Lengua castellana y Literatura

1

Lengua castellana y Literatura

2

ARAGÓN

CONVOCATORIA JUNIO 2009

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR:

Alberto Mangado Macua

Repertorio 1  El autor del texto defiende la implantación como asignatura de la Educación para la Ciudadanía. Nadie duda de que los valores fundamentales del ser humano tienen que ser tratados en todas las materias, pero es necesario que haya una asignatura que los estudie de manera exclusiva con la finalidad de que los alumnos puedan conocer su verdadera esencia. En la opinión del escritor, la transversalidad no debe ser la solución para paliar la excesiva carga lectiva de los estudiantes.  Nos encontramos ante un texto de carácter argumentativo, pues el autor trata de defender la conveniencia de implantar la Educación Cívica en los planes de estudio, para lo cual se vale de una serie de razones o argumentos. La finalidad última del texto es convencer al lector de dicha idea y hacer que comparta la misma opinión; por lo tanto, la función del lenguaje predominante es la apelativa. No obstante, también están presentes la función referencial (se nos transmiten ciertos conocimientos) y la expresiva (el autor muestra su punto de vista ante las ideas que expone). Dentro de la variedad de textos argumentativos, podemos afirmar que se trata de un artículo de opinión, que bien podría haber aparecido recientemente en algún periódico. Se puede apreciar que el texto gira en torno a un tema de actualidad (todos los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia) y nos habla de conceptos humanísticos mediante un tratamiento literario. Asimismo, junto a la argumentación racional, hallamos la intención última de atraer la atención del lector y buscar su adhesión a la opinión expuesta. La estructura del texto es la siguiente: 1. Introducción del tema y exposición de la tesis (líneas 1-3): ciertas comunidades autónomas consideran que la Educación para la Ciudadanía no debe ser una asignatura sino un contenido transversal, pero la opinión del autor es la opuesta. 2. Desarrollo argumentativo (líneas 4-16): 2.1. La implantación como asignatura de esta materia no atenta contra su transversalidad. 2.1.1. Ejemplificación: el profesor de Matemáticas, además de enseñar conocimientos propios de su asignatura, debe potenciar también los valores humanos. 2.2. No debe considerarse este tipo de educación como una elección entre asignatura o transversalidad. 2.3. Los alumnos tienen que estudiar los valores fundamentales del ser humano de manera exclusiva para conocer su verdadera esencia. © Oxford University Press España, S. A.

3. Conclusión (líneas 17-20): 3.1. El autor apela al lector para tratar de que los planes de estudio se configuren de manera adecuada y enseñen, por lo tanto, la educación en valores. 3.2. El autor considera que la transversalidad no debe ser un recurso para evitar la excesiva carga lectiva de los alumnos. Como se puede observar en el esquema, este artículo posee una estructura analítica, ya que se emplea un orden deductivo: primero se enuncia la tesis o idea fundamental en torno a la que se reflexiona, y después se añade su argumentación. No obstante, debemos señalar que el autor hace hincapié en la tesis que trata de defender a lo largo de todo el texto, incluida la conclusión. En el primer párrafo, el autor introduce el tema principal del artículo y expone que ciertas comunidades autónomas son partidarias de considerar la Educación para la Ciudadanía como un contenido transversal y no como una asignatura. Este rechazo hacia la implantación de la materia no tuvo lugar en un momento puntual, sino que ha sido constante a lo largo de todo este tiempo, lo que trata de reflejar el escritor con la forma verbal ha insistido. Una vez expuesto el tema, el autor pone de manifiesto de inmediato su postura, al indicar que en las siguientes líneas tratará de aportar razones que den al traste con la opinión manifestada por esas comunidades. En el segundo párrafo, por lo tanto, comienza la argumentación: el autor señala que para la defensa de la materia hay razones sólidas. En primer lugar, afirma que la implantación como asignatura de la Educación Cívica no significa que esta ya no deba tratarse de modo transversal. Para aclarar este argumento, hace uso de la ejemplificación y nos explica el papel que debe desempeñar un profesor de Matemáticas (o de lo que sea). En su opinión, todos estamos de acuerdo en que dicho profesor, además de inculcar a los alumnos conocimientos propios de la asignatura, también deberá potenciar en ellos ciertos valores. Sin embargo, en el tercer párrafo, vuelve a insistir en la idea de que la Educación para la Ciudadanía no debe convertirse en una elección entre asignatura y transversalidad, ya que el estudio exclusivo de este tipo de educación es necesario (y mucho). El cuarto párrafo constituye una reafirmación de lo anteriormente dicho, lo que hace que aparezca encabezado por el marcador discursivo en efecto. Según el autor, los alumnos deben conocer la esencia y el origen de los valores humanos, pues solo de esta manera podrán comportarse luego de un modo civilizado. A lo largo de este párrafo, el escritor hace uso del futuro de indicativo, uso con el que Lengua castellana y Literatura

3

ARAGÓN

intenta demostrar que únicamente después de que los alumnos conozcan la naturaleza de los valores humanos podrán tener una conducta adecuada. Por último, en el quinto párrafo, el autor expone su conclusión. En realidad, se trata de una petición para que los planes de estudio se configuren de la manera correcta e incluyan la enseñanza de los valores humanos entre sus asignaturas. Por ello, no es de extrañar que el párrafo comience con la expresión por favor, y que en las dos primeras oraciones hallemos un verbo en imperativo (convirtamos) y una perífrasis modal de obligación (debemos enseñar). Por otro lado, el autor concluye el artículo con una afirmación que bien podría dar lugar a un nuevo debate: la transversalidad no debe ser la solución para evitar la excesiva carga lectiva de los planes de estudio. Al tratarse de un texto argumentativo, hallamos largos periodos oracionales, con una clara hegemonía de la coordinación y de la subordinación. Respecto a la primera, se puede apreciar una preponderancia de la coordinación copulativa y adversativa; y en cuanto a la segunda, destaca la aparición de la subordinación causal, condicional y final. No en vano se han empleado este tipo de oraciones, ya que constituyen la estructura que mejor permite la expresión del razonamiento. Por otra parte, la modalidad predominante en el texto es la enunciativa, pues el autor intenta exponer una serie de ideas. Sin embargo, es preciso hacer referencia a la oración exhortativa con la que se inicia el último párrafo: por medio de ella el autor implica al lector y le hace partícipe de los hechos que está exponiendo. En cuanto a los tiempos verbales, podemos distinguir que el autor se vale principalmente de la tercera persona para transmitir sus ideas. No obstante, este procedimiento varía en lugares estratégicos. Por un lado, en la introducción y exposición de la tesis, el autor utiliza la primera persona del singular (permitiré) para mostrar su punto de vista acerca del tema presentado. Y, por otro lado, en la conclusión, se vale de la primera persona del plural (convirtamos) para llamar la atención del lector e intentar que este se sienta parte implicada en lo expuesto. Por último, podemos indicar que el registro lingüístico utilizado no entraña demasiadas dificultades. No debemos olvidar que el fin último de este texto es persuadir al lector de una tesis, por lo que el léxico, sin dejar de ser culto, es perfectamente comprensible. Es notable la gran presencia de sustantivos abstractos (transversalidad: línea 5; dignidad: línea 6; educación: línea 10; conducta: línea 13; personalidad: línea 15; ignorancia: línea 17), ya que son los que permiten enjuiciar de una manera más adecuada la realidad a la que se hace referencia. Asimismo, hallamos en el artículo numerosos términos relacionados entre sí por pertenecer al campo semántico de la enseñanza: asignatura (línea 2), profesores (línea 6), alumnos (línea 7), clases (línea 11), etc. Este procedimiento no hace sino fortalecer la cohesión del texto.  El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuentra en el Cuadro 1, en la página final. © Oxford University Press España, S. A.

CONVOCATORIA JUNIO 2009

Nos hallamos ante una oración compleja que incluye una oración subordinada adverbial y otra adjetiva. La oración compleja es predicativa, transitiva y activa. La subordinada adverbial es predicativa, intransitiva y pasiva refleja. La subordinada adjetiva es predicativa, intransitiva y pasiva.  En el poema «Retrato», perteneciente a la obra Campos de Castilla, Antonio Machado realiza una reflexión sobre sí mismo y sobre su obra poética. En los dos primeros versos hace referencia a su infancia: el poeta nace en 1875 en Sevilla, donde vive hasta los ochos años, edad con la que se traslada con su familia a Madrid. Como se aprecia en el segundo verso, Machado asocia su niñez con un huerto claro donde madura el limonero. A este respecto, es preciso señalar que el huerto simboliza en la obra poética de Machado la ilusión, vista en el gozo y en el recuerdo de la niñez, lo que se sueña y por lo que se vive. Además, aparece connotado por el adjetivo claro, que comunica felicidad e inocencia provenientes del propio sueño infantil. Esta etapa de la vida del poeta es evocada, principalmente, en la obra Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra en la que se combinan los motivos modernistas con un tono melancólico y una reflexión acerca de cuestiones existenciales. La sensación de angustia se deriva de la conciencia del paso del tiempo y de la aproximación a la muerte. Así, no es de extrañar que en varias de sus composiciones hallemos recuerdos nostálgicos de su infancia. Como ya hemos comentado, a los ocho años se traslada a Madrid, donde se educa en un ambiente liberal. En su juventud (a la que el poeta hace referencia en el tercer verso) se introduce en la vida bohemia madrileña, pero, decidido a encontrar una solución a su situación económica, prepara unas oposiciones a profesor de francés y obtiene un puesto en Soria. Allí conoce a Leonor, que fue su gran amor. La diferencia de edad y de cultura entre ambos alentó las críticas y las habladurías de la gente cuando contrajeron matrimonio. Sin embargo, el matrimonio funcionó y la muerte de su esposa pocos años más tarde sumió al poeta en una profunda crisis, lo que le hizo solicitar un traslado y marcharse a Baeza. Como vemos, en su vida hallamos ciertas experiencias desagradables, lo que lleva a afirmar al poeta en el cuarto verso que su historia está basada en algunos casos de no deseado recuerdo. Su estancia en tierras castellanas se refleja, fundamentalmente, en la obra Campos de Castilla, donde Machado aborda la decadencia de España mediante una mirada lírica, pero también crítica, a la historia y el paisaje castellanos. Algunos de los poemas de esta obra los compuso el poeta tras la muerte de Leonor, y en ellos se percibe el desaliento al recordar desde tierras andaluzas los tiempos pasados junto a ella en Soria. En el estilo de Campos de Castilla se observa una progresiva depuración de los rasgos modernistas.  La evolución de la poesía de Antonio Machado Por su formación y por sus primeras obras poéticas, Antonio Machado encaja perfectamente dentro del modernismo. La evolución de su obra, forjada en la soledad y en el contacto con la realidad española de provincias, creará un Lengua castellana y Literatura

4

ARAGÓN

poeta que evolucionará hacia el simbolismo y atisbará algunas fórmulas de la vanguardia española. Los escritores modernistas se caracterizan por un rechazo a la realidad en la que viven, y tratan de evadirse de ella a través del arte, buscando la belleza en las formas y contenidos. Es un movimiento que cultiva fundamentalmente el género lírico y cuya estética se caracteriza por tres rasgos esenciales: la sensorialidad, la perfección formal y los espacios fantásticos y exóticos. Antonio Machado define la poesía como el «diálogo del hombre con su tiempo». De este modo, el pensamiento poético parte de la intuición vivida. Los temas más recurrentes en su obra poética son el sueño, el amor y el tiempo. Por un lado, el sueño es la única forma de conocimiento, y en él es el hastío la nota emocional predominante. Por otro lado, en su obra hay poco erotismo, y se incorporan amargas ilusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza, junto a la idea de que ha pasado ya su oportunidad. Por último, a Machado le interesa el tiempo como tiempo vivido, no como mera abstracción; su poesía temporal nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, aunque también se referirá a la temporalidad como fluidez y movilidad. 쮿 Soledades, galerías y otros poemas. En 1903 se publica Soledades, a cuya segunda edición (1907) se agregan las Galerías. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por ciertos ambientes: los jardines sombríos, el otoño melancólico y la puesta del sol. Los temas que encontramos son el tiempo, los sueños y la muerte, es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana, con una visión existencial. En general, se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte. Es característica de este poemario la forma del diálogo: el poeta entabla conversaciones con las estaciones, el amanecer, la noche…, que aparecen personificados y a los que la voz poética formula preguntas para las cuales, a menudo, no existe respuesta. Por último, debemos destacar la relevancia de los valores simbolistas,

CONVOCATORIA JUNIO 2009

pues elementos tan característicos de Machado como la tarde, el agua o el jardín se constituyen en símbolos de realidades profundas y de obsesiones íntimas. 쮿 Campos de Castilla. Publicada en 1912 y aumentada en 1917, esta obra posee una referencialidad más directa que simbólica. Machado dirige su mirada hacia fuera y, aunque todo se expresa con profunda emoción, ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real. El tema principal de los primeros poemas es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. En la obra se enfrenta también con el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas, e incluye novedades formales y temáticas. En su contenido destacan: 쐌 El romance La tierra de Alvargonzález. Se trata de un estremecedor y extenso poema narrativo sobre la maldad humana. En su historia fratricida se aúnan la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra. 쐌 El ciclo de poemas en torno a la muerte de Leonor. Está constituido por siete poemas que revelan un sentimentalismo desbordado. 쐌 La serie de Proverbios y cantares. Se trata de un conjunto de poemas muy breves, la mayor parte de carácter sentencioso. 쮿 Nuevas canciones. Publicado en 1924, es un libro breve y heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla; en otros aparece el campo andaluz, a veces con adornos mitológicos. Encontramos composiciones intimistas y poemas en los que las inquietudes filosóficas pasan a primer término. Lo más característico de esta obra es la aparición de nuevos Proverbios y cantares, donde lo lírico cede el puesto a lo conceptual. 쮿 Última producción poética. A esta época pertenecen poemas como Canciones a Guiomar (testimonio de su nuevo y tardío amor), De un cancionero apócrifo (que supone una profunda evolución estética) y Poesías de la guerra (una veintena de composiciones en las que Machado se convierte en poeta cívico y bélico de la España republicana).

Repertorio 2  El autor del texto defiende la implantación como asignatura de la Educación para la Ciudadanía. Nadie duda de que los valores fundamentales del ser humano tienen que ser tratados en todas las materias, pero es necesario que haya una asignatura que los estudie de manera exclusiva con la finalidad de que los alumnos puedan conocer su verdadera esencia. En la opinión del escritor, la transversalidad no debe ser la solución para paliar la excesiva carga lectiva de los estudiantes.  Nos encontramos ante un texto de carácter argumentativo, pues el autor trata de defender la conveniencia de implantar la Educación Cívica en los planes de estudio, para lo cual se vale de una serie de razones o argumentos. © Oxford University Press España, S. A.

La finalidad última del texto es convencer al lector de dicha idea y hacer que comparta la misma opinión; por lo tanto, la función del lenguaje predominante es la apelativa. No obstante, también están presentes la función referencial (se nos transmiten ciertos conocimientos) y la función expresiva (el autor muestra su punto de vista ante las ideas que expone). Dentro de la variedad de textos argumentativos, podemos afirmar que se trata de un artículo de opinión, que bien podría haber aparecido recientemente en algún periódico. Se puede apreciar que el texto gira en torno a un tema de actualidad (los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia) y nos habla de conceptos humanísticos Lengua castellana y Literatura

5

ARAGÓN

mediante un tratamiento literario. Asimismo, junto a la argumentación racional, distinguimos la intención última de atraer la atención del lector y buscar su adhesión a la opinión expuesta. La estructura del texto es la siguiente: 1. Introducción del tema y exposición de la tesis (líneas 1-3): ciertas comunidades autónomas consideran que la Educación para la Ciudadanía no debe ser una asignatura sino un contenido transversal, pero la opinión del autor es la opuesta. 2. Desarrollo argumentativo (líneas 4-16): 2.1. La implantación como asignatura de esta materia no atenta contra su transversalidad. 2.1.1. Ejemplificación: el profesor de Matemáticas, además de enseñar conocimientos propios de su asignatura, debe potenciar los valores humanos. 2.2. No debe considerarse este tipo de educación como una elección entre asignatura o transversalidad. 2.3. Los alumnos tienen que estudiar los valores fundamentales del ser humano de manera exclusiva para conocer su verdadera esencia. 3. Conclusión (líneas 17-20): 3.1. El autor apela al lector para tratar de que los planes de estudio se configuren de manera adecuada y enseñen, por lo tanto, la educación en valores. 3.2. El autor considera que la transversalidad no debe ser un recurso para evitar la excesiva carga lectiva de los alumnos. Como se puede observar en el esquema, este artículo posee una estructura analítica, ya que se emplea un orden deductivo: primero se enuncia la tesis o idea fundamental en torno a la que se reflexiona, y después se añade su argumentación. No obstante, debemos señalar que el autor hace hincapié en la tesis que trata de defender a lo largo de todo el texto, incluida la conclusión. En el primer párrafo, el autor introduce el tema principal del artículo y expone que ciertas comunidades autónomas son partidarias de considerar la Educación para la Ciudadanía como un contenido transversal y no como una asignatura. Este rechazo hacia la implantación de la materia no tuvo lugar en un momento puntual, sino que ha sido constante a lo largo de todo este tiempo, lo que trata de reflejar el escritor con la forma verbal ha insistido. Una vez expuesto el tema, el autor pone de manifiesto de inmediato su postura, al indicar que en las siguientes líneas tratará de aportar razones que den al traste con la opinión manifestada por esas comunidades. En el segundo párrafo, por lo tanto, comienza la argumentación: el autor señala que para la defensa de la materia hay razones sólidas. En primer lugar, afirma que la implantación como asignatura de la Educación Cívica no significa que esta ya no deba tratarse de modo transversal. Para aclarar este argumento, hace uso de la ejemplificación y explica el papel que debe desempeñar un profesor de Matemáticas (o de lo que sea). En su opinión, todos estamos © Oxford University Press España, S. A.

CONVOCATORIA JUNIO 2009

de acuerdo en que dicho profesor, además de inculcar a los alumnos conocimientos propios de la asignatura, también deberá potenciar en ellos ciertos valores. Sin embargo, en el tercer párrafo, vuelve a insistir en la idea de que la Educación para la Ciudadanía no debe convertirse en una elección entre asignatura y transversalidad, puesto que el estudio exclusivo de este tipo de educación es necesario (y mucho). El cuarto párrafo constituye una reafirmación de lo anteriormente dicho, lo que hace que aparezca encabezado por el marcador discursivo en efecto. Según el autor, los alumnos deben conocer la esencia y el origen de los valores humanos, pues solo de esta manera podrán comportarse luego de un modo civilizado. A lo largo de este párrafo, el escritor hace uso del futuro de indicativo, uso con el que intenta demostrar que únicamente después de que los alumnos conozcan la naturaleza de los valores humanos podrán tener una conducta adecuada. Por último, en el quinto párrafo, el autor expone su conclusión. En realidad, se trata de una petición para que los planes de estudio se configuren de la manera correcta e incluyan la enseñanza de los valores humanos entre sus asignaturas. Por ello, no es de extrañar que el párrafo comience con la expresión por favor, y que en las dos primeras oraciones hallemos un verbo en imperativo (convirtamos) y una perífrasis modal de obligación (debemos enseñar). Por otro lado, el autor concluye el artículo con una afirmación que bien podría dar lugar a un nuevo debate, pues considera que la transversalidad no debe ser la solución para evitar la excesiva carga lectiva de los planes de estudio. Al tratarse de un texto argumentativo, hallamos largos periodos oracionales, con una clara hegemonía de la coordinación y de la subordinación. Respecto a la primera, se puede apreciar una preponderancia de la coordinación copulativa y adversativa; y en cuanto a la segunda, destaca la aparición de la subordinación causal, condicional y final. No en vano se han empleado este tipo de oraciones, ya que constituyen la estructura que mejor permite la expresión del razonamiento. Por otra parte, la modalidad predominante en el texto es la enunciativa, pues el autor intenta exponer una serie de ideas. Sin embargo, es preciso hacer referencia a la oración exhortativa con la que se inicia el último párrafo: por medio de ella el autor implica al lector y le hace partícipe de los hechos que está exponiendo. En cuanto a los tiempos verbales, podemos distinguir que el autor se vale principalmente de la tercera persona para transmitir sus ideas. No obstante, este procedimiento varía en lugares estratégicos. Por un lado, en la introducción y exposición de la tesis, el autor utiliza la primera persona del singular (permitiré) para mostrar su punto de vista acerca del tema presentado. Y, por otro lado, en la conclusión, se vale de la primera persona del plural (convirtamos) para llamar la atención del lector e intentar que este se sienta parte implicada en lo expuesto. Por último, podemos indicar que el registro lingüístico utilizado no entraña demasiadas dificultades. No debemos Lengua castellana y Literatura

6

ARAGÓN

olvidar que la finalidad última de este texto es persuadir al lector de una tesis, por lo que el léxico, sin dejar de ser culto, es perfectamente comprensible. Es notable la gran presencia de sustantivos abstractos (transversalidad: línea 5; dignidad: línea 6; educación: línea 10; conducta: línea 13; personalidad: línea 15; ignorancia: línea 17), ya que son los que permiten enjuiciar de una manera más adecuada la realidad a la que se hace referencia. Asimismo, hallamos en el artículo numerosos términos relacionados entre sí por pertenecer al campo semántico de la enseñanza: asignatura (línea 2), profesores (línea 6), alumnos (línea 7), clases (línea 11), etc. Este procedimiento no hace sino fortalecer la cohesión del texto.  El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuentra en el Cuadro 2, en la página final. Nos hallamos ante una oración compleja que incluye una oración subordinada adverbial y otra sustantiva. Tanto la oración principal como las dos subordinadas son predicativas, transitivas y activas.  El Romancero gitano refleja una Andalucía centrada en el mundo gitano. No obstante, en sus poemas se establecen oposiciones entre dicho personaje (símbolo de la libertad y el primitivismo) y la Guardia Civil (representación del orden y la represión). La obra está teñida de un sentimiento trágico, y el reino poético de Lorca está sometido al imperio de un poder único y sin rival: la muerte. En el Romance de la pena negra, una de las composiciones más representativas, se presenta el amor de Soledad Montoya, que parece acabar con la muerte de la protagonista. En los últimos versos del poema se refleja de una manera clara la estrecha relación que se establece entre el gitano y la pena negra (a la que Lorca identifica con la muerte y a la que considera la raíz del pueblo andaluz): ¡Oh pena de los gitanos! / Pena limpia y siempre sola. / ¡Oh pena de cauce oculto / y madrugada remota! Además, el destino trágico del romance se pone de manifiesto en la utilización por parte del poeta de varios símbolos como la noche y el mar. En el Romance de la luna, el protagonista es un gitanillo que aparece dominado por una lasciva luna que baila y lo lleva a la muerte. El poema, lleno de imágenes que representan el fin trágico del niño, termina con un tono de desesperación: Dentro de la fragua lloran, / dando gritos, los gitanos. / El aire la vela, vela. / El aire la está velando. El Romance sonámbulo presenta una atmósfera lírica que lo envuelve todo, y sus personajes dialogan creando una tensión dramática de magnitud insuperable. Ya al comienzo del poema el lector presiente la amenaza que terminará con la muerte de los protagonistas: Grandes estrellas de escarcha, / vienen con el pez de sombra / que abre el camino del alba. La gitana espera a su amante, que corre la noche a caballo: Ella sigue en su baranda, / verde carne, pelo verde, / soñando en la mar amarga. Sin embargo, la gitana y su amante jamás se reunirán en vida, porque cuando el enamorado alcanza su meta y llega a la casa de ella, el pecho lo trae desgarrado por una herida mortal, y la gitana flota muerta sobre el agua, sostenida en el reflejo helado de la luna. © Oxford University Press España, S. A.

CONVOCATORIA JUNIO 2009

El mismo fin que, como hemos visto en estas composiciones, acecha a los individuos, también espera a los grupos humanos y a las ciudades. En los primeros versos del Romance de la Guardia Civil se presenta el presagio: Un caballo malherido / llamaba a todas las puertas. La Guardia Civil se convierte en símbolo de la fuerza destructora; es el brazo ejecutor de esa sociedad que margina a los gitanos. El trágico final del poema también se augura en estos versos: Por los espejos sollozan / bailarinas sin caderas. La metáfora estremece con la premonición de lo que está llegando, la Guardia Civil, que pondrá fin a la fiesta nocturna. Debemos tener en cuenta que la función de las metáforas en el Romancero gitano no es decorativa, sino significante, pues avisan de una inminencia, de algo que va a venir y es inexorable: la hora fatal. Por consiguiente, podemos concluir diciendo que la visión de la vida y de lo humano que en Lorca se vislumbra está fundada en la muerte.  La evolución de la poesía de Federico García Lorca Federico García Lorca fue una figura clave en la generación del 27. En lo que respecta a su obra poética, podemos apreciar en sus composiciones los siguientes temas: el amor (la relación amorosa se ve condenada a la frustración, ya sea por carencias individuales o por imposiciones sociales), la muerte (a pesar de los presagios que la anuncian, el hombre se dirige hacia ella, inevitablemente, cumpliendo su destino), la infancia (esta etapa constituye la edad de la inocencia y el escritor debe asumir una actitud semejante a la del niño y adoptar en los poemas una mirada infantil) y lo social (la sociedad se manifiesta en las imposiciones morales y en una realidad que siempre castiga al indefenso). Lorca es autor de ocho libros de lírica, aunque también dejó una serie de obras en proyecto y en realización, cuya fijación no está muy clara. Podemos señalar entre ellas un libro de Odas y otro de Suites y los Sonetos del amor oscuro. La producción poética de Lorca se caracteriza por la búsqueda de una estética propia: 쐌 El libro de poemas (1921). Es un conjunto de textos de su juventud influidos por el modernismo y el romanticismo. El tema de la infancia es absorbente y se manifiesta por medio del folclore que el poeta ha oído y ha vivido en su campo granadino. El autor parece atravesar una tremenda crisis juvenil, de modo que frente a su inocencia infantil se presenta ahora la angustia de profundas contradicciones vitales. Por lo tanto, es también un libro de meditaciones, en muchos casos sentimentales y románticas, en las que se refleja una preocupación religiosa. 쐌 Canciones (1927). Se trata de un libro muy heterogéneo, donde se advierte el influjo de diferentes corrientes. Hay menos sentimentalismo, menos subjetivismo y mucha más perfección, y supone un gran adelanto con respecto al libro anterior. A todo esto ayuda la lectura por parte del poeta de la lírica tradicional. 쐌 Romancero gitano (1928). Esta obra refleja una Andalucía centrada en el mundo gitano. El poeta canta fraternalmente a esa raza marginada y perseguida. En los poemas se establecen oposiciones entre el gitano (símbolo de la Lengua castellana y Literatura

7

ARAGÓN

libertad y el primitivismo) y la Guardia Civil (representación del orden y la represión). Temas como el amor y la muerte aparecen teñidos de un sentimiento trágico. Los textos incorporan elementos narrativos, dramáticos y, sobre todo, líricos; y la métrica y los elementos tradicionales se combinan con recursos retóricos vanguardistas y un simbolismo con múltiples valores. 쐌 Poema del cante jondo (1931). El poema es un lazo de unión entre las canciones y los romances. La muerte aparece ya en esta obra como una obsesión continua. Es el libro de la Andalucía del llanto, donde el autor expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que reflejan los cantes hondos de su tierra. Por otro lado, en su lengua poética hallamos una identificación personal con lo popular y una elaborada estilización culta. 쐌 Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940). La ciudad estadounidense, con su desarrollo tecnológico y deshumanización, constituye el tema central de esta obra. Esa realidad hostil produce un clima de angustia. La soledad y el sufrimiento son constantes en el mundo de la civilización, presidido por la riqueza material, la lucha, el egoísmo, y la crueldad, y donde no hay cabida para el amor, la felicidad o la naturaleza, que ha sido destruida. Junto a la ciudad, aparece el dolor de la voz poética; su sufrimiento le lleva a solidarizarse con el de los demás y a denunciar las injusticias sociales, la opresión de los explotados y los marginados, entre los que se encuentra la

© Oxford University Press España, S. A.

CONVOCATORIA JUNIO 2009

población negra. Esta experiencia angustiosa se manifiesta en un estilo distinto al de libros anteriores, con mayor presencia de lo lírico y de motivos y procedimientos próximos al surrealismo. 쐌 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935). Es una elegía por aquel torero que fue gran amigo de los poetas de la generación del 27. Temáticamente, es un regreso a su Andalucía, en este caso bajo el signo de lo taurino. El poema es una meditación sobre la muerte y en él vuelven a combinarse lo popular y lo culto: el ritmo de romance alterna con el verso largo, y la expresión directa con imágenes de aire surrealista. 쐌 Seis poemas galegos (1935). Se trata de una aventura idiomática por parte del poeta. Estos seis textos muestran una alta poesía, encerrada, como Galicia, en una expresiva monotonía de lluvia, de bella naturaleza y de exquisita forma, todo con calidad de tradición. Son canciones que no desmerecen de las que escribió en castellano. Con ellas Lorca sale del andalucismo de su primera etapa y tiende hacia lo universal. 쐌 Diván del Tamarit (publicado póstumamente en 1940). Son textos de una gran complejidad que proceden de tres impulsos: el interés por lo árabe (normal en un granadino y muy en relación con la generación del 27), el lenguaje surrealista (distinto por razones temáticas y de situación anímica al de Poeta en Nueva York) y el antiguo mundo de sus Canciones.

Lengua castellana y Literatura

8

© Oxford University Press España, S. A.

N

S (SN)

N (Períf Verbal)

N

CD (SN)

Ady (Const Prep)

T (SN)

N

Nx

D S (SN)

N

P (SV)

CC

N

D

CC Ca (OS Adv Causal)

E

N

P (SV)

OP

P (SV)

N

CD (SN)

Ady (Adj) Nx Ady (Adj)

Nx

CCN

N

N

CD

Ady (Const Prep) T (SN)

T (SN)

Ady (Const Prep)

N

CCL (Const Prep) P (SV) CD (OS Sust)

OS Adv Cond

P (SV)

N

D

T

Ady (OS Adj)

CCI** (Const Prep)

T (SN)

Ady (Const Prep) T (SN)

CCL (Const Prep)

N

P (SV)

D

T

*La oración analizada podría considerarse también como una oración bipolar, en cuyo caso no habría oración principal y subordinada adverbial, sino interdependencia entre las dos oraciones (condicionada y condicionante).

N (Períf Verbal)

D

E

D

E

E

↓ (SO: 1.ª pers. pl.) ↓ (SO: 1.ª pers. pl.)↓ (SO: 1.ª pers. pl.) Debemos enseñar los valores básicos y mínimos, si no queremos perdernos en el bosque de la pluralidad de valores.

Cuadro 2 (Repertorio 2)

**CCI: El análisis se ha hecho de acuerdo con los criterios de correción de la prueba pero puede también considerarse CCM.

*se: marca de pasiva refleja.

D

D

E

D

N

E

E

↓ (SC: 3.ª pers. pl.) Los profesores deben estimular la virtud de 1 el trabajo porque las matemáticas solo se* aprenden con los codos clavados en la mesa de estudio.

Cuadro 1 (Repertorio 1) ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

Lengua castellana y Literatura

9