Loneliness: evil of our time?

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO? ISSN 2007-2007 2012 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA LA SOLEDAD ¿UN MA...
10 downloads 0 Views 637KB Size
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO? Loneliness: evil of our time? 1

2

Irma Aída Torres Fermán , Francisco Javier Beltrán Guzmán , Atenógenes H. Saldívar 1 1 1 3 González , Dolores Lin Ochoa , Ma. Del Carmen Barrientos Gómez y Daniela Monje Reyna .

No soy poeta por ambición es mi manera de estar solo. Fernando Pessoa

RESUMEN En este trabajo se pretende examinar y resumir algunas de las cuestiones relacionadas con la soledad y la salud, especialmente en el grupo de población denominado adultos mayores, enfatizando la soledad como un sentimiento que va acompañado de una serie de emociones negativas o positivas que pueden afectar la

factor coadyuvante en una mejora a su calidad de vida. Palabras clave: Soledad, Salud, Vejez, Sentimientos y Emociones

Fecha de recepción: 30 de julio de 2012; Fecha de aceptación: 16 de agosto de 2012. 1

Profesores e investigadores de la Facultad de Medicina Humana “Alberto Romo Caballero” del CUTM de la UAT. Dra. Irma A. Torres Fermán. Correo electrónico: [email protected]; Dr. Atenógenes H. Saldívar. Correo electrónico: [email protected]; Dra. Dolores Lin Ochoa. Correo electrónico: [email protected]; Dra. Ma. Del C. Barrientos Gómez. Correo electrónico: [email protected] . 2 Vocal del comité de Investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" del CUTM de la UAT. Correo electrónico: [email protected] 3 Maestra. En Cognición Musical. Correo electrónico: [email protected]

1

septiembre-diciembre

en cuenta su salud psicológica y emocional, dada la importancia que ésta reviste como

Vol.3 No.1

investigación es que se promuevan programas de atención al adulto mayor, que tomen

2012

salud física y/o emocional de las personas de la tercera edad. El propósito de esta

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

ABSTRACT This work explores and summarizes some issues related to loneliness and health, particularly in the elderly, in order to point out that this stressing feeling, usually accompanied by negatives or positives emotions, might harm their physical and emotional health. The aim of this paper is to promote programs for the elderly, where psychological and emotional health is taken into account, considering the importance of this factor to their quality of life. Key words: Loneliness, Feelings, Health, Old Age and emotions

INTRODUCCIÓN Cuando se habla de soledad, la principal imagen que se presenta es de vacío, de carencia, de ausencia, de aislamiento, de ansiedad, de necesidad de algo, de falta de algo o de alguien que haga compañía. Pero ¿cómo se concibe la soledad? podría decirse que es un sentimiento, que es la experiencia difícil de que algo falta, de que alguien no está. La soledad podría también entenderse de dos formas: física, cuando una persona aprecia que le falta compañía, aun

compartir los sucesos de su vida.

¿Qué es la soledad? La palabra soledad procede del latín solitas y hace referencia a la carencia de compañía, que puede ser deliberada (cuando la persona determina estar sola) o natural (cuando el individuo se encuentra solo por múltiples circunstancias de la vida). Soledad, por lo tanto, comprende la falta de contacto con otras personas y se concibe entonces como un sentimiento o estado subjetivo, que se produce en diferentes niveles o matices, percibidos de diversas formas según la persona. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española y al Diccionario de Sinónimos y Antónimos de la Universidad de Oviedo1, la palabra soledad tiene 2

septiembre-diciembre

acompañado o rodeado de otras personas se percibe solo, sin tener con quién

Vol.3 No.1

abandonado. O bien, soledad emocional, cuando un individuo a pesar de estar

2012

cuando puede darse el caso de alguien que estando solo, no se juzgue

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

tres acepciones: 1) carencia de compañía, 2) lugar desierto o tierra no habitada y 3) pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona o cosa. Además, existen seis sinónimos para la palabra soledad: a) abandono: acción y efecto de abandonar o abandonarse, b) aislamiento: separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas solas o incomunicadas, falta de comunicación, desamparo, acción y efecto de aislar o aislarse, c) alejamiento de un lugar: acción y efecto de alejar o alejarse, d) melancolía: tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, monomanía en que dominan las afecciones morales tristes, e) pena: castigo de una falta o delito, cuidado, aflicción grande, dolor, tormento corporal y dificultad, trabajo, f) pesar: sentimiento o dolor interior, dicho o hecho que causa disgusto, arrepentimiento de algo que no debió hacerse o decirse1.

Emoción, sentimiento, soledad ¿Cómo se definen y de qué manera se han

Desde finales del siglo pasado los estudiosos de la psicología han definido la emoción como un estado de excitación, acompañado de cambios viscerales y

2012

estudiado?

metas.2 De igual manera, la emoción es considerada un estado complejo del organismo donde existen percepciones intensificadas, amplios cambios corporales, un sentimiento de atracción o repulsión y una conducta organizada hacia la aproximación o retirada. Desde este enfoque, las emociones son consideradas fenómenos multidimensionales y estados afectivos subjetivos que se reflejan en respuestas biológicas y reacciones fisiológicas que preparan al cuerpo para una acción adaptativa. Son también acontecimientos sociales que producen expresiones faciales y corporales características que comunican nuestras experiencias internas a los demás.3 Otras acepciones que se han dado de las emociones indican que están relacionadas

con

estados

internos, 3

caracterizados

por

pensamientos,

Vol.3 No.1

comportamiento y pueden estar o no orientados hacia la consecución de

septiembre-diciembre

glandulares, que se manifiestan en forma de patrones complejos de

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas expresivas específicas, que surgen de modo repentino y que son difíciles de controlar 4. En tanto que otros autores explican la conducta emocional como una variedad de la conducta, caracterizada por una mayor intensidad o por una perturbación de la arquitectura temporal, que se manifiesta con componentes viscerales y orgánicos acompañados de componentes subjetivos, rotulados como placer o displacer

5

. En suma, podría decirse que las emociones, como tal, son

reacciones compuestas por elementos fisiológicos y comportamentales que poseen propiedades adaptativas, que pueden ser placenteras o insatisfactorias. Éstas buscan organizar el comportamiento del individuo, mediadas por factores externos (ambiente macro y micro) e internos y subjetivos (factores cognoscitivos del propio sujeto y tipo de aprendizaje social al que ha estado expuesto). En otras palabras, la emoción es un estado afectivo primitivo tanto por su aparición desde los primeros años de vida como por su vaguedad y breve

interno del sujeto conduciéndolo a la pérdida del dominio, con lo que se verá transfigurado, conmocionado, impedido de producir pensamientos lógicos e

2012

duración6. Con la presencia de las emociones se da una ruptura en el equilibrio

sabe que en 1937 James Paper sugirió que éste se encontraba en el circuito establecido dentro del lóbulo límbico, postulando la existencia de influencias recíprocas entre las zonas corticales, límbicas y de los cuerpos. A propuesta de Mc Leay en el año de 1952, el término lóbulo límbico fue substituido por el de sistema límbico. Resumiendo, las emociones son estados internos que no pueden ser percibidos o evaluados de forma directa. En la medida en que los individuos responden a las experiencias, las emociones emergen de forma inesperada, por lo que el aprendizaje social y el medio en el que se desarrollan las personas intervienen en el comportamiento que muestran. De igual manera,

4

Vol.3 No.1

Por otro lado, con respecto al sustrato anatómico de las emociones 7, se

septiembre-diciembre

inhabilitado momentáneamente para ejercer su capacidad de juicio.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

puede señalarse que las emociones están constituidas por componentes subjetivos, conductuales y psicológicos. A) Componentes subjetivos: hacen referencia

a los sentimientos y

pensamientos que parecen estar entrelazados y a la vez bifurcados en dos dimensiones: agradable-desagradable, atención- rechazo, intenso o moderado. B) Componentes conductuales: el comportamiento o la conducta en las respuestas emocionales comprenden las expresiones faciales, gestos y posturas corporales. C) Componentes psicológicos: son reacciones psíquicas como estar tembloroso, sonrojarse, ponerse pálido, sudoroso, respirar de forma agitada, sentirse mareado, manifestaciones que dan a las emociones un sentido de urgencia y de poder4. En otro sentido, se puede hablar de que las emociones, además de tener la posibilidad de facilitar la adaptación del individuo a su entorno, también preparan a la persona a un ajuste con su medio social.

emociones son: 1) facilitar la comunicación de los estados afectivos a través de las verbalizaciones, los comentarios y las expresiones de las personas sobre

2012

Algunas de las funciones sociales que se han reconocido a las

emocional comunica al mundo social señales indicadoras de cómo podría presentarse la conducta futura. 3. Favorecer las interacciones sociales, que a menudo están motivadas por factores sociales y no por elementos emocionales; por ejemplo, la sonrisa es más una forma convencional de bienvenida que una respuesta emocional. 4. Promueven

la conducta

generosa, bajo la influencia del efecto

positivo, así las personas tienen más posibilidades de ser sociables, cooperativas y de ayudar a los demás; reduciendo los comportamientos intolerantes.

5

Vol.3 No.1

2) Regular la manera en que los otros nos responden: la expresión

septiembre-diciembre

sus sentimientos ante las diversas situaciones que enfrentan cotidianamente.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

Tipos de emociones y/o sentimientos Las emociones o sentimientos identificados en la literatura especializada son principalmente: alegría, risa, enojo, miedo, sorpresa y tristeza 4. Otros sentimientos reconocidos son: la vergüenza, el desprecio y la culpa y todos ellos pueden ser considerados como sentimientos universales. Para su conceptualización, dichos sentimientos han sido categorizados en positivos y negativos. Positivos son aquellos que impulsan a las personas hacia las metas, cosas o personas (amor, deseo, esperanza, etc.) y negativos los que, o bien nos alejan de las personas, situaciones o cosas o nos hacen enfrentarnos a ellas (como el miedo, enojo, odio y antipatía)9. Las emociones o sentimientos positivos ha sido descritos en detalle gracias a estudios sobre la motivación humana realizados desde mitad del siglo pasado8, de la siguiente manera: sorpresa: es la más breve de las emociones que activa un aumento repentino en la tasa de descarga neuronal. Alegría: su significado funcional es doble porque es una sensación positiva derivada de la

actividades sociales. Interés: esta emoción es una de las más presentes en el funcionamiento diario de las personas, puesto que en la conciencia siempre

2012

satisfacción o triunfo que facilita la voluntad de las personas a participar en

En el estudio de las emociones negativas se destacan entre otras, el miedo: emoción activada por la percepción de daño o peligro físico o psicológico. La rabia: a esta emoción se le considera como la más exacerbada o pasional y puede ser activada de diferentes formas. Por cuanto hace al asco: se trata de una emoción compleja que implica una respuesta de huida o repudio ante un objeto. El significado funcional del asco es el rechazo, haciendo que la persona elimine o aparte objetos indeseables o poco higiénicos y cambie costumbres y hábitos personales. La anticipación del asco inhibe el deterioro físico y psicológico. La angustia: es la emoción más negativa y aversiva cuyos activadores principales son la separación, el fracaso y

el

dolor.

A

nivel

neurológico,

ésta 6

supone

una

tasa

sostenida,

Vol.3 No.1

al deseo de ser creativos, aprender y desarrollar habilidades.

septiembre-diciembre

hay algún nivel de interés. Éste motiva las conductas de exploración y subyace

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

moderadamente alta, de descarga neuronal y se distingue de la ansiedad por su intensidad. La angustia motiva a la persona a realizar cualquier conducta que le ayude a aliviar las circunstancias que la provocaron, es decir, impulsa a la persona a tratar de que su ambiente vuelva al estado en que estaba antes de presentarse esta emoción. En síntesis, puede decirse que las emociones influyen en la memoria de las personas, en su percepción, juicio y pensamientos así como en sus comportamientos, de tal manera, que existe una relación entre emociones o sentimientos y pensamientos o cogniciones. En todos los casos, las emociones o sentimientos tienen un componente neurofisiológico. Por tanto, estos sentimientos de los que se ha hablado aquí, incluido el de soledad, podrán ser recordados mejor por las personas en la medida en que su estado de ánimo sea congruente con las situaciones o circunstancias vividas o experimentadas con anterioridad.

que la subyacen. Los estudios sobre la soledad como un problema psicosocial la relacionan con

2012

Las investigaciones sobre la soledad. Descubrimientos y componentes

fenómenos sociales como la pérdida del trabajo, la jubilación, la vejez, el divorcio, la separación de la pareja, la dependencia emocional y/o económica y la pérdida de salud, entre otros. Hoy en día se piensa que la soledad es un proceso dinámico y complejo que abarca tanto el ámbito privado como el público; por ello, la investigación sobre este tema tiene una gran relevancia psicosocial. Por tal razón, resulta importante y necesario conocer con mayor precisión los elementos que integran la soledad y los hallazgos más relevantes en torno a ella. En este trabajo se revisan algunos de las principales teorías sobre esta emoción, consideradas así por sus aportaciones en la búsqueda de solución a este problema psicosocial. 7

Vol.3 No.1

ser humano que se enfrenta a un duelo, hasta la soledad en relación con

septiembre-diciembre

un sinnúmero de temáticas que van desde las reacciones emocionales de un

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

La percepción de la soledad En primer término se hallan los estudios que desde una perspectiva cognitiva social tratan de explicar cómo percibe la sociedad a las personas que se sienten solas y las características que se les atribuyen. Esta

rama

de

la

psicología

contribuye

al

mejoramiento

del

funcionamiento de la vida en sociedad, ya que permite conocer y entender la base sobre la que se estructura la percepción, los valores y las costumbres sociales y culturales. Desde la perspectiva de la Psicología Social se han estudiado los factores que intervienen en la formación de vínculos sociales como la atracción, el enamoramiento, etc. Sin embargo, no han sido muy investigadas las consecuencias que puede tener para una persona romper sus lazos sociales íntimos, o la incapacidad que muestre para conseguir dichos vínculos. La literatura especializada sobre el tema de la soledad refiere que en el

negativamente y que además, dichas valoraciones se generalizan a otras áreas que no tienen que ver con el ámbito relacional.

2012

contexto de las relaciones sociales las personas solitarias son evaluadas

rodean, sino que se trata de un proceso más complejo que varía de acuerdo con las explicaciones que se den de dicha soledad. Así por ejemplo, si una persona cree que la soledad se debe a causas internas de quien la padece, como ser tímida o poco atractiva, tendrá un comportamiento diferente al que mostrará frente a una persona considerada sola por haberse cambiado a otra ciudad o por haber enviudado10. El objetivo de esas investigaciones fue explorar la visión que la gente tenía de las personas que sienten la soledad, así como las características y atributos que las definen. En esos trabajos se considera la soledad como ausencia de compañía, aunque algunos autores utilizan el término para referirse a una experiencia subjetiva compleja que se origina por la forma en la 8

Vol.3 No.1

como sola no es suficiente para explicar el comportamiento de quienes le

septiembre-diciembre

Varios estudios han establecido que la mera rotulación de una persona

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

ISSN 2007-2007

2012

que el individuo percibe la calidad de sus relaciones. Ésta puede ser considerada como “soledad emocional” que es “un estado emocional que sobreviene cuando la persona no ha logrado las relaciones interpersonales íntimas o estrechas que desea” 10 El resultado más importante del estudio es el descubrimiento de dos dimensiones para representar a este tipo de personas. Una se refiere a cuestiones caracterológicas, vinculadas a la importancia que tienen las experiencias del individuo, sus actitudes y características de su personalidad en relación con el desarrollo de la soledad. A la segunda dimensión se le denomina relacional o histórica y comprende causas ligadas a los contactos íntimos infructuosos, a la separación y desplazamientos, así como a la marginalidad social. Otro aspecto significativo del estudio indica que acorde a como sea percibida la situación de soledad, ya sea como “voluntaria” o “impuesta”, se distinguen los efectos positivos o negativos de la misma. Para algunas

como un momento de reflexión e inspiración. En cambio, cuando es una situación impuesta no satisfactoria, desagradable y de la que no se puede

2012

personas, la soledad es positiva, aun cuando fuese impuesta, si la considera

personas que se sienten solas, ésta puede comprenderse mejor si se considera la existencia de estereotipos culturales que estigmatizan a las personas solitarias como perdedoras sociales. Finalmente, en los estudios sobre la apreciación de personas, se señala que cuando se percibe a los demás, se emplean con frecuencia categorías basadas en el atractivo físico y en el estatus socioeconómico. Se suele concluir que quienes son atractivos físicamente tienen también otras cualidades positivas11. Sin embargo, los resultados de esta investigación muestran que las personas a pesar de ser atractivas físicamente o de tener un estatus socioeconómico elevado, pueden experimentar la soledad o sentirse solas. Depresión y Soledad 9

Vol.3 No.1

Respecto de la experiencia o imagen negativa que existe de las

septiembre-diciembre

escapar, la soledad se percibe como un conflicto.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

Desde otra perspectiva teórica, la soledad y la depresión son consideradas como estados desagradables que se encuentran superpuestos, pero pueden ser diferenciados cuando se reconoce la soledad por la forma en que se sienten las personas respecto de sus lazos sociales y la depresión, por cómo se sienten de manera general12. Algunos autores consideran que se deben tomar en cuenta variables

tales como el sexo, el nivel educativo, la etnia, los diagnósticos psiquiátricos, el uso de medicamentos antidepresivos y el funcionamiento físico para el estudio de la soledad y de la depresión. Otros estudios ponen de manifiesto que la soledad y los síntomas depresivos están asociados a características individuales incluidas el aislamiento social, la negatividad, el estrés y el bajo soporte social12. Desde este enfoque teórico, la sensación de soledad es una condición psicológica desgastante que se caracteriza por un profundo sentimiento de vacío, inutilidad, falta de control y amenaza personal. Los autores refieren que

debe a causas ambientales temporales, así como a causas hereditarias. Entre otros factores, están el tener un bajo estatus socioeconómico, una pobre

2012

investigaciones realizadas con gemelos han demostrado que la soledad se

físicas y síntomas físicos en la salud. Es una verdad de Perogrullo, que los ancianos al enfrentarse a factores tales como: la pérdida de sus relaciones sociales, la jubilación, la disminución de su salud; buscan una mayor dependencia hacia la familia, anhelando afecto, aceptación y compañía. Pero para no constituirse como una carga para sus familiares, quienes muchas veces rehúyen la responsabilidad de cuidarlos, los viejos terminan por vivir solos. De tal manera que se convierte así en extraños para su propia familia. La investigación realizada, de tipo longitudinal y con una duración de 5 años, tuvo como objetivo encontrar asociaciones entre la soledad y los síntomas depresivos en una población de 229 hombres y mujeres, cuyas 10

Vol.3 No.1

sociales, falta de participación en organizaciones voluntarias, limitaciones

septiembre-diciembre

relación marital, contacto poco frecuente con amigos y familiares, escasos roles

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

edades oscilaban entre los 50 y 68 años. Se evaluaron los posibles efectos del género, etnicidad, educación, funcionamiento físico, medicaciones, tamaño de redes sociales, eventos vitales estresantes, estrés percibido y apoyo social en relación con la percepción de soledad y la presencia de síntomas depresivos. El análisis indicó que la soledad predice cambios subsecuentes en la sintomatología

de

la

depresión pero no

inversamente, es decir,

la

sintomatología depresiva no permite predecir cambios en la soledad. Asimismo, se encontró que esta asociación no era atribuible a variables demográficas, estrés, apoyo social, disposición negativa, o aislamiento objetivo 12. Dicho estudio demuestra que la soledad predice y promueve un incremento en la sintomatología de la depresión sin importar la edad, género o grupo étnico; no obstante, se observa también que la soledad disminuye en la edad media (45-55 años) y en una edad más avanzada (65-75años) debido a la presencia de un incremento en el acercamiento emocional de las personas. Se concluye en el estudio que la soledad es un factor de riesgo para la salud, especialmente en el aspecto psicológico. Además, los autores señalan

al

aumento

de

actividad

hipotalámica

pituitaria

adrenocortical16, a los malestares del sueño17,18, al alcoholismo19, a la evolución de la enfermedad de Alzheimer20, a la obesidad ,21 y a la pobre salud física22,23. También se ha asociado a condiciones psiquiátricas como desordenes de personalidad

24,25

, hipocondriasis26, esquizofrenia27, 28, ideación

y comportamiento suicida 29,30 y depresión.31

Soledad y Vejez. El fenómeno de la soledad para su estudio ha estado también vinculado con el desarrollo de las personas. Para ello, se ha planteado que el desarrollo de los individuos está determinado por un conjunto de factores y un serie de mecanismos que interactúan entre sí. La pregunta que surge de dicha aseveración es ¿cuáles son éstos factores y mecanismos que actúan conjuntamente en las explicaciones sobre el desarrollo? y ¿cómo operan en la 11

2012

elevada14,

, a la presión

septiembre-diciembre

arterial

13

Vol.3 No.1

que ha sido asociada al incremento de resistencia vascular

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

etapa de la vejez? Se afirma que “Entre los determinantes de base hay que incluir el entorno y la herencia que actúan a menudo en interacción”

32

.

Asimismo, es imperativo distinguir entre las influencias que condicionan los procesos de desarrollo de las que provienen de las expectativas normativas de la edad, reglas y normas sociales de las instituciones, así como del contexto histórico en el que se desenvuelvan las personas, lo mismo que de las influencias accidentales que se estén viviendo. Todas ellas pueden intervenir en un tiempo específico y todas interactúan entre sí. De igual manera, puede decirse que influyen tanto en las condiciones biológicas de las personas que las padecen como en sus procesos de socialización y en los aspectos psicológicos que experimentan. En el caso de las personas adultas mayores o viejas, puede decirse que el envejecimiento impacta todas sus circunstancias sociales. “Envejecer consiste primero en aprender nuevos roles y hacer frente a

nuevas

situaciones sociales” 32. En esta etapa de la vida, tanto los hombres como las

divorciados, jubilados, perder la salud, sufrir algún tipo de invalidez, experimentar el “nido vacío”, entre otros aspectos. Todo esto tendrá sin duda

2012

mujeres pueden enfrentar cambios en sus roles sociales y pasar a ser viudos,

adulto mayor tendrá que tomar conciencia de que el tipo de vida que escogió traza en esta etapa la muerte y final próximo al que se enfrenta. En el aspecto psicológico, el eminente psicoanalista alemán Erik Erikson planteaba que durante el envejecimiento el individuo experimenta la crisis de integración vs desesperanza. Ésta se caracteriza por una recapitulación de las experiencias vividas por el sujeto, quién puede actuar con aceptación y sabiduría ante los cambios que enfrenta por la edad o bien, puede comportarse con angustia, desesperación y problemas de adaptación ante las variantes exigencias que le imponen las normas y reglas sociales33.

12

Vol.3 No.1

profesional y familiar y por ende, en la salud en general, en vista de que el

septiembre-diciembre

repercusiones en el terreno personal, muy especialmente en el ámbito

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

La conceptualización de la soledad es importante para poder estudiar dicho fenómeno subjetivo de forma más cercana a la realidad, así como para poder comprender los diferentes elementos que la conforman. En este sentido, algunos autores definen la soledad como un estado subjetivo que implica un desequilibrio marcado por un déficit relacional, como respuesta frente a la falta de una relación particular. Los autores presentan algunos esquemas conceptuales vinculados al estudio de la soledad clasificándolos como 34: 1. Fenomenológicos. Se refieren a las características cualitativas de la experiencia solitaria como pueden ser su intensidad, interpretación subjetiva, etc. 2. Cognoscitivos. Relacionados con los procesos de percepción social e interpersonal. Otros autores 35 proponen una tipología de la soledad, donde se pueden observar algunos aspectos fundamentales como son:

de emociones positivas como la felicidad o el afecto y más negativas, como el miedo o la incertidumbre.

2012

A. Las características emocionales de la soledad que muestran ausencia

C. Perspectiva del tiempo pudiendo ser momentánea, situacional, crónica, permanente, etc. Estos expertos también identifican tres características de la soledad: 1. Como resultado de una deficiencia en las relaciones interpersonales. 2. Una experiencia subjetiva que contrasta con la evidencia física del aislamiento social. 3. Una vivencia estresante y displacentera.

Las características anteriormente mencionadas implican que existen carencias afectivas y cognoscitivas. Con base en dichos fundamentos proponen la siguiente definición de soledad: “fenómeno multidimensional, 13

Vol.3 No.1

considera significativas.

septiembre-diciembre

B. Tipo de privación referente a las relaciones ausentes que la persona

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

psicológico y potencialmente estresante, resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, reales o percibidas que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la salud física y psicológica del sujeto” 35.

Soledad, Vejez, Duelo, Jubilación y Daños a la Salud Al respecto de la soledad y su relación con la salud, se plantea que con la edad avanzada los problemas de salud aumentan incidiendo en ellos variables como el estado civil y la ocupación. En un estudio

realizado en la última

década se empleó una muestra de 412 personas que tenían una edad de 64 años o más; uno de los hallazgos más significativos fue la existencia de una relación directa entre ocupación y salud, al demostrarse que las categorías ocupacionales de mayor cualificación y las personas que tienen o tenían su propio negocio, así como aquéllas con recursos económicos más elevados, son las que percibían más favorablemente su salud36. Por otra parte y con relación al estado civil de las personas, fueron los

embargo, en cuanto a la percepción de las consecuencias negativas de sus problemas de salud, los hombres solteros percibían su situación más

2012

varones solteros quienes se mostraron como los menos enfermos; sin

matrimonio puede proveer, aunque sea de forma parcial.

36

Para el caso de las mujeres, el estado civil no marcó influencia sobre la salud percibida; adicionalmente, se encontró que ellas se sentían peor con la edad, sin reportar mejoría con el paso de los años. Otros de los resultados trascendentes revelaron la existencia de una relación entre soledad y salud, más que entre salud y género, descubriendo que

tanto hombres como mujeres se declaran en mejor estado de salud

cuando no se sienten solos. No obstante, la relación soledad- salud se mostró más marcada en mujeres y en las personas más ancianas, aunque estas diferencias no fueron significativas en términos estadísticos36.

14

Vol.3 No.1

intermedia. Esto se explica como una falta de apoyo social íntimo que el

septiembre-diciembre

negativamente que los casados. Los viudos se mantuvieron en una posición

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

Por su parte y de acuerdo con investigaciones realizadas en la Universidad de Arizona y publicadas en la revista Health Communication, se encontró que la soledad potencia el efecto del estrés y la adquisición de hábitos nocivos para la salud como cuidarse menos, dormir peor e incrementar la tendencia a consumir medicamentos. Así mismo, en la encuesta de este estudio realizada a 256 adultos entre 19 y 85 años, los individuos detectados como más solitarios se mostraron como menos capaces de lidiar con factores estresantes en la vida diaria, lo cual ejerce una influencia sobre la salud, empobreciendo la calidad de vida37. De acuerdo a esta indagación, también se encontró que los individuos ya expuestos a los efectos dañinos de la soledad pueden verse agudizados debido a que las redes sociales de Internet, como Facebook o Twitter, favorecen relaciones superficiales que pueden aumentar el sentimiento de aislamiento y de soledad. No obstante, se reconoce que hacer uso de estas redes sociales no es negativo si el individuo mantiene relaciones cercanas y

En otro orden de ideas, con respecto a la soledad y sus efectos sobre la salud, en México se han encontrado datos epidemiológicos que demuestran 39

,

y en menor proporción, en el inicio de la vida

sexual en adolescentes 40. Otro daño a la salud asociado a la presencia de soledad en las personas, es el caso de la hipertensión; tal es el caso de un estudio muy reciente realizado en Malasia, cuyo objetivo principal fue determinar el impacto de la soledad sobre la hipertensión en la vida adulta. Se trata de un estudio transversal cuya muestra fue de 1880 personas, seleccionada entre adultos mayores. Los resultados revelaron que un tercio de las personas encuestadas presentaron un alto nivel de soledad y a nivel general, el 39% de ellas sufrían de hipertensión. Se concluyó entonces que la soledad representa un riesgo mayor de padecer hipertensión en la vida adulta, por lo que se destaca como una de las recomendaciones más significativas del trabajo el exhorto a los 15

septiembre-diciembre

angustia y depresión en adultos

38

Vol.3 No.1

una asociación significativa entre soledad y consumo de alcohol en mujeres

2012

significativas con otras personas.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

profesionales de la salud a estar atentos a los efectos psicológicos de la soledad en la vejez. 41 En otro estudio realizado a una población de 229 personas de entre 5065 años que duró cuatro años, se evaluó la soledad mediante el uso de la escala Revisada de Soledad (UCLA-R) que mide de forma general el sentimiento de soledad y la satisfacción con las redes sociales de las personas. También se aplicó una escala de síntomas depresivos. Los resultados revelaron que aquellos individuos que se manifestaron como más solos, mostraron niveles de presión sanguínea más elevados a través de los años. Contrariamente, los que vivieron estados de soledad por periodos cortos no mostraron cambios significativos sobre su presión sanguínea

42

. Se enfatiza

también la importancia del impacto de este padecimiento y su relación con la soledad, especialmente en la calidad de vida de las personas que la padecen. Los autores señalan que es necesario reflexionar sobre el significado de la soledad a nivel clínico y de la salud pública, remarcando que el costo

enfermedades con mayor incidencia en los EUA. Por último, abordaremos dos condiciones o variables de orden

2012

económico de la hipertensión es muy elevado, dado que es una de las

En el caso del duelo, la pérdida de un familiar es sin duda un hecho universal causante de gran dolor; en el caso de personas adultas mayores o de edad avanzada que sufren la pérdida de su pareja, el problema se agudiza. Dado que la ausencia de la pareja origina en el cónyuge que sobrevive una serie de consecuencias negativas que impactan tanto su salud física como psicológica, fundamentalmente la soledad experimentada por el deudo, repercute física y emocionalmente, acarreado en el sobreviviente una serie de sucesos tristes y dolorosos originados por su condición física y emocional. Se conoce por trabajos de investigación realizados en décadas pasadas, que las personas de la tercera edad tienen una probabilidad más alta de perder a su pareja

43

y que esto representa para ellas un riesgo más elevado de morir 16

Vol.3 No.1

jubilación.

septiembre-diciembre

psicológico que parecen estar vinculadas con la soledad: el duelo y la

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

antes que otras personas de su misma edad que viven en pareja, probablemente de 6 a 12 meses después de ocurrida la muerte del(a) compañero(a). En otros estudios se señala, que las tasas de mortalidad son superiores entre los viudos y viudas que entre las personas casadas de las mismas edades 44. Se han presentado dos tipos de soledad durante el duelo: la primera, manifestada como aislamiento social y la segunda, como soledad emocional o aislamiento emocional. El aislamiento social se considera un factor de riesgo para sufrir depresión. En tanto que la soledad emocional se concibe como aquella situación afectiva que sólo puede ser aliviada cuando se establece una relación de compromiso mutuo y otras personas logrando así desarrollar un sentimiento de seguridad. De igual manera, se considera que un escaso apoyo social y la soledad física y emocional son un disparador para que el deudo sufra un duelo complicado 45.

serie de manifestaciones que se ven reflejadas a nivel físico y psicológico, ante las cuales la persona debe realizar un proceso de ajuste y acomodación 46, 47.

2012

Las reacciones frente a la pérdida de un ser querido desencadena una

persona: embotamiento de la sensibilidad, fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida, fase de desorganización y fase de reorganización.

47

La evidencia de las investigaciones en personas recientemente viudas ha mostrado que existe una relación entre los síntomas de duelo y los síntomas depresivos, presentándose una abundante sintomatología depresiva durante el periodo

de

pos-pérdida,

como

alteración

del

sueño,

dificultad

para

concentrarse, llanto, humor deprimido y pérdida de peso. Las reacciones normales de duelo incluyen muchos síntomas depresivos pero en menor intensidad, y no se presentan sentimientos de inutilidad, culpa o pensamientos mórbidos comunes en la depresión clínica.

17

45

Vol.3 No.1

duelo y su duración depende de las condiciones y características de cada

septiembre-diciembre

Así, se han distinguido una serie de fases sucesivas para el proceso de

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

Por lo anterior, se considera duelo normal cuando la persona muestra malestar emocional durante el primer año de la pérdida. Y se considera duelo complicado cuando las manifestaciones de la sintomatología se extienden excesivamente a lo largo del tiempo. Un factor de riesgo para el duelo complicado es el sexo, siendo las mujeres las que lo experimentan en mayor número que los hombres. Otro factor relacionado con el estado de salud es la movilidad física: quiénes tienen actividad física restringida presentan niveles más altos de depresión. Por cuanto hace al apoyo social de familiares y amigos percibido, éste produce alivio de los síntomas a largo plazo. En relación con la variable de sintomatología depresiva antes y después de la pérdida, si ésta es elevada inmediatamente después del suceso, se esperan síntomas más intensos a largo plazo. Por último, en relación a la circunstancia de la muerte del ser querido, se ha observado que la pérdida repentina no se asocia necesariamente a mayores complicaciones, en tanto que un duelo anticipatorio por una muerte lenta y progresiva dificulta el proceso posterior.

45

representa un factor disparador de la presencia de soledad emocional y /o social para los ancianos, que puede derivar en un duelo patológico.

2012

Se puede concluir que la ausencia de la pareja en la edad adulta mayor

los cambios más importantes que se presenta en los últimos años de vida y que parece subrayar la entrada a la vejez. La jubilación contemplada desde su lado positivo suele considerarse como el logro de largos años de esfuerzo y hasta puede llegar a idealizarse; no obstante, su contraparte negativa es que puede conducir a sentimientos de pérdida de estatus honorable, de identificación personal, de sentido de la vida e incluso a alteraciones en la salud física, ya que existe una tendencia a disminuir el nivel de actividad. Es importante tomar en cuenta que la actividad laboral, además de significar ingreso económico, se convierte en una fuente de identidad que contribuye a la autoimagen de ser una persona útil, productiva y que desarrolla un papel importante en la estructura social. 18

Vol.3 No.1

es el de la jubilación, ya que el paso de ser trabajador a ser jubilado es uno de

septiembre-diciembre

El último factor que se tocará en este trabajo con relación a la soledad,

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

Al enmarcar la jubilación en el proceso de envejecimiento, aun cuando en algunos casos ésta puede suceder durante la edad adulta intermedia, es conveniente considerar la interacción de diversos elementos, los cuales otorgan significados diferentes para cada individuo. Entre ellos encontramos la valoración que da la persona a su trabajo, su expectativa ante la jubilación, sus relaciones familiares y sociales y su habilidad para desempeñar nuevos roles en la sociedad, entre otros. Todo ello, da lugar a una nueva categoría social: los jubilados. Cuando se consideraba a la familia como una unidad de producción, las personas mayores continuaban integradas a sus relaciones sociales, profesionales y familiares, pero actualmente, al hablar de una nueva categoría, las relaciones sociales tienden a empobrecerse y a reducirse los contactos interpersonales tanto en cantidad como en intensidad. Se ha observado que durante la disminución de las relaciones sociales en la vejez, la pérdida de contacto con personas de otros grupos de edad toma un lugar sobresaliente;

masculino. 48 Otro aspecto a considerar en esta etapa es el cambio en el ritmo de la vida conyugal, en el que se hace necesario un reajuste. La evidencia muestra que generalmente este reajuste es positivo y durante el mismo, la mujer toma un papel protagónico en el liderazgo doméstico y en la imposición de sus criterios en el espacio familiar. Por su parte, el hombre debe pasar por un proceso de adaptación a relaciones limitadas al mundo conyugal y familiar. Tanto en el hombre como en la mujer, la etapa de la jubilación se encuentra con una fase de la vida en la que convergen diferentes circunstancias como el deterioro físico, las pérdidas significativas incluyendo la viudez, la independencia de los hijos, la pérdida de un rol social destacado y como algunos autores lo manejan, la pérdida de autonomía personal, lo cual puede generar sentimientos de ser un estorbo o “carga” para los familiares. 19

septiembre-diciembre

pérdida es más significativa, empobrecedora y destructiva en el sexo

Vol.3 No.1

hijos o nietos. De acuerdo a los estudiosos del tema, se ha advertido que esta

2012

dado que el círculo social se ve reducido, a excepción de la cercanía con los

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

Estos aspectos conducen al individuo a enfrascarse en un sentimiento de soledad y desarraigo producido por el empobrecimiento de sus relaciones sociales y la reducción de las experiencias vitales con otras personas.

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES El análisis de todos los aspectos que rodean la soledad como fenómeno psicosocial que puede impactar a las personas, ya sea en su modalidad de problema

emocional

o

situacional,

representa

un

riesgo

de

salud,

especialmente en las personas de la tercera edad o en los individuos con baja autoestima y problemas de adaptación. Es por eso que los hallazgos de investigación recogidos en este trabajo pueden resultar valiosos en el diseño e implementación de programas de atención psicológica del adulto mayor o de personas psicológicamente vulnerables. Las principales conclusiones derivadas de los trabajos citados en el presente artículo pueden ser resumidas de la siguiente manera:

son: 1) ausencia de emociones positivas como felicidad o afecto y mayor presencia de situaciones negativas como miedo o incertidumbre. 2) relaciones

2012

Se propone una tipología de la soledad, cuyos aspectos fundamentales

identifican tres características de la soledad: como resultado de una deficiencia en las relaciones interpersonales, como una experiencia subjetiva que contrasta con la evidencia física del aislamiento social y como una vivencia estresante y displacentera. A. Según la percepción de la persona de su situación de soledad, ésta puede ser considerada como voluntaria o impuesta y de ello dependen los efectos positivos o negativos que se desprendan. B. Es una condición psicológica desgastante que se caracteriza por un profundo sentimiento de vacío, inutilidad, falta de control, y amenaza personal.

20

Vol.3 No.1

forma momentánea, situacional, crónica e incambiable, etc. En resumen se

septiembre-diciembre

ausentes que la persona considera significativas 3) el tiempo es percibido de

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

C. La alusión de una persona como sola, no es suficiente para explicar el comportamiento de quienes le rodean. La soledad es un proceso complejo. D. En el contexto social, por lo general, las personas solitarias son evaluadas negativamente y además, dichas valoraciones son generalizadas a otros planos de su personalidad. E. Se deben considerar variables tales como el sexo, el nivel educativo, la etnia, los diagnósticos psiquiátricos, el uso de medicamentos antidepresivos y el funcionamiento físico para el estudio de la soledad y de la depresión. F. La soledad predice cambios subsecuentes en la sintomatología de la depresión, pero no sucede a la inversa. G. La soledad es un factor de riesgo para la salud, especialmente en el aspecto psicológico, asociada a trastornos del sueño, hipertensión, cambio de hábitos, pobre salud física, alcoholismo,

H. La relación soledad-salud muestra que hombres y mujeres se perciben mejor cuando no están solos, aunque existe un marcado

2012

obesidad, etc.

I. La soledad impacta directamente la calidad de vida de las personas. J. El duelo y la jubilación son dos condiciones que vinculadas con la soledad afectan psicológicamente a quienes la padecen. K. La muerte de la pareja en la edad adulta mayor constituye un elemento que promueve la presencia de soledad emocional y /o social en los ancianos, misma que puede originar un duelo patológico. L. Durante la etapa de la vejez, especialmente en los hombres, el empobrecimiento de las relaciones sociales tiene un efecto destacado y dañino. 21

Vol.3 No.1

mayores.

septiembre-diciembre

acento en la relación soledad- salud en mujeres y en los adultos

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

2012

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

M. La etapa de la jubilación va acompañada de una serie de factores físicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales que sin distinción de género pueden suscitar

en las personas que la

experimentan, sentimientos de soledad, vacío existencial y por ende, una disminución de sus relaciones sociales con familiares y conocidos.

En el tratamiento de los problemas ocasionados por la soledad se debe tomar en cuenta que en las próximas décadas se incrementará en nuestro país la población adulta mayor, la que demandará de los sistemas de salud y bienestar social una oferta de servicios adecuados a sus necesidades físicas y psicosociales. Por lo que, al considerar que nuestra sociedad está actualmente caracterizada por el individualismo, la competencia y la falta de solidaridad, lo que se ha convertido en una promotora de sentimientos de vacío existencial en las personas, los esquemas curativos o remediales tradicionales deberán ser

Por ello, se deben volver los ojos a esa vieja enseñanza bíblica: “Amar a tu prójimo como a ti mismo” como una forma de volver a ser de verdad seres humanos y no simples máquinas hacedoras de satisfactores materiales, que han dejado de lado su espiritualidad. Es necesario convertirse en

una

comunidad que busque una convivencia armónica, pacífica, promotora de la salud integral de sus habitantes, donde la soledad sea sólo una opción de vida

Vol.3 No.1

personal y no una categoría de vida impuesta por la sociedad.

septiembre-diciembre

integral de la población.

2012

abandonados para impulsar programas preventivos y de promoción de la salud

22

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

2012

23

septiembre-diciembre Vol.3 No.1

1. Universidad de Oviedo. Servicio común de informática gráfica. [página principal de internet] actualizada 2006 enero 3; citado agosto 2012]. Disponible en: http://www6.uniovi.es/dic/sinon.html 2. Ardilla, R. Manual de Psicología Fisiológica. México D.F: Edit. Trillas; 1973. 3. Aguilar A. Investigación Psicológica. UNAM. Facultad de Psicología. 1991. 1(1): 130 4. Davidoff, I. Introducción a la Psicología. . México D.F: Mc. Graw Hill; 1989. 5. Vidal G, Alarcón R. Psiquiatría. Buenos Aires: Edit. Panamericana; 1986. 6. Nava J. El lenguaje y las funciones cerebrales. México D.F: Edit. Impresiones Modernas; 1979. 7. Fucilterangio F, Vázquez, C. Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría. Madrid: Edit. Interamericana Mc Graw Hill; 1990. 8. Plutchik, C. Motivación y emoción. Edit. Interamericana, Madrid 1960. 9. Stephen K, Crip A, Hamilton M, et al. Enciclopedia de Psicología Médica. Barcelona: Edit. El Ateneo; 1981. 10. Expósito, Moya. Percepción de la soledad. Psicothema. 2000.12 (4): 579-585. 11. Moya MC. Percepción de personas. En JF. Morales et al, editores. Psicología Social. Madrid: McGraw Hill; 1994. 12. John T. Cacioppo, Louise C. Hawkley, Ronald A. Thisted, Perceived Social Isolation Makes Me Sad: Five Year Cross Lagged Analyses of Loneliness and Depressive Symptomatology in the Chicago Health, Aging, and Social Relations Study.2010. Psychol Aging. 2010 25(2): 453-463 13. Cacioppo JT, Hawkley LC, Crawford LE, Ernst JM, Burleson MH, Kowalewski Rb wt al. Loneliness and health: potential mechanisms. Psychosomatic Medicine 2002; 64(3):407-417 14. Hawkley LC, Masi CM, Berry JD, Cacioppo J. Loneliness is a unique predictor of age-related differences in systolic blood pressure. Psychology and Agind 2006; 21(1):152-164. 15. Adam EK, Hawkley LC, Kudielka BM, Cacioppo JT Day-to-day dynamicsm of experience- cortisol associations in a population-based sample of older adults. Proceedings of the National Academy of Science USA2006; 103(45):17058-17063, 2006; 16. Steptoe A, Owen N, Kunz-Ebrecht SR, Brydon L, L. Loneliness and neuroendocrine, cardiovascular, and inflammatory stress responses in middle-aged men and women. Psychoneuroendocrinology 2004; 29(5):593–611. 17. Cacioppo JT, Hawkley LC, Berntson GG, Ernst JM, Gibbs AC, Stickgold R, et al. Do lonely days invade the nights? Potential social

2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

modulation of sleep efficiency. Psychological Science 2002; 13(4):348-387. 18. Pressman SD, Cohen S, Miller GE, Barkin A, Rabin BS, Treanor JJ. Loneliness, social network size, and immune response to influenza vaccination in college freshmen. Health Psychology. 2005; 24(3):297306. 19. Akerlind I, Hornquist JO. Loneliness and alcohol abuse: A review of evidences of interplay. Social Science and Medicine 1992; 34(4):405414. 20. Wilson RS, Krueger KR, Arnold SE, Schneider JA, Kelly JF, Barnes LL, et al. Loneliness and risk of Alzheimer disease. Archives of General Psychiatry 2007; 64(2):234–240. 21. Lauder W, Mummery K, Jones M, Caperchione C. A comparison of health behaviors in lonely and non-lonely populations. Psychology, Health & Medicine 2006; 11(2):233–245. 22. Caspi A, Harrington H, Moffitt TE, Milne BJ, Poulton R. Socially isolated children 20 years later: Risk of cardiovascular disease. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2006; 160(8):805– 811. 23. Cornwell EY, Waite LJ. Social disconnectedness, perceived isolation, and health among older adults. Journal of Health and Social Behavior 2009; 50:31–48. 24. Overholser JC. Sense of humor when coping with life stress. Personality and Individual Differences, 1992; 13(7):799–804. 25. Richman NE, Sokolove RL. The experience of aloneness, object representation, and evocative memory in borderline and neurotic patients. Psychoanalytic Psychology 1992; 9:77–91. 26. Brink TL, Niemeyer L. Hypochondriasis, loneliness, and social functioning. Psychological Reports 1993; 72(3 Pt 2):1241–1242. 27. DeNiro DA. Perceived alienation in individuals with residual-type schizophrenia. Issues in Mental Health Nursing 1995; 16(3):185–200. 28. Neeleman J, Power MJ. Social support and depression in three groups of psychiatric patients and a group of medical controls. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 1994; 29(1):46–51. 29. Goldsmith SK.; Pellmar, TC, Kleinman AM, Bunney WE. Reducing suicide: A national imperative. National Academy Press; Washington, DC: 2002. 30. Wenz FV. Seasonal suicide attempts and forms of loneliness. Psychological Reports 1977; 40(3 Pt 2): 807-810. 31. Cacioppo JT, Hughes ME, Waite LJ, Hawkley LC, Thisted RA. Loneliness as a specific risk factor for depressive symptoms: crosssectional and longitudinal analyses. Psychology and Aging. 2006; 21(1):140-151. 32. Maryvonne G. En Buendía J, editores. Envejecimiento y Psicología de la Salud.1ª edición. Murcia: Siglo Veintiuno; 1994. p.35-52 33. Erikson, E. H. 1982. The life cycle completed. New York. Norton. 24

2012

2012

septiembre-diciembre

ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

Vol.3 No.1

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

34. Montero M, López Lena, Sánchez Sosa JJ. La Soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud Mental.2001. 24 (1): 19-27 35. Peplau LA, Perlman D. Perspectives on loneliness. En: Peplau LA, Perlman D, editores. Loneliness. A Sourcebook of Current Theory, Research and Therapy. Nueva York: Wiley & Sons, 1982. P.1-18. 36. Bazo MT, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 1989. (47): 193-223 37. Segrin C, Passalacqua S. Functions of loneliness, social support, and health behaviors in associations with health. Health communicaction.2010 (25):312-322. 38. Natera G, Casco M, Herrejon E, Mora J. Interacción entre parejas con diferente patrón de consumo de alcohol y su relación con antecedentes familiares de consumo en México. Salud Mental, 16(2):33-43, 1993. 39. Garcia Silberman S, Andrade Palos P. El significado psicológico y social de la salud y la enfermedad mentales. Salud Mental, 17(1):3244, 1994. 40. American Psychological Association: PsycLit.PsycoInfo-Data Base, 2000. 41. Yadollah Abolfathi M, Tengku Aizan Hamid, Suraya Yusoff, Rahimah Ibrahim, Sen Tyng Chai, Nurizan Yahaya, Siti Suhailah Abdullah. J Aging Health June 2012 24: 696-710, 42. Louise C. Hawkley, Ronald A. Thisted, Christopher M. Masi, John T. Cacioppo, Revista: Psychol Aging. 2010 March ; 25(1): 132–141 43. La Rue, A, Desssonville, C. y Jarvik, I.F. (1985), Aging and Mental Disorders, en J.E. Birren y K. W. Schaie (comps.) Handbook of the Psychologgy aging. Stanford, Ct. Reinhold. 44. Stroebe, MS, Stroebe W, Hansson RO. Bereavement Research: An Historical Introduction. Journal of Social Issues. 1988. 44:1-18. 45. Sosa Castilla CD. Duelo, Soledad y Depresión en la Vejez. En: Buendía J, compilador. Envejecimiento y Psicología de la Salud.1ª edición. Madrid: Siglo Veintiuno Editores; 1994.p. 279-297. 46. Glick IO, Weiss RS, Parkes CM. The first Year of Bereavement, New York: Wiley.1974. 47. Bowlby J. Attachment and Loss. Vol 3, Loss. New York: Basic Books; [Buenos Aires Paidós]; 1990. 48. Buendía J, Riquelme A. Cap. 10 envejecimiento y Depresión. En: Buendía J, compilador. Envejecimiento y Psicología de la Salud.1ª edición. Madrid: Siglo Veintiuno Editores; 1994.p. 219-233.

Forma sugerida de citar: Torres Fermán IA, Saldívar González AH, Lin Ochoa D, Barrientos Gómez MC, Monje Reyna D. La Soledad. ¿Un mal de nuestro tiempo? Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [serie en internet] 2012 septiembre [citado septiembre 2012];3 (1); [aprox. 26p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

25

2012

2012

septiembre-diciembre

ISSN 2007-2007

LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO?

Vol.3 No.1

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad