LOS ESTADOS DEL MUNDO Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX TEMA 12. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y LAS RELACIONES INTERNA...
4 downloads 1 Views 1MB Size
Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

TEMA 12. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

I. Estados Unidos 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Características generales La edad dorada del capitalismo estadounidense American way of life Características políticas: Presidentes 1952-2011

II. Europa Occidental 2.1. 2.2. 2.3. III.

Aumento demográfico Crecimiento económico Consolidación de los sistemas democráticos Japón

IV. La URSS después de Stalin 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

Jruschev 1953-1964 Breznev: 1964-1982 Andropov y Chernenko 1982-1985 Gorbachov: Perestroika 1985-1990 De Yeltsin a Putin y Dmitri Medvédev 1990-2008

V. La descolonización 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Definición y características Causas Procesos descolonizadores; en Asia y en África Consecuencias: problemas heredados del colonialismo

VI. Iberoamérica desde 1945 VII. 7.1. 7.2. 7.3.

Las relaciones internacionales actuales Papel de los EEUU Fundamentalismo islámico Violación de los derechos humanos

0

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

Introducción Después de la 2ª GM en el bloque occidental se produjo el triunfo de la democracia en el terreno político y de la economía de mercado en el terreno económico, y por supuesto con el liderazgo indiscutible de los EEUU. Políticamente los sistemas democráticos se caracterizan por: - Constitución, ley fundamental que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos - Sufragio universal libre y secreto - Pluripartidismo, a veces se da la alternancia en el poder de dos partidos pero existen otros más minoritarios - Separación de poderes; Ejecutivo (Gobierno), Legislativo (Parlamento) y Judicial (Tribunales de justicia independientes) Económicamente predomina el sistema de mercado se caracteriza por: - libre mercado, existe en la actualidad un gran debate sobre dónde está el límite al intervencionismo del Estado - alternancia de periodos de crisis como la sufrida en 1973 y de recuperación - expansión del Estado del Bienestar que asegura a la mayoría de la población una protección básica en materia sanitaria, educativa, asistencial... - una sociedad consumista Este periodo también se caracterizará por movimientos sociales, se reivindicarán reformas culturales (Mayo del 68), movimientos antirracistas (M. Luther King), movimientos juveniles y anticolonialistas (hippies) o de liberación de la mujer.. En Europa la Unión Europea será el gran logro de los organismos supranacionales. La participación de la URSS en la 2ªGM junto a los aliados occidentales y la victoria conseguida la convirtió en una gran potencia. Después de la guerra, en el enfrentamiento de la Guerra Fría, uno de los bloques estaba liderado por la URSS. La URSS liberó a numerosos países de Europa central y oriental imponiendo en ellos el sistema comunista, mediante las llamadas democracias populares. El sistema comunista se ha extendido fuera de Europa: - en Asia: China, Vietnam, Corea del Norte .. - en África: Argelia, Etiopía, Angola, Mozambique.. - en América: Cuba y regímenes socialistas de Venezuela, Bolivia … En la década de los 80 se producirán profundas reformas que llevarán a la desaparición de la URSS, poniendo fin a la bipolarización y el mundo entró en una nueva etapa histórica. I. ESTADOS UNIDOS 1.1.

Características generales

EEUU fue el único país participante de la 2ªGM que terminó en mejores condiciones que en las que entró: no sufrió grandes pérdidas humanas ni se destruyeron sus infraestructuras. Durante la guerra y posguerra se convirtió en el principal proveedor de la devastada Europa, consolidándose como la 1ª potencia económica mundial. Pero además de su importancia económica tendrá también gran trascendencia política al encabezar el bloque occidental frente a la URSS y sus estados satélites.

1

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

1.2. La edad dorada del capitalismo estadounidense Desde la Conferencia de Breton Woods celebrada en 1944 los EEUU se habían convertido en el líder económico del mundo capitalista: - el dólar logró ser la moneda de Reserva Mundial - controla el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) - en 1947 creo la GATT (acuerdo sobre aranceles y comercio) Hasta 1973 EEUU experimentó un elevado crecimiento económico, superando el 50% de la producción mundial total y sólo con el 3% de la población mundial. Factores que han favorecido este crecimiento económico: 1El mercado interior americano es ocho veces más grande que en ningún otro país, esta demanda interior incentiva la producción y propicia la aparición de nuevos sectores. 2El avance tecnológico, hay que recordar la destrucción de las plantas científicas de sus principales competidores debido a la 2ªGM, le hace tomar una gran ventaja con respecto a ellos. 3La elevada productividad, se explica por la habilidad y eficiencia de la mano de obra, el sistema educativo americano en la formación profesional que reduce los costes 4La eficiente dirección empresarial de las grandes multinacionales que tienen como principal objetivo la obtención de enormes beneficios 5Por supuesto no olvidemos que es un país inmensamente rico en recursos naturales Los sectores económicos más desarrollados son el transporte, la electrónica, la informática y robótica, la química... que pertenecen la sector terciario. 1.2.

Sociedad: American way of life

Se produce en este periodo una mejora general del nivel de vida gracias al crecimiento de los salarios, al aumento de las ayudas públicas (desempleo y jubilación), la masiva incorporación de la mujer al trabajo y por último a las facilidades bancarias (venta a crédito). Se produce una identificación entre consumo y mejor calidad de vida, uno de los pilares básicos de la american way of life, prácticamente todos aquellos productos que antes se consideraban de lujo desde electrodomésticos hasta coches o viajes pasaron a ser una necesidad básica para los americanos, enriquecimiento personal se identifica con elevado consumo. Sin embargo en la distribución de la renta existen grandes desigualdades, grandes bolsas de pobreza (hacia 1960 se calculaban el 25% de estadounidenses pobres) y esto se refleja incluso en la esperanza de vida, los blancos alrededor de 70 años y los de color 63 años. Esta pobreza se concentra en determinados barrios urbanos donde la delincuencia, la droga y la violencia es mucho mas elevada que en ningún otro país occidental. Se produjeron en este periodo grandes movimientos de contestación social: 1- Lucha por la igualdad de los derechos de los negros que tendrá como máximo exponente a M. Luther King, asesinado en 1968, defensor de la no violencia y de la integración de la minoría negra en la sociedad americana 2- Protesta juvenil que se materializó en el movimiento hippie, que defendía la no violencia, la libertad sexual, el uso de drogas y que además introdujo nuevos hábitos, cabello largo, nueva indumentaria rechazando de lleno el consumismo norteamericano 3- Las mujeres y su movimiento de liberación reclamaban la igualdad de derechos y oportunidades (Women´s Lib)

2

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

1.3.

Características políticas

El sistema político norteamericano no ha sufrido apenas cambios, la Constitución de 1787 continúa vigente ha ido modificándose con numerosas enmiendas (voto femenino en 1920). El Estado es una República Federal formada por 50 estados miembros y varias naciones libres asociadas (como Hawái y P. Rico) Existe división de poderes: - Ejecutivo: Presidente de la República elegido cada 4 años - Legislativo: Congreso (número de diputados proporcional al número de habitantes de cada estado) Senado (2 senadores por cada Estado) - Judicial: Tribunal Supremo es el órgano máximo Es un sistema presidencialista, el Presidente tiene poderes excepcionales: propone y veta leyes, establece decretos, dirige la administración, el ejército y la política internacional. Los electores de cada Estado eligen a sus compromisarios, éstos al candidato a la Presidencia (elecciones primarias) y los candidatos de cada partido que ha salido más votado se disputan el cargo de Presidente de la Nación. El Presidente es elegido por sufragio indirecto. Cada Estado de la Unión repite interiormente la estructura política federal: Gobernador del estado (=Presidente), cada estado de la Unión tiene su propio Gobierno, su propia Constitución y su ley electoral. Tiene un sistema bipartidista: - Partido Republicano, ideológicamente son conservadores, tienen el apoyo del gran capital y defienden la libre competencia (símbolo elefante) presidentes desde 1952: Eisenhower, Nixon, Ford, Reagan y Bush (padre e hijo) - Partido Demócrata, su programa tiene un carácter más social mitigar las diferencias sociales, apoyado por las minorías marginadas de católicos, judíos y negros, (símbolo asno): presidentes Kennedy, Johnson, Carter, Clinton y Obama. El sistema electoral americano presenta problemas: -

gran abstencionismo de los electores (cerca del 50%) gran influencia de los medios de comunicación gran montaje mediático con un elevado coste en las campañas electorales

Evolución política de los Presidentes de 1952 al 2013: - Eisenhower (1952- 1960) Republicano Después de 20 años de gobierno demócrata (Roosevelt y Truman) un republicano ocupaba la Casa Blanca. Eisenhower tenía un gran prestigio como general victorioso de la 2ª GM y su mandato coincidió con una coyuntura económica favorable y mantuvo una postura más dialogante con los comunistas. - Kennedy (1960-63) y Johnson (1963-68) Demócratas El programa de los demócratas con John Fitgerald Kennedy (JFK), convenció a los electores, prometía más reformas sociales y económicas, fue el primer presidente católico y el más joven, supo utilizar con eficacia los nuevos medios de comunicación de masas (TV), a pesar de que su gobierno coincidió con una mala coyuntura económica y con problemas externos (Guerra de Vietnam, Crisis de los Misiles),.. JFK impulsó un nuevo programa conocido como Nueva Frontera pretendía: . Luchar contra la pobreza . Luchar contra la segregación racial . Fomentar el progreso científico y tecnológico . Fomentar la paz JFK será asesinado en Dallas en 1963 y Johnson su vicepresidente ocupó la presidencia y en las siguientes elecciones de 1964 será reelegido. Sus principales problemas: cómo resolver la guerra de Vietnam, la protesta juvenil (movimiento hippie) y el asesinato de M. Luther King en 1968 en Memphis.

3

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

- Nixon (1968-1974) y Ford (1974-76) Republicanos Richard Nixon será el presidente que decida la retirada de las tropas de Vietnam en 1973, también será el primer presidente que viaje a la URSS y a China países comunistas, pero sufrirá dos contratiempos tremendos: la Crisis del petróleo de 1973 (subida del precio por la 4ªguerra árabe-israelí) y el escándalo del Watergate (es acusado de espiar al partido demócrata en las elecciones de 1972, escuchas ilegales descubiertas tras una investigación periodística), el Congreso le destituye por el procedimiento del Impeachment *. Tras su destitución terminó el mandato republicano el vicepresidente Gerald Ford, que en las elecciones de 1976 no saldrá reelegido.  Impeachment: Derecho anglosajón mediante el cual se puede procesar a un alto cargo público, se utiliza ante una muy grave situación. El parlamento debe aprobar el procesamiento y posteriormente encargarse del juicio del acusado, éste puede ser condenado por una votación del órgano legislativo, lo cual ocasiona su destitución e inhabilitación para funciones similares. El término significa "bochorno", y tiene su origen en la Edad Media. En España se utiliza el término "moción de censura",” impugnación” o "juicio político"). - Carter (1976-1980) Demócrata Tendrá un mandato difícil, el descrédito del sistema político presidencialista que había desencadenado el Watergate y el avance del comunismo en América: revoluciones en Nicaragua,... quiso ser pacificador en Oriente Próximo, será uno de los artífices del acercamiento de Egipto (Acuerdos de Camp David con Anuar el Sadat en 1978) - Reagan y Bush (padre) 1980-1992 Republicanos Reagan impulsó un gran proyecto estratégico “la guerra de las galaxias” que puso en evidencia las dificultades estructurales del régimen soviético y realizó intervenciones directas en Panamá y Granada. Pero su actuación más sobresaliente será en materia económica al impulsar el NEOLIBERALISMO liberalización a ultranza de la economía y el freno a la inflación. La solución a la crisis económica presentada por Reagan provocó una mayor desigualdad de la renta (los republicanos y neoliberales critican el estado del bienestar). Su sucesor George Bush (padre) siguió su misma línea conservadora y también defendió la intervención de los EEUU en la 1ª guerra del Golfo contra Irak en 1991, en este conflicto EEUU se convirtió en gendarme internacional y demostró su poder para actuar en cualquier lugar donde sus intereses estuvieran en peligro. -

Clinton (1992-2000) Demócrata

Primer candidato demócrata que logró vencer desde 1976, con lo que puso fin a doce años de dominio político republicano, fue el segundo presidente estadounidense sometido a Impeachment (no fue destituido). En política interior tuvo un programa de aumento de los fondos en educación, en formación laboral y en obras públicas y propuso reducir los gastos en defensa. En política exterior Clinton fue muy criticado por su indecisión a intervenir en el conflicto de Yugoslavia, (aunque impulsó los Acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra en esta región) y por la intervención militar de EEUU en Somalia. Esto junto a los escándalos sobre su vida privada provocaron su desprestigio y en las siguientes elecciones ganaron los republicanos con George Bush Jr -

George Bush Jr (2000-2008) Republicano

Tuvo que enfrentarse a los actos terroristas de las Torres Gemelas de Nueva York (11-sept del 2001) y como consecuencia de este atentado tomó la decisión de intervenir militarmente en una nueva guerra en Irak, 2ª Guerra del Golfo en 2003 que provocó la caída de Sadam Hussein, durante diez años las tropas americanas han ocupado el país, este conflicto ha ocasionado numerosas víctimas tanto civiles como militares, y también críticas y rechazo de muchos estadounidenses a la intervención, por fin la estabilidad político-militar iraquí aunque cuestionada ha impulsado la retirada de las tropas americanas bajo la presidencia de su sucesor Obama.

4

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

- Obama (desde 2008-2013) Demócrata Tras unas reñidas candidaturas los demócratas eligieron a Barak Obama, que se impuso en las elecciones a la presidencia con su promesa del “We can”. Ha sido el primer presidente afroamericano de la historia y en 2012 fue de nuevo reelegido. Obama está luchando por conseguir que la imagen de EEUU dentro y fuera sea más positiva. II. LA EVOLUCIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL 2.1. Aumento demográfico y migratorio Incremento demográfico, entre 1955 y 1965 se produce el llamado baby-boom, un espectacular aumento de la natalidad (20 ‰), una reducción de la mortalidad (debido a los avances sanitarios)y un incremento de la esperanza de vida. También se produjo un fenómeno social el cambio de los movimientos migratorios, países emisores del sur: Italia, Portugal, España y Turquía y países receptores como Suiza, Alemania, Suecia y Francia. 2.2. Crecimiento económico: expansión del Estado del Bienestar La reconstrucción de Europa después de la 2ªGM fue mucho más rápida que en la 1ªGM, en ello influyó la ayuda de EEUU, el Plan Marshall de 1947 así en 1950 la mayoría de los países que lo habían solicitado habían alcanzado el nivel de producción de preguerra. Desde 1950 Europa vivió un largo periodo de prosperidad económica caracterizado por: 1. 2. 3. 4.

Incremento demográfico Aumento de la productividad Disminución de las actividades agrícolas y aumento de las actividades industriales y de servicios Aumento salarial

Todas estas mejoras económicas provocaron una notable mejora del nivel de vida de la inmensa mayoría de la población. Se generalizó el Estado del Bienestar es decir, la intervención del Estado en la economía en aquellos bienes considerados prioritarios, mejorando con ello la distribución de la renta. La inversión del Estado en gastos sociales (educativos, sanitarios, vivienda) y en prestaciones económicas (desempleo, jubilación) se vio también acompañado por la nacionalización de algunas empresas, en la planificación de algunos sectores teniendo como objetivos: - superar carencias sectoriales - mejorar las grandes infraestructuras - equilibrar regiones en el nivel de vida 2.3. Consolidación de los sistemas democráticos La rápida reconstrucción económica de la posguerra europea permitió la consolidación de regímenes democráticos, tan solo Grecia, Portugal y España se mantuvieron al margen: - Portugal: desde 1928 hasta 1974 dictadura de Salazar - Grecia: desde 1967 hasta 1974 Golpe de los Coroneles - España: desde 1939 hasta su muerte en 1975 dictadura de Francisco Franco Las tendencias políticas en la Europa democrática son: 1. Partidos conservadores: también defensores de una sociedad cristiana, tienen una posición anticomunista. Reciben distintos nombres: Populares, Democristianos.. 2. Partidos socialistas: han abandonado su línea marxista y presentan una línea reformista, fueron los artífices del “estado del bienestar”, reciben distintos nombres: Socialdemócratas, Socialistas, Laboristas…

5

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

3. Partidos Comunistas: muy influidos en los primeros años por la Guerra Fría, en los años 60 se fueron distanciando de la URSS y defendieron sus propias vías hacia el socialismo, después de 1991 han ido desapareciendo y han creado fuerzas de coalición como Izquierda Unida en España o El Olivo en Italia.

En la mayoría de los países se está produciendo una alternancia en el poder entre los conservadores y los socialistas. Así en los años 50 dominaron los conservadores anticomunistas (recordar la depuración del Plan Marshall) como De Gaulle en Francia y Adenauer en Alemania. En los años 60 se produjo un cierto giro a la izquierda y se inician los programas reformistas, recordar la distensión de la Guerra Fría, esto coincidió con un reparto más equitativo de la riqueza. A finales de los 60 se iniciaron movimientos de protesta protagonizados mayoritariamente por jóvenes y estudiantes desencantados por la sociedad del bienestar demasiado consumista y conformista, defendían la necesidad de cambiar el sistema, la libertad sexual, son más cuidadosos con el medio ambiente.. (Mayo francés del 68). III. Japón Japón salió de la 2ª GM completamente arruinado, las pérdidas demográficas fueron considerables y las destrucciones materiales muy importantes. Sin embargo, Japón experimentó entre 1955-1973 el ritmo de crecimiento económico más elevado, convirtiéndose en la 2ª potencia económica mundial. El espectacular crecimiento se debió: - en un principio a la ayuda técnica y financiera de los EEUU (buscar aliados Guerra Fría) - el intervencionismo del Estado, fomentando la industria pesada (construcción naval, química..) - sistema fiscal favorable al ahorro y a la inversión - la especialización en productos de consumo de alta tecnología (electrónica, informática...) - competitividad de sus productos, aumentando su mercado internacional, por la baja cotización de su moneda, el yen - contención salarial, disciplina de trabajo muy rigurosa pero con gran estabilidad en el trabajo (escasa conflictividad social) - flexibilidad de su estructura empresarial, coexisten grandes compañías exportadoras con pequeñas empresas tradicionales Como principales problemas Japón se enfrenta a la degradación del medio ambiente elevado grado de contaminación, accidente nuclear en Fukhusima en marzo de 2011 se hace plantear al país sobre las alternativas a la energía y una altísima densidad urbana. Tras la breve ocupación americana, se instauró un régimen liberal parlamentario con el emperador como monarca constitucional, en la actualidad es Akihito. Japón tiene régimen parlamentario donde los votantes no eligen al presidente del gobierno sino a los miembros del Parlamento y éstos eligen al Jefe de Gobierno que gobernará mientras cuente con el respaldo de la mayoría parlamentaria.

6

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

IV. La URSS después de Stalin El sistema socialista soviético continuaba basado en la existencia de un solo partido, el PCUS del que procedían todos los altos cargos del país, no se permitía la disidencia. La política económica se basaba en la planificación centralizada la propiedad estatal de todos los bienes de producción y en teoría con una sociedad igualitaria, sin embargo el sistema fue generando una nueva clase dirigente privilegiada (Nomenklatura) 4.1. 1953-1964: Jruschev Tras la muerte de Stalin (marzo 1953) sus sucesores llevaron a la URSS a su máximo poder, convirtiéndose en una superpotencia militar especialmente hasta 1982 y teniendo como mortal enemigo a los EEUU. Jruschev que desde 1958 ya detentaba los dos máximos cargos de la URSS (Secretario General del Partido Comunista y Presidente del Consejo de Ministros) emprendió la desestalinización en el XX Congreso del PCUS celebrado en 1956 se criticó el culto a la personalidad de Stalin, su excesivo protagonismo en la vida soviética y los crímenes cometidos bajo su mandato (“purgas” y Procesos de Moscú). Inició un acercamiento al bloque capitalista (Coexistencia pacífica) y abrió la posibilidad de acceder al comunismo por vías diferentes a las de la URSS (disolvió el Kominform). 4.2. 1964- 1982: Breznev Reforzó el control del partido comunista y los disidentes serán perseguidos y marginados, intervendrá duramente en la revuelta de Praga y volvió al culto a la personalidad del líder. Se hablaba de “socialismo desarrollado”, los indicadores sociales mostraban grandes progresos: los servicios públicos eran prestados de forma generalizada a toda la población, si bien éstos no llegaron a tener la calidad adecuada, es cierto que las necesidades básicas estaban cubiertas pero los bienes de uso y consumo, la variedad y calidad del bloque occidental no se alcanzó. Además el continuo enfrentamiento con el bloque capitalista empleaba enormes esfuerzos económicos en los gastos militares. En 1980-82 Breznev coincide con la presidencia de Reagan y la “guerra de las galaxias” y ya era evidente que la URSS había perdido la carrera de las tecnologías y la informática no podía seguir el ritmo norteamericano, los efectos de la crisis de 1973 con el hundimiento del comercio internacional puso en evidencia el sistema económico soviético. 4.3. 1982-1985: Andropov y Chernenko

7

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

Fueron elegidos ya muy mayores y sus cortos mandatos indicaban claramente que la URSS vivía un momento de transición. 4.4. 1985-90: Gorbachov y su Perestroika En marzo de 1985 Gorbachov fue elegido Secretario General del PCUS, desde el primer momento vio la necesidad de emprender una profunda reforma estructural: perestroika o reestructuración. Tres fueron los problemas principales: 1. económico: se intentó aumentar la producción y la productividad, estimular las empresas colectivas, cooperativas o estatales introduciendo incentivos personales y facilitando un cierto mercado libre de productos. 2. político: se promovió la participación política, y que los medios de comunicación difundieran noticias que antes estaban prohibidas, se propuso la elaboración de una nueva Constitución.. 3. con respecto a la relación entre las repúblicas que configuraban la URSS se intentó establecer nuevas relaciones crear un nuevo Tratado de la Unión estableciendo una relación más equilibrada y equitativa. El proceso de reformas iniciado se mostró incapaz de dar salida a la progresiva democratización del sistema soviético. Entre 1989-91 el régimen comunista se hundió en todas los países del Este y la propia URSS se vio fragmentada en repúblicas independientes.

4.5. De Yeltsin a Putin (1990-2008) La perestroika no consiguió solucionar el gran problema económico de la URSS, los cambios eran tan enormes que la productividad cayó, el nivel de vida empeoró.. las reivindicaciones nacionalistas también estallaron y se multiplicaron las revueltas: en Armenia, Azerbaijan, Ucrania,.. era evidente lo difícil que sería mantener unidas las diferentes naciones, etnias y religiones que configuraban la URSS que hasta el momento se había mantenido unido gracias a una política centralista y muy autoritaria de Moscú. En diciembre de 1991 la URSS dejó de existir, se intentó crear la CEI (Comunidad de Estados Independientes) pero muchas repúblicas no quisieron integrarse: Estonia, Letonia, Lituania.. En 1990 la Federación Rusa elegía como presidente a Boris Yeltsin que tuvo que afrontar graves problemas de una manera autoritaria, en un clima de crisis generalizada y con un sistema político carente de tradición democrática, Yeltsin suprimió el comunismo, disolvió el PCUS.. El nivel de vida de la mayoría de la población se hundió, al no contar con el trabajo asegurado ni con los mecanismos de protección y de redistribución social que les garantizaba el anterior sistema soviético. En marzo de 2000 subió Putin al poder con el apoyo del ejército. Parece que se ha abierto una nueva etapa en Rusia, pues la economía está mostrando signos de estabilidad y recuperación se está controlando el déficit y la inflación.. En la Presidencia de Rusia a Putin le sustituyó en el 2008 Dmitri Medvédev, (la Constitución rusa no permitía más de dos mandatos consecutivos), Medvédev fiel escudero de Putin desde hace 20 años es un joven abogado con fama de liberal, jefe del gigante energético-político Gazprom que prometió hacer de Rusia un país más libre y democrático. Putín ha sido elegido de nuevo Presidente en el 2012. A todo ello hay que añadir que Rusia ha ido perdiendo su poder de potencia mundial frente a EEUU incluso tiene problemas para mantener relaciones con las antiguos territorios comunistas. La expansión del comunismo en el mundo: a partir de 1960 el sistema socialista adquirió su máxima expansión mundial, en gran parte ligado a las luchas de descolonización: Indochina, (Vietnam), Angola, Mozambique, Etiopía .. En 1961 una conferencia reunió en Moscú a 81 partidos comunistas, en 1989 reunió a 98, sin embargo con la desaparición de la URSS la influencia del comunismo a escala mundial disminuyó drásticamente.

8

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

El sistema comunista persiste en China, Vietnam, Corea del Norte, Cuba, Angola y Etiopía. Evolución de las Democracias Populares de Europa Oriental: En 1985 Gorbachov emprendió una nueva política internacional cuyos objetivos eran el entendimiento con Occidente y el fin del férreo control sobre los países satélites de Europa, reducción de armamento, poner fin a la presencia soviética en Alemania Oriental… se disolvió el Pacto de Varsovia (1-7-1991).. se inició un proceso muy rápido reformista y de formación democrática en Europa central y oriental:

- Polonia, con el líder Walesa y su sindicato Solidaridad. - Rumania con el juicio al presidente comunista Ceauscescu y su esposa rápidamente ejecutados en 1989, el nuevo gobierno del Frente de Salvación Nacional tuvo que enfrentarse a un complejo panorama político y a una economía totalmente arruinada. - Checoslovaquia con el demócrata Havel que emprendió rápidamente reformas y convocó elecciones libres consolidándose poco después la división de este país en dos repúblicas: Chequia y Eslovaquia. - Pero el caso más rápido fue el que se produjo en la Alemania oriental (RDA), la oposición a Honnecker presidente del Gobierno de Alemania oriental y los miles de refugiados en las embajadas occidentales para huir del país, precipitó que en noviembre de 1989 se abriera el muro de Berlín, permitiendo el libre tránsito de ciudadanos y en 1990 se celebraron elecciones que dieron la victoria a las fuerzas conservadoras de Kohl, presidente de la RFA y partidario de una rápida reunificación de las dos Alemanias que se hizo efectiva el día 3 de octubre de 1990. Los problemas de los países del este de Europa para efectuar una transición efectiva del régimen socialista al liberal parlamentario y de la economía planificada a la de mercado siguen siendo de envergadura en algunos países más que en otros, en la actualidad algunos han ingresado en la Unión Europea: Polonia, Rumania, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia y Hungría. V. La descolonización 5.1. Definición y características de la descolonización  La “descolonización” es el proceso por el cual los pueblos sometidos al colonialismo/imperialismo van a ir adquiriendo su independencia configurándose como estados autónomos, libres e independientes  La descolonización se desarrolló a lo largo del s. XX, concentrándose especialmente en la segunda mitad de siglo  Fue uno de los procesos históricos más importantes ya que afectó a más de la mitad del Planeta, a principios del s.XX el 84% del mundo eran territorios coloniales y en 1970 la mayoría habían adquirido la independencia política.

9

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

 La descolonización es un proceso complejo que se produjo en diferentes etapas: 1) anterior a 1950: S y SE de Asia y O. Próximo, desmembración de los imperios japonés, holandés e inglés 2) 1950-60: África e Indochina, francesas 3) 1960-70 Resto de las colonias africanas inglesas 4) 1970-80: dominios de Portugal: Angola y Mozambique 5) 1980 casos aislados  Algunos procesos descolonizadores fueron poco conflictivos pero en otros casos se alcanzó tras cruentas guerras.  Habrá dos acontecimientos que impulsarán la descolonización la Conferencia de Bandung en 1955 y el Movimiento de No Alineación Belgrado 1961, ambos se opusieron a cualquier forma de colonialismo, proclamaron el derecho a la independencia y reclamaron sus derechos. En definitiva es la entrada del Tercer Mundo en la escena política internacional.  Tercer Mundo, concepto utilizado por 1ª vez por un demógrafo francés, Sauvy, en su artículo “Tres Mundos un Planeta” publicado en el diario L´Observator en agosto de 1952 para referirse a Asia, África y A. Latina estos territorios tenían como nexo de unión: el subdesarrollo económico, con esta expresión quería hacer un paralelismo entre Tercer Mundo y el Tercer Estado (sin ningún derecho, sólo trabajar y pagar impuestos) de la Rev. Francesa: para Sauvy el 1er Mundo sería el bloque capitalista y el 2º el bloque Comunista (los otros dos estamentos del A. Régimen).  La descolonización no solucionó los problemas de estos países que ahora siendo independientes políticamente siguen manteniendo una dependencia económica, tecnológica… respecto a los antiguas metrópolis (neocolonialismo) y hasta hoy tienen que enfrentarse a graves problemas de subdesarrollo.  El panorama del Tercer Mundo en la actualidad es muy diverso: -

algunos países han iniciado su desarrollo otros no, porque no han podido o no han sabido salir de la pobreza

 Como solución se intenta la ayuda a través de los ámbitos alimentarios, financieros (mejorarles las condiciones de créditos, reducirles la deuda externa, aplicarles menores aranceles en el comercio..), tecnológicos (potabilización del agua, ONG,..) La ONU ha recomendado a los países ricos que destinen el 0,7% de su PIB a la ayuda al Tercer Mundo (España no ha llegado a estos umbrales) 5.2. Causas de la descolonización a) Impacto de la Segunda Guerra Mundial: La 2ªGM puso de manifiesto la debilidad de las potencias europeas para mantener su dominio colonial, agravó sus dificultades económicas y sociales y creó unas condiciones favorables para que los movimientos de liberación en las colonias alcanzasen sus objetivos 1- La guerra puso de manifiesto la debilidad de las potencias europeas para mantener sus dominios coloniales, Europa perdió la imagen de gran potencia poderosa e invencible. Cuando F y GB fueron derrotados por las potencias del Eje, se hundieron las colonias, gran parte de las colonias asiáticas y africanas fueron invadidas por Japón y Alemania. 2- La guerra agravó la situación económica europea, los europeos tenían grandes dificultades económicas para mantener sus imperios, las colonias no proporcionaban gran rentabilidad económica, y sin embargo los costes para su admón. y defensa si eran muy elevados. Se hace evidente que los beneficios solo iban a las manos de una minoría muy relacionada con el comercio colonial, pero para el resto de la ciudadanía el mantenimiento de los Imperios solo les revertía en mayor pago de impuestos (ni siquiera en G. B se veían claros beneficios) 3- La ocupación japonesa en las colonias europeas en Asia estimuló un sentimiento antioccidental, alentando aspiraciones de independencia: Indochina, Indonesia…

10

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

4- En la guerra los ideales de los aliados eran la defensa de LIBERTAD y DEMOCRACIA, pero estos mismos principios eran negados a sus colonias. 5- Contra la ocupación japonesa en las colonias asiáticas los indígenas actuaron en forma de GUERRILLAS, algunos líderes guerrilleros tras la guerra consolidan su prestigio y se erigieron en lideres independentistas como Ho Chi Minh o Sukarno b)

Nueva situación internacional después de la Guerra

En 1945 concluido el conflicto, las viejas metrópolis quisieron volver a la situación anterior a la guerra pero se encontraron con serias dificultades para restablecer el control 1- Las viejas potencias coloniales europeas (F/GB) pasaron a un 2º plano tras las dos superpotencias: EEUU y URSS. 2- Las dos superpotencias EEUU y la URSS, dentro del marco de la G. Fría se mostraron anticolonialistas y apoyaron los procesos descolonizadores (EEUU dio la independencia a Filipinas en 1946) y la URSS impulsa la creación de guerrillas de ideología comunista en numerosas colonias (Indochina,…) 3- Organizaciones internacionales se mostraron también partidarias de la descolonización: ONU, que incluso se convirtió en un tribunal internacional a favor de los procesos de independencia, La Iglesia Católica, la III Internacional claramente antiimperialistas… 4- El mundo intelectual se mostró directamente anticolonialista y en las respectivas metrópolis se opusieron firmemente a las guerras coloniales que se tenían que desarrollar para mantener la pervivencia de estos Imperios, caso de Francia. 5- En las mismas colonias desde el comienzo del Imperialismo (s.XIX) se habían producido movimientos nacionalistas, ideológicamente eran muy heterogéneos pero tenían un interés común: RECUPERAR LA IDENTIDAD NACIONAL, recuperar su dignidad, su cultura, alcanzar en definitiva la AUTODETERMINACIÓN y LA LIBERTAD. 6- Presencia de líderes carismáticos, muchos de ellos formados intelectualmente en Occidente, en universidades europeas o americanas que proceden de familias ricas indígenas, conviven y conocen ambas culturas y al regresar a su patria luchan por conseguir la modernización de su pueblo, revalorizan su cultura y se opusieron a la explotación colonial: Gandhi, Nasser, Ho Chi Minh …. 7- Explosión demográfica, el elevado crecimiento demográfico, la fuerte emigración a las ciudades, la nueva distribución demográfica, pero especialmente las nuevas formas de vida que se les muestra desde occidente y que ellos desean alcanzar 8- La SOLIDARIDAD entre los países que han alcanzado la independencia y que celebran conferencias y reuniones para estimular los movimientos independentistas de otras colonias 5.3. Procesos descolonizadores a) En Asia: Las colonias asiáticas fueron las primeras en iniciar el movimiento descolonizador. Las características comunes son la presencia japonesa (ocupación que fomentó sentimientos antioccidentales), vacío de poder (no se sintieron protegidas por sus metrópolis) y la actuación de las guerrillas para liberar el territorio del dominio japonés. En el caso de Francia y Holanda se mostraron reacias a otorgar la independencia, GB optó por una vía más conciliadora, e inició procesos de negociación.

11

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

Partición de la India

c)

India El método de lucha de Gandhi era la No cooperación y la NO VIOLENCIA, consistía en oponerse de forma pacífica a aquellos acuerdos del Gobierno colonial que vulneraban la libertad de los autóctonos (Gandhi siempre vestía de algodón, principal producto hindú, de esta manera cuestionaba la importación de tejidos británicos), esta resistencia pacífica fue duramente reprimida hasta la 2ª GM pero después de la guerra en 1945, GB (gobierno laborista de Attle partidario de la descolonización) se planteó una postura más conciliadora y se iniciaron negociaciones con Lord Mountbatten (último virrey de la India) y se llegó a una solución en 1947 se reconoció la independencia de 2 estados: - Pakistán de población musulmana - Unión India de población hindú La división causó graves conflictos que casi desembocan en una guerra civil, el trasvase de población a uno y otro estado y nuevos litigios fronterizos en el Pakistán Oriental región poblada por bengalíes musulmanes que en 1974 consiguen la independencia de la India, por tanto hay una nueva división y se crea el Estado de Bangla Desh. En la actualidad siguen existiendo graves conflictos en la zona: - Cachemira (bajo admón. India pero con población musulmana y una parte es territorio pakistaní con población hindú) La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importante de la actualidad. Pakistán controla la región noroccidental, India controla los sectores central y meridional de la región y China ha ocupado la región nororiental. Dentro de Cachemira, hay sectores que apoyan su independencia. - Pakistán contra los talibanes, en el 2009 el ejército de Pakistán protagonizó una gran ofensiva en el valle de Swat y sus alrededores, a unos 100 kilómetros al noroeste de Islamabad, para recuperar el control de la región, en manos de los talibanes durante dos años. La lucha desplazó alrededor de 500.000 personas. En Mayo de 2011 el terrorista de Al-Qaeda, Bin Laden, fue hallado y asesinado en territorio de Pakistán por un grupo armado de élite de los EEUU, iniciándose un nuevo conflicto de desconfianza recíproca. a) d) Oriente Próximo: El descubrimiento y la explotación de ricos yacimientos petrolíferos convirtieron esta región en gran valor estratégico para las potencias occidentales que ansiaban controlar el mercado petrolífero. b) Desde el s. XV hasta 1918 este territorio perteneció al I. Otomano, bajo el gobierno turco las comunidades musulmanas, judías y cristianas convivían en estado de relativa armonía e igualdad.

12

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

El nacionalismo hebreo o sionista procede de finales del s. XIX y principios del XX, su principal objetivo era la creación de un Estado propio en territorio palestino, el templo del rey Salomón estaba construido en la colina de Sión en la ciudad de Jerusalén, desde la “Diáspora” en tiempos del I. Romano, los judíos se habían visto obligados a huir y a abandonar este territorio, los judíos no tendrán estado y estaban dispersos por el mundo. Durante la 1ª GM el I. Turco como miembro de la Triple Alianza sufrió la ocupación de los aliados, fundamentalmente de Francia y GB y durante esta ocupación, los británicos prometieron crear un estado judío en Palestina: declaración de Balfour de 1917, territorio británico bajo el régimen de mandato. Esta declaración respaldó internacionalmente la antigua reclamación sionista de constituir un Estado judío en Palestina. En el Tratado de Sevres de 1919 impuesto a Turquía (Tratados de Paz de París) se produjo una desintegración del Imperio turco y cambió en gran manera la faz de O. Medio los territorios serán repartidos en régimen de mandatos bajo la supervisión de la SDN: Francia: Líbano y Siria G. Bretaña: Palestina Otros estados alcanzaron la independencia: Irak Durante el periodo de entreguerras y especialmente desde el ascenso del nazismo numerosos judíos se fueron asentando en Palestina huyendo de la persecución nazi, compraron tierras y se fueron organizando en granjas colectivas imponiéndose a los musulmanes que sin tierra ni trabajo tuvieron que emigrar. Una vez finalizada la 2ªGM (recordad el holocausto), la ONU y la comunidad internacional (Europa) plantean la necesidad de reagrupar a los judíos y a constituir un Estado judío. En 1947 una resolución de la ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados, uno judío con el 55% del territorio y el 30 % de población y otro palestino 45% del territorio y 70% de población, la ciudad de Jerusalén quedó bajo jurisdicción internacional (pues es símbolo para las 3 culturas: Templo de Salomón, muro de las lamentaciones, ciudad santa para los musulmanes, tras La Meca y Medina pues allí Mahoma subió a los cielos y cristiana pues allí murió y fue enterrado Jesucristo). La partición de Palestina y el aumento del territorio otorgado a los judíos forzó el éxodo de miles de árabes que quedaron sin estado y sin tierras: se refugiaron en Jordania, Líbano, Siria y el resto eligió quedarse en su tierra bajo la autoridad israelí. En 1948 terminó el mandato británico y de forma unilateral el dirigente judío Ben Gurión proclamó el Estado de Israel, pero sus vecinos árabes no reconocen este estado y comienzan las guerras árabes-israelíes que tendrán como características generales: - Movimiento PANARABISTA, que tenía como objetivo establecer lazos de cooperación y ayuda entre los países islámicos y defender la cultura, la lengua y la religión árabe. Tiene como principal enemigo al sionismo (estado de Israel en territorio árabe). - Liderazgo de Egipto hasta 1978, su presidente Nasser, de ideología socialista, rechaza la presencia de occidente en tierra árabe - El conflicto afecta a toda la zona, la OLP adoptó la acción directa única forma de llamar la atención sobre el pueblo palestino: terrorismo contra intereses judíos, a su vez el apoyo de los países árabes provocó la intervención de Israel en Líbano y el ataque sistemático a los campos de refugiados: en Líbano, en Jordania .., - Los árabes defendieron la creación de un estado palestino y entre otras medidas crearon la OLP en 1964 dirigida por Yaser Arafat. Una de sus líneas de acción será el ataque terrorista sobre intereses judíos en el mundo, no solo en territorio palestino. - Se cometerán actos terroristas en Munich (JJOO, secuestro y asesinato de 9 atletas judíos), ataques judíos sobre campos de refugiados en Jordania (Sabra y Chatila en 1982) , asesinato del presidente egipcio Anuar el Sadat…. - Aparecerán otras formas de lucha: INTIFADA, protestas civiles con palos y piedras contra los judíos asentados en suelo palestino - Hubo cuatro grandes conflictos, conocidos como “guerras”: en 1948/49, en 1956, en 1967 y en 1973:

13

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

1ª Guerra árabe-israelí: 1948-49: Provocada por la expulsión de los palestinos de los territorios entregados a Israel, además muchos musulmanes fueron recluidos en campos de refugiados y por supuesto el no reconocimiento por parte de los países árabes del estado de Israel. Los países árabes formaron la Liga Árabe (Egipto, Siria, A.Saudí, Jordania, Irak, Líbano y Yemen) y declaran la guerra a Israel, los judíos con una clara superioridad militar se imponen e incluso llegan a ocupar Jerusalén, se anexionan más territorio de Palestina occidental. En 1949 se firmó un armisticio que reconocía la partición de la ciudad de Jerusalén en dos zonas y otorgaba más territorios a Israel, en realidad Palestina ha desaparecido se reparte entre Israel, Jordania (Cisjordania), Egipto y Líbano (Gaza) 2ª Guerra árabe-israelí: 1956: en plena guerra fría el presidente egipcio Nasser alcanzó gran prestigio, consiguió entre otras medidas que los británicos abandonasen Sudán, construyó la presa de Assuán y nacionalizó el Canal de Suez (julio 1956), hasta ese año de libre circulación y bajo explotación británica, los ingleses protestan y piden ayuda a Israel que ataca Egipto e invade la Península del Sinaí, la URSS salió en defensa de Egipto y se hizo evidente que podía estallar un conflicto en O. Próximo, viendo la amenaza que podía desembocar en una guerra mundial, Israel depone su actitud y abandona la P. de Sinaí. 3ª Guerra árabe-israelí: 1967 la guerra de los seis días: Egipto de nuevo impulsa un tratado árabe con Jordania y Siria y ante el previsible ataque de los árabes coaligados, Israel se les adelanta y protagoniza una guerra relámpago y ocupa territorios en Gaza, altos de Golán , el margen izquierdo del río Jordán y Sinaí la superioridad militar judía se vuelve a imponer controla el territorio y lo va ampliando: Belen, Jericó, derrotando a la coalición árabe jordano-sirio-egipcia y estableciendo una área de seguridad alrededor de sus territorios. 4ª Guerra: 1973; Guerra del Yom Kippur: Nueva coalición árabe esta vez entre Egipto y Siria. Las tropas árabes atacaron a Israel el día del Yom Kippur fiesta sagrada judía, combates muy duros pero por 1ª vez los ejércitos árabes se mostraron como potencia militar. Pero el contraataque judío logra controlar la situación y los países árabes deciden otro golpe de fuerza: embargar el petróleo destinado a occidente, especialmente a EEUU, disminuir la producción y subir el precio, la ONU tuvo que intervenir en el restablecimiento de las negociaciones. Evolución territorial tras las guerras árabe-israelíes hasta 1995:

14

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

Desarrollo del conflicto árabe-israelí desde 1974 hasta hoy 1- 1978 cuando muere Nasser (1970), Egipto cambia sus objetivos en política exterior: reconoce a Israel, e impulsa las negociaciones de paz entre palestinos y judíos (Acuerdos de Camp David): Egipto recupera Sinaí, pero los países árabes consideran al nuevo presidente egipcio traidor a la causa árabe y será asesinado en un atentado. 2- En 1887 se produce la 1ª INTIFADA “guerra de piedras”, insurrección de la población civil árabe en los territorios ocupados por Israel. 3- En 1988 se proclama el Estado de Palestina, de forma unilateral (pero no reconocido ONU) 4- En 1993 se consigue la autonomía de Gaza y Jericó bajo la autoridad palestina, se firman en 1995 los Acuerdos de Oslo y se inicia un periodo de transición hacia la constitución de un estado palestino, pero los constantes incumplimientos por parte de Israel llevaron a una 2ª Intifada en el 2000 y a la radicalización de organizaciones palestinas la Yihad Islámica y Hamás. 5- En el 2003 se crea “la hoja de ruta” un camino para solucionar el conflicto, pero también fracasa porque Israel pone como condición la desmilitarización de los palestinos 6- En el 2007 se abrió una guerra civil en Palestina, existen dos grupos: Hamás (de tendencia fundamentalista) y Al Fatah, más moderado, dirigido por Mahmud Abbas, de ideología nacionalista y laica. Se mantiene una lucha a muerte por el poder, y una situación caótica, Hamás acusa a occidente (EEUU e Israel) de facilitar entrenamiento y armas a Al Fatah pero parece vislumbrarse un intento de reconciliación y visión de futuro más esperanzador. 7- Con todo de cuando en cuando se producen hechos que dan paso atrás en la solución del conflicto, por ejemplo a finales de diciembre de 2008, las fuerzas armadas del Estado de Israel comenzaron una ofensiva militar sobre la Franja de Gaza que dejó un saldo de más de 1500 muertos,400 de ellos niños. Israel, Estados Unidos, la UE y Egipto exigen que Hamás renuncie a la violencia, el precio de tanta inestabilidad lo paga el millón y medio de habitantes del territorio, alrededor del 60% de ellos menores de edad. 8- En 2012 por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió a Palestina como “Estado observador” . De esta manera, la ONU reconoce implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas. La votación no supuso la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo. 9- Suecia en 2014 se convirtió en el primer país miembro de la Unión Europea que reconoce a Palestina como Estado y el Vaticano en mayo de 2015. c) Irak: en el reparto que se llevó a cabo tras la 1ªGM el territorio de la antigua Mesopotamia se reconoció independiente y se estableció como reino, pero el nuevo estado no era homogéneo estaba configurado por un mosaico de comunidades mal avenidas: kurdos al norte (4 mill) chiíes al sur y sunitas la comunidad más extendida (Bagdad)

15

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

y además Irak reclamaba el territorio de Kuwait (salida al mar). La situación estratégica de la zona (ricos yacimientos de petróleo) planteó un gran interés internacional, empresas de EEUU y de GB estaban en Irak, y controlaban el comercio y explotación de estos recursos. Las empresas occidentales seguían manteniendo una importante presencia y la élite social, política y militar seguía educación en occidente. La independencia de Egipto en 1952 espoleó al mundo árabe, las revueltas se sucedieron y desembocaron en el nacimiento de nuevas repúblicas entre ellas Irak en julio de 1958, no tardando en nacionalizar los pozos petrolíferos y con ello enfriando las relaciones con occidente, especialmente cuando accede al poder, un antiguo aliado de EEUU Sadam Hussein (1979-2003). En 1979 inició un ataque sobre los kurdos que reclamaban la independencia y estaban apoyados por Irán, en 1991 atacó por sorpresa Kuwait, con la intención de anexionar este territorio a Irak, el gobierno de Bush padre intervino inmediatamente se conoce como 1ª Guerra del Golfo ocasionando una grave crisis internacional. Tras el ataque sobre las Torres Gemelas en N. York en septiembre del 2001, atentado que será atribuido al grupo terrorista de Al Qaeda (Bin Laden) que según la inteligencia de EEUU estaba relacionado con Hussein. Sin apoyos de la ONU y con la oposición de gobiernos como Francia, Alemania, Rusia o China el presd. de EEUU Bush Jr en marzo del 2003 intervendrá militarmente y se producirá la 2ª Guerra del Golfo, para desmantelar las supuestas instalaciones militares de armas de destrucción masiva. Ante la desproporción de fuerzas el régimen de Hussein cayó, pero una vez finalizada la guerra se ha abierto un proceso de democratización que todavía está sin resolver incluso tras el juicio y ejecución de Sadam Hussein en 2006. Las tropas americanas han abandonado Irak tras diez años de ocupación. El conflicto en realidad oculta una dura realidad, el fundamentalismo islámico rechaza el intervencionismo americano en el mundo árabe, el apoyo de occidente a Israel, la humillación que sufre el pueblo palestino y la presencia de bases norteamericanas en territorio musulmán, además hay que precisar que la preparación técnica y la infraestructura y financiación de los terroristas es cada vez mayor. Este conflicto estimuló una nueva oleada de atentados que afectaron incluso a España (11 marzo del 2004) o los atentados en el metro de Londres del 2005. d) Sáhara Occidental: Las colonias españolas en África eran a mediados del XX: - Norte de Marruecos, Rif protectorado franco-español - Ifni (capital Sidi Ifni) - Guinea ecuatorial - Sáhara occidental Cuando Francia en 1956 reconoció la independencia de Marruecos, España cedió la región del Rif al recién creado reino de Mohamed V. Tras la presión de Marruecos también tuvo que ceder Ifni en 1963 y en 1968 se reconoció la independencia de Guinea Ecuatorial. El Sáhara Occidental siguió en manos españolas hasta 1975, pero hasta ese año fue continuamente reclamado por Marruecos. En 1975 el nuevo rey de Marruecos, Hassán II, impulsó la Marcha Verde, presionando al gobierno español, el cual estaba en una situación muy delicada (agonía de Franco). A petición de Marruecos se convocó la Conferencia de Madrid (1975), cediendo el Sáhara español que será repartido entre Mauritania y Marruecos, en esta conferencia no estaban representados los saharauis, que reclamaron un estado autónomo e independiente, el FRENTE POLISARIO proclamó de forma unilateral la REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI democrática. La ONU intervino prometiendo que se celebraría un referéndum y que los ciudadanos saharauis decidirían su destino (reconociendo la autodeterminación), pero a día de hoy este referéndum no se ha celebrado. Aunque Mauritania sí renunció a su territorio, Marruecos lo reclama, los intereses pesqueros lo explican, desde 1975 la población saharaui vive en campos de refugiados sin las mínimas condiciones. e) Argelia: Ben Bella 1962: Fue un proceso muy complicado debido a: Francia tenía grandes intereses en este territorio la colonia era administrada directamente por la metrópoli había población inmigrante francesa que se oponía a la independencia.

gran

cantidad de

16

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

En octubre de 1954 un grupo de nacionalistas (Ben Bella) fundaron el FLN (Frente de Liberación Nacional) e inició la insurrección ese mismo año, Francia se encontraba muy debilitada tras la pérdida de Indochina (Acuerdos de Ginebra 1954) sin embargo Francia envió un fuerte ejército a Argelia. La guerra colonial resultó dura y larga y provocó repercusiones en Francia, los métodos de tortura utilizados por los militares franceses y las fuerzas de seguridad causaron un tremendo escándalo al hacerse públicos. En 1958, cuando el gobierno sugirió que quería negociar con los nacionalistas argelinos, elementos derechistas del ejército, dirigidos por el General Jacques Massu tomaron el poder en Argel y amenazaron con un ataque paracaidista sobre París a no ser que Charles de Gaulle, el héroe de la Segunda Guerra Mundial, se pusiera al cargo de la República. De Gaulle lo hizo con la condición de que se aprobase una nueva Constitución que creara una poderosa presidencia. Tras esta grave crisis política, en Francia se proclamó la V República y será elegido presidente el general De Gaulle que en 1958 aceptó el derecho a la autodeterminación del pueblo argelino. La población francesa que vivía en Argelia se sintió traicionada y por 2 veces en 1960 y 1961 se rebelaron pero ambas rebeliones serán sofocadas y la independencia de Argelia fue corroborada por referéndum (celebrado en Francia y el 90% de los franceses votaron a favor de la independencia argelina) En julio de 1962 se proclamó República Popular y Democrática de Argelia, presidida por Ben Bella bajo un régimen socialista. f) África subsahariana: 1955-65 ÁFRICA BRITÁNICA  Independencia Pactada con excepción de Kenia ÁFRICA FRANCESA  Independencia pactada ÁFRICA BELGA  Graves enfrentamientos ÁFRICA AUSTRAL  Descolonización tardía (1980-1990) Entre 1955 y 65 los procesos de independencia africanos fueron continuos, pero podes señalar algunas diferencias con las descolonizaciones anteriores: los conflictos interétnicos serán constantes y originaron guerras civiles entre las diversas facciones que aspiraban a ocupar el poder (caso de Ruanda, hutus y tutsis 1994 persiguiendo el exterminio del otro) Las colonias francesas propondrán dos vías por referéndum o independencia total y esto significaba no recibir más ayudas de la metrópoli (a él se acogió solamente Guinea francesa: Doc. Pag 259 “Preferimos la pobreza en libertad a la riqueza en esclavitud … No hay dignidad sin libertad”) o estatuto de autonomía: Senegal, Malí, Chad.. seguirán estando vinculadas a la metrópoli, que seguirá enviando ayuda técnica, financiera .. en realidad era un proyecto de Comunidad Francesa pero nunca llegó a funcionar la autonomía, estos países serán independientes desde 1960 Las colonias inglesas optarán por la vía negociadora, manteniendo relaciones estrechas y otras apoyando dictaduras militares afines a los intereses británicos (Uganda 1962) g) Cono sur: Sudáfrica: en 1934, Sudáfrica se independizó de Gran Bretaña y los descendientes de holandeses (afrikaneers o boers) tomaron el control de la política. En 1948 subió al poder el conservador partido nacionalista Afrikaner, que expresó su actitud y política como apartheid (palabra de origen sudafricano que significa segregación=) promover el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. Para mantener su control, los blancos crearon leyes raciales que tocaban todos los aspectos de la vida, negando a los negros ser considerados ciudadanos de la misma condición que los blancos, se les limita el acceso al trabajo, a los estudios, por ejemplo se prohibían los matrimonios interraciales o a vivir en determinadas zonas.

17

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

En 1961 los colonos blancos de la colonia británica de Sudáfrica declararon la independencia de forma unilateral, se proclama la República Sudafricana pero consolidaron el régimen del apartheid, marginando a la población negra mayoritaria en el país (70%). Desde ese momento se inició una larga lucha de más de 30 años protagonizada por la mayoría negra para poner fin a esta discriminación y conseguir la independencia real del país, el movimiento más importante lo protagonizó el partido Congreso Nacional Africano con su líder Nelson Mandela. Ante las presiones internacionales y las sanciones económicas se puso fin a la república racista de Sudáfrica, y se abolió el apartheid en 1992, también se puso en libertad a Mandela y se elaboró una nueva Constitución. En 1994 se celebraron las 1ª elecciones multirraciales que dieron la victoria al partido de Mandela que se convirtió en el Primer Presidente de raza negra del país.

5.4. Consecuencias de la descolonización: problemas heredados del colonialismo: 1ª/ Desigualdad económica a escala planetaria, 2/3 partes de las tierras emergidas están sumidas en la pobreza, 3/4 partes de la población mundial viven al límite de la subsistencia, esta desigualdad está derivada de la antigua dependencia metropolitana: carencia de infraestructuras, endeudamiento exterior,…. que afectan a la mayor parte de países africanos y asiáticos. El vínculo entre colonia = pobreza = Tercer Mundo es muy claro 2ª/ Para definir más precisamente el término de país en subdesarrollo se utilizan varios criterios, es un país con: 1. Escasa renta per cápita 2. Con elevado déficit en su Balanza de Pagos 3. Con escasas inversiones productivas (en industrialización, investigación…) 4. Con excesivos gastos militares 5. Con un porcentaje de población afectada por una crónica malnutrición 6. Una baja esperanza de vida (ej: España 78 años en Etiopía 45 años) 7. Elevadas tasas de analfabetismo (ej en España 97% en Etiopía 63%) 8. Experimentan un elevado crecimiento demográfico: (población infantil y juvenil que absorbe buena parte de las inversiones: escolarización, alimentación...) 9. En estos países domina el sector primario, y los demás sectores económicos no están interconectados

18

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

3ª/ Neocolonialismo: Se define cuando un país es independiente políticamente pero sufre una dependencia hacia los países ricos en otros muchos aspectos:  dependencia comercial: los países pobres se han especializado en la exportación de materias primas baratas y compra de productos manufacturados caros. Los países ricos controlan los precios de todos los productos, en las Bolsas de los mercados internacionales, esto genera fluctuaciones en sus ingresos, al bajar normalmente más los precios de sus exportaciones siempre se genera un intercambio desigual  dependencia financiera: reciben préstamos de los bancos y organismos internacionales de los países ricos a un interés elevado que posteriormente resultan difíciles de devolver y que no siempre se gestionan eficientemente por los gobiernos. Lo mismo ocurre con las inversiones de capital de las compañías extranjeras que buscan mano de obra dócil y barata y ventajas fiscales. Siempre tienen escasez de capital, eternamente endeudados y expuestos a que cesen las inversiones extranjeras pues la mayoría de las empresas modernas del Tercer Mundo son de capital extranjero  dependencia tecnológica: las novedades, las patentes siempre proceden de los países ricos y fuertes sumas de dinero se dirigen a la importación y uso de esa tecnología occidental (otra forma de salida de capital)  dependencia cultural: se copian modos de vida occidental entre las clases altas Sin descartar la injerencia, de los países más ricos, en los asuntos políticos internos, que casi nunca trasciende ni se hace público. 4ª/ Las relaciones internacionales son muy complejas y tensas con excesivas intervenciones militares que siempre tienen consecuencias demográficas terribles. 5ª/ Fuerte emigración hacia los países ricos, generalmente hacia sus antiguas metrópolis (les atrae la lengua, cultura, … por ejemplo Francia recibe a argelinos, senegaleses..) y en la mayoría de los casos estos inmigrantes sufren rechazo. 6ª/ Excesivos gastos en alimentación, educación (al tener una población muy joven por su elevada natalidad) y en armamento, armas de última tecnología y ejércitos fieles al gobernante para asegurar su permanencia en el poder 7ª/ Las diferencias norte-sur, centro-periferia, siguen creciendo no disminuyen 8ª/ También aumentan las protestas civiles, especialmente en situación de crisis alimentaria (ej: en 2008 la subida de los precios del cereal, arroz, … (productos utilizados para fabricar biocarburantes que provocaron alarmantes subidas de precio), Para los países pobres que destinan casi el 80% de su PIB a la compra de alimentos básicos esto generó un verdadero drama. 8ª/ Discriminación de la mujer, pues es quien más sufre las tasas de analfabetismo, y la violación de sus derechos .. En definitiva los países pobres se descapitalizan, se endeudan cada vez más para poder participar en un sistema comercial mundial que les es claramente desfavorable. La economía globalizada les ha perjudicado. Por supuesto que hay diferentes situaciones, hay países como los NIP (Nuevos Países Industriales: Corea del Sur, Taiwán..) que están más avanzados, los países de América Latina y de Europa del Este están comenzando a despegar y se sitúan en una situación intermedia y los hay que se encuentran en peor situación son los países del África subsahariana. ¿Cuál es la Línea de Pobreza? Depende de los países: en EEUU se puede considerar pobre con menos de 9000 $/día pero más de 2.500 millones de personas no llegan a 2 $ diarios incluso algunos en Níger, Nicaragua o Indonesia viven con 1$ (= más de 1000 mill de personas en el 2007) (en mayo 2010 1 € = 1,2 $) El IDH = Índice de Desarrollo Humano valora la renta per cápita, el analfabetismo y la esperanza de vida. Los valores resultantes son verdaderamente inaceptables, en la mayoría de los países del Tercer Mundo los ingresos son inferiores a lo que se considera mínimo imprescindible.

19

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

VI: Iberoamérica de 1945 hasta hoy En las décadas centrales del s. XX dos acontecimientos imprimieron un nuevo carácter a la evolución de América Latina: la aparición del populismo y el triunfo de la revolución cubana. En general, Iberoamérica participó de la época de progreso económico a escala mundial que siguió a la 2ª GM. La década de 1950 fue un buen momento para el crecimiento económico, la industrialización se orientó hacia la producción de bienes de consumo: textiles, calzado… pero también de bienes de equipo y siderurgia los países más desarrollados fueron México, Argentina y Brasil. Sin embargo este crecimiento no se distribuyó de manera uniforme en todos los sectores económicos, el mundo agrario fue el más perjudicado, la concentración de la propiedad y el predominio del latifundio provocaron que la mayoría del campesinado siguiera viviendo en unas condiciones de extremada pobreza, exigiendo como primera reivindicación el reparto de tierras. Después de la 2ªGM también se expandieron por América Latina numerosos regímenes populistas, que aprovechando una buena coyuntura económica como Juan Domingo Perón en Argentina, Vargas en Brasil, el general Ibañez en Chile o el general Rojas en Colombia… que desarrollaran una importante tarea reformista. Pero se mantuvo otro fenómeno muy característico latinoamericano: el fuerte militarismo es decir la intervención del ejército en la vida política, estableciendo dictaduras militares que contaron en la mayoría de los casos con el apoyo de los EEUU, estos regímenes llevaron a cabo una fuerte represión con el objetivo de desmantelar el movimiento sindical y los partidos de izquierda y pusieron políticas económicas neoliberales que respondían a los intereses del capitalismo internacional, ej: en Chile con Augusto Pinochet (golpe de estado contra Salvador Allende en 1973) y en Argentina con Jorge Videla (golpe de estado contra la esposa de Perón en 1976), en ambos países se estableció un régimen de gran represión y miles de muertos y “desaparecidos” El triunfo de la revolución de Castro en Cuba influyó en la expansión de movimientos guerrilleros que predicaban la solución revolucionaria a los problemas de América Latina, entre 1959 y 1968 se produjeron insurrecciones la mayor parte rurales de carácter izquierdista, ej: en Bolivia con Che Guevara en 1967. En las últimas décadas del s. XX los regímenes democráticos han ido ganando terreno y en los últimos años las tendencias hacia los gobiernos de izquierda han aumentado: Hugo Chávez en Venezuela, tras su muerte su sucesor Maduro continua con su proyecto socialista de la República Bolivariana de Venezuela, Evo Morales en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador. A principios del s. XXI solo México y Brasil se pueden considerar economías emergentes, con industrias competitivas y de peso a nivel de comercio internacional. Las desigualdades sociales siguen existiendo, las carencias en los sistemas educativos y el analfabetismo son alarmantes, esto junto a la inseguridad y la violencia son de los más importantes retos que tienen que solucionar los políticos. El aumento demográfico ha sido

20

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

meteórico entre 1979 y 1990, la población iberoamericana pasó de 275 mill de hab a 430 mill, la fuerte emigración hacia las grandes urbes ha originado la masificación (Ciudad de México tiene 25 mill de hab) VII.

Relaciones Internacionales

El hundimiento de la URSS y de las democracias populares puso fin a la Guerra Fría y a la bipolarización y se abrió paso a un nuevo orden internacional en el que EEUU ha asumido el papel de única superpotencia y de árbitro o gendarme de los destinos del mundo. A pesar de la distensión internacional, el planeta continúa saturado de armas y de guerras: de carácter nacionalista, étnico o religioso. La democracia ha tenido una gran expansión el 48% de los Estados independientes tienen este sistema que acoge al 50% de la población mundial. A pesar de este avance muchos pueblos viven bajo regímenes totalitarios o en frágiles democracias donde no se respetan los Derechos Humanos. El fundamentalismo islámico ha aparecido con fuerza en la política mundial, manifestándose como una forma de rechazo a la dominación del mundo que ejercen los países occidentales. 7.1 Papel de los EEUU EEUU se ha convertido en gendarme mundial con campo libre para intervenir militarmente y reorganizar el nuevo orden internacional según sus intereses. El liderazgo americano no significa que EEUU pueda tomar decisiones sin tener en cuenta al resto del mundo, pero cada vez es más evidente que el resto de países no pueden tomar una decisión importante de ámbito mundial sin tener en cuenta a EEUU. A pesar de su indiscutible hegemonía se ve forzado a buscar aliados que apoyen su estrategia y contar siempre con el apoyo justificador de la ONU. Desde 1989 las intervenciones militares de EEUU en el exterior han sido: Panamá (1989, derribando al General Noriega); Kuwait (1991 1ª Guerra del Golfo); Somalia (1992); Afganistán (2001 contra el régimen talibán); Irak (2003 2ª Guerra del Golfo). Un amplio sector de los EEUU está a favor del aislacionismo, defienden que no intervengan si no incumbe directamente a la seguridad o a los intereses norteamericanos, el “síndrome de Vietnam” persiste y no se aceptan fácilmente las bajas de sus tropas ni siquiera imágenes de los ataúdes. También debemos señalar que los EEUU en otras regiones donde también hay guerras, conflictos y catástrofes, pero los intereses americanos no son importantes, los EEUU no intervienen. 7.2. El fundamentalismo islámico El fracaso en los países árabes de las expectativas de crecimiento económico y de desarrollo social, inspiradas en los modelos occidentales ha alimentado el florecimiento de movimientos de resistencia a la uniformización y aculturación de las sociedades de tradición islámica. Se rechazan los valores de la cultura occidental y han vuelto la mirada hacia los valores autóctonos. Los integristas islámicos se basan en el Corán y en la tradición para acusar a sus gobiernos de alejarse de los modos de vida propugnados por las leyes coránicas y de sucumbir ante las influencias de Occidente. A menudo recurren a la violencia armada, guerra santa ó yihad para movilizar a la población con la finalidad de instaurar un Estado basado en la Ley Islámica y destruir a sus enemigos. La expansión de los movimientos islamistas radicales ha sido un hecho en: Irán, Afganistán, en Argelia,... Los atentados contra intereses israelíes, contra turistas en Egipto o Sudán, los perpetrados contra las embajadas en Nairobi, Tanzania, el atentado del 11 de marzo en Madrid 2004 o el de Londres en 2005 muestran una escalada de violencia internacional. Esta nueva clase de terrorismo internacional está protagonizado en su

21

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

mayor parte por organizaciones que se apoyan en el fundamentalismo islámico y que cuentan con el respaldo directo o indirecto de algunos Estados en los que esta ideología tiene un fuerte arraigo. En el norte de África, recientemente se ha producido la conocida como “primavera árabe” en Túnez, Libia y en Siria. Se originan oleadas de protestas laicas y democráticas. Las protestas, son de índole social y en el caso de Túnez, incluso apoyadas por el ejército. Las causas son estructurales y demográficas: unas condiciones de vida duras, un elevado desempleo, a las que se añadían regímenes corruptos y autoritarios. La mayoría de los regímenes políticos nacieron de los nacionalismos árabes entre las décadas de 1950 y 1970, pero se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política creíble que ha dado lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa índole, la injusticia, la falta de libertades, la alta militarización de los países, la falta de infraestructuras ….en estados donde todo el beneficio de sus economías crecientes va a parar a manos de unos pocos corruptos. El amplio proceso de globalización que difunde las ideas y formas de vida de Occidente y la gran presencia de las redes sociales a través de Internet puede explicar la rápida expansión y contagio de las protestas. La grave crisis económica actual ha abierto un futuro incierto sobre los problemas que pueden derivarse, existe un claro peligro a nuevas formas de violencia como elementos de desestabilización mundial. La solución de los problemas requiere de la consolidación de un nuevo orden internacional en el que las decisiones no dependan de una única potencia, sino de la colaboración de la mayoría de los países del mundo, un sistema de relaciones internacionales más cooperativo y que contara con el verdadero concurso de todas la naciones dispuestas a luchar por la paz y por un mundo más justo y democrático. La inestabilidad en el norte de África ha disparado los movimientos migratorios y el drama de los refugiados. 7.3. La violación de los derechos humanos En todos los Estados del mundo se cometen atentados contra los derechos humanos, pero es en los sistemas no democráticos donde estas violaciones son más habituales. La detención arbitraria y sin juicio, es un hecho frecuente en dictaduras, donde pueden estar años en prisión, recibir malos tratos y torturas e incluso ser ejecutados. A veces estos asesinatos se realizan en masa sobre población civil incluso se puede hablar de genocidio (Bosnia o Ruanda donde se quiso eliminar a la etnia rival). En los países más desarrollados también está presente la violación de los derechos humanos, por ejemplo en el ámbito doméstico los malos tratos sobre las mujeres y niños. También continua vigente la pena de muerte en la legislación de muchos países, algunos bajo regímenes democráticos, y también continua sin saberse el paradero de más de 140.000 personas, desaparecidas “missing” en 49 países del mundo (como bajo las dictaduras de Argentina o Chile). Por último hay que considerar que en la mayoría de los países del Tercer Mundo no están asegurados los mínimos derechos económicos y sociales. El trabajo clandestino y en precarias condiciones está muy extendido y en el mundo hay millones de niños que son explotados laboralmente. Y en muchos países los salarios son muy bajos con lo cual una mayoría de la población vive en unas condiciones muy por debajo del mínimo exigible para garantizar la dignidad del ser humano.

22

Tema 11. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX

23

Suggest Documents