LOS MERCADOS Y LAS FALLAS DE MERCADO

LOS MERCADOS Y LAS FALLAS DE MERCADO Estructura del mercado según el número de participantes Demanda Oferta Un solo vendedor Unos pocos vendedores Muc...
0 downloads 2 Views 432KB Size
LOS MERCADOS Y LAS FALLAS DE MERCADO Estructura del mercado según el número de participantes Demanda Oferta Un solo vendedor Unos pocos vendedores Muchos vendedores

Un solo comprador

Unos pocos compradores

Muchos compradores

Monopolio Bilateral Monopsonio Parcial Monopsonio

Monopolio Parcial Oligopolio Bilateral Oligopsonio

Monopolio Oligopolio Competencia Perfecta

1. COMPETENCIA PERFECTA 1.1. DEFINICIONES BÁSICAS

La competencia perfecta es el modelo económico de un mercado que posee las siguientes características: a).Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Ello significa que al ser la cantidad que cada uno demanda u ofrece pequeña, respecto a la de mercado, entonces su comportamiento individual no puede influir sobre los precios de la mercancía. Es decir que tanto compradores como vendedores toman los precios como dados. b).Producto homogéneo. Ello significa que los compradores y vendedores de un determinado producto deben ser indiferentes respecto a quién comprar o vender. c). No existen barreras a la entrada o salida de empresas en el mercado. Ello significa que las empresas que participan en el mercado podrán, entrar y salir del mismo de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. d).Conocimiento perfecto. Ello significa que los compradores y vendedores deben tener un conocimiento pleno 1 de las condiciones generales del mercado.

1

En un sentido amplio, conocimiento perfecto implica que se adivine para el futuro con la certidumbre que se conoce el presente. En ausencia de ello la competencia no puede existir.

1

1.2. EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA EN UN MERCADO COMPETITIVO

En un mercado de competencia perfecta, el empresario toma los precios como dados y espera vender todo lo que decida al precio vigente. Ello implica que el empresario enfrenta una curva de demanda completamente elástica (horizontal). Observando la Ilustración 48, podemos ver que el empresario podrá vender la cantidad que produzca, al precio P1 , o a un precio más bajo, porque si lo eleva a más de P1 , perderá todos sus clientes. Ilustración 48

P

Sx

P1

P P1

D = IMg = IMe

Dx 0

Q1 Mercado

Q

0

Empresa

q

El nivel de producción de una empresa en un mercado de competencia perfecta se determina donde el IMg = CMg. Supongamos la función de demanda p = f (q ). El Ingreso Total es igual a: IT = q • p. Representamos la función de costos totales como: CT = A + g(q ). El beneficio neto (π ) será igual a los IT menos los CT, o sea π = q f(q ) - A - g (q ) . Este beneficio es máximo donde dπ/dq = 0, y además donde dπ2 / dq2 < 0. Entonces: dπ

= q f(q ) - A - g (q) = 0

dq y dado que p = f (q) es una constante dada (puesto que el precio viene dado para la empresa), entonces: f(q ) = g’ (q) donde g’ (q) es el costo marginal. La expresión f (q ) es el precio y el ingreso marginal. 2 En consecuencia la ecuación anterior muestra que el P = IMg = CMg. Esta es la condición necesaria para que el beneficio neto sea máximo. La condición de segundo orden es que dπ2 / dq2 = - g ‘’ (q )< 0, o sea que g ºº 2

Esto se deduce de considerar que el IT = q • p y como el IMg = dIT/dq y además como la empresa enfrenta precios ⇒ dIT = p + q dp/dq y como dp/dq = 0 por ser p una constante ⇒ el IMg es igual al precio (p). Es decir que cuando una empresa se encuentra en un mercado competitivo el IMe (Demanda) es igual al IMg, pues el precio de mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

2

(q )> 0. Por tanto la estabilidad del equilibrio requiere que la curva de costo marginal tenga pendiente positiva. Para demostrarlo gráficamente, consideremos la Ilustración 49. Ilustración 49 P F

B

P0

E

C

A

O

QA

QE QB

Q

Si en la Ilustración anterior el precio fuese P0, entonces la empresa obtendría el máximo beneficio, produciendo QE. En cambio si el nivel de producción fuese menor a QE, por ejemplo QA, entonces el IMg, sería mayor al CMg , ello implica que a la empresa le conviene aumentar la producción puesto que así incrementará aún más sus beneficios. En cambio si el nivel de producción fuese QB, el IMg será menor al CMg, por lo que a la empresa le conviene reducir su producción puesto que si incrementa la producción el beneficio neto se reduce. Por tanto, el equilibrio se da donde CMg = IMg, puesto que ahí el beneficio neto es máximo. B

Para decidir si producir o no, la empresa debe comparar al nivel de producción en que maximiza el beneficio (P = CMg ), el precio y el costo medio variable (CMeV). Gráficamente: En los cinco casos considerados en la Ilustración siguiente, el nivel de producción óptimo (q0) viene considerado por la condición CMg = P0. Además debemos tener en cuenta que la curva de costo total medio incluye todos los costos de producción, inclusive el costo de oportunidad del capital aportado por los propietarios de la empresa. Por lo tanto cuando P> CMeT la empresa está obteniendo beneficios extraordinarios, o superiores a los normales (es decir donde P=CMeT).

3

En la Ilustración 50, se muestra diferentes situaciones: Panel A ⇒ se refleja una situación en la cual el CMeT < P0 , de forma que la empresa obtiene beneficios por P0 -CMeT, iguales al área sombreada. En este caso debe producirse, ya que la empresa obtiene beneficios por encima de los normales. Panel B ⇒ se refleja una situación en la cual el CMeT = P0 , de forma que la empresa obtiene beneficios nulos P0 = CMeT. En este caso debe producirse, ya que la empresa obtiene beneficios normales. Panel C ⇒ se refleja una situación en la cual el CMeT > P0 , de forma que la empresa obtiene pérdidas iguales al área sombreada. Pero en este caso a la empresa le interesará producir, puesto que las pérdidas son inferiores a las que obtendría en caso de cerrar. Ello es así dado que si cierra deberá soportar los costos fijos (CMeT - CMeV), en cambio si continua produciendo cubrirá parte de los costos fijos, y por lo tanto las pérdidas son menores que si deja de producir al ser P0 > CMeV. Panel D ⇒ se refleja una situación en la cual el CMeT > P0 , de forma que la empresa obtiene pérdidas iguales al área sombreada. Pero en este caso como P0 = CMeV, las pérdidas son iguales alas que obtendría la empresa si cerrase. Entonces la empresa es indiferente entre seguir produciendo y cerrar. Panel E ⇒ se refleja una situación en la cual el CMeV > P0 , de forma que la empresa obtiene pérdidas. En este caso debe cerrar, ya que el precio de mercado es inferior al CMeV, y además cerrando evita incurrir en costos fijos, es decir que cerrando, la empresa minimizará las pérdidas. Como conclusión podemos decir que la empresa va a producir en el corto plazo, siempre y cuando el precio de mercado sea superior al costo medio variable.

4

Ilustración 50

CMg

CMg CMeT CMeV P

CMeT CMeV

P0

CMg

CMg CMeT CMeV P CMeT* =P0

CMeV

Beneficios CMeT* CMeV

CMeV



q

qº (B) CMg

(A) CMg

CMg CMeT CMeV P

CMeT

CMeV

CMeV

CMeT*

Pérdidas

q

CMg CMeT CMeV P

CMeT

CMeT* P0

CMeT

Pérdidas P0

CMeV



q

qº (D)

(C) CMg

q

CMeT

CMg CMeT CMeV P

CMeV

CMeT* Costos Fijos

CMeV P0

qº (E)

q

5

1.3. LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO

Ilustración 51 CMg CMeT CMeV P

CMg

P

CMeT

CMg =

CMeV

Oferta

CMeV P0

PC PC

C

q q Como muestra la Ilustración 45, en el punto C (punto de cierre), la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio superior a PC (precio de cierre), a la empresa le convendrá producir, ya que al menos cubre parcialmente los costos fijos. Pero por debajo de ese nivel al empresa no cubre los costos variables y se verá obligada a cerrar. Es decir que en cualquier punto entre C y N la empresa cubre sólo parte de sus costos fijos, por lo que estará produciendo con pérdidas. Sin embargo le conviene producir pues cubre completamente sus costos variables y le queda parte del ingreso libre con el cual cubre parcialmente sus costos fijos. A partir del punto que cubre tanto los costos variables como los fijos, la empresa obtendrá beneficios económicos superiores a los normales. En resumen, la curva de oferta de la empresa a corto plazo es la curva de CMg, partir de que el CMeV es mínimo. 1.4. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DE UNA EMPRESA EN UN MERCADO COMPETITIVO

Ilustración 52 Oferta1 Oferta 0

CMg CMeT Precio

CMgLP t

CMeTLP

CMgCP Oferta2

CMeTCP

E

E D = IMg

P*

P*

Deman O

q* EMPRESA

q

O

q* MERCADO

6

A corto plazo, una empresa en competencia perfecta no puede hacer otra cosa sino ajustar su producción hasta que su costo marginal sea igual al precio. A largo plazo, puede ajustar el tamaño de su planta y decidir a que industria desea pertenecer. En la Ilustración 52, podemos ver el equilibrio de largo plazo. Si el precio del mercado se encuentra por encima de OP*, cada una de las empresas está obteniendo un beneficio económico. Ello implica que la industria está atrayendo nuevas empresas, con lo cual la curva de oferta del mercado se desplaza hacia abajo y a la derecha. Esto provoca que el precio disminuya. Pero cuando el precio disminuye por debajo de OP*, cada una de las empresas de la industria estará incurriendo en una pérdida económica. Lo anterior llevará a que algunas empresas abandonen la industria, con lo que la curva de oferta del mercado se desplazará hacia la izquierda, subiendo el precio de mercado. Esto ocurrirá hasta que el precio se igual a OP* (punto E). En ese punto no hay incentivo para la entrada (o salida) de nuevas empresas, porque la tasa de rendimiento en esta industria es la misma que en la mejor ocupación alternativa. En el equilibrio, para obtener beneficios igual a cero, el precio debe ser igual al costo marginal y al costo medio total mínimo, y ello ocurre en el punto en que el costo total es mínimo. Esta afirmación sólo es aplicable para el tamaño de planta representado por CMgCP y CMeTCP. Es decir que el tamaño de planta de corto plazo debe coincidir con el costo medio mínimo de largo plazo, ya que sino un cambio en el tamaño de planta provocaría la aparición de beneficio, y las ruedas del proceso de ajuste se pondrían en movimiento de nuevo. Entonces el equilibrio de largo plazo se caracteriza por una situación en la cual las empresas obtienen un beneficio igual al rendimiento obtenible en otras industrias de competencia perfecta. En este punto se cumple que: CMeTCP = CMgCP = CMeTLP = CMgLP = P 1.5. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS EN COMPETENCIA PERFECTA

Ilustración 53.A Oferta

CMg CMeT Precio

CMg CMeT

Pd

Pd E P*

E D = IMg

P* Ps

Ps

t

Demanda

O

q1

q*

EMPRESA

q

O

q0

q* MERCADO

7

Ilustración 53.B Oferta

CMg CMeT Precio

CMg CMeT

s

Ps

P

s

E D = IMg

P* d

E P*

Pd

P

Demanda

O

q* q1 EMPRESA

q

O

q0 q* MERCADO

En las Ilustraciones 53. A y 53. B, podemos observar el establecimiento de un impuesto (t) y un subsidio (s) respectivamente. Veamos primero la Ilustración 53.A. Supongamos que el equilibrio inicial se encuentra en el punto q* y P*. Si el estado decide establecer un impuesto (t), esto genera como viéramos con anterioridad, una cuña entre el precio pagado por el consumidor y el recibido por el productor. Ahora bien, ¿cuál precio tendrá en cuenta el productor para decidir si produce o no?. Es obvio que el precio de oferta (Ps). A este precio y dada las condiciones que se plantean en la Ilustración 53.A el productor produciría una cantidad menor (q1) donde CMg = Ps. Que produzca o no dependerá si obtiene o no beneficios, lo que a su vez resultará de la ubicación de la curva de CMeV. En segundo lugar veamos la Ilustración 53. B. Supongamos que el equilibrio inicial se encuentra en el punto q* y P*. Si el estado decide establecer un subsidio (s), esto genera como viéramos con anterioridad, una cuña entre el precio pagado por el consumidor y el recibido por el productor. Ahora bien, ¿cuál precio tendrá en cuenta el productor para decidir si produce o no?. Es obvio que el precio de oferta (Ps). A este precio y dada las condiciones que se plantean en la Ilustración 53. B el productor producirá una cantidad mayor (q1) donde CMg = Ps. A este precio obtendrá beneficios mayores a los normales. 2. LAS FALLAS DEL MERCADO

El equilibrio competitivo permite alcanzar una asignación de recursos óptima o Pareto eficiente. La razón de ello estriba en que el equilibrio competitivo los consumidores maximizan su utilidad pagando un precio igual a la valoración marginal del bien, mientras que las empresas maximizan sus beneficios cargando un precio igual al costo marginal de producir el bien. Entonces, la regla CMg = P muestra una situación que no

8

desea ser alterada ni por los consumidores ni por los productores, ya que uno de ellos, o ambos, perderían con el cambio: TMSC

= TMST

= PRECIO o sea ⇒

UMg x UMgy

CMgx =

CMgy

Px =

Py

Pero a veces existen ciertas limitaciones que violan la mencionada igualdad, y por lo tanto el equilibrio competitivo no se corresponde con una situación óptima o eficiente. Esto se debe a que en tales situaciones el precio del mercado no refleja la valoración marginal de los consumidores o el costo marginal de producir un bien. A estas violaciones se las denomina fallas del mercado. Entre las principales causas de las mismas nos encontramos con a) EL PODER DEL MERCADO: Existen en el mercado agentes que tienen un poder de decisión superior a los demás. La cantidad intercambiada es inferior a los equilibrios de los mercados competitivos y sus precios son mayores. Tal situación se las denomina de Competencia Imperfecta. Como ejemplo podemos mencionar al monopolio. b) LAS EXTERNALIDADES: esto es, cuando el comportamiento de determinados consumidores o productores afectan el bienestar de otros. Como ejemplo tenemos a la contaminación. c) FALTA DE INFORMACIÓN: con frecuencia se ven frustradas las expectativas de satisfacer una necesidad si después de adquirir un bien se comprueba que sus características no son las esperadas. Ello ocurre porque no se cuenta con la información suficiente sobre la características del bien a comprar, o bien porque los costos de obtener la misma son excesivos. d) LOS BIENES PÚBLICOS: es decir, cuando el consumo de un bien por parte de un individuo no excluye del consumo de dicho bien, por parte de otros individuos. 3. EL PODER DE MERCADO 3.1. MONOPOLIO

“Existe un monopolio puro cuando sólo hay un productor en el mercado. No hay competidores o rivales directos. Sin embargo, la política de un monopolista puede estar limitada por la competencia indirecta de todos los bienes, por el ingreso del consumidor y los bienes sustitutos razonablemente adecuados, y por la amenaza de competencia potencial cuando es posible la entrada al mercado”.

9

3.2. LA DEMANDA EN EL MONOPOLIO

Dado que el monopolio constituye el mercado de una sola empresa, la curva de demanda de mercado es la de demanda del monopolista. Como vimos anteriormente, cuando la demanda tiene pendiente negativa, el Ingreso Medio (Demanda) es distinta al Ingreso Marginal. Es decir que cuando la empresa se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa resulta que P > IMg, donde el IMg es igual al Precio menos la pérdida en el ingreso, debido a que ahora la producción inicial se vende a un precio más bajo. Consideremos la siguiente función de demanda: p = f (q ), f ’ (q) < 0 donde p y q denotan precio y cantidad, respectivamente. De modo que el ingreso total (IT) será: IT = q • p = q • f (q ) y el ingreso marginal será: IMg =

d(pq)

= q f ’ (q) + f (q)

dq Trabajando algebraicamente esta expresión y teniendo en cuenta el concepto de elasticidad-precio de la demanda: ⎡ 1⎤ IMg = P * ⎢1 + ⎥ (Ecuación 1) ⎣ η⎦ Esto nos indica que cuando al demanda tiene pendiente negativa, el ingreso marginal también tiene pendiente negativa, y es menor que el precio en todos los niveles. La diferencia entre el ingreso marginal y el precio depende de la elasticidad-precio de la demanda, de acuerdo a la Ecuación 28. El ingreso total aumenta al principio, alcanza un máximo y luego desciende. El punto máximo ocurre en el nivel de producción y ventas (cantidad) donde el ingreso marginal es cero.

10

Ilustración 54 Precio

A B

P0 P1

E C

P2 P3

F

Demanda

Ingreso Marginal

Ingreso Total Máximo

E

IT2 IT3 IT1 IT0

C F A

B

Ingreso Total Cantidad

Es importante tener en cuenta la relación entre la elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total. En vista de ello se infiere que cuando η>⏐1⏐, una reducción pequeña en el precio eleva la cantidad demandada en una proporción mayor, incrementando así el ingreso total. Lo contrario ocurre cuando, η⏐1⏐ ⇒ IMg > 0 ⇒ IT está creciendo. * Si η=⏐1⏐ ⇒ IMg = 0 ⇒ IT alcanza su máximo. * Si η⏐-1⏐) de la curva de demanda que enfrenta, dado que en ese tramo el IT crece. 3.3. EL EQUILIBRIO EN EL MONOPOLIO 3.4. EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Al igual que la empresa de competencia perfecta, el monopolista obtiene el beneficio máximo cuando produce y vende al nivel de producción, donde es mayor la diferencia positiva entre ingreso total y costo total (o bien se reduce al mínimo la pérdida donde es menor la diferencia negativa).

11

Ilustración 55 INGRESO Y COSTO

COSTO MARGINAL D B E A

C

O

qi

q*

qh

PRODUCCION Y VENTAS

INGRESO MARGINAL

En el monopolio el beneficio máximo se obtiene donde Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal. Es decir en el punto E de la Ilustración 55. Supongamos que la producción es Oqi , en este punto el costo marginal es OA y el ingreso marginal es OB > OA. Por lo tanto añadiendo una unidad adicional a la producción se incrementa el ingreso total más que el costo total, de modo que se podrá incrementar el beneficio o reducir la pérdida, aumentando el nivel de producción más allá del nivel Oqi. En cambio si la producción fuese Oqh , en ese punto el ingreso marginal es OC, y el costo marginal es OD > OC. Por lo tanto añadiendo una unidad adicional a la producción se incrementa el ingreso total menos que el costo total, de modo que el beneficio disminuye o la pérdida aumenta. Por lo tanto un monopolista, elevará la máximo su beneficio, o reducirá la mínimo su pérdida, produciendo y vendiendo el nivel de producción donde el costo marginal es igual al ingreso marginal. Empleando la proposición anterior se puede describir la posición de equilibrio de corto plazo del monopolio. Es decir que el monopolista va a producir en el corto plazo siempre y cuando cubra los costos medios variables.

12

Ilustración 56 PRECIO Y COSTO

CMg CMeT

P*

A F

C

B D E

O

Q Q*

IMg

CANTIDAD La “regla de máximo beneficio establece que el equilibrio a corto plazo ocurre en el punto E, es decir donde CMg = IMg. En ese punto se determina la cantidad que producirá el monopolista, la cual es igual a OQ*. Dada dicha cantidad y la curva de demanda que enfrenta, el precio que cobrará será OP*.El beneficio por unidad es OP* - OC = PC. De manera que el beneficio monopólico a corto plazo será P*ABC. En este ejemplo, el monopolista obtiene un beneficio económico a corto plazo, como lo obtendría también una empresa que funcione en condiciones de competencia perfecta. Si la demanda fuese menor al costo, el monopolista puede incurrir en una pérdida, como sucede también en la competencia perfecta. Ahora, para saber si el monopolista producirá o no en el corto plazo, deberemos ver si cubre o no los costos medios variables (no graficados).

13

3.5. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Ilustración 57

CMgCP) (1)

PRECIO Y COSTO

CMgLP

CMeCP(1) B

A D E

C

CMgCP) (2) CMeCP (2) CMeLP

F

G

H

D

IMg O

QCP

Q

QLP CANTIDAD

Supongamos que en el período inicial el monopolista construye una planta representada por CMeCP(1) (Costo Medio de Corto Plazo) y CMgCP(1) (Costo Marginal de Corto Plazo). Al igualar el costo marginal al ingreso marginal, el monopolista producirá en el corto plazo OQCP unidades al precio OA. En este nivel de producción, el costo unitario es OD, siendo el beneficio ABCD, lo cual representa el beneficio del monopolio a corto plazo. Dado que está obteniendo un beneficio económico, el monopolista no abandonará esta actividad. Pero sí deberá buscar a largo plazo una organización más conveniente. Para este fin debe considerar el costo marginal de largo plazo. Observando la curva CMgLP, vemos que la planta capaz de producir OQLP, unidades por período al costo unitario mínimo es la que representamos por CMeCP(2) y CMgCP(2). Por tanto el costo unitario es OH y el beneficio es el área EFGH. Este beneficio es mayor al que se puede obtener con la planta original.

14

De acuerdo al párrafo anterior podemos concluir que un monopolista eleva al máximo sus beneficios produciendo y vendiendo el nivel de producción en que el costo marginal de largo plazo es igual al ingreso marginal. La planta de tamaño óptimo es aquella cuya curva de costo medio a corto plazo es tangente a la curva de costo medio de largo plazo en el punto correspondiente a la producción de equilibrio a largo plazo. Este tamaño de planta lo puede alcanzar porque a largo plazo es variable el tamaño de su planta, y el mercado está vedado para otras empresas. Además el monopolista va a producir en el largo plazo siempre y cuando el Precio > Costo Medio Total de Largo Plazo. 3.6. EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO

Ilustración 58 PRECIO Y COSTO

CMg

PMon.

A

P

F

B CMg0

O

D IMg Q

QMon.

Q*

CANTIDAD Como se señalase con anterioridad, en cada uno de los niveles de producción la curva de demanda nos muestra el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por una unidad adicional del bien. Así, en el nivel de producción QMon , los consumidores están dispuestos a pagar PMon , por una unidad adicional. Por el lado de la oferta el costo de producir esa unidad adicional viene dada por la curva de CMg, siendo para este caso CMg0. En esta situación un aumento de la producción beneficiará a la sociedad, ya que el valor que tiene para los consumidores una unidad adicional de producción es superior al costo adicional de producirla. Pero por el lado del monopolista, este incremento de la producción implicaría una reducción en el precio, siendo esta reducción en el precio superior al aumento en el ingreso que

15

generarían las ventas adicionales. Es por ello que el monopolista restringe la producción, dando esto lugar al Costo Social del monopolio. Observando la Ilustración 58 , podemos inferir que el equilibrio competitivo se halla en el punto F, mientras que el del monopolio es el punto A. En el equilibrio competitivo, el precio es igual al costo marginal, por lo que el valor que tiene para los consumidores una unidad adicional de producción es igual al costo adicional de producirla. En cambio en el equilibrio monopolístico, el precio que pagan los consumidores es superior al costo de producción. Como vimos con anterioridad el área bajo la curva de demanda representa el BMgS y el área bajo la curva de oferta el CMgS, comparando la situación de competencia con la de monopolio, si se incrementará la producción el BMgS sería superior al CMgS, de allí que de pasar de producir QMon , a Q*, se obtendría una ganancia social igual al área del triángulo AFB. 3.7. REGULACIÓN DEL MONOPOLIO

Ilustración 59 PRECIO Y COSTO S = CMgP

PMon.

A

P

P máx.

F

P

D B IMg

O

QMon.

Q*

Q

16

Ilustración 60 PRECIO Y COSTO CMg CMeT

A P*

T CMeT C

D

B

IMg Q O

Q*

La política económica “más común” para eliminar el costo social que genera el monopolio, es el establecimiento de un precio máximo (Pmáx ), igual al precio que regiría bajo competencia perfecta. Al determinar ese precio el monopolista enfrentará una demanda tal como Pmáx F D. Lo anterior generará que el monopolista cobre un precio igual a Pmáx y produzca una cantidad tal como Q*. Ver la Ilustración 59. Por otro lado, si lo que desea es eliminar los superbeneficios que obtiene el monopolista, la política más común es el establecimiento de un impuesto de suma fija (T) igual al área P*ABC, esto genera como se puede ver en le gráfico que los CMeT se trasladen hacia arriba (se incrementen) en la cuantía del impuesto (Ilustración 60). 3.8. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO

Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes se dice que hay discriminación de precios. Las condiciones para que se dé la discriminación son: 1. Que el mercado pueda segmentarse, 2. Que no exista reventa entre mercados.

17

Sea la función de costos para el monopolista: CT = f(X), y la de ingreso total : IT = X1 [g1(X1)] + X2 [g2 (X2)] la función de ingresos netas a maximizar es: IN = X1 [g1 (X1)] + X2 [g2 (X2)] - f(X) Derivando la función, e igualando a cero: δP1 X1 + P1 - CMg = 0 δX1 Sacando factor común P1 : X1 δP1 P1 (1+ ) = CMg P1 δX1 Entonces: IMg1 = CMg Siguiendo el mismo procedimiento obtenemos que IMg2 = CMg , por lo cual: IMg1 = IMg2 = CMg Por último en base lo visto anteriormente: (1 + 1/ η 2 )

P1 =

P2

(1 + 1/ η 1 )

Vale decir que el precio va a ser mayor en aquel mercado con demanda más inelástica.

18

Ilustración 61 MONOPOLIO DISCRIMINADOR EL CASO GENERAL PX

P0A

PX

Pérdida por no discriminar P* P0B

P*

PX

P*

C0

C0

DB

Mercado A

∑ IMg

IMgB

IMgA X0A X1A

DT

C0

DA

0

CMg

Ganancia por no discriminar

XA

1 0 0 XB XB

XB

0

Mercado B

XT

XT

Mercado Total

COMO LA PÉRDIDA POR NO DISCRIMINAR ES MAYOR A LA GANANCIA POR NO DISCRIMINAR ⇒ AL MONOPOLISTA LE CONVIENE DISCRIMINAR . 4. MONOPSONIO

El monopsonio es un monopolio de demanda: es el caso donde una persona, empresa o país puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas. Es decir que en este caso el precio para el monopsonista no es fijo. La curva de Valor Producto Marginal del bien Y (VPMgY) , indica las cantidades máximas del bien Y que estaría dispuesto a demandar el monopsonista del bien Y. Por otro lado la curva de Costo Marginal del Factor (CMgFy) indica el aumento del costo total representado frente a aumentos en las cantidades compradas del bien Y. El monopsonista, al querer maximizar sus utilidades, comprará el bien Y hasta el punto en que se cumpla que CMg = IMg, vale decir comprará Y0 y pagará P0. Pero si bien el monopsonista paga OP0 , el bien Y le rinde OT, por lo tanto existe lo que se denomina “Explotación del Monopsonista” y la cual es igual a la diferencia entre el valor social del producto marginal (K) menos el costo marginal social de producir el bien Y (R).

19

Py

Ilustración 62 CMgFy

Sy = CMgS K

T

N P0 R VPMgy

Y

O

Y0

5. OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

CARÁCTER DEL PRODUCTO

HOMOGENEO

NUMERO DE PRODUCTORES MUCHOS

POCOS

Competencia Perfecta: el productor no influye el precio.

Oligopolio Homogéneo: se posee control sobre el precio, pero se deben tener en cuenta los rivales.

Competencia Monopolística: La empresa posee un pequeño grado de control sobre el precio. La competencia adopta formas de marcas comerciales y publicidad, así como variaciones en el precio.

Oligopolio Diferenciado: La empresa posee control sobre el precio, pero debe tener en cuenta a sus rivales. LA competencia adopta la forma de campañas publicitarias.

UNO

Monopolio

DIFERENCIADO

20

5.1. EL OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una industria en la que la mayoría de las ventas son realizadas por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir el precio de mercado con sus propios actos. Dado que un oligopolista se enfrenta a un pequeño números de rivales, sus actos suelen afectar a cada uno de ellos. Para maximizar sus beneficios debe tenerlos en cuenta. Para estudiar el comportamiento de tales empresas existen diferentes teorías. Las que se basan en una solución colusiva y las que se fundamentan en soluciones no colusivas. La colusión es un acuerdo por el cual las empresas realizan un acuerdo (explícito o tácito) para fijar precios y la producción o limitar la rivalidad entre ellas. La colusión explícita implica la existencia de un acuerdo real entre las empresas. En cambio la colusión tácita se basa en acuerdos no formalizados. Dentro de la colusión explícita encontramos como ejemplo, el Cartel. El mismo se define como una combinación de empresas que trata de limitar la competencia estableciendo un acuerdo sobre precios y niveles de producción. En este caso las empresas actúan como si fueran un monopolio. Gráficamente sería: P ∑CMgi P*

∑di ∑IMgi

Q

Q* Con respecto a las colusiones tácitas, encontramos el liderazgo de precios, por el cual una empresa (líder) fija el precio de la industria, mientras que el resto de las empresas siguen el accionar de la líder. Por último tenemos las soluciones no colusivas, en las cuales el precio es muy difícil de determinar, pues el mismo puede variar entre el nivel competitivo y el monopolístico. Lo que ocurra dependerá de lo que suponga cada participante sobre la reacción de los demás.

21

5.2. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

La teoría de la competencia monopolística describe una situación en la cual hay una variedad de bienes y cada empresa produce uno que es un sustitutivo cercano de los demás. 3 Se supone que las curvas de demanda que enfrentan las empresas son bien diferenciadas, de inclinación negativa y de elasticidad significativamente distinta de infinito. Cuando nos referimos a la diferenciación del producto, lo hacemos en el sentido de que todos sabemos que comer helado es bueno, ahora bien cuál es mejor. Es decir que si bien una empresa tiene un pequeño poder monopólico en una determinada zona, existen límites que establecen otras firmas que producen similar al producido por tal empresa. La diferenciación del producto se puede llevar a cabo a través de diferentes formas, entre ellas encontramos la publicidad, la cual en la competencia monopolística constituye una de las principales fuentes de generar diferencias sujetivas entre los bienes, ampliando y potenciando la heterogeneidad de los productos. Como observamos, a diferencia del modelo de mercado competitivo los productos son heterogéneos en lugar de homogéneos, no obstante, están ligeramente diferenciados. La producción de una empresa es un sustituto cercano, pero no perfecto, de las producciones de otras empresas. La diferenciación le concede a cada empresa algún poder de monopolio, mientras que la presencia de sustitutos cercanos ocasiona competencia. La Competencia no está basada en el precio puesto que los productos están ligeramente diferenciados, las distintas empresas tienen que aprovechar la diferencia de sus productos con el fin de aumentar su demanda. Existe un gran número de empresas y libertad de entrada y salida, por lo que en el largo plazo, ninguna empresa puede obtener una ganancia por encima de lo normal. El término “monopolística” se refiere al pequeño poder de monopolio que tienen las empresas debido a sus productos diferenciados. El término “competencia” implica que existe un gran número de empresas y que hay libertad de entrada y salida, por lo que a largo plazo ninguna de ellas puede realizar ganancias por encima de las normales. Debido al componente monopolista la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa tiene pendiente negativa. Cada firma tiene cierto control sobre el precio de su producto, por lo que puede vender más bajándolo y si sube le precio deberá soportar una disminución en su nivel de ventas, ya que cada producto compite por igual con todos los demás de la industria por una parte de la demanda total del mercado.

3

Modelo de Chamberlain. 22

5.2.1. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Ilustración 63 PRECIO Y COSTO

CMg CMeT

P*

A F

C

B D E

Q

O

Q*

IMg

CANTIDAD En la ilustración anterior la empresa selecciona el nivel de producción Q* y cobra P*. Dado esto, la empresa obtiene beneficios económicos iguales al área P*ABC. A corto plazo, el competidor monopolístico se parece a un monopolio. 5.2.2. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

A largo plazo existe la posibilidad de que entren empresas al mercado. Conforme entren empresas, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hasta el punto en que todas las empresas obtengas beneficios nulos. Este punto es donde la curva de costos medios es tangente a la curva de demanda (punto A).

23

Ilustración 64

PRECIO Y COSTO

CMg

CMeT

P* A

C

B D’ E

Q

O

Q*

IMg

6. LAS EXTERNALIDADES

Ilustración 65 (A)

(B) CMgP = CMgS

P

P

CMgP = CMgS

BMgS

BMgP

BMgP O

O

Q (C)

Q

(D) CMgSCMg

P CMg CMgS

P

BMgS

BMgP = BMgS BMgP = BMgS O

O

Q

Q 24

Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios del mercado. Para comprender mejor el concepto de externalidad, es necesario distinguir entre valoraciones sociales y privadas. Así en el caso de las valoraciones privadas, el precio de un bien en el mercado reflejaría únicamente la valoración o beneficio privado, sin incluir otro tipo de beneficio o costo que estén asociados al consumo o venta de un bien determinado. En vista de ello podemos definir que: Valoración Social = Valoración Privada + Externalidad Costo Social = Costo Privado + Externalidad En términos de eficiencia económica se requiere que BMgS = CMgS para cada uno de los bienes y servicios producidos en la economía. Los efectos externos, sin embargo, crean una divergencia entre los costos y beneficios privados y sociales. Dado que los efectos externos no se reflejan en los precios de mercado, éstos impiden alcanzar la eficiencia económica. Observando la Ilustración 65, podemos sacar las siguientes conclusiones: *Panel A ⇒ existe una externalidad positiva en el consumo (BMgS > BMgP) ⇒ la sociedad desea que se produzca más de ese bien. Es decir que el consumo de dicho bien para la sociedad genera un beneficio social, que no está internalizado en el beneficio privado de cada familia o persona, por ello se dice que el precio de mercado subestima el verdadero beneficio social ligado al consumo. *Panel B ⇒ existe una externalidad negativa en el consumo (BMgS < BMgP) ⇒ la sociedad desea que se produzca menos de ese bien. Es decir que el consumo de dicho bien para la sociedad genera un costo social, que no está internalizado en el beneficio privado de cada familia o persona, por ello se dice que el precio de mercado sobrestima el verdadero beneficio social ligado al consumo. *Panel C ⇒ existe una externalidad positiva en la producción (CMgS < CMgP) ⇒ la sociedad desea que se produzca más de ese bien. Ello porque dicho bien ocasiona beneficios a la sociedad que no se reflejan en el precio de mercado del bien mencionado. Es decir que el productor al no incluir este efecto positivo en sus costos (CMgP), no internaliza tal situación, por ello se dice que el precio de mercado sobrestima el verdadero costo social ligado a su producción. *Panel D ⇒ existe una externalidad negativa en la producción (CMgS > CMgP) ⇒ la sociedad desea que se produzca menos de ese bien. Ello porque dicho bien ocasiona costos a la sociedad que no se reflejan en el precio de mercado del bien mencionado. Es decir que el productor al no incluir este efecto negativo en sus costos (CMgP), no internaliza tal situación, por ello se dice que el precio de mercado subestima el verdadero costo social ligado a su producción. 25

En muchas de las situaciones antes mencionadas las propuestas de corrección incluyen una participación más o menos activa del Estado. 7. LA FALTA DE INFORMACIÓN

Todo intercambio precisa información, y ésta no es gratis. Para que se produzca un intercambio ha de conocerse la identidad y situación de los compradores y vendedores potenciales; deben averiguarse los términos bajo los cuales están dispuestos a comerciar; y también se ha de tener información sobre la calidad de los bienes y servicios que van a intercambiarse y sobre la validez de los derechos de propiedad que están asignados. En resumen, dado que el individuo no posee información completa sobre los precios ni sobre las cualidades de los bienes que pretende intercambiar, se ve obligado a buscar la citada información, y este proceso lleva asociado un costo. Por ello, en algunos casos, puede que los intercambios no se lleven a cabo, debido a que los costos de adquirir la citada información sean mayores que las ganancias que se esperan obtener del intercambio. Un ejemplo al respecto, lo constituye, el denominado “Relación AgentePrincipal”. Supongamos como primer paso, que existen dos participantes. El primero de ellos (Principal), encarga al segundo (Agente) ciertas tareas para alcanzar un determinado objetivo. En segundo lugar supongamos que los participantes poseen distintos grados de información, es decir que existe información asimétrica. dicho componente de información asimétrica transforma los resultados de la interacción de ambos habida cuenta que implica la existencia de incertidumbre en grados diversos. En este sentido los modelos que representan este tipo de relaciones se transforman en probabilísticas, ya que el principal estima supuestas acciones del agente con resultados aleatorios. En estos casos, el principal al no contar con información sobre las acciones que sigue el agente le es muy difícil un control óptimo sobre ellas. Si consideramos que el principal conoce sólo que existen un número finito de resultados posibles por cada acción que siga el agente, pero que estas permanecen ocultas. Entonces el principal debe definir una acción óptima. El esquema de incentivos tendrá como meta hacer que el agente persiga la misma y no otra. El principal sólo ve los resultados obtenidos Existencia de problemas de control

Agente

O B J E T I V O S

A L T E R N A T I V O S

Resultados Principal

26

Una solución de riesgo, representa aquella solución que involucra riesgo compartido entre ambas partes. Ahora bien, que el agente deba soportar el riesgo implica, necesariamente, una retribución mayor a la que obtendría si estuviera asegurado completamente; pero a su vez si el principal pretende ajustar el riesgo, reduciéndolo para evitar un pago excesivamente alto, se enfrentará que el agente tiene menos incentivos para lograr resultados satisfactorios. Mayor seguridad implica un problema de incentivos, y esta es la esencia del problema del principal-agente. 8. LOS BIENES PÚBLICOS

Hasta el momento hemos visto que una economía perfectamente competitiva conduce a una asignación óptima de los recursos. En dicho caso se tenían en cuenta ciertos supuestos. En primer lugar, que el principio de exclusión era operativo. Es decir, que una persona consuma o no algún bien depende si se paga o no el precio. Aquellos que pagan por el bien, lo pueden consumir y aquello que no lo pagan no pueden consumirlo. En segundo lugar, se suponía que los beneficios que brinda un bien fluyen hacia un consumidor particular. De tal modo, el consumo de un bien particular es exclusivo, en el sentido de que si un persona consume un bien particular, ninguna otra lo puede consumir. Pero no todos los bienes tienen estas características. Aquellos bienes que no tienen la segunda características (exclusión en el consumo) se denominan bienes públicos. Tales bienes pueden ser disfrutados por una persona sin reducir el disfrute que esos bienes brindan a los otros. Es decir que el consumo es no rival, o sea que la participación de un consumidor en los beneficios de consumo no reduce los beneficios obtenidos por todos los demás. Por lo tanto podemos definir a un Bien Público como aquel bien cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo. CONSUMO RIVAL

FACTIBLE

EXCLUSIÓN NO FACTIBLE

BIENES PRIVADOS

NO RIVAL FALLAS DE MERCADO

FALLAS DE MERCADO FALLAS DE MERCADO

Es importante observar que el mecanismo de mercado no funciona adecuadamente para el caso de un bien público, aún si tiene la primera características, es decir, aún si posee el principio de exclusión. Aún si funcionara, sería ineficiente, porque excluir a aquellos que no pagan reduce su satisfacción y no incrementa la satisfacción de los demás. De tal modo, aunque fuera posible aplicar el mecanismo de mercado, no sería óptimo.

27

Entonces podemos ver que en los bienes públicos la falla del mercado se debe a varias razones: 1. A que no son excluibles en absoluto o lo son a un costo muy alto. 2. A que el costo de oportunidad de una unidad vendida a un consumidor cualquiera, cuando el nivel de producción está dado, es cero. Cuando un consumidor se da cuenta de que el costo marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al productor por el derecho a consumir su producto. A su vez los bienes públicos se clasifican en públicos puros y no puros. Los bienes públicos puros son aquellos que poseen las características de no rivalidad en el consumo y de no exclusión. Como ejemplos de este tipo de bien podemos citar a la defensa nacional. Respecto de los bienes públicos no puros son aquellos casos en los cuales en cierto sentido un bien es no rival pero es posible excluir a un individuo del consumo del mismo o viceversa.

28

Suggest Documents