LIBRO DE COMUNICACIONES IX JORNADA DE ENFERMERIA

Martes 3 de mayo 2011 Salón de Actos. Hospital Virgen de la Salud

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Organiza: Dirección de Enfermería CHT Formación Continuada CHT Unidad de Calidad Asistencial CHT

2

Comité Científico para la selección del mejor trabajo presentado en la IX Jornada de Enfermería: ƒ Juan Carlos Rubio Sevilla, Formación Continuada CHT (Presidente) ƒ Javier Carrasco Rodríguez, Director de Enfermería de Atención Primaria ƒ Gonzalo Melgar de Corral, Subdirector de EU Enfermería y Fisioterapia de Toledo UCLM ƒ José Miguel Alvarez Moya, Tesorero del Colegio Oficial de Enfermería de Toledo ƒ Dolores Pomares Martínez, Presidenta de la Comisión de Cuidados del CHT ƒ José Manuel Martínez Sesmero, Representante de la Comisión de Investigación del CHT

Utiliza la INTRANET del Complejo Hospitalario de Toledo para estar bien Informado: •

En el apartado Enfermería obtendrás información acerca de los Pacientes, Protocolos, Recomendaciones a pacientes al alta, Escalas de Valoración…



En la página de Unidad de Calidad podrás consultar la documentación de las Comisiones (Cuidados y UPP-Heridas Crónicas), enlaces de interés,…



En la página de Seguridad del Paciente podrás revisar información u obtener enlaces, sobre todo lo relacionado con la seguridad del paciente.



En la página de Biblioteca tendrás acceso a los fondos bibliográficos del Complejo y del SESCAM, además podrás realizar consultas sobre artículos científicos y libros.



Otras páginas de tu interés pueden ser la de la Formación Continuada, Comisión de Investigación, Farmacia y otras.



Utiliza el Formulario de Notificación de Efectos Adversos, es anónimo y voluntario, pero nos ayuda a mejorar la calidad de los cuidados que prestamos.

Visita la nueva Web del Complejo:

3

01 Comunicación: ANALISIS DE LAS PUBLICACIONES DE LOS ESTUDIOS PRESENTADOS EN LOS CONGRESOS ANUALES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA (2001-2007) del Río Moro O, Perezagua García MC. Unidad de Calidad Asistencial CHT- CEDT Illescas Introducción: La Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en el año 1977 y formada por enfermeras y enfermeros que trabajan en todas las áreas de la cardiología. En octubre de 1978, se celebró el I Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, desde este año se viene celebrando anualmente. En ellos se presentan una media de 90 trabajos (2001-2009). En 1994 apareció el primer número de la revista de la Asociación. En 1998, nuestra Asociación entró en Internet a través de la página de la SEC; es en diciembre de 1999 cuando estrenó la página propia. La revista de Asociación está incluida en DIALNET, LATINDEX, IME, BDIE, CINAHL, CUIDATGE, CUIDEN, ENFISPO. Objetivo: Determinar qué porcentaje, de los trabajos presentados en los congresos anuales de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, son posteriormente publicados. Material y métodos: Estudio descriptivo. Población y Muestra: Trabajos presentados en los congresos anuales de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología desde el año 2001 hasta el año 2007. Búsqueda bibliográfica a través de bases de datos: PubMed, Enfispo, Cuiden. Fin de la búsqueda bibliográfica 31 de octubre de 2009. Otras variables estudiadas: tema principal estudio, modo presentación, tipo estudio, origen geográfico autores, número de autores, tipo de centro (atención especializada, atención primaria, universidad), revista donde fue publicado, tiempo transcurrido entre presentación en congreso y año de publicación. Paquete estadístico utilizado SPSS v 14. Resultados: Se ha realizado búsqueda bibliográfica de 610 trabajos. Han sido publicados 12,46%. Según tipo de estudio 53,94% eran descriptivos. El tema predominante fue cuidados/autocuidados (21%). El origen geográfico mas destacado de los autores fue Cantabria (21%). Por número de autores por trabajo 5 (21%) y la media también 5. Por centro de trabajo apareció Hospital (77,6%). Por revista donde fue publicado, en Enferm. Cardiol (75%). Fueron publicados en el primer año 42,1% y de 1 a 2 años el 35,5%. Conclusiones: Más de una décima parte de los trabajos presentados en los congresos anuales de la asociación Española de Enfermería en cardiología son publicados, son de tipo descriptivo, centro de trabajo Hospital, publicados antes de dos años desde su presentación y en su mayor parte en la revista de la Asociación. Presentado: 1OTH Annual Spring Meeting on Cardiovascular Nursing . Geneve, Switzerland, march 2010. XXXI Congreso Nacional de la AEEC. Málaga, mayo 2010.

4

02 Comunicación: ALIMENTACIÓN POR GASTROSTOMÍA Fernández García-Donas VM, Marín Pérez MP 5ª y 4ª planta de Maternidad del HVS. Introducción: Se realizará una gastrostomia cuando el paciente no pueda deglutir y comer por boca por razones como: Accidentes cerebro vasculares, ancianos y demenciados con alteraciones en la masticación, grandes quemados, traumas severos, cánceres maxilo-faciales, niños con enfermedades nutricionales y, en general, alteraciones en la anatomía del tubo digestivo. La GASTROSTOMÍA es una técnica de nutrición enteral invasiva, que se accede por la pared abdominal, mediante una incisión y un catéter hasta el estómago para su correcta alimentación y nutrición. Objetivos: Cubrir necesidades básicas del paciente. Aumentar su confort, su bienestar y su autonomía. Unificar criterios de actuación. Metodología: Indicaciones de la gastrostomia y contraindicaciones. Exposición del manejo de la gastrostomia, tanto la alimentación como su mantenimiento. Tipos fundamentales de técnicas (percutánea y quirúrgica). Cuidados del estoma. Cuidados del la sonda. Cuidados de la alimentación. Técnicas de administración (continua e intermitente por tomas). Ventajas, inconvenientes y complicaciones. Resultados: Se realizó una sesión se enfermería en la unidad 4ª planta difundiendo estos cuidados. Se unificaron criterios de los profesionales de enfermería que atienden a este tipo de pacientes. Conclusiones: Se consiguió que el profesional de enfermería obtuviera la mayor información y conocimientos disponibles en la actualidad en la relación a la alimentación por gastrostomia.

Presentado: Congreso 2ª Jornadas Auxiliares de Enfermería /TCE (SAE-SESCAMFAE). Toledo, noviembre 2010.

5

03 Comunicación: GRADO DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN SOBRE EL “PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y ALERGIAS”. Moneo Vallejo AR, del Río Moro O, Cornejo Castro C, Ruiz de los Paños Rubio MC, Villarta Higueras EM, Utrilla Castellano MJ. Dirección de Enfermería (Supervisores Hospitalización) - Unidad de Calidad Asistencial CHT Introducción: Desde al año 2007 está implantado en nuestro centro el “Procedimiento de información de pruebas diagnósticas y alergias”, intentando preservar la confidencialidad de los datos referentes a la salud de los pacientes. Para ello se utilizan cartulinas de colores (cuatro diferentes) que colocadas en los cabeceros de las camas, codifican las pruebas y/o alergias, mantiene la intimidad de los pacientes y sirve a los profesionales de enfermería como fuente de información. Objetivo: Evaluar el grado de conocimiento del personal de enfermería del “Procedimiento de información de pruebas diagnósticas y alergias” en las unidades de hospitalización. Material y métodos: Se estudiaron 8 unidades de hospitalización, a través de encuesta anónima elaborada por grupo investigador, estructurada en nueve preguntas sobre el procedimiento y seis sobre datos sociodemográficos. Dirigida a enfermeras y auxiliares de enfermería. Periodo estudio 21/09/2009 a 09/10/2009. Variables principales: conocer procedimiento, ubicación cartulinas, horario de colocación y retirada, significado colores cartulinas. Variables secundarias: categoría profesional, edad, sexo, turno de trabajo, tiempo experiencia unidades hospitalización. Paquete estadístico utilizado SPSS v 14, distribución por frecuencias de variables principales. Resultados: 124 cuestionarios analizados. 78,84% conocían el procedimiento. 88,51% acertaron en la ubicación de las cartulinas. Horario colocación: 74,92% turno de tarde, 25% al ingreso. Horario de retirada: 64,51% tras realizar prueba, 29,03% al alta. 91,12% declararon conocer el significado (cuatro colores), 81,41% conocían el significado real (cuatro colores): por categoría profesional 71,96% enfermeras y 92,30 auxiliares de enfermería. 98,38% acertó el significado color rojo (alergias), 94,35% acertó significado color azul (ayunas analítica), 88,70% acertó significado color verde (ayunas quirófano) y 86,29% acertó significado color amarillo (ayunas prueba diagnóstica). Datos población estudiada: 55,65% enfermeras/41,95% auxiliares de enfermería/2,40 ns-nc; 27,42% turno de mañana/33,05% turno rotatorio/39,53% ns-nc; edad media 32 años; tiempo medio experiencia en unidades de hospitalización 7 años; por sexo 87,10% mujer/ 9,67% hombre/ 3,23% ns-nc. Conclusiones: Alrededor del 80% de los profesionales de enfermería de las unidades de hospitalización conocen el procedimiento, la ubicación de las cartulinas de colores y su significado. Existe diferencia entre el grado de conocimiento de las enfermeras vs auxiliares de enfermería, a favor de estas últimas. Detectamos disparidad de criterios en la hora de colocación y retirada de las cartulinas. Planteamos la necesidad de crear un grupo de trabajo multidisciplinar que revise el procedimiento, elabore un protocolo de actuación, lo difunda a través de sesiones de enfermería, lo implante y evalué su impacto en un año. Presentado: 21 Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería y Enfermeras gestoras. Bilbao, mayo 2010.

6

04 Comunicación: HELICOBACTER PYLORI. UN RETO DE LA PRESCRIPCION ENFERMERA Ugena Mohino MJ, García Escobar L, Molina Pérez S, Pastor Egidos MI. CEDT de Ocaña - CHT Introducción: El equipo asistencial de la consulta de digestivo del CEDT de Ocaña aspira a un reto importante que es la herramienta de la prescripción enfermera, dando total independencia en el manejo del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori, anticipándonos al nuevo proyecto gradua2 y la nueva plataforma de prescripción presentada por la Organización Colegial de Enfermería con la que los profesionales de enfermería obtendremos la acreditación oficial como enfermero/a prescriptor/a establecida en el artículo 77.1 de la ley del medicamento. Objetivo: Elaborar el protocolo normalizado de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la infección la Helicobacter Pylori. Material y métodos: Se estructura el protocolo con el siguiente orden: Identificación de signos y síntomas en los pacientes con posible infección por Helicobacter Pylori. Realización de test del aliento para el diagnóstico de la infección, con registro del proceso de enfermería en la historia clínica del paciente ( eDOC de enfermería). Aplicación de tratamiento erradicador y recomendaciones enfermeras en pacientes con test del aliento positivo. Nuevo control de test del aliento para valorar erradicación. Además seguimiento del número de pacientes que continúan el proceso y el número de pacientes que abandonan. Resultados: Población a estudio: pacientes que acuden a la consulta en el primer semestre del 2009. Total de pacientes objeto que estudio 576, de los que 179 tenían sintomatología posible infección de H.Py. Realización de test del aliento a 179 pacientes y aplicación de protocolo con los siguientes resultados: - Primer test: 81 positivos y 98 negativos. Tratamiento erradicador a los positivos. - Segundo test: de los 81 positivos: 42 resultaron negativos, 15 positivos y 24 abandonaron. Tratamiento erradicador a los positivos. - Tercer test: de los 15 positivos, resultaron 3 positivos, 3 negativos y 9 abandonaron. Total de abandonos: 33 pacientes que supone el 18,43% Conclusiones: La aplicación de un protocolo normalizado permite a la enfermera trabajar con una metodología basada en la evidencia, unificando criterios, facilitando el registro de tareas y actividades, permitiendo una posterior evaluación, control y seguimiento de los pacientes que continúan en todo el proceso. Nuestra intención es de recuperar a los pacientes que abandonan el tratamiento consiguiendo así tanto un beneficio para el paciente como también una mejoría de la salud de la población y una reducción de costes a medio y largo plazo. Presentado: XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería de Patología Digestiva. Alicante, junio 2010.

7

05 Comunicación: ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN García Jumela E, del Río Moro O, Fernández Villanueva MF, Gómez Ruano MT, Guzmán Colastra ME. Dirección de Enfermería (Supervisores Hospitalización) - Unidad de Calidad Asistencial CHT Introducción: La identificación de los profesionales de la salud es una línea de trabajo del Servicio de Salud de Castilla la Mancha así como de nuestro centro. Las posibilidades de identificación son a través de su expresión verbal, de la tarjeta identificativa y de la identificación del uniforme de trabajo. El conocimiento por parte de los pacientes de los profesionales que les cuidan, aumenta su percepción de seguridad y su confianza. Objetivo: Analizar el grado de la identificación de los profesionales de enfermería (supervisora, enfermera, auxiliar de enfermería) en las unidades de hospitalización. Material y métodos: Se estudiaron 8 unidades de hospitalización, a través de encuesta anónima elaborada por grupo investigador, estructurada en nueve preguntas sobre el procedimiento y seis sobre datos sociodemográficos. Dirigida a enfermeras y auxiliares de enfermería. Periodo estudio 28/09/2009 a 16/10/2009. Variables principales: conoce nombre supervisora unidad, enfermera que le cuida y auxiliar de enfermería que la cuida, nombre correcto de supervisora, enfermera y auxiliar de enfermería. Variables secundarias: edad, sexo, tiempo de estancia ingreso, juicio diagnóstico principal, como conoció el nombre de la supervisora, enfermera y auxiliar de enfermería. Paquete estadístico utilizado SPSS v 14, distribución por frecuencias de variables principales. Resultados: 200 encuestas evaluadas. 48% conocía nombre supervisora, 53% conocía nombre enfermera, 39,5% conocía nombre auxiliar de enfermería. De estos 90,62% acertaron nombre correcto de supervisora (85,41% se lo dijo en persona), 92,45% acertaron nombre correcto enfermera (90,56% se lo dijo en persona), 81,02% acertaron nombre correcto auxiliar de enfermería (77,21% se lo dijo en persona). Edad media 61 años, 51% mujeres, tiempo estancia media 11,7 días, juicio diagnóstico principal 29% se agrupan en infeccioso/inflamatorio. 23% conocían y decían correctamente el nombre de los tres profesionales de la unidad. 39% no conocían a ninguno de los profesionales. Conclusiones: Menos del 25% de los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización conocían el nombre y lo expresaban correctamente, de los tres profesionales principales (supervisora de unidad, enfermera y auxiliar de enfermería) que los cuidan. Pondremos en marcha acciones destinadas a mejorar la identificación de los profesionales de enfermería, como pueden ser: la presentación siempre a los pacientes por el nombre, tarjeta identificativa en lugar visible así como la identificación del bolsillo de la chaqueta del informe de trabajo. Presentado: 21 Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería y Enfermeras gestoras. Bilbao, mayo 2010.

8

06 Comunicación: BROTE DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PORTADORA DE BLEA EN UNA UNIDAD NEONATAL. Gijón Hipólito CM, Muñoz Platón E, Manteiga Díaz MM, Corroto Barroso AI, Méndez Gomez-Chacón MC, Rodriguez Gijón L, Velasco M, Perea R, Manzanares FJ. Servicio Medicina Preventiva CHT Introducción: Las infecciones nosocomiales en el recién nacido, son consecuencia de la adquisición de microorganismos patógenos en el hospital y constituyen, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el período neonatal. Las UCIN son especialmente vulnerables a la infección nosocomial. Objetivo: Describir un brote de Klebsiella Pneumoniae portadora de Blea en el S. de Neonatología del Hospital Virgen de la Salud. Material y métodos: El Hospital Virgen de la Salud es un Hospital Docente con 838 camas. El servicio de neonatología con 42 cunas, 8 de UCIN y servicio de cirugía pediátrica. El brote fue estudiado por el S. M. Preventiva, S. Neonatología y S. Microbiología del CHT. Se describe brote desde septiembre 2009 hasta septiembre 2010. Resultados: Se realizaron screening quincenales de exudados rectales, se detectó tendencia al alta, en septiembre de 2009. Se propusieron medidas para el control del brote referentes a correcta higiene de manos, del medio, uso antibiótico y movilización de neonatos en la unidad. Elevada prevalencia en Febrero y Abril de 2010, se actuó sobre tratamientos descolonizadores, restricciones en el uso antibiótico y toma de muestras ambientales (se recogieron 60 muestras: 10% fueron cremas y aceites, 43,3% superficies y 11,67% agua; 15 de ellas resultaron negativas, 20 contaminadas, en 2 se aisló Enterobacter Cloacae; en 2 Enterococcus Faecalis y en una, A. Baumanii), muestreo de improntas de manos y fonendos. En apgar sangre, mano o fonendo. Se realizaron 19 improntas de manos y 2 de fonendos, no se aisló microorganismo multirresistente.) observación directa de las rutinas asistenciales (de 03-05-2010 al 17-05-2010 durante 3 - 4 horas diarias, se observó, en cuanto a higiene de manos, un total de 247 oportunidades siendo la adherencia global del 40,5%; se realizó adecuada higiene de manos antes del contacto con el paciente en un 61,4% de oportunidades, antes de una tarea aséptica 75%, después del contacto con fluidos 17,2%, después del contacto con el paciente 45,7% y después del contacto con el medio cercano al paciente 20%; El brote se considera controlado desde mediados de Agosto de 2010 por nula aparición de casos nuevos o esporádicos. Conclusiones: La evolución del brote ha sido similar a otros descritos en la literatura. La colaboración y buena comunicación con los servicios implicados es un aspecto importante. Las muestras ambientales no reporta resultados útiles. La higiene de manos y ambiental, y la política antibiótica fueron aspectos fundamentales a mejorar. La rapidez en la toma de decisiones y en la instauración de medidas, en el momento inicial es vital para el buen control del brote. La implicación de las direcciones en el control de un brote resulta necesaria y la educación del personal sanitario, la observación directa de las rutinas de trabajo y mostrar los resultados de esa observación, fueron decisivos para conseguir una mayor sensibilización y por lo tanto un mayor cumplimiento de la adherencia a las buenas prácticas. Presentado: III Jornada Científica de la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Preventiva y Salud Pública. Toledo, octubre 2010.

9

07 Comunicación: SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE UN HOSPITAL GERIÁTRICO Gómez Payo S, Manrique García A, Rodríguez Martín MC, del Río Moro O, Pardo Fernández MJ. Dirección de Enfermería HVV - Unidad de Calidad Asistencial CHT Introducción: El desarrollo de modelos de gestión de “Calidad Total” en el ámbito de los servicios sanitarios y la puesta en valor de la perspectiva del cliente, han acentuado la orientación hacia los resultados. La satisfacción de los usuarios es uno de los componentes más importantes a la hora de medir la calidad de los servicios sanitarios. Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios hospitalizados de un hospital geriátrico. Material y métodos: Estudio observacional y descriptivo. Periodo del estudio 23-122008 a 24-02-2009. Ámbito de estudio: Hospital Geriátrico, unidad de agudos y Unidad de Media Estancia. Población: pacientes dados de alta. Muestra: Los pacientes ingresados en dichas unidades fueron 490. Excluidos: Pacientes fallecidos en este periodo y los que tuvieron estancia menor de 48 horas. El cuestionario utilizado fue una adaptación del modelo SERVQHOS. Es una encuesta post-hospitalización y anónima. Cada ítem tiene cinco posibles respuestas cerradas; Muy mal, Mal, Regular, Bien, y Muy bien. El cuestionario podía ser respondido por el paciente o familiar, si aquel no pudiera hacerlo por incapacidad física o psíquica. Se enviaron 490 cuestionarios por correo con respuesta franqueada, entre los 15 y 20 días después de producirse el alta. El análisis estadístico con SPSS v 14 para Windows. Las variables principales fueron analizadas mediante frecuencias y porcentajes. La comparación entre variables con chi cuadrado (significación estadística p