LOS NERVIOS LOS PACIENTES CON HOLTER

¿SE PONEN DE LOS NERVIOS LOS PACIENTES CON HOLTER ELECTROCARDIOGRAMA? Autores María Emma Grande García1; Maritza Rosana Franco Dávila1; José Gu...
2 downloads 0 Views 147KB Size
¿SE PONEN

DE

LOS

NERVIOS

LOS

PACIENTES

CON HOLTER

ELECTROCARDIOGRAMA? Autores María Emma Grande García1; Maritza Rosana Franco Dávila1; José Guillermo García Arranz1; Jaime Castellanos Fernández1; Rocío Planelles Romero 1; Ana María Fernández Sánchez1; Cristina Jordán Ferraz1; Ana Noelia Gómez González1; Almudena Escrivá de Romaní Vereterra2; Marta Ortiz Díaz3; Juan Roberto Peraira Moral4 1

D.U.E. Servicio de Cardiología y Medicina Interna. Instituto de Cardiología de Madrid,

2

Supervisora de Enfermería. Instituto de Cardiología de Madrid.

3

Directora de Enfermería. Instituto de Cardiología de Madrid.

4

Cardiólogo. Instituto de Cardiología de Madrid.

Año de realización: 2011.

Aceptado para su presentación en el XXXII Congreso Nacional de la AEEC.

RESUMEN: OBJETIVO: Identificación del diagnóstico “ansiedad relacionada con el estado de salud” en pacientes sometidos a holter-ECG.

MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal de 30 pacientes ingresados en planta de Cardiología y Medicina Interna y sometidos a holter-ECG, realizado entre Diciembre de 2010 y Enero de 2011. Elaboramos cuestionario con datos sociodemográficos y preguntas directas basadas en características definitorias del diagnóstico “ansiedad relacionada con el estado de salud” según taxonomía NANDA, realizado en las 24 horas previas a su colocación y en las 24 horas posteriores a su retirada.

RESULTADOS: La distribución por sexos fue 50/50, con rango de edad entre 71-80 años y predominio de casados (63%). El 63 % de los pacientes fue informado por su médico (el 20% no fue informado por nadie), mayoritariamente en su habitación (63%), con lenguaje sencillo y claro (53%) pero con comprensión total sólo en el 27% de casos. En el cuestionario previo, sólo entre el 7-10% refirió estar nervioso, presentar dificultad respiratoria, mayor urgencia miccional, dolor abdominal o pérdida de apetito. Ningún paciente presentó estas respuestas fisiológicas en el cuestionario posterior. No observamos modificaciones en el patrón habitual de descanso/sueño en ninguno de los 2 cuestionarios.

CONCLUSIONES: La colocación del holter-ECG no se relaciona con respuestas fisiológicas propias de la ansiedad. La puesta en marcha de programas de educación para la salud liderados por Enfermería podría mejorar el grado de comprensión y reducir el porcentaje de pacientes desinformados sobre esta prueba diagnóstica.

Palabras clave: Electrocardiografía Holter. Ansiedad. Investigación en Evaluación de Enfermería. Investigación Metodológica en Enfermería. Sistemas de Comunicación en Hospital.

ABSTRACT: OBJECTIVE: To identify the presence of the diagnosis “anxiety related to the health status” in patients submitted to ECG holter. METHODS: A transversal descriptive study with 30 patients admitted to Cardiology and Internal Medicine units and submitted to ECG holter, was carried out between December 2010 and January 2011. We performed a questionnaire with demographic data and direct questions based on the definitory characteristics of the NANDA´s taxonomy diagnosis “anxiety related to the health status”, which was done in the 24 hours previous to ECG holter placement and 24 hours after removing it. RESULTS: Sex distribution was 50/50, with an age range of 71-80 years and predominance of married (63%). Sixty-three percent of the patients was informed by the physician (20% was not informed by anyone), mainly in their room (63%), with simple and clear language (53%) but whole understanding only in 27% of the cases. In the questionnaire previous to ECG holter, only 7-10% of the patients mentioned to be nervous, to show respiratory distress, increased urinary frequency, abdominal pain or loss of appetite. No patients showed these physiological responses in the later questionnaire. We did not observe changes in usual rest/sleep pattern in neither of the two questionnaires. CONCLUSIONS: In our experience, ECG holter placement is not related to physiological responses of anxiety. To build up nurse-led health education programs could improve the comprehension degree and reduce the percentage of misinformed patients about this diagnostic test.

Keywords: Electrocardiography, holter. Anxiety. Nursing Evaluation Research. Nursing Methodology Research. Hospital Communication Systems.

INTRODUCCIÓN. Los estudios del electrocardiograma (ECG) y la monitorización continua de 24 horas (holter) han demostrado que las arritmias cardíacas son comunes y van aumentando en frecuencia a medida que el sujeto avanza en edad 1. El holter-ECG de 24 horas es una prueba complementaria que permite el diagnóstico no invasivo de las arritmias cardíacas, especialmente frecuentes a medida que los sujetos envejecen. Los trazados electrocardiográficos y el registro de eventos del paciente permiten establecer una correlación entre los síntomas y dichos trazados. La realización de la prueba es sencilla, mediante electrodos que van pegados al pecho (parches conductuales) conectándose a un pequeño monitor que el paciente tendrá colgado al cuello o atado a la cintura en una bolsa pequeña. No hay preparación especial para el examen, algunas veces hay que rasurar al paciente y tener en cuenta alergias a cremas y tópicos. Los riesgos de esta prueba, son evitar la humedad del monitor y no exponerse a mantas eléctricas cerca, áreas de alto voltaje y detector de metales. Esta prueba no invasiva fue introducida en Cardiología por Normal J. Holter en el año 1961. La mayor incidencia de arritmias en personas de más de 65 años se debe especialmente a cardiopatías y a cambios orgánicos que afectan a la anatomía y a la función normal del corazón2. El objetivo de Enfermería es identificar las experiencias o respuestas de las personas para apoyarlas. A principios de la década de los 80 se crea la North American Diagnosis Nursing Association (NANDA) 6,7, cuyos principales objetivos eran desarrollar y depurar la nomenclatura, criterios y la taxonomía diagnóstica en Enfermería. El diagnóstico enfermero o diagnóstico de Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el

fin de la vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su salud. Según Gordon5, un diagnóstico de Enfermería es un «problema de salud real o potencial que las/los profesionales de enfermería, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar» (1990). Los diagnósticos de Enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería3. Dentro de la NANDA aparece el diagnóstico “Ansiedad relacionada con el estado de salud”. Se define como “Sensación vaga e intranquilizante de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza”4. Desconocemos el grado de ansiedad generado por pruebas no invasivas cardiológicas como el holter-ECG.

MÉTODO.

Entre Diciembre de 2010 y Enero de 2011 realizamos un estudio descriptivo transversal con pacientes hospitalizados sometidos a holter-ECG. La población de estudio fueron 30 pacientes ingresados en planta de Cardiología y Medicina Interna del Instituto de Cardiología de Madrid.

Tras realizar una búsqueda bibliográfica mediante la base de datos Medline, elaboramos un cuestionario (tabla 1) con datos sociodemográficos y preguntas directas

basadas en las características definitorias4 del diagnóstico “ansiedad relacionada con el estado de salud” según taxonomía NANDA, a saber:

- Conductuales: nerviosismo.

- Simpáticas: anorexia, dificultades respiratorias

- Parasimpáticas: dolor abdominal, trastornos del sueño, frecuencia urinaria

Dicho cuestionario se realizó mediante entrevista directa, en las 24 horas previas a la colocación del holter-ECG y en las 24 horas posteriores a su retirada. Excluimos de nuestro trabajo a aquellos pacientes con historia de deterioro cognitivo al menos moderado o enfermedades psiquiátricas incapacitantes.

Las variables a estudio fueron cuantitativas, tanto nominales (datos sociodemográficos) como ordinales (preguntas específicas, todas ellas cerradas). Realizamos el análisis estadístico mediante porcentajes y frecuencias.

RESULTADOS.

Los 30 pacientes de nuestro estudio se distribuyeron por igual en ambos sexos. El rango de edad predominante fue 71-80 años. Casi dos tercios de los pacientes eran casados (figura 1). La información sobre el holter-ECG fue dada mayoritariamente (63 %) por su médico, aunque aproximadamente una cuarta parte de los pacientes no recibió información del personal sanitario (figura 2). La comunicación de la información fue dada en mayor medida en la habitación durante el pase de visita médico aunque cabe

resaltar que en más de un 30% de los casos fue informado en el traslado al lugar de colocación del holter o nadie le informó (figura 3). A pesar de que más de la mitad de los pacientes fueron informados con un lenguaje claro y sencillo tan sólo una cuarta parte comprendió totalmente lo que se le había explicado. Cabe destacar que un 40% de los pacientes desconocía el motivo por el cual se le iba a realizar la prueba.

La comparativa entre el cuestionario previo y el cuestionario posterior a la colocación del holter-ECG se muestra en la figura.

DISCUSIÓN.

Se desconoce el grado de ansiedad que produce la realización, en pacientes cardiológicos, de determinadas pruebas diagnósticas no invasivas como el holter-ECG. Dentro de la valoración enfermera los diagnósticos NANDA permiten unificar un lenguaje internacional para caracterizar los problemas de salud de los pacientes. La información es un derecho del paciente y está comprobado (especialmente en medicina paliativa) que los pacientes bien informados, se posicionan mejor ante nuevos problemas10. En nuestro estudio, cerca de la mitad de los pacientes no sabían por qué se les realizaba el holter-ECG y un gran número de ellos no recibió información de ningún tipo por parte del personal sanitario. Sería interesante pensar en el papel de la enfermería como transmisora de información al respecto. No hemos encontrado en la bibliografía trabajos respecto al tema tratado, por lo cual no tenemos elementos de comparación con nuestros resultados. Nuestro trabajo presenta varias limitaciones: carácter monocéntrico con reducido tamaño de la muestra (que hace difícil extraer conclusiones para el conjunto de la población hospitalizada), inclusión únicamente de

pacientes hospitalizados (una minoría respecto al conjunto de personas sometidas a holter-ECG) y ausencia de validación del cuestionario (que haga de éste un instrumento de medida adecuado para el problema de salud a analizar)

Respecto a las consideraciones éticas, quisiéramos añadir que, los pacientes y sus cuidadores, fueron informados de las características del estudio, así como del anonimato de las encuestas y que todos accedieron de forma voluntaria a realizarlas.

CONCLUSIONES. La colocación del holter-ECG no se relaciona con respuestas fisiológicas propias de la ansiedad. Este estudio nos ha permitido conocer la poca información que reciben los pacientes hospitalizados en nuestro centro respecto a esta prueba diagnóstica. Hoy en día estamos inmersos en una sociedad donde la información a nivel general, la recibimos a través de las nuevas tecnologías. Debemos tener en cuenta que la media de edad de los pacientes de nuestro centro de trabajo es elevada, y no cuentan con este tipo de recursos ni con los conocimientos necesarios para su uso. Por otro lado no se nos debe olvidar que los profesionales sanitarios somos los responsables transmitir la información respecto a todo aquello relacionado con el proceso de salud de los pacientes. La información que han recibido por nuestra parte, aunque la hayan considerado en su gran mayoría como clara y sencilla, no ha sido efectiva cayendo con frecuencia en la desinformación. La falta de iniciativa del paciente en cuanto a la obtención de información puede ser interpretada por el profesional como una falta de interés, manteniendo así la pauta de no información. Dicha desinformación puede deberse a la elevada presión asistencial, al uso de un lenguaje “científico” entre el profesional sanitario y el paciente, y a la utilización de un modelo paternalista en lugar de un modelo basado en la autonomía del paciente8,9. Dicho esto, la pregunta que

debemos formular con respecto a los resultados obtenidos sería: ¿Puede informar Enfermería sobre la realización de determinadas pruebas diagnósticas sencillas como es holter-ECG? La puesta en marcha de programas de educación para la salud liderados por Enfermería podría mejorar el grado de comprensión y reducir el porcentaje de pacientes desinformados sobre esta prueba diagnóstica.

AGRADECIMIENTOS.

Al Doctor Juan Roberto Peraira Moral por su gran ayuda. A nuestros pacientes por su entrega.

BIBLIOGRAFÍA.

1) Hamlett L, Hill M. Diagnostic Procedures. En: Richard Hatchett, David R. Thompson. Cardiac Nursing. A comprehensive guide. Second Edition. Churchill Livingstone/Elsevier. Philadelphia, 2007, p 163.

2) Fernández Elorriaga B. Las arritmias en el electrocardiograma continuo ambulatorio en el anciano. Rev Enf Cardiol 2002; 26: 25-30.

3) Lunney M. Valoración, juicio clínico y diagnósticos enfermeros: cómo determinar los diagnósticos adecuados. En: NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier España, S.L. Barcelona, 2010, pp. 4-5.

4)Valoración, juicio clínico y diagnósticos enfermeros: cómo determinar los diagnósticos adecuados. En: NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier España, S.L. Barcelona, pp251.

5) Lynda Juall Carpenito, Diagnósticos de Enfermería, Aplicaciones a la Práctica Clínica. McGraw-Hill Interamericana (2003). 6) Jonson M, BulecheK G, McClosKey Dochterman J, Maas M, Moorhead S, Diagnósticos Enfermeros, Resultados, Intervenciones, Interrelaciones NANDA, NOC y NIC (Harcourt) (2003). 7) NANDA Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación (Harcourt) (20012002). 8) Beauchamp, T. y Childress, J.F., Principios de Ética Biomédica, Masson, Barcelona, 1998. 9) Vielva Asejo, J. Ética profesional de la enfermería. Desclée de Brouwer, 2002. 10) Gómez Sancho, M. Cómo dar malas noticias en medicina. Aran-Madrid, 2006 (3ªEdición).