LINEA DE BASE MUNICIPIO LA CONCEPCION

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA ...
1 downloads 4 Views 24MB Size
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA III

RESUMEN 10 ESTUDIOS PRELIMINARES

LINEA DE BASE MUNICIPIO LA CONCEPCION

ELABORADO POR: EQUIPO INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE INDES

APROBADO POR: Planificación Territorial - Ambiental UEP/ALMA 2011 - 2012

Contenido 1. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1 2.

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2 2.1

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 2

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 2 3.

LINEA DE BASE MUNICIPAL ................................................................................................................. 3 3.1

ESTUDIO DE LÍMITES MUNICIPALES................................................................................. 3

3.1.1

Límites actuales según la DPA ........................................................................................ 3

3.1.2

Derroteros oficiales y puntos de control ......................................................................... 4

3.1.3

Sitios o zonas en conflicto ................................................................................................ 5

3.1.4

Límites internos municipales ............................................................................................ 7

3.1.5

Conclusiones generales .................................................................................................... 8

3.2

ESTUDIO DE SUELOS .......................................................................................................... 14

3.2.1

Morfología del suelo ........................................................................................................ 14

3.2.2

Suelos del municipio ........................................................................................................ 15

3.2.3

Uso Actual ......................................................................................................................... 19

3.2.4

Uso Potencial .................................................................................................................... 21

3.2.5

Confrontación de usos .................................................................................................... 23

3.2.6

Conclusiones generales .................................................................................................. 24

3.3

ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS ............................................................................... 34

3.3.1

Microcuencas del municipio ........................................................................................... 34

3.3.2

Aguas subterráneas ......................................................................................................... 36

3.3.3

Zonas de recarga ............................................................................................................. 36

3.3.4

Disponibilidad del agua subterránea ............................................................................ 37

3.3.5

Conclusiones generales .................................................................................................. 38

3.4

ESTUDIO DE CLIMA .............................................................................................................. 42

3.4.1

Caracterización climática ................................................................................................ 42

3.4.2

Escenarios de cambio climático .................................................................................... 43

3.4.3

Zonificación climática....................................................................................................... 46

3.4.4

Conclusiones generales .................................................................................................. 47

3.5

ESTUDIO DE ECOSISTEMAS ............................................................................................. 52

3.5.1

Ecosistemas del municipio ............................................................................................. 52

3.5.1

Flora y Fauna del Municipio ........................................................................................... 53 ii

3.5.2

Análisis de Huella Ecológica .......................................................................................... 56

3.5.3

Áreas o sitios críticos ....................................................................................................... 56

3.5.4

Áreas protegidas .............................................................................................................. 57

3.5.5

Análisis de conectividad .................................................................................................. 58

3.5.6

Conclusiones generales .................................................................................................. 58

3.6

ESTUDIO DE AMENAZAS NATURALES ........................................................................... 65

3.6.1

Amenazas Hidrometeorológicas .................................................................................... 65

3.6.2

Amenazas Geológicas .................................................................................................... 65

3.6.3

Amenaza antrópica al medio ambiente y puntos críticos de impacto ...................... 66

3.6.4

Análisis Multi-amenzas.................................................................................................... 67

3.6.5

Conclusiones generales .................................................................................................. 67

3.7

ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTIVO ............................................................................ 75

3.7.1

Principales Rubros del Municipio .................................................................................. 75

3.7.2

Costos de producción, Precios de los productos y Análisis de rentabilidad total .. 75

3.7.3

Propuestas de cambios de sistemas productivos ....................................................... 78

3.7.4

Mayor potencialidad productiva en el municipio ......................................................... 79

3.7.5 Pagos por servicios ambientales y mecanismos para financiar PSA en el municipio.......................................................................................................................................... 79 3.7.6

Impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola ................... 81

3.7.7

Conclusiones generales .................................................................................................. 83

3.8

ESTUDIO DE POBLACION ................................................................................................... 85

3.8.1

Características generales de la población ................................................................... 85

3.8.2

Crecimiento histórico de la ciudad desde 1971 .......................................................... 85

3.8.3

Densidad de población .................................................................................................... 85

3.8.4

Movilidad pendular por razones laborales ................................................................... 87

3.8.5

Migración interna .............................................................................................................. 87

3.8.6

Proyección de la población a 20 años .......................................................................... 88

3.8.7

Conclusiones generales .................................................................................................. 89

3.9

DIAGNOSTICO LEGAL INSTITUCIONAL .......................................................................... 94

3.9.1

Marco legal municipal ...................................................................................................... 94

3.9.2

Evaluación del funcionamiento interno ......................................................................... 94

3.9.3

Evaluación de las capacidades de gestión ................................................................ 104

3.9.4

Valoración del ejercicio de participación ciudadana ................................................. 105 iii

Conclusiones generales ................................................................................................ 106

3.9.5 3.10

MARCO NACIONAL Y ESTRATEGIA DE INVERSION .............................................. 109

3.10.1

Directrices nacionales de desarrollo ....................................................................... 109

3.10.2

Proceso inversionista Actual..................................................................................... 109

3.10.3

Conclusiones generales ............................................................................................ 110

4.

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................................... 112

5.

BIBLIOGRAFIA GENERAL.................................................................................................................. 116

6.

ANEXO ............................................................................................................................................. 118

Índice de cuadros Cuadro 1: Conversión de Coordenadas ................................................................................................. 5 Cuadro 2: Listado de Comunidades y Casco Urbano ............................................................................ 7 Cuadro 3: Listado de Sectores (barrios) ................................................................................................ 7 Cuadro 4: Unidades Geomorfológicas del Municipio ............................................................................ 14 Cuadro 5: Síntesis de las series, áreas y su clasificación taxonómica ................................................. 16 Cuadro 6: Síntesis de las Clases de Capacidad de Uso ...................................................................... 17 Cuadro 7: Texturas .............................................................................................................................. 18 Cuadro 8: Síntesis del Uso Actual del Suelo 2011 ............................................................................... 19 Cuadro 9: Áreas del uso de la tierra, en hectáreas, del año 2000, contrastando con las áreas del uso de la tierra del año 2011. ..................................................................................................................... 21 Cuadro 10: Síntesis del Uso Potencial de la Tierra .............................................................................. 23 Cuadro 11: Síntesis de microcuencas.................................................................................................. 35 Cuadro 12: Categorías de Recarga ..................................................................................................... 37 Cuadro 13: Tipos de Canículas ............................................................................................................ 43 Cuadro 14: Especies, género y familias observadas en el Municipio La Concepción, 2011. ................ 53 Cuadro 15: Resumen de la diversidad faunística en el Municipio ........................................................ 56 Cuadro 16: Puntos Críticos de Impacto ............................................................................................... 66 Cuadro 17: Principales rubros del Municipio ........................................................................................ 75 Cuadro 18: Resumen de costos de producción por rubros agropecuarios municipio de La Concepción ............................................................................................................................................................ 76 Cuadro 19: Precios actuales en finca de cultivos de La Concepción.................................................... 77 Cuadro 20: Resumen de Índices de Evaluación financiera de las alternativas de cultivos para el municipio de la Concepción. ................................................................................................................ 78 Cuadro 21: Propuesta de alternativas de cultivos y áreas. ................................................................... 78 Cuadro 22: Áreas con mayor potencialidad productiva del municipio de La Concepción. .................... 79 Cuadro 23: Mecanismos Financieros. .................................................................................................. 80 Cuadro 24: Pérdida de tierras para cultivos perennes.......................................................................... 81 Cuadro 25: Pérdida de tierra productiva bajo los diferentes escenarios, para cultivos perennes. ........ 82 Cuadro 26: Valor económico de las pérdidas por degradación de tierras para cultivos perennes. ....... 82 Cuadro 27: Pérdida de tierras para cultivos perennes.......................................................................... 82 Cuadro 28: Pérdida de tierra productiva bajo los diferentes escenarios, para cultivos de café. ............ 82 Cuadro 29: Valor económico de las pérdidas por degradación de tierras para cultivos perennes. ....... 83 Cuadro 30: Superficie, población y densidad de población por barrios y comarcas del municipio de La Concepción. Censo 2005..................................................................................................................... 86 Cuadro 31: Distribución porcentual de la población ocupada de 10 años y más por lugar de trabajo, del municipio La Concepción. Censo 2005 ................................................................................................ 87

iv

Cuadro 32: Distribución relativa de la población proyecta, años calendario seleccionados. ................. 89 Cuadro 33: Comparación de calificación de personal según el Manual de Funciones y personal actual ............................................................................................................................................................ 95 Cuadro 34: Inventario actores locales del Municipio. ......................................................................... 106

Índice de Figuras Figura 1: Mapa del municipio con el uso de la tierra en el año 2000 y el año 2011 (categorías de uso homologadas. ...................................................................................................................................... 20 Figura 2: Temperatura media anual bajo escenario optimista .............................................................. 44 Figura 3: Temperatura media anual bajo escenario pesimista ............................................................. 44 Figura 4: Precipitación media anual. Escenario Optimista ................................................................... 45 Figura 5: Precipitación media anual, Escenario Pesimista ................................................................... 45 Figura 6: Porcentaje de emigrantes y migrantes del municipio de La Concepción. ............................. 88 Figura 7: Organigrama Funcional actual. Abril 2010 .......................................................................... 103

Índice de Mapas Mapa 1: Límites Municipales................................................................................................................. 9 Mapa 2: Derroteros Oficiales y Puntos de Control ............................................................................... 10 Mapa 3: Puntos o Sitios en Conflicto ................................................................................................... 11 Mapa 4: División Interna Municipal ...................................................................................................... 12 Mapa 5: Limites de Barrios Casco Urbano ........................................................................................... 13 Mapa 6: Modelo de Elevación Digital ................................................................................................... 25 Mapa 7: Geomorfológico ..................................................................................................................... 26 Mapa 8Series de Suelos ...................................................................................................................... 27 Mapa 9: Clase de Capacidad de Uso................................................................................................... 28 Mapa 10: Erosión Hídrica .................................................................................................................... 29 Mapa 11: Texturas ............................................................................................................................... 30 Mapa 12: Uso actual del suelo 2011 .................................................................................................... 31 Mapa 13: Uso Potencial del suelo ........................................................................................................ 32 Mapa 14: Confrontación de usos ......................................................................................................... 33 Mapa 15: Red de Drenaje, Subcuencas y microcuencas. .................................................................... 39 Mapa 16:Cuencas Subterráneas ......................................................................................................... 40 Mapa 17: Zonas de Recargas .............................................................................................................. 41 Mapa 18: Precipitación Media Anual .................................................................................................... 48 Mapa 19: Temperatura Media Anual .................................................................................................... 49 Mapa 20:Períodos Caniculares ............................................................................................................ 50 Mapa 21: Zonas Climáticas ................................................................................................................. 51 Mapa 22: Ecosistemas del Municipio ................................................................................................... 60 Mapa 23: Huella ecológica ................................................................................................................... 61 Mapa 24 Áreas Críticas ....................................................................................................................... 62 Mapa 25: Ubicación de Áreas Protegidas Públicas y Privadas ............................................................ 63 Mapa 26: Propuesta del Corredor Biológico para facilitar la conectividad entre reservas..................... 64 Mapa 27: Amenaza por Huracanes...................................................................................................... 69 Mapa 28: Amenaza por Sequía ........................................................................................................... 70 Mapa 29: Amenaza Sísmica ................................................................................................................ 71 Mapa 30: Amenaza Volcánica ............................................................................................................. 72 Mapa 31: Amenaza Antropogènica ...................................................................................................... 73 Mapa 32: Multiamenaza ....................................................................................................................... 74 Mapa 33: Uso Productivo y áreas de mayor productividad .................................................................. 84 Mapa 34: Imagen aérea con superposición de los periodos de crecimiento histórico urbano, ciudad La Concepción y San Juan de La Concepción.......................................................................................... 91

v

Mapa 35: Densidad de población de los cascos urbanos San Juan de La Concepción y La Concepción. Censo 2005 ......................................................................................................................................... 92 Mapa 36: Densidad de población de los sectores rurales, municipio de La Concepción. Censo 2005 . 93 Mapa 37: Organizaciones Sociales presentes en el Municipio ........................................................... 108 Mapa 38: Distribución de inversiones actuales u otras iniciativas que apunten al desarrollo del Municipio ........................................................................................................................................... 111 Mapa 39: Modelo Territorial Actual Municipio La Concepción. ........................................................... 115

vi

1. INTRODUCCION En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en La Cuenca III del Lago de Managua, se realizaron diez estudios de tipo sectorial: Suelo, Recurso Hídricos, Limites Municipales, Diagnostico Legal e institucional, Clima, Ecosistema, Económico Productivo, Población, Amenazas Naturales y Marco Nacional de Estrategias e Inversiones. Este documento recoge el resumen de la primera fase diagnostica del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal. Los diversos estudios permiten conocer y comprender las principales dinámicas territoriales del municipio, se evaluaron y analizaron sus potencialidades y limitaciones tomando en cuenta las principales variables e indicadores físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales los cuales determinaron la situación actual del tejido socioeconómico del Municipio de La Concepción. Los resultados de cada uno de los estudios sectoriales establecieron una caracterización de los mismos, es decir permitió conocer por un lado cómo están estructurados y relacionados en el municipio, se valoró la cantidad, calidad y disponibilidad de cada uno de los recursos que componen el patrimonio territorial, las condiciones de uso y degradación a que están sometidos, ello determinó los elementos para la identificación de los procesos de cambio claves del territorio para prevenir, mitigar o eliminar las problemáticas y optimizar las potencialidades identificadas de cara a la visión de futuro de desarrollo. Asimismo sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial con el fin de tener una visión general de la realidad municipal, es por ello que se realiza un reconocimiento preliminar del Municipio para identificar las potencialidad y limitantes que impiden o apoyan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y los principios básicos del Ordenamiento Territorial. El diagnostico línea base municipal contribuye a consolidar acciones de planificación que permitirán a mediano y largo plazo la gestión sostenible del territorio a través un conjunto de medidas y normas, de incentivos y restricciones, que apuntan a una mejor distribución espacial de sus pobladores, actividades económico-productivas y recreativas, tomando como base los recursos naturales disponibles, en la circunscripción territorial del municipio, con la finalidad de contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio.

1

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL: Generar información básica sobre aspectos claves del territorio de carácter biofísico, socioeconómico y administrativo, que permitan soportar el inicio y desarrollo de los procesos de planificación para elaborar los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en los municipios de la parte media - baja de la Subcuenca III Managua, utilizando un enfoque de adaptación al cambio climático.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Revisar y ajustar la división política administrativa del municipio que comparte la parte media – alta subcuenca III, así mismo se establecerán los límites comarcales y/o comunitarios, los límites barriales de la zona urbana sentando las bases para una compresión adecuada del territorio. Conocer la situación actual, caracterizar la morfología y determinar las potencialidades y limitantes del recurso suelo, para sustentar o delimitar el desarrollo del municipio. Caracterizar el comportamiento hidrológico de las aguas superficiales y subterráneas del municipio, con el fin de delimitar las zonas de recarga de los acuíferos subterráneos y determinar sus niveles de infiltración así como conocer los volúmenes para el consumo humano y el mantenimiento de la biodiversidad. Valorar el comportamiento de los factores del clima, los ritmos, variaciones periódicas y las mayores alteraciones que suponen condición potencial o limitante para el desarrollo municipal. Identificar y clasificar los ecosistemas del territorio, caracterizarlos por su contenido biótico y abiótico, estableciendo su distribución territorial, valorando y analizando el paisaje para determinar el grado de fragmentación, fragilidad ecológica y conectividad biológica. Identificar las amenazas naturales de origen geológicas e hidrometeorológicos que determinan situación de riesgo para el territorio, valorando el nivel de amenaza y riesgo que afectan al Municipio La Concepción Caracterizar y analizar los sectores económicos productivos, a fin de estructurar la factibilidad económica del municipio y determinar los mecanismos de los servicios ambientales potenciales a establecer en el territorio de La Concepción. Conocer la situación actual demográfica de la población y su proyección futura en base a la determinación de tendencias del crecimiento y distribución espacial del sistema de Asentamientos Humanos. 2

Evaluar las capacidades y el funcionamiento de las estructuras técnicas, organizativas, financieras de la Alcaldía Municipal para identificar los vacíos y las necesidades para transformar y reorientar la administración del municipio con miras a la planificación y el ordenamiento territorial Identificar y realizar un análisis de las políticas públicas, de los planes y/o programas nacionales de desarrollo y de inversión valorando si estas inciden en la planificación estratégica local del municipio. 3. LINEA DE BASE MUNICIPAL El presente documento muestra el consolidado de los 10 estudios que constituyen el diagnostico territorial. Se trata de una síntesis del modelo territorial actual de La Concepción, en el cual se caracteriza, evalúa y determinan los conflictos y potencialidades del territorio; describiendo su población, su economía, su institucionalidad y sus recursos naturales, los que se presentaran gráficamente a través de mapas geo-referenciados (GIS) que sintetizan las estadísticas y las bases de datos del Municipio. La síntesis de diagnóstico es una compilación de los hallazgos más importantes y recomendaciones que deben ser atendidos para el desarrollo del capital social, reestructuración e incremento del capital natural y fortalecimiento del capital institucional, estableciendo así el marco que sustentará la propuesta de ordenamiento y desarrollo estratégico.

3.1

ESTUDIO DE LÍMITES MUNICIPALES

De conformidad con la Ley Nº59 Ley de División Política Administrativa y su ANEXO Nº 1, los municipios tienen establecidos sus derroteros de límites que le establecen un territorio al cual deben gobernar y administrar de manera eficiente y eficaz, por tanto se concibe como una perspectiva integral, prospectiva, democrática y participativa. El municipio es la unidad base de la división política, administrativa y de planificación territorial del país, gozando de la legitimidad de una autoridad electa, siendo sus elementos esenciales: el Territorio, la Población que se caracteriza por su identidad histórico-cultural, y por un ámbito geográfico, que soporta sus relaciones sociales, económicas y administrativas, y su Gobierno el cual se organiza y funciona con la participación ciudadana, teniendo por ende responsabilidades en el Ordenamiento de su Territorio. 3.1.1 Límites actuales según la DPA

El municipio de La Concepción tiene un área aproximada de 66.88 km2 y un perímetro de 40.53 km lineales, pertenece al departamento de Masaya, sus límites municipales (Ver mapa no. 1) son: 

Norte, con los municipios de Nindirí y Ticuantepe (Dpto. de Managua); 3

   3.1.2

Sur, con el municipio de San Marcos (Dpto. de Carazo); Este, con el municipio de Masatepe y Oeste, con el municipio de El Crucero (Dpto. de Managua). Derroteros oficiales y puntos de control

Las coordenadas que definen los límites municipales se encuentran ilustradas en el anexo I de la ley 59, Publicado en La Gaceta No. 241 del 22 de Diciembre de 1995. Estas son: a) La Concepción - Ticuantepe Este límite tiene su origen en la cota máxima de la caldera El Ventarrón, punto conocido como El Cerrito, con coordenadas 86º 11’ 24” W. y 11º 58’ 48” N. El límite continua 5.5 kms. con rumbo suroeste hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 14’ 28” W. y 11º 58’ 18” N. a orillas de la quebrada Los Peroles, sigue en dirección noroeste 3.25 kms. hasta llegar a la localidad Miravalle, en un punto con coordenadas 86º 15’ 49” W. y 11º 59' 28” N. Punto final del límite. b) La Concepción - Nindirí. Este límite tiene su origen en la cota de mayor altura de la caldera El Ventarrón, con coordenadas 86º 11’ 24” W. y 11º 58' 48" N., 2.5 kms. al suroeste del Volcán Santiago. La demarcación continúa en dirección sureste bordeando el costado sur del parque nacional Volcán Masaya hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 09’ 09” W. y 11º 57’ 45" N., al noreste del caserío Los Cerda. Punto final de esta demarcación. c) La Concepción - Masatepe. Se inicia este límite en un punto del costado sur del parque nacional Volcán Masaya, con coordenadas 86º 09' 09" W. y 11º 57’ 45” N., prosigue en dirección suroeste 2 kms. hasta llegar a un tanque sobre torres, con coordenadas 86º 10' 09” W. y 11º 57' 29” N. Continúa en dirección sureste 1.65 kms. encontrando un cruce de caminos, en un punto con coordenadas 86º 09’ 38” W. y 11º 56' 40” N., sigue en dirección suroeste sobre uno de los caminos hasta llegar a un punto de la localidad Cruz de Mayo, en un punto con coordenadas 86º 10' 02" W. y 11º 56’ 19” N., sigue la misma dirección 1.85 kms. hasta la confluencia de las quebradas Sapasmapa y El Sumidero. Punto final del límite. d) La Concepción - San Marcos Este límite tiene su origen en la localidad Santa Marta, en un punto con coordenadas 86º 17’ 36" W. y 11º 57’ 12” N., gira al sureste 0.3 km. tomando la cabecera de quebrada Los Mollejones, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con quebrada Las Pilas, continúa aguas abajo de ésta hasta la confluencia con Quebrada Sapasmapa, sigue aguas abajo de dicha quebrada hasta la confluencia con quebrada El Sumidero. Punto final límite. e) La Concepción – El Crucero 4

El Límite tiene su origen en la localidad San Marta, en un punto con coordenadas 86º 17’ 36" W. y 11º 57' 12" N., continúa en dirección noreste 5.25 kms. hasta la localidad Miravalle, con coordenadas 86º 15’ 49" W. y 11º 59' 28” N., situado a 5 kms. al este del pueblo El Crucero. Punto final del límite. Los sistemas cartográficos actuales utilizan coordenadas UTM proyectadas en WGS84 y se utiliza el elipsoide Norte zona 16, por lo tanto es necesario realizar conversiones para homogenizar los datos y poder introducirlos en los programas SIG utilizados actualmente. En el cuadro 1, se presentan las coordenadas geográficas (longitud/latitud) y su conversión a UTM. Ver mapa no 2 Cuadro 1: Conversión de Coordenadas Coordenadas geográficas Longitud/Latitud 86º 11’ 24” W. y 11º 58’ 48” N

X (W) 588185.06

Y (N) 1324471.46

86º 14’ 28” W. y 11º 58’ 18” N

582622.79

1323534.09

86º 15’ 49” W. y 11º 59' 28” N

580167.28

1325677.75

86º 11’ 24” W. y 11º 58' 48" N

588185.06

1324471.46

86º 09’ 09” W. y 11º 57’ 45" N

588185.06

1324471.46

86º 09’ 09” W. y 11º 57’ 45" N

588185.06

1324471.46

86º 10' 09” W. y 11º 57' 29” N

592273.91

1322548.42

86º 09’ 38” W. y 11º 56' 40” N

590460.64

1322051.40

86º 10' 02" W. y 11º 56’ 19” N

591402.84

1320549.00

86º 17’ 36" W. y 11º 57’ 12” N

590678.83

1319901.71

86º 17’ 36" W. y 11º 57' 12" N

576942.09

1321491.61

86º 15’ 49" W. y 11º 59' 28” N

580167.28

1325677.75

a

b

c

d e

Coordenadas UTM

Fuente: Elaboración Propia. INDES 20011

3.1.3

Sitios o zonas en conflicto

De acuerdo a las coordenadas que aparecen en las descripciones municipales, el municipio de La Concepción presenta un sitio en conflicto en el punto de congruencia entre los municipios de La Concepción, Nindirí y Ticuantepe, punto conocido como “Cerro El Ventarrón”. En dicha descripción se establece la coordenada geográfica 86°11’24”W y 11°58’48”N como punto de origen la cota máxima de la caldera del cerro, no obstante los técnico de las alcaldías involucradas y técnicos de INETER en campo verificaron que este punto se localiza a 163 mts aproximadamente cuesta abajo del cerro, no coincidiendo con las coordenadas 86°11’29.2”W y 11°58’49.6” las que si representan las coordenadas de la cima del Cerro El Ventarrón. Ver mapa no 3 El caso fue expuesto ante el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el cual establece lo siguiente:

5



“Es evidente la problemática con respecto a las coordenadas geográficas de dicho punto debido a que fueron estimadas originalmente con referencia al Datum Horizontal NAD 27 y en la actualidad se trabaja con el Datum WGS 84. Por otro lado las coordenadas fueron calculadas sobre la cartografía a escala 1: 50000 y no sobre el terreno lo cual representa errores a la hora de localizar dicho derrotero”…



….”Interpretar de acuerdo a la descripción publicada en la Gaceta, Diario Oficial y en el caso que se mencionen accidentes geográficos para definir un sitio límite, con sus respectivas coordenadas, deberá prevaler como punto de referencia los elementos geográficos y no las coordenadas, es decir lo que en términos legales se conoce como el espíritu de la ley”.



“Las autoridades municipales pueden establecer acuerdos, a fin de resolver los problemas, de no poder llegar a ellos, se recomienda solicitar ante la Asamblea Nacional una interpretación auténtica de la ley”.

En sesión de trabajo entre INETER y el equipo consultor INDES se establece que la vía administrativa ya está agotada, por lo tanto esta problemática deberá ser solucionada en la Asamblea Nacional. Se realizó un taller sobre Límites Municipales: Zonas o sitios en discrepancia, el cual fue coordinado entre la Unidad Ejecutora de AMUSCLAM, la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la Asamblea Nacional, los alcaldías municipales involucradas y los técnicos de la Dirección de Ordenamiento Territorial de INETER, acordando lo siguiente: 

Fortalecer los lazos de unidad alcanzados en el seno de la asociación de municipios, contribuyendo de manera armónica a resolver los problemas sociales y económicos, aprovechando los potenciales de recursos naturales y organizativos institucionales presentes en cada municipio



Aprovechar al máximo los beneficios de trabajar unidos y estrechamente comprometidos en el proceso de ordenamiento y desarrollo territorial, en función del desarrollo económico y social sostenible, sobre la base de la protección y conservación de los recursos naturales, la gestión del riesgo y la ejecución de una cartera de proyectos de inversión que contribuyan a elevar el nivel de vida de la población.



Con la participación de las instituciones correspondientes Asamblea Nacional e INETER, y en el marco de la ley, encontrar los mecanismos apropiados para superar las controversias de límites que se han identificado en sus territorios con los municipios colindantes e impulsar acciones que conduzcan en armonía a resolver dichas controversias con un espíritu de unidad.

6

3.1.4 Límites internos municipales La división interna del municipio La Concepción se encuentra compuesta por 18 comunidades rurales y 2 cascos urbanos. Ver cuadro no 2 y mapa No 4 Cuadro 2: Listado de Comunidades y Casco Urbano No. Nombre Área (KM2) 1 Temoá 16.56 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Palo Solo Los Moncadas Las Gradas Sandino Panamá (Los Amadores) San Ignacio Carlos Fonseca (Los Mercados) Camilo Ortega Pikín Guerrero (San Caralampio) Santiago Loma Negra Triunfo De Sandino (El Rodeo) Germán Pomares (Los Martínez) Cruz De Mayo 19 de Julio Roa Padilla Rigoberto López Pérez SAN JUAN (Casco Urbano) La Concepción (Casco Urbano) Total

6.05 6.12 1.35 0.71 1.89 2.80 3.55 5.76 2.56 2.05 4.23 1.94 1.45 0.76 3.24 1.85 0.93 1.13 1.95 66.88

% del municipio. 24.76 9.05 9.15 2.02 1.06 2.83 4.19 5.31 8.61 3.83 3.07 6.32 2.90 2.17 1.14 4.84 2.77 1.39 1.69 2.92 100

El casco urbano de La Concepción es la cabecera municipal, este se divide en 11 sectores (barrios), y el casco urbano de San Juan de La Concepción se encuentra dividido en 4 sectores (barrios). En el cuadro 3 se presentan los sectores (barrios) del casco urbano y su área en km2, Ver Mapa no 5 Cuadro 3: Listado de Sectores (barrios) BARRIOS ÁREA (KM2) Porcentaje del Barrio en el Casco Urbano (%) Casco urbano San Juan José Benito 0.17 24.29 Eliezer Gómez 0.10 14.29 Pedro Joaquín Chamorro

0.21

30.00

Luis Alfonso Velázquez Total

0.22 0.7

31.43 100.00

Casco urbano La Concepción San Antonio 0.15

7.85

7

Macario Brenes Santa Isabel La Mascota Francisco Reyes Reparto Covilaco Anexo Juan Dávila Juan Dávila Blanca Arauz Monte Flor Santiago Paíz Total

0.06 0.09 0.13 0.21 0.07 0.07 0.18 0.33 0.03 0.59 1.91

3.14 4.71 6.81 10.99 3.66 3.66 9.42 17.28 1.57 30.89 100

Fuente: Elaboración Propia

3.1.5 Conclusiones generales Uno de los problemas más sentidos es la existencia de diversas bases de datos, específicamente la capa de límites municipales, esto se debe a que los municipios no cuentan con mapas de limites oficiales proporcionados por INETER o levantados por ellos mismos, además de que la cartografía utilizada por las diferentes instituciones no se encuentran homogenizadas, ejemplo de ello es que la capa de límites municipales utilizada por INETER (revisada en el 2011 por sus técnicos), no se superpone con los límites municipales dibujados en las hojas topográficas 2004, ni con las capas utilizadas por otras instituciones que trabajan en el territorio como el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINED) e Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE, entre otras. El problema de límites identificado en el punto conocido como “Cerro el Ventarrón”, deberá ser examinado por la Asamblea nacional para alcanzar un acuerdo entre los municipios, utilizando los acuerdos y considerandos acordados en el taller de límites para establecer los procedimientos y acciones pertinentes.

8

Mapa 1: Límites Municipales

9

Mapa 2: Derroteros Oficiales y Puntos de Control

10

Mapa 3: Puntos o Sitios en Conflicto

11

Mapa 4: División Interna Municipal

12

Mapa 5: Limites de Barrios Casco Urbano

13

3.2

ESTUDIO DE SUELOS El estudio de Suelos, aborda las características de los recursos edáficos, que resultan relevantes para sustentar o limitar el desarrollo del territorio. Además, se analizan las propiedades físicas químicas y las condiciones de pendiente y deterioro en función del régimen hídrico y de la incidencia antrópica por las formas de uso y aprovechamiento del suelo. 3.2.1

Morfología del suelo

El municipio de la Concepción forma parte de la Provincia Volcánica del Pacífico, que comprende la sub provincia denominada Cuestas de Diriamba que se distribuye en alturas superiores a los 250 m.s.n.m, y que presentan una topografía que varía de plana a ligeramente plana en sus partes más bajas (2 a 15% de pendiente) a fuertemente ondulada a precipicio (15 a más de 75 % de pendiente) en sus partes altas, es generalmente de clima fresco, apropiada para la siembra de granos básicos, cítricos, frutales y café por encima de los 500 m.s.n.m. Ver mapa no 6 Se identificaron siete grandes unidades geomorfológicas: Cuadro 4: Unidades Geomorfológicas del Municipio Geomorfología

Ha

%

Falda volcánica fuertemente disectada

355.35

5.41

Meseta volcánica disectada

513.28

7.82

Características Corresponde a la falda sur del volcán Masaya frente al poblado de San Juan de la Concepción. Está constituida por suelos de relieve ligeramente escarpado a escarpado con pendientes de 15 a 50%, con muchos canales de drenaje que bajan de las faldas del volcán. Algunas unidades son muy superficiales, pero también se encuentran suelos profundos de texturas franco arenosos pertenecientes a la Serie San Ignacio que se formó a partir de cenizas volcánicas emanadas del volcán Masaya Se sitúa en terrenos altos con altitudes entre 500 y 900 msnm, con relieve fuertemente disectado con pendientes de 8 a 30%. Muchas de las áreas de esta unidad están afectadas por los gases del volcán Masaya, manteniendo actualmente una vegetación de gramíneas y ciertos arbustos que resisten el efecto de los gases del volcán. Los suelos se formaron a partir de cenizas volcánicas recientes y se caracterizan por tener un estrato endurecido de espesor considerable, débilmente cementado y que se encuentra a profundidades de 60 a 75 centímetros

14

Meseta volcánica ligeramente 320.68 ondulada

4.88

Pie de monte volcánico moderadamente disectado

1,197.15

18.23

Planicie volcánica ligeramente 1,174.15 ondulada

17.88

Sistema montañoso volcánico 960.01 disectado

14.62

Sistema montañoso volcánico 2,046.39 fuertemente disectado

31.16

Total general

Situada en una posición intermedia entre los 300 y 500 msnm, posee un relieve ondulado con pendientes de 8 a 30 %, con suelos originados a partir de cenizas volcánicas, de texturas franco arenosas. Corresponde a la parte intermedia entre la planicie del Pacífico y el Sistema montañoso del Crucero, está formado por suelos profundos, bien drenados, de texturas franco arenosas en los que predomina el cultivo de la piña Se distribuye en el sector sureste del municipio, en un área donde se asientan los centros urbanos de la Concepción y San Juan de la Concepción, con una topografía que varía de plana a ligeramente ondulada con pendientes de 2 a 8 %, están constituidas por materiales piroclásticos y tobas volcánicos del cuaternario reciente Comprende el accidente geográfico conocido como Sierras de Managua, que se distribuye por encima de los 400 m.s.n.m. y que presenta una topografía que varía de ondulada a ligeramente escarpada con pendientes de 15 a 30 %, su basamento geológico lo constituyen una variedad de materiales piroclásticos del grupo geológico Las Sierras del período pliopleistocénico Comprende el accidente geográfico conocido como Sierras de Managua, que se distribuye por encima de los 400 m.s.n.m. y que presenta una topografía que varía de fuertemente ondulada a muy escarpada con pendientes de 30 a 75 % y más, con la presencia de abundantes y profundas cañadas en la mayor parte de la unidad. Su basamento geológico lo constituyen una variedad de materiales piroclásticos del grupo geológico Las Sierras del período plio-pleistocénico. En la cima de algunas de estas unidades se localizan pequeñas mesetas de superficie plana a inclinada.

6,567.00 100.00

Fuente: Elaboración Propia. INDES 2011

3.2.2

Suelos del municipio

De acuerdo a los estudios de Catastro durante el levantamiento de Suelos del Pacífico de Nicaragua, se identificaron seis series de suelo, tres asociaciones y tres suelos indiferenciados, que no se clasificaron taxonómicamente por la gran variación en sus 15

características. Los suelos identificados como series y asociaciones de series, pertenecen a los órdenes de los Andisoles y los Mollisoles, que se caracterizan por originarse a partir de cenizas volcánicas y contienen en la mayoría de los casos una capa endurecida en el perfil del suelo conocida con el nombre de talpatate. Los suelos son generalmente profundos, bien drenados, de texturas francas y franco arenosas, de buena fertilidad. Ver cuadro 5 y mapas no.7- no.8. Cuadro 5: Síntesis de las series, áreas y su clasificación taxonómica Serie Orden Sub Grupo La Concha (LC) Mollic Ustivitrands Pacaya (PY) Typic Durustands Pacaya - San Ignacio Typic Durustands+Mollic (PYS) Ustivitrands Palo Alto (PA) Typic Durustands San Ignacio (SI) Mollic Ustivitrands Andisoles San Marcos (MC) Typic Durustands San Marcos - La Concha Typic Durustands+Mollic (MCL) Ustivitrands San Marcos - San Typic Durustands+Mollic Ignacio (MCS) Ustivitrands Santo Domingo (SD) Typic Durustands Suelos muy superficiales (MV) Tierras escarpadas (Qf) Sin clasificar Tierras moderadamente escarpadas (Qem) Total

Ha 2,050.86 391.80

% 31.23 5.97

1,722.19 296.71 1,031.24 32.92

26.22 4.52 15.70 0.50

279.29

4.25

435.49 63.19

6.63 0.96

107.79 129.20

1.64 1.97

26.33 0.40 6,567.00 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a características de las Series de Suelo

Basado en la Capacidad de Uso de los suelos, que agrupa ocho clases (Ver cuadro no 6), y que sus condiciones para el desarrollo de actividades agropecuarias van disminuyendo a medida que aumenta el valor de la clase, de tal manera que los suelos de la clase I son los mejores y los de la clase VIII los peores, en el municipio predominan las clases VI y VII con el 20.85% y 44.71% respectivamente, destinados para cultivos anuales, semiperennes y perennes con manejo agroforestal y silvopastoril, o para el desarrollo de bosques de producción de maderas preciosas o energéticas, esto debido al relieve irregular en donde las pendientes del terreno oscilan entre el 15 y el 50%, por lo tanto los suelos deben de permanecer con una cobertura forestal permanente para evitar el deterioro de los mismos a causa de la erosión hídrica principalmente. El resto del área se distribuye en las clases II, III, IV y V con el 9.63, 12.44, 10.70 y 1.32% respectivamente, con potencial para agricultura intensiva y extensiva. Ver mapa no.9

16

Cuadro 6: Síntesis de las Clases de Capacidad de Uso Clases de capacidad de uso Ha % I II 632.42 9.63 III 817.23 12.44 IV 702.41 10.70 V 86.83 1.32 VI 1,369.31 20.85 VII 2,936.01 44.71 VIII 22.79 0.35 Total general 6,567.00 100.00 Fuente: Soil Survey Manual. Handbook 18, US Govt. Printing Office, Washington, DC. 1970

Es notoria la destrucción avanzada del suelo por erosión hídrica específicamente en terrenos con fuertes pendientes (sector Oeste del Municipio) y utilizados con cultivos o pastos, los que están expuestos a una erosión fuerte y severa. Estás áreas son críticas porque se ha perdido prácticamente la capa arable, y presentan surcos o cárcavas profundas. Por tanto uno de los puntos clave en cuanto al suelo, es garantizar la reducción de las escorrentías. (Ver mapa: no.10) En el territorio se identificaron 4 tipos de erosión:  Leve (L): se considera normal para la mayoría de los suelos. Las pérdidas de material edáfico llegan a ser como máximo el 25 % del horizonte A, y puede haber presencia de canalículos en la superficie de los suelos.  Moderada (M): las pérdidas del material edáfico han afectado del 25 al 75 % del horizonte A o del suelo superficial. Puede haber presencia de cárcavas poco profundas.  Fuerte (F): se ha perdido prácticamente todo el horizonte A, incluyendo parte del horizonte B u horizontes subyacentes. La capa arable está formada por una mezcla de los horizontes A y B y se pueden presentar surcos o cárcavas profundas.  Severa (S): el terreno ha sido erosionado hasta presentar una combinación intrincada de cárcavas, moderadas a profundas, y se han perdido los horizontes A y B. Las texturas se definen como grupo de perfil y se expresan con un número arábigo de acuerdo a la secuencia de éstas en el suelo y subsuelo. Los grupos de perfil (texturas) identificadas en el municipio son las siguientes:

17

Cuadro 7: Texturas Grupo Perfil

Textura* Profundidad (cm) Superficie Sub suelo

Drenaje interno

Grado Estructura

Fertilidad Otras características Aparente (CIC)**

1

Más de 100 cm

Fa, F, FL

F, FL, FA

Bueno

Bueno

Alta

2

60-90 cm

FA

FA, A

Bueno

Bueno

Alta

3

> 90 cm

Fa

Fa

Bueno

Bueno

Alta

4

(> 90 cm

Fa

Fa

Mod. Exc

Moderado

Media

A

A

Bueno

Bueno

Alta

6

Textura modernamente gruesas y presentan una topografía suavemente ondulada a escarpada, con pendientes que varían de 2 a 50%. Textura moderadamente finas y presentan una topografía suavemente ondulada a escarpada, con pendientes que varían de 2 a 50%. Textura modernamente gruesas y presentan una topografía plana a moderadamente escarpada que varía de 2 a 30 % Textura moderadamente gruesa y presentan una topografía moderadamente escarpada que varía de 15 a 30 Texturas arcillosas y presentan una topografía ligeramente plana a escarpada con pendientes de 2 a 50 %

* F = Franco, A = Arcilloso, L = Limoso, Fa = Franco arenoso ** Alta (> 40 meq/100 g. de suelo), Media (20 a 40), Baja (16 a 24), Muy Baja (