METROPOLITA~U >

IZTAPALAPA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: /LIC.

EN PSIC9LOGIA SOCIAL

PRESENTAN:

/

MANRIQUE MARTINEZ

SOFIA

SERRANO ARIAS R O S A LlNA

Junio de 1991 7

Casa atnerta al tlempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

PSICOLOGIA SOCIAL

MTRO. MIGUEL ANGEL AGUIIAR DIAZ

LIC. ALFRED0 NATERAS D.

LIC. OCSAVIO NATERAS D.

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Mlchoacln y La Purísima, Col. Vicentma. Izrapalapa. D.F.C.P 09340. Tel. 686-03-21

DEDICATORIAS PBRBOHALBB

B

MIS

Porque

Que

han

me

sido la base de todo

alent&

a

lo

continuar, y cooper6

esta meta, que al final es

que

hasta

conmigo

hoy logrado. he

para

llegar

a

deambos.

3 Por sus consejos

y

apoyo

brindados.

A MIS

Ivan,

Omar

largo de este

Con

y

Aid&,

camino,

y

porque me ofrecieron a

quienhe compartido

quienes

los

y

porque ha sido mas que

cooperacidn

les todo doy mi apoyo

y

ayuda.

su ayuda y gran

unacompafiera de trabajo,

"verdadera amigan. S AnIGo6 Y

me

brindaron

su

cooperacidn

y

que de alguna manera apoyo

moral.

A TODO8 ELLO8 MI HA8 BIHCERO AQRADBCINIBMTO

SOFIA

ii

a

momentos mas dificiles de esta

tesis, que hemos logrado terminar gracias a optimismo;

su

una

lo

"

__."__1

4

1

de manera muy personal esta investigaci6n a P@, mis hermanos -10,

N&,

D.nial, P i l 8 , Ismu, Cm-

y #.ay. A mis

cudados Ad8hi8, carlos, ~uad8lupey mngdlior simplewmte porque los quiero mucho. Pero de forma nuy especial a mis sobrinos: Iarael, Xs.186, Ollaaa, y a los que adn no estdn con nosotros,

pero

pronto

llegaran,

deseando

que

este trabajo modesto les

sirva

de motivacidn para aprender a luchar por logrartodas aquellas metas que se fijen.

especialmente a mi compadera y amiga 80f58, por toda su paciencia nunca

conmigoy por ser ni apoyo cuando parecia

lograriamos

Muchas

ver

esta

investigaci6n

que

terminada.

a Naraos y migeles, tambidn a Ilktor, por sus

oraciones y palabras

de

dniro

de la conclusi6n del

presente

dadas en los

momentos &S

diflciles

trabajo.

ABRIL

iii

1991

4

IHDICB PAQ

.......................................... BASE TEORICA .......................................... GRUPOS .............................................. ROLES .............................................. INTRODUCCION

LA -ILIA

............................................

1 6 6 8

12

.......................................... 12 ORIGENES DE LA FAMILIA .............................. 14 ANTIGÜEDAD .......................................... 15 EDAD MEDIA OCCIDEWPAL ............................... 16 HISTORIA MODERNA .................................... 17 TIPOS DE CLASIFICACION DE FAMILIA ................... 18 DEFINICION

.............................

20

..................................

38

FUNCIONES DE LA FAMILIA LA PANILIA MEXICANA

MODEIDS DE FAMILIA

..................................

LA FAMILIA ANTE EL PROCESO DE CAMBIO

39

................ 42

........................................... 45 PRBSBMTACION ANALIBIB DE RBBULTADOB ................. 54 CONCLUSIONEB .......................................... 65 LIMITACIONES .......................................... 72

NBTODOLOBIA

Y

............................................... ANEXO 2 ............................................... ANEXO ............................................... BIBLIOORAPIA .......................................... ANEXO 1

3

iv

74 77 79

92

INTROWCCION

Todos vivimos. inmersos d~ .~

en

una

sociedad

on

cuyo

interior no8

hemos desarrollado y ha ido cambiando a trav&s del tiompo, sin "

embargo, para que este fenbmeno

sea posible oxiste un nrhcleo

mediador entre la sociedad y 01 individuo: El nrhcleo al estamos

que nos

refiriendoes la familia, como grupo humano.

Pero esta asociaci6n ademds de ser humana, es necesaria, y estd formada por la uni6nde la pareja hombre y

mujer. Para que

la pareja humana pueda considerarse, en si misma, como familia, se

requieren

dos

elementos

afiadidos a

launibnsexual,la

cohabitacibn y convivencia dentro del mismo

lugar, aunado a la

permanencia mds o menos prolongada aunquede su unibn no resulte la

procreaci6n. La

familia viene a

ser una unidad de andliais sumamente

importante porque refleja en nacionales. Es

su

seno

los grandes problemas

una estructura que recibe y aporta a la sociedad

o de

global factores de estancamiento

cambio, es

un nrhcleo de

decisiones, conductas, canal y base de motivaciones, transmisora y receptora de valores y

mencionar que constituye

es

en

normas.

Por otro lado cabe tambian

su interior donde

el

sujeto social se

psiquicamente.

Queremos aclarar que entendemos por estructura

la

"organizaci6n de partes de relativa permanencia, capaz de actuar como

tal,de determinada

manera

y 1

cuyo

tipo se define

por

las

clases de accibn que puede emprender” (Diccionario de Sociología FCE, 1980).

La estructura son l o s elementos, las relaciones entre estos

elementos y nos

la disposicibn, el sistema de estas relaciones que

permitenlograrelanalisisinternodelatotalidad,

(Bleichmar, 1982). El andlisis estructural pone cuales

son

constituyen

de manifiesto

lasrelacionesfundamentales, laestructura,’

explica su lbgica interna

y y

dm

decir,lasque

cualessonlassubordinadas;

oculta. Indica el plan segdn

se

construye el objeto, en nuestro trabajo especiticamente seria la familia y el sujeto social.



Ahondando mds en la cuestibn de menicibn a Lavi-Strauss

quien

concibe

estructura, queremos hacer la

categoría

de

o totalidad

estructura no como una realidad histbrica concreta, sino como un totalidad 16gica definida por las interrelaciones de los elementos quelacomponen,delacualparteelanblisis estructuralista para estudiar la realidad social. Identifica así, realidad Su

social y modelo. concepto deEstructuraSocial

relaciones sociales concretas sino a un

no

se

refiere

a las

modelo tebrico construido

sobre ellas. Para merecer el nombre de estructura, los modelos deben satisfacer dnicamente

cuatro

condiciones

que son:

1. Una estructura presenta un caracter de sistema. Son elementos tales

que una modificacibn cualquiera en uno de ellos

entraña una modificacibn en todos los demds.

2

2. Todo

cada una

a un

modelo pertenence

de

las

grupo de transformacione8,

cuales corresponde a un modelo de estructura

familiar, de manera que el constituye un grupo de

conj.unto de

estas transforncíone8

modelos.

3. Las propiedades antes indicadas permiten predecir dequ&

manera

reaccionar&

el

modelo, caso en de

queuno de sus element08

se modifique. 4.

El

modelo debe ser construido de tal manera que 8u

funcionamiento pueda dar cuenta de todos (Mvi-Strauss, p.24).

4

La familia es para

la Psicologia social un t6pico de mucho

interCs, ya que tiene como uno deBUS primordiales

el

objetivos a s

ver c&mo influye la gente entre

queremos hacer referencia mas de tener

los hechos observados.

generales y

si. A lo que

especificamente es a la capacidad

conciencia del otro y de ser afectado por el otro como

seres psicol&gicos, esto implica que en una relacibn psicosocial los

hechos

psicol&gicos estan influidos por las actividades

psicol&gicas percibidas o anticipadas de los otros (Asch 1952). Es obvio que podemos observar esta influencia psiCOl&giCa entre los miembros de la familia, puesto que es un grupo social organizado que ha desarrollado

tbnicas,

categorias, reglas

y

valores significativos para las interacciones humanas. Las

padres

se

dedican

a

inculcar

a

los

nifios ciertas

normas, que aprendierona su vez desus padres. Los hijos por su

3

parte aportan tambih a la familia sus propias ideas que han aprendido

de

otros grupos como escuela, equipos deportivos,

iglesia, etc. El

psicblogosocialdebe

caracterlsticas

pertinentes

ser del

capaz

ambiente

predecir la interaccibn humana. En el familia debemos recordar que

de

social

seitalar

o comprender

para

caso específico

se trata

las

de la

de una eatructura social

bdsica dentro de la cual el individuo comienza

su vida

como un

ser social. La

primera parte

de

este trabajo

tebrica que nos sirve para saber

la teorla de grupos, sus

modo

llegar

a

en

es lafarilia,

conocer su

su funcibn dentro de la sociedad, tomando como base

estructura y

igual

qua

es una fundamentacih

funciones externas

que

juega

in*ernas,

y de

-

hacemos referencia a la teoría

comprender el papel

e

de los roles para

cada

miembro de la familia

suinterior.

La

segunda parte abarca la parte practica

de

Investigacibn que fue primeramente hipbtesis; aplicada

la

en

elaborad&

el

resultadosque

nos

aproximacibn

lombs real

planteamiento de

delcuestionariopilotoquefue

cinco colonias

resultados, asi como la

la

de

la misma Delegacibn, los

elaboracibn del cuestionario final, sus

permitierondarconclusiones posible

de

lo

que eles’ modelo

de familia actual enla Delegacibn Iztapalapa.

4

como una imperante

La

caractariaticas que presenta actual

conocer

presente investigacibn pretende la

estructurade la

familia

Iztapalapatomando una muestra

enla Delegacibn

la8

conyugal

y

aplichdoles cuestionarios con una escala tipo Lickert y preguntas

abiertas

familiar de

a

fin de poder dar un perfil de

la emtructura

dos colonias de la misma.

Al estudiar a la familia buscamos la manifestacibndo vida cotidiana de la gente, tal y como aparece repretmntada ya es que en

la cotidianidad

de la

dondese manifiestan

sociedad.[%Amos

pueda servir como

el presente

punto

de

trabajo

partida

5

valores

para

con

vigente8 el

estudio8

y

anhelo

reale8 de

que

po8teriorosi'

~_"

,

7

,*.

Para abordar nuestra investigacidn sobre familia cremo8 necesario,

conocer

quB

primero

características mds elementales.

es

un

Porque

grupo con

partimos

SUS

de

que

el

hombr

es un ser social que buscaa los de su especie y forma grupos. Desdeelnacimiento,elimpulsoprimariovahaciael mantenimiento del contacto y comunicacidn interpersonal y por tanto se

encuentra

en

constante

interaccidn

consigo

mismo y con

los otros. Los individuos

de

experiencias

que integrana la familia son depositarios

de

grupo,

la

tiempo individual y social; y dan familiar

al

que

una

imagen

en

espejo da1 grupo

pertenecen.

Desarrollaremos la teoria podremos hablar

identidad los sujetos de es al mismo

de

status,

de los roles porque con ella

lo

cual

caracteriza a una

persona en

funcidn del grupo (padre, madre, hijos), de derechos y obligaciones

que

regulan

su

interaccidn con otras personas.

Iniciaremos esta base tedricacon la definicidn degrupo8 abordaremos la teoría de roles, concretizando en nuestro tema "LA FAMILIAo*, origenes, tipos, funciones y m8s específicamente ubicaremos nuestra familia mexicana.

GRUPOS

"_

Comenzaremos de

la

por

definir lo que

se

entiende

psicologiasocial.Citaremosvariasdelasmuchas

definiciones que se han dado.

6

por

grupo

dentro

S e n Lindgren (1978), un grupo

mas personas

que

entablan

constituido por dos o

esta

derelacibn entra si.

cualquier 'tipo

Para Lersch'(1967) los gmpos oon sistemas socialen en loo que loa seres humanos se rednen o son reunidos. Otra definicidnes la que nos da Newcomb (1959) diciendo que un grupo consiste en deteminadas conas y

dos o mas personas que, respecto a

cuestiones, tienen n o m e comanes y cuyos .paprlu sociales se hallan

estrechamente

relacionados

entre si.

Sin embargo nos quedaremos con la definicibn J l t i m que hace Lersch (1967) anterior:

,

dentro de la obra ya citada en el plrrafo

"El. concepto de los grupo8 Uebe sor aantenido y

utilizado en el sentido

general para 'todo conjunto do

m & s .

personas que, en su vivencia y conduata, se hallan direata o indirectamente

relacionadas

y

dopenden unas de otra6

aparecen como homogineas hacia afuera, sienten ella8 mismas hcmog6neas .y lo

yno 8610

sino que tambiin

expresanen la

me

conciencia

del nosatrom~. Ante iguales,

toda8 estas definicionem,

awque

no exactanrant.

perooi coincidentes, nos poduocr dar cuenta de quo la

familia es, definitivamente un grupo. Ya que esta formadopor, .

al menos, dos personas cuyo lazo principal de unidn es el afecto yF'la dependencia que existe entre elementos se auna el lazo

sus miembros, y a estos

sanguineo,'cuando

embargo la estructura del parentesco

nacen los hijos. Sin

no se concreta a

. .

la

hijos) , sino

construcci6n

biol6gica la de familia,(padre, madre,

que

desdeel comienzo, una relacibn de alianza en cuyo

implica,

interior hay normas comunes donde cada uno de -BUS integrantes juega

un

papel

determinado. 7

Pero w

l

i

a es a-nte

un a m p o biol6qLEp

puesto

que, como se menciond anteriormente, se mantiene unido porla comunidad del origen, en los que

la calidad del miembro

es

adquirida por el nacimiento y al cual se sigue perteneciendo durante toda la

vida. (Cooley 1912) ,

l6aico. un- a

una estrechaconvivencia

se caracterizapor

dadoque

colaboracidn

desde

fusi6n de individuos

el

punto de vista psicolbgico;

en

una

La familia es un

hay

una

y cierta

totalidad.

grupo

primario

porque

el

influjo

que

no 8610

es el mds primitivo y en el tiempo, el m6s largo, sino

tambidn

elmbs profundo

en

ser el humano como

grupo es donde se crea lo que (1912). El

nacimiento:

Cooley

ser social. En este

denomina

"naturaleza humana'

hombre, dice Cooley, no. tiene esta naturaleza en su "...sin

comunidad

con

otroshombre8

no puedo

adquirirla ning\ln ser humano...'. Dentro de la familia nuestro compromiso personal es Ids profundo, a

ya

que en ella

las

cabo directamente y a

relaciones diario.

Estas

interpersonales se llevan relaciones- suelen

realizarse en un planoIntimo. Por esto mismo tiendena tener mayor cohesi6n que otro

tipo de

grupos, porque en ellos

satisfacemos nuestras necesidades sociales mds apremiantes, y dicha

cohesidn

suele

ademds de la actitud

determinada l apor mutua

estar

afectiva

de

sus

dependencia

miembros.

ROLES

Vamos que

definirlo que

indicanla posici6n

esun rol: uson los patrones de accidn

quese ocupa y el estatus apropiado. Cada 8

ej

estatus

entraha

sus

derechos

y

obligaciones

las

cuales

deter

las normas que especifican l o s tipos adecuados de conducta. (Lindgren, 1978). Tambidn podrlaws decir que

es el conjunto

de actitudes , convicciones, y modos de conducta que uno, en su posicidn,

hade

tenery

realizar,

y

porson eso esperados

de

o modos de conducta, son

B1.n,(Lersch,1967).Estosroles, esperados de un

que

individuoen una

determinada

posici6n

dentro de

un grupo, (Hartley, 1955). Los roles tienen cierto efecto normativo en la conducta,

(Miller, 1963). Sirven para fijarlin'ites a la conducta Social; es decir, a los estructura las es

miearbros de la sociedad. Por necesidad la

social

posiciones

que

dadopreviamente

que vive y

en

el

En todo grupo incluso

limitar la conductade la8

ocupan,

que

el

del

persona6s e w

papel

del

conjunto

individuo

social

en

y

valores propios, e

que lo distinguen de otros

grupos.Los roles

hay

una

serie de normas

quiene8

tienden ser a 6ostenidos

ocupan la posicidn;l o s valores

influyen

por en

las

actitudes, Bstas en la forma en que los individuos se perciben a sí mismos y a

su

el

que tiene su lugar.

talesvalores

personas

pores eso que

porla estructura

peculiares,

influyen en las

debe

medio y, finalmente,

esta

percepcidn

influye

en sus roles y en la forma en que son desempefiados, (Lingren, 1978). El papel, en lo concerniente a lo psíquico-humano, realizado como vivencia

interior:y como

conducta

es

externa, en la

percepción de l o s derechos y la ejecución de las obligaciones,

9

las

cualesse hallan

ligadas

a

una

funcibn

aislada

dentro de un

sistema social. De los

portadores de cada

conducta,actitudes

y

uno de estos

papelesse espera

una

valoracionesespeciales:Delesposo

distinto al de la esposa, de la madre distinto alde l o s hijos

o al del padre. La familia

es

una

unidad

en posiciones (padre, madre,

organizada,

hijos).

derechos y obligaciones y sdlo

ista se a divide su vez

Cada posicibn tiene sus

puedeser ocupada

por

la

persona

que est6 calificada para tal efecto. Pero los roles familiares no 8610

se desempefian dentro de la familia, sino quo son

aprendidos

dentrode ella

cuando

el

individuo

reci6n

comienza su

vida social, es decir, desde el nacimiento. Así,

los individuos que ocupan posiciones pueden aprender

las conductas de rol apropiada8 por medio de la imitacidn, por medio de las respuestas a las expectativas de los otros o bien de la combianacidn de ambas. Desde

que

la

pareja se une, se da

origen

a

la

toma de los

roles, es decir, cada uno asume su papel correspondiente. mujer desempeiia las ’

actividades

La

propias de su sexo atribuidos

por

la sociedad, y de igual manera sucede con el hombre. Este hecho

no cambia a la hora de nacer los hi jos: la pareja ya sabe cual es su

papel y

se encarga de ensefiar a los hijos

el que

corresponde a ellos. A s í se forma la estructura por la que sus miembros

tienen

posiciones

que

estdn

Los papeles que se distribuyen en

relacionadas

entre si.

la estructura de las

formas elementales de la convivencia humana, se hallan tambien determinadas por el campo cultural. Los papeles del padre, la 10

madre y l o s hijos familia en cada

son

variables

en el sistema estructuraldo la

sociedad,como dentro

no son l o s mismos en todaslas bpocas.

11

dela misma

esfera

cultural

,

7

..*-.

Ahora si empezaremos dentro de la

sociedad.

a

esbozar

Para

ello

la

importancia de la

familia

comenzaremos dar poruna

breve

historia de este grupo, que se presume ser el primero en la humanidad.

De

diferentes

tipos de familia y

igualmaneramencionaremoscuales

son

los

sus funciones, lo cual nos

permitir6 comprender el por quB

.

de la importancia

de esta

mencionada institucidn humana.

DEPINICION Lo que llamamos la familia humana es la unidad social

resultante del sistema especifico de la especie humana para el apareamiento y la reproduccibn. La mayor parte de nosotros nos apareamos con miembros del sexo opuesto y juntos criamos h i j o s

1

i

(Lefiero 1984). Aunque estos hijos no'siempre sean, biol6gicamente hablando, descendientes

de la pareja, puesto que existe la

posibilidad de ser adoptados.De 8s

el

grupo

primario

cualquierforiua podemos

natural

e

decir

que

irreductible, por formado la unibn

de la pareja hombre-mujer y que cuentan con, por lo menos, un hijo. Ahora bien, desde una perspectivam6s social, diremos que la familia es la institucidn bdsica de la sociedad, en la cual hay

una

interacci6n om6s menos

permanente

de

los

c6nyuges,

dstos con sus hijos y entre hijos. Enmarca de igual manera el comportamiento de las personas tanto a nivel particular global y social.

Constituye

una 12

unidad laen que

se

como

plasman sey

entre

.

-

1

......

manifiestan l o s fendmenos culturales, econdmicos y sociales. De hecho aparece como mediadora

de

las acciones venidas del

exterior, en un escenario que condiciona sus papeles. A su vez , la reproduccidn bioldgica no deja

representacidn matices

muy

mas amplia

que se manifiesta

variados,

de ser una

con mrlltiples significados y con

formando

parte de una

reproducci6n

social

que la puramente biol&gica, en la que el nacleo

familiar repite, genera, inventa

y transforma concepciones,

pautas de conducta, movilizaciones, interrelaciones y procesos de cambio intergeneracionales (Lefiero, 1987). La familia es, en esencia, un sistema vivo

de tipo "abierto" que

se encuentra

ligado e intercomunicado con otros sistemas como el bioldgico, el psicoldgico, el social

y el ecol6gico. La familia nuclear

sigue un ciclo donde despliega sus funciones que son: nacer, crecer, reproducirse y morir (Estrada, 1989). Cabe

mencionar

que

existen' dos extremos

en la

idelogia

sobre

la familia: a)

Familística:Nos pinta

No concibe

la

sociedad

sin

a

la

familia

consagracidn

con

un

valor

sagrado

familiar. La exaltacidn

absoluta de la fami.lia produce un equivoco idealista que con mucha frecuencia choca con la realidad. b) Antifamillstica: Pone en el otro extremo a la vida familiar y la psíquicos

y

acusa de acarrear

frecuentemente

problemas

humanos.Tambih la incrimina deser cdmplice

dela

actual enajenacih humana. Esta

ideología

anuncia

Sin embargo, prácticamente sociales

estan

de

que

la

familia

tiende

a

desaparece

la totalidad de los científicos

acuerdo en que 13

dsta

es

una

estructuras

que

en

lugar de desaparecer

tiende

a

adquirir

una

importancia

clave

en

la sociedad contempordnea. Por su parte, los valores familiares no son s610 los que institucionalizado,

se toman en cuenta en el' prototipo sino

tambien

los

que

aparecen

en

el

proceso

mismo vivido porla poblacidn (Nathan,1982).

ORIGEMBS DE LA FAnILIA

Todo nos induce a pensar que la familia es la mds antigua de las instituciones sociales I

[

humanas: una instituci6n que

sobrevivir&,deunaformauotra,mientrasexistanuestra especie. Podemos decir, entonces, que la familia hombre

acompaiia al

a lo largo de su historia.

Los investigadores sociales nos hablan de

dos tipos de

familias que responden a dindmicas bdeicamente distintas: familia

conyugaly :1

familia

La

consanguínea.

La familia conyugal es posiblemente el primer

tipo que

aparece en el origen de la historia humana, proveniente dela naturaleza

biol6gica misma.

y fuertemente

organzado

en

Esta

constituida

4

un

grupo

intim

funcidn los de lazos conyugales,de

los cuales se derivan los descendientes

(Linton, 1970)

por

inmediatos

b&sicamente,

.

La familia consanguínea est& constituida por un grupo m&s

o menos amplio en el que predominan las normas derivadas del parentesco consanguíneo, (relaciones padres-hijos, entre hermanos, parientes colaterales), todas en función del vínculo sanguíneo.

14

Todas las teorías acerca de un primitivo matrimonio por grupos

(enel sentido

horda tenían entre

de

que

todos

los

hombres

y

mujeres

de

u

sí relaciones sexuales promiscuas, siendo

criados los hijos por la horda en conjunto antes que por las parejas

particulares),

teorías

que

forman

parte de la imagen.de

un comunismo primitivo muy popular a principios de siglo, se desvanecieron a

la luz

de un trabajo de campo

m68 completo

realizado en pueblos primitivos y de mejor comprensidn de las instituciones utilizadas, hasta entonces, como pruebas de un matrimonio por grupos original (Homans, 1950). Por lo antes nencionado, es en realidad muy difícil poder describir

la

historia

contundentes

del

de

esta

tipo de vida

que

instituci6n,haypues evidencias no existía

en

en que el hombre hizo su aparicidn sobre diversas

teorías,

pero

como

dice

se pueden ni demostrar, ni

1970). Es

eso

por

que

nos

tiemp

Linton, de dichas hablando

refutar."

remontamos

que hay ya evidencias claras sobre el

primeros

la tierra. Existen

Ralph

teorías:"...No

los

a

Bpocas

tipo de

(Flromm,

mds

recientes,

organizaci6n

familiar.

ANTIGüEDAD

Es muy probable que en las sociedades esclavistas los estratos

superiores

inferiores avanza

Bsta

de

mantuvieran

esclavos

va

y

un

castas, otra.

tipo A

de

medida

familia,

y

las

quela historia

cambiando.

En una etapase presentan situaciones patriarcales, donde su estructura familiar resultaba fija y est&tfca. Su principal representante, el

padre-marido, se suponía 15

fuertey acti:s, y su

cap

papel los

consistía medio

proteccidn

de

en

propocionar su esposa a y a

subsistencia

indispensables

necesarios,

como

los

sino

medio de seguridad

hijos

no

8610

tambign y el la

amor

emocional. La

madre-esposa,estabaligadaalmaridoporunmatrimonio irrevocable,

aceptaba

esta

situacidn

como

premisa

fundamental

se felicidad personal (Lefiero, 1983). TambiQn llegd a presentarse en este período el poder ejercido

porla mujer, es decir, un regimen matriarcal. Pero la

linea mas predominante en esta epoca es aquella en la que el hombre asume, al menos formalmente, el poder familiar, así como el poder

políticoy religioso del grupo.Lo favorecen su

condicidn física superiory la situacidn bioldgica de la mujer m8s ligada al embarazo, al partoy a la crianzade lorn hijos. (Lefiero, 1983).

EDAD MEDIA OCCIDENTAL

La invasidn de los bdrbaros y la construccidn de nuevos pueblos en

este

con

aportes

culturales

diversos

período.El crecimiento de las

pluralizan el panorama

ciudades

medievales y el

sistema que da importancia ala propiedad de la tierra, marca rasgos

que

seguramente

provocaron

nuevos

La nobleza reafirma, por un lado,

consanguínea,

porquede Ql

dependela

ajustes

familiares.

el tipo de familia continuidad

desu posicdn

dominante y de prestigio. La herencia es una institucidn que acompaña intimamente a esta familia nobiliaria. Los matrimonios se

concertan en funcidn

enteras.

Aparece

todo

de

negociaciones

un

simbolismo y toda

esta consanguinidad heraldica. 16

entre una

linajes y familias

sacralización

de

Los siervos a su vez, experimentan situaciones variantes

entre familia conyugal y familia consanguinea. Parece ser que finalmente, familia un

las

condiciones de vida

consanguinea,

en

la

imponen

cual

el

tambikn

núcleo

una

familiar

forma

de

es,

de

grupode trabajo. En el caso del artesano y el trabajador de la ciudad, no

parece tan importante el

principiode propiedad de la

tierra.Es

que la familia conyugal sea la base de esta forma

natural

productiva, aunque no por ello deje de estar mezclada a rasgos de consanguinidad importantes, imitados de las familias nobles y acomodadas, (Lefiero, 1983).

HISTORIA MODERNA

Con

el

advenimiento

de in1dustrializaci6n la

de la cultura moderna, urbana

y

el

crecimiento

y tecnolwica, la CiViliZaCi6n

occidental exalta en forma universal el valor

de la familia

conyugal, tanto como principio biológilco-natural, como con valores propios del renacimiento o de la reforma protestante. Adquieren importancia el amor conyugal, derivado del amor romdntico individual: el puritanism0 sexual: el derecho de filiación

y

herencia

directa de los

hijos,etc., (Zimmerman

1947;

Engels, 1957). Si a esto le agregamos el desarrollo cada vez mayor del Estado

Nacional

que

pretende

asegurar

un

orden

institucional de

seguridad colectiva, y la evolución de la Iglesia Católica por la contrarreforma, vemos cómo la familia restringida y conyugal se vuelve el modelo 18natura111 de esta civilización. Y así es

17

,

-7

importada a los diversos continentes a traves del colonialismo europeo, tanto en America, como en Asia y Africa. Sin embargo el desarrollo real fundamentalmente

en la

de este modelo originado

pequeiiaburguesía

europea

queda,

en

muchas

ocasiones, al nivel puramente formal y simbblico, pues las relaciones

primarias

familiares

aparecen

frecuentemente

con

un

sentido diferente, ligadas al regimen semifeudal establecido y muy lentamente superado, (Leiiero, 1983). El panorama actual de la familia en el mundo y en nuestro país, se caracteriza por formas mixtas entre consanguínea

y

conyugal.

DE CLASIFICACION DB rAMILIA

TIPOS

Definida ya la familia, y conociendo a grandes rasgos su historia y su impotancia dentro de la sociedad, procederemos a dar

ejemplosde diferentes

tipos

de

clasificaci6n, de acuerdo ¿a

dos criterios que consideramos son los mejor observables, y de algunamanera,nosarrojaninformacidnimportante.Dichos criterios son: l. La estructura 2. La etapa

de

.

interna de poder, (Quiin dirige) crecimiento y desarrollo

internopor la que

atraviesa, (Ciclos de la familia). Estos ubicar

a

criterios cada

tienen

familia

1. Estructura

en

subclasificaciones forma

mAs

que

nos

permiten

precisa:

internade Doder:

A) Familia patriarcal: Su principal representante es el padre.

18

, ..

"-

matriarcal:~a mujer

B) Familia

el

"Y

-

tiene

el

papel m8s importante

en

sistemade autoridad familiar.

c ) Familia

de

autoridad mixta: La autoridad

es

compartida

entre

el hombre y la mujer. 2. Ftawa de crecimiento

Y

desarrollo i n t w o Dor la

QUQ,

atraviesa: A)

Inicial

procreativo:

Cuandose acaba de unir la pareja hasta

la llegada del primer hijo, (Nacer). 8) Intermedio

procreativo-oducati+o:

Comprende

la

procreaci6n y

educacidn de todos los hijos, (Crecer y reproducirse). C)

Final de disgregacih o asirilacibn a otra unidad: Cuando

los

hijos se separan para unirse a su pareja, (Morir). Otra

formade clasificarla

pueden ser tres, 1.

cada

uno

es

con

Matrimonio tradiciqpql:

sus

por el tipo de matrimonio, caracteristicas

que

particulares:

La autoridad la detenta el

esposo, la mujer es dependiente de 61. El contrato matrimonial civil y religioso es su base institucional. Las tareas quedan perfectamente determinadas. La mujer se dedica a las labores dombsticas,

hijospequeiios y a\ln adolescentes.

cuidadode los

El

hombre la representa y es el sost4n econ6mico. 2.

m - 0 Es: el modelo

que se aspira m6s frecuentemente, en estos últimos autoridad

es

compartida

en

forma

alternada de acuerdo

ahos. La

ala

divisi6n del trabajo porsexo. Se sigue ,manteniendo al hombre

, pero

comocabezaformal

se

reconocealamujercomo

corresponsable y apoyo. El

idealdematrimonioindisolubleno

estabilidad

en

el

contrato

matrimonial 19

s610

basala

públicamente ret-nocido:

sino tambibn enel afecto real entre esposos que permite darle cohesidn y solidaridad entera. Tiende padres

de

a

a

buscar

cadauno

relaciones

las

de

estrechas

mds con los de ella.

relaciones

separacidn

f

isica

del

y

a

la

fam

hogar los frente

ellos,(cdnyuges),peromantienen

bilaterales Hay

conyugales

mayor

con

ambos,

ingerencia

del

generalmente esposo

en

un

p

ciertas

labores dombsticas, principalmente en el cuidado las de hijos. A

veces

la

Los hijos

influye

mujer vienen

remuneradamante

a el ser factorm68 grande

gradualmente

3. Matrimonio

nuestro

trabaja

para

del

ayudar esposo. al

interds

coman

que

en la indisolubilidad conyugal.

iuualitario abiertQ:Se ha dado muy poco en

pais,y s610

entre

personas

con

una

mentalidadest& que

buscando nuevas perspectivas. Trata de lograr una integracidn conyugal

fuerte

individual de cada

e

idealmente unode los

indisoluble.

esposos

en

Favorece

sus

el

intereses

desarrollo externos

a la familia. Habla del amor conyugal como base de la unidn. Tiene problemas de fdcil desintegracibn, (Nathan,1982).

IUNCIOWBS DI LA PAMILIA A

traves del tiempola familia ha cumplido un papel en el

desarrollo, no sdlo de los miembros comunidad relaciones

misma.Sus funciones

que

bdsicas

la son

integran, como

sino de la

reguladora de las

sexualesy reproductivas,formadora de aparatos

psiquicos, funciones econdmicas, socializadoras, educativas

y

afectivas, entre otras, (Montero, 1985). Daremos unaexplicacih de cada una de ellas.

20

a de las r l i e x w l r .

La

v

I r

familia es la

reguladorade estas

puo8 exi8te en

relaciones,

su

interior una pareja cuyas relacione* sexuales son lícitas. L. reproducci6n es la consecuencia directa de una relacibn sexual entre los cbnyuges. Procroacibn es en buona partesinclniro do familia,

aunque la reproduccibn

no&lo

so da

dentro

del nac1.o

familiar. Debemos aclarar tambien que las relaciones sexuales,

por

otro lado, constituyen unabase muy debil para un vínculotan duradero: y si el hombre encontrar ya

que

actividades cuando

y

mujer dehansercompaiieros, deben

la

en

las

cuales

pueda compaiierismo, darse el

problemas cen a m p oel del

surgen

sexo

ellos

pueden

conducir al desastre, porque no existen entre maridoy mujer otros

vínculos

capaces de reducir 1.a tensibn.(Homa~us, 1950).

Formadora de v bastante

complejo

i y

c

o

a

extenso,

: Para abordar este tema, comenzaremos

haciendo

referencia de

manera muy general a las etapas psicosexualesde la infancia, dado

quelas etapas

a

mencionar no pueden ser toaadas

como

algo

preformado, biol6gicamente determinado, sino como el producto complejo de relaciones

con

los

objetos

primarios travesa

delas

identificacionesqueenestasrelacionesseestablecen, (Bleichmar, 1982). Y así

como

es

cierto el que individuo.nonace

con la sexualidad formada, tambi6n es cierto que bata no se’ manifiestahasta desarrollando Para

laetapa desde

basar

lo

los

de

lapubertad,sino

primeros

antes

dicho,

meses de vida hacemos

del

set

va

individuo.

referencia

que

de sus obras, y con todo su arduo trabajo, Freud precis6 tres resultados:

a

lo

A)

Concluyd que la sexualidad se manifiesta tempranamente

desde .el nacimiento, aunque sexualidad

del

de forma muy diferente

de la

adulto.

B) Marc6 una diferencia entrelo genital y lo sexual. C) Para dl la

vida sexual comprende la funcidn que permite

obtener el placer a partir de las diversas zonas del cuerpoy posteriormente ambas

est&

puesta

funciones no siempre

Ahondaremos mas en lo

al

servicio de la

coinciden

pero

totalmente.

concerniente

De acuerdo con la hipdtesis

reproduccidnt

del

a

la

origen

sexualidad

del

aparato

infantil psiquico

como organizacidn de las pulsiones, biol6gicamente enraizadas, para

la

funcidnde la

libido,

Freud

considera

que

el

desarrollo

psíquico del niAo es un desarrollo sexual que comienzacon el nacimiento 1.

y se divide en las siguientes fases:

mmu2ml

-

2. Fase sadico

Freud dice que: la8 tres primeras que las zonas

genitalies

latente, a partir y

son

todavía no predominan

infantil. El desarrollo sexual del elevado en la fase

fases

pregenitales,

en

cual se separa

suxualidad

nifio alcanza su punto arbs

f&lica, sigue a continuacidn

del

la

ya

un periodo

el

desarrollo

la

organizacidn

entre

muchchos

muchachas. La fase

genital

es la fase

de

definitiva

la vida sexual, quese alcanza en la pubertad. El alcanzar’este

objetivo

lleva de la

masturbaci6na la pareja sexual.

22

de

,

i

7

..."

Anteriormente,

las

actividades

practicas

sexuales

tempranas

se consideraban anormales y sucias: inclusa los estudiosos del desarrollo humano negaron que existiera una funcidn sexual durante la

infancia

con

un

cardcter de ley.

B de pdrrafos anteriores,

Como se menciona en el inciso queremos

reiterar

que

en

psicoandlisis la palabra

es sinónimo de genitalidad. Genitalidad manifestaciones

de

la

sexualidad

sexualidad

no

se refiere a ciertas

tardías el desarrollo en

del

ser

humano. Por otro ladolo sexual hace referencias a la búsqueda del

placer,

el

cual se despierta

a

muy

temprana edad. Lo genital,

por tanto es una parte de la sexualidad que se va a organizar como

producto

secundario o construido.

Otro término que manejaremos serd el de libido y por ello dejaremos

expresado

que

entendemos

la

libido

como

una

tendendi

o fuerza generada enel psiquismo dirigida a la resoluci6n del

placer. .

.

Freud design6 conel termino libido la energía sexual que

es la base

de todos las manifestaciones

encaminada a la abstencidn

de la sexualidad,

de placer de las zonas er6genas.

También los objetossituadosjuntoalaszonaserógenas adquieren

sfgnificaci6n

placer, lo mismo

quela

libidinal, zona

oral

y

y el

sirven pecho

para

la

materno

obtencidn (catexis),.

Para 61 esta libi'do esta anclada en forma biol6gica en las celulas del cuerpo humano, al igual que su aponente, la energía destructiva. Jung aplica el nombre de libido a la energía psíquica que hay

en

la

base

de

todaslasminifestacionespsíquicas,

(pulsiones, esfuerzos, etc), y que debe distinguirse 23

de sus

de

varicldas y ocasionales exteriorizaciones. equivalente

a

voluntad

La sexualidad

vivir o fuerza

de

est&

m e d e ,considerarse Vital.

caracterizada

por

un

determinado prodo de

organizacidn de la libido bajo la primacia de una zona erdgena y por el predominio de un modo de relacidn t a m b i h un modelo.de la estructuracidn

con el objeto, pero

psiquica.

Freud esquematiz6 las etapas del desarrollo psicosexual infantil,

acontinuacih las

presentamosde manera

muy

aproximadamente quB a edad se manifiestan,

Mencionamos

general. aunque

no

debemos olvidar que estas etapas pueden variar en duracidne. intensidad ello

es

enniiios diferentes

que

todo

hombre es un

desarrollo son universales,

y

culturas

organismo,

sin

distintas. La razdn de

ciertos

aspectos de su

donde

crezca. La cultura

importar

s610 puede aumentaro rebajarlos, y asi hacer las etapas mas o menos intensas o prolongadas, lo cual puede agravar o suavizar las transiciones. A)Fase es

decir

oral: Se presenta en

el

en

primer aiio, y

las

aparece

primeras

etapas de la

colocada la en zona

vida, bucal,

es decir, el movimiento de succidn con.los labios repetida y ritmicamente, es el origen .

de las primeras experiencias

de

placer. La sexualidad aparece con un vinculo directo al placer, apoyada

en

una

y

mas

tarde se independiza

sólo

fase

funcidn

Con

lo

anteriormente

es

el

primer

necesaria

momento

para

la

conservaci6n

de

la

deella.

dicho de

nos la

podemos

vida

percatar

de

sexualEl.infantil. niño ama

todo lo que se mete a la boca. Una consecuencia importante de esta fase oral va a ser el modelo de lo que posteriormente se

24

que

denolninard como identificacibn, y que desempana un papel muy importante

en

la

constitucidn di41 psiquismo, (Bleichmar 1982).

Freudpensabaque68taetapacontribuyeconenergia instintiva a las actividades sexuales normales aei como a las perversas y a desarrollo que

la formacidn del caracter, y en general al

psicosocial

estos

del

individuo,

aunque

conceptos de normalidad y perversidn

no

deben08

cambian

de

olvidar acuerdo

a la cultura. La evolucidn de esta etapa se da por la relacidn con la madre

quien

alimenta,

tranquiliza,

acaricia,

ofrece

calor,

etc. Podemosdecirqueestaetapatieneunamodalidad incorporativa, pero no 8610 incorporamos con la boca, sino con todos los sentidos. Lo que ver

queremos

dar

a

entender es que

al nifio nincorporarn hasta'con.losojos para

recordar y reconocer Durante

esta

enel exterior lo que ya etapa

'la

actitud

podemos

posteriormente

esta

dentro de &l.

psicosocial se aprende que

confiar en el mundo en la forma de la madre. Pero, ¿Por

es

q u i

decimos que.aprende a confiar? Porque ella lo alimenta con las cosas

adecuadas ,a

lahora

apropiada,y cuando

esta

incdmodo, es

ella quien acude a su auxilio para darle todo e1 bienestar que necesita.

Esta

correspondencia

entre lam necesidades

yel mundo

es lo que Erikson denomina "confianza bdsican, (Evans 1975). A

del o s animales,

diferencia

que

reciben

esta

confianza

en

el instinto, el ser humano tiene que aprenderla, esy la madre quien lo ensefia, y

otra

reiteramos ,' lo hace

vez

bajoun orden

cultural que, obviamente, cambiard de acuerdo a las cost,umbres con el fin

de

vemos t a m b i b en

que la

haya

una

adaptaci6n

necesidad de aclarar 25

que

a

su al

versidn Nos del igual que k:ürlfiar

mundo.

1

1

aprendemos a desconfiar. Cuando nos enfrentamos a una circunstancia tenemos que discernir sobre cuando confiar y cuando A

entre

desconfiar. lo largo de toda la vida se tendrd que librar una lucha ambas

atraves de

posiciones

locual se logra

bdsica del hombre, que confirmada y reaf entonces, se@n seria

el

diferentes desarrollar

circunstancias y estadios, firmemente

una

potencia

es la esperanza, la cual debe ser

irmada

Erikson,

desarrollo de la

favorable de confiahza 8)

en

a

lo

(1972),

Fas. anal: Podemos

,

la primera etapa del hombre

esperanza

opuesta

la existencia. A s i

largo de toda

a

que la

decirque

surge

de

una

proporcidn

desconfianza.

semanifiesta

en

1

el

segundo.

j

aiio o tercero. En ella se despliegan tendencias opuestas que atraviesan

la vida sexual, 'cuya. característica

es no

.

ser

masculinas ni femeninas, sino que podemos ubicarlas dentro del orden de lo activo y lo pasivo. En esta fase, el control de esfinteres sitda el primer descubrimientode una situacidn de ambivalencia. La conquista de la disciplina de esfinteres dar& al niiio una Queremo presenta

un

nocidn de dejar par

supoder

y

de su propiedad.

perfectamente

antitktico

que

claro

consiste la

pasividad, el cual consiste en la actitud expulsidn de amor

que

durante

en actividad

esta se. versus

de retencidn o

los excrementos delniiio en relacidn al objeto de

quees la madre. Sin embargo, Erikson amplia su perspectiva de esta etapa.

Los mdsculos

anales forman parte de la musculatura en general.

El niAo que entra en esta fase de desarrollo debe aprender no

26

etapa

,

..

. .. "

s610

a

puede

controlar

desear En

la

su

hacer

esfinter,

I

sino

sus todos ~ s c u l o s ,y lo QW

con ellos.

transicidn de la

primera

etapa

a

la

sequnda,

tambi6n

se presenta un difícil "crisis" humana. Precisamente cuando e1 niño

ha

aprendido

a

en ysu en madre el mundo, debe

confiar

'tendr

voluntad propia y arriesgarse a perderla para saber quB desea como

individuo

digno de confianza.

En

esta

edad

el

niAo

comienza

a sonrojarse, síntoma de que sabe que se encuentra vigilado, incluso

desde

su

interior,

cuando

sabe

que

ha

falta. cometido

una

De este modo, Erikson llega a la conclusi6n de que la autonomía es producto da haber resuelto constructivamente los sentimiento de vergüenza y duda

quese desarrollan

en

este

nivel

muscular-anal. Pero si en

algunos

aspectos

1a.vergüenza

predomina lasobre

autonomía, entonces se padecer6 toda la vida de un sentimiento de

inferioridad

con

el se queactuara

conforme

a

Bste, o bien se

La "virtud" o potencia reaccionar6 continuamente en su contra. bdsica '

del

que

desarrollar6

voluntad. Desde luego en este nivel rudimentos

.

hombre

en

esta

etapa

es

la

se refiere 8610 a los

dela fuerza de voluntad: y en estas' etapas ,en

general', se producen adelantos fundamentales sin los que no podria C)

afios de

desarrollarsela

posterior

capacidad

humana

madura.

Fase f i l i c a : Esta etapa aparece entre los tres y cuatro vida

delnifio. En

esta

etapa se presenta

el

complejo

. . Edipo, en que el hijo se "enamora de su madre",y la niña de su padre. Para esto, debemos recordar que al principio la madreIo era

todo

para el

niAo;

fue

su

27

primer

objeto de amor.

de

fue

El

complejo de- Edipo

e8

el

mds

importante para

el

psicoan&lisis, ss(J1Ln Freud es el complejo bdsico de todas las psiconeurbsis. Las leyendas de Edipo y de Electra

fueron

utilizadas

psicoandlisis para dar nombre a ciertas relaciones del

primera

fase

consisten

en

niiio

se desarrollan

pequeiio con los padres. Esta8 relaciones que durante la

el por

amor

al

progenitor de sexo

opuesto. Se llega

a

esta

situacidn

al

desplazarse la libido

a

la

zona

genital. El progenitor del mismo sexo que niiio el se convierte para Bste en competidor y e8 objeto de al fracaso en

la

relacidn

castigo junto con se ve

obligado

mecanismo de introyecta

el a

la

los

miedo

la

con

el

a

la

Cad08

y de .odio. Debido

progenitor

amado y al temoral

castraci6n el niiio envarbn,

represibn de SUB impulsos.

Ademde

Bste

utiliza

el

identificacidn con los padres, es decir, valores(drdenesyprohibiciones),

expectativas de los

y

las

padres,y forma de este modo el superyo.

Cuando se ha completado la represibn, queda superada

la

situacidn de Edipo (en el varbn) o de Electra (en la niiia) y empieza el periodo de latencia. Moderadamente, de Edipo

en

sus

el

psicoandlisis

aspectos

estudia

sociales:

tambidn

A de la causa concurrencia

el

complejo con

el progenitor de igual sexo, elniiio en el periodode latencia supera la anterior relacidn dual en la relacidn tres personas; y por primera vez ensu vida se integra en un grupo, el grupo primario de la familia. Ahora es cuando haremos referencia a complejo

de

Edipo,

y

ampliaremos 20

sobre ella.

la Estructura del

8.- considera la rclltructurrr del .1wipocosy) auuoll8 an 18 QP.

.el ser hunano

80

encuentra inwrtado al M-,

al sujeto uxual en e1

.I.TCO

de la

0010

esa evidencia

.cuyointerior se manifiestan

4paO

or#lrtítUirl

cultura.

La fam-iliaa s u n en asta ipocrr la consideraros

y

Estructurade1 Bdipo y la

pr8mant8 y 8a

a-

primor8 que .#

diferentes unida*,

la8 cual-

son:

&a funci6n materna,la funcidn p.terna, y e l hijo. M 1 pues, para analizar la psim8exualid.d va808 a pe~u en el nifio copo un sujeto, pero un sujeto a corutrulr en el sentido.cognitivoy sexual. Por eso hacemos por

oarel contacto primero con la

el aparato pslquico no

hay

familia,

realidadsocial y que forrari

delmujeto. como

nada que venga

aluci6n a la

H

-ion6

anteriormente,

preformadoen la sexualidad infanil, nada

viene en sí r i m .

La neurología y -la nifio nace,

lo

nervio60 no e.U ais-

biologlanos

hanrnuilado qu. cuando un

hace pruuturannte; en otras palabras, su organirado totalvnte y

IK)

puede lograr

sistrru por81

todos los elementos que terminarian d, canformarlo. Desde el memento

aquellos

que el niib nace, la mdre le of-

requisitosque necesita

alhntaci6n, cuidados de higiene,

para

terminar de constituirse:

calor,es un medio protector.

Pero tambian la madre la ofrece al mismo tiempo una serie de elementos

que tienen que ver

con el orden cultural:

amor,

deseos,

odio, viejas rencillas con su historia, antiguos problemas

y

conflictos personales; y a su vez funciona como una polea da transnisi6n

entreel nifio y la cultura.

Igualmente le va a transmitir formas ideol6gicas de las conductas arriba mencionadas. Hdbitos deh i g i e n e ,p a u t a s 29

de

,

1

I

.-c

relacidn con los

una

cultura mimi. alusibn

otros,es docir

transmite ordon el de .Ir

le

harerol

de ella; es e1 lmguaje, a lo -1

posteriormente.

no colo entidab

Se est& haciendo alusibn a la Padre, biol6gica,

sinocoa0 fun'cidn que desupe-

infante, dado.que este puesto que

dltimo

no

en

se ven suplidas

desarrollo

hambre, frío,

gracias la a madre todas estas significacibnS-

ya d d s reciben

drl

Subsistir sipor Din0

puede

esun conjunto de necesidades:

sed, suefio, etc. Pero

el

dolor,

nocesidades la cultura

al momento de presentarse. Sin embargo, el' niiioentra

a

una

estructura

nacer, dado que los padres le atribuyen al

desde

antes de

niiio por nacer

caracteristicas especificas que ellosmismos se encargardn de fomentar

endl. A s i pues,

orden de significaciones

le

as'ignan

para

incluir

un

nombre,

en

y

tienen

todo

u

este pequeiio ser, como

son la profesibn, gustos por el deporte o las artes. Pero en realidad

que nace,son

lo dnicoquecumpleestesujeto

prerequisitos para'la formacibn

y

desarrollo

del

sujeto

social.

Tendemos, pues, a entender al sujeto tanto psiquicocomo social

enel marco de las

estructuras

que

los

constituyen. En el

caso del sujeto sexual, la estructura privilegiada loque constituye es la estructura del Edipo, la cual nos explicala 16gica En la

ocultade los otras

sexual;

queaparecen'en la realidad.

palabras, que lo que queremos

estructura

el ser humano

elementos

del

Edipo, es la

estructura

dar

a

entender es que

privilegiada la enque

se va a constituir como sujeto deseante o sujeto

ademds

se

desplegara

30

como

estructura

psiquica, que

puesto

9

I

I

el Sujeto psiquico es, a su vez, una estructura con leyes de funcionamiento. Hablamos de sujeto

deseante,

porquelo largo a de esta

etapa

de la vida infantil, elpequefio se siente rlnico objeto de amor de

No

lamadre.

se

incluyen dentro

de SUS posibilidades

consideraciones ta.les como que la madre puede desear otra cosa que 61 mismo. Ahora de ambos

bien,si la sexos,

madre

ha

sido

el deobjeto amor primordial

vardn p o d r A consemar a la mujer COIO objeto

el

de amor, mientras que la niita deber& realizar otro pasaje: es decir,

pasar& de la ladre

comoobjeto

amoroso,

al

padre y.luego

al resto de los hombres como tales objetos de amor. Todo este

desarrollose realizara, generahento, en

el

seno

de la familia , quien ser& la formadora y encausadora de los '

procesos

psiquicos

La virtud

del

nuevo

una

direccidn

social.

epecialque Erikson ve aparecer

propdsito o la-iniciativa,

el

sujeto

hacia

con la

metas precisas.

cual El

el

en

esta

etapa, es

individuo

desarrolla

niito.empieza a pensar

en

ser grande, y a identificarse con la gente cuyo trabajo o cuya personalidad puede entender y apreciar. Atraves de los juegos, .

aprende que empieza a aprender que debe trabajar para obtener clas cosas, y que hastasus deseos secretos de omnisciencia y omnipotencia deben adaptarse a cosas concretas, o por a

algo

que

pueda

materializarse.

DI Fase de latencia:

en

ella

se

lomenos

presentan

Esta fase se instala en la pubertad y

rasgos de laboriosidad

opuestos,

a

los

inferioridad. Para Freud, la latencia significaba que ciertas cualidades apasionadas e imaginativas de la vida disminuyen 31

104433

de

relativamente, y que el

nifio se encuentra en libertad para

concentrar su atencidny aprender. Para Erikson, en el período de latencia actda la polaridad de la laboriosidad opuesta a la inferioridad y surge

la

virtud

de

la

capacidad.

Todas las culturas ofrecen en esta etapa entrenamiento y enseñanza, pero porque

t a m b i b puede desarrollarse

fracasasan

loo

intentos

m c i o n e s econbmicgl~:

del nifio por

Presenta

un

productora de bienes y servicios y como unidad de bienes y servicios sus

miembros

dentro de la

pueden

misma

la inferioridad dominar

doble

unidad

aspecto: Como unidad consumo. Como

de

todos o algunos

trabajar

familia

las cosas.

de

remuneracibn, o fuera

sin

de ella con remuneracidn,y asi contribuir al sosten econdmico de los bienes y servicios

que

la

misma

requiera. Por otra

familia

parte, la familia como unidadde consumo, adquiere biures para la satisfaccidn de las necesidades materiales como alimento, vestido, habitacibn, conservacidno recuperacidn de la salud. De

cualquier

forma

en dos los casos

hablaria de econcimía familiar, entendida commln por todos los servicios,

miembrosde la

mueblesy artículos

a

arriba dsta

mencionados se

como

morada, de sus

el

disfrute

variados

disposicibn grupo. del

(Conapo,

1983). Segmln Lauro Estrada, (1989), resulta cada vezm88 difícil acomodarse

a

las

demandas

que

la

sociedad

impone

a

(casa, vestido, educacidn, transporte, recreaciones, etc.).

una Las

estadísticas muestran que la presidn econdmica produce transtornos destructivas

tan

serios que las fricciones, peleasy agresiones

no se hacen

y acabar la esperanza

de

esperar y pueden romper el matrimonio formar 32

una

nueva

familia.

famili

ones

afectivas;La liga

afectiva

con

otras

personan es

imprescindible para el equilibrio emocional y mental,y hasta para la salud fisica y paiquica aspecto

de todos los seres. En este

lafamilia,enformanatural,

desarrolla

es

laprimeraque

esta funcidn.

Hay algo importante que quereaoa retomar anteriores. Como ya se menciond

el

de parratoa

niAo

pasa

por

diferentes

fase

durante su desarrollo psiquico, yes a la fase falica a la que haremos

referencia

en

En esta etapa ae

este

momento.

.presets, se#n

los psicoanalistas, el

placer fijado al tracto intrhintestinal y los a esfinteres, el cual estara relacionado con el poder efectivo sobre M d rla e a la que el niAo puede recompensar o no. La prohibicibn de jugar con loa podria un por

excrementos producirle

y

retencidn con el

cambio de o t r o

a

reconocimiento

amoroso de la

placer qua

conmiquiente

constituye una renuncia.

placerse produce el

la

, el

Pero cual

madre

y

esta

renuncia

esta

la

a

constituido

identificacidn c?n

los adultos. El

modo de relacidninaugurado

excrementos no puede desaparecer, por encontrar

sustitutos

apareceran en

agua

sobre

losjuegos con y

barro

y

los

en

relacidn

lo cual el

cuales

actitud mds o menos

loa

nifio debe

desplazar

pastelesde'arena y barro,

la

COR

el

esta

modalidad:

chapoteo

severade los padres-en

cuesti6n de limpieza esfinteriana, sino general, favorecer& o entorpecer& el despliegue su cuerpo y la destreza En este proceso

delnifio con

respecto la a soltura

con

manual.

el desarrollo neuromuscular unido a

la

posibilidad de imitar al adul.to sus en palabras y en sus gestos

33

produce aodi'ficaciones de conUucta: El .nino se torna activo, gritbn, brutal, agresivo

con objetos a los cuales agarra,

por tierra, y

desgarra, golpea, arroja conductas

habitualesde los niilos que

hacenmanifi4stasenpresencia encontraran

gran

si

de

en

algunos

casos

no

se'

losadultos,siempre

formade expresarse. lo importante que son los estímulos en

Cabe mencionar cualquier

esto'forma parte de

logro

del niiko para

satisfaccidn

su

desarrollo , ya

versusque padres,

al

por

que

siente

ejemplo,

le

una aplauden

cuando da sus primeros pasos, o cuando balbucea sus primeras palabras.

El

estímulo

afectivo

determina

en

cierta

fonna

el

que pueda tener.este nuevo ser al relacionarse'con gente ajena a dicho grupo familiar. m c i 6 n educativa: enfrenta

el

El

primer

de tipo relaciones e8

nido recien nacido

sociales

que

la familiar, para

posteriormente integrarse a otro grupo social m68 amplio: La escuela.

En

esta

dltima

institucidn

social

el

niño

recibir&

un

educacidn formal: sin carbargo, es en la familia donde adquiere las

bases

esenciales

para

poder ser aceptado

enla

escuela.

Una

de estas bases es, sin lugar a dudas, el lenguaje. En el seno de la las

personas,

familia

logrendolo

el

a

niño

aprende

trav6s de varios

a

comunicarse

años.La madre

con

provee

al niño del lenguajey le provee de un lugar en la estructura familiar. Como

se hacía alusibn en perrafos anteriores, en el

infante reci6n llegado al mundo, las necesidades experimentadas son se10 un frente

a

conjunto las

significaciones,

de

cuales puesto

sensaciones

aún que

placenteras o displacenteras

nola tiene posibilidad no 34

de

posee el instrumento

representarse que

nosotros

tenemos para este fin, nos estamos refiriendo precisamente al lenguaje. La madre es entonces el agente Ppds directo que si estd

constituido, e

brinddndole

incluyendolo

al niiIo el conjunto de significaciones

en el medio humano.

mds sencilla aquello que Asi, aprende a expresar en forma

quiere, cosa que le facilita su integracidn al grupo familiar primero y posteriormente al grupo escolar, para poder mantener su relacidn social con los otros, es decir, es capaz de comunicarse

con

las

personas

que

le

rodean.

comunicacidnsirvecomobaseparatodaclasede

La

relaciones sociales. Siempre estamos preocupados en enviar, recibir , codificar

y

psicosocial

que

en

el

decodif la

icar

mensajes.

comunicacibn

abunda

Existimos en un campo incluso

en

exceso.

Por lo general nuestro problema en materia de comunicacidn consiste

m

nodos

hallar

de

expresarnos adecuadamente

(Lindgren,1978). Funcidn

socializadora: El hombre es un

sujeto

social el en

sentido de que est& inmerso en una sociedad u organizacidn social, implicando el orden cultural. La familia

es

una

organizacidn

transmisora

de

la

cultura y

est& destinada a conservar y difundir determinados rasgos, posiciones, aptitudes y pautas de vida tanto físicas, mentales como en la

morales.

Realiza

funcidn de integracidn

del

recien

nacido

cultura durante sus años de formacidn; es decir, su

acondicionamiento que

la

a

las

normas

pertenece.

35

vigentes de la

civilizaci6n

a

la

La socializaci6n, bajo el influjo del ambiente del grupo,

empieza su infancia en el senode la familia. El niño, en los primeros adiestramientos de la vida, es confrontado con las normas

de

la

sociedad laen que

ha

nacido.

En

otras

palabras,

al

niiio se le ensehan determinadas formasde conducta que poseen caracter

de

consigna

y

son

obligatorias

para

los

pertenecientes

al grupo familiar, (Konig, 1958). En este sentidose incluyen en las normas los modales, las convenciones, los usos, las costumbres, los hdbitos sociales, la prdctica, la tradicidn, la ley, etc. Los procesos de socializacidn del niño que crece, son

estimulados por los padres y hermanos mayores, ademds reflejan en su

seno

las

normas

generales

de

los

quepertenecen,(naci6n,religidn,escuela, internaliza

valores,

entendidos

grupos etc.).

&tos

secundarios Tambien

como el grado de utilidad

o estimacidn de las cosas y como la amplia gama de fen6menos

clasificados como motivacinales. Cuando la internalizacidn es efectiva, el individuo desea proceder como los demds quieren y esperan

quese conduzca

En pocas -

enla sociedad.

palabras

la

familia

opera el mejor como

instrumento

de transmisidn de las tradiciones y las convenciones a imprimir en los hijos. Hay quien, por otro lado, opina que las funciones de la familia

nuclear

moderna

solamente dos:la son socializacidn

del

hijo y proveer una seguridad psicol6gica y emocional para los adultos, (Lersch,

1967).

TambiQn enfatiza que es importante

resaltar la funcidn psicoldgica donde, ademds

36

de seguridad y

a

los

emotividad, se busca parte De tienen haber etapas

intimidad,

entendimiento,

amor y afecto

por

los roles funciones y

que

de l o s cdnyuges. esta que

forma

observamos

asumir los cdnyuges

renunciado anteriores

a de

las

que no

las

es

tarea

ganancias

pretendientes

facil,

emocionales

pues que

e el hijos quehacer a

de

presupone proporcionan vivir

y de formar una nueva familia.

Es necesario, la mayor parte de las veces, aprender el rol 'de

madre

al

igual elque del

padre,y para

esto

es

indispensable

la ayuda y el apoyo delcompaiiero, al grado de que incluso, sea posible intercambiar roles cuando esto sea necesario.

La familia se sustenta en un contrato que estd basadoen aspectos reciprocos, por parte de aspecto

imaginablede su vida

en

los cdnyuges en cualquier

común:

sexo,

metas,

educacibn,

socializacidn, hijos, poder, dinero, etc., y se requerir6 del apoyo mutuo para no perder el anclaje emocional entre ambos y poder cumplir con sus funciones bdsicas de familia, las cuales ninguna otra estructurade la sociedad puede asumir cabalmente en sustitucidn de la familia intacta.

37

El fendreno familiar parece connatural humanidad, sin embargo es una tiempo y

en

realidad

La

elespacio.

a la vida de la

cambiante y plural

concepcidndefamilia

en y

el SU

identificacidn es uno de los principales problemascon que se enfrentan l o s seres humanos contemporhneos. S e w n Lefiero

(1983),

el mexicano actual sufre ambigüedad en su

propia identificacidn familiar, no sabe a ciencia cierta d sentido actual de su experiencia

l es e1

concreta.

La manifiesta confusidn es un tanto reciente, derivada de los procesos acelerados

decambiocr globales que

vive

fa

sociedad

en su conjunto: sin embargosus raíces son ya seculares. MeXico vivid

un

procesode colonizacidn

europeasuramente impositivo qua

destruyd, si no a toda su poblacidn indígena, sí a su cultura

rd8

relevante y desarrollada. El proceso de aculturacidn, tomando como instrumento

para

este

fin

siglos, durante los cuales

la

imposici6n

ypolítica religiosa, dur6 tres

se gestd una estructura familiar de

caracter euromestizo, en la que los valores,n o m s y sensibilidades indigenas no pudieron destruirse

y quedaron casi sumergidas, pero

actuante6 en la conciencia nacionaly en la conducta resultante. Por eso tenemos una familia que en el fondo vive a9n una dialdctica no acabada.

38

MODBIAS DE FAXILIA

Al hablar de familia mexicana, no podemos dar esta, pues la familiares los

realidad

con

tratade una

elementos

pluralidad

constantes,

millonesde millones de familias

y

un solo modelo de

muy

una

grandede unidades

variabilidad

relativa

entr

existentesen 1a.historia.

En un estudio analitico (Pro mundi-vita

21/1980)

se han podido

identificar mds de veinte categorias de clasificaci6n significativa

mds para las familias en H&xicoy su cruce de los tipos resultantes importantes

ha

dado

resultado nrlmero un de mi58 de doscientas.

como

hablar de la tipologia familiar,

Para

se parte en este estudio de dos

grandes criterios queson: El contexto social dondese ubican y, por otro lado, la compoeici6n y estructura dindmica microsocial de

la

unidad familiar. Dentro

del

contexto

y urbano. Su diferencia

social

la se dicotomía da

obedece mrlltiplem a

veces,mezcladosentre

entre

factores,

el

medio

la mayoria

de

rural las

nientraoquelasfamiliasrurales

si,

habitantes de rancherias y poblados pequenos tienen casi siempre una dindmica

de

supervivencia

que

leshaceviviren

consanguineo, con la preocupacidn cotidiana

su

contexto

de la alimentacidn y

resguardo de los suyos: el medio urbano tiende

a

una

economla

monetaria de consumo

aunqueconefectosdiversos

s m n

la

altamente valadad

costosa,

de

sus ndcleos

familiares. En la composicidn

y

estructura

dindmica

microsocial de la unidad

familiar. Tres son los criterios en que se clasifican: 1.

. .

El aue claslflca las f u a s s e d n la comDosicibn de la dad

doméstica Y m e Dueden ser: 39

I

- Conmanguinea o extensa - semiaonsanguínea o rruiutensa - Propiuento nualear conyugal 2. w i f i c a a

las f a m u i a s

s e d nla estructura de Dodey

- ?amilia paternal - ?amilía maternal

- ?ailí.

do

autoridad8iXt8 O

d 8 ,

O 10110.

3. Sesún la etaDa nor lam e atraviesan

aorpBrtid8

en su ciclode

desarrollo:

- Inioial-Proareativo - ~nterr.dio-Proareati~o-Eduaativo - ?in81 de disqrogaai6n o u i r i l a a i 6 n 1.

a otra unidad

s e d BU compQsiEipn

De acuerdo

a

esta

clasificacidn se pretende

darla dicotomia

entre

la familia consanguinea-extensa y la familia conyugal-nuclear,aunque no

es

posible

dar

algo

especifico

porque

ambas

composiciones siempre han coexistido. Cada una de ellas tiene normas que

dan

una

solidez

e

integracidn

familiar

diferente.

La familia consanguinea, segain l o s estudios de Pro mundi, va de un 6% a un 20% con una fonna de unidad dom4stica extensa en la que aparecen presentes tres generaciones; abuelos, padres, hijos. El modelo de famlia nuclear-conyugal parece abarcar el otro 80% del total de las familias enMOxico. Sin embargo no es muy confiable porque la familia encubresu verdadera dindmica estructural interna.

40

Se ha observado que al desaparecer la pareja o debilitarse la unidad familiar

se deriva hacia

un tipo

consanguinea extensa. Es de resaltar

que

y

mixto entre nuclear en

un

estudio

sobre

familias

marginadas suburbanas (Lomnitz,l975) haya podido detectar. un 47% de ellas un

que

28%,

iniciaron

su

vida

familiar

bajo

la de familia forma extensa:

bajo la forma de familia Compuesta, y s610 un 24% con

composici6n

nuclear

Lo anterior

la

conyugal.

demuestra

que de unalas

estrategias

para

las

familias

del sector marginadoes precisamente la f6rmula consanguinea,pues la nuclear-conyugal los deja aislados.

s e d n la e s t e u r a de la a u t o r i a

2. a -

Aparentemente el sistema

de familia mexicana responde a una

estructura de autoridad masculina muy fuerte, sin embargo lo que se desprende de los estudios (LeAero,1968), la realidad familiar es m60 compleja

y

responde as%:

Autoridad paternal predominante 4

1%

Autoridad conyugal realmente compartida 252 Autoridad maternal predomina 342

Es importante señalar que el predominio

desarrollo de los ciclos. ciclo

avanza,la

el grado

De hecho parece ser que a medida que el

autoridadde1,hombre va disminuyendo: primero aumenta

participativode la mujer

3. Familia

es fluctuante con el

y

despues

predomina autoridad. su

seaún su ciclo vita4

41

104433

De acuerdo a su ciclo, un

50% de las familias mexicanas se

encuentran en una etapa inicial procreativa; dentro de este tipo un 15% con

menosde 6 anos y un 35% con Las

unafamilia.

un

rango de 6 a 15 anos de formar

investigacionesdemuestranqueunafamilia

va

adoptando diversas composicionesde acuerdo a los ciclos por los que atraviesa. Puede comenzar por ser parte de una familia extensa,o de una semiextensa, y despues de un periodo cambiarsu coaposici6n para suceder que comience como

convertirse en farmilia nuclear mixta. O puede

familia nuclear, siga como tal en la segunda etapay termine en una Qltima

convi6rti6ndose

en

primer o segundo

su

mixta o incorpordndose a una familia

en ciclo.

La familia mexicana, (anos 50 y

patrones rigidos patriarcal;

y

que est6

60),

estaba constituida bajo

determinados: tenia una estructura de poder

un tipo de matrimonio

indisoluble que impedia el divorcio

y obligaba a los c6nyuges a cumplir ciertos compromisos; los roles estaban

determinadosy especificados

nacleo, segiin el

sexoy la

convenciones sociales

edad;

para

seguian

cada un

de unolos

marco

miembros

itico

del

religioso y de

(Lefiero 1984). A este nQcleo familiar se le

denomind familia tradicional. A

medida

que

el

tiempo

avanza, se da

un

proceso

de

modernizaci6n

y de cambios sociales como: una exagerada urbanizacidn, una sociedad de consumo masivo, un crecimiento de las tensiones sociales programación mecdnica de la vida humana entre otros. Por lo 42

y una que

con

ello la familia tambidn ha sufrido modificaciones en su estructura, pues

tiene

que

responder

a

nuevas

necesidades.

Entre los cambios palpados en las familias actuales, sentido

que se le da a la vida de

un

est&

el

hijo,,que queda unido a la idea

de un costo m68 grande;sentido que quizas las familias tradicionales notomabanasi,puestoqueeran

mde

numerosas.Elcrecimiento

demograficodelpaishasta1970eraconunatasa posteriormente

del2.9, significa

10 millones de familias

de

porun lado, que la

enel aiio 70 hayan

3.5

y

cantidadde unas

pasado

a unas 14 en 1980. Pero al mismo tiempo, su tamano familiar ha iniciado un descenso. La idea del "hijo-cargaw hace cambiar muchas normas familiares. Tambi8n se dan los efectos de la practica de la planificacidn familiar, el cambio del rol femenino, dentro y fuera del yhogar, con ello

el

cambio

del

antiguo

equilibrio

en

las

relacionesy en maritales

la conducta sexual. Existen hoy en dia a nivel oficialprogramas de planificacidn

familiary parece

haberse

legitimizado y facilitado un proceso de regulacidn natal entodo el pals, importantes campanas a su favor han aparecido en lor grandes medios de comunicacidn masiva. (CPNPF 1979) La dindmica de reproduccidn

demogrdfica

y

familiar se ve reflejada

en el fen6meno del noviazgo y la formacidn de las parejas.

8n las

investigaciones realizadas (Pro-Mundi), han podido constatar que hay un nrlmero elevado de matrimonios año: y

el promedio de edad

y 25 para

en

contraidos

que se casan

(unas 400,000 parejas) al

esde 22.5 años

enla

mujer

el hombre.

Uno de

l o s puntos claves de

parece residir en

la

la crisis familiar contempordnea

inestabilidad conyugal 43

de una

fam'.iia que

supuestamente

debe

estar

Lo cierto es que

basada en launidn

derivada

ensus investigaciones

que el matrimonio en

Mexico,aiin se

sienta

al

del

amor

conyugal.

respecto

han

constatado

sobre

una

base

institucional

mas que formal con caracter inter-familiar. sobre otra que supone una dindmica libre interpersonal de

de integracidn amorosa

losesposos. sus miembros no tanto

sabenser espornos-

pareja sino, m68 bien, esposos-padres. En todas sus investigaciones al respecto (Lefiero, 68 y 70;Elu, 1969, 1971, 1975; Romero 1972) han podido comprobar que la mujer-.8e casa

esperando

compafiero para

encontrar toda

vida: la

en

primer

t&rmino,

un

perodespuds de varios

marido-

anos

de

la mayor satisfaccidn se la dan sus hijos y no espo8o. su

I

matrimonio,

in propio

sucede con el hombre. Los indicadores

que han utilizado (Lefiero 1968);Zetina 1972; Elu

1975) muchas vecee para medir

y

diagndsticar

integracidn o

la

desintegracidn familiarson: la comunicacidn conyugal, la toma conjunta de decisiones, el intercambio

de tareas

familiares, la

satisfaccidn expresada, la empatia y planeacidn conjunta. Pero se ha observado que estos no son suficientes como hechos que expliquen la dindmica de integracidn conflicto

conyugal

conyugaly la crisis

(Ribeiro,

44

actual

1976) lacon separacidn

relacionada con el y

con el

divorcio.

PLAItTWIEBTO NBTODO~ICO

El presente es un

trabajo

comparativo de dos

Delegacidn Iztapalapa, con el fin diferencias

entre

especificaciones

del

de establecer semejanzas y

colonias. A continuaci6n

ambas

presente

muestrasde la

presentamos

las

trabajo.

PROELMU DE I ~ I T I G A C I O I :

De acuerdo a lo ya expresado sobre la importancia de la

familia tebrica,

en nos

nuestra

investigacidn y tomando

centramos

a

plantear

infonuaci6n de la base como de problema investigacibn:

iQu4 caracteristicas presenta la estructura de la familia

conyugal

hoy

en

dia la en delegacidn

Iztapalapa?

Conocer cuales son las caracteristicas

de la estructura

familiar. Realizar un perfil

de

familia actual en base a

resultados obtenidos.

45

los

O ~ B T I V O BBBPBCIPICOS:

- Conocer

el

conceptode familia y qui ideal

el

promedio de hijos

quese

- conocer los roles familiares - Saber cdmo se da la divisidn - Conocer

la

- Llegar

a

Bsta

tiene

/

la poblacibn entrevistada.

- Obtener

de

escolaridadde los

tienenactualmente.

que se presentan./’ del trabajo del hogar.

fc

entrevistados.

conocer el grado de comunicacidn

entre

c6nyuges

y entre padres-hi jos.

- Establecer

semejanzasy diferencias

entre

lasdos

poblaciones H I ~ B B I :B

=,:El

n h e r o de hijos

que

tiene la pareja

es

menor

alla de

familia de origen. H0,:El n h e r o de hijos que

parejano e8 menor al

de

familia de origen.

la

%:En

tiene la

los matrimonios actualesla toma de decisiones

sdlo

recae en el hombre. H%-:En

los

matrimonios

8610 recae en el

HA,:Todos

los

actuales,

latoma de decisiones

no

hombre.

miembrosde la

familia

colaboran

en el

trabajo domistico.

H03:No todos los

trabajo

miembrosde la familia colaboran en el

domestico.

46

HA4:El nivel educativo dela pareje influye al tipo de la estructura familiar. H04:El nivel

educativode la

pareja

no

influyetipo al dela

estructura familiar.

€&,:Hay

diferencias entre las

H0,:No hay entre

-:Existe

H0,:No

significativas

de

diferencias

significativas de estructura

familiar

lasdos muestras.

comunicacidn

existe

entre

comunicacidn

cdnyuges

entre

-Edad de matrimonio

-0cupaci6n

-Tipo de,matrimonio -Sexo -Ingresos

:

-Estructura familiar de las

47

y

cdnyuges

Variables:

-iente

familiar

dosnuestras.

VAIuABLEs:

-Ai508

estructura

colonias

padres-hijos. y

padres-hijos.

xables A-endientes: -Educacidn escolar / -Rolesfamiliares

/

-Divisibn del trabajo

.

/”

-Comunicacidn - m e r o de hijos - N h r o de hermanos -Colonia a) Hank Gonzalez b) Desarrollo Urbano Quetzalcdatl DBFIIICIOI: - m : N a e r o de afios de vida de los

- A i i l o s @ : Tiempo

en

que

cbnyuges. tiene de v’ivir

junta

pareja. -QSuDaci&:

-Tipo de

Trabajo quedesempefian los cdnyuges.

m : Forma en quela

parej,,vive

su

uni6n: a)Civil: Contrato legal del hombre y la mujer. b)Religioso: Sacramento en que la Iglesia autoriza

la

uni6n

matrimonioal.

c)Uni&n libre: Comrln acuerdo de la pareja para vivir juntos

sin

que haya un contrato

matrimonial legal o religioso.

he

masculino, femenino.

48

la

:Niveles de estudio

que

ha

cursado el

sujeto entrevistado: Primaria-completa o incompleta Secundaria completa o incompleta Nivel

medio

completo o

superior

incompleto Nivel profesional completoo incompleto - m e s familiares:Conducta caracterlstica de una persona, s e w n la posicidn que ocupa dentro de la familia. -Divisidn del t-:Forma para

en que se organiza la familia

realizarel trabajo

--cacibq:Grado ponen

en

en que los miembrosde la familia se relaci6n

ocasidn de darse

mutua,

de:-h

se

conocen

de hijos

quetiene la

Cantidad de hermanos

-Colea: Lugar

ay tienen otro

del

pareja. entrevistado.

donde vive la habita el entrevistado:

a)Desarrollo b)

uno

aconocer.

-m de. -:Cantidad --ro

domdstico.

urbano

Quetzalcdatl

Hank Gonzalez

OPE~CIOBIALIZACIOW:

- m e r o de

hi3w:Saber el

ntberode hijos

por

familia

acidn esco1gE:Cudntos afios de estudio tieneel entrevisado.

49

-Boles

fami1iara:Saber gut5 hace el padre como padre, la

madre como madresy los hijos domo hijos dentro de la familia y conocer

-

quien

toma

las

decisionesinterior. en su

nicaci6n: Cuanto y de qu& hablan entre cdnyuges y padres con hijos.

-

1 trakajg: Quiin(es) realiza(n) el trabajo del

hogar.

BwEToB -S

los

20 y

sujetos de nuestra

investigacidn

fueron

personas

entre

45 aiios de edad, padres y madres de familia que viven

con su cdnyuge e

hijos. Y que se encuetran ubicados en la

Delegacidn Iztapalapa. Para nuestra muestra final tomamosdos colonias de dicha Delegacidnquefueron:HankGonzdlez Quetzalcoat1;de

y

DesarrolloUrbano

una de ellas se entrevistb

cada

a 76 sujetos, 502

hombres y 50% mujeres. El tipo

demuestreo fue estratificado; en base al mapa de

cada colonia (proporcionado por la Delegacidn Iztapalapa), se dividi6 el n*ero

de

SS

necesitados (76 por colonia) entre el

n h e r o de manzanas existentes (25 en la col. HG) y (28 en W Q ) , obteniendo

que

manzanas con

requeriamos

3 SS

y

significativa de las

8

con 2

enHG la 3 SS por SS;

DUQ20

para cumplir con una muestra

colonias.El error

50

manzanay en

de

muestreo

fue . 0 8de 5.

3RSTLI"TO

Elaboramos un cuestionario piloto con escala tipo Lickert que

y desfavorables comprendi67 0 preguntas, 35 favorables 35

nuestro

objetivo

dos pa'rtes: y

medir "La estructura

a

unaprimera

que

la segunda su ideal

la

realidad

Divididas

en

familiar S Sde ,

de familia; tambiin se abarcaron

preguntas abiertas, en familia, a

media

familiar".

3 de ellas expresaron jos

su c6nyuge y a sus hi

y

a

6

c6mo ven a su

las

3

restantes

manifestaron c6mo les gustaria que fueran. Para la

escalatipo Lickert

se

5 alternativas en trabajaron

tenninos de realizacibn de actividades, que fueron:

Para la realidad familiar

Para su ideal de .familia Totalmente de Acuerdo (TA)

(Dl

Diario Frecuentemente (A)

(PI

Acuerdo

Aveces

(A)

Indiferente

nuncacasi

Desacuerdo ( CN)

Nunca

(Dl

,

Desacuerdo Totalmente en

(N)

Se

(1)

(TD)

hizoellevantamientodelpilote0con

41

SS

entrevistados; ubicamos 5 colonias de la Delegaci6n mencionada que fueron: La Purisima, Jacarandas, Santa

Progresista y Vicente Guerrero. Usamos un accidental entrevistando a

8 SS en cada una

Cruz Heyehaalco,

tipo de

muestre0

de ellas. (Ver

Cuestionario Piloto Anexo 1)

104433 51

los

semlificaron las valores de 1 a

5

opciones de los cuestionarios,

usando

los

como sigue: TA =

D - 1

1

F = 2

A - 2

A = 3

1 1 3

c N = 4

D =

TD = 5

N = 5

~

Respetando la TA = 1

de D = 1 una

favorabilidadde la

en una pregunta favorable y D

desfavorable.

Para'regirtrar

abiertas, se elabord que

los

una

lista

las

que

-

pregunta,

le

dimos

5 y TA = 5 en

respuestas de las

contenia

valor

las

preguntas características

entrevistadosmencionaronconmayorfrecuencia,

asigndndoles un n-ero. obtenidos, se manej6

Realizada la sdbanade valores el

paquete

estadístico

SPSS/PC+,

aplicando

prueba T (Ver Resultados del Pilote0 Anexo 2). El

primer

preguntas

que

levantamiento no

nos

midieron lo que se

sirvid

para

poder

buscabaltomando 8610

rechazar aquellas

con puntajes t altos (mayores 1.75). a De las 7 0 preguntas iniciales

, nos

quedamos con17 y las 6 preguntas

elaborar nuestro cuestionario final Anexo

3)

.

52

abiertas

para

(Ver Cuestionario Final

las

En el valores

cuestionario

puesto que en el

final,

la

escala

fue

reducida tres a

pilote0

observamosel problema de

utilizar tantas opciones de respuesta, así pues, la escala de la siguiento manera: SIEMPRE

(S) = 1

ACUERDO (A)

A VECES (A) = 2

NUNCA

= 1

INDIFERENTE (I) = 2 NUNCA (N) =

(N) = 3

53

3

qued6

s610

PRZSLI#TIICIOII Y AUALISIS'DE RESULTADOS

Nuestra

muestra

total de investigacidn

est&

formada

por dos

colonias de la delegacidn Iztapalapa, ubicada la primera laen colonia

Hank

Gonzdlez

,(HG) y la

.

Urbano Quetzalcdatl (DUQ)

segunda

en

la

colonia

Cada una de ellas constd

Desarroll

de 76

sujetos, 502 hombres y 502 mujeres.

La edad

promediode los

cdnyugesde las

familias

trabajadas

sus niveles de

es de 35 aAo8, los cuales tienden a terminar

escolaridad: es decir, el 682 terminaron primaria, secundaria o nivel medio superior,

de los que un

concluyeron

En

primaria.

incompletos.El

15.7%

son personas que

30.3%

contraparte

tenemos

un

15%

con

niveles

comenzaronaestudiarunacarrera

profesional, pero solamente la mitad de ellos la terminaron. El tipo de matrimonio m68 comdn de estas familias es el civilreligioso (28'.9%),en

(47.4%),

tercer

lugar

siguiendole tenemos

el

matrimoniocivil

familias

cuyos

cdnyuges

unidn libre (14.5%). El resto solamente tiene matrimonio

.

religioso (9.2%) Dichos

matrimonios

de formar una familia.

54

tienen

como

promedio 14 aAos

vive

Un

472

declardtener

23.72 dijo ganar

ingresosmenores de $5,000

entre$5,000 y

$699,000,y un

252

mensuales,un

entre

$700,000

y $2‘000,000; quedando 8610 un 32 que percibenmas de dicha8 cantidades.

1.2 m 6 T R A DIJQ

Ahora

expondremos

una

descripci6n

de general nuestra

muestra

LWQ, con el mismo orden en que lo hicimos con la HG:

La edad

promedio de las

personas

entrevistadas es

de 36afios.

Tambildn en esta muestra se ve c6mo hay marcada tendencia a terminar el nivel escolar que estudiaron; es decir, el 80.3% de

medio

la poblaci6n concluyeron primaria, secundaria, nivel superior o profesional. Especificando mds diremos que de la totalidad de la el 7.92 dejaron

incompleta

su

muestra

primaria 30.32 y el laconcluyeron.

En cuanto a la aecundaria, 5.3% no la terminaron y 23.72 cursaron

hasta

de nivel

medio

11.82

el

si

tercer grado. 2.62 interrumpieron sus estudios

superior y 18.4% lo finalizaron. Y por

quecomenzaronestudiosprofesionales,el

dltimode 7.92

los

concluyeron.

Por otro.lado, el 61.8% ee casaron por lo civily por lo *”

religioso,

el22.4% S610 por lo civil, el 10.5% de estas

viven en unidn

libre

tan y

8610el 3.92 anicamente

parejas

celebr6

matrimonio religioso. De todas estas parejas el promedio que tienen

en

el

tiempo de uni6n e8

de14 afios.

Referente a los ingresos señalaremos que ganar menos de $500,000 mensuales,

el 30% declart5

el 15% dijo ganar entre

$500,000 y $600,000 mensuales, un 19.7% expresó percibir entre 55

$tOO,OOO y $ 9 0 0 , 0 0 0 mensuales, 13.2% entre $ 9 0 0 , 0 0 0 y $l'lOO,OOOy

el 21% restante ganan mas de $1~100,000. El 3:

17.1% de

los

entrevistados tiene 4 hermanos:

13.2% tienen

11.8% expres6 ser uno de 5 h i j o s , y el mismo porcentaje no

tiene ni-n

hermano. El 9.2% tienen 1 6 2 hermanos y el

36%

restante .tienen entre6 y 17 hermanos. Por otra parte, de esta totalidad, el 38.2% tienen 2 hijos, 21.1% tienen 3 y el mismo porcentaje se registr6 de losque tienen 4 hijos. 13.2% tienen 8610 un hijo, y el 6.6% restanate tienen 5 6 6 hijos.

2. REBWLT-8

La

IPENBRAL88

siguiente

principales

tablas

procesamiento paquete

partedeBstecapitulo

comprende

deresultados

obtenidos

de datos de nuestro

cuestionario

a

las

partirdel

final

en el

estadistico SPSS/PC+ (Prueba t en ambas poblaciones, "

tablas

frecuencias, de porcentajes,

entrecrueamientos, etc. )

.

.

.- .

-.

. "

..-

modas, medias,

1 "

Lo 'que presentamos a continuaci6n son 8610 los resultados que si nos arrojaron informacibn para nuestras conclusiones, despues

de

analizar

las

estadisticas

56

arriba

mencionadas.

VARIABLE A PRESENTAR: "COMUNICACION E

Cu8drO 1: La p a r e j ap l a t i c as o b r el a

m CONYUGES

educacidndesushijos.+

RESPUESTA: SIEMPRE VECES ANUNCA WBIACION

TOTAL

HG

32.8 8

DUQ

35.5 Z

'

55.2

Z

12.0 8

100 8

48.7

8

15.8 %

100 Z

+ Se puede observar que es un porcentaje mínimo ( 1 3 . 6 )

quien

respondí6 nunca, en ambas muestras.

Cu8dro 2 : Mis h i j o s son mas importantes que m i pareja.+ RESPUESTA: POBLACION HG WQ

SIEMPFU

A VECES

NUNCA

TOTAL

40.8 %

36.8 Z

22.4 I

100 Z

36.8 8

46.1 Z

17.1 %

100 Z

+ De i g u a l forma que en e l cuadro a n t e r i o r l a t e n d e n c i a con menor porcentaje ( 1 9 . 7 5 ) es hacialarespuesta

en promedio.

NUNCA,

Cuadro. 3 : ~l .hombre y l a mujer planeanjun*os

l o r e f e r e n t e a su

familia. +

RESPUESTA: POBIACION

HG DUQ

SIEMPRE

A

72.4 % 77.6 %

VECES

21.0 %

TOTAL

6.6 %

9.2 Z

13.2 %

+ En e s t e cuadro las respuestas tienden

100 % 100 8

m6s a responder SIEMPRE,

e l porcentaje promedio de l a s dosmuestras 57

NUNCA

es de

75%

.

W8dro 4 : Para

tener

RESPUESTA: POBLACION

un

hijo hay que planearlo antes.+

ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

TOTAL

HG

96.1 %

1.3

%

2.6 %

100

WQ

85.5 Z

9.2

%

5.3 %

100

%

Z +

En esta variable, hay clara tendencia haciala planificacidn

familiar,puesel

respondieron ACUERDO

90.85

entreambas

colonias.

Cu8dro 5 : La pareja RESPUESTA:

POBLACION

debe

compartir

96.1 Z

WQ

90.8 %

problemas de loa h i j o s .

INDIFERENTE DESACUERDO

ACUERDO

HG

los

3.9

*

TOTAL 100

Z 5.3

4

3.9 8

100

% 93.92

Cuadro

estdn de acuerdo

6 : Los h i j o s

RESPUESTA: POBLACION

+

En

esta

en

compartir prob1ema.s loa de l o s hijos.

comparten con sus padres los problemas.+

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL

HG

46.2 %

40.6 Z

5.2 %

100 %

DUQ

47.3

46.2 %

6.5 %

100 %

variable

%

tan s610 el 5.85% d i j o no

tener

comunicaci6n

con sus hijos respecto a los problemas de dstos últimos. S8

d a d r o 7 : La

felicidad de una pareja radica en la comunicacidn

que

su interior..

haya

en

RESPUESTA: ACUERDO WBLACION

HG

94.7

WQ

84.2

INDIFERFNTE DESACUERDO

z

TOTAL

Z

1.3 %

100

7.9 Z

7.9 Z

100

4.0

z

El

8 9 . 4 % est6

de

acuerdo

con

esta

aceveraci6n.

Cuadro 8 : Buen padre es aquel que ayuda a la tarea de sus

hijos.* RESPUESTA:

WBIACION

ACUERDO

HG

97.4 %

WQ

81.6 Z

INDIFERENTE DESACUERDO

TOTAL

2.6 Z

100

10.5 Z

100

z 7.9

z

Z

Ambas poblaciones

coinciden

en

estar

de

afirmacibn, ya que el 89.5 Z as1 lo declar6.

59

acuerdo arespecto esta

Cuadro

9

: Los hijos deben informar a sus padres todo lo que

hacen. RESPUESTA: POBLACION

ACUERDO 84.2

HG DUO

%

INDIFERENTE

%

80.3 %

E l 8 2 . 2 9 coinciden

DESACUERDO TOTAL

5.3 %

10.5 Z

100

6.6 Z

13.1 ?

100

en pensar que los hijos deben comunicar a

sus padres las cosas que hacen.

VARIABLE A PRESENTAR: “DIVISION DEL TRABAJQ

Cuadro

10 : E l

padre

colabora

RESPUESTAS: POBLACION

No

a

realizar

el

trabajo dom8stico.r

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL

HG

32.9 %

55.3 %

11.8

0

100 Z

DUQ

35.5 %

48.7 9

15.8 Z

100 %

podemos encontrar diferencias marcadas en las respuestas,

aunque cabe decir que

las respuestas entre ambas poblaciones

fueron

siguiente

dadas

de

la

manera: 52% A VECES,

3 5 . 2 % SIEMPRE,

y 1 3 . 8 % NUNCA.

Cuadro

11 : A los

hijos

En base

se

les

asigna

SIEMPRE

A VECES

HG

33.0 %

51

DUQ

42.1 9

RESPUESTA: POBLACION

no

al a s anteriores

alguna

dom6stica.*

NUNCA

TOTAL

%

16 %

100 %

32.9 %

25 9

100

respuestasno podemos

poblaciones manifiesten una marcada tendencia. 60

tarea

afirmar

z

que

las

Cuadro 12 : Mucho ayuda el que no estorba.* RESPUESTA:

POBLACION

ACUERDO

INDIFERENTE' DESACUERDO

TOTAL

HG

60.5 Z

7.9

z

31.6 Z

100

m

60.5 Z

7.9 Z

31.6 Z

100

1;

S

4

Ambas poblaciones tienen exactamente la misma opinidn

relacidn

a

este

refrdn y la

mayorla

en

est&de acuerdo.

cuadro 13 : El padre es la cabeza de la familia.+ SIEMPRE

A VECES

HG

73.7 Z

19.7 Z

6.6 Z

WQ

60.6 Z

28.9 Z

10.5

RESPUESTA:

POBLACION

4

El

67.1%

TOTAL

NUNCA

100 Z

z

100 Z

sigue estando de acuerdo con la posicibn del padre

dentro de la familia.

104433 61

CriaUro 1 8

: Quiesiera que mi pareja tomara decisiones sin

-consultarme. RESPUESTA:ACUERDO POBLACION

INDIFEREN'l%

DESACUERDOTOTAL

HG

30.3 %

9.2

%

60.5 %

100

WQ

90.8 %

5.3 %

3.9 %

100

%

%

La

diferencia

de

opinionesentreambaspoblaciones

es

inminentemente marcada, obsdrvense con cuidado l o s porcentajes para

constatarlo.

Cuadro

15

: Como hombre,

responsable de

el padre debe ser

su familia.*

RESPUESTA:ACUERDOINDIFERENTE POBLACION

el principal

DESACUERW

HG

64.5 %

1.3 %

34.2

DUQ

63.2 %

3.9 %

31.6 %

%

TOTAL ,

100

i 100

%

El

6 3 . 8 % manifest6

ACUERDO

con la posicidn

de la familia, en contraparte el con esta concepcibn.

62

32.9% d i j o

del

padre

como

jefe

estar en DESACUERDO

-

.



Cdadro

16

: Quien debe unir a los padres con l o s hijos es la

madre. RESPUESTA:

POBLACION

ACUERDO

HG

89.5 %

WQ

75

TOTAL

INDIFERENTE’ DESACUERDO 10.5 %

100

19.7 %

100

o 5.3

%

o

%

*

Aunque las respuestas no sean tan homogheas, el 82.25% entre

ambas

poblaciones

estdnde acuerdo con esta idea.

Las siguientes tablas fueron

en ambas

Cuadro

17:

colonias

con

la

obtenidasde entrecruzamientos

variable SEXp:

Me gustaría que mi pareja tomara mds decisiones sin

consultarme. RESPUESTA:ACUERDOINDIFERENTEDESACUERDO F SEXO

TOTAL

31.5 %

15.7 %

.52.8 0

100

28.9 %

2.7 %

68.4 %

100

o M %

S e w n loa resultados de estos cierta

tendencia

porcentajes,tal parece

aalgiin tipo de independencia

63

hacia

que

la

hay

pareja.

Cuadro

19:

La unión

entre el padre

y

los

hijos

debe ser gracias

a la madre.* RESPUESTA:

ACUERDO

POBLACIONES HG Y DUQ

89.5 %

E h la variable

antes

vista

no

por sexo, y ambos estdn de acuerdo madre

dentrode la

Cuadro 2 0 : *Mucho relacidn

al

hay en

DESACUERDO

TOTAL

10.5 0

100 %

diferencia de la respuesta cuanto

a

la

posicidn de la

familia.

ayudael que no estorba" debe ser aplicado en

trabajodom&stico.*

RESPUESTA:

ACUERDO

POBLACIONES HG Y WQ

60.5

INDIFERENTE

0

DESACUERDO 31.6

7.9 %

0

TOTAL 100

0

Tampoco en este cuadro hay variaci6n en las respuestas por

sexo, y el60.5% respondieron ACUERDO.

Queremos estadísticas

reiterar que las aplicadas

a

anteriores

nuestro toda

la informacidn presentada y no investiqacibn.

64

tabla8

estudio,

notodas sonlas

puesto

que

relevante para nuestra

sería

mu

De acuerdo a

loya trabajado,

podemos

decir

que

es una institución bdsica de la sociedad, mediadora

la

familia

de las

acciones venidas del exterior, que condiciona los papeles

y

funciones de cada uno de sus miembros, de acuerdo a las normas y

valores

que

ha

aprendido

del

entorno

en se desarrolla. que

La familia tiene funciones importantes que ndcleo social puede

desempefiar,

como

n i n w n otro son:

Sexuales,

reproductivas, socializadoras, afectivas, económicas

y

educativas, entre lasmiis importantes. De lo percibido en nuestra investigación, concluimos que nuestrarealidadfamiliarmexicanapresentavariedadde conductas, por lo que no podemos inferenciar generalidades muy s610 modelo

concretas que respondan a un aaracteristicas

importantes

arrojadas

ayuda a esquematizar un perfil de familia

de

de familia, sino nuestra

muestra,

que

.en la Delegaci6n

Ixtapalapa. Tambien observamos que no podemos enunciar que la familia de hoy en dia ha cambiado en relacidn a de la decadas pasadas (tradicional), mencionada en capítulos anteriores, porque, tal comoenunciaLeñero,ladindmicaderivadadelcambioque aparentemente se da de una generación a otra es un

tanto

ambivalente,

repetir

puesla siguiente

generación

65

parece

pautas

aprendidas de la generación anterior. Para lo antes mencionado nos

fundamentamos

en

los

resultados

obtenidos

através

c

instrumento elaborado para esta investigación.

de

nue

A lo dicho, nos basamos en nuestra carrera, y podemos sostener

queel humano

es

ser un social,

cuyas

expectativas

estdn

basadas en su historia y en las experiencias haque compartido durante

varios

años

del

seno

+wJCLIo

familia, sus padrescon psicolbgico,

inferenciando

inicio de nuestra

sobre

investigaci6n

-

QA.Jv04

Por esta razónn'o generalizamos

dicho

su

en una serie de ideas, intercambios y necesidades

que se proyectan en en su c6nyuge.

diferencias,

de

desu equipo

pasaa ser parte

y hermanos. Todo esto y - se traduce

dentro

ningún

las

que,

cambio,

hipótesis ademhs,

pero sí

planteadas el en

fueron

la

pauta

p

trabajo. Podemos

concluir

que la

familia

actualmente sí a

disminuido

su número de hijos. Aceptamos la hipbtesis alterna planteada anteriormente. Nuestros resultados registran que un 63% de los sujetos mientras

tienen

de

uno

quede ellos

7.9% tienen

sblo

un

a

cinco

hermanos, y el 37% de

el 85.5% tienen

de

hijo y el 5% restante

dos de

a

seis

a

cuatro

cinco

a

doce,

hijos: el

siete hij.os.

Con estos resultados comparativos podemos ver que los cónyuges

de las familias de hoy en dia tienden a tener pocos hijos en contraparte con la familia en que crecieron la cual fue

mds

numerosa.

Creeaos que uno fenbmenwes el aspecto

de los factores que influyen en este económico,

en

sentido

que

cada

vez

más dificil acomodarse a las demandas que la sociedad impone a 66

resu

la familia: casa, vestido, educación, transporte, recreaciones, etc. Sin embargo no lo pudimos constatar porque al hacer un entrecruzamiento a

mayor

que

entre

ingresos

es

menor el número

ingresos

declaran

percibir

menos

Pero tambiQn debemos

y de

dinero

tomar

(r

ndmero

en

dese hijos observó

hijos

y

aquellas

que parejas

tienenhijos. más

cuenta

que

en

una

sociedad

consumo, como lo es la nuestra, los sujetos aspiran a tener un mejor "status*@. La gente desea superarse cada vez m6s en el aspecto material y lograr un nivel

de vida desahogado, muy

probablemente influido por los medios de comunicación y, por otro

lado,

muchas

presionado

veces

por

exigen de cada

la

gente de su entorno

persona

ciertas

social,

quienes

caracteristicas

para

;7

poder se aceptado en el grupo.

Por ejemplo, si alguien trabaja en una oficina situada en una zona frecuentada por gentede clase media alta o alta, es 16gico pensar quese le pedir6 unaIlexcelente presentaci6n@@ no sdlo

por

parte de sus

superiores,

sino

de

los

clientes

e

inclus

de los compañeros mismos,. En cambio podemos observar a las personas de clase baja, quienes trabajan en' lugares sumamente sencillos, desligados de todo por como

lujoy pretensidn.

Ellos

en

satisfacersus necesidades ganancia.

Un

mismo

par

realidad

básicas, de

y

zapatos

estdn

mds

consideran de

medio

preocupados lo

demas

usove no

se

.igual en una persona que trabaja de albañil , a otra que está empleado en una oficina importante de esta ciudad con un catgo relativamente alto. Por otro

lado

el número de hijos

tambien y

realizamos

edad los de cónyuges, 67

un

entrecruzamiento

observando

que

a

entre mayor

edad de los encuestados que

nose generaliza

hay

un

mayor

número de hijos;

tendencia

totalmente,impidlhdonos concluir

algomds

especifico. En

hipdtesis HA2: "En los

lasegunda

toma de decisiones roles de los

sdlo

cbnyuges

recae

actuales la

en hombre", el concluimos

quel o s

en la familia actual son mds compartidos.

Peroobservamostambiin jerdrquicos

matrimonios

que- dentro

aimel hombre

responde

como

de

los

papeles

autoridad

mdxima

ante

u

Para plantear anterior, lo hicimos

esquema social.

entrecruzamientos, y se obtuvo que s610 un 1 9 . 7 % del total de mujeres .y un 7.85% del hombre

dirige

totalde hombres

todas

las

acciones

aseguran

que

siempre

el

familiares.

Al realizar esta hipdtesis, tenia lbgica pensar que los

cdnyuges tienden a buscar y dar mds autonomia en la toma de decisiones,

pero

y 63.1% .hombres)

obtuvimos estdn

que

en

ambas

desacuerdo

poblaciones (47.35% mujeres al

plantear

"Me

gustaria

mi cdnyuge no dependiera tanto de mi para tomar decisiones", afirmacidn

Ndtese

que

que

contradice

el

nuestra

porcentaje

en

suposicidn.

desacuerdo es mas alto

entre

los

hombres que entre las mujeres. Esto nos permite pensar que al estar en una sociedad donde el hombre es la cabeza, nos b l o de la familia, sino de la estructura social misma, dl tiene temor a perder esta pusicidn privilegiada, posicibn que,

de alguna

manera, la mujer desea compartir con el hombre. Para

sustentar

que el

hombre

autoridad, tomamos l o s resultados de la

poblacibn

opina

estar

de 68

sigue que

nos

respondiendo como máxima indican

acuerdo"Elcon padre

que 63.85% un debe

ser el

,

-_

,_."

pi.incipa1 responsable de la

nos610 nos

familia8@, lo cual

indica

una realidad familiar, sino ideal un de familia. Este resultado nos no

permite ha

decir

cambiado

que

su

en

realidad la familia

estructura,

tradicional

sino se mantiene que

hasta

mexicana nuestros

dias, con el padre como su principal representante.

q: tsTodos

A l abordar la hipdtesis

familia

colaboran

al

trabajo

l o s miembros de la

domisticogl,

encontramos

que

en

la

porcentaje

u

familias no se da una distribucidn equitativa para todos sus miembros: pues el padre contribuye en las labores de casa pero no con regularidad. Nuestros resultados reportan s d l o un 34.2% de la

poblacidn de hombres

En

las

poco m6s alto no

hay

que

ayudanel en hogar

obligaciones de l o s hi que

joe

fui de 41.45%; sin

responsabilidad

realmente

constantemente.

obtuvimos

embargo

un

podemos

observar

que

compartida la conmadre.

Pero, ¿Por qui decimos que no hay una responsabilidad realmente curiosos las

compartida? ver,

la

En

mayor

base

a

parte

de

cosas61 o ella solo o sola,

y / o hijos

nuestros la

resultados, lo cual

poblacidn

aensefiar u

opta

obligar la a

fue

por pareja

a hacerlo, pues tenemos un 60.5% de la poblacidn que

est6 de acuerdo

en

queIlmucho ayuda el que no estorba".

En un entrecruzamiento mujeres y hombres

no

es

se vi6 que mucha

la diferencia entre

un pues 40% de mujeres y un

44%de

hombres tienen esta misma opinidn. Ademds al comparar

los

porcentajes,separandolascolonias,encontramosque

los

porcentajesfueronexactamente

los

Indiferente 7.9% y Desacuerdo 31.5%).

69

mismos.(Acuerdo

60.5%,

realiza

Asi

concluimos que los

miembrosde ,la familia

colaboranal

trabajo domdstico pero no con regularidad, recayendola mayor p a r t e de

41

en la

madre.Este es otro

factor

que

nos

confirma

lo

anteriormente dicho referenteal no cambio de la familia en el interior de su estructura

bdsica.

En nuestra HA6 (Ver planteamiento de Hipdtesis) concluimos que

influyeen parte

el

nivel

educativo de la

pareja

altipo

de

la estructura familiar, pero nos es imposible afirmar que dste sea determinante enella. Se realizaron entrecruzamientos y se observd

que

la

escolaridad

no

influye

pensar "Los hijos que

para

deben planearse antesde tenerlos", sino en general hay 96% un de la poblacidn

que

esta de acuerdo

conello.

En realidad este hecho puede ser atribuido

al plan del

Estado Mexicano por reducir el indice de natalidad en el pais, para lo cual

ha

invertido

en diferentes tipos Tambidn

se

pero

durante

deprogramas que conllevan

comprob6

hace una familia feliz cdnyuge,

millones de pesos

años

estefin.

que94.7% un piensa que la comunicaci6n

y un

percibimos

a

muchos

602

acepta la dependencia del

que los resultados

no

varian

de

manera

proporcional al nivel educativo de los cbnyuges. De acuerdo a los resultados para la

existecomunicacidnentrelos Probablemente no sea de una

podemos decir que

ct5nyugas manera

total,

de

lasfamilias:

porque

en

toda

familia

siempre surgen ciertas condiciones adversas, pero si se da con regularidad

a

fin de compartir

ideas

y

problemas

entre y de la

pareja e igualmente de los hijos, obtuvimos porcentajes altos para comprobarlo lo anteriormente afirmado, (ver resultados en el capitulo anterior cuadros1, 3, 4 y 14). 70

.

Al

..-

tratar

b*

. . p

..

comunicación padres-hi jos,

constatar que Qsta se da en la familia

y un A veces de 47.4%.

tambiQn podemos

conun Siempre

de 46.75%

Los padres en un 90% aceptan que la

comunicacidn e s .un factor importante para formar una ,familia feliz.

71

LINITACIONES

Durante el desarrollo del presente trabajo encontramos diferenteslimitantesquenosimpidieronobtenertoda información

deseada

para

nuestra

la

investigación.

La primera de ellas se present6 al momento

de la revisión

bibliogrdfica,puesnohaymuchostrabajosdentrode

la

Psicología Social que hablen del tema, y por tanto, recurrimos mas

a

investigaciónes

Otra limitación cuestionario

hechas

por

profesionales en sociología.

la enfrentamos cuando aplicamos nuestro

final: en primer lugar porque los mapas

proporcionados por la Delegaión Iztapalapa consecuentementetuvimos problemas

para

no eran precisos,

delimitar

sus

números de

manzanas, con el fin que estuviera lo mejor proporcionado posible el levantamiento de cuestionarios. Ademds de lo mencionado, en este momento pudimos ver la pocaaccesibilidad

de

laspersonasentrevistadas:aunque

podríamos suponer algunas razones para ello, en realidad no podemos

exactamente el por qué de dicha actitud.

determinar

Con referencia a nuestro instrumento final diremos que no logró a al

abarcar

preguntas comprobar

pero

no

todo

mas que

podemos

aquello

que

específicas.

Un

las

han

decir

parejas

hubidramos

deseado

ejemplo

este

problema

disminuido su número de hijos,

el qué porde este

72

a

para

fenómeno.

contest lo

vi

Por

dltimo,

para

obtener

resultados,

consideramos

necesario

aprobar nuestras hipdtesis con precisi6n estadistica. Pero nos vimos

imposibilitadas

a

hacerlo. La razdn se

de nuestra disciplina, aunque

de

ello

es

que

dentro

nos enseiia a manejar las

diferentes pruebas estadisticas, pero el estudiante no es orientado hacia la aplicacidn de dichos conocimientos en una realidad especifica a estudiar. Este es el número de problemas .que mencionar, con el €in interesadas

en

creimos pertinente

de que aquellas personas que esten

trabajar el tema

de

familia

no

sean

sorprendidas

por estas mismas limitantes, antes bien esten preparadas para superarlas.Ademdsdeseamosinvitar pertinente,

tomar

serconcluidoaqui

como y,

base al

a, este

si

trabajo,

lo

consideran

hecho el fin conde no

contrario,sercadavez

I

mds

profundizado, puesto que'estamos hablando de un tema sumamente importante tanto para la sociedad como para el individuo.

73

ANEXO 1 C ~ B T I O X A R I OPILOTO

Le pedimos conteste este cuestionario losdatasproporcionadosserdnutilizados confidencial. GRACIAS. Sexo :

Edad : Matrimonio: civil: M o s de matrimonio: No. de hijos:

pues

No. de hermanos: Escolaridad: Religioso: Unidn 1 ibre Ingresoenensuales: Edad de su

Escribaencadaafirmacidnlaaseveracidnque corresponda a lo que sucede en su familia, siguientes claves: Diario(D)Frecuentemente

con honestidad, de maneramuy

(F) Aveces (A) Nunca (N)

:

pareja: m68

de acuerdo a las Casinunca

(CN)

l. Los problemas de nuestros hojos son de los dos. 2. El esposo ayuda en el trabajo de la casa. 3. El trabajo de la casa se divide entre todos. 4. Nuestros hijos participan en los problemas familiares. 5. La familia es responsabilidad de ambos. 6. Cuando llegamos a casa de traba- jar, platicamos acerca de nuestros hijos. 7. Me preocupo por la educaci6n de mishijos. 8. Cuando mi hijo va mal en la escuela le dedico m8s tiempo. "

9. Pienso

que le perdonaríamiaesposo(a) queme fuera infiel, siempre y cuandono me dejara. 10. Ambos platicamos sobre la educacidn de nuestros hijos. 11. Pienso que losnifios que crecen en guardarías son m8s independientes. 12. Todos discutimos los problemasde la familia. , 13. Comparto con micdnyuge mis problemas y satisfacclones. 14. La cotidianidad es el principal enemigode mi matrimonio.

.

15. Mi familia es lom6s importante parami. hay que comprar para la casa. 16. Los dos decidimos lo que 17. Todos ayudamos al quehacer en el hogar. 18. Los hombres ayudan al trabajo de la casa. 19. Ambos aportamos dinero a la casa. que 20. Mis hijos no saben lo hago. 21. Mi esposo y yo discutimos. 22. Conozco los amigos de mi esposo(a). 23. El padre de familia distribuyeel gasto dela casa. 24. Mis hijos me preocupan m6s que mi c6nyuge. 25. Las labores de la casa son de la mujer. 26. A estas alturas mi de matrimonio, celo a mi cónyuge. 27. Cuando ella trabaja hay problemas en casa. 74

104433

28. Yo decido lo que hay que comprar para'la casa. 29. En mi matrimonio los hijos son importantes para ser completamente felices. 30. No convivo con mis hijos. 31. Ambos planeamos todo lo quese hace en nuestra familia 32. En mi casa el hombrese dedica al trabajoy la mujer a las labores domksticas. Ahora de trescaracteristicas : Mi familia es: Me gustaria que fuera: Mi esposo(a) es: Me gustaría que fuera: Mis hijos son: Me gustaria que fueran: Ahora le pedimos que conteste las siguientes afirmaciones utilizando las clavesque le damos a continuacibn: Totalmente de acuerdo (TA) (I) Acuerdo (A) Indiferente Desacuerdo (D) Totalmenteendesacuerdo(TD) 1. El amor debeser la base del matrimonio. hombre debe ser el responsable absolutode la familia.

2. El

3. " deben planearse antes.de tenerlos. 4. La realizacidfi de la mujer-est& fuera del hogar. 5. La pareja ideal es siempre fiel. 6. Los hijos deben dedicarse a610 sus a cosas. 7. Un buen padre ayuda a la tarea de sus hijos. 8. Me gustaría que mi cdnyuge no dependiera tantode mi para tomar decisiones. 9. Los hijos deben contar todo lo que hacen a su8 padres.

10. El matrimonio debe ser para toda la vida. 11. Cuando se termina el respeto entre la pareja se acaba el

.

matrimonio. padre debe tener responsabilidades en el trabajo de la casa. 13. Tendría mas de tres hijos si mis recursos econ6micos me lo permitieran. 14. Me gustaria que mi pareja me dedicara m68 tiempo. 15. La madre debe ser el vinculo de unidn entre padres hijos. e 12. El

16. Me gustaria que mis hijos fueran mds respetuosos conmigo. 17. La comunicacidn 18. Quisiera

entre la pareja hace una familia feliz.

que mis hijos tuvieran m6s iniciativa para ayudar el trabajo de la casa. 19. Quisiera que mi cdnyugese volviera a fijar miencomo cuando nos casamos. 20. Los problemas de la familia entrel o s dos pesan menos.

en

21. Todo ser humano necesita de una familia para su desarrollo. 22. Me gustaria dedicarles mds tiempo a-mis hijos. 23. S610 yo st5 hacer el trabajo de la casa. 24. La pareja ideal supera todos sus problemas y diferencias. 25. El trtabajo

fuerade la

casa

hace

a

la

mujer

independiente.

26. Me gustaria tener mas comunicacidn pareja. con mi 27. Me gust6 mas la familia que formaron mis padres a la mia. -,-...-.?8. -

29. 30.

31. 32. 33. 34.

Me gustaría tenermas participacidn en las decisiones de mi familia. Yo tengo mayor idea de c6mo educara mis hijos. En el hogar debe aplicarse el refrdn:"Mucho ayuda el que no estorban. Me gustaria serun buen padre. Quisiera superarme por mi familia. La pareja debe tomar las decisiones de la familid. Me gustaria platicarm6s con mi cbnyuge. ~

Agradecemos la colaboracidn que ha prestado al presente cuestionario.

76

AMEX0 2 C ~ 8 T I O # A E I I O?IwAL

Le pedimos conteste este cuestionario con honestidad, los datos proporcionadosserdnutilizadosdemaneramuy confidencial. GRACIAS. sexo: N h e rhermanos: o de Escolaridad: Matrimonio: Civil: Religioso: Unibn Aiios de unibn: Ingresoso mensuales en el hogar: Integrantes de la'familia: EDAD PARENTESCO

1ibre :

OCUPACION

Marque con una cruz las siguientes aceveraciones. se aplican a su familia de acuerdo a las siguientes claves: A VECES (A)

SIEMPRE (S)

Nu?J-

(N)

l. El padre de. familia ayuda trabajo en el de la casa. Ambos platicamos sobrela educacibn de nuestros hijos. El padre de familia dirige todas las acciones familiares. Mis hijos me preocupan mds que mi cbnyuge. Los dos planeamos loque se refiere a nuestraB..Nuestros hijos me platicansus problemas. 7. Los nifios que crecen en guarderiamas son independientes. 8. Nuestzos hijos no tienen ninguna obligacidn'en el trabajo de la casa. 2. 3. 4. 5.

Ahora

le

pedimos

escriba

M i familia es: Me gustaria

que fuera: Mi esposo es:(a) que fuera: Me gustaria Mis hijos son: Me gustaria que fueran:

77

dos

caracteristicas:

pues

Escriba usted el grado de acuerdo que tiene, en su manera de pensar, con respecto a las siguientes afirmaciones. Utilice las siguientes claves: A -

(A)

DESACUERDO (D)

INDIFERENTE (I)

1. Los hijos deben ser planeados antes de tenerlos. 2. La cownicaci6n entre la pareja hace una familia feliz. 3. Un buen padre ayuda siempre en lade tarea sus hijos.

que mi esposo(a) no dependiera tantode m i para tomar decisiones. 5. Los problemas de nuestros hijos deben ser de los dos. 6. El padr6 debe ser el principal responsablede la familia. 7. Los hijos deben.comunicar todo lo que hacen sus a padres. 8. La madre debe ser el vínculo de unidn entre padres d hijos. 9. En el hogar debe aplicarse el refrdn:"Mucho ayuda el que no estorba". 4. He gustaría

Agradecemos mucho la colaboraidn que responder al presente cuentionario.

ha

prestado al

,

A continucacidn

presentamos

preguntas abiertas sobre familia, fueron obtenidos por medio del

frecuencias

obtenidas en las

cdnyugee hijos. Los resultados

paquete

estadistico

SPSS/PC+. Se

a los entrevistados dos caracteristicas, por eso

les pidid aparece

las

la

Para una

misma

pregunta dos veces.

mejor comprensidn del listado,

traducimos los

tdrminos que aparecei! en inglbs. VALUE LABEL: Etiquetao descripcidn. VALUE : Valor FREQUENCY: Frecuencia PERCENT : Porcentaje VALID PERCENT: Porcentaje vdlido CUM PERCENT: Porcentaje

acumulado

VALID CASES: Casos vhlidos MISSING CASES: Valores perdidos

Nota: En el calificativo satisfecho pusimos un asterisco descripcidn que hace referencia al entrevistado y no a la familia, c6nyuge o hijos; es decir, el entrevistado se siente satisfecho con... ( * ) , porque iste es la dnica

79

20.

MI FAMILIA ES :

Val id Value Label Value Frequency Percent Percent No contest6 unida organizada responsable honesto bueno activo satisfecho* respetuoso comprensivo independiente sociable 1 indo cooperativo comunicativo sentimental declunido desorganizado irre8ponSable pasivo poco comunicativo pequedo alegre feliz humilde

O 1 2 3 4 5 6 8 9 13 14 15 17 20 21 22 23 24 25 26 34 36 37 38

40

8 66 1 21 . 3 .7 1 63 . 9 42 . 6 7 . 71 42 . 6 32 . 0 42 . 6 42 . 6 .7 1 21 . 3 1 11 32 . 0 .71 21 . 3 32 . 0 42 . 6 5 3.3 74 . 6 .7 1 " " "

Valid Cases

5.3 43.4 .7 1.3 .7 3.9 2.6

4.6

"_

.7 2.6 2.0 2.6 2.6 .7 1.3 .7 7.2 2.0 .7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.6 .7

100. o

TOTAL

152

152

Missing Cases

80

cur perocnt

O

5.3 43.4 .7

4.6

.7 7.2

""-" 100. o

5.3 48.7 49.3 50.7 51.3 55.3 57.9 62.5 63.2 65.8 67.8 70.4 73.0 73.7 75. O 75.7 82.9 84.9 85.5 86.8 88.8 91.4 94.7 99.3 100. o

'

21. MI FAMILIA ES:

Percent

Value LabelValueFrequency No contest6 O unido 7.9 . 1 organizado 2 responsable 3 bueno 5 activo 6 educado 7 satisfecho* 8 cariiioso 10 comprensivo 13 sociable 15 osado 16 17 1indo compartido 19 comunicativo 21 desorganizado 24 incomprensivo 29 31t imido poco comunicativo34 alegre feliz humilde 40 tener a s tiempo 46

TOTAL

92 12 2 1 2 2 2 2 3

60.5

2

4 1

.

3

1

9 2 1 1 1 3

"_ .

4 , 1. 1

"_

Valid cum PercentPercent 60.5 7.9 1.3 .7 1.3 1.3 1.3 1.3 2.0 1.3 2.6 .7 2.0 .7 5.9 1.3 .7

1.3 .7 1.3 1.3 1.3 1.3 2.0 1.3 2.6 .7 2.0 .7 5.9 1.3 .7 .7 .7 2.0 2.6 .7 .7

.7

.7 2.0 2.6 .7

"_

.7

o

100.0 152 100.

Valid Cases 152 Missing Cases

O

81

60.5 68.4 69.7 70.4 71.7 73.0 74.3 75.7 77.6 78.9 81.6 82.2 84.2 84.9 90.8 92.1 92.8 93.4 94.1 96.1 98.7 99.3 100. o

22.

ME GUSTARIA QUE MIFMILIA FUERA:

Valid Value Label Value Frequency Percent Percent

No contest6

unido organi.zado responsable bueno activo educado satisfecho* cariAoso se supera comprensivo independiente sociable CMpMrtido cooperativo CQmUnicativo pasivo timido alegre feliz ads grande tener Pas tiempo

O 1 2 3 5 6 7 8 10 11 13 14 15 19 20 21 26 31 37 38 42 46

25 30

4 1 2 4 4 39 2 10 3 2 2 1 4 3 1 2 2 7 3 1

"-

" "

"_

16.4 19.7 2.6 .7 1.3 2.6 2.6 25.7 1.3 6.6 2.0 1.3 1.3 .7 2.6 2.0 .7 1.3 1.3 4.6 2.0 .7

o

TOTAL100 152

Valid Cases

152

Missing Cases

82

cum Percent

O

"_

16.4 19.7 2.6 .7 1.3 2.6 2.6 25.7 1.3 6.6 2.0 1.3 1.3 .7 2.6 2.0 .7 1.3 1.3 4.6 2.0 .7 100. o

16.4 36.2 38.8 39.5 40.8 '43.4 46.1 71.7 73.0 79.6 81.6 82.9 84.2 84.9 87.5 89.5 90.1 91.4 92.8 97.4 99.3 100. o

23.

ME GUSTARIA QUE MI FAMILIAFUERA:

Val id

Fercent

Value Label Value Frequency Percent Percent

-

No contest6 unido organizado responsable bueno activo educado 1 satisfecho1 carifioso se supera cooperativo comunicativo poco comunicativo feliz

O

1 2

3 5 6 7 8 10 11 20 21 34 38

125 4 2 1

1 1

"_

1 2 2 5 1 5

-

82.2 2.6 1.3 .7 .7 .7 .7 .7 .7 1.3 1.3 3.3 .7 3.3

" " "

o

TOTAL 100. 152

Valid Cases

152

Cum

O

Missing Cases

83

82.2 2.6 1.3 .7 .7 .7 .7 .7 .7 1.3 1.3 3.3 .7 3.3 " " "

100. o

82.2 84.9 86.2 86.8 87.5 88.2 88.8 89.5 90.1 91.4 92.8 96.1 96.7 100.0

24.

MI CONYUGE ES: Cum

Valid €wcent

Value Label Value Frequency Percent Percent

lo contest6 unido responsable honesto 4 bueno activo 9 educado satisfecho* respetuoso 2 cariñoso supera se cmprensivo 15 independiente sociable impia 1 sentimental irresponsable aatisfacho no desobediente timido preocup6n poco comunicativo alegre humilde hogarefio enoj 6n estricto vago

Valid Cases

152

O

22 1 26

3 1 3 1 6 5 4 1

14.5 .7 17.1 2.6 9.2 5.9 .7 .7 1.3 4.6 .7 9.9 1.3 2.0 2.0 .7 5.3 2.0 .7 2.6 2.0 .7 2.0 .7 3.9 3.3 2.6 .7

TOTAL 152

100. o

1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 18 22 25 27 28 31 32 34 37 40 41 43 44 45

14

1 1 7 1 2 3 3 1 8 3 1 4

"_

Missing Cases

84

O

"_

14.5 .7 17.1 2.6 9.2 5.9 .7 -7 1.3 4.6 .7 9.9 1.3 2.0 2.0 .7 5.3 2.0 .7 2.6 2.0 .7 2.0 .7 3.9 3.3 2.6 .7 100.

o

14.5 15.1 32.2 34.9 44.1 50.0 50.7 51.3 52.6 57.2 57.9 67.8 69.1 71.1 73.0 73.7 78.9 80.9 81.6 84.2 86.2 86.8 88.8 89.5 93.4 96.7 99.3 100. o

25.

MI CONWGE ES: Valid

percent

Value Label Value Frequency Percent Percent

-

No contest6 responsable 3 honesto 2 bueno5 activo 2 educado satisfecho+ respetuoso 2 cariiio comprensivo independiente sociable osado limpio comunicativo sentimental pasivo no satisfecho timido preocup6n poco cooperativo alegre fe1 iz hogareño enoj6n estricto vago

O 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 18 21 22 26 27 31 32 33 37 38 41 43 44 45

TOTAL

Valid Cases

152

Cum

91

11 1

-"""

7 3 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 3 2 2

"_

59.9 2.0 1.3 3.3 7.2 1.3 .7 1.3 4.6 2.0 .7 1.3 .7 .7 .7 .7 .7 .7 1.3 .7 .7 2.0 .7 .7 2.0 1.3 1.3

100. o

152

Missing Cases

85

O

"_

59.9 2.0 1.3 3.3 7.2 1.3 .7 1.3 4.6 2.0 .7 1.3 .7 .7 .7 .7 .7 .7 1.3 .7 .7 2.0 .7 .7 2 ..o 1.3 1.3 100.0

59.9 61.8 63.2 66.4 73.7 75. O 75.7 77.0 81.6 83.6 84.2 85.5 86.2 86.8 87.5 88.2 88.8 89.5 90.8 91.4 92.1 94.1 94.7 95.4 97.4 98.7 100. o

o

26.

PIE: GUSTARIA QUE MI CONYUGE FUERA: Val id

Value Label Value Frequency Percent Percent

..

No contest6 unido responsable honesto activo satisfecho* respetuoso cariAoso se supera comprensivo independiente sociable osado 1 cooperativo comunicativo pasivo dependiente menos sentimental alegre hogareño estricto vago

ValidCases

O

36

1

1 11

3 4

6

8 9

10 11 13

3

17 2 2 3

14

15 16 17 20 21 26 30 35 37

152

Penxnt

23.7 .7 7.2 2.6 .2 . 6 28.3 2.0 2.6 2.0 11.2 1.3 1.3 2.0

4 4 43 3 4

1

2.6 2.6 .7 .7 2.0 .7 1.3 .7 .7

TOTAL 152

100. o

1 1

3

1

41

2

44 45

1

I

"_ "_

.

.7

1 4 4

MissingCases

86

Cum

O

-"""

23.7 .7 7.2 2.6 2.6 28.3 2.0 2.6 2.0 11.2 1.3 1.3 2.0 .7 2.6 2.6 .7 .7 2.0 .7 1.3 -7 .7

100. o

23.7 24.3 31.6 34.2 36.8 65.1 67.1 69.7 71.7 82.9 84.2 85.5 87.5 88.2 90.8 93.4 94.1 94.7 96.7 97.4 98.7 99.3

100.0

,

-,

27.'

ME GUSTARIA QUE MI CONWGE FUERA:

Val id

R?rcent

Value Label Value Frequency Percent Percent

No

contest6 8 3 . 6 O organizado 2 responsable 3 bueno 5 satitsfecho* 8 respetuoso 9 cariibso 10 comprensivo 13 16 osado cooperativo 20 comunicativo 21 dependiente 30 timido 31 menos sentimental 35 37 alegre hogarefio 41

127 1 2 1 3

1

1 1 1 4

4

"_

1 1 1 1 2

152

Missing Cases

83.6 .7 1.3

.7 1.3 .7 2.0 .7

.7

2.0

.7

.7 .7 -7 2.6 2.6

.7

-7

.7

2.6 2.6 .7 .7

.7 .7

""-" 1 . 3 o

TOTAL100. 152

Valid Cases

cum

O

.7

"_

.7 .7 .7 1.3 100.

o

83.6 84.2 85.5 86.2 88.2 88.8 89.5 90.1 90.8 93.4 96.1 96.7 97.4 98.Q 98.7 100. o

28.

MIS

HIJOS SON:

valid

Cum

Value Label Value Frequency Percent Percent No contest& O unido 1 responsable 3 bueno 5 activo 6 educado 7 respetuoso 9 ' carifioso 10 se supera 11 obediente 12 comprensivo 13 independiente 14 1 indo 17 limpio 18 cooperativo 20 comunicativo 21 desorganizado 24 irresponsable 25 pas ivo 26 desobediente 28 dependiente 30 timido 31 poco comunicativo 34 alegre 37 feliz 38 inquieto 39 enoj bn 43 vago 45

TOTAL

Valid Cases

152

percent 15 3 6 18 4 12 2

4 6 4 4 1 7 1 1 2 1 10 1 5

1

""-"

2 1 5 3 31 1 1

152

Missing Cases

9.9 2.0 3.9 11.8 2.6 7.9 1.3 2.6 3.9 2.6 2.6 .7 4.6 .7 .7 1.3 .7 6.6 .7 3.3 .7 1.3 .7 3.3 2.0 20.4 -7 .7

""-"

100. o

O

"_

9.9 2.0 3.9 11.8 2.6 7.9 1.3 2.6 3.9 2.6 2.6 .7 4.6 .7 .7 1.3 .7 6.6 .7 3.3 .7 1.3 .7 3.3 2.0 20.4 .7 .7 100.

o

9.9 11.8 15.8 27.6 30.3 38.2 39.5 42.1 46.1 48.7 51.3 52.0 56.6 57.2 57.9 59.2 59.9 66.4 67.1 70.4 71.1 72.4 73.0 76.3 78.3 98.7 99.3 100. o

29.

MIS HIJOS SON:

Value Label

.

ValueFrequency O 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 25 28 31 37 38 39

No 'contest6 unido 2 organizado responsable honesto 1 bueno 3 activo 2 educado satisfecho* 2 carifioso se supera obediente comprensivo indapendiene 1indo 1 impio compartido cooperativo comunicativo irresponsable desobediente timido alegre feliz inquieto

TOTAL

Valid Cases

152

Percent

83

1 4

4

"_

9 3 5 2 1 2 1 1 2 1 4 6 1 3 3 6

"_

54.6 1.3 .7 2.6 .7 2.0 1.3 2.6 1.3 5.9 2.0 3.3 1.3 .7 1.3 .7 .7 1.3 .7 2.6 3.9 .7 2.0 2.0 3.9

100.0

152

Missing Cases

89

O

Val id

Cum

Percent

peroent

""_

54.6 1.3 .7 2.6 .7 2.0 1.3 2.6 '1.3 5.9 2.0 3.3 1.3 .7 1.3 .7 .7 1.3 .7 2.6 3.9 .7 2.0 2.0 3.9

100. o

54.6 55.9 56.6 59.2 59.9 61.8 63.2 65.8 67.1 73.0 75. O 78.3 79.6 80.3 81.6 82.2 82.9 84.2 84.9 87.5 91.4 92.1 94.1 96.1 100. o

30.

ME GUSTARIA QUE MISHIJOS FUERAN: Val id

Percent

Value Label Value Frequency Percent Percent

O

No contest6 unido organizado responsable honesto bueno activo educado satisfecho* carifioso se supera obediente comprensivo independiente sociable cooperativo comunicativo pasivo alegre hogarefio

1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 20 21 26 37 41

29 4 2 20 1 4

1

4 34

1

20

13 3 2 2 4 4 2

1 1

""-"

-

19.1 2.6 1.3 13.2 .7 2.6 .7 2.6 22.4 .7 13.2 8.6 2.0 1.3 1.3 2.6 2.6 1.3 .7 .7

" " "

o

TOTAL 100. 152

Valid Cases

152

Missing Cases

90

Cum

O

"_

19.1 2.6 1.3 13.2 .7 2.6 .7 2.6 22.4 .7 13.2 8.6 2.0 1.3 1.3 2.6 2.6 1.3 .7 .7 100. o

19.1 21.7 23.0 36.2 36.8 39.5 40.1 42.8 65.1 65.8 78.9 87.5 89.5 90.8 92.1 94.7 97.4 98.7 99.3 100. o

,

31.

ME GUSTARIA QUE MIS HIJOS FUERAN:

Val i d ValueLabel No contest6 unido 3

responsable bueno activo 1 educado respetusos 2 carifloso se supera obediente 1 comprensivo cooprativo feliz

Value Frequency Percent Percent 80.9 O 1 3 5 6 7 9 10 11 12 13 20 38

123 3 2 5 1 8

"_

1 1 1

"_

152

2.0 2.0 1.3 .7 3.3 1.3 .7 5.3 .7 .7 .7 .7

100. o

.TOTAL 152

Valid Cases

Cum

Missing Cases

91

O

80.9 2.0 2.0 1.3 .7 3.3 1.3 .7 5.3 .7 .7 .7 .7

""-"

100. o

80.9 82.9 84.9 86.2 86.8 90.1 91.4 92.1 97.4 98.0 98.7 99.3 100. o

J-

Bleichmar,silvia.

constituciw-wanciq,

UNAM, 1982, 59PP.

-

i o m i o de sociolwia, Henry Pratt, 1980, 371 pp.

-familia-,

Elu de Lefiero, Maria del Carlnen. inkdito, Mbxico, 1984,

- Estrada

u

Lnda, Lauro.

37 pp.

ciclo vital de la fanilia, Posada,

MBXiCO, 1989, 133 pp.

- Evans

I. Richard.

con E

pidloao

r

i

k

, FCE, Mbxico,

1975,

166 pp.

-

From, Erich.,et.al.

u'f

, Peninsula, Barcelona, 1970,

w

296 PP.

- Homans,

EUBA, Buenos Aires, 1950,

George. B1 aruDo ,-h

497 pp.

-

-

I ~ S ZBfonaes ,

-

Jones, Ellsworth, PrinciDios de Psicolooia SociaL, Limusa,

de

Mbxico, 1980,

-

ProW

i Vitaica

L a ,t No.21, h

1980.

756 pp.

Kaminsky, Gregorio. Socializaci6n, Trillas, México, 1981, 75

PP.

92

d-

h i e r o O., Luis.

Desarrollo:

MIES,

,-f

-El

m, CONAPO,

fendmeno w

a

estructura

social,

Mexico,1976,135pp.

lias u r b w de nivel D0D-r de estructura

sobre

1 9 %a\

IMES, Mbxico, 41 pp.

-

Estudios

Y

su relaeidn con el tiaQ

1983.

IMES,

r en M&-,

Mbxico,

1983,

334 pp.

dn nacional de investiaaciones d e w c a s m

-

m, IMES, M¿xico,

1985

S o c i o c w a v DOblaCidn enMe&,

-El

IMES,

teatro de , la - r

Hdxico, 1985

Pax-Mex, M4xic0,

1987, 107 pp.

- LeAero O.,

Luis y Ferndndez, María Estela. as del centro de MixiEp, IMES, Mbxico, 1983,

115 pp.

- Lersch, Tom. - =vi-Strauss,

psicoloaia Socia, Barth, Munchen, 1967, 236 pp. Claude. & _I troDoloaia,

EUDEBA,

Buenos

Aires, 1973, 371 pp.

Lindgren,

Henry.

México, 1978,

Introducción a la 488

pp.

93

Psicolosía

Social,

Trillas,

,

-

Montero D.,

Sara. perecho de familia, Porrúa-UNAM, México,

1985.

Nathan, Ackerman. W s t i c o

Y

tratapiento de las

relaciQnaa

familiares, Norm&, Buenos Aires, 1982, 428pp.

,

- Pierre,

Berghe. :

FCE,

- Varios.

Seminariosde estu4,insanBre fa-,

12 nrlmeros, IMES,

M4xic0,

1986

Mexico, 1970.

-

Zetina L. , María Guadalupe. mabaio de la muier casada Y su vida oi-

sociql, UIA, 1988.

94