LOS SUJETOS EN LAS INSTITUCIONES Donde estoy?

Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimi...
5 downloads 1 Views 136KB Size
Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimiento Psicosocial en situación de encierro. Material elaborado por Ana Correa, Mariel Castagno, José Páez y Catalina Albrisi. Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología. UNC.

LOS SUJETOS EN LAS INSTITUCIONES ¿Donde estoy? Las instituciones nos preexisten, nos transmiten una cultura como si fuera la única posible, nos entrama en sus significados, nos “hacen ser y hacer” en lo social. Nacemos en ellas, nos constituyen subjetivamente y representan el mundo social. El lenguaje es una institución que desde antes de nacer nos habla. En las primeras expresiones de llantos, gemidos o gritos, los sujetos se contactan con otros y los otros con él. De esta manera se va incorporando el sentido de las palabras (antes de poder hablarlas) y su comprensión se muestra en la acción. Registra experiencias gratificantes y otras que no lo son y allí comienza a distinguir, diferenciar constituyendo vínculos con otros. Estas experiencias muy tempranas se producen en las instituciones, la familia, la educación, la religión, hasta la nación y la economía; en ellas los sujetos va elaborando formas de adaptación a la realidad mediante el cuerpo como dimensión relacional con el mundo. El sujeto cuando nace ya tiene una historia social, política, económica, geográfica porque nace en un mundo que se presenta ordenado por instituciones y éstas ofrecen palabras, valores, creencias, costumbres y también una manera de pensar, de sentir y hasta de soñar. Las instituciones brindan un sistema cultural, simbólico e imaginario donde se constituyen sujetos en procesos de socialización que, al mismo tiempo, crean proyectos de vida para habitar en ese mundo social. En efecto, las instituciones son conocidas en general, como entidades de intercambio creadas para sostener y mantener las relaciones entre los seres humanos, producen mecanismos para apaciguar la lucha de todos contra todos mediante acuerdos, pactos, contratos que son proclamados por la institución bajo la forma de promesas de protección y seguridad para los sujetos. La violencia difusa es reemplazada entonces por una violencia legal que establece las permisiones y prohibiciones con exigencias y obligaciones a cambio de cuidar la existencia pacífica. La violencia parece consustancial a la vida institucional, en tanto procede de la legalidad que reclama a los hombres la renuncia a las pulsiones, y en tanto al hacerlo es capaz de reavivar los combates entre iguales y favorecer el deseo de trasgresión de lo prohibido. (Enriquez, 1992:88) Pensemos la violencia institucional desde la metáfora siguiente: si se sumerge una rana en un balde con agua a elevada temperatura, la rana salta, inmediata y automáticamente, de lo 1

Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimiento Psicosocial en situación de encierro. Material elaborado por Ana Correa, Mariel Castagno, José Páez y Catalina Albrisi. Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología. UNC.

que su cuerpo no puede soportar. Si en cambio se sumerge la rana en el mismo balde con agua fría y, con el animalito dentro se va elevando la temperatura del agua poco a poco, la rana no reacciona, permanece inmóvil, hasta que finalmente muere. Una perfecta metáfora política de cómo operan las instituciones en las que, con conciencia o no, estamos inmersos. Las

producimos y reproducimos, las hacemos y nos hacen, las transformamos y las

conservamos mediante mecanismos de regulación, con acciones, resistencias y luchas que dan visibilidad a las lógicas de pensamiento y acción en el orden social donde tienen existencia. Por ello, pensar (pensarnos en) la institución es enfrentar lo inextricable de la institución-sujeto pues allí se dan los vínculos de pertenencia que constituyen, nada menos que, la identidad social. ¿Quién soy? Que hago aquí? Las INSTITUCIONES nos enfrentan a lo inextricable, puesto que nuestros pensamientos, palabras y deseos son parte de ellas. Cada uno de nosotros es institución y está comprometido en la vida institucional (Kaes, 12-14). Trataremos de pensar entonces a las instituciones, con la dificultad de ser también parte de las mismas, en distintos planos1 de lectura para revisar reflexivamente la dimensión relacional entre institución y sujetos en lo social: A) Plano de lectura: normativo-jurídico o el topos de legitimación, liga un tipo de discurso que enuncia el carácter del orden a establecer. El Documento introductoria de este curso afirma que las políticas de infancia transitan un proceso de transformación desde la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño(1949).Un proceso intenso de discusión de concepciones, normativas y prácticas institucionales y sociales:“Este proceso de cambio del paradigma tutelar que marcó la construcción social de la infancia durante un siglo, invita a democratizar las relaciones humanas, las disciplinas científicas, las instituciones estatales, societales y académicas. Este es el sentido global que orienta el presente espacio de formación, reconociendo tanto los diversos esfuerzos y avances que desde hace alrededor de 25 años se vienen acumulando en nuestra sociedad, como también las dificultades, contradicciones y disputas que perduran” (Documento del Curso). En efecto, los países de América Latina, orientaron un proceso tendiente a adecuar jurídicamente el contenido de la Convención Internacional de los Derechos del Niño/a y enfrentar las “realidades institucionales” mediante políticas públicas que impulsen la 1

Del Cueto, A (2014) dice que “Los planos son campos geométricos en donde conceptos, las instensidades, las imágenes el espacio, el tiempo, los movimientos, producen, circulan y se entrechocan en relaciones de composición y descomposición (…) incluyen multiplicidad de planos y vacíos” (op.cit. p: 111). Por ello, pensamos al plano como un corte momentáneo espacio-temporal que es móvil y genera cambios cualitativos, alteraciones en ese movimiento.

2

Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimiento Psicosocial en situación de encierro. Material elaborado por Ana Correa, Mariel Castagno, José Páez y Catalina Albrisi. Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología. UNC.

cooperación multiagencial (entre las distintas esferas del Estado) e impactar en la protección y garantía de los derechos de la infancia establecidos en dicha Convención. B) Plano de lectura: las prácticas, la función liga necesidades, demandas y diferencias. La historia de las instituciones subraya que “no somos dueños de los discursos que emitimos y mucho menos de los efectos que esos discursos van a tener” puesto que todas las ideas, los discursos, las propuestas se enfrentan con la realidad cotidiana de las instituciones. ¿Qué pasa y que me y nos pasa en la Institución? ¿Qué hago acá? ¿Cómo vine a parar a este lugar? ¿Desde cuándo existe y porqué? ¿Siempre fue así? ¿Cuáles son las relaciones que planteamos, con quienes y para qué? En efecto, nuestras prácticas sociales están en tensión con los discursos establecidos de la institución y ponen en juego relaciones de poder y de dominación para crear sujetos aptos al modelo vigente. Son relaciones de fuerza y de resistencia (puesto que siempre hay márgenes de libertad para entender y hacer según los flujos de sentido de los sujetos en acción). Por ello, las prácticas sociales dan cuenta de los micropoderes que se enfrentan a la intención normalizadora del poder, pues los actores afirman su existencia creando otras maneras de hacer (Reguillo, 2000). Por ello, las prácticas no son homogéneas, sino mas bien dispares, conflictivas

y

problematizan

los

principios

de

universalidad,

integralidad

e

indivivisibiliad de los derechos humanos. Los Derechos Humanos no son ni una idea, ni una utopía ni una quimera dice Benasayag (2009). Los Derechos Humanos son producto de la lucha histórica ante prácticas sociales que degradaban al hombre y a la mujer y por ello, los estados plantearon la necesidad de intervenir para la preservación de la dignidad y los derechos de todas las personas estableciendo normas para la comunidad y proponiendo entre otros fines, consensuar estándares y principios mínimos de protección. Sin embargo entre los principios mínimos y el ejercicio de derechos queda una brecha enorme que hay que abordar y buscar de resolver; puesto que en materia de justicia, de pobreza, de seguridad, por ejemplo, aun existe desinformación, imposibilidades de acceso, incumplimientos de las instituciones que crean un monto alto de sufrimiento psicosocial. C) Plano de lectura: Sujetos, subjetividades, sufrimiento psicosocial. El sufrimiento Institucional es la experiencia de displacer intenso inherente a la institución misma, afirma Kaes tanto por su exceso como por su falta o por su falla. Sufrimos por los límites que plantea lo instituido – contrato, pactos, acuerdos-

que nos vincula

recíprocamente en una relación desigual; también sufrimos por lo poco que conocemos de 3

Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimiento Psicosocial en situación de encierro. Material elaborado por Ana Correa, Mariel Castagno, José Páez y Catalina Albrisi. Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología. UNC.

los hechos institucionales producidos por las rutinas, de las actividades repetitivas y burocráticas, las sanciones y, sufrimos también, por las limitaciones de poder actuar, generando malestar. Desde el psicoanálisis ya en 1901, Freud planteó tres fuentes de sufrimiento humano. Una fuente es la potencia abrumadora de la naturaleza, otra la caducidad del cuerpo y, la tercera, es la insuficiencia de las medidas destinadas a regular las relaciones de los hombres entre sí. Por su parte, el diccionario especifica que sufrimiento es un dolor, físico y/o moral en relación a un otro. Sufrimiento es una alteración de la relación de sí con los otros que se agrava ante la disminución de la posibilidad de acción (Ricoeur, 1994). En este sentido, Thomas Perrilleux (2009) plantea que el sufrimiento reside en el centro del lazo social y político, pues forma parte de la trama moral de la vida cotidiana donde cada uno lucha para reivindicar las formas elementales de lo justo que, el autor, relaciona con la posibilidad del reconocimiento social. Dicho autor, que viene estudiando el aumento y la cronicidad del sufrimiento, en su análisis distingue entre las fuentes inevitables del sufrimiento, como las señalara Freud, y aquellas que son evitables sobre la cual podemos INTERVENIR: ¿Qué dice la gente cuando sufre? ¿De donde proviene ese sufrimiento? ¿Cómo se hace pasar? ¿Existen posibilidades de elaboración, reparación, denuncia? ¿Cómo se lleva a la protesta en un espacio público? En efecto, intervenir - actuar en relación al sufrimiento, es dar posibilidad a que el mismo sea enunciado en la vida colectiva (como queja, síntoma, vergüenza, protesta) y reflexivamente, habilite el análisis de las condiciones que lo producen o reproducen en la situación institucional; provocando procesos de subjetivación (diferenciación) que convoque otros sentidos para poder actuar en el mundo. Sufrimiento en la singularidad del encierro Suelen utilizarse indistintamente los términos “encierro” y “detención” para referirse a la privación de libertad, si bien encierro es más especifico porque alude a la condición de privación de la capacidad de movilidad y de libertad; que implica una sanción aunque no esté definido lo que fundamente el encierro. Aquí se destacan dos elementos fundamentales: 1) Los lugares de encierro (de niños/as, adolescentes y jóvenes) pueden ser públicos o privados: comisarías, institutos socioeducativos, hospitales psiquiátricos, otros. 2) La orden legal o administrativa que los ubica en una posición de “guarda”, de cuidado de sí en función de los otros que aparecen como susceptibles de ser amenazados por su libertad. El encierro es antes que todo una contención del cuerpo y el acortamiento impuesto del 4

Curso de Formación Básica en Política de Infancia. 2014. Modulo II: Constitución de la Subjetividad. La intervención en situaciones complejas. Sufrimiento Psicosocial en situación de encierro. Material elaborado por Ana Correa, Mariel Castagno, José Páez y Catalina Albrisi. Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología. UNC.

espacio de vida. Implica que se somete a un sujeto a una organización espacial ordenada alrededor de un principio de separación y a una temporalidad donde se pierde la referencia pasado-presente-futuro. Esta caracterización del encierro impone un modo de vida donde existe ausencia de intimidad y una extrema dependencia y obediencia a la institución y sus agentes. El aislamiento que implica el encierro es doble: de separación y quiebre con sus referentes, con sus relaciones sociales y también un corte con el pasado y con el futuro (el penarse, proyectarse queda subsumido a la superviviencia cotidiana para soportar el encierro). El encierro, no es solamente una privación de la libertad sino es privación al acceso del espacio público, es exclusión de la vida política. (L’huilier, 2013) Los cuerpos encerrados, limpios, alimentados y vigilados están impedidos de movimiento, de la expresión de sus deseos, de la preservación de la intimidad. Esto produce experiencias de fragilización, de vulnerabilidad existencial por la extrema dependencia que genera afectando la construcción identitaria. El encierro es sufrimiento psicológico y social deja marcas en el cuerpo, en la imagen de sí, en la relación con otros y con el mundo. Bibliografía Para este material se toma como referencia a: ACIN A Y CORREA A (2011) Significaciones de la Educación en prisión. Atribuciones desde la perspectiva de los participantes del programa Universitario en la Cárcel. Universidad Nacional de Córdoba. CORREA ANA (comp.) (2009) Actualización en Derechos Humanos. Para una lectura y reflexión de las prácticas. PUSyC, SEU. UNC. Editorial Brujas. ----------------- (comp) (2011) Revista Interferencia. Derechos y Seguridad Humana. Vol 1 n2, Año 2011 http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/observatorio-ddhh/revista-interferencia.-derechos-y-seguridad-humana-no-1/interferencias-2012.pdf ----------------- (comp) (2012) Los Observatorios en Derechos Humanos. Un aporte a política pública. Rev. Interferencia. Derechos y Seguridad Humana. Vol 1 nº 3. 2012. FERNANDEZ ANA. (2012) Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. BOZZOLO RAQUEL, BONANO O Y L’HOSTE M. (2008) EL OFICIO DE INTERVENIR. POLITICAS DE SUBJETIVACIÓN EN GRUPOS E INSTITUCIONES. Editorial Biblos. LAZZARATO; M. Biopolítica. Estrategias de gestión y agenciamiento de creación. Seminario realizado en Bogotá entre el 6 y el 10 de marzo de 2006 organizado por la Universidad Central. – IESCO. Fundación Universidad Central – IESCO. Ediciones “Sé cauto” Fundación Comunidad KAES RENE (comp)( 1989) La Institución y las Instituciones. Estudios Psicianáliticos. Paidos. PERILLEUX THOMAS ET CULTIAUX JOHN. (2009) Destin Politique de la souffrance. Intervention sociales, justice, travail. ERES. Paris PUEBLA, M DANIELA (2007) Informe de investigación “La cuestión de los adolescentes infractores. Adecuación substancial a la CIDN y las respuestas institucionales en el marco de la reforma en la Provincia de San Juan” Investigadores: Estebes I.(Co-Dir) S. Mabres, S. Torti, Ana M. Dai Pra. Facultad de Cs Sociales.Universidad de San Juan. Material cartografía social. http://www.iconoclasistas.net/post/manual-de-mapeo-colectivo-en-pdf/

5