 8 en la zona norte y seis en la zona sur. Tres riachuelos, que son parte de la vertiente del río Coco, cruzan las comunidades de la zona norte del municipio, pero el agua esta contaminada. Para el año 1988 con el huracán Mitch muchas de las familias de la zona nos quedamos sin nada. Como parte de la ayuda recibida a través de la Cooperación de familias españolas y la ONG ADRA, se construyeron viviendas y que nos ayudaron estaba a construir 16 kilómetros de carretera. También fuimos afectados por el gorgojo descortezador. El gobierno municipal hace ordenanzas pero se contradicen porque irregularmente otorgan permisos para quemar. Con el sistema de agua, a cada familia se le cobra un total de C$ 10.00 córdobas por mes para cubrir gastos y mantenimiento de la red, ahí todos somos dueños y accionistas. Este mantenimiento lo hacemos organizando grupos que de manera semanal hacen revisiones a la red. Para el manejo del dinero, se abrió una cuenta en el banco, a nombre de una sola persona. Hemos tenido problemas en la recaudación, tenemos familias que deben hasta 15 meses. Para superar este tipo de problemas, se ha hecho un reglamento interno, donde se establece que si no cumple y esta al día con las cuotas, nos veremos obligados a suspender el servicio. Nuestro sistema es estable en invierno y verano, pero cuando tenemos quejas de que no llega el agua, se supervisa y se trata de dar solución. Lo que hemos hecho es hacerlo de manera sectorial para que les llegue a todos incluso a aquellas familias que están en partes altas, para eso hemos puesto llaves de retención. Muchos de los beneficiarios ponían el aspersor, que colocaban por la noche en la parcela para regar sus siembras y eso se detecto y se rectifico. Para evitar ese abuso, se explico a las familias a que no utilicen los aspersores.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

2

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Comité se elige el cada dos años, con visión de género. Lo que es consumo humano, esta libre pero el uso para animales es restringido y se aplica el reglamento. A cada beneficiario se le entrega su reglamento esta definido el sistema de funcionamiento.

Experiencia Fortalecimiento de CAPS, INPRHU-Somoto El INPRHU es una organización que trabaja en tema como la agricultura orgánica, abordamos otros aspectos como la construcción de vivienda. Durante el paso del huracán Mitch en 1988, las fuentes de agua de la zona quedaron enterradas bajo tierra. Ante esta situación la institución vio la necesidad de trabajar a través de la construcción de pozos a mano. En estos temas habían trabajado organizaciones como COSUDE, que después de cuatro años que finaliza su proyecto, ya se habían registrado alrededor de 40 pozos. Actualmente, como no hay nadie que controle esta situación muchos andan haciendo pozos por todas partes. En las comunidades se identificaron necesidades a través las alcaldías. Las mujeres son las que se están involucrando en el proceso, ya que en los diagnósticos que se realizaron, fueron las mujeres quienes han estado a la cabeza de la administración, y esto no solo porque los hombres han migrado fuera de los territorios, sino también porque son mejores administradoras y asumen sus responsabilidades. Por ello, es que estamos buscados nuevos líderes y evitamos trabajar con líderes viciados. Es importante aclarar que el INPRHU no llega a quebrantar las estructuras de agua establecidas, sino más bien se retoman a los lideres, valoramos que no tengan muchos cargos y equilibrado con la capacidad de género, y luego se les capacita. Los CAPS están conformados por hombres y mujeres que se encargan de organizar a la población, coordina con otras instancias presentes en la comunidad. Son la mayor autoridad que garantiza la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento. Entre las competencias de los CAPS se menciona solicitar ante las autoridades municipales, la construcción de obras de agua potable y saneamiento en las comunidades; orientar, dirigir y organizar la construcción de las obras, su cuido y mantenimiento en las comunidades; y el apoyo de iniciativas de campañas de salud en las comunidades. El comité es elegido por dos años y los cargos que se seleccionan: coordinador, vice -coordinador, tesorero, finanzas, reforestación, y desde el INPRHU se le da seguimiento. Toda la familia sabe que tiene que llenar una hoja de compromiso donde se comprometen a asumir la cuota C$10.00 y llevarla al financiero para dar mantenimiento. También se hace un rol de aseo. Se tiene relación con MINSA para aplicar los códigos sanitarios. Se lleva un control de registro del proceso, capacitación y la financiera. Entre los problemas que nos encontramos están: malos caminos, organismos que llegan con plata y desbaratan la organización y los procesos comunitarios, en los que después la gente no quiere involucrarse. Como propuesta se considera que sería importante que llegáramos a tener como organismos que trabajamos en apoyo a CAS un solo manual de capacitación de agua y saneamiento para que nadie ande con diversos formatos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

3

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experiencia Redes de Agua en los municipios de Muy Muy, San Dionisio y Esquipulas Las redes de agua potable, que no son más que representantes de los CAPS del municipio, nacieron en el año 2005, surgido de la necesidad de la protección de los recursos naturales y no privatización del agua y del fortalecimiento de los Comités de Agua existentes en las comunidades en el casco urbano. Estas redes fueron electas y conformadas en asambleas comunitarias por los/as beneficiarios de los proyectos tomando en cuenta el liderazgo y sensibilización de las personas que los conforman Su objetivo es contribuir a la organización y movilización de la población de los municipios de Muy Muy, San Dionisio y Esquipulas para la defensa y protección de los recursos naturales con énfasis en la no privatización del recurso agua. Entre sus objetivos específicos: • Fortalecer la organización de los comités de agua potable para el mantenimiento y protección de sus sistemas de agua. • Promover la organización del área urbana para la movilización en la lucha por la autonomía de su sistema de agua. • Sensibilizar a la población sobre la defensa y protección de los recursos naturales, agua suelos y bosques. Las actividades realizadas por la red son las siguientes: • Asistencia a foros y marcha sobre la no privatización del agua. • Asambleas organizativas con beneficiarias/os de los proyectos y CAPS. • Capacitación sobre operación y mantenimiento de los sistemas a miembros de los CAPS. • Reuniones ordinarias de las juntas directivas de las redes de agua. • Recorridos a fuentes de aguas, sistemas en general y aforos a fuentes de aguas. • Talleres sobre cloración de fuentes de agua y mantenimientos de los sistemas. • Participación de miembros de la red dentro del CDM. • Inspecciones sobre anomalías ambientales. Entre los problemas que hemos enfrentado: • En todos los municipios los sistemas de agua casco urbano son manejados y administrados por ENACAL. • Poco apoyo de los gobiernos municipales a los comités de agua y redes. • Las iglesias, MEDC, MINSA y otros no se pronuncian en apoyo a la protección de los recursos naturales. • ENACAL nunca se ha preocupado en mejorar los sistemas de agua y el medioambiente. • INAFOR y alcaldías conceden permisos a productores para el corte de árboles, irrespetando lo que dicta la ley. • Algunos miembros de la comisiones ambientales municipales y secretarias no han funcionando. • Los comités ambientales y redes de aguas no cuentan con recursos para mejorar su funcionamiento. • Falta de accesoria legal para las redes y comisión ambiental. • Falta de coordinación comunicación y planificación entre gobiernos municipales y redes de agua. • Débil aplicación de leyes ambientales de parte de las autoridades competentes. • Presencia de INAFOR o MARENA sin previa autorización de los gobiernos municipales. No existen representantes de INAFOR en los municipios. • Permisos autorizados de corte de madera por gobiernos salientes. • Los técnicos de la UNOM en los municipios, no tienen un rol definido dentro de las actividades de los proyectos de agua potable y manejo ambiental. • Las redes de agua no cuentan con personería jurídica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

4

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Existen pocas áreas para proteger las redes de agua. Falta de voluntad de los gobiernos municipales para declaración de áreas protegidas.

Presentamos algunas alternativas de solución a la problemática: • • • • • • • • • •

Que los propios recursos sean administrados por el mismo municipio y reinvertirlo al sistema y mejoramiento del medioambiente, por medio de una junta directiva o comité. Que las autoridades nacionales de ENACAL tengan encuentros con la población y redes de agua para que conozca mejor la problemática de cada municipio. Vigilar de cerca los gobernantes y encargados de aplicar las leyes y denunciarlos. Que haya mayor comunicación entre las autoridades municipales y las bases comunitarias Que se inspecciones o anulen permisos autorizados por gobiernos salientes. Involucramiento de todos los sectores en la implementación de campañas de sensibilización: hablado, escrito, televisivo, radial y/o mantas. Descentralizar los recursos naturales municipales y rol sea asumido por la sociedad civil (junta directiva o comité). Asignación de una contrapartida del presupuesto municipal a las redes de agua y comisión ambiental de parte de los gobiernos municipales. Asignación de una accesoria legal para las redes de agua que trabajan en la materia Gestionar o facilitar la personería jurídica a las redes de agua.

CAPS Comunidad El Zapote, municipio de San Dionisio •



• • •







En nuestro CAPS hemos tenido una fuerte presencia de la mujer que es la que más participa en las reuniones. Inicialmente eran 90 representantes de familias de las cuales 60 eran mujeres y 30 hombres. Ahora están siendo beneficiadas 160 familias. El CAPS tiene como integrantes a 6 personas en un ejecutivo que ve las cosas administrativas y 24 que hacemos como una labor legislativa que son los que deciden en conjunto. También contamos con asamblea general. 24 de nosotros participamos en las labores de mantenimiento dividiéndonos los meses del año, asumiendo dos compañeros cada mes apoyados por una brigada o escuadra. Tenemos 50 mil pesos en una cuenta en el banco, que se maneja con las firmas del coordinador y tesorero. También, como parte de patrimonio de la comunidad, se compro 20 manzanas de tierra que protege la fuente de agua y están a nombre del CAPS, es decir, esta a nombre de la comunidad. Una situación que no hemos podido resolver es obtener la personería jurídica. Todos cuidamos la tierra y si alguien hace un despale es sancionado. Por ejemplo, nosotros hemos logrado ir escalando en este aspecto y hasta hemos quitado nueve fletes de madera al INAFOR. Se realiza una primera convocatoria para las tarifas y se sanciona a las personas que se pasen cinco meses sin haber dado su cuota para mantenimiento.. Se hace un calendario de distribución por conflictos. Aportamos desde el año 1985, sesenta centavos de dólar por mes para el mantenimiento.

La Lucha contra la privatización del agua, y servicios Denis Meléndez Aguirre. CODA - CISAS •

¿En Nicaragua quién ha otorgado prioridad al recurso agua? Durante el proceso de ajuste estructural que ha sido impuesto por las Instituciones Financieras Internacionales, pero adoptado con complacencia por diferentes gobiernos, el recurso agua ha estado presente en la agenda de negociaciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

5

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



En la matriz de condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI) se estableció que el país, y concretamente la Empresa Nic. de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), al 31 de dic de 1999, tenía que haber cumplido las siguientes medidas estructurales: - Continuación del ajuste de las tarifas de agua y alcantarillado en un 1.5% mensual, y - Ofrecer concesión para dos sub–sistemas regionales para su gestión por el sector privado.



Con esto queda en evidencia: - Que se trata de dos servicios que son parte de un mismo universo: por un lado el recurso agua y por otro el servicio de distribución de la misma a través de la red de alcantarillado. - Que el incremento del servicio es constante por norma impuesta que cotidianamente paga la ciudadanía en condiciones de desventaja.



Con relación al proceso de aprobación de la Ley General de Aguas: En febrero de 2005, el plenario de la Asamblea Nacional aprobó en lo general la LEY GENERAL DE AGUA NACIONALES y el pasado 23 de nov. de 2006, el plenario de la Asamblea Nacional, con excesiva discreción, y con una velocidad inusual, aprobó en lo particular los primeros 45 artículos de esta Ley, para luego suspender el debate, procediendo a usar la Ley como arma política en el proceso de negociación para la conformación de la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Durante todo el proceso reiteradamente la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las bancadas y el plenario, de la Asamblea Nacional no prestaron atención a los planteamientos de las organizaciones y gremios de la sociedad civil de no privatizar el recurso, dejando abierta la posibilidad de privatización del recurso agua ya que solo se menciona la no privatización del servicio, esto se aprecia con claridad en el Art. 4.: Aprobación en lo General en feb. 2005 Arto. 4 El servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público. Su administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad y tutela del Estado a través de las instituciones creadas para tales efectos o de las que se creen en el futuro.



Aprobación en lo particular Nov. 2006 Arto. 4 El servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público. Su administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad y tutela del Estado a través de las instituciones creadas para tales efectos o de las que se creen en el futuro.

Debemos reconocer que involuntariamente hemos estado concentrado en el proceso para la aprobación de la Ley General de Aguas Nacionales y no se aborda adecuadamente el problema integral del recurso agua, p.e. Política de Cuencas de Nicaragua.

“…No podemos permitir que nuestros recursos naturales se destruyan. No podemos permitir que nuestros recursos naturales sean privatizados; el agua no debe ser privatizada; el agua ¡no puede ser privatizada! ¿Quién en Nicaragua, podría estar de acuerdo con que se privatice el agua? Ya hemos visto los resultados de las privatizaciones…” Texto fiel del discurso de Daniel Ortega, el pasado 10 de enero de 2007. Estas afirmaciones no terminan de convencernos y por los hechos más bien caben las siguientes interrogantes: •

¿Quiénes aprobaron en lo general la Ley General de Aguas Nacionales, en febrero de 2005?



¿Quiénes aprobaron en lo particular, 45 artículos, la Ley General de Aguas Nacionales, en noviembre de 2006? ¿Hay cambios esenciales que indiquen que no van a privatizar el recurso agua?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

6

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Creemos que se va a insistir en: • Las deficiencias del Estado y la falta de fondos como forma de presionar por la privatización. • Llevar acabo el proceso de descentralización como una forma a través de la gestión mixta: público-privado. Hemos aprendido del proceso: • Que con la Asamblea Nacional se debe tener sumo cuidado porque no hay transparencia en la agenda legislativa. Aunque está claro que no se legisla a favor de los intereses de los sectores más vulnerables. •

No se ha logrado la concentración necesaria para que haya comprensión de que el agua es vital para la vida.. Estamos hablando de que ante el riesgo de que se privatice el recurso agua, y en consecuencia haya impactos severos en la vida de los y las nicaragüenses, por ejemplo: salud, agricultura, etc..

Es necesario saber si esta ley aceptará modificaciones en la asamblea nacional. Existe la tendencia que la administración del recurso agua debe estar en mano de las alcaldías y eso es privatización. Con la Ley No 122 Estatuto General de la Asamblea Nacional, la ley que no se aprobaba en una sola magistratura, todo lo actuado quedaba anulado. Sin embargo los diputados llamaron durante su receso después de clausurar la magistratura anual 2006 a una sesión extraordinaria en la que aprobaron la Ley Orgánica y ahora tenemos otras reglas del juego, por lo que puede ser que den continuidad a lo que ya habían aprobado. Otras informaciones: • La empresa MAJICO (Matagalpa-Jinotega-Corinto), es una forma de privatización. Esta trabaja con el sistema de acueductos de estas tres ciudades, aunque el gerente argumenta que no es privado, la tarifa mensual anda C$300.00 córdobas y quienes la dirigen son extranjeros y eso El tema de COPALAR en otro de los temas polémicos alrededor del cual se mueve mucha plata. Actualmente se conoce que algunas personas ya están comprando extensiones de tierra en el lugar. Este proyecto es un sistema de embalses y afectará una cantidad de comunidades, es el equivalente a 8 o 10 Apanas. Los que andan comprando, son aquellos que tienen la información a mano y saben que invertir ahí es entrar en dos grandes negocios: venta de agua y energía. Lo que ocurre es, quien tiene la información se aprovecha de ella y por ellos la importancia de la Ley de Acceso a la Información Pública. Debemos luchar por el acceso a la información pública y el tema del agua es vital para la vida de la gente. • Preocupa que no se está prestando atención a la producción del agua. La maquinaria maderera es un poder que es acompañada de la política y lo militar del país. • Es importante que la ciudadanía en general tiene una capacidad importante de hacer propuestas concretas sobre las cosas que están ocurriendo, tiene diversas formas de participación. Aquí hay un problema serio y puede ocurrir un retroceso en las maneras de hacer participación ciudadana. Información del Estudio de CAPS en Nicaragua Ma. Lourdes García (Facilitadora del GPAE, miembro de la CODA) Nicaragua actualmente carece de una estrategia de agua y saneamiento rural, el 52% de población rural equivalente a un millón 152 mil campesinos no disponen del vital líquido, teniendo abastecimiento únicamente un 48% equivalente a un millón cien mil campesinos, Para que esta población tenga acceso en los próximos 10 años se necesita invertir la cantidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

7

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de 310 millones de dólares, siendo una cifra difícil de conseguir de acuerdo a información de la Gerencia de Acueductos Rurales (GAR ) Según el Plan Nacional de Desarrollo refleja una meta para el año 2015, brindar cobertura del 100% del servicio de agua potable a la población campesina. Las proyecciones de organismos internacionales contemplan pasar de un 48% de cobertura actual a un 75% en forma gradual hasta el 2015.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

8

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Problemas y ámbitos de trabajo de los CAPS

Técnico Exploración de nueva fuentes y • • • • • • •

almacenamiento de agua Reglas uso del acuífero Fuentes que no logran abastecer necesidades Necesidades de inversión e infraestructura limitada Multiplicación de la población Calidad del agua/Análisis : Contaminación y se debe coordinación MINSA Manejo de fuentes y equipo

Administrativos Tarifa inicial y de mes • • Regular el uso de agua • Mora de los usuarios • Cortes de agua por incumplimiento de • • • •

Conocimientos • Acciones de capacitación, en buena • •

medida lo hacen organizaciones en los territorios Realizar un solo manual de Agua y saneamiento CAPS Educación y sensibilización

Organización • Reglamento • • • • • •

que ayude a organizar, ordenar y fortalecer capacidades Formas de participación ciudadana El tema de rotación -migración- en los cargos de dirección Formalizar compromisos del beneficiario Participación de Mujeres Periodos de elección del comité nombrado por los CAPS Número de integrantes de directiva

pago Experiencia de administración y racionamiento Cuenta bancarias a nombre de persona Manejo de los recursos y transparencia Llevar registro de recibo y libro para transparencia, con firmas mancomunadas

Legal/Jurídico • Situación de • • • •

como esta el CAPS (Personería Jurídica) y que sea certificado por la Municipalidad Redes de agua representan a los CAPS a nivel municipal Respeto a la Propiedad de las fuentes de agua Manejo y cumplimiento de ley de medio Ambiente Control del despale y quema, aplicación del marco de ley

Aportes para una plataforma de trabajo o lucha del movimiento de los CAPS Los participantes a partir de la problemática que enfrentan los CAPS, aportaron una cantidad de ideas que deben ser insumos para la futura definición de una plataforma de lucha o d trabajo del movimiento CAPS. A continuación un detalle de las mismas: •

Reafirmar que se debe demandar la No Privatización del Agua en todas las instancias que sean necesarias. En la Ley General de Aguas Nacionales debe quedar claro que no se privatizará el recurso agua.



Reclamar el reconocimiento en esta Ley General de Aguas Nacionales el reconocimiento de los CAPS, lo que debe significar que deben ser considerados en cualquier acción relacionada con el recurso agua, como un importante actor nacional.



Promover en todos los municipios que sea posible resoluciones de las autoridades municipales contra la privatización del recurso agua.



Demandar a las autoridades de gobierno (municipal y central) el apoyo con recursos para la inversión en las obras de almacenamiento y conducción del agua (pilas, micropresas, tuberías, etc.). Gestionar que se consideren recursos en los presupuestos municipales para la construcción, ampliación y mantenimiento de las obras.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

9

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Demandar el apoyo en materiales para el mantenimiento de las obras y los insumos, en especial los vinculados al manejo del agua con calidad, p.e. cloro.



Avanzar en la organización de los CAPS a nivel municipal, departamental y de cuenca para estar preparado elevar su nivel de gestión alrededor del recurso agua.



Promover ante gobierno municipal y nacional, la declaración de áreas protegidas alrededor de fuentes de agua, lo mismo que el apoyo para el mantenimiento de las mismas.



Sujetar las áreas vecinas a las fuentes de agua a regulaciones para que en ellas se deba trabajar con sistemas agroforestales o silvopastoriles. Esto puede facilitarse con la elaboración de Planes de Manejo para las mismas.



Promover campañas de sensibilización de no quemar la vegetación y no contaminar el agua en el seno de las habitantes rurales.



Demandar asesoría legal para el movimiento en los diferentes territorios de trabajo, de manera que nos permita: - La legalización sólida de las áreas dónde se encuentran las fuentes, - La aplicación con rigor de la ley a quienes cometan delitos ambientales que dañen las fuentes en especial el despale y la quema - Obtener personería jurídica para los grupos que así lo requieran Exigir que se aplique la ley contra



Impulsar la reestructuración de aquellos Comité de Agua que han superado el tiempo establecido en sus reglamentos, ya que no se puede exigir derechos sin estar legales ante la comunidad.



Demandar facilidades ante diferentes instituciones financieras para el manejo de nuestras cuentas bancarias de los CAPS.



Reclamar nuestra participación y hacer uso de los espacios a nivel municipal tales como el Comité de Desarrollo Municipal (CDM) y la Comisión Ambiental Municipal (ACM). También reclamar espacios a nivel departamental en los Comités de desarrollo Departamental (CDD) para los representantes de nuestras redes.



Demandar apoyo para desarrollar con intensidad y urgencia acciones de reforestación para proteger la mayor cantidad de fuentes de área alrededor de las fuentes de agua.



Luchar para que sea efectiva la apertura de los Libros de Asociación de Pobladores establecidos en la Ley de Part. Ciudadana, para que nuestros grupos puedan inscribirse y gozar de personería a nivel municipal.



Demandar inspecciones periódicas del MINSA en las cuencas para proteger la calidad de las aguas frente a puntos de contaminación existentes en algunas de ellas.



Demandar la realización de diagnósticos municipales sobre el tema agua, que consideren en especial información sobre la capacidad de los acuíferos y sus áreas de recarga. Además el mapeo de las fuentes de agua y de nuestras estructuras. Construir la información de nuestra red.



Promover la obtención de incentivos para los productores por servicios ambientales. Sensibilizar a productores y Gobiernos Municipales sobre estos Servicios Ambientales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

10

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Promover foros de sensibilización sobre la problemática del agua con los gobiernos municipales.



Invitar y coordinar trabajo con las comunidades indígenas, considerando su importancia como otro actor en el manejo del recurso agua.



Promover el ajuste de funciones de las UNOM en las municipalidades donde existan.



Demandar que los recursos provenientes de la administración de los recursos de acueductos de las cabeceras municipales queden en el mismo territorio y no migren al nivel nacional.



Demandar fondos para la capacitación de los y las miembros de los CAPS en especial con el propósito de elevar los conocimientos en diferentes ámbitos p.e. mantenimiento y administración.



Buscar alianzas con amigos del Medio Ambiente con los que podamos desarrollar acciones conjuntas.

Acciones de corto plazo/6 -9 meses Los y las participantes propusieron un conjunto de acciones que pueden ser desarrolladas en los próximos 6 a 9 meses: •

Promover la realización de Encuentros departamentales de CAPS y organismos aliados en donde podamos seguirnos conociendo y estableciendo puntos en común para un Plan de interés común y de organización de nuestras redes.



Promover reuniones municipales para conocer y discutir la problemática sobre el agua, en especial sobre los avances en la Ley General de Aguas.



Promover la realización de un Encuentro Nacional de los CAPS donde se pueda compartir y llegar a nuevos acuerdos dando más fuerza a una posible plataforma de trabajo.



Promover la realización de algunas publicaciones que nos den información útil, en especial sobre leyes, ordenanzas municipales o las experiencias de trabajo de CAPS (pe. El Zapote) que puedan servir a otros en la forma de trabajo.



Empujar a diferentes grupos CAS que ocupen los espacios de participación en las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y los Comité de Desarrollo Municipal (CDM).



Promover y desarrollar intercambios entre territorios para conocer las experiencias mutuamente.



Promover y demandar la NO QUEMA en los diferentes municipios, en especial las resoluciones municipales que recuerden que quemar es un delito.



Promover y organizar un encuentro entre representantes CAPS y de Comunidades Indígenas para discutir sobre la problemática del agua.



Demandar a las alianzas y organismos que luchan contra la privatización que tomen en cuenta los CAPS en los procesos de lucha.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

11

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Participar en reunión con representantes de Bancadas en la Asamblea Naciones que pretender ser organizado por la Coalición por el Derecho al Agua (CODA) en donde se propone sean invitados alcaldes y representantes indígenas.



Promover la organización de redes de CAPS en los municipios donde no existan.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

12

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LISTADO DE PARTICIPANTES Nombre

Organismo / Comunidad

Lugar

Dirección / Tel. / Email

1. Pedro Flores Blandón 2. Iván Alonso Martínez 3. Pedro Jesús Gómez Ochoa 4. Juan Antonio Zamora 5. Manuel de Jesús González M. 6. José Isabel López 7. Santos López Jarquin 8. Silvio José López Blandino 9. Rodrigo José Vanegas Gómez 10. Gabriel Cáceres 11. Freddy Pavón González 12. Aydalina Parrales 13. Sara Bertha, Altamirano 14. Roger A. Cáceres Rivas

CAPS El Zarzal UCOSD INPRUH INPRHU INPRUH INPRHU INPRHU UCOSD, CAPS Los Limones UNAG Nueva Segovia UNAG Nueva Segovia SIMAS Promotor COOPPADD COOPPAAD / Comun. El Boneño COOPPAAD / Comun. San Antonio de Arriba FEDICAMP

San Dionisio, Matagalpa Somoto, Madriz Telpaneca, Madriz Totogalpa, Madriz Telpaneca, Madriz Totogalpa, Madriz San Dionisio, Matagalpa Mozonte, Nueva Segovia Nueva Segovia Managua Diriamba, Carazo Diriamba Diriamba Estelí

15. Arlen Maria Zeledón 16. Juan José Rivera Chavarría 17. Remigio Guevara 18. Juana Rizo Guido 19. Amparo Betanco Meneses 20. Francisco Díaz Rodríguez 21. Francisco Ramón Altamirano Valdivia 22. Manuel Morales 23. Alfonso Calero Sánchez

Cuculmeca Cuculmeca / CAPS Santa Rosa Cuculmeca / CAPS Coop. La Reforma Cuculmeca / CAPS Coop. La Reforma FEDICAMP Cuculmeca / CAPS San Esteban No.2 Cuculmeca / CAPS El Pelón – El Salto en Jigüina Coord. PCAC Nacional Coord. Civil Red de Comunicadores ambientalistas Resp. de Incidencia CISAS / CODA Red de Agua de San Dionisio Red de Agua de San Dionisio

Jinotega El Cuá, Jinotega Jinotega Jinotega Limay Jinotega Jinotega

Managua San Dionisio, Matagalpa San Dionisio, Matagalpa

[email protected]

Red de Agua de Muy Muy

Muy Muy, Matagalpa

4011373

24. Denis Meléndez Aguirre 25. Mercedes Tercero Matamoros 26. José Francisco Salgado Mercado 27. Silvia Blandón Tinoco

8202594 4861207 [email protected]

[email protected] 4018740 / 7132868 7823578

7995033 cel. 4064798

Managua Chinandega

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

7222031

13

Memoria ENCUENTRO DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28. Carlos Loaisiga Obando 29. Diego Francisco Andres 30. Florentin López Martínez 31. Justo Pastor Flores Hernández 32. Francisco Javier Mendoza 33. Martin Cuadra 34. Eduardo Zamora

Red de Agua de Santa Fe, Muy Muy ODESAR Red de Agua de Esquipulas Red Agua Compasagua de Muy Muy ODESAR SIMAS SIMAS

Muy Muy, Matagalpa Matagalpa Esquipulas, Matagalpa Muy Muy, Matagalpa Matagalpa

8510287

7722290

Managua, Nicaragua Versión del 02/02/07 - DMA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Managua, Nicaragua 24 y 25 de enero de 2007

14