Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

DIRECTORIO Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación Dr....
0 downloads 6 Views 2MB Size
DIRECTORIO

Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación

Dr. Armando Rojas Hernández Coordinador de Programas especiales y compensatorios

Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar Coordinador General del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental

1

Coordinador General del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental

Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar Coordinación Técnico Académico

Dr. Mario Alberto Martínez Méndez Coordinación de Materiales Educativos

Mtra. Marina Koller Hernández

S e r v ic io s e d it or i a le s Textos Literarios e Informativos y Actividades Ludopedagógicas

Emilio Ángel Lomé Julieta Torres

Ilustración, diseño editorial y formación

Sara Miranda Icaza

Comité Técnico Revisor Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN)

M. en A. T. Alejandra Riechers Pérez Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega Biól. Efraín Hernández García M. en C. Roberto Luna Reyes M. en C. Manuel Javier Avendaño Gil

Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas

Unidad Administrativa, edificio B. Colonia Maya, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Primera Edición 2015

ISBN: En trámite

2

PR ES EN TAC IÓN

Educar con Responsabilidad Ambiental es parte de la Nueva Escuela Chiapaneca.

Por primera vez en Chiapas, tus maestros te enseñarán conocimientos y valores que te servirán para tener una vida saludable y una mejor relación con tu familia, tus compañeros, tu comunidad y el medio ambiente. El libro que tienes en tus manos es como una semilla que crecerá en tu conciencia. Te enseñará a proteger el entorno que te rodea, a conservar los ríos, los bosques, las selvas, y a usar de manera responsable todo lo que la naturaleza nos da. Chiapas es el hogar de especies únicas. Todas y todos nosotros somos los guardianes de este patrimonio heredado, por lo que debemos cuidarlo y conservarlo. Tú eres parte de esta nueva generación que con responsabilidad ambiental contribuye al futuro del planeta. Te invito a disfrutar ERA y a compartir con tu familia este aprendizaje.

M anu e l V el a sco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

3

A gr a de c i m ie nto s Agradecemos a los consejos nacionales y estatales por su valiosa colaboración y aportación a los materiales educativos. Consejo N ac ion al E R A Dr. José Sarukhán Kérmez Dra. Julia Carabias lillo Dr. Carlos Gay García Dra. Sylvia I. Schmelkes del Valle Dr. Alejandro Frank Hoeflich Mtro. José Ángel Pescador Osuna

Conse jo E s tatal E R A Biól. Froilán Esquinca Cano Dr. Javier López Sánchez Dr. Martín D. Mundo Molina Dr. Felipe Reyes Escutia Mtra. Mireya Imaz Gispert Dr. Mario González Espinosa Dr. Luis Felipe Jiménez García

4

Bien ve nida(o ) La Secretaria de Educación del Estado de Chiapas pone a disposición la “Guía Creativa para Educadoras-es”, que atienden a los alumnos de nivel preescolar, quienes inician su formación como una nueva generación en el conocimiento, cuidado y protección al medio ambiente, desde el enfoque de Educar con Responsabilidad Ambiental. Esta Guía Creativa está basada en el metodología CUÉNTALO, CÁNTALO, JUÉGALO (un texto para leer, un pretexto para cantar, un contexto para jugar) creada por el maestro Emilio Ángel Lome y adaptada para Educar con Responsabilidad Ambiental, en los libros de preescolar para niños de 3, 4 y 5 años. Cada uno de los temas propuestos en estos tres libros es trabajado mediante esta metodología, tienen como hilo conductor los mismos ejes temáticos para todos los grados con el fin de dar continuidad en cuanto a los contenidos de educación ambiental. Los textos literarios e informativos, así como cada una de las actividades creativas propuestas han sido elaboradas de acuerdo a las particularidades específicas de cada edad. Creemos en tu creatividad y experiencia docente, por lo que mismo en lugar de dar recetas, proporcionamos herramientas para que crees tus propios cuentos, compongas tus propias canciones y diseñes tus propios juegos. De igual manera compartimos ejemplos sobre la vinculación de los temas propuestos con los campos formativos de Programa de Educación Preescolar (PEP), 2011, Secretaría de Educación (SEP). Te invitamos a que te aventures en la fascinante tarea de construir un mundo mejor para todos, un mundo en el que convivamos con armonía y respeto al entorno natural con creatividad e innovación educativa en esta “LA GRAN CASA EN LA QUE HABITAMOS TODOS”.

R ica r d o Aguil ar Gor dil lo Secretario de Educación de Chiapas

5

E

Pr ól ogo

n los últimos dos siglos y medio –después de la revolución industrial- la humanidad ha desarrollado una actividad económica, especialmente en los países industrializados, que ha generado profundos cambios en los ambientes tanto locales como el global del planeta. Los beneficios que ese desarrollo ha traído (mejorías en la salud pública, elevación de la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil, desarrollos tecnológicos sin fin que han resultado en niveles de confort nunca antes vistos, etc.) han impactado fuertemente el comportamiento de las sociedades en cuanto a su relación con el ambiente y el uso de los recursos provenientes del mismo y los niveles de la energía consumida para satisfacer sus crecientes necesidades y niveles de vida. Casi tres cuartas partes de la población del mundo vive en ciudades grandes o muy grandes y prácticamente todas las generaciones nacidas en esas ciudades, han perdido en gran medida el contacto con la naturaleza. Una buena parte de esas demandas por recursos y energía es justificable: mejora el bienestar de las sociedades y sus expectativas de desarrollo para el futuro. Otra parte es difícil de justificar, pues proviene del deseo de alcanzar o sostener niveles de bienestar que caen ya en el desperdicio y en el lujo superficial. Esto es difícil de explicar desde cualquier punto de vista, pero especialmente en un entorno social donde las desigualdades económicas a escala nacional en muchos países y especialmente a escala mundial son inaceptables. Por décadas, las sociedades de varios de los países industrializados y económicamente más ricos se han ido acostumbrando a vivir en niveles de afluencia económica cada vez mayor, que implican grandes consumos de energía y recursos y cuyos impactos ambientales son ignorados por ellos; esto es considerado como parte normal y justa de su modo de vida. Pero además, las sociedades que viven en países menos industrializados y menos dotados económicamente, aspiran a que el estándar de vida de los países industrializados debe ser automáticamente la meta a lograr a toda costa en el desarrollo de sus propios países. En coincidencia con este crecimiento económico a escala global, se ha presentado un crecimiento poblacional fuera de control que ha hecho que la población humana haya crecido exponencialmente (y aun lo sigue haciendo aunque a una escala menos severa que en la década de los setentas). Estamos así, frente a un problema de gran magnitud respecto al comportamiento individual y social de la gente hacia la naturaleza. La población en general no percibe fácilmente que es la suma de las demandas por energía y recursos (alimentos, fibras, etc.) de cada uno de nosotros que vive en un país y en el mundo, lo que produce los efectos lesivos sobre el ambiente que

estamos viviendo. Tampoco comprenden que gran parte de la solución a los dos problemas más severos de deterioro ambiental, reside en que cada uno de nosotros adopte otra actitud respecto al ambiente, reduciendo –sin demérito de tener un nivel digno de vida- nuestro impacto sobre el ambiente a través de la demanda de recursos y energía a los niveles actuales. Esos dos problemas ambientales globales son: 1) la pérdida de los ecosistemas y sus indispensables servicios ambientales y 2) el cambio climático por los efectos de calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones de gases con efecto de invernadero. Ciertamente, una buena parte de la población de nuestro país requiere mejorar sus niveles de vida, lo cual requerirá un mayor consumo total de energía y recursos. Pero eso será más difícil de lograr si la desigualdad en el acceso a éstas sigue siendo tan fuerte, debido al desperdicio y a lo innecesario de muchas de esas demandas de energía y recursos. Además, el cambio en los individuos no ocurrirá con facilidad si ellos no están adecuadamente educados acerca de los impactos que tiene una forma de vida que no toma en cuenta los efectos sobre el ambiente. Por ello, esta nueva concepción de la Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA) que la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas ha adoptado, es particularmente acertada. No solo eso, sino yo diría que representa un esfuerzo novedoso, de gran envergadura y único en el país: redirigir toda la educación, desde preescolar hasta el bachillerato con el tema central de la responsabilidad que cada individuo (cada alumno) tiene hacia el ambiente que le rodea, y así educar a los y las alumnas a conocer y apreciar su entorno natural y cultural y mantener el tema de la responsabilidad ambiental con ejemplos de su entorno y de su cultura. Esto es particularmente significativo en una entidad con la riqueza ecológica, biológica y cultural, con todos los saberes indígenas, como los que Chiapas posee. Todo ello en conjunto es un experimento único, que habrá que cuidar celosamente y seguir con cuidado, pues involucra la formación de una generación entera de jóvenes que si el resultado es feliz, impactarán el futuro de la entidad de manera decisiva. Esta serie de libros para alumnos y maestros, así como los materiales complementarios son un primer paso; la comunidad docente de Chiapas tendrá que revisar, readaptar y mejorar su contenido y su forma, para que realmente se vuelva en un instrumento de inigualable efecto en la educación de la juventud chiapaneca y por extensión en un instrumento que seguramente será reproducido y adaptado para ser usado en todas las entidades del país. En mi opinión es el mejor esfuerzo hasta ahora para cambiar de raíz la educación de nuestra juventud con relación al ambiente en el que viven y en el que ella y sus descendientes dependen para el futuro. Dr. José Sarukhán Kérmez

LA GRAN CASA en la que habitamos todos Cuentos, Cantos y Jueg os

Para Crecer y Aprender con Responsabilidad Ambiental

GUÍA CREAT IVA PARA EDUCADORAS-ES PREESCOLAR 3, 4 Y 5 AÑOS

ÍNDICE MÓDULO I 11 CUÉNTALO Jugue mos a crear un tex to para contar

MÓDULO II 12 CÁNTALO

Jugue mos a crear un pretex to para cantar

MÓDULO III 13 JUÉGALO

Jugue mos a crear un contex to para jugar



MÓDULO I V 14

T RANSVE RSALI Z ANDO Y C REANDO

Tres forma s de ima ginar Copla s de desp e dida

63

10

CUÉNTALO Jugue mos a crear un tex to para contar 11

, O L A T N É U ¡C , O L A T N É U C ! O L A T N É U C

Cada texto propuesto en cada uno de los libros se divide en dos formatos: 1.- El texto literario 2- El texto informativo

A continuación explicamos con detalle cada uno de estos formatos.

1.- ¿QUÉ ES EL T EX T O LI T E RARIO? Todos los temas de cada libro son abordados por textos literarios de creación original. No todos los textos literarios son cuentos. Hay adivinanzas, trabalenguas, poemas, poemínimos, haikúes, mitos de autor… Hemos dividido los textos literarios en dos clases: A.-Textos narrativos (cuentos, versicuentos, mitos, leyendas tradicionales y de autor..). Que cuentan en prosa o en verso una historia B.-Textos poéticos y ludolinguísticos. Qué expresan de forma poética y/o lúdica elementos de los temas planteados.

Al final de este módulo “cuéntalo” anexamos la lista de todos los textos literarios de cada uno de los tres libros divididos en textos narrativos y textos poéticos y ludolingüísticos

2.- ¿QUÉ ES EL T EX T O INFORMAT I VO? El texto informativo es la información científica y/o técnica de cada tema abordado.

13

En cada tema propuesto presentamos esta información en forma breve mediante cápsulas a las que llamamos ¿SABÍAS QUÉ? Ejemplo:

S A B Í AS Q U E

se les conoce s to a u g ra a s s A lo adores debido ll u a s o n o m o com e alizaciones qu c o v s e rt e fu s a la e hojas y d n ta n e m li a e emiten. S en familias n e iv V . s e tr s e frutas silv las que se n e ” s a p o tr “ s llamada 12 monos. agrupan de 3 a

Te proponemos que al momento de exponer a tus alumnos-as un texto informativo lo narrativices. Narrativizar un texto informativo es contarlo oralmente realzando los recursos expresivos: voces, gestualidad, expresión corporal, como si contaras un cuento… Puedes enriquecer cada texto informativo investigando más sobre cada tema abordado, volviéndote investigador con tus alumnos-as.

JUEGA CON T US ALUMNOS A VOLVERSE INVEST IGADORES

14

Y ah ora… ¡A CONTAR SE HA DICH O!!!!!!! ¿Qué hacer cuando el texto literario es un texto narrativo como “La flor de cuchunuc”, “Pluma de quetzal” “Fefi la hormiga” “Sinforoso monstruo miedoso”?

Cuéntalo a tus alumnos-as con los elementos de una buena narración oral: gestualidad, expresión corporal, manejo de voces, matices y elementos sonoros.

¿Qué hacer cuando el texto literario no es un cuento porque es un texto poético o ludolingüístico como “Haikú”, “Adivinanza con alas”, “Colibrì”, Niña de Zinacantàn”?

Busca y/o adapta un cuento sobre el tema Ejemplo: “Adivinanza con manchas y bigotes” la puedes vincular con el cuento “El jaguar” del paquete didáctico “Cuentos, Cantos y Juegos de la Selva Lacandona”. Pero de preferencia

C RE A E L CUE N T O T Ú MISM A-O ¿Cuándo, cómo y por dónde empiezo a crear mis propios cuentos? Ahora mismo, de esta manera y por aquí…

15

JUGUEMOS A CREAR NARRACIONES BREVES, MÁGICAS Y DIVERT IDAS

Vamos a crear microrrelatos, que son narraciones o cuentos muy breves (de media cuartilla máximo) Todos los textos narrativos que hemos creado para estos libros son “microrrelatos”. Los microrrelatos son muy adecuados para niños-as de preescolar por su brevedad y síntesis narrativa.

pero novedoso e lt u s re pretos” te “microrrela n la mayor o o c r in a r m r b té m o l r, vez e portante n s reinventa e im r s a e v NOTA: tal o ia n c n n I pleada. tra experie reativa em c s. a desde nues ic n c té nteamiento ada c la p le y ib s s o to p p cisión s conce ortar nuevo p a , e rs ta p ada

Para crear estos microrrelatos vamos a trabajar la técnica del BINOMIO FANTÁSTICO del escritor italiano Gianni Rodari.

Instrucciones para crear microrrelatos a partir de BINOMIOS FANTÁST ICOS: 1.- Elig e el p e rsona je principal del te ma a mbiental en turn o ( pue de se r una p e rsona, un animal, un objeto).

Ejemplos: el popoyote, el guaqueque, el ámbar, la marimba, el quetzal.

16

2.- Busca un objeto que n o ten ga nada p e ro nada que ve r con ese objeto y haz un os pares ( bin omios) fantásticos:

Ejemplo: popoyote y zapato, guaqueque y moneda, ámbar y nube, marimba y alas…

3.- Crea situacion es y escena s mágica s, dive rtida s, ab surda s, fantástica s con estos pares.

Ejemplos:

• BINOMIO FANTÁSTICO: Popoyote y zapato SITUACIÓN Y/O IMAGEN FANTÁSTICA: Encontré un popoyote en mi zapato. • BINOMIO FANTÁSTICO: Guaqueque y moneda SITUACIÓN Y/O IMAGEN FANTÁSTICA: Cada vez que cae una moneda al piso aparece un guaqueque.

• BINOMIO FANTÁSTICO: Ámbar y nube SITUACIÓN Y/O IMAGEN FANTÁSTICA: Una nube de ámbar vuela sobre mi pueblo. • BINOMIO FANTÁSTICO: Marimba y alas SITUACIÓN Y/O IMAGEN FANTÁSTICA: Le brotaron alas a esa marimba y se fue volando por el cielo.

4.- Desarrolla el microrrelato de acue rd o a la estructura narrati va básica de inicio, clíma x y desenlace.

Ejemplos: Una mañana, al ponerme mi zapato, encontré un popoyote adentro de él. Sacudí mi zapato para sacarlo y al hacerlo salieron más y más popoyotes. Toda mi casa se llenó de popoyotes. Había docenas de ellos en el frutero, brincando en las camas, adentro de los vaso y cacerolas, nadando en el fregadero…. ¿Cómo termina este microrrelato? ESCRÍBELO

17

Un día le salieron alas a una marimba y se fue volando por el cielo… ¿Cómo termina este microrrelato? ESCRÍBELO.

RECUERDA: Los microrrelatos, como la gran mayoría de las narraciones orales y/o escritas, en su forma más básica constan de tres partes: inicio, clímax y desenlace. Procura que tu microrrelato incluya esta estructura básica. DEJA VOLAR T U IMAGINACIÓN AL ESCRIBIR MICRORRELAT OS, JUEGA, EXPLORA, EXPERIMENTA, DIVIÉRT ET E AL ESCRIBIRLOS.

CONSEJO PRÁCT ICO: Para crear microrrelatos que apoyen el trabajo con los libros de 3, 4 y 5 años elige como punto de partida el personaje que completaras en binomio fantástico.

• Puede ser un animal: el jaguar, el saraguato, el guaqueque, el tucàn… • Un insecto: el nucú, la lucièrnaga, la mariposa…

• Un àrbol, planta o flor: la ceiba, la flor de kuchunuk, la orquìdea, el cacao… • Un objeto: la marimba, el ámbar, una pluma de quetzal…

Cosas que puedes hacer con los cuentos ( microrrelatos) que vienen en los libro de era 3, 4 y 5 años o que inventes tù misma-o: -Haz libros artesanales

Haz de cada cuento un libro artesanal (también se les conoce como “libros cartoneros”). Créalo con elementos que puedan reciclarse con facilidad. Evita el foamy y demás materiales contaminantes.

18

QUE T U ES CUEL A SE EN T OS LL ENE DE H ER MOS OS CU CO N TA DO S DE LA M EJ OR M A NER A PO SI BL E.

Puedes hacerlos de manera colectiva con tus alumnasos: unos dibujan, otros colorean, otros recortan, etc. Crea una biblioteca de aula con los libros artesanales creados. -Graba los cuentos y tex tos con tus niños

Hazlo con tu computadora (hay programas muy accesibles para grabar), tu grabadora e incluso hasta con el celular. Apóyate en los maestros-as de música Haz un CD con los cuentos narrados individual o colectivamente por tus alumnas-os. Regálalo a cada familia.

-Realiza presentacion es de relatos, cuentos y ve rsicuentos narrad os coralmente

Haz presentaciones de “narración coral escénica”, en donde en lugar de decir poesías en coro tus niños-as cuenten narraciones coralmente. Al igual que con la poesía coral selecciona a los-as narradores-as solistas y a los momentos en que se narra en grupos de dos o más personas o incluso todo el grupo. Incluye en estos espectáculos elementos de música, vestuario, elementos sencillos de escenografía. Recuerda que lo importante es narrar el cuento, no escenificarlo. Presenten estos espectáculos en fechas relevantes del calendario escolar: día de la tierra, día del agua, día de la madre y el padre, día de la familia.

19

PARA REFLEXIONAR: no se trata sólamente de contar cuentos con fines educativos o recreativos. El propósito esencial es construir una cultura del cuento en la escuela.

n d e cuento s ió c a r r a n la e B en eficio s d n preescolar en la e ducació

bulario. enriquece el voca , al or e aj gu n le s de rrollar habilidade trarse. • Ayuda a desa ención y concen at er n po a , or ej rm s. char y comprende y oraciones lógica • Enseña a escu os af rr pá en es y fras mado de palabras • Favorece el ar empo. ar sucesos en el ti ci en cu se de d da abili smontarlo, • Estimula la h un cuento al de de ra tu uc tr es troyección de la • Propicia la in arlo. nceptos desarmarlo y desarm vos modelos y co ue n va ti ca ifi gn forma grata y si • Introduce de . conocidos. distintas maneras y s va ue n de es familiar binar conceptos • Enseña a com deductivo. nto inferencial y ie m sa n pe l de s s área icar ideas y • Desarrolla la dad para comun ci pa ca su en o confianza del niñ • Aumenta la percepciones. aginación. • Estimula la im es. abilidades social • Desarrolla h ociones. car y expresar em fi ti al, el en id a da yu • A nar el lenguaje or bi m co al ad id iv es iento. sarrollo de la expr gestos y el movim • Favorece el de s lo a, ic ím m la irada, lenguaje de la m

20

Clasificación de textos literarios de los libros de tres, cuatro y cinco años 3 años T EXT OS NARRAT IVOS 1.- Sinforoso monstruo miedoso

versicuento

3.- Se perdió un cocodrilito

versicuento

2.- Mito maya

4.- La flor del Cuchunuc 5.- Pluma de quetzal 6.- Fiesta de frutas

7.- Bernardo el pescador 8.- El molino de viento

9.- El tlacuache y el fuego 10.- El árbol de Sebastián 11.- Sara cumple años

mito tradicional en verso leyenda de autor cuento

versicuento versicuento versicuento

mito tradicional

cuento y caligrama

cuento y pictograma

T EXT OS POÉT ICOS Y LUDOLINGÜIST ICOS 1.- Canto de la Tierra

poema

3.- ¿Quién va bajo el suelo?

preguntario

2.- Gota de agua

4.- Llega el Nucú

5.- De semilla a ceiba 6.- Ito

7.- Adivinanza con alas

8.- Tan tan toca la huesuda 9.- Fotos de familia

10.- Adivinanza con marimba y selva

poema rimas

poema poema

adivinanza

preguntario rimas

adivinanza

21

11.- Colibrí

poema

13.- Ronda del sol

ronda

12.- Cadena alimenticia 14.- Trabaversos

15.- Noche y luciérnaga

16.- Trabalenguas y guaqueque

17.- Adivinanza con manchas y bigotes 18.- preguntas de la selva 19.- Haikú

retahíla poética trabalenguas poemínimo

trabalenguas adivinanza

preguntario haikú

22

4 años T EXT OS NARRAT IVOS 1.- De semilla a ceiba

cuento

3.- Historias de elotes

versicuento

2.- La creación de los seres humanos 4.- la orquídea

5.- El calaquito Anacleto 6.- Gallito dormilón

mito tradicional cuento

versicuento

versicuento

7.- En un barco de vapor

versicuento

9.- El jaguar

versicuento

8.- Las fogatas de Renata 10.- Maizal

cuento

versicuento

T EXT OS POÉT ICOS Y LUDOLINGUÍST ICOS 1.- Canto de la Tierra

poema

3.- Gota de agua

poema

2.- Sueño del agua 4.- Una hormiga

5.- La lombriz Beatriz

6.- Lagartos contentos 7.- Imaginar

8.- Quetzal en vuelo 9.- Mi familia

10.- Soy chiapaneco

11.- Tamal de chipilín 12.- Basurero

13.- Cadena alimenticia 14.- Adivinanza 15.- Rehilete

poema poema poema

poemínimo poema poema poema poema poema poema

retahila

adivinanza

poemínimo

23

16.- El guaqueque

trabalenguas

18.- Ceiba

poemínimo

17.- Semilla de Cucapé 19.- Saraguato poeta 20.- Río y tucán

21.- Fiesta de popoyotes 22.- Hoja de cacao 23.- Sol y pozol

24.- Ámbar de Chiapas 25.- Calabacita tía

26.- Coplas de café y sirena

poemínimo poema

poemínimo poema

poemínimo poemínimo poemínimo coplas coplas

obra teas frutas” es la única la s ta ru sf di e qu o cluímos en ningun N OTA : El texto “A in la no o iv ot m e s, por es tral de los tres libro xtos iterarios. de los listados de te

24

5 años T EXT OS NARRAT IVOS 1.- Somos de agua

cuento

3.- Fefi salva a su hormiguero

versicuento

2.- El sueño feliz de Liz 4.- La semilla

5.- El topo Matías va de fiesta 6.- Maíz de cuatro colores 7.- Risa de jaguar 8.- El madresal

9.- Ardilla chocolatera

10.- ¿Por qué el colibrí mueve tan rápido sus alas?

versicuento cuento

versicuento

mito tradicional en verso mito de autor cuento

versicuento leyenda de autor

11.- Sol despeinado

versicuento

13.- Los dos ríos de Rubén

cuento

12.- La risa de Laura

14.- La leyenda del ámbar 15.- Animalitos de barro

16.- Silverio y Susy son novios

versicuento leyenda de autor versicuento versicuento

T EXT OS POÉT ICOS Y LUDOLINGÜÌST ICOS 1.- Canto de la tierra

poema

3.- Yo soy

haikúes

2.- Hada del agua

poema

5.- Adivinancero con verduras y adivinanzas frutero 6.- Retahila con ceiba y selva retahíla 7.- ¿Quién se come a quién? 8.- Niña de Zinacantán

retahíla poema

25

26

CÁNTALO

Jugue mos a crear un pretex to para cantar 27

Seguro te habrás fijado que son muchos y diversos los textos que en estos libros están escritos en verso. ¿Por qué crees que lo hemos hecho así? Porque el verso, por su ritmo, musicalidad y riqueza lúdica, es una gran herramienta lingüística para el aprendizaje integral de las-os niños-as de estas edades. En cada uno de estos libros (tres, cuatro y cinco años) proponemos dos tipos de texto literario en verso:

1.- LOS VE RSICUENT OS Que son las narraciones (microrrelatos) escritas por completo en verso. Aquí te compartimos ya ennumerados los versicuentos de cada uno de los tres libros: LIBRO DE T RES AÑOS: 1.- Sinforoso monstruo miedoso 2.- Se perdió un cocodrilito 3.- Fiesta de frutas 4.- Bernardo el pescador 5.- El molino de viento

LIBRO DE CUAT RO AÑOS: 1.- Historias de elotes 2.- El calaquito Anacleto 3.- Gallito dormilón 4.- En un barco de vapor 5.- El jaguar 6.- Maizal

LIBRO DE CINCO AÑOS: 1.- El sueño feliz de Liz 2.- Fefi salva a su hormiguero 3.- El topo Matías va de fiesta 4.- Maíz de cuatro colores (mito tradicional en verso) 5.- Ardilla chocolatera 6.- Sol despeinado 7.- La risa de Laura 8.- Animalitos de barro 9.- Silverio y Susy son novios

2.- LOS T EX T OS POÉT ICOS Y LUDOLINGÜIST ICOS EN VE RSO Todos están escritos en verso en los tres libros.

29

Ah ora p ode mos pa sar a….

¡ MUSICALI Z AR VE RSICUENT OS!

Desde el punto de vista de la creación musical puedes abordar cada uno de los versicuentos como si fuera la letra de una canción. Por lo mismo puedes adaptarles una melodía de otra canción conocida ya sea tradicional o actual. PERO DE PREFERENCIA… ¡INVÉNTALES UNA MÚSICA ORIGINAL!

• Apóyate en los maestros de música para que adapten alguna melodía conocida, te ayuden a componer una música de creación propia e incluso partituricen la música creada de forma original.

• Graba en audio y/o video las melodías que adaptes o inventes. Puedes hacerlo hasta con tu celular. Ya que musicalizaste uno o varios versicuentos de tu libro LA GRAN CASA EN LA QUE HABITAMOS TODOS 3, 4 y/o 5 años. El siguiente paso es…. cantar e interpretar los versicuentos musicalizados A la hora de cantar los versicuentos de forma individual o acompañada-o de tus alumnos-as no sólo los cantes, también INTERPRÉTALOS…

¿Y cuál es la diferencia? Interpretar un versicuento musicalizado es cantarlo como si contarás un cuento. Hacer las voces de los personajes, expresar las emociones de los mismos, incluso usar vestuario y escenografía. RECUERDA: un versicuento musicalizado es como una pequeña obra de teatro musical.

30

Y ah ora… ¡A MUSICALI Z AR T EX T OS POÉT ICOS Y LUDOLINGÜÍST ICOS!!!!! Igual que con los versicuentos puedes adaptar a los textos poéticos y ludolingüísticos una melodía conocida. Pero insistimos que lo mejor es que les inventes una música original. Volvemos a sugerirlo: apóyate en los maestros-as de música para adaptarlos, inventarles música original, grabarlos en audio y/o video e incluso partiturizarlos. Son textos literarios de extensión muy breve por lo que puedes jugar a cantarlos de varias formas, con voces distintas (monstruos, extraterrestres, voces con gripa, tartamudeando, etc).

INVENTA JUEGOS MUSICALES

Ejemplos: Musicaliza el texto de “El nucú” (libro de tres años). Mientras lo cantas con tus alumnos-as jueguen a picarse las partes del cuerpo que pica el travieso nucú. De esta forma cantas una canción y al mismo tiempo juegas a aprender las partes del cuerpo y el tema de los animales del subsuelo. Haz lo mismo con los otros textos poéticos y ludolingüísticos.

INVENTANDO JUEGOS MUSICALES CON EXP RESIÓN CORPORAL Te compartimos una forma de inventar un juego musical que incluye la expresión corporal a partir de un texto poético muy breve: HAIKÚ En el río espejo miro a un popoyote y a mi reflejo.

31

Podemos hacer las acciones de expresión corporal de la siguiente manera: En el río (mover la mano derecha como si fuera un río) espejo (poner las dos manos frente al rostro como si fuera un espejo) miro (señalar con ambos índices los ojos) a un popoyote (hacer un popoyote nadador con las dos manos) y a mi reflejo (expresar con ambas manos el reflejo de ti mismo) Te invitamos a cantar este texto poético con tus alumnos-as jugando también con la expresión corporal como te lo proponemos aquí.

JUEGA CREAT IVAMENT E A HACER DE CADA T EXT O POÉT ICO UN JUEGO MUSICAL.

Cosas que puedes hacer con estas canciones y juegos musicales: • Crea un coro escolar En el que canten niño-as pero también maestros y papás y mamás. • Graba un cd con tus alumnos Hazlo de la manera más fácil y económica. Reparte este cd a cada familia, pídeles que lo escuchen con frecuencia, que escucharlo se vuelva una tradición familiar llena de afecto y alegría. • Explora formas creativas de jugar con estas canciones: baílenlas, inventen coreografías, úsenlas para la activación física, pongan el cd que grabaron durante la hora del recreo, escúchenlas como fondo sonoro mientas pintan o dibujan en grupo.

Para reflex ionar La música de la radio y la televisión comercial se escucha con una frecuencia abrumadora en los ámbitos escolares (en el recreo, en los festivales, en la activación física, a la hora de la entrada y salida de la escuela) sin importar que los temas y contenidos que propagan en la mayoría de los casos no sea acorde a las edades e interese de los –as niños-as. ¿Qué pasa cuando los niños-as de preescolar escuchan y cantan canciones interpretadas con sus propias voces y música creada por sus mismos profesores-as con temas y contenidos acordes con sus edades e intereses? Construir una cultura musical consciente y de calidad en tu escuela es la mejor manera de que tus niños no sean sólo consumidores sino también puedan descubrirse y vivirse como creadores y apreciadores musicales.

QUE T U ESCUELA SE LLENE DE MÚSICA Y CANCIONES CON LET RAS HERMOSAS, CONT ENIDOS INT ERESANT ES Y LAS VOCES ALEGRES DE NIÑAS-OS Y MAEST RAS-OS

33

l ca nto B e n ef ic io s d e : n p re e s c o la r ió c a c u d e la n e

bulario, ayuda aumenta el voca

or.

a pronunciar mej

lenguaje, • Desarrolla el electura. habilidades de pr . • Estimula las nsamiento lógico pe el y o ic át em pensamiento mat patía, la conviven em la • Desarrolla el , n ió ac er mo la coop dades sociales co ili ab h a rz ue ef R • . utuo. s grupos humanos cia y el respeto m ro ot de la y ia op cultural pr alece la identidad rt fo cia y control y a ñ se n E • a tomar concien a ud ay s, sa ue gr as abilidades motor • Desarrolla h sí mismos. del cuerpo. uda a confiar en ay to es , ra gu se y lar con voz clara rendizaje de nue ap el y • Ayuda a hab n ió ac tr n ón, la conce emoria, la atenci m la a rz ue ef R • vos conceptos. artística. y la sensibilidad n ió ac in ag im la s. • Estimula vidades habituale ti ac s su en ía om ar auton • Ayuda a logr rno. mismo y del ento sí de o ad id cu toestima. • Fortalece el fianza, eleva la au n co y al n io oc ivos. seguridad em osos y comunicat tu • Proporciona ec af ás m s re se vuelvan niñas y niños se • Propicia que

34

NOTA: en el paquete didá ctico CUEN DE LA SEL TOS, CANT VA LACAN OS Y JUEG DONA cue creativa para OS n tas con canc aplicarlas de iones y una la mejor man g uía era. Te recomend amos conoce r y llevar a tu ciones para n iños que se c aula y tu esc rean hoy en uela las canHay una ric d ía en México e a diversidad I d b e eroamérica. canciones tr gran calidad adicionales y literaria y m usical. de autor con

35

36

JUÉGALO

Jugue mos a crear un contex to para jugar 37

E D A R O ¡H ! R A A A J UG A A

JUGANDO CON L AS PAL ABRAS: los tex tos lud olin güísticos Muchos de los textos literarios que hay en los libros de preescolar LA GRAN CASA EN LA QUE HABITAMOS TODOS son juegos en sí mismos. Hay adivinanzas, trabalenguas, retahílas, preguntarios. Los hemos llamado textos ludolingüísticos y puedes ubicarlos por género y edad correspondiente en la “ CLASIFICACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DE LOS LIBROS DE TRES, CUATRO Y CINCO AÑOS” que viene al final del módulo I CUÉNTALO Juguemos a crear un texto para contar.

JUEGOS DE MESA:

lote ría s y me mora ma s

Las loterías y memoramas son herramientas lúdicas muy importantes dentro de nuestra metodología. Ayudan a que niños-as y docentes se relacionen de manera creativa y recreativa con los contenidos que queremos compartirles. Para la mejor aplicación de estos libros en específico te proponemos hacer una lotería y un memorama que incluyan todos los textos literarios del libro que te corresponda.

Juguemos a crear la lotería de “La gran casa en la que habitamos todos” Crea la lotería del libro que te corresponde. Esta lotería estará conformada por los títulos de todos los textos literarios que hay en el libro en cuestión. En el libro de cinco años son veintitrés, en el de cuatro años son treinta y siete, en el de tres años son treinta.

39

Elabora las cartas de la lotería, a cada título le corresponde una carta. Ejemplo: Las cartas del libro de tres años serían: Canto de la tierra, Gota de agua, Sinforoso monstruo miedoso, ¿Quién va bajo el suelo?, Llega el nucú, De semilla a ceiba, Mito maya, Ito, ¡Se perdió un cocodrilito!, Adivinanza con alas, La flor de Cuchunuc, Pluma de quetzal, Tan tan toca la huesuda, Fotos de familia, Adivinanza con marimba y selva, Colibrí, Fiesta de frutas, Cadena alimenticia, Ronda del sol, Trabaversos, Bernardo el pescador, Noche y luciérnaga, El molino de viento, El tlacuache y el fuego, Trabalenguas y huaqueque, Adivinanza con manchas y bigotes, Preguntas de la selva, Haikú, El árbol de Sebastián, Sara cumple años. Procura que las cartas sean de buen tamaño para que se vean muy bien las imágenes y las letras del título temático que va al pie de cada carta. Puedes copiar las imágenes que vienen en los libros. Han sido creadas por excelentes ilustradores y buscan generar una educación visual en sus lectores. Si creas las imágenes a tu criterio te proponemos evitar las figuras e ilustraciones “comerciales” y estereotipadas, es decir, ese imaginario visual que propagan de manera excesiva los medios de difusión. Elabora las planillas. Para preescolar nos ha funcionado que cada planilla tenga nueve imágenes. La cantidad de planillas dependerá del número de alumnos que tengas. Se trata de que el juego cumpla su función creativa y recreativa de la mejor manera posible. Usa maíces o semillas de frijol como marcadores de las planillas. Puedes usar las planillas de manera individual, por parejas, por tríos, como lo requiera el

40

buen funcionamiento del juego. La “gritada” de la lotería puede hacerla el-la educador-a y dejar que algún-a niño-a lo haga también. Es un buen recurso para ejercitar el lenguaje. Jugar a la lotería propicia la relación creativa y recreativa con información que se desea compartir. También favorece la escucha, la atención, la motricidad fina ( al ir colocando con cuidado los maíces o frijoles en la imagen correspondiente) y el trabajo en equipo cuando le toca una planilla a dos o más jugadores..

Juguemos a crear el memorama de “La gran casa en la que habitamos todos” Crea el memorama del libro que te corresponde. Igual que la lotería, el memorama estará conformado por los títulos de todos los textos literarios que hay en el libro en cuestión. En el libro de cinco años son veintitrés, en el de cuatro son treinta y siete, en el de tres años son treinta.

Cartas pareadas del memorama

41

Elabora las cartas del memorama. Son dos cartas por tema. Procura que las cartas sean de buen tamaño para que se vean muy bien las imágenes y las letras del título temático que va al pie de cada carta. Para la creación de las imágenes las indicaciones son las mismas que para la lotería. Puedes jugar con tus alumnos-as por parejas o grupos más grandes, como lo requiera el buen funcionamiento del juego. Jugar al memorama propicia el desarrollo de habilidades de percepción y apreciación visual. Es una gran herramienta lúdica y de sensibilización y desarrollo perceptivo.

INVENT EMOS JUEGOS PARA CRECER Y APRENDER CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

Adapta y/o crea juegos para cada uno de los textos literarios que vienen en los libros de preescolar LA GRAN CASA EN LA QUE HABITAMOS TODOS.

Juguemos a adaptar juegos sobre los contenidos de “ La gran casa en la que habitamos todos” Te daremos un ejemplo con el libro de tres años. Tema seleccionado: La energía y la vida. Título del texto literario: “Fiesta de frutas” (texto narrativo) pág.20. Ya que lo CONTASTE (como texto informativo y texto literario) y lo CANTASTE ahora JUÉGALO utilizando este ejemplo de JUEGO ADAPTADO que te compartimos a continuación. Título: “ERAN UNAS FRUTAS GORDAS GORDAS GORDAS” *

*Adaptación de un juego de creación anónima muy conocido y jugado en todo Iberoamérica.

42

Necesitamos: un patio o espacio amplio en el que quepa todo el grupo haciendo un círculo grande. Un animador y un grupo de máximo cuarenta niños-as. Instrucciones: Coloca al grupo en círculo, de pie. El animador dice y actúa con expresión corporal el juego. El grupo repite con palabras y mímica lo que propone el animador. Realización: ANIMADOR: (abriendo las manos con amplitud para indicar el grosor de la fruta)Era una sandía gorda, gorda, gorda GRUPO: (Diciendo y haciendo lo que propone el animador) Era una sandía gorda, gorda, gorda ANIMADOR: (mostrando con coquetería lo bella que era la fruta) y era la sandía más bella del mundo GRUPO: (ídem) y era la sandía más bella del mundo ANIMADOR: (mostrando lo decidida y vanidosa que era la fruta) para al mundo asombrar. GRUPO: (ídem) para al mundo asombrar. ANIMADOR: (saltando) boing, boing, aprendió a saltar GRUPO: (ídem) boing boing aprendió a saltar ANIMADOR: era una manzana gorda, gorda, gorda GRUPO: era una manzana gorda, gorda, gorda ANIMADOR: y era la manzana más bella del mundo GRUPO: y era la manzana más bella del mundo ANIMADOR: para al mundo asombrar. GRUPO: para al mundo asombrar. ANIMADOR: (braceando como si nadara) zuim, zuim, aprendió a nadar; boing boing aprendió a saltar, GRUPO: (ídem) zuim zuim aprendió a nadar; boing, boing, aprendió a saltar. ANIMADOR: era una naranja gorda, gorda, gorda. GRUPO: era una naranja gorda, gorda, gorda, ANIMADOR: y era la naranja más bella del mundo GRUPO: y era la naranja más bella del mundo

43

ANIMADOR: para al mundo asombrar. ANIMADOR: para al mundo asombrar. ANIMADOR: bla bla aprendió a hablar; zuim zuim aprendió a nadar; boing boing aprendió a saltar. GRUPO: bla bla aprendió a hablar; zuim zuim aprendió a nadar; boing boing aprendió a saltar. ANIMADOR: era una piña gorda gorda gorda GRUPO: era una piña gorda gorda gorda ANIMADOR: y era la piña más bella del mundo GRUPO: y era la piña más bella del mundo ANIMADOR: para al mundo asombrar. GRUPO: para al mundo asombrar. ANIMADOR: la la aprendió a cantar, bla bla aprendió a hablar, zuim zuim aprendió a nadar, boing boing aprendió a saltar. GRUPO. la la aprendió a cantar, ba bla aprendió a hablar, zuim zuim aprendió a nadar, boing boing aprendió a saltar…

ee cada juego d d ad lt cu ifi d y ción s-as NOTA: La dura s de los-as niño se re te in e ad penderá de la ed que juegan.

44

Juguemos a inventar juegos sobre los contenidos de “ La gran casa en la que habitamos todos”. Ejemplo para el libro de cuatro años: Tema seleccionado:: Diversidad ambiental Texto literario correspondiente: “Saraguato poeta” pág.. 100 Título: “ABRAZOS SARAGUATESCOS” Necesitamos: • Un animador (puede ser el-la educador-a, el-la profesor-a de educación física o de música) • Un grupo de máximo cuarenta niños-as. • Una grabadora o reproductor de cds.

• El cd del paquete didáctico “Cuentos, cantos y juegos de la selva lacandona” Instrucciones: • El animador-a le pide al grupo que imaginen que son saraguatos que saltan y bailan sobre las ramas de los árboles en la selva lacandona.

• Pide que salten y bailen teniendo como fondo la canción” Los saraguatos”. • Quita la música de improviso

• Grita un número del uno al cinco.

• Al cesar la música los niños-as se abrazarán en grupos con el número correspondiente.

45

• El animador checará de forma rápida si los grupos quedaron acordes al número gritado, si faltó alguien, etc.

• Vuelve a poner la canción, los niños-as siguen saltando y bailando como saraguatos sobre las ramas de un árbol • La música vuelve a cesar. El animador-a grita otro número del uno al cinco. Los niños-as vuelven a abrazarse formando grupos de acuerdo al número gritado. El monitor-a verifica de nuevo a los grupos. El juego reinicia.

El relato-motor En nuestra experiencia de varios años laborando con y para la primera infancia hemos percibido que los maestros-as de educación física trabajan de manera extraordinaria el juego con los-as niños-as de preescolar. Ellos-as nos enseñaron lo que era un “Relato-motor” y nosotros queremos compartirte esta maravillosa herramienta ludopedagógica. El relato-motor combina la narración con acciones lúdicas. Es una eficaz combinación de narración oral, juego y motricidad en la que los niños-as actúan a ser los protagonistas. Te compartimos este ejemplo de relato-motor que hemos adaptado para vincularlo a un tema del libro de cuatro años. Tema seleccionado: Diversidad ambiental Título del texto literario correspondiente: “El jaguar” (texto narrativo) pág. 94 Título: “HOY ENCONTRARÉ UN JAGUAR”. Necesitamos: • un patio o espacio amplio en el que el grupo pueda desplazarse y correr con facilidad y amplitud.

46

• Un monitor, un “jaguar”( adulto con máscara o antifaz), una máscara o antifaz de jaguar.* Instrucciones: • Colocar al grupo frente al animador-a

• Se requiere la participación de dos adultos: uno-a como animador-a y otro-a como “jaguar”.

• Proponemos que el animador-a sea el-la maestro-a de educación física en participación conjunta con el-la titular del grupo ( que hará de “ jaguar”). • El grupo hace y dice lo que el animador-a les vaya proponiendo con palabras y actuación.

• El animador debe realzar cada frase con gestos, tonos, intenciones, mímica y expresión corporal. Realización: ANIMADOR: hoy encontraré un jaguar GRUPO: hoy encontraré un jaguar ANIMADOR: un jaguar muy grande y fuerte GRUPO: un jaguar muy grande y fuerte ANIMADOR: no le tengo miedo GRUPO: no le tengo miedo ANIMADOR: oh ¡Pero que veo! GRUPO: oh ¡Pero que veo! ANIMADOR: una laguna grande grande GRUPO: una laguna grande grande ( el animador le pide al grupo que se pongan su grupo que se pongan su traje de baño y crucen la laguna nadando) ANIMADOR: ¡Cuidado!¡ Hay un cocodrilo! (huye corriendo y el grupo corre detrás de él) ANIMADOR: hoy encontraré un jaguar *En el paquete didáctico “Cuentos, cantos y juegos de la selva lacandona” se explica cómo hacer de forma sencilla y creativa un hermoso antifaz de jaguar.

47

GRUPO: hoy encontraré un jaguar ANIMADOR: un jaguar muy grande y fuerte GRUPO: un jaguar muy grande y fuerte ANIMADOR: no le tengo miedo GRUPO: no le tengo miedo ANIMADOR: oh ¡Pero que veo! GRUPO: oh ¡Pero que veo! ANIMADOR: un pastizal grande grande GRUPO: un pastizal grande grande ( el animador le pide al grupo que saquen todos sus grandes tijeras y se pongan a cortar aquel gran pastizal) ANIMADOR: ¡Cuidado! ¡Hay una serpiente! (huye corriendo y el grupo corre detrás de él) ANIMADOR: hoy encontraré un jaguar GRUPO: hoy encontraré un jaguar ANIMADOR: un jaguar muy grande y fuerte GRUPO: un jaguar muy grande y fuerte .ANIMADOR: no le tengo miedo GRUPO: no le tengo miedo ANIMADOR: oh ¡Pero que veo! GRUPO: oh ¡Pero que veo! ANIMADOR: una montaña grande grande GRUPO: una montaña grande grande ( el animador le pide al grupo que saquen todos sus cuerdas y empiezan a escalar la montaña) ANIMADOR: cuidado hay un águila ( huye corriendo y el grupo corre detrás de él) ANIMADOR: hoy encontraré un jaguar GRUPO: hoy encontraré un jaguar ANIMADOR: un jaguar muy grande y fuerte GRUPO: un jaguar muy grande y fuerte ANIMADOR: no le tengo miedo GRUPO: no le tengo miedo ANIMADOR.- oh ¡Pero que veo!

48

GRUPO: oh ¡Pero que veo! ANIMADOR: una cueva grande grande GRUPO: una cueva grande grande (le pide al grupo que todos tomen sus lámparas porque van a entrar a la cueva grande y oscura. Entran con precaución. De repente aparece la educadora o educador del grupo portando una máscara o antifaz de jaguar*. Empieza a corretear a todos. Al primero que atrapa le pone la máscara-antifaz de jaguar. Éste corretea al grupo. Al primero que atrapa le pone la máscara-antifaz de jaguar y este corretea al grupo.)

Haz un fichero de juegos adaptados y/o creados. Te recomendamos agrupar los juegos que adaptes o inventes en un fichero. Te proponemos esta estructura básica para cada ficha de juego tomado uno de los ejemplos que te compartimos páginas atrás:

da : La energía y la vi Tema seleccionado frutas” ndiente: “Fiesta de po es rr co io ar er Título del texto lit g. 20 (texto narrativo) pa AS GORFRU TAS GORD S A N U N A R “E Título del juego: DAS GORDAS” epa todo el amplio en el que qu o ci pa es o tio pa Necesitamos: un círculo grande. grupo haciendo un es) Realización: en páginas anterior o eg ju te es de o et compl ( Ver el desarrollo

49

PARA REFLEXIONAR 1 “No existe una mayor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación dentro de ella” John Stuart Mill En esta guía creativa en particular y en nuestra metodología en general promovemos los juegos cooperativos. Hemos percibido en nuestra experiencia de varios años aplicando esta metodología que en los ámbitos educativos nacionales aún prevalecen de forma notable los juegos competitivos en el que uno o unos ganan y la mayoría pierden o son excluidos de logros obtenidos mediante un esfuerzo comunal. Los tiempos actuales proponen nuevos paradigmas en los que la cooperación, la empatía, el ganar-ganar, la colaboración para lograr metas colectivas, son los ejes esenciales. Por eso proponemos, compartiendo de manera breve los siguientes argumentos de por qué lo hacemos, la creación de una cultura del juego cooperativo en los espacios escolares. En los juegos cooperativos los jugadores no compiten, sino que se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto se gana o se pierde en conjunto. El objetivo grupal esencial es ser competentes y solidarios y no competitivos y solitarios. Promueven actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Buscan la participación de todos predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Los juegos cooperativos facilitan el encuentro con los otros y no contra los otros.

50

PARA REFLEXIONAR 2

Jugar y el mundo de los adultos

Hoy en día se sabe y divulga con amplitud que el juego es la actividad humana con la que por excelencia y desde la infancia contamos para aprender y desarrollar aquello que llevamos en potencia adentro de nosotros: nuestras capacidades, dones, talentos singulares, deseos y sueños. Entonces… ¿Por qué los adultos juegan tan poco? ¿Por qué hay muchos docentes a los que les apena jugar con sus compañeros-as educadores-as? ¿Por qué tan pocos padres y madres de familia juegan con sus hijos-as en la casa, en la escuela o cualquier otro lugar? Especialistas comentan que desde muy temprana edad se empieza a sustituir la experiencia que nace del interés interno del niño (el juego, el hacer para ser) por la experiencia impuesta desde afuera que nace del interés del adulto y de los valores de la sociedad vigente (el trabajo, el hacer del deber ser). Lo que hay detrás de la interrupción del juego es una enorme e insensible falta de respeto al proceso natural del desarrollo humano. Educadores-as que juegan, que tienen una actitud lúdica en su vivir cotidiano (no sólo en la clase de “cantos y juegos”) son seres creativos y modelos para alumnos-as, padres y madres de familia y todos los integrantes de una comunidad educativa.

QUE T U ESCUELA SE LLENE DE JUEGOS Y DE SERES HUMANOS JUGANDO A SER ELLOS MISMOS.

51

jueg o B en eficio s d el n preescolar en la e ducaciò

ta la asimiporque represen o, iñ n l de a ci l en rte de la intelig etapa evolutiva de pa da a ca rm n fo gú o sa eg ad ju l id • E la real o reproductiva de lación funcional su ma conciencia de individuo. to a oiñ n el es al seny sensori y desarrollan sus s juegos motores lo an ul de m és ti es av , tr lo A ar ol • ntr a utilizarlo y a co cuerpo, aprende físico tidos. l desarrollo tanto de or ad ci n te po ante y un factor import • El juego es l ser humano. o, debido como psíquico de culado con el jueg n vi te en am en le pl til está directa y a la que el niño n fa ea n in tá lo n ol po rr es sa y de • El natural aliser una actividad sarrolla su person de o iñ n el , él a que además de través de as y, en empo posible a les y psicomotor ua ct le te in s dedica todo el ti de da paci ciedad, a s sociales, sus ca ñan a vivir en so se en le e qu dad y habilidade as ci ciona las experien madurar. general, le propor iones, a crecer y ac it lim y es ad e bilid te en el juego qu en conocer sus posi zm ca efi ás m desarrolla dad del niño se ci pa ca er ui lq ua • C el placer de hacer do fuera de él. n ie oc n co y scubriendo ego el niño irá de ju l de és av tr A • os otros. ar sus más variad es cosas y estar con pr ex ra pa e en ti s prirtantes que juego es uno de lo medios más impo s el lo e qu de o os un m s de E vi • o ol natural) reses y aficiones (N de expresión más sentimientos, inte as rm fo s su de a l niño, un l lenmeros lenguajes de as, al desarrollo de m le ob pr de ón ci la solu gnoscitivos o a la creatividad, os fenómenos co os er m nu n co • Está vinculad r, s sociales; es deci guaje o de papele ad exterior y sociales. iento de la realid m ri ub sc de de o sus progresivamente ierte en un proces nv do n co ra se tu o uc eg tr ju l es • E do y re el niño va forman a través del cual rsoel mundo. conceptos sobre se y formar su pe er oc n co a , os m rse a sí mis os-as a descubri iñ n a da yu A • renalidad. to la capacidad de n ie am on ci n fu se pone en juego simbólico iento. • A través del sarrolla el pensam de se y ón ci ta en pres

52

• En el juego se crean multitu d de situaciones cognitivos. que suponen verd aderos conflictos • Contribuye a la formación del le nguaje, favorece la el desarrollo del le comunicación, “e nguaje y la comun l juego favorece icación, lo que favo pa, ante una situac rece que el niño en ión de juego, pued esta etaa hacer uso de la co situaciones “confli municación y el di ctivas” que se pued alogo ante an presentar” • Se estimula la atención, la mem oria, la imaginació entre la fantasía y n, la creatividad, la realidad, y el pe discriminación nsamiento científic • Satisface las o y m at em át ic o. necesidades bási cas del ejercicio físico. • Es un canal de expresión y de sc ar ga de sentimiento dando a equilibri s positivos y neg o emocional. ativos, ayu• El juego ayud a a los participan tes a lograr una capacidades, en confianza en sì m interaccionar so ismos y en sus cialmente con efi con otros. cacia y en conse guir empatía • Con los jueg os de imitación están ensayando adulto. y ejercitándose para la vida de • Es un dispar ador de la capaci dad expresiva. • Revitaliza y promueve la imag inación. • Devela la co nducta real. “ el juego es un med y trabajar con es io óptimo para de tas dificultades” velar diferencias • Para los niños , jugar es la activi dad que lo abarca tretenimiento, ad todo en su vida: quisición de expe trabajo, enriencias, forma de rodea, etc. explorar el mun do que le • El niño no se para el trabajo de l juego y vicevers contacto con las a. Jugando el niñ cosas y aprende, o se pone en inconscientemen te, su utilidad y su • La imaginac s cualidades. ión que podemos desarrollar y educ juego es la mism ar en los niños por m a que el día de m edio del añana utilizará pa piezas industrial ra pr oy es o de decoración ectar edificios, di señar , etc. • El juego le pe rmite al pensam iento acciones riquecer las estr espontáneas y efi ucturas que pose caces para ene y hallar nuevo nuevas pregunta s caminos, nueva s. s respuestas, • El juego ocup a, dentro de los medios de expres legiado. No se pu ión de los niños, ede considerar só un lugar privilo como un pasa que nada, un apre tiempo o diversió ndizaje para la vi n. Es, más da adulta.

53

54

T R A N SVE RSA L I Z A N D O Y CREANDO 55

En este módulo vamos a compartirte cómo “transversalizar” los temas y contenidos de los libros de tres, cuatro y cinco años con los seis campos formativos del Programa de Estudio 2011 de Educación Preescolar. Transversalizar es relacionar, vincular, conectar temas y contenidos, en este caso específico, con los campos formativos ya mencionados. Los seis campos formativos son: 1.-Len gua je y comunicación 2.- Pen sa miento mate mático 3.- Ex ploración y con ocimiento del mund o 4.- Desarrollo físico y salud 5.- Desarrollo p e rsonal y social 6.- Ex presión y apreciación artística s

Sin duda es el campo formativo EXPLORACIÒN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO el que más se relaciona con nuestra propuesta esencial de CRECER Y APRENDER CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Sin embargo puedes “transversalizar” cualquier tema abordado con los otros campos formativos de manera sencilla y creativa. A continuación te damos un ejemplo concreto. Sabemos que no tendrás ningún dificultad para” transversalizar” los temas y contenidos de cualquiera de los tres libros de educación preescolar ERA. Ejemplo para el libro de cuatro años: Tema seleccionado: Diversidad ambiental Texto literario correspondiente: “Saraguato poeta” pág. 56

57

Transversalizar un tema o contenido està esencialmente relacionado con la aplicación de la metodología “Cuéntalo-Cántalo-Juégalo” 1.- CUÉNTALO, jugue mos a crear un tex to para contar: Contaste el cuento “El saraguato” y/o Inven-

taste un microrrelato y lo contaste.

2.-CÁNTALO, jugue mos a crear un pretex to para cantar: Escuchaste, cantaste y bailaste con tus

alumnos-as la canción “Los saraguatos” del cd del paquete “Cuentos, Cantos y Juegos de la Selva Lacandona” de ERA y/o le pusiste música al texto “saraguato poeta” y lo cantaste con tus alumnos-as

3.-JUÉGALO, jugue mos a crear un contex to para jugar: Jugaste “ abrazos saraguatescos”

Ya lo “Contamos, Cantamos y Jugamos”. Ahora vamos a “transversalizar” este tema con los seis campos formativos y algunas de las competencias que incluyen cada uno de ellos. Los comentarios que complementan cada competencia propuesta los planteamos desde el punto de vista de los-as alumnos-as de preescolar.

CAMPO FORMAT I VO 1: Len gua je y comunicaciòn Competencia.- obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Al escuchar y cantar cuentos, al escuchar y cantar canciones, al seguir las consignas de un juego. Competencia.- utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Al escuchar y realizar las consignas de un juego

58

Competencia.- escucha y cuenta relatos literarios y de la tradición oral. Al escuchar y contar las narraciones que viene en el libro o le inventa su docente. Competencia.- aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura. Al escuchar y sensibilizarse frente a palabras, usos y modos lingüísticos propios de Chiapas. Al escuchar palabras, términos y conceptos en los diversos idiomas lingüísticos de Chiapas.

CAMPO FORMAT I VO 2: Pen sa miento mate màtico Competencia.- utiliza números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Al jugar con los números en los “abrazos saraguatescos” Competencia.- construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Al ubicarse en el espacio al escuchar una narración o jugar los “abrazos saraguatescos” Competencia.- identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento. Al escuchar las secuencias o reiteraciones narrativas de un cuento.

CAMPO FORMAT I VO 3: Ex ploraciòn y con ocimiento del mund o 59

Competencia.- observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Al conocer de manera relevante especies y fenómenos del medio así como sus características singulares en su contexto ambiental. Competencia.- busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Al cuestionarse sobre especies y fenómenos de su contexto ambiental. Competencia.- participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Al realizar acciones concretas vinculadas con los temas y contenidos que le son compartidos.

CAMPO FORMAT I VO 4: Desarrollo fìsico y salud Competencia.- mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Al realizar acciones de movimiento, expresión corporal y psicomotricidad como parte de los juegos, bailes y representaciones escénicas.

60

CAMPO FORMAT I VO 5: Desarrollo p e rsonal y social Competencia.- actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Al vivenciar y aprender orgánicamente las reglas de juegos y actividades escénicas. Competencia.establece relaciones positivas con otros basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Al jugar de forma cooperativa y empática. Al escuchar y vivenciar contenidos de juegos, cuentos y canciones que proponen la aceptación de lo diverso y la obtención de logros en colectivo.

CAMPO FORMAT I VO 6: Ex presión y apreciación artística s Competencia.- expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías. Al escuchar, cantar e interpretar las canciones y melodías creadas o recreadas por su docente. Competencia.- : comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha. Al verbalizar de manera grupal lo que ha vivenciado al cantar estas canciones y melodías

61

Competencia.- expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y la música. Al bailar de manera grupal las canciones y melodías ya mencionadas. Competencia.- expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. Al expresar con su oralidad, gestualidad y movimiento historias que ha observado o en las que ha participado. Competencia.- conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales. Al verbalizar de manera grupal lo que ha vivenciado al observar y/o participar en actividades escénicas.

62

T RES FORMAS DE IMAGINAR Coplas de despedida

Contar, cantar y jugar: tres formas de imaginar. La educación de hoy en día es arte, juego, poesía, afecto, innovación y mucha imaginación. Los cuentos que nos contamos, compartimos e inventamos crean nuestra realidad; esta es una gran verdad. Cantar es irnos de viaje en las alas del lenguaje.

63

Canto infinito y diverso es el grandioso universo. Al jugar nos reinventamos, aprendemos y creamos; juega a dar la bienvenida al gran juego de la vida. Contar, cantar y jugar: tres formas de imaginar. Emilio Ángel Lome Julieta Torres García San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Verano del 2015.

64

Suggest Documents