LOS ESCRITORES MASONES, SUS PRINCIPALES OBRAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MODERNA

LOS ESCRITORES MASONES, SUS PRINCIPALES OBRAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MODERNA LOS ESCRITORES MASONES. SUS PRINCIPALES OBRAS Y SU IMPACTO EN LA S...
7 downloads 11 Views 290KB Size
LOS ESCRITORES MASONES, SUS PRINCIPALES OBRAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MODERNA

LOS ESCRITORES MASONES. SUS PRINCIPALES OBRAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MODERNA Rigoberto Sebastián Vinez Chandía Miguel Díaz Flores Sergio Topaz Rusowsky INTRODUCCION Esta es una plancha que incluye nombres; nombres de seres humanos que vivieron o viven una actualidad temporal y transitoria; nombres de seres que la trascienden, que son parte de la historia del espíritu, pero que son nuestros, interpretan un momento o un sueño que nos supervivirá. Quizá los que aún son hombres de sangre sobre esta tierra, lo sean mañana, sólo porque han dejado una parte de su tiempo y de su manera de vivir el tiempo, en esa cosa tan efímera como parece ser el papel. Complementan este trabajo, 120 bibliografías de autores, literatos, narradores, ensayistas, dramaturgos poetas y todo esa gama de estos hombres de espíritu creativo, los "guerreros hombres de la pluma", tanto nacionales como universales, vertidas en 57 páginas. En ellas se incluyen las obras de estos artistas creadores, que pertenecen o han pertenecido a la Orden Masónica, sin distingo de calidad ni permanencia en el tiempo o en la historia de la literatura. Por su extensión, no se acompañan a esta plancha, en todo caso a la Secretaría de nuestra Logia se le hizo entrega y dispone de las copias pertinentes.

DESARROLLO El artista, el creador y literato, mira y ve. Es sabido que la educación, especialmente la chilena, obliga a los educandos de enseñanza media a tomar una decisión temprana: o se declaran “humanistas” o “científicos”. En algunos pocos establecimientos educacionales se da la opción “artístico” para enfatizar en los talleres de música, pintura y literatura. La literatura es parte de lo humanista. Las disciplinas artísticas siguen siendo relegadas a un tercer plano “optativo” o extracurricular. Pero en realidad, tal como todos tenemos visiones tanto humanistas como científicas, también las tenemos artísticas y ni la especialización temprana, ni la negación del arte, como opción profesional, necesariamente van a amputarnos de nuestra capacidad de artistas. Ahora, la persona reconocidamente artista y creadora, lo es en tres sentidos: percibe, procesa y expresa de un modo particular la realidad. Ese círculo va constituyendo un espiral que se autosustenta y alimenta. La persona expresa su arte al percibir la realidad de un modo particular. Si hubiera que ubicar al escritor y al ingeniero con relación a sus respectivas aproximaciones a la realidad medible (“objetiva”) y a la realidad personal (”subjetiva”), nadie duda: el ingeniero se ubica más cerca de la realidad medible, mientras que el escritor, más cerca de la realidad subjetiva. Por esta capacidad perceptiva del creador, éste puede ver “mas allá” de la cáscara de la realidad y con su alta sensibilidad, descubre más allá de lo medible, mas allá de las formas y en un proceso en que pone en acción todas sus capacidades, el escritor relaciona, descubre, ve, y oye, su entorno, su ser y el universo. La visión del escritor, del pintor, del músico, se encarna en un proceso íntimo, personal, que lo abraza como una fiebre, no se trata de una tarea el percibir artístico, meramente instrumental. El instrumento, la persona, es transformada, se sume en la percepción.

Por último, el literato, el creador, expresa. Aquí hay una triple dimensión de la expresión. La primera es comunicativa, explosiva, en que se hace presente la visión, el procesamiento previo. La segunda, es la artesanía, o la calidad técnica, en que tal expresión responde a requerimientos de belleza y emotividad que el autor y la comunidad, juntos o no, consideran adecuados. La tercera es la comunicación que retransforma la realidad, lo que se da en el caso de esos escritores cuya obra es de tal fuerza que consigue transformaciones más intensas que un puente, o una obra física. No hay, por lo tanto escritor ni creador pleno, si no hay esta expresividad de lo percibido. No hay artista ni literato, si esta expresividad no adquiere una expresión relativamente cultivada. En todo escritor hay un curioso encanto con la belleza de la forma, de la expresión, como esas amas de casa que saben que el filo del cuchillo debe estar puesto hacia el plato, y se incomodan si llegan a comer a una casa donde la mesa está mal puesta. Los artista somos todos. El quehacer masónico es también una manera de hacer poesía, al final. Porque su obra nos remece en la medida en que los demás resonamos con ella. Y entre los seres humanos, tal como entre los instrumentos de cuerda, la resonancia opera por similitud.

REFLEXIONES EN TORNO AL LEGADO Y FACETAS DE ESCRITORES MASÓNICOS EN LA SOCIEDAD MODERNA. Escritores masónicos destacados hay muchos y de acuerdo al tema debería señalar sus principales obras. Por extensas y sabidas, estas se incluyen en su bibliografía. En todo caso indicaré algunos nombres relevantes, de los cuales se cita una obra o cualidad que lo distingue e identifica. Algunos nombres universales como: Roque Barcia con su obra “La Teoría del Infierno”; Blasco Ibánez y “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”; Carducci, considerado el poeta italiano mas grande de finales del s.XIX: Casanova, el soldado, predicador, alquimista, jugador, violinista, director de loterías y espía con sus “Memorias en 12 Volúmenes”, en que relata sus aventuras y sus amores; el inglés Gilbert Chesterton; Sir Winston Churchill Premio Nobel de Literatura en 1953; Arthur Clarke, con 2001 Odisea del Espacio; Samuel Clemens, conocido con el seudónimo de Mark Twain; Rubén Darío que viviendo en Chile publicó sus mejores versos, como “Azul”; Gabriel D"annunzio con su obra mas difundida “La ciudad muerta”; Edmundo De Amicis y “Corazón”, Dickens con su obra maestra “David Copperfield”; Arthur Conan Doyle y Sherlock Holmes; Dumas y sus “Tres Mosqueteros”; Leandro Fernández de Moratín con “El Sí de las Niñas”; Ghoete con su “Fausto”; Johann von Herder; José Hernández con “Martín Fierro”, Victor Hugo y “Los Miserables”; Jorge Isaacs con ”María”; Kipling con su poema “IF”, Thomas Mann Premio Nobel de Literatura en 1929; José Martí caudillo de la independencia de Cuba que en poesía fue un precursor del Modernismo; Pirandello Premio Nobel de Literatura en 1934; Puchkin con “Eugenio Onieguin” y “Boris Godunof” considerado el fundador de la literatura rusa moderna; el escritor y poeta hindú Rabindranath Tagore, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1913 y el título de Sir en 1915; Rousseau el de “El Contrato Social”; Walter Scott y su “Ivanhoe”, quién obtuvo los tres grados en un día; León Tolstoi el de “La Guarra y la Paz”; Oscar Wilde con “La importancia de llamarse Ernesto”, y nacionales como: Julio Barrenechea, Andrés Bello, Francisco Bilboa, Antonio Campaña, Humberto Díaz Casanueva, Luis Durant, Eugenio Garcia-Díaz, José Victorino Lastarria, Luís Merino Reyes, José Ma. Navasal, Rodolfo Oroz, Augusto Parra, ex rector de la U. de Concepción y actual Senador Institucional, Oreste Plath, Manuel Rojas, David Valjalo, Lautaro Yankas, y Antonio Rojas Gómez, Hermano de nuestra Logia, más una larga lista de esta pléyade de insignes creadores que por espacio y tiempo no es posible nombrar.

En esta parte de la plancha me referiré, con un par de ejemplos, a escritores masónicos que han sido punto de referencia de gran importancia en su tiempo, ya que han manifestado en su momento una posición netamente crítica y que han pasado a convertirse en un símbolo de la lucha contra el oscurantismo o que con su pensamiento y fuerza han aportado intelecto a nuestra sociedad moderna, lo cual sirve de ejemplo para reseñar la importancia de la obra de algunos escritos masónicos en la Sociedad Moderna. Uno de los primeros en este estilo, es sin duda Francisco María Arouet , que en 1718 tomó el nombre de Voltaire, uno de los representantes mas preclaros del enciclopedismo crítico del siglo XVII. Bajo su inspiración filosófica se sentaron las bases que iluminaron, en 1789, los fundamentos de la revolución francesa. El mismo sufrió procesamientos y fue encarcelado por once meses en la “Bastilla”, que fue el símbolo del autoritarismo de los reyes absolutos, por la irreverencia de sus juicios sobre la intolerancia en materia religiosa y moral, por haberse revelado contra la censura y el atraso del sistema en la administración de justicia. El instrumento que usó Voltaire para atacar toda estas formas de irracionalidad, fueron la sátira y el ridículo, formas que aun hoy el artista debe emplear para desenmascarar la realidad. Voltarie opuso a la fuerza, la sonrisa; al despotismo, el sarcasmo; al dogma de la infabilidad, la ironía y a la ignorancia, la verdad. Yo me pregunto Queridos Hermanos, si este método voltariano ha perdido hoy siquiera un ápice de su vigencia profundamente masónica. Dos siglos más tarde que Voltaire, a comienzos del 1900, nace en la Habana el artista Alejo Carpentier, novelista, ensayista y musicólogo. A través de sus escritos se convierte en uno de los pilares de la literatura latinoamericana de los años 50 al 60. Su estilo incorpora una nueva dimensión de la imaginación, incorpora a toda su obra la “maravilla”, una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América y que sigue siendo usada por nuestros creadores y literatos en cuanto a lo “colorido” de nuestro continente. Carpentier trabaja a fondo los sueños, como los mitos, la magia y la religión, incorporándolas como un todo a su idea de la realidad. De este modo se transforma en uno de los creadores fundamentales del llamado “realismo mágico”, que constituye una de la señas de identidad más importantes en la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Fue el creador de “Concierto Barroco” , novela de 1974, en que supo fundir sus visiones acerca de la realidad americana con sus historias y sus mitos. Creó en definitiva un mundo literario distinto, cuyos fundamentos se encontraban en los escritores españoles del Siglo de Oro. Supo crear un mundo literario nuevo, sobre raíces de nuestra propia historia, a pesar de su corta producción narrativa, y obras como: “El reino de este mundo”; “Los pasos perdidos”; “Guerra del tiempo”; y finalmente el “Recurso del Método”, serán un eje central por el que más tarde transitarán Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez y nuestra Isabel Allende. Con esto queda claramente establecido que un escritor masón, fue en buena medida uno de los creadores de la nueva literatura hispanoamericana y uno de sus máximos escritores del siglo XX.

VALORACIÓN CRÍTICA Se ha citado a modo de ejemplo a dos grandes: artistas y creadores literatos. Uno europeo como Voltaire, gran inspirador de la revolución francesa, y otro, un escritor latinoamericano, Alejo Carpentier, por su aporte integrador de nuestra realidad histórica, cuajada de mitos y leyendas y que dio una nueva orientación a nuestra literatura, a nuestras señas de identidad. No es extraño que ahora me permita citar a uno de los más grandes poetas del romanticismo alemán, también Hermano nuestro: Heinrich Heine, que también como Voltaire en su tiempo y Carpentier dos siglos después, alzó su voz humanista y su pluma punzante, en poemas llenos de sensibilidad basados en los valores éticos que nos inculca la Orden. En estos tres ejemplos encontramos que hay un espíritu de desencanto, de burla y de sátira amarga, que nos lleva necesariamente a la búsqueda de la verdad, que es, en definitiva, nuestro máximo ideal masónico. Esta verdad nunca ha estado exenta de tremendas dificultades. Nuestros Hermanos artistas escritores, comprometidos con la Orden, han sido perseguidos, sus libros han sido prohibidos y quemados. Muchas de estas injusticias han surgido por desenmascarar al poder establecido y en especial a los dogmas religiosos. En consecuencia , los valores que la masonería nos inculca son un claro camino para buscar la verdad. Muchas veces esta verdad no sólo duele, sino que molesta a las instituciones establecidas. Dos siglos atrás las ideas de Voltaire inspiraron la Revolución Francesa. Más tarde Henrich Heine inspiró la Revolución Romántica. Hace pocos años Alejo Carpentier nos llevó a encontrar nuestra identidad americana. Hoy la masonería tiene en nuestro país, a través de nuestros hermanos artistas literatos escritores, un nuevo y renovado camino para señalar los senderos de la verdad, cosa que sin duda está permanentemente sucediendo. Antes de concluir y tal como se ha citado a tres creadores como señeros y representativos de la influencia de la Orden masónica en su obra, y con ella, su impacto en la Sociedad Moderna, a continuación señalaré dos citas, que en la

investigación, llamaron mi atención, por ser reconocidas públicamente por sus autores. La primera se refiere a un poeta, en que su paso por nuestra Orden, estimo, no fue fecundo y lo cito de su autobiografía por su pobre idea al respecto: “Cayó en mis manos un libro de masonería, y me dio por ser masón, y llegaron a serme familiares: Hiram, el Templo, los caballeros Kadosh, el mandil, la escuadra, el compás, las baterías y toda la endiablada y simbólica liturgia de esos terribles ingenuos. Con esto adquirí cierto prestigio entre mis jóvenes amigos”. Rubén Darío. La segunda, quizás más fecunda y digna, y que su autor, probablemente inspirado en el Mosaico, o en algún otro de nuestros simbolismos, descubrió lo atractivo de la dialéctica , parte fundamental de su teoría e ideas, las cuales expuso como verdad última y absoluta; cito: “Fue en la cárcel de Odessa, que encontré era el sitio ideal para trabajar tranquilamente. Me dediqué al estudio de diferentes materias, entre otras, de la francmasonería. Fue el estudio de la francmasonería lo que me condujo al marxismo”. León Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky.

CONCLUSIONES La condición del escritor, es una condición “Poética”, que nace de una visión de la realidad distinta a la usual o normal de los seres humanos, comunes y corrientes. Definitivamente la condición del escritor, es artística y creadora, se distingue del resto de los individuos, ya que está dotado de una sensibilidad que le permite percibir y expresar la realidad de una forma diferente. La pregunta es si esta condición “Poética” fluye por el hecho de ser masón o la referida condición creadora presente en el individuo, sólo es condicionada por la calidad masónica. Estimo que es primero escritor, por una condición innata y después masón por una condición adquirida. Esto se aprecia en muchos de los ejemplos dados, en que la obra del escritor no necesariamente contiene ideales masónicos. Los ideales masónicos manejados por los escritores antes señalados, han tenido un mayor impacto en el campo de las ideas políticas, especialmente en los siglos XVIII y XIX. En la sociedad actual al cambiar el vector de las ideas sociales en boga, han aparecido en forma relevante casos de escritores masónicos cuyas ideas impactan en la sociedad, como es el caso de Thomas Mann y Luigui Pirandello, ambos Premio Nobel de literatura. En muestra América Latina el ya citado Alejo Carpentier. Finalmente, sobre la dicotomía, entre la realidad y la ficción, , es precisamente donde parece residir el magnetismo de los mencionados autores, escritores, prosistas, dramaturgos y poetas, en suma, literatos creadores en todas sus expresiones. En la forma en como recogen y cosechan la realidad y la transforman en la materia prima de sus obras, es donde, en algunos casos, es posible vislumbrar la influencia de la Orden Masónica. Ojalá que los actuales y futuros escritores, miembros de nuestra Orden, retraten en sus obras, preferentemente historias y relatos, básicos o complejos en su temática, pero sublimes y éticas en su construcción y en sus resonancias morales, que iluminen y sean portadoras de alguna verdad superior, basada en nuestra urgente realidad, y que logren hacer de sus obras y de si mismo una piedra angular para el gran Templo Masónico. VM.: QQHH.: es un desafío pendiente.

Ya que tal cual como nos dice Goethe “El deber de todos los tiempos, es estar a la altura de las circunstancias” ....y nosotros, masones, no podemos ser menos.

ESCRITORES Y AUTORES MASONES CHILENOS 1. Alessandri Palma Arturo 2. Allende Gossens Salvador 3. Arriagada Augier Julio 4. Bello Andrés 5. Barrenechea Julio 6. Bilbao Francisco 7. Brevis Flores Aurelio 8. Castro Víctor 9. Campaña Antonio 10. Ciudad Vásquez Mario 11. Correa Ramírez Raúl 12. Chuaqui Ketlun Benedicto 13. Díaz Casanueva Humberto 14. Durand Luis 15. García Díaz Eugenio 16. González Rojas Eugenio 17. Gutiérrez Magdiel 18. Ibacache Carlos René 19. Jobet Jorge 20. Kri Fernando 21. Larrahona Kasten Alfonso 22. Lastarria José Victorino 23. Lillo Samuel A. 24. Marín Juan 25. Martínez Pedro 26. Massis Mahfud

27. Meléndez Luis 28. Merino Reyes Luis 29. Morgado Benjamín 30. Mussa Battal Moisés 31. Navasal José María 32. Nazaré Jacobo 33. Oñate Horacio 34. Oroz Rodolfo 35. Parra Muñoz Augusto 36. Plath Oreste 37. Rabanales Ambrosio 38. Rojas Gómez Antonio 39. Rojas Manuel 40. Romero Alberto 41. Rossel Milton 42. Ruiz Zaldívar Carlos 43. Sánchez Durán Fernando 44. Sander Carlos 45. Sandoval Gessler Enrique 46. Sandoval Ormeño Abel 47. Serani Burgos Alejandro 48. Soto Fausto 49. Valenzuela Díaz Jaime 50. Valjalo David 51. Vilches Acuña Roberto 52. Yankas Lautaro

ESCRITORES Y AUTORES MASONES UNIVERSALES 1. About, Edmundo Francisco Valentín 2. Aguilera y Gamboa, Enrique 3. Alcala Galiano, Antonio 4. Azaña Díaz, Manuel 5. Barcia, Roque 6. Blasco Ibánez, Vicente 7. Carducci, Giosuè 8. Carpentier, Alejo 9. Casanova, Giovanni Giacomo 10.Chesterton, Gilbert Keith 11.Churchill, Sir Winston 12.Clarke, Arthur Charles 13.Clemens, Samuel Langhorne 14.Conangla Fontanilles, José. 15.Dario, Rubén 16.D'annunzio, Gabriele 17.D’azeglio, Massimo. 18.De amicis, Edmondo 19.Diderot, Denis 20.Dickens, Charles 21.Dobrowsky, José 22.Doyle, Sir Arthur Conan 23.Dumas, alexandre 24.Dunant, Jean Henri 25.Espronceda, José de 26.Fernández de Moratín, Leandro 27.Florian, Jean Pierre Claris de 28.Fóscolo, Nicolás Ugo 29.Gautier, Teófilo 30.Goethe, Johann Wolfgang Von 31.Gibbon, Edward 32.Gilbert, William Schwenck 33.Gómez de la Serna, Ramón 34.Heine, Heinrich 35.Herder, Johann Gottfried Von

36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69.

Hernández, José Hofmannsthal, Hugo Von Hugo, Victor Marie Isaacs, Jorge Jovellanos y Ramírez, Melchor Kipling, Rudyard Klinger, Federico Maximiliano Lacépede, Bernardo Germán Lacerda Mauricio de Lessing Gotthold Efraim Lopez, Joaquín María Lugones Argullo Leopoldo Machado y Ruiz, Antonio Mann, Tomas Marti y pérez josé Martinez Berdejo Francisco Mauriac Francois Mesonero y Romanos Nabuco de Araujo Joaquín Pirandello, Luis Pope, Alexander Puchkin, alejandro sergievich Quintana, Manuel José Rabindranath, Tagore Rousseau, Juan Jacobo Salten, Félix Scott, Sir Walter Schiller, Johann Federico Schlegel, Agusto Guillermo de Swift, Jonathan Tolstoi, León Nicolaievich Trueba, Antonio de Voltaire, Francisco Ma. Arouet Wilde, Oscar

LA OBRA LITERARIA DE ESCRITORES MASONES ABOUT, EDMUNDO FRANCISCO VALENTÍN Francés, autor de interesantes novelas que han sido traducidas a casi todos los idiomas. Perteneció a la Academia Francesa y fue uno de los representantes más destacados del ingenio francés. Entre sus numerosas obras figuran Los casamientos de París. El rey de las montañas El hombre de la oreja rota La nariz de un notario

1856 1861 1862

Nació en Dienze (Mosela) en el año 1828 y murió en París en el año de 1885.

AGUILERA Y GAMBOA, ENRIQUE DE - MARQUÉS DE CERRALBO. Escritor, arqueólogo y político español. Miembro de la Real Academia de Historia, descubrió el yacimiento paleolítico de Torralba y las necrópolis de Aguilar Anguita, Luzaga y Arcóbriga. Fue jefe del partido carlista. Reunió una valiosa colección de obras de arte, y así el Museo que lleva su nombre, en Madrid, instalado en la que fue su residencia, en la calle de Ferraz. Desde su ingreso en 1908 en la Real Academia de la Historia se dedicó exclusivamente a las investigaciones arqueológicas, y fruto de su trabajo son las obras: El Alto Jalón, Páginas de la Historia patria por mis excavaciones arqueológicas y numerosas monografías y memorias. Fue miembro de las principales instituciones científicas españolas y extranjeras. Nació en Madrid en 1845 y murió en 1922 en la misma ciudad.

ALCALA GALIANO, ANTONIO Ilustre estadista español, orador muy elocuente y eminente literato. Cadete de Reales Guardias en 1802, abandonó la carrera militar en 1812 por la diplomacia y después de ser agregado a la embajada de Suecia regreso a España en 1814. Diputado para las Cortes de Cádiz de 1822 al 23, figuró entre los liberales extremistas y con su oratoria deslumbrante incitó al ejército a negarse a ir a América para mantener la soberanía de España en estos países. Presidió la famosa sesión de las Cortes en la que propuso fuera declarado incapaz Fernando VII, acto que precipitó la intervención francesa. Restablecido el rey en el trono, tuvo que emigrar a Londres en 1834 y fue amnistiado por el gabinete Martínez de la Rosa. Ministro de Marina con Istúriz, huyó a Francia a la caída de este gobierno para evitar las iras de los que lo acusaban de poco constitucional. En 1837 regresó de nuevo a España y poco después fue elegido diputado por Cádiz, permaneciendo afiliado desde entonces hasta 1864 al partido moderado. En 1865 el general Narváez lo nombró ministro de Fomento. Publicó profusión de trabajos literarios en casi todas las revistas españolas y las mas importes de Inglaterra y Francia, cuyos idiomas conocía a la perfección. De entre sus obras, citamos las mas importantes: La literatura española, inglesa, francesa e italiana del siglo XVIII; Espíritu de las revoluciones modernas; De la escuela literaria formada en Sevilla a fines del siglo próximo pasado; Historia de las guerras de la Independencia y civil de España. En plena vejez escribió su famoso libro Recuerdos de un anciano, que es el más conocido de todos los suyos. Nacido en Cádiz en 1789, murió en 1865.

AZAÑA DÍAZ, MANUEL Escritor, abogado y político español. Nació en Alcalá de Henares en 1880. Figuró siempre en las filas de los partidos extremistas. Formó parte del Comité revolucionario que, presidido por Alcalá Zamora, preparó el advenimiento de la República en España. Presidente de la Segunda República Española. Fue secretario y presidente del Ateneo de Madrid. Premio Nacional de Literatura en 1926, con la obra “Vida de Don Juan Valera”.

Escritor de estilo vivo, así, en las descripciones de Mi rebelión en Barcelona. Otras obras importantes: El jardín de los frailes, tal vez su mejor obra, entre novela íntima, confesión y crítica. La invención del Quijote y otros ensayos. Al estallar el movimiento nacional de julio y durante la guerra civil 1936 - 1939, siguió las vicisitudes del Gobierno republicano, pasando a Valencia y Barcelona, huyendo de las tropas de Franco. Dimitió la presidencia y murió en Moutaubán, el 3 de noviembre de 1940.

BARCIA, ROQUE Escritor y político español. Nacido en Sevilla en 1823. Adquirió gran popularidad por sus escritos publicados en el diario que fundó con Emilio Castelar, La Democracia, y en el Demócrata Andaluz, de Cádiz. Hubo de emigrar a Portugal en 1866 con motivo de la represión por los sucesos revolucionarios del 22 de junio. Regresó en 1868, al triunfar la revolución, continuando su propaganda republicana en La Federación Española. Fue diputado varias veces, teniendo que emigrar nuevamente a Francia, al fracasar al movimiento cantonal de Cartagena, del cual era el verbo y el alma. Después de algunos años en Francia, se apartó de la política y comenzó su obra mas importante, el Diccionario etimológico de la lengua española. Publicó, además, El progreso y el cristianismo, obra prohibida y quemada en 1858. Un paseo por París; Las armonías morales; Historia de la Estados Unidos; La teoría del infierno, donde refutaba las doctrinas de la Iglesia Murió en el 1885.

BLASCO IBÁNEZ, VICENTE. Célebre escritor y político español. Nació en Valencia en 1867. Uno de los primeros representantes de la novela en los tiempos modernos. Abandonó sus estudios universitarios y se fue a Madrid como secretario del

novelista Manuel Fernández y González. Empezó a mezclarse en política y fue detenido varias veces por sus actuaciones contrarias al régimen constituido. Se refugió en París, y escribió la Historia de la revolución española. Vuelto a España a raíz de la amnistía de 1891 se estableció en Valencia, donde fundó El Pueblo, periódico republicano que casi solía redactar él sólo, al mismo tiempo que escribía de 80 a 100 cuartillas diarias para la novela que publicaba en folletín: La Barraca en 1985. Flor de mayo en 1986, Entre naranjos 1899, Arroz y tartana 1899. Elegido diputado, su vida desde aquel momento fue multiforme. Recorrió Francia, Suiza, Austria y los países del Danubio, Turquía y Asia Menor Entre 1901 y 1908 escribió: Sónnica la cortesana; La catedral; Cañas y Barro; El intruso; La bodega; La horda; La maja desnuda; Sangre y Arena; Los muertos mandan y Luna Benamor. Su actividad incontenible le llevó en1909 a la Patagonia Argentina, donde comenzó su vida de colono. Al declararse la guerra de 1914 marchó a Francia. Terminada la gran contienda escribió una Historia de la guerra europea. Su obra capital, aunque no la mejor, es Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que alcanzó rápidamente numerosas ediciones. En 1921 embarcó para dar la vuelta al mundo, viaje del que luego habló en su libro La vuelta al mundo de un novelista. De regreso dio a las prensas Mare Nostrum; La reina Calafia; A los pie de Venus; El papa del mar; En busca del gran Khan; El caballero de la virgen; etc. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y como escritor merece un lugar destacado en la literatura española y universal. Murió en Mentón Francia en 1928.

CARDUCCI, GIOSUÈ (1835-1907) Poeta, crítico y profesor italiano, considerado como el poeta italiano más grande de finales del siglo XIX. Nació en Val di Castello (Toscana) y estudió en la Universidad de Pisa. De 1860 a 1904 fue profesor de literatura italiana en la Universidad de Bolonia. Carducci se opuso al papado, la monarquía y el

sentimentalismo romántico que dominaban la literatura italiana de su tiempo (véase Romanticismo). Defendía un retorno al espíritu pagano en religión y una recuperación del espíritu y las formas clásicas en literatura. Fue un defensor de la unidad de Italia. En su juventud expresaba estas ideas radicales en su poesía, pero en los años posteriores sus escritos se hicieron menos polémicos. Fue el primero que consiguió adaptar con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna. En 1906, Carducci se convirtió en el primer italiano que recibió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras se cuentan Levia gratia (1861-1877) Rimas nuevas (1861-1867), Odas paganas (1877-1889) y Rimas y ritmos (1898). La antología Odas bárbaras, publicada en 1899, recoge algunos de sus mejores poemas.

CARPENTIER, ALEJO (1904-1980) Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación -sueños, mitos, magia y religión- en su idea de la realidad. Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1958, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba. Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949),

escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista española. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), obras complementarias y difíciles; la primera suele “considerarse como la historia de la destrucción de un mundo”, la caída del mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia. A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos -el villano, la víctima, el liberador- de una época.

CASANOVA, GIOVANNI GIACOMO (1725-1798) Aventurero italiano, nacido en Venecia. Sus padres, que eran actores, querían que fuera sacerdote, pero a los 16 años fue expulsado de un seminario por mala conducta. A partir de entonces, Casanova fue secretario, soldado en el ejército veneciano, predicador, alquimista, jugador, violinista, director de loterías y espía. Además, estaba siempre enredado en intrigas políticas y sexuales. En 1755, las autoridades venecianas lo encarcelaron por impiedad y por practicar la magia, pero al año siguiente llevó a cabo una sensacional fuga. Viajó por toda Europa, logrando la confianza o la amistad de mucha gente importante y creándose fama

por su ingenio y encanto con las mujeres. Fue favorito en la corte de Luis XV, rey de Francia, y amante de la marquesa de Pompadour. En 1785, Casanova se retiró al castillo de un amigo a escribir sus memorias, que fueron publicadas póstumamente (12 volúmenes, versión abreviada 1826-1838; edición completa en su original francés en 1960). La obra relata sus aventuras y sus amores y también tiene un importante valor histórico, con sus fascinantes descripciones de los pintorescos caracteres y modales de la época. Iniciado en Lyon, probablemente en 1750.

CHESTERTON, GILBERT KEITH (1874-1936) Escritor inglés, nacido en Londres. Aunque al principio su filosofía fue liberal, acabó siendo un conservador y fundó un diario para exponer sus opiniones con su amigo el escritor Hilaire Belloc, también conservador. El estilo brillante, vigoroso y agudo de Chesterton le hizo muy famoso. Aunque no se convirtió al catolicismo hasta 1922, casi todas sus obras lo defienden, al igual que la ortodoxia en general. Entre sus obras más importantes se encuentran estudios teológicos, polémicas y libros de poesía, pero en la actualidad su fama se debe a sus novelas El Napoleón de Notting Hill, fantasía política que refleja su disgusto por el mundo mecanizado moderno y ensalza un mundo preindustrial anterior; El hombre que fue jueves (1908), una alegoría ingeniosa, y por una serie de relatos que narran las aventuras detectivescas del afable y católico Padre Brown. También escribió ensayos sobre Dickens, Blake, Robert Browning, Chaucer y George Bernard Shaw.

CHURCHILL, SIR WINSTON (1874-1965) El más importante político británico del siglo XX, conocido principalmente por el valor transmitido en su mandato como primer ministro durante la II Guerra Mundial. Churchill, nacido el 30 de noviembre de 1874 , era el hijo mayor de lord Randolph Churchill y de la estadounidense Jennie Jerome. Se graduó en el Royal Military College (Sandhurst), pero, después de haber servido en la India y Sudán, solicitó la excedencia de caballería en 1899, para ir de corresponsal a la Guerra bóer . Se convirtió en héroe nacional al protagonizar una arriesgada fuga tras haber sido capturado. En 1900 fue elegido diputado y perteneció al Partido Conservador hasta 1904, año en el que se unió al Partido Liberal. En 1908 fue nombrado ministro de Comercio del gabinete liberal de Herbert Henry Asquith. Posteriormente fue nombrado ministro del Interior (1910-1911) y trabajó en estrecha colaboración con David Lloyd George para implantar determinadas

reformas sociales. Como primer lord del Almirantazgo,(1911-1915), Churchill llevó a cabo importantes cambios para modernizar la Armada. La I Guerra Mundial y el periodo de entreguerras El papel desempeñado por Churchill durante la I Guerra Mundial fue tan polémico, que casi arruinó su carrera política. Los problemas en la Armada y su apoyo a la trágica campaña de Gallípoli le obligaron a presentar su dimisión del Almirantazgo. Después de servir como comandante de batallón en Francia, se unió al gobierno de coalición de Lloyd George y desde 1917 hasta 1922 ocupó varios cargos importantes, como fueron el de ministro de Municiones y ministro de Guerra. El fracaso de Lloyd George y del Partido Liberal en 1922 apartaron a Churchill del Parlamento desde 1922 hasta 1924. Regresó en 1924 como ministro de Hacienda del gabinete conservador de Baldwin (1924-1929). En este periodo demostró su talante conservador al volver a introducir en Gran Bretaña el sistema del patrón oro y condenar enérgicamente el papel de los sindicatos en la huelga general de 1926. Durante los años de la depresión (1929 -1939), no le ofrecieron ningún cargo en el gobierno. Baldwin (y posteriormente Neville Chamberlain, quien controló la política nacional desde 1931 hasta 1940) no estaban de acuerdo con su oposición al establecimiento de un gobierno autónomo en la India ni con su apoyo a Eduardo VIII en su decisión de abdicar de 1936. Su insistencia en la necesidad de rearmar al ejército y su censura a la política de apaciguamiento de Chamberlain hacia Hitler en Munich en 1938 también levantaron ciertos recelos. Sin embargo, cuando Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939, se apreció finalmente la visión de Churchill y la opinión pública empezó a reclamar su retorno al Almirantazgo. Churchill sucedió a Chamberlain como primer ministro el 10 de mayo de 1940. Durante los difíciles días de la II Guerra Mundial -Dunkerque, la caída de Francia y el bombardeo alemán de Gran Bretaña (blitz)- la combatividad de Churchill y sus enfervorizados discursos infundieron ánimo a los británicos para continuar la lucha. Alentó a sus compatriotas a comportarse de manera que, “si el Imperio británico y la Commonwealth existen dentro de mil años, la humanidad siga diciendo: ‘Éste fue su gran momento’”. Gracias a la fructífera colaboración con el presidente Franklin D. Roosevelt, Churchill consiguió ayuda militar y el apoyo moral de Estados Unidos. Una vez que la Unión Soviética y Estados Unidos entraron en la guerra en 1941, Churchill estableció estrechos lazos con los líderes de lo que él denominó la “Gran Alianza”. Viajó incesantemente durante los años que duró la guerra para coordinar la estrategia militar. Asimismo, en las

reuniones que mantuvo con Roosevelt y Stalin, entre las que destaca la Conferencia de Yalta de 1945, se configuró el mapa de la Europa de la posguerra. En 1945 era un personaje admirado en todo el mundo, con lo que su gran reputación camuflaba el hecho de que el papel militar desempeñado por Gran Bretaña durante la contienda hubiera acabado siendo secundario. No obstante, al hacer caso omiso de las demandas populares de reforma social durante la posguerra, Churchill fue derrotado por el Partido Laborista en las elecciones de 1945. Churchill criticó las reformas del “estado del bienestar” realizadas por el gobierno laborista de su sucesor, Clement Attlee. También advirtió del peligro que representaba la expansión soviética en su discurso ‘El telón de acero’, ofrecido en Fulton (Missouri) en 1946. Volvió a ser primer ministro desde 1951 hasta 1955, pero, en esta ocasión, tanto su edad como los problemas de salud le impidieron imprimir dinamismo a su mandato. Tras dimitir en 1955, Churchill se dedicó a la pintura y a la literatura durante sus últimos años. Falleció el 24 de enero de 1965 a la edad de noventa años. Churchill fue también un notable historiador. Entre sus obras más famosas se encuentran La II Guerra Mundial (6 volúmenes, 1948-1953) y Historia de los pueblos de habla inglesa (4 volúmenes, 1956-1958) y, sobre todo, sus Memorias Churchill (6 volúmenes, 1948-1954). En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura y se le concedió el título de sir. La desaparición de Churchill en 1965, al igual que la de la reina Victoria en 1901, marcó el fin de una época de la historia de Gran Bretaña. Nacido en el seno de una familia de la aristocracia victoriana, fue testigo y partícipe de la transformación del Imperio en Estado del bienestar y de su declive como potencia mundial. No obstante, su verdadero valor reside en que, gracias a su firme e inquebrantable coraje, consiguió guiar al pueblo británico y, con él, a las democracias occidentales, desde el abismo de la derrota hasta la victoria final en el mayor conflicto que el mundo ha vivido.

CLARKE, ARTHUR CHARLES (1917- ) Escritor inglés de ciencia ficción, nacido en Minehead, Somerset. Cuando era niño trazó un mapa de la luna con un telescopio de fabricación casera y, después de trabajar como instructor de radar en la aviación británica, estudió física y matemáticas en el King’s College de Londres. Sus primeros relatos aparecieron a finales de los años cuarenta y posteriormente escribió varias novelas cuyo tema central era el progreso tecnológico. “Cuando un científico prestigioso pero

anciano afirma que algo es imposible”, escribió, “lo más probable es que esté equivocado”. Entre los relatos de su libro Expedición a la Tierra (1953) se encuentra ‘El centinela’, que sirvió de base para su novela posterior 2001: una odisea espacial (1968), que fue llevada al cine por Stanley Kubrick. Su interés por la fotografía y la exploración submarina lo llevó a Sri Lanka, donde todavía vive. Tras la celebridad que le dio el éxito de la película de Kubrik, Clarke escribió varios libros sobre el mismo tema durante la década de 1970. Después, una enfermedad del sistema nervioso lo incapacitó prácticamente para la escritura. En 1989 publicó Días increíbles: una autobiografía de ciencia ficción.

CLEMENS, SAMUEL LANGHORNE, (1835-1910) Twain, Mark, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, escritor y humorista estadounidense. Sus mejores obras se caracterizan por un franco y a veces irreverente sentido del humor rayano en la sátira social, además de por un acentuado realismo en cuanto al lugar en que se desarrollan sus historias y al lenguaje utilizado por sus memorables personajes, y por un profundo odio a la hipocresía y la opresión. Nació el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri). Cuando contaba con cuatro años, su familia se trasladó a Hannibal (Missouri), un puerto fluvial en el Mississippi, donde el joven asistió a la escuela. Tras la muerte de su padre, en 1847, fue aprendiz en dos imprentas y, en 1851, comenzó a crear la planchas tipográficas y a publicar notas en el periódico de su hermano, el Hannibal Journal. Más adelante trabajó en imprentas de Keokuk, Iowa, Nueva York, Filadelfia y otras ciudades y, después, como piloto de un barco de vapor (véase Barco y construcción naval: Barcos de vapor) por el río Mississippi hasta que la Guerra civil estadounidense hizo imposible su navegación. En el año 1861, se alistó por un breve periodo de tiempo en una compañía irregular de voluntarios de caballería del ejército Confederado (o ejército de los estados del Sur). Hacia el final de ese año acompañó a su hermano al recién creado Territorio de Nevada, donde probaron fortuna en las minas de plata. Al año siguiente comenzó a trabajar como periodista en el Territorial Enterprise de Virginia City (Nevada) y, en 1863, empezó a firmar sus artículos con el seudónimo Mark Twain, una expresión utilizada en el río Mississippi que significa dos brazas de profundidad (el calado mínimo necesario para la buena navegación). Después se trasladó a San Francisco, en 1864, y allí conoció a los escritores Artemus Ward y Bret Harte, que le animaron a continuar con su trabajo. Al año siguiente retocó una historia que había oído contar en las minas de oro de California. A la vuelta de muy pocos meses, el autor y su cuento, “La célebre rana saltarina del condado de las Calaveras”, adquirieron una enorme fama en todo el país.

En 1867, pronunció conferencias en Nueva York y visitó Europa y Tierra Santa. Escribió sobre estos viajes en Los inocentes en el extranjero (1869), un libro en el que se burlaba de los aspectos del Viejo Continente que solían deslumbrar a los turistas estadounidenses. En 1870 se casó con Olivia Langdon y, tras una breve estancia en Buffalo (Nueva York), la pareja se estableció en Hartford (Connecticut). Entre esta ciudad y Quarry Farm, Nueva York, escribió gran parte de sus mejores obras en las décadas 1870 y 1880. Una vida dura (1872) rememora sus experiencias como periodista y buscador de oro, mientras Las aventuras de Tom Sawyer (1876) describe la infancia en un pueblo a orillas del Mississippi. Un vagabundo en el extranjero (1880) narra un viaje a pie entre la Selva Negra, en Alemania, y los Alpes suizos. Príncipe y mendigo (1882), un libro juvenil, basa su trama argumental en el intercambio de identidades en la Inglaterra de los Tudor. Vida en el Mississippi (1883) combina el recuento autobiográfico de sus experiencias como piloto de barco con una visita al Mississippi veinte años después. Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) satiriza la opresión en la Inglaterra feudal. Las aventuras de Huckelberry Finn (1884), la secuela de Tom Sawyer, ha sido considerada la obra maestra de Mark Twain. Aunque repleta de humor y exuberancia narrativa, no deja de denunciar los efectos de la crueldad humana. En 1884 fundó la empresa editora Charles L. Webster and Company, en la que publicó numerosos libros, tanto suyos como de otros autores, entre los que se encontraban las Memorias, del general Ulysses S. Grant. Diez años más tarde, una desastrosa inversión en una imprenta automática le endeudó, por lo que dio una gira de conferencias por todo el mundo para obtener fondos con los que pagar a los acreedores y salvar la imprenta. A su regreso publicó Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897) resultado de su experiencia. Sus obras de las décadas 1890 y 1900 están marcadas por la amargura y un creciente pesimismo causados por el fracaso de sus negocios y la muerte de su mujer y dos de sus hijas. Las más destacadas de este periodo son Wilson (1894), una novela sobre un asesinato, que tiene como trasfondo el racismo, y Recuerdos personales de Juana de Arco (1896), una biografía sentimental. Además, escribió otros cuentos, como “El corruptor de Hadleyburg” (1899) y “Oración de guerra” (1905), y ensayos políticos, así como el manuscrito “El extranjero misterioso” y numerosas notas autobiográficas. Twain hizo oír su protesta en una época en que la vida en los Estados Unidos estaba dominada por el materialismo y la corrupción de la llamada “edad dorada” posterior a la Guerra civil estadounidense. Su obra se inspiró en los aspectos

menos convencionales de su país, y marcó el fin del dominio de los escritores procedentes del Este en la literatura estadounidense. Considerado uno de los más destacados escritores de la historia literaria de su país, obtuvo popularidad gracias al humor que se desprende de sus escritos, pero recibió el reconocimiento de la crítica, además, por su uso realista de los dialectos, en especial el que se habla a orillas del Mississippi, y por su perfecto retrato de la sociedad de su país a mitad del siglo XIX. Fue una celebridad mundial durante los últimos años de su vida, y recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford (Inglaterra), en 1907. Murió el 21 de abril de 1910 en Nueva York.

CONANGLA FONTANILLES, JOSÉ. Nació en el año 1875. Escritor y periodista español. Emigrado a América se estableció en Cuba, donde pasó la mayor parte de su vida. Fundó el Centro Catalán en la Habana. Es autor de: Pi y Margall y la independencia cubana, La conspiración y el martirio de Pinto, Engaños y errores del comunismo, Humanología.

DARIO, RUBÉN Gran renovador de la poesía, fundador del modernismo; rejuveneció la métrica y la prosodia del verso y abrió con su genio una etapa en la lírica castellana. Nació en Metapa, Nicaragua. Su verdadero nombre era Félix Rubén García y Sarmiento. Se educó con los jesuitas En 1892 marchó a España como delegado de su nación en el centenario del descubrimiento de América. Había leído ya a los parnasianos y a Hugo, habría tratado de imitar las invenciones métricas de algunos poetas franceses contemporáneos, pero sus primeras obras eran todavía de corte tradicional: Epístolas y Poemas (1885), Abrojos, Rimas, Canto Epico (1887), y Azul (1888). Luego Darío decide lanzarse, exponer sus ideas, señalar sus nuevas normas, dar el ejemplo: escribe Los Raros (1893) y Prosas Profanas (1896). Los versos de Prosas Profanas son de una gran variedad. De todos los metros hace Darío instrumentos flexibles de rara belleza y perfección, señala el resurgimiento de la versificación irregular, abre el camino del versolibrismo. Darío escoge la palabra “modernismo” y funda un movimiento que é siente, con orgullo, juvenil y americano. Pronto había de hacer escuela en España: era la consagración definitiva. En 1905 escribe el que suela considerarse su mejor libro:

Cantos de Vida y Esperanza. El modernismo se sale claramente del camino trillado. Inventa nuevos metros, exhuma viejas formas estróficas, crea otras nuevas. Este libro tiene, además de un valor formal, el mérito de su contenido. El esteticismo que hasta ahora ha dominado a Darío deja pasa al alma. Lo cerebral se convierte en efectivo (social e íntimamente). Se inicia en él la inquietud social, política. El poeta alterna sus verso con viajes y misiones diplomáticas. Escribe El Canto Errante (1907), Poema de Otoño (1010), Canto a la Argentina (1914). En prosa: Peregrinaciones (1901), La Caravana Pasa (1902), Tierras Solares (1904), España Contemporánea (1907) y numerosos artículos. En 1914, a su pasos por Nueva York, una pulmonía pone su vida en grave riesgo. Anémico, neurótico, padeciendo una honda y persistente tristeza agravada por su excesiva afición a la bebida, regresa a Nicaragua, don muere en León. Murió en Nicaragua el 7 de febrero de 1916. Hispanoamérica llora su muerte en León. Su partida coincide con la irreversible declinación del modernismo, tendencia de la cual se había transformado en el máximo representante. El mundo literario reacciona con numerosas expresiones de pesar y en la prensa se suceden las semblanzas de quienes lo conocieron, especialmente en Chile, país donde vivió y publicó algunos de sus mejores versos (Azul). El crítico Benjamín Vicuña Subercaseaux, afirmaba en el 1906: “Rubén Darío es poeta chileno, fiel a la doctrina por la cual la patria de los artistas es el punto de la tierra en el cual se inspiraron más noblemente.”

D'ANNUNZIO, GABRIELE (1863-1938) Novelista, poeta, y dramaturgo italiano. A pesar de que los críticos literarios actuales consideran que su obra ha perdido valor, su extraordinaria habilidad para traducir a palabras las sensaciones resulta innegable. Su florido estilo refleja el romanticismo y la extravagancia que caracterizan tanto su obra como su personalidad. D'Annunzio nació en Pescara, en la región de los Abruzos, el 12 de marzo de 1863, y estudió en Florencia y, a partir de 1881, en la Universidad de Roma. Ya en esta ciudad, escribió numerosos ensayos para el periódico Tribuna. Un año más tarde empezó a obtener prestigio por Canto nuovo (1882), un volumen de

poemas acerca de los goces que ofrece la vida. D'Annunzio se dedicó luego a la novela, y publicó El Triunfo de la muerte en 1894, en la cual se pueden hallar coloristas descripciones de la vida en los Abruzos. A partir de 1898, fue el teatro lo que atrajo su atención. Durante una aventura amorosa con la actriz italiana Eleonora Duse, que se prolongó desde 1897 hasta 1902, escribió varias obras especialmente para ella, entre las cuales se encuentran Gioconda (1898) y Francesca da Rimini (1902). La novela El fuego (1900) es un cándido, a la vez que cruel relato basado en aquella relación. La hija de Jorio (1904), sin embargo, considerada por lo general como su obra teatral más vital, fue inspirada por la vida de los campesinos de los Abruzos. En 1912, D'Annunzio se arruinó y hubo de marcharse a Francia para escapar de sus acreedores. Durante su estancia en aquel país escribió varias obras en francés; la más famosa de ellas es El martirio de san Sebastián (1911), pieza teatral en verso, para la cual el compositor francés Claude Debussy compuso una música incidental. D'Annunzio sirvió con heroicidad en el ejército italiano durante la I Guerra Mundial. Cuando acabó la guerra adquirió gran popularidad, al encabezar las tropas que ocuparon Fiume (ahora Rijeka, ciudad de Croacia) desafiando a las potencias aliadas. Al obligarle a entregar la plaza, se retiró a su propiedad en el lago de Garda, donde vivió hasta que el 1 de marzo de 1938 le llegó la muerte.

D’AZEGLIO, MASSIMO. Político, artista y escritor italiano de noble familia piamontesa Sus novelas históricas Ettore Fieramosca (1833) y Niccoló del Lapi (1841), hacen de su autor uno de los jefes moderados del Risorgimiento. Hasta 1861 alternó las actividades públicas con la redacción de escritor públicos y los últimos años de su vida los ocupó en sus memorias, que dejó sin terminar. Nació en 1798 y murió en 1866.

DE AMICIS, EDMUNDO (1846-1908) Narrador y periodista italiano nacido en Oneglia y muerto en Bordighera. Apasionado patriota, después de estudiar en un liceo de Turín se matriculó en la escuela militar de Módena. La experiencia de soldado es la base de los frescos reunidos en 1868 en La vida militar. Visto el éxito de la obra, decidió dedicarse a

la literatura y al periodismo, y, como corresponsal de La Nazione de Florencia, firmó un reportaje sobre España que se publicó en forma de libro en 1873. A este siguieron otros cinco libros de viajes (entre ellos Holanda, 1874, Marruecos, 1876 y Constantinopla, 1878), que consolidaron su popularidad. La fama de De Amicis, sin embargo, está ligada hoy a un solo título: Corazón (1886), libro que fue distribuido por la editorial milanesa Treves al inicio del año escolar. La obra está construida como un diario escolar, en el cual Enrico, muchacho turinés de tercer curso, anota los acontecimientos principales del año, entremezclados con las cartas de sus padres y con cuentos mensuales, algunos de los cuales se han hecho famosísimos (El pequeño centinela lombardo, De los Apeninos a los Andes). Son relatos patéticos y conmovedores, y en realidad todo el libro está construido para provocar la emoción y las lágrimas del joven lector; de este modo, De Amicis intentaba que su público participase de los valores morales y sociales (sentido del deber, del honor, del patriotismo, del trabajo, de la honradez) indispensables para convertir definitivamente a Italia en un país moderno. El éxito del libro fue enorme; baste decir que en dos meses y medio alcanzó 41 ediciones. En 1896 el número de ediciones llegaba ya a 197, y en el siglo XX se tradujo a cuarenta lenguas. De Amicis trató el tema de la escuela también en otras obras, y desde distintos puntos de vista. En Novela de un maestro (1890), su mirada es amarga y desencantada; en Amor y gimnasia (1892), en cambio, el mundo de la escuela gira en torno a la fascinante figura de la señorita Pedani, atlética y dominante profesora de gimnasia, un personaje tratado con gracia e ironía. Entre 1890 y 1891, De Amicis maduró su adhesión al socialismo, favorecida por la amistad con Filippo Turati. De ahí surgieron algunos textos caracterizados por una acentuada sensibilidad social. Sobre el océano (1889), un libro dedicado a la emigración a América, y Primero de mayo, cuyo título evoca el Primero de Mayo, la jornada de 1890 en que se celebró por primera vez el día del trabajo; esta novela, sin embargo, no se publicó hasta 1980. Otros intereses del escritor quedan reflejadas en libros como El idioma gentil (1905), una defensa de las posiciones de Alessandro Manzoni sobre la cuestión de la lengua, Poesías (1881) y Retratos literarios (1881), primer ejemplo en Italia de libro de entrevistas con personalidades del mundo literario.

DIDEROT, DENIS (1713-1784)

Uno de los redactores de la Enciclopedia y filósofo francés, también autor de novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria. Diderot nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y estudió con los jesuitas. En 1734 se trasladó a París y vivió diez años como tutor mal pagado y escribiendo para otros escritores. Su primera obra importante, publicada anónimamente, fue Pensamientos filosóficos (1746), donde explica y afirma su filosofía deísta (véase Deísmo). En 1747 recibió la invitación de editar una traducción francesa de la Cyclopedia inglesa de Ephraim Chambers. Diderot, en colaboración con el matemático Jean le Rond d'Alembert, convirtió este proyecto en una inmensa obra de nueva redacción que abarcaba 35 volúmenes, Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los oficios, más conocida como la Enciclopedia. Con ayuda de los más prestigiosos escritores de la época, entre los que figuraban Voltaire y Montesquieu, el escéptico y racionalista Diderot empleó la Enciclopedia como una poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el conservadurismo y el orden semifeudal de la época. En consecuencia, Diderot y sus colaboradores se convirtieron en el blanco de las críticas clericales y reales. En 1759 el Conseil du Roi suprimió formalmente los diez primeros volúmenes (publicados a partir de 1751) y prohibió la publicación de la obra. Pese a todo, Diderot continuó trabajando en los volúmenes restantes y logró imprimirlos en secreto. Los 17 volúmenes del texto se completaron en 1765, pero las ilustraciones y los suplementos no se añadieron hasta 1780. La abundante obra de Diderot incluye las novelas La religiosa (1796), una crítica de la vida conventual, El sobrino de Rameau (1761), una sátira de la sociedad contemporánea y su hipócrita moral, traducida al alemán por Goethe, y Jacques el fatalista (1796), donde analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. Cartas sobre ciegos para uso de los que ven (1749), trata de cómo aprenden los ciegos, mientras que el diálogo dramático-filosófico El sueño de D’Alembert (1830) contiene sus teorías materialistas. Pionero de la crítica estética, Diderot fundó en 1759 Salones, un diario en el que escribía las críticas de las exposiciones de arte que se celebraban anualmente en París. Su correspondencia carece de interés en una época famosa por sus brillantes manifestaciones epistolares. Diderot gozó del mecenazgo ilustrado de la reina Catalina II la Grande de Rusia y ejerció una notable influencia en otros pensadores de la Ilustración en Europa. Murió en París el 30 de julio de 1784. Póstumamente, entre otras obras, se publicó La paradoja del comediante (1830), una de sus obras más inquietantes.

DICKENS, CHARLES (1812-1870)

Novelista inglés y uno de los escritores más conocidos de la literatura universal. En su extensa obra, combinó con maestría narración, humor, sentimiento trágico e ironía con una ácida crítica social y una aguda descripción de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Nació el 7 de febrero de 1812, en Portsmouth, y pasó la mayor parte de su infancia en Londres y Kent, lugares que aparecieron con frecuencia en sus obras. Comenzó a asistir a la escuela a los nueve años de edad, pero sus estudios quedaron interrumpidos cuando su padre, un pequeño funcionario afable pero despreocupado, fue encarcelado, en 1824, por no pagar sus deudas. El joven Charles se vio obligado, pues, a mantenerse por sí mismo, y entró a trabajar en una fábrica de tintes. Esta desagradable experiencia, que más tarde describiría, sólo levemente alterada, en su novela David Copperfield (1849-50), le produjo una sensación de humillación y abandono que le acompañó durante el resto de su vida. Entre 1824 y 1826 asistió de nuevo a la escuela, aunque la mayor parte de su educación fue autodidacta. Entre sus libros favoritos se encontraban los de algunos de los grandes novelistas del siglo XVIII, como Henry Fielding y Tobías Smollet, cuya influencia se puede percibir con claridad en sus propios escritos. En 1827 consiguió un trabajo como secretario legal y, tras estudiar durante un breve periodo de tiempo el oficio, se convirtió en periodista en el Parlamento, lo cual le habituó a realizar precisas descripciones de hechos, cualidad que aplicaría posteriormente a su obra narrativa. En esa época conoció a María Beadnell, y se enamoró de ella, pero su familia lo rechazó como pretendiente de la joven, por lo que, tras cuatro años de relaciones, se separaron. Para entonces, él ya estaba trabajando como reportero en una publicación de su tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle. En diciembre de 1833, Dickens publicó, bajo el seudónimo de Boz, la primera de una serie de breves y originales descripciones de la vida cotidiana de Londres en The Monthly Magazine, una revista que editaba su amigo George Hogarth. Tras ello, un editor de la ciudad le encargó un volumen de nuevas notas en este estilo, que debían acompañar a las ilustraciones del famoso artista George Cruikshank. El éxito de este libro, titulado Los apuntes de Boz (1836), le permitió al novelista casarse con Catherine Hogarth en ese mismo año, y le animó a preparar una colaboración similar, esta vez con el conocido artista Robert Seymour. Cuando Seymour se suicidó, otro artista, H. K. Browne, apodado Phiz, que realizaría más tarde muchas de las ilustraciones de los últimos trabajos de Dickens, ocupó su lugar. El resultado de esta colaboración fue Papeles póstumos del club Pickwick (1836-1837), una obra en un estilo muy próximo al de los cómics, cuyo éxito consolidó la fama del novelista, e influyó notablemente en la industria editorial de

su país, pues su innovativo formato, el de una publicación mensual muy poco costosa, marcó una línea que siguieron otras editoriales. La fama que le había producido este curioso proyecto se vio ampliada por las siguientes novelas que fue publicando. Hombre de enorme energía y talento, se dedicó a otras muchas actividades. Editó los semanarios Household News (18501859) y All the Year Round (1859-1870), escribió dos libros de viajes, Notas americanas (1842) e Imágenes de Italia (1846), administró asociaciones caritativas y luchó porque se llevaran a cabo reformas sociales. En 1842, impartió seminarios en los Estados Unidos en favor de un acuerdo internacional sobre propiedad intelectual y en contra de la esclavitud. En 1843 publicó Canción de Navidad, que se convirtió rápidamente en un clásico de la narrativa infantil. Las actividades extraliterarias de Dickens incluían la gestión de una compañía teatral que funcionó hasta la subida al trono de la reina Victoria, en 1851, y las lecturas de sus obras en Inglaterra y en Estados Unidos. Sin embargo, todos estos éxitos se vieron empañados por sus problemas familiares. La incompatibilidad de caracteres y la relación del autor con la joven actriz Ellen Ternan, llevaron a la disolución del matrimonio, en 1858, fruto del cual habían nacido diez hijos. Murió el 9 de junio de 1870 y fue enterrado cinco días más tarde en la abadía de Westminster. A la vez que maduraba artísticamente, sus novelas se habían ido transformando de cuentos humorísticos, en la línea de Los papeles del club Pickwick- esta obra fue traducida al español del francés por Benito Pérez Galdós (1868) ya que el autor español no sólo admiraba a Dickens sino que le consideraba como uno de sus maestros- y Nicholas Nickleby (1837-1838), en obras de gran relevancia social, análisis psicológico y enorme complejidad narrativa. Entre sus obras más representativas se encuentran Casa desolada (1852-1853), La pequeña Dorritt (1855-1857), Grandes esperanzas (1860-1861) y Nuestro amigo común (18641865). Los lectores del siglo XIX y de comienzos del XX apreciaban más las primeras obras del autor, por su sentido del humor y su trasfondo trágico. Pero, aún reconociendo las cualidades de esta narrativa temprana, los críticos literarios de hoy en día sitúan por encima de ella a las obras de madurez, por su coherencia formal y su aguda percepción de la condición humana. Otras obras destacadas son Oliver Twist (1837-1839), La tienda de antigüedades (1840-1841), Barnaby Rudge (1841), Martín Chuzzlewit (1843-1844), Dombey e hijo (1846-1848), Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y El misterio de Edwin Drood, que quedó incompleta.

DOBROWSKY, JOSÉ

Filólogo húngaro, de padres bohemios, considerado como fundador de los modernos estudios eslavos y padre de la moderna filología y literatura checas. En 1972 fue comisionado por la Real Academia Bohemia de Ciencias para recopilar los manuscritos bohemios perdidos en la guerra de los Treinta Años. Ingresó en la Compañía de Jesús, pero, habiendo sido disuelta ésta, continuó sus estudios para sacerdote. Sus obras mas importantes son: Scriptores Rerum Bohemicarum; Institutiones linguoe Slavicoe dialecti veteris, primera gramática científica del antiguo eslavo. Nació en Hungría en 1753 y murió en Brunn en 1829.

DOYLE, SIR ARTHUR CONAN (1859-1930) Médico, novelista y escritor de novelas policiacas, creador del inolvidable maestro de detectives Sherlock Holmes. Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo y estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo. De 1882 a 1890 ejerció la medicina en Southsea (Inglaterra). Estudio en escarlata, el primero de los 68 relatos en los que aparece Sherlock Holmes, se publicó en 1887. El autor se basó en un profesor que conoció en la universidad para crear al personaje de Holmes con su ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo. Igualmente brillantes son las creaciones de los personajes que le acompañan: su amigo bondadoso y torpe, el doctor Watson, que es el narrador de los cuentos, y el archicriminal profesor Moriarty. Conan Doyle tuvo tanto éxito al principio de su carrera literaria que en cinco años abandonó la práctica de la medicina y se dedicó por entero a escribir. Los mejores relatos de Holmes son El signo de los cuatro (1890), Las aventuras de Sherlock Holmes (1892), El sabueso de Baskerville (1902) y Su último saludo en el escenario (1917), gracias a los cuales se hizo mundialmente famoso y popularizó el género de la novela policiaca. Surgió, y todavía pervive, el culto al detective Holmes. Gracias a su versatilidad literaria, Conan Doyle tuvo el mismo éxito con sus novelas históricas, como Micah Clarke (1888), La compañía blanca (1890), Rodney Stone (1896) y Sir Nigel (1906), así como con su obra de teatro Historia de Waterloo (1894). Durante la guerra de los bóers fue médico militar y a su regreso a Inglaterra escribió La guerra de los Bóers (1900) y La guerra en Suráfrica (1902), justificando la participación de su país. Por estas obras se le concedió el título de sir en 1902. Durante la I Guerra Mundial escribió La campaña británica en Francia y Flandes (6 volúmenes, 1916-1920) en homenaje a la valentía británica. La muerte en la guerra de su hijo mayor le convirtió en defensor del espiritismo, dedicándose a

dar conferencias y a escribir ampliamente sobre el tema. Su autobiografía, Memorias y aventuras, se publicó en 1924. Murió el 7 de julio de1930 en Crowborough (Sussex). Iniciado “Phoenix Lodge N° 25”, Inglaterra.

DUMAS, ALEXANDRE (1802-1870) Novelista y dramaturgo francés del periodo romántico, al que, a veces, se le llama Dumas padre dado que su hijo se llamaba igual y también fue escritor. Es uno de los escritores franceses más leídos, y conocido, ante todo, por sus novelas históricas Los tres mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo (1844). Nació en Villers-Cotterêts, Aisne, el 24 de julio de 1802. Era hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Había recibido una escasa educación formal, pero mientras trabajaba para el duque de Orleans, en París, leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones de una compañía inglesa shakesperiana y comenzó a escribir obras de teatro. La Comédie-Française produjo su obra Enrique III y su corte, en 1829, y el drama romántico Cristina, en 1830; ambas obtuvieron un éxito rotundo. Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre. Aunque muchas de estas obras son fruto de colaboraciones o del trabajo de otros escritores a quienes contrataba, la mayoría de ellas llevan la impronta inconfundible de su genio personal y su inventiva. Sus ingresos eran enormes, pero apenas suficientes para sufragar su extravagante modo de vida en los últimos años: gastaba enormes sumas de dinero en mantener su finca en los alrededores de París (Montecristo), mantenía a numerosas amantes (una de las cuales era la madre de su hijo Alexandre), compraba obras de arte y hacía frente a las pérdidas derivadas de sus muchas aventuras empresariales. Cuando murió, el 5 de diciembre de 1870, estaba prácticamente en bancarrota. Además de novelas históricas, la obra de Dumas incluye las obras de teatro Antonio (1831), La torre de Nesle (1832), Catherine Howard (1834), Kean, o desorden y genio (1838) y El alquimista (1839), así como numerosas dramatizaciones de su propia ficción. También escribió memorias en las que ofrece un vivo retrato de su tiempo.

DUNANT, JEAN HENRI (1828-1910)

Filántropo suizo fundador de la Cruz Roja, nació en Ginebra. Dunant se horrorizó por las condiciones de los heridos, de las que fue testigo en las inmediaciones del campo, en la batalla de Solferino, Italia, en 1859, entre franceses y piamonteses, por un lado, y austríacos por el otro. Tras ello, escribió el libro Orígenes de la Cruz Roja (1862), y propuso que se crearan organizaciones neutrales para ayudar a los soldados heridos en tiempo de guerra. En 1863 se celebró en Ginebra una conferencia internacional, y la Convención de Ginebra de 1864 fundó la Cruz Roja Internacional permanente. En 1901 Dunant compartió el primer Premio Nobel de la Paz con el estadista francés Frederic Passy fundador de la Liga Internacional de la Paz. Entre las obras de Dunant figura Fraternité et charité internationales en temps de guerre (Fraternidad y Caridad Internacionales en tiempos de guerra, 1864).

ESPRONCEDA, JOSÉ DE (1808-1842) Poeta y revolucionario español, fue uno de las más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la política. Nació en Almendralejo (Badajoz) hijo de un militar, durante la guerra de Independencia contra los franceses. A los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema Pelayo. Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa -allí conoció a Teresa Manchay Londres, donde volvió a encontrase con Teresa, casada y con hijos; ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos: Canto a Teresa. Participó en las barricadas de París, en la revolución de 1830, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa y vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria. Regresó a España en 1833, y tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas interpretaciones del

amor, como ocurre en el famosísimo poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión, hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista. En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, donde dio muestras de una excelente formación política. El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías, funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos. Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, LEANDRO (1760-1828) Dramaturgo español creador de la comedia neoclásica. Nació en Madrid en 1760. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, estuvo en contacto con el grupo de intelectuales y literatos del Madrid de la época de Carlos III. Fue amigo de Jovellanos y, como él, liberal y defensor de las ideas de la Ilustración, lo que le costó algún destierro. Viajó por Francia, Inglaterra e Italia, países en los que se interesó por los últimos movimientos teatrales y sobre los que escribió interesantes libros de viajes. Además de su sátira en prosa, La derrota de los pedantes (1789), sus obras teatrales más importantes son La comedia nueva o el café (1792), en la que somete a crítica al teatro dominante en su época, y El sí de las niñas (1806), obra que ataca sin paliativos la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época y preconiza la libertad de las jóvenes para elegir marido, tema ya visible en El viejo y la niña, de 1790. El barón es de 1803 y La mojigata de 1804. En 1825

se editaron en París sus Obras dramáticas y líricas. Importante para estudiar la evolución del teatro en España es su ensayo sobre los Orígenes del teatro español, que se publicó póstumamente, en 1883. Tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó a la escena española dos obras de Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos. Murió en 1828 en París, y está enterrado en el cementerio de Père Lachaise, entre Voltaire y La Fontaine.

FLORIAN, JEAN PIERRE CLARIS DE Literato francés. Nació en 1755 en el castillo de Florián cerca de Sauve (Gard). Hijo de madre española, famoso por su colección de Fábulas, aparecidas en 1792. Llevó una vida bastante disipada en su juventud. Escribió las novelas Galatée 1783; Estelle1788, tradujo el Quijote y dio a la escena algunas comedias que fueron muy aplaudidas. En 1820 aparecieron sus Obras completas y en 1824 sus Obras inéditas, entre las que figura una curiosa autobiografía, Memorias de un joven español. Murió en Sceaux en 1794.

FÓSCOLO, NICOLÁS UGO Nació en el 1778. Escritor italiano, uno de los grandes escritores de la Italia moderna. Siendo joven se alistó en la legión lombarda, partidario de los franceses, de quienes esperaba la independencia de Italia; su oda A Botarate libertador de 1799 y la Oración a Botarate en 1801, son muestras de las esperanzas que habría depositado en el gran corso. Sin embargo muy pronto se desengañó, y el odio que en consecuencia surgió en él habría de costarle el cargo de profesor de Elocuencia en la Universidad de Padua. Poeta muy del gusto de la época aquellas virtudes líricas que parecieron excelsas a sus contemporáneos, tienen escaso valor hoy día; no obstante rechazando lo declamatorio, es necesario reconocer en Fóscolo riqueza verbal y flexibilidad de estilo. Sus obras más conocidas: Poesías, escrita en el año 1802, el poema Sepulcros (1807) y Ültimas cartas de Jacobo Ortís, novela del año 1802.

Escribió además el magnifico Discurso sobre el texto de la comedia de Dante en 1827. Murió este mismo año 1827 rodeado de la mayor miseria

GAUTIER, TEÓFILO Poeta, novelista y crítico francés. Nació en Tarbes en 1811. Fue uno de los jefes de aquellos jóvenes que hacia 1835 agrupó cierto número de poetas y artistas adscritos al romanticismo, y fue el verdadero fundador de la doctrina del arte por el arte, precursor de los parnasianos. De sus volúmenes de poesías se citan: Alberto, La comedia de la muerte, España y Esmaltes y camafeos. De sus novelas: La joven Francia, Fortunio, La novela de la momia, Una lágrima del diablo, El capita fracasa y Una noche de Cleopatra. Se le deben, además, cuentos, comedias en verso, criticas literarias, dramas, libretos de baile, impresiones de viajes, así como buen número de ensayos sobre El arte moderno, Tesoros de arte de la Rusia antigua y moderna, Honoré de Balzac, etc. Murió en 1872.

GOETHE, JOHANN WOLFGANG VON (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán y una de las figuras señeras de la literatura alemana. La poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana. La importancia de la obra de Goethe puede ser juzgada por la influencia que sus escritos críticos, su amplia correspondencia, su poesía, sus dramas y sus novelas ejercieron sobre los escritores de su época y sobre los movimientos literarios que él inauguró y de los que fue la figura principal. Según el crítico inglés del siglo XIX Matthew Arnold, Goethe debe ser considerado no sólo “el centro indiscutible de la literatura alemana, sino una de las figuras más versátiles de la literatura universal”. Estudios e influencias

Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno. De 1765 a 1768 estudió Derecho en la Universidad de Leipzig; allí empezó a interesarse por la literatura y la pintura y conoció las obras dramáticas de sus contemporáneos Friedrich Gottlieb Klopstock y Gotthold Ephraim Lessing. La influencia de estos autores y su enamoramiento de la hija de un comerciante de vinos, en cuya taberna solía cenar, se reflejan en su poesía más temprana y en sus primeras obras dramáticas. Entre estas obras primerizas se encuentran una comedia en verso de un acto, El capricho del enamorado (1767), y una tragedia en verso, Los cómplices (1768). Goethe enfermó en Leipzig y volvió a Frankfurt, donde, durante la convalecencia, estudió ocultismo, astrología y alquimia. A través de la influencia de una amiga de su madre, Katharina von Klettenberg, que era miembro del movimiento de reforma luterano conocido como pietismo, Goethe se introdujo en el misticismo religioso. De 1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para proseguir sus estudios de Derecho; además profundizó en los estudios de música, arte, anatomía y química. En Estrasburgo, Goethe hizo dos amistades, que tuvieron una enorme repercusión en sus obras literarias. Una fue la de Friederike Brion, la hija de un pastor religioso de la ciudad de Sesenheim que le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos, incluso el de Gretchen de su drama poético Fausto. La otra amistad, que más tarde reconoció como la experiencia intelectual más estimulante de su juventud, fue la del filósofo y crítico literario Johann Gottfried von Herder. Por esta influencia, Goethe se hizo un escéptico sobre la validez de los preceptos del clasicismo francés que prevalecían indiscutidos en la Alemania de la época, incluidos los de las tres unidades dramáticas -lugar, tiempo y espacio- que la escuela teatral francesa había adoptado del antiguo teatro griego. Herder le enseñó también a apreciar las obras de Shakespeare, en las que las unidades clásicas se sustituyen por el placer de la expresión directa de las emociones; y a darse cuenta del valor de la poesía popular alemana y de la arquitectura gótica alemana como fuentes de inspiración. El resultado fue que, Goethe, después de graduarse en Derecho y volver a Frankfurt para ejercerlo, escribió la tragedia Götz von Berlichingen (1773). La obra, inspirada en las de Shakespeare, es una adaptación de la historia de un caballero alemán que se hizo bandido en el siglo XVI; las acciones de bandidaje exitosas de su protagonista las considera como una revuelta popular nacional alemana contra la autoridad del emperador y la Iglesia en la primera mitad del siglo XVI. Götz von Berlichingen tuvo enormes repercusiones en la historia literaria alemana. Junto al manifiesto Sobre el estilo y el arte alemán (1773), al que contribuyeron Goethe, Herder (con dos ensayos en los que elogiaba a Ossián y a Shakespeare) y otros; Götz inauguró el importante movimiento literario alemán

conocido como Sturm und Drang (tormenta e impulso), precursor del romanticismo alemán. Al año siguiente, como resultado de un desdichado incidente amoroso con Charlotte Buff, prometida de uno de sus amigos, Goethe escribió la romántica y trágica historia de Die Leiden des jungen Werthers (Las desventuras del joven Werther, 1774). Esta obra fue la primera novela representativa de la literatura alemana moderna y se convirtió en el modelo de muchísimas narraciones de “Entusiasmo”, el resultado fatal de un gusto por los absolutos, ya sea en amor, arte o pensamiento, que se escribieron a imitación suya en Alemania, Francia y por todas partes; El diablo mundo del poeta español José de Espronceda es un ejemplo de ello y también en Latinoamérica su influencia evidente se percibe, entre otros autores, en el dominicano Eugenio María de Hostos y en el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. Entre las obras de Goethe escritas entre 1772 y 1775 están los dramas Clavijo (1774) y Stella (1775) y muchos ensayos cortos sobre temas literarios y teológicos. Se prometió con Lili Schönemann, hija de un rico banquero, pero los círculos elegantes en los que ella se movía le parecieron restrictivos para su creatividad artística. Desde entonces su refugio fue la naturaleza, en la que se inspirarán muchos de sus poemas líricos, como “Auf dem See”. El año 1775 fue importante para Goethe y para la historia literaria alemana. Este año, Carlos Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, invitó a Goethe a vivir y trabajar en Weimar, su capital, que entonces era uno de los centros intelectuales y literarios de Alemania. Desde 1775 y hasta su muerte, Goethe fijó aquí su residencia. Los primeros diez años de este contacto con la corte de Weimar fueron para él un periodo de desarrollo intelectual más que de producción literaria. A través de los contactos que allí realizó con Herder y con el escritor Christoph Martin Wieland, y a través de su amistad con Charlotte von Stein, esposa de un oficial de la corte y mujer de gran encanto y talento, se amplió su vida intelectual. La experiencia en la administración pública, que incluyó destinos en cargos importantes del gobierno de Weimar, así como un periodo de consejero privado, le dio a Goethe un amplio conocimiento de los asuntos prácticos. Además continuó sus trabajos científicos, estudiando mineralogía, geología y osteología (el estudio de los huesos). Escribió poco durante los primeros diez años de su estancia en Weimar, si se exceptúan algunos magníficos poemas inspirados por Charlotte von Stein, entre los que se encuentran la lírica “Canción nocturna del caminante” y la balada “El rey de los elfos”. Comenzó la composición de algunas de

sus obras más famosas, como el drama en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas de carácter Egmont y Fausto, que luego sometería a cambios como resultado del siguiente acontecimiento importante de su vida: su estancia en Italia desde 1786 hasta 1788. Varias razones indujeron a Goethe a ir a Italia. Se había cansado de la vida en la corte de Weimar, su relación con Charlotte von Stein se había frustrado, y, sobre todo, sentía la necesidad de nuevas experiencias sobre las que apoyar sus futuros escritos. En Italia encontró una nueva vitalidad y la revelación de la grandeza del mundo clásico. Después de visitar varias ciudades en el norte de Italia, se estableció en Roma, donde, salvo para un corto viaje a Nápoles y Sicilia, permaneció hasta 1788. Estudió el arte, la arquitectura y la literatura de Grecia y Roma y aquellas obras del renacimiento en las que era más manifiesta la influencia clásica; comprendió perfectamente el espíritu del clasicismo, que acentuaba el equilibrio y la perfección formal más que el contenido emocional. Desde entonces su obra desarrollaría temas universales e intemporales, expresados con mesurado sosiego aún vibrante de pasión. Los escritos de su estancia italiana y del periodo inmediatamente posterior incluyen una versión en versos yámbicos (véase Versificación) de Ifigenia en Tauris, los dramas Egmont (1788) y Torquato Tasso (1790); y un trabajo suplementario sobre Fausto, parte del cual apareció como Fragmento (1790). Estas obras llevaron a la literatura alemana la disciplina de ideas y formas que inició el así llamado periodo clásico. Véase Literatura alemana: Periodo clásico. Regreso a Weimar Cuando Goethe regresó a Weimar en 1788 se enfrentó con dificultades inesperadas. Encontró oposición a sus nuevos principios literarios y se ganó la enemistad de algunos círculos de la corte por llevarse a vivir con él a una joven, Christiane Vulpius, que en 1789 le dio un hijo. Habría podido abandonar Weimar pero le retuvieron dos razones: la dirección del Teatro Ducal, que ejerció de 1791 a 1813, y el renovado interés para seguir con los estudios científicos, para los que en Weimar encontraba facilidades. Antes, en 1784, había hecho el descubrimiento, por métodos que prefiguraban la ciencia de la morfología comparada, de que la mandíbula humana presentaba huellas de una estructura similar al hueso intermaxilar en otros mamíferos. En 1790, escribió Ensayo para explicar la metamorfosis de las plantas, que desarrollaba aún más sus ideas sobre morfología comparada y que para algunos son antecedentes de las ideas de Darwin sobre la evolución humana. Goethe fue el autor también de un tratado de óptica, Aportes a la óptica (2 partes, 1791 y 1792).

Su dedicación al trabajo científico eclipsó durante un tiempo su interés por la literatura. Este interés se revitalizó a través de su amistad con Friedrich von Schiller, uno de los más grandes dramaturgos alemanes y una figura prominente del periodo clásico alemán. La relación, que duró desde 1794 hasta la muerte de Schiller en 1805, fue trascendental para Goethe; las críticas y sugerencias de Schiller le estimularon para emprender un nuevo esfuerzo creador. Las principales producciones fueron las contribuciones al periódico de Schiller, Las Horas, que incluyeron Elegías romanas (1795), una serie de tiernos poemas amorosos inspirados en su relación con Christiane Vulpius; la novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), que se convirtió en un modelo para toda la novela alemana posterior; y el idilio épico en verso Hermann y Dorothea (1798). Schiller animó también a Goethe para que volviera a trabajar en Fausto, cuya primera parte fue publicada en 1808. El periodo desde 1805 hasta su muerte en Weimar, el 22 de marzo de 1832, fue para Goethe muy productivo. En 1806 se casó con Christiane Vulpius. Los disturbios de la Revolución Francesa y las sucesivas campañas de las Guerras Napoleónicas no interrumpieron seriamente sus trabajos científicos y literarios. No se opuso a la guerra de liberación (1813-1815) llevada a cabo por los estados germánicos contra Napoleón, pero permaneció alejado de los esfuerzos patrióticos para unificar las distintas partes de Alemania en una sola nación; abogaba, en cambio, por el mantenimiento de pequeños principados regidos por déspotas benévolos. De sus escritos entre 1805 y 1832, los más célebres son las novelas Las afinidades electivas (1809) y Los años de andanzas de Wilhelm Meister (1821, revisado en 1829); un relato de su viaje por Italia, Viajes italianos (1816); Poesía y verdad, su autobiografía (4 volúmenes, 1811-1833), una colección de magníficos poemas, Diván de Oriente y Occidente (1819), que intentan el maridaje del Este y el Oeste, y la segunda parte de su poema dramático Fausto (publicado póstumamente en 1832). Fausto fue la obra que ocupó la larga vida de Goethe. Es una de las obras maestras de la literatura alemana y universal. No es sólo una reelaboración de la leyenda del erudito mago medieval Johann Faust, sino una alegoría de la vida humana en todas sus ramificaciones (véase también Fausto). Desde el punto de vista argumental y estilístico, la obra refleja el impresionante alcance de la evolución de Goethe desde los días rebeldes del periodo del Sturm und Drang hasta el clasicismo y la sabiduría sosegada de su madurez. Su énfasis en el derecho y el poder del individuo para indagar libremente en todos los

asuntos humanos y divinos y para descubrir su propio destino justifica su reputación universal como primera gran obra de la literatura dentro del espíritu del individualismo moderno. Perteneció a la logia “Amalia” de Weimar

GIBBON, EDWARD (1737-1794) Historiador inglés, el más destacado de su tiempo, autor de la Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano. Gibbon nació el 27 de abril de 1737, en Putney (que hoy en día forma parte de Londres), y fue el mayor de siete hijos de una familia de clase media alta; los otros seis murieron durante su infancia. El propio Gibbon fue un niño enfermizo y apenas pudo asistir a la escuela. Sin embargo, fue un lector ávido y omnívoro. A los 15 años su salud mejoró repentinamente y su padre le inscribió en el Magdalen College de Oxford, durante un tiempo que él mismo calificó como improductivo en sus Memorias. El estudio del primer cristianismo le llevó a adoptar la religión católica en junio de 1753, lo cual le impidió asistir a la universidad. Su padre le envió inmediatamente a Lausana al cuidado de un pastor calvinista, que le convirtió al protestantismo antes del final de 1754. Gibbon permaneció en Suiza durante casi cinco años. Acabó su formación clásica, añadiendo a su latín el estudio de la lógica y el griego. Conversó con sabios y realizó algunos escritos en francés. En 1764 después de dos monótonos años en la milicia de Hampshire, regresó a Europa, concretamente a Roma, donde concibió la idea para su gran libro. Los dos años siguientes los pasó perfeccionando su proyecto, y comenzó la redacción de 1.300 años de historia. Gibbon fue elegido al Parlamento en 1774, donde permaneció durante doce años. El primer volumen de Decadencia y ruina apareció en 1776. Los dos volúmenes siguientes, que finalizaban con el periodo del Imperio de Occidente (c. 480 d.C.), aparecieron en 1781. Los últimos mil años del Imperio en Oriente están descritos en sus tres últimos volúmenes, cuya elaboración finalizó en Lausana en 1787 y publicó un año después. Gibbon murió el 16 de enero de 1794 en Londres.

GILBERT, WILLIAM SCHWENCK (1836-1911) Dramaturgo y libretista inglés. Nació en Londres, en cuya universidad estudió para ser abogado, pero pronto se entregó por completo a la literatura y escribió

poesías humorísticas que se publicaron con el título de Baladas (1868 y 1872), así como las comedias Palacio de la verdad (1870), que le hizo famoso; Pygmalion y Galatea (1871); Corazones dulces (1874) y Compromiso (1877). Sus obras de teatro evitan el realismo y la significación social en una época en la que Oscar Wilde lo popularizó, pero revelan un punto de vista muy pesimista sobre la naturaleza humana, aunque atenuado al presentarse en forma de ópera cómica. A pesar de todo, Gilbert es más conocido gracias a su larga colaboración, de 1871 a 1896, con el compositor inglés sir Arthur Sullivan, que se plasmó en la creación de catorce operetas, producidas por el director teatral Richard D'Oyly Carte y que se encuentran entre las mejores y más populares obras del género. En sus libretos, Gilbert creó personajes absurdos y situaciones teatrales paradójicas, en una sátira social mordaz, pero nunca amarga. Conocidas como las óperas del Savoy (por el teatro londinense que se construyó para ponerlas en escena), incluyen Tespis (1871), Proceso (1875), El brujo (1877), H.M.S. Pinafore (1878), Los piratas de Penzance (1879), Paciencia (1881), Iolanthe (1882), La princesa Ida (1884), El Mikado (1885), Ruddigore (1887), Los soldados de la guardia (1888), Los gondoleros (1889), Utopia, Limited (1893) y The Grand Duke (1896). Gilbert también colaboró con otros compositores ingleses, especialmente con sir Edward German en la ópera Hadas caídas, o el mundo malvado (1909).

GÓMEZ DE LA SERNA, RAMÓN (1888-1963) Periodista y escritor español, peculiar y original al que se le debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico -del que fue maestro- y de la greguería, que él mismo definió como “metáfora más humor”. Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como “Madrid es no tener nada y tenerlo todo”. Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo como un frívolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica.

Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.

HEINE, HEINRICH (1797-1856) Uno de los poetas más grandes de Alemania, cuyos poemas, punzantes y en ocasiones llenos de espíritu satírico, gozan de prestigio universal. Heine nació en Düsseldorf el 13 de diciembre de 1797, de padres judíos. Asistió a escuelas de Düsseldorf hasta 1815. Durante una estancia con su tío Salomon Heine, un banquero de Hamburgo, Heine se enamoró de su prima Amalie, pero no fue correspondido. Esta primera decepción amorosa pudo haber sido la fuente de la languidez, decepción y romántica ironía que llenan su poesía, aunque él rechazara categóricamente el romanticismo. En 1819, empezó a estudiar Derecho, primero en Bonn y después en la Universidad de Gotinga. Descontento con la atmósfera pedante de Gotinga, se trasladó a Berlín en 1821. Allí entró en contacto el también escritor Chamisso y el filósofo alemán G.W.F.Hegel, que influyó profundamente en sus concepciones filosóficas. También se relacionó con muchos eminentes románticos alemanes. Heine permaneció en Berlín hasta 1823 escribiendo poesía. En 1822 se publicó su primer libro de versos, Poemas; este libro llamó la atención a causa de la delicadeza y belleza lírica de los poemas. De 1824 a 1825 volvió al estudio del derecho. Como el ejercicio de la profesión de jurista estaba prohibido a los judíos en la Alemania de aquella época, Heine se hizo cristiano en 1825 para conseguir el título académico; aunque lo consiguió, nunca ejerció de hecho esa profesión. En 1826 publicó El viaje por el Harz, una relación en prosa de una excursión que había hecho a las montañas del Harz. Esta obra, con su vigor espiritual y la gracia de su estilo, tuvo un éxito inmediato y fundamentó la fama literaria de Heine. En 1827 se publicó su Libro de canciones, una recopilación de sus poemas anteriores y que compositores como Franz Schubert, entre otros, pusieron música a muchas de estas lieder. De 1827 a 1831 Heine viajó por Inglaterra, Italia y distintas partes de Alemania. El resultado de esta experiencia fue la publicación de tres volúmenes de poemas, Cuadros de viaje (1826-1831). También escribió muchas obras en prosa en las que mostraba su simpatía por las ideas democráticas de la Revolución Francesa y

satirizaba agriamente contra los regímenes despóticos y feudales de los reinos y ducados alemanes. Heine se convirtió en un miembro prominente de un grupo literario conocido como Junges Deutschland (Joven Alemania), que atacaba a la escuela romántica alemana por haber caído bajo el poder monárquico y eclesiástico y proponía un arte y un compromiso vital más revolucionario. Como por sus ideas políticas no le concedieron la cátedra de Literatura alemana, y cada vez se sentía más rechazado por la sociedad alemana se marchó a vivir a Francia buscando una atmósfera política y literaria más afín. Desde 1831 hasta su muerte vivió en París y sólo hizo dos visitas breves a su país natal durante todo este periodo. En París, Heine escribía para varios periódicos alemanes y se hizo amigo de escritores como Honoré de Balzac y George Sand, y de compositores como Hector Berlioz y Frédéric Chopin. En 1835 los escritos del grupo Junges Deutschland fueron prohibidos en la mayor parte de Alemania y los ingresos de Heine se redujeron considerablemente. En 1841 se casó con una dependienta francesa. Cuatro años más tarde contrajo una enfermedad en la columna que le confinó en la “tumba de su colchón”, como él decía, desde 1848 hasta el día de su muerte, el 17 de diciembre de 1856. A pesar de todo, algunas de sus obras más notables provienen de estos últimos años de su vida, en los que predomina una temática de compromiso político. Historia de la religión y de la filosofía en Alemania (1835) se ven las influencias del socialismo de Saint-Simon, El rabino de Bacharach (1840) que trata de las persecuciones de los judíos durante la edad media; tanto en Heinrich Heine sobre Ludwig Börne (1840) como en Atta Troll (1843) hizo una apasionada y dura defensa de sus ideas artísticas y políticas en respuesta a las críticas que sobre él se difundían en Alemania. La sátira Alemania, cuento de invierno (1844) es una obra claramente política en la que se percibe la influencia de Karl Marx, uno de sus amigos de París. A este último periodo también corresponde el libro de poemas Romancero (1851), lleno de sufrimiento era ya el periodo de su atrofia muscular- y a la vez de una gran profundidad ética, religiosa y artística. La personalidad de Heine estaba compuesta de elementos claramente incompatibles: una alegría de vivir pagana y una sensibilidad basada en los valores éticos del judaísmo; un amor al romanticismo y un odio a los escritores románticos alemanes de su época a causa de su sumisión a las fuerzas reaccionarias políticas y religiosas; patriotismo germánico y un humanitarismo que alcanzaba al mundo entero; cristianismo nominal y un apego al judaísmo que duró toda la vida. Estos conflictos crearon en Heine el espíritu de desencanto, de burla y de sátira amarga que caracteriza a tantos de sus escritos. Su obra, en especial, el Libro

de canciones, está considerada como precursora de la lírica moderna, no sólo en la poesía alemana sino en la europea, por ejemplo, las Rimas del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer. Durante la década de 1830 una nueva generación de escritores dejó las fantasías del romanticismo para participar en los acontecimientos políticos. Formaron un movimiento llamado Junges Deutschland (Joven Alemania) y en varias partes de Alemania apoyaron los intentos de los elementos liberales para modificar el poder absoluto de los príncipes feudales que aún sobrevivía. El filósofo principal de este periodo fue G. W. F. Hegel, cuyo idealismo racionalista influyó mucho en el poeta lírico y crítico Heinrich Heine. Este último, figura dominante entre los nuevos escritores, empezó su carrera con poemas irónicos sobre temas románticos. Se hizo famoso con la publicación de Buch der Lieder (Libro de canciones, 1828). Tras el fracaso de la revolución de 1830, huyó a París, donde escribió sus poemas más importantes y muchos artículos de crítica sobre arte contemporáneo y política. Observador perspicaz, Heine se anticipó a muchas de las técnicas del periodismo moderno. Otro político exiliado, Ludwig Börne, intentó agitar la actividad política alemana en sus Briefe aus Paris (Cartas de París, 1830-1833).

HERDER, JOHANN GOTTFRIED VON. El filósofo Johann Gottfried von Herder fue la figura dominante del origen del teatro moderno alemán. Este nuevo movimiento, que tomó su nombre de la pieza teatral Sturm und Drang (Tormenta e impulso, 1776) de Friedrich Maximilian von Klinger, uno de los jóvenes escritores deslumbrados por el rechazo de las autoridades tradicionales que llevó a cabo Herder. Los miembros de este grupo abandonaron el racionalismo y la preocupación por la forma y la estructura que habían caracterizado el teatro clásico y francés. Influidos por los estudios de Herder de los pueblos primitivos y la cultura popular, acentuaron el uso de elementos nacionales o populares, y buscaron inspiración en el Volkslied (poesía popular) y en otros aspectos de la cultura alemana. Su deseo de emancipación fue simbolizado en poemas y dramas que trataban de individuos heroicos dominados por emociones incontroladas y comprometidos en conflictos inmensos. Los dramas de Gotthold Ephraim Lessing, notables por sus personajes y su pasión, están en el origen del teatro moderno alemán. Dio a la escena alemana su primera tragedia de la vida cotidiana (bürgerliches Trauerspiel) en Miss Sara Sampson (1755), y en su poema dramático Nathan der Weise (Nathan el sabio,1779) hizo un ardiente llamamiento en favor de la tolerancia religiosa. Minna von Barnheld (1767) es una hábil comedia. En su influyente tratado

crítico Laokoon (Laoconte, 1766), Lessing introdujo el espíritu de la Ilustración en Alemania (véase Siglo de las Luces). Perteneció a la logia “Zum Scwert (Espñada) en Riga” en 1766

HERNÁNDEZ, JOSÉ (1834-1886) Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho. No se conoce mucho sobre la infancia de Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Fue un autodidacta y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió unas claras ideas políticas. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios, como la fundación del periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y el desempeño de varios cargos oficiales. Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) es un poema épico popular y está considerado una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro es el narrador de su vida, y lleva a cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. El poema recorre la inicial felicidad de su vida familiar en las planicies, hasta que Martín es obligado a alistarse en el ejército, su odio de la vida militar, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos y vuelve al seno de la sociedad, para lo que ha de sacrificar gran parte de su preciosa independencia. El gran mérito del autor del Martín Fierro fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido

de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino, noción que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y con poderosos intereses políticos.

HOFMANNSTHAL, HUGO VON (1874-1929) Poeta, dramaturgo y ensayista austríaco, más conocido por sus primeras poesías líricas y por su larga colaboración como libretista con el compositor Richard Strauss, de la que surgieron seis óperas, entre las que se encuentra El caballero de la rosa (1911). Hofmannsthal nació en Viena, en cuya universidad estudió la carrera de Derecho. A los 16 años escribió sus primeras poesías y a los 17 su primera pieza corta en verso, Ayer, publicadas con el seudónimo de Loris. Sus poesías de juventud reflexiones líricas y melancólicas sobre la apariencia y la realidad, sobre la transitoriedad y la eternidad- obtuvieron el aplauso inmediato en Austria y Alemania. Durante los años siguientes escribió piezas cortas en verso, entre las que destacan La muerte de Tiziano (1892) y El loco y la muerte (1893). En ellas, al igual que en su poesía, su intención era crear una atmósfera mística y poética. En 1901, Hofmannsthal abandonó la poesía, afirmando que el lenguaje a solas resultaba insuficiente como medio de expresión. A partir de entonces adaptó numerosas obras de dramaturgos anteriores e introdujo más acción. Su Todo el mundo (1911), basada en la obra drámatica inglesa Everyman, se viene representando anualmente en el Festival de Salzburgo (que ayudó a fundar junto con el director teatral Max Reinhardt) desde 1920. Richard Strauss adaptó para la ópera la Electra (1903) de Hofmannstahl, que se representó en 1909. Posteriormente, Hofmannsthal escribió cinco libretos para Strauss, de los cuales El caballero de la rosa y Ariadna en Naxos (1912) están consideradas como obras maestras.

HUGO, VICTOR MARIE (1802-1885) Poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular, al romanticismo en aquel país. Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon, y fue educado tanto con tutores particulares como en escuelas privadas de París. Era un niño precoz, que a muy corta edad decidió convertirse en escritor. En 1817 la Academia Francesa le

premió un poema y, cinco años más tarde, publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías diversas, que fue seguido por las novelas Han ’Islande (1823) y Bug-Jargal (1824), y por los poemas de Odas y baladas (1826). En el prefacio de su extenso drama histórico Cromwell (1827), Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del clasicismo. Este encendido llamamiento se convirtió muy pronto en el manifiesto del romanticismo. La censura recayó sobre la segunda obra teatral de Hugo, Marion de Lorme (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII, por considerarla demasiado liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del romanticismo. Hernani fue adaptada por el compositor italiano Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani (1844). El periodo 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de Victor Hugo. Su gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), un cuento que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al nombramiento de miembro de la Academia Francesa en 1841. En otra novela de esta etapa, Claude Gueux (1834), condenó elocuentemente los sistemas penal y social de la Francia de su tiempo. Escribió varios volúmenes de poesía lírica que fueron muy bien recibidos. Entre ellos se cuentan Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837). Obras teatrales de gran éxito suyas son : El rey se divierte (1832), adaptado por Verdi en su ópera Rigoletto (1851), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). En cambio Les Burgraves (1843) fue un estrepitoso fracaso. Al disgusto de Hugo por el fracaso de esta obra se le unió ese mismo año la muerte de su hermana mayor y del marido de ésta, ambos ahogados. Se alejó de la poesía y se dedicó de un modo más activo a la política. Su familia siempre había sido bonapartista, y él mismo, en su juventud, había sido monárquico. En 1845 fue nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe, pero cuando se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya republicano. En 1851, después del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis Napoleón, más tarde emperador con el nombre de Napoleón III, Hugo hubo de emigrar hacia Bélgica. En 1855 dio comienzo su largo exilio de quince años en la isla de Guernsey. Durante estos años, Hugo escribió la feroz sátira, Napoleón el pequeño (1852), los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (18591883). En Guernsey completó su más extensa y famosa obra, Los miserables

(1862), una novela que describe vívidamente, al tiempo que condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX. Hugo regresó a Francia después de la caída del Segundo Imperio en 1870, y reanudó su carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea Nacional y más tarde para el Senado. Entre las obras más destacables de sus últimos quince años se cuentan El noventa y tres (1874), una novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar. Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses, y todavía es considerado como uno de los poetas más importantes de este país. Después de su muerte, acaecida el 22 de mayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, en un mísero coche fúnebre, hasta el Panthéon, donde fue enterrado junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.

ISAACS, JORGE (1837-1895) Escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Isaacs descendía de una rica familia judía británica que se mudó desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca, cerca de Cali donde nació. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas. Reducido a la pobreza, Isaacs se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera colección de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírico sentimental y su mejor obra, que cosechó un éxito espectacular. Antes de finalizar el siglo XIX, llevaba 50 ediciones. La novela, un romance elegíaco, describe una idílica existencia en el valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el noble salvajismo y condena la esclavitud. La historia de los amores de María y su primo Efraín, a la que añade las de otras parejas de jóvenes, que pertenecen a clases sociales y etnias diferentes, se complementan entre sí. Al desarrollo amoroso de los protagonistas corre paralelo un ahondamiento progresivo de la realidad social. Se la puede

considerar como novela realista romántica americana por antonomasia, aunque algunos la sitúan dentro del folletín. Además es la obra precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. Isaacs fue incapaz de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó intentándolo. Alternó la escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cónsul de su país en Chile. Sin embargo, se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 murió, en Ibagué, Tolima, en la pobreza.

JOVELLANOS Y RAMIREZ, MELCHOR GASPAR DE Poeta, escritor y político español. Fue esforzado paladín de la reforma agraria; magistrado de la Audiencia de Sevilla; alcalde de Madrid con Carlos III, y con Carlos IV, ministro de Gracia y Justicia época en que se caracterizó por su humanización de la justicia y la lucha contra la Inquisición. Las alternativas de la política de Godoy le hicieron dcaer en desgracia, siendo desterrado a la isla de Mallorca, hasta que Fernando VII le puso en libertad. No aceptó la cartera del Interior que le ofreció José Bonaparte y en cambio tomó posesión del cargo de individuo de la Junta Central. Sus obras principales son: Informe sobre la Ley Agraria; El castilo del Bellver; Pelayo; El delincuente honrado. Nació en Gijón en 1744; murió en Vega (Asturias) en 1811.

KIPLING, RUDYARD (1865 - 1936) Novelista y poeta británico, cuyas obras, muy importantes todas en la literatura inglesa, reflejan en sus principios el estado de espíritu de la época imperialista de Inglaterra. Nació en la India, la mayoría de sus poesías y sus novelas están inspiradas en un ambiente de este antiguo país. Algunos de sus libros, como El libro de la selva virgen, son conocidos en el mundo entero. En 1907 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras figuran: The light that Failed (1891) Kim (1901); Captains Courageous (1896-1897); Just So Stories (1902) y varios tomos de poesías, especialmente Barrack Room Ballads, Sixty Poems, etc. En 1941 se publicó una antología póstuma: A choice of Kipling’s verse. Iniciado en “Hope and Esperance Lodge N° 782” en Lahore, India. En Inglaterra fundó dos logias

KLINGER, FEDERICO MAXIMILIANO Poeta dramático y novelista alemán. Nació en Francfort en 1752 y murió en Dorpart (Tartu), Estonia en1831. En 1774 marchó a Giessen a estudiar Leyes y allí comenzó en realidad su carrera literaria. Escribió, entre otros, los siguientes dramas: Das leidende Web (1775); Zwillinge (1776). El verano de 1776 lo pasó junto a su amigo Goethe en Weimar, correspondiendo a este breve período, anterior a la ruptura entre ambos poetas, su Sturm und Drang, del cual tomó nombre la renovación literaria, iniciada en Alemania por aquel entonces. En 1790 se casó con una hija natural de Catalina II, siendo elevado a la nobleza mediante la concesión de la Orden de San Wladimiro. Además de las citadas, es autor de las obras: los dos dramas sobre Medea (1787 1791) y los históricos, Pirro Conradino; Rodrigo; Damokles y Aristodemos. Novelas, la satírica Plumplamplasko, las filosóficas Faust, Raphael, y la última que escribió Betrachtungen und Gedanken über verschiedene Gegenstände der Welt und der Kunst, expresión de sus ideas sobre la vida y el arte.

LACÉPEDE, BERNARDO GERMÁN ESTEBAN, CONDE DE DELAVILLE.(1756-1825) Naturalista y escritor francés. Fue desde muy joven apasionado por la Música, admirador de Buffón y aficionado a la Física. Compuso óperas que diversas circunstancias impidieron representar, varias sinfonías y sonatas, y publicó en 1785 su Poética de la Música, favorablemente acogida. Buffón le ofreció el empleo de guarda del gabinete del rey, y le propuso que continuara la parte de su Historia Natural, que trata de los animales, y que escribió (1788-1789) con el título de Historia general y paticular de los cuadrúpedos ovíparos y de las serpientes. Adicto a la Revolución, fue presidente de sección, comandante de la guardia nacional en su barrio, administrador del departamento del Sena, diputado por París en la Asamblea Legislativa y presidente de la misma. Pero llegada la época de las proscripciones tuvo que salir de París y dimitir de su empleo en el Museo. De regreso se crea para él la cátedra en el Museo de los reptiles y los peces. Ingresó en el Instituto en 1795, y se le llevó al Senado (1799) y a la presidencia del mismo. Ministro de Estado en 1804, Napoleón le hizo conde y lo nombró gran maestre de la Universidad durante los Cien Días, y Luis XVIII par de Francia, etc. Escribió, además: Historia natural del hombre; Las edades de la naturaleza; Memorias; Historia general de Europa; Historia natural de los cetáceos; Historia natural de los peces. Sus obras completas se publicaron en 1826.

LACERDA MAURICIO DE Jurisconsulto y literario brasileño que nació en 1888. Entre sus obras más notables se encuentran : Historia de una cobardía, Entre dos revoluciones, y Flor de loto.

LESSING GOTTHOLD EFRAIM Dramaturgo y crítico alemán, cuyas obras prepararon el advenimiento del período clásico de la literatura alemana. En Berlín dio a la escena algunas de sus más famosas piezas teatrales, y en Hamburgo, donde planeó un fracasado teatro nacional, escribió la célebre Hamburglsche Dramaturgie ( 1767-1768), verdadero manual de arte dramático. Desde 1770 fue bibliotecario de Wotfenbuttel, produciendo allí : Zur Geschichte und Litteratur. Además de los citados, escribió los trabajos de crítica: Litteraturbriefe (1759-1765) Y Laokoon (1768), que ejercieron gran influencia en el desarrollo del criticismo. Entre sus obras dramáticas figuran: Miss Sara Sampson (1755). Hito en la historia del drama alemán; la comedia Mina von Barnhelm (1767); Emilia Galotti (1779), tragedia; y Natham der Weise (1779), que en parte fue el resultado de una controversia teológica. Uno de los más sugestivos escritos de Lessing es Die Erziehung des Menschengeschlechts, publicado en 1870.(1729-1781). Iniciado en la Logia “Zu den drei goldenen Rossen” – Las tres rosas de Oro en 1771

LOPEZ, JOAQUÍN MARÍA Famoso abogado y orador parlamentario español. Hombre liberal, fue perseguido y obligado, en 1823, a emigrar a Francia, fijando su residencia en Montpellier. Amnistiado en 1825, ejerció la abogacía en Alicante. Fue diputado por Alicante (1834), ministro de la Gobernación en 1836, presidente de las Cortes Constituyentes en 1837, alcalde de Madrid en 1840, presidente del Consejo en 1843, ministro de Gracia y Justicia en el mismo año, y senador. Provocó el pronunciamiento que causo la caída del regente, el general Espartero. Público la novela Elisa y el extranjero, de clásica elocuencia; una Glosa a las “Palabras de un Creyente”, de Lamennais, y unos cuantos artículos, entre los que sobresalen Mi despedida de Alicante. Escritor didáctico, levantó un monumento al arte oratoria con la publicación de sus Lecciones de Elocuencia. Se ha publicado una Colección de discursos, defensas forenses y producciones literarias, del mismo .(1798-1855)

LUGONES ARGULLO LEOPOLDO Periodista, poeta y escritor argentino, que fue profesor de Literatura en el Colegio Nacional de Buenos Aires, e inspector general de Enseñanza. Viajó por Francia, Alemania, Suecia y Noruega, y perteneció a la redacción del periódico La Nación. Fue gran amigo y admirador de Rubén Dario. Entre su numerosa producción figuran los poemas: Las montañas de oro, Los crepúsculos del jardín, Himno a la Luna, Odas seculares, El libro de los paisajes, Romancero, etc., y las obras en prosa: La guerra paucha, Piedras luminares, Prometeo, Historia de Sarmiento, El imperio jesuítico, El payador, Las industrias de Atenas, La torre de Casandra, El tamaño del espacio. Ha escrito también unos estudios helénicos, titulados: Cuentos fatales, La organización de la paz y El ángel de la sombra, así como varios trabajos lexicográficos, que ha publicado en La Nación, de buenos Aires, titulada Voces americanas de antecedencia griega, Voces americanas de procedencia arábiga. Algo respecto a indianismo, y Nuevas etimologías arábigas. Nació en Río Seco (Córdoba) en 1874; se suicidó en Buenos Aires en 1938.

MANN, TOMAS Escritor alemán, hermano de Enrique Mann, y premio Nobel de Literatura en 1929. Estudió Humanidades, visitó Italia y colaboró durante algún tiempo en el periódico satírico de Munich Simplicissimus. En 1901, la aparición de su novela Los Buddenbrooks: el ocaso de una familia, le dio internacional. Siguieron a ésta las novelas La Muerte en Venecia (1912); Tonio Kroger (1914); Alteza real (1915); La montaña mágica; y José y sus hermanos. También ha tratado de asuntos cociales y políticos en diversos artículos y especialmente en su libro Consideraciones de un apolítico (1918). En 1935 hubo de abandonar Alemania por sus ideas liberales, incompatibles con el régimen nazi, y buscar refugio en los Estados Unidos. Nació en 1875; murió en 1955.

MARTI Y PÉREZ JOSÉ Poeta, escritor, orador y periodista cubano, caudillo de la independencia de su país. No obstante ser hijo de españoles y haber terminado sus estudios en España, era tan fuerte en él el sentimiento de patria, que Cuba y la emancipación de la isla del dominio español fueron su obsesión. En 1871 publicó en Madrid su célebre folleto El presidio político en Cuba, verdadera profesión de fe. Dos años después, proclamada la República en España, entregó al presidente don Estanislao Figueras el folleto La República española ante la revolución cubana, pidiendo la

independencia de su patria. A la sazón propagó sus ideales en los periódicos madrileños El Jurado, La Discusión y también en el Diario de Avisos de Zaragoza. Durante su residencia en Mexico (1874-1877) perteneció al grupo de intelectuales mexicanos que entonces animaba las páginas de la Revista Universal. Firmada la paz del Zanjón, Martí regresó a Cuba, pero el general Blanco, considerándole complicado en el movimiento de agosto de 1879 lo deportó a España. Martí huyó a Francia, desde donde pasó a Nueva York (1880) para formar parte de la Junta Revolucionaria que se aplicaba a encauzar los brotes rebeldes y bélicos que de nuevo surgían en Cuba. Consúl de la Argentina Uruguay y Paraguay en Nueva York, apenas iniciado en su país el alzamiento (febrero de 1895), se unió con Máximo Gómez en Santo Domingo y halló la muerte en Dos Ríos (Cuba) el 19 de mayo de 1895. Había nacido en La Habana el 28 de enero de 1853. En poesía fue un precursor del modernismo, y como orador reunió las más brillantes cualidades, singularmente en la de ejercer extraordinaria influencia en las muchedumbres.

MARTINEZ DE LA ROSA BERDEJO FRANCISCO Político y escritor español La junta de Cádiz le envió a Inglaterra para solicitar su ayuda contra la invasión francesa; por su liberalismo fue confirmado al Peñón de la Gomera, y , presidente del Consejo de Ministros después, se hizo impopular a causa de sus ideas conservadoras. Dio sus primeros pasos en la carrera literaria con la comedia Lo que puede un empleo, que fue muy aplaudida y a la que siguieron otras notables, entre ellas La viuda de Padilla, El tronador, Los celos infundados, La niña en casa y la madre en la máscara, Moraima, La boda y el duelo, Los amantes de Teruel, Aben Humeya, La conjuración de Venecia, 1310 (drama histórico), etcétera. Cultivó también la novela de carácter histórico, entre otras, las que llevan por título Hernán Pérez del Pulgar y Doña Isabel de Solís. Fue secretario perpetuo de la Real Academia Española. Nació en Granada en 1787; murió en 1862.

MAURIAC FRANÇOIS Poeta y prosista francés, autor de novelas católicas muy ortodoxas, pero de un catolicismo atormentado, obsesionado por el pecado. Los comienzos de su obra fueron dos volúmenes de versos. Después publicó El niño cargado de cadenas, análisis personal de un joven escritor católico, obra en la que se observa la influencia de Mauricio de Barrés. Sus novelas posteriores a la guerra de 19141918 (El río de fuego, Genitrix, El desierto del amor, que le valió el gran premio de la novela, Destinos, etc.), le han colocado en primera fila entre los escritores franceses de su época. Es también autor de una Vida de Juan Racine. En 1933 fue

elegido miembro de la Academia Francesa, y en 1952 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Nació en Burdeos en 1885.

MESONERO Y ROMANOS, ROMANOS Célebre escritor español, fue su primera obra el Manual de Madrid, descripción de la corte y de la villa, animado cuadro de costumbres, a la que siguieron los artículos publicados en Cartas Españolas y firmados con el seudónimo de El curioso parlante, reunidos luego en tomos titulados Panorama matritense, Recuerdos de viaje por Francia y Bélgica (1880 – 1881). Fundó el Semanario pintoresco español, que dirigió hasta 1842, fue uno de los organizadores del círculo del Ateneo, y miembro de la Academia Española desde 1838. Larra (Fígaro) dijo de él que “es uno de nuestros pocos prosistas modernos; culto, decoroso, elegante, florido a veces, y casi siempre fluido en su estilo; castizo y puro en su lenguaje, y muy a menudo picante y jovial” (1803 – 1882)

NABUCO DE ARAUJO JOAQUÍN AURELIO Diplomático y literario brasileño. Fue ministro plenipotenciario en Londres, embajador en Washington y jefe de la comisión brasileña de arbitraje en el pleito de límites con Inglaterra (Guayana inglesa) que falló el rey de Italia. Se significó como uno de los más resueltos defensores de la abolición de la esclavitud. Como escritor alcanzó merecido renombre en su país; citaremos: A revolta da Armada ;Escríptos: Discursos literarios, y um estadista do Imperio. Nació en 1849; murió en 1910

PIRANDELLO, LUIS Dramaturgo y novelista italiano, premio Nobel de Literatura en 1934. Educado en Roma y en la universidad de Bonn, fue profesor de Literatura italiana en la Escuela Normal de Maestros de Roma (1897 -–1921). Sus primeros trabajos literarios fueron cuentos y novelas, una de las cuales, il fu Mattia Pascal, le dio gran popularidad cuando ya su reputación como dramaturgo estaba hecha. La primera obra teatral que atrajo la atención sobre su nombre fue Sei personaggi in cerca d´autore; estrenada en Roma en 1921, alcanzó rápidamente fama internacional. Produjo también otros dramas y comedias, siendo los más celebrados, il bereto a sonagli; Liola (1917); Casí é se vi pare (1918); L´uomo, la bestia e la virtú (1918); Ma non é una cosa seria (1918); L´imbecille; Enrico IV (1922); Vestire gli ignudi (1922); La vita che it diedi; L´altro figlio;

Ciascuno a suo modo; La sagra del signore della nave; La giara, etc. Sus piezas teatrales y novales presentan problemas filosóficos, a veces de variada sutileza, como por ejemplo, el valor de la actualidad y la unidad o diversidad del yo; incluso llevó al teatro cuestiones de estética. Pirandello fue un caso de ingenio e intelectualismo extraordinario. Nació en 1867 en Girgenti (Sicilia); murió en Roma en 1936.

POPE, ALEXANDER Poeta inglés, de tendencias clásicas, llamado el rey de la rima, distinguido también como traductor y filósofo. Deforme y delicado de salud, excluido de muchas ventajas por ser hijo de familia católica, buscó en las letras un consuelo y ejerció en ellas una verdadera supremacía rectora. Entre sus obras, regularmente numerosas, citamos; Pastoraís (1709), de inspiración bastante fría; Essay on Criticísm, en que lo más estimable es tal vez la estructura y la concisión; the Rape of the Loch, o sea El rizo robado (1712, con definitivos retoques en 1714), que recuerda el Lutrín o El facistol de Bolieau, y es un cuadro espiritual elegante y entretenido de la vida de salón y tocador, en que un lord roba un rizo a la dueña de su corazón e intervienen después gnomos, elfos, dioses y héroes para dilucidar el intrascendente caso; Windsor forest (1713), de poco mérito; The Dunciad (1728), sátira contra pedantes y Zotes (dances), injusta a veces; Essay on Man (1733), y, en fin, las más acabadas de sus obras; Moral Essays (1731- 1735), y Satires and Epistles o Imitations of Horace, en que sobresalen la Epistle to Dr. Arbuthnot. Tradujo en verso la Ilíada y, en partes, la Odisea (1715 – 1726). Defendió la conciencia Literaria y la honradez. Él mismo publicó sus Letters. Nació en 1688; murió en 1744. Miembro de la logia N° 16 de Londres.

PUCHKIN, ALEJANDRO SERGIEVICH Poeta lírico y escritor ruso, autor de numerosas obras que le han dado gran popularidad, La guerra contra Napoleón inflamó su patriotismo y le hizo escribir sus primeros versos. Terminados sus estudios entró en el ministerio de Asuntos exteriores y formó parte de la sociedad literaria Arzamos. Su primer poema romántico fue titulado Russían y Ludmilla, al que siguieron otras obras de tendencia liberales y de carácter licencioso. Después fue enviado al servicio de colonización, y bajo la influencia del romántico inglés Byron, uno de sus autores favoritos, escribió El prisionero del Cáucaso, La fuente de Baktchiserai y Eugenio

Onieguin. En 1824 hubo de sufrir un destierro, y al advenimieto de Nicolás I fue de nuevo llamado a la corte, donde fue acogido con benevolencia. Desde 1827 comenzó a escribir en prosa, sin dejar por eso de cultivar la poesía. Se le deben una Historia de Pugatchef, el drama histórico Boris Godunot, la hija del Capitán, etc. Nació en 1799; murió en 1837.

QUINTANA, MANUEL JOSÉ Poeta y político español, uno de los primeros poetas líricos españoles. Alcanzó inmesa popularidad con sus odas A Juan de Padilla (1797), Al Mar (1798), A la invención de la imprenta (1800), Al combate de Trafalgar (1805), A la expedición española para propagar la vacuna en América (1806), y especialmente con la que dedicó, en 1808, Al armamento de las provincias españolas contra los franceses, que tuvo resonancias de verdadero grito de guerra en todo ámbito nacional. Ante el éxito de sus odas palidecieron sus triunfos en la escena con las tragedias El duque de Viseo (1801) y Pelayo (1805) y el que obtuvo la publicación del primer volumen de su obra plutarquiana Vidas de españoles célebres (1807). Quintana fue secretario de la Junta Central de Cádiz durante la invasión francesa, presidente de la junta suprema de Censura, gobernador político de Navarra y ayo onstructor de Isabel II. Por usu ideas liberales estuvo encerrado seis años en la fortaleza de Pamplona, de la que le sacó en triunfo el movimiento liberal de 1820. Director general de los estudios, inauguró en 1822 la Universidad Central. La victoria del absolutismo le obligó a buscar refugio en Extremadura, donde ocupó el forzado ocio en contar en su Cartas a lord Hollmand, la historia de la revolución que acababa de terminar. En 1835, merced al favor de la reina Cristina, volvió a ocupar la plaza de director de los Estudios, y más tarde, fue vicepresidente del consejo de Instrucción Pública. En las postrimerías de sus vida fue coronado solemnemente en el Palacio del Senado (25 de marzo de 1855) por la reina Isabel II, quien ciño las sienes de su amigo

RABINDRANATH, TAGORE Poeta indio de misticismo y un apasionamiento extraordinarios, que han hecho de él el más grande poeta de una época llamada por sus contemporaneos la era de Rabindranath. Grandemente enamorado de la lengua inglesa, marchó en 1877 a Inglaterra, en donde estudió profundamente a los poetas ingleses, cuyo idioma llegó a conocer como el propio y le permitió, después, verter sus escritos a él de modo impecable. En 1901, y después de haber viajado por todo el mundo, fundó en Bolpur la escuela de Santiiketan (casa de la paz), desde la que ha propagado

ROUSSEAU, JUAN JACOBO Escritor francés. Nació en Ginebra el 28 de Junio de 1712. Su padre, Issac, fue rejero; su madre, Susana Bernard, murió al darle a luz. A los 16 años escapó de casa. Después de vagabundear varios días por los alrededores de Ginebra, encontró hospitalidad en Configna (Saboya), en casa de un sacerdote católico, al que se presentó con el pretexto de convertirse. Este le envió ala baronesa Warens, bella protestante del país de Vaud convertida al catolicismo, la cual le hizo ingresar en el convento del Espíritu Santo, de Turín don Juan Jacobo abjuró el protestantismo. Luego vivió unos tres años con su protectora, y, perdio su favor, ejerció en Lyon el cargo de preceptor. En 1741 marchó a París y en 1743 obtuvo el puesto de secretario del embajador de Francia en Venecia. Vuelto a la capital de Francia 1745), llevó vida precaria, ocupado en copiar música para ganar el sustento y estudiando ciencias. Por entonces intimó con Diderot, Federico Melchor Grimm, D´Holbach, Madame de Epinay, y colaboró en la Encyclopédite. También data de este período su unión con la iletrada muchacha de servicio Orleanesa Teresa Le Vasseur, de la que tuvo cinco hijos (enviados sucesivamente al hospicio tan pronto como nacieron) y con la que se casó veinticinco años después. En 1750 le dio la celebridad un discurso en el que respondió negativamente a la pregunta de “Si el progreso había o no contribuido a depurar las costumbres”, el cual fue premiado por la Academia de Dijón. En 1752 obtuvo un gran éxito con una opera, cuyo texto y música compuso por sí mismo, y poco después publicó una carta sobre la música francesa que tuvo la virtud de indagar a los músicos de la vieja escuela hasta el punto de peligrar sus seguridad personal. En 1754 hizo un viaje a Ginebra, y reingresó en la comunión protestante. De nuevo en Paría, dio a la estampa una especie de novela sentimental, Julie, ou la nouvelle Héloïse (1761), a la que siguieron Le Contrat social (1762), obra política, y Emile ou Traité de L´education (1762), las tres incluídas en el índice de libros prohibidos por la iglesia. El tono irreligioso del Emile, alzó la opinión pública contra su autor, y Juan Jacobo recorrió varios lugares en busca de asilo, hasta que al fin se refugió en Inglaterra (1766), siendo en Londres amigo de Humer, Boswell y otros.

Una maliciosa carta de Horacio Walpole le obligó a regresar a Francia (1767) y vivió pobremente del producto de copiar música y de la publicación de algunos opúscolos, En mayo de 1778 se retiró a Ermenonville, cerca de París donde murió en el mes de julio siguiente. Juan Jocobo Rousseau, como escritor es uno de los principales de Francia; puramente literarias. La importancia principal de las obras de Rousseau radica en el hecho de que contienen en germen las doctrinas de la Revolución Francesa.

SALTEN, FÉLIX Novelista austríaco. Dedicado al periodismo, fue primeramente crítico dramático y logró gran popularidad en los Estados Unidos con sus deliciosos cuentos y fábulas de animales. Entre sus más populares obras figuran: Bambi; Fifteen Rabbits, y The City ungle. Nació en 1869 Miembro de la “Logia Verdad” en Viena

SCOTT, SIR WALTER Novelista y poeta inglés. Descendiente de la pequeña nobleza rural, su padre fue el primero en establecerse en la ciudad ejerciendo de procurador en Edimburgo. Su real o supuesta descendencia de los antiguos jefes de tribu o clanes de la frontera, le indujieron a estudiar la historia y poesía de Escocia que fue la base de su fama como novelista y como poeta. En principio su familia quiso que siguiera la carrera de procurador, pero negóse a ello, y en 1797 fue admitido en el Colegio de Abogados después de estudiar derecho. Durante cuatro años ejerció activamente su profesión, pero deseoso de encontrar un empleo que le permitiese cultivar las letras, en 1799 alcanzó un destino de oficial que únicamente lo ocupaba cuatro horas al día y que conservó durante veinticinco años. Aprendió la literatura de ambos países, imponiendo el romanticismo en su país. Su vocación de escritor despertóse en él apenas adolescente y después de una primera lectura de Don Quijote pensó en escribir una novela parecida a la de Cervantes en la que un caballero escocés siguiera los pasos del famoso manchego. En 1802 publicó sus Cantos de la frontera, recopilación de baladas que alcanzaron gran éxito. Siguiendo a este otros libros de versos, género que abandonó en 1814 en que dio principio a la abundante serie de novelas que le dieron la celebridad.

De entre ellas citamos las más conocidas: Waverley; El Monasterio; Ivanhoe; El anticuario; El pirata; Kenilworth; Woodstock; Quintín Durward; Harold el intrépido: El abad y La vida de Napoleón, ect. Arruinado el editor Constable, en cuyo negocio estaba interesado el escritor, tuvo que responder de una deuda de 120.000 libras que se comprometió a pagar en diez años y comenzó una nueva serie de novelas en las cuales la decadencia del gran escritor se manifiesta claramente. Su no muy fuerte constitución se resintió grandemente por el esfuerzo hecho y después de sufrir dos ataques de parálisis, falleció en 1832. Había nacido en 1771. De la “Saint David Lodge N° 36” de Edinburgo. Obtuvo los tres grados en un día

SCHILLER, JOHANN FEDERICO Célebre poeta, autor dramático e historiador alemán: Animado de una angustiosa ambición de transformar la poesía en algo animado y sensible, su obra se distingue por una notable oposición de los medios empleados en su producción juvenil y en la correspondiente a la edad madura, sentando como tal contraste las bases de una estética nueva. Es autor de las notables tragedias Los bandidos, María Estuardo, Don Carlos, Guillermo Tell, etcétera, de Historia de la revolución de los paises bajos, Historia de la guerra de los treinta Años, etc. Después de Goethe fue el poeta más popular y celebrado en su país, reconociéndosele como un genial reformador de la poesía dramática. Nació en Marburgo en 1759; murió en Weimar en 1805.

SCHLEGEL, AGUSTO GUILLERMO DE Escritor alemán, uno de los promotores del movimiento romántico en Alemania. Nació en Hannover en 1767; murió en Bonn en 1845. En Jena, donde vivió de 1798 a 1801, conoció a Goethe y Schiller, de quienes había de divorciarse más tarde. Publicó de 1808 un Curso de arte y literatura dramática, libro que le dio celebridad por estar lleno de atisbos nuevos y de ideas fecundas. Fue excelente traductor de Shakespeare y gran amigo de Madame Staël, ala cual suministró muchos datos para su libro De la Alemania. Publicó otras obras de gran mérito, como su Blumentraúse ital spanischie und portuguesische Poesie, y el estudio Ueber dramatische Kunst und Literatur. En su spanisches Theater recogió traducciones de Calderón, Cervantes, Lope de Vega, etc., y otros autores clásicos españoles.

SWIFT, JONATHAN Escritor inglés educado en la Escuela de Kikenny y en el colegio de la Trinidad, de Dublín, en 1960 ocupó la plaza de secretario de Sir Guillermo Temple, pariente lejano de su madre, al lado del cual completó su educación. En esta época comenzó a dar a conocer sus primeros escritos, que no pasaron de unas simples odas, sencillamente malas, que hicieron exclamar a uno de sus parientes que jamás sería poeta. Sin embargo, si daba muestras ya de gran sagacidad política, que no pasó inadvertido de los que le rodeaban. Por entonces ingresó en el clero protestante (1695) y logró por medio de influencias, la prebenda de Kiloot, en la diócesis de Connor, y a la muerte de Temple, 1699, gracias al favor de otras amistades fue nombrado titular de la parroquia de Laracor. Poco después, y siempre valiéndose de amigos ganados con sus sátiras, se le nombró Dean de San Patricio de Dublín (1713) terminando aquí sus carrera eclesiástica e intensificado desde entonces su producción literaria, casi toda anónima o firmada con seudónimo. La obra de Swift es sumamente numerosa, y lo mismo si se refiere a materias políticas, sociales o religiosas, emplea siempre la sátira aguda, ingeniosa y cínica a veces. Sólo firmó con su nombre: Proposición para corregir, mejorar y fijar la lengua inglesa, y sus Viajes de Guilliver le valieron la celebridad mundial de que goza. Nació y murió Dublín (1667 – 1745)

TOLSTOI, LEÓN NICOLAIEVICH Literato y pensador ruso, hijo del conde León Tolstoi, autor que inició su labor literaria con La Historia de Ayer, e Infancia, obras en las cuales se da a la tarea de analizar su propia conciencia y exponerla con toda veracidad, en un afán de dilucidar el problema de si la vida espontánea debe o no primar sobre la razón y le ley moral. Tal es la orientación de sus composiciones Los Cosacos, Dos Húsares, Lucerna, Las Tres Muertes. En todas ellas predomina la subjetivo y reflexivo, siendo Tolstoi mismo el objeto de toda la disquisición. La vida familiar feliz y próspera lo llevó a la convicción de que el objeto de la existencia era trabajar para sí y para los suyos, filosofía que queda muy de manifiesto en su primera gran novela, La Guerra y la Paz, seguida años más tarde de Ana Karenina, segunda obra magistral cuya última entrega es del año 1877. Estas dos novelas representan la realización más acabada del realismo. De las últimas obras de Tolstoi la más grande es Resurrección (1899), que relata la forma en que un indigno aristócrata llega a ser un hombre respetable. Por el año 1876 Tolstoi comenzó a sentir cierto descontento con su prosperidad, así como deseos irresistibles de prepararse para la muerte. han quedado

estampadas con admirable sinceridad en Mi Confesión y en Las Memorias de un Loco. Igual orientación tienen sus obras La Muerte de Iván Illitch y El Amo y el Servidor. En los últimos años de su vida el novelista adaptó su existencia a sus doctrina: vestíase como campesino, hacía muchos trabajos manuales, fabricaba sus propios zapatos, araba la tierra, no comía carne, etc. No pudo, sin embargo, renunciar a sus bienes, por impedírselo su familia que no creía en sus enseñanzas. Nació en una hacienda de la provincia de Tula en 1871; murió en Estocolmo en 1945.

TRUEBA, ANTONIO DE Ilustre poeta y novelista español, autor deliciosos cantares y uno de los mejores cuentistas españoles. Dedicó toda su obra, traducida al alemán, inglés, francés, ruso e italiano, a glorificar las provincias vascas y al pueblo madrileño. De entre su numerosa producción, citamos: El libro de los cantares (1852), que hizo popular su nombre, llamándole Antón el de los cantares; cuentos de color de rosa (1859); Cuentos de varios colores (1866); cuentos populares; Cuentos de vivos y muertos (1866); Madrid por fuera (1878), etc, Nació en Montellano (Vizcava)en 1819; murió en Bilbao en 1889.

VOLTAIRE, FRANCISCO MARÍA AROUET Escritor, poeta y pensador francés. Después de haber estudiado con los jesuitas, su padrino el abad de Chateauneuf, le introdujo en la vida literaria y a poco se distinguió por su malicioso ingenio y por la irreverencia de sus juicios sobre materia religiosa y moral. Encarcelado en la Bastilla durante once meses por un escrito satírico contra la Regencia del cual no era autor, fue desterrado a Inglaterra en 1726 por insistir en exigir una reparación por medio de las armas a un noble que lo había agraviado. De regreso en París en 1729, dio la tragedia Brutus (1730), Zalire (1732), y en 1734 publicó sus Lettres anglaises ou philosophíques, que motivó su procesamiento, para huir del cual permaneció escondido en casa de su amiga y protectora madame de Chatelet. De 1735 a 1743 produjo las tragedias Mort de César, Aizire ou les Amércains, Mérope, etc., y en 1750, invitado por Federico II, pasó a la corte de Berlín en donde permaneció tres años y publicó su obra maestra: Siécle de Luis XIV (1750) Nuevamente en París hubo de marchar a Ginebra y por fin fijó su residencia en el castillo de Ferney, en el cual permaneció de 1758 a 1778 en continua actividad. A pesar de su enorme producción nada contribuyo tanto a su fama como sus intervenciones en los escándalos judiciales de Calas (1762), de Sirvén y la condena del caballero de La Barre. Cuando en

1778 regresó a París, fue objeto de un homenaje con motivo de la representación de su última tragedia, Irene. (1694 – 1778) Fue iniciado en París en la logia “Les neuf Soeurs” conducido por Benjamín Franklin y Lalande.

WILDE, OSCAR Famoso poeta y dramaturgo inglés. Discípulo entusiasta de Ruskin, defendió una nueva filosofía estética en un ciclo de conferencias pronunciadas en los Estados Unidos durante 1882, estrenando en aquel país varias obras dramáticas. De regreso en Inglaterra, comenzó sus actividad literaria en 1888 con la publicación de The Happy Prince, Lord Arthur Saville´s Crime, The Picture of Dorian Gray (El retrato de Dorian Gray), etc., y en 1892 dio al teatro sus famosas comedias Lady Windemer´s Fan (El abanico de Lady Windermere): a Woman of No importance (Una mujer sin importancia); The importance of Being Earnest ( La importancia de llamarse Ernesto); etc., con las que alcanzó renombre mundial. En 1893 escribió en francés Salomé que fue estrenada en París por Sara Bernhard y prohibida en Londres en su traducción inglesa, hecha por su amigo lord Douglas. Difamado por el Marqués de Quensberry, padre de lord Douglas, se querelló contra él y el marqués se vengó acusándolo de homosexualidad, por lo que fue condenado a dos años de trabajos forzados en la prisión de Reading, en donde escribió su famosa apología De profundis, de la que sólo se ha publicado la primera parte, ya que la segunda fue retenida hasta 1960, fecha en que podría publicarse. Al terminar su condena marchó a Francia y allí pasó el resto de su vida. La mayoría de sus obras han sido traducidas al español. Nació en Dublín en 1856; murió en París en 1900. Iniciado en la Logia “Apollo Lodge N° 357” en Okford.

Suggest Documents