BAXX5414_Fr

5/6/08

13:43

Página 3

1 bachillerato

Lengua castellana y Literatura Samuel Begué Bayona Inmaculada Moratalla Villalba Emilio Tadeo Blanco

Coordinación: Elena Escribano Alemán

BAXX5414_Fr

5/6/08

13:43

Página 4

Lengua castellana y Literatura 1 bachillerato ©ES PROPIEDAD Samuel Begué Bayona Elena Escribano Alemán Inmaculada Moratalla Villalba Emilio Tadeo Blanco Editorial ECIR, S.A.

Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR Edición: Editorial ECIR Impresión: Industrias Gráficas Ecir (IGE) Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede ser reproducido o transmitido mediante procedimientos electrónicos o mecanismos de fotocopia, grabación, información o cualquier otro sistema, sin el permiso escrito del editor.

Ilustraciones: Diseño gráfico ECIR Diseño e ilustración cubierta: Valverde e Iborra / Diseño gráfico ECIR Fotografía:Archivo ECIR/Fotolia/Istockphoto

Depósito legal:V-2381-2008 I.S.B.N.: 978-84-9826-400-5

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia) Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05 E-mail: [email protected] - http://www.ecir.com

5/6/08

13:43

Página 5

Este primer curso de Bachillerato resulta peculiar porque plantea tres condiciones específicas: 1. Enmarcado en el ciclo educativo del Bachillerato, se contempla como una transición voluntaria entre el sistema de la Educación Secundaria Obligatoria y el segundo curso de Bachillerato, que da acceso a la Selectividad y a los estudios superiores. Por lo tanto, clarifica y consolida los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores y, al tiempo, los amplía y profundiza de manera propedéutica, preparatoria. 2. Por otro lado, la asignatura Lengua y Literatura Castellanas es troncal, común a todas las especialidades del Bachillerato, lo que subraya su importancia para el desarrollo de las competencias comunicativas de comprensión y expresión oral y escrita de las diversas tipologías textuales, para el reconocimiento de la importancia de la lengua y de su funcionamiento gramatical, y para el dominio de los usos literarios de la lengua a lo largo de la historia, según los distintos géneros. 3. Por último, la estructura bifronte, doble, de la asignatura exige un tratamiento diferenciado según tratemos la lengua o la literatura, pero teniendo presente siempre que la enseñanza y el aprendizaje de estas materias forman parte de una misma y coherente realidad: la comunicación verbal, la muestra más esencial del ser humano en sociedad. Las distintas unidades de este libro tienen presentes estos rasgos, así como los objetivos generales consiguientes, en torno a la comprensión de los procedimientos de uso de la lengua, a su utilización adecuada oral y escrita, y al conocimiento de las manifestaciones literarias en las diversas épocas y movimientos. Para la consecución de tales objetivos, las unidades se organizan en torno a los siguientes ejes temáticos: Delimitación, análisis, y explicación de los contenidos lingüísticos en los planos gramatical y pragmático de los textos y de sus segmentaciones por niveles. Análisis, comprensión e interpretación de los textos, ya sean funcionales o literarios, según los modelos del comentario de textos y según los rasgos de estilo de los movimientos y géneros literarios. Con el complemento de la producción de textos, adecuados al nivel conseguido. La composición visual de este manual se ha elaborado especialmente para facilitar el trabajo del alumno, con utilización continua de ilustraciones, esquemas y resúmenes, y la distribución de la materia a doble página, con alternancia de teoría, textos auténticos y actividades. La organización, tal como se manifiesta en el índice, desarrolla de manera diferenciada los contenidos y los procedimientos en torno a los dos ámbitos señalados: lengua y literatura, por ser el medio más adecuado para el asentamiento firme del aprendizaje. No obstante, es siempre el profesor, o el departamento, en función de las condiciones de los alumnos, quien selecciona la distribución preferente y el desarrollo de las unidades.

Presentación

BAXX5414_Fr

5/6/08

13:43

Página 6

Presentación de la unidad de lengua Presentación de la unidad con una imagen motivadora y un texto o 2 textos con algunas actividades de comprensión textual.

Silabario persa antiguo

3

EL SIGNIFICANTE DE LAS PALABRAS

a

i

u

tu

tha

ka

ku

xa

nombre

Letra El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo. Un sistema pictográfico representa por medio de dibujos los objetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significa la palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de varios pictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de significación abstracta. Así si se combinan los pictogramas chinos sol y árbol que representan la palabra del punto cardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos.

• Estudio de la lengua

mi

mu

ca

ya

da

di

ra

ru

du

la

Este escriba la est‡ amando.

ga

gu

ka

ja

ji

El rey ha abrazado a su hijo.

ta

ƒl est‡ dando vino.

na

nu

pa

fa

va

vi

sa

sa ¬

ba

ma

1

Fonemas y sonidos

2

El sistema fonológico del español

3

La sílaba

4

Elementos suprasegmentales: el acento y la entonación

5

Estudio de una variante dialectal: la “s” meridional

Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. Lo que distingue a estos sistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja de representar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido. Normalmente, la letra es el sonido inicial de la palabra hablada, transcrita por el pictograma original. Así en el semítico temprano, un pictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decía casa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.

• Norma y lengua en uso • Comunicación. De la Gramática a la literatura III • Comentario de textos. Códigos de comunicación para la interacción en el chat: Emoticons • Técnicas de trabajo. La información en la Red

significado Alfabeto fenicio Aleph Buey Primera letra Beth Casa Segunda letra

Texto adaptado de la web de SERGIO ZAMORA, http://www.sergiozamora.com.

Además aparece un sumario con la organización de los contenidos de la unidad.

Gimel Camello Tercera letra Daleth

Yo no estaba descendiendo.

Puerta Cuarta letra

za

ha Empezamos a trabajar

Nuestro alfabeto La palabra Alfabeto es de origen griego, formada a partir del nombre de las dos primeras letras de su abecedario: alpha y beta. El alfabeto es una serie de signos escritos en el que cada uno representa un sonido o más de uno, que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.

1

Mediante un motor de búsqueda (Google), busca imágenes que ejemplifiquen cada uno de los sistemas de escritura que se mencionan en el texto.

2

¿Puedes rastrear alguna de nuestras letras en el alfabeto fenicio que aparece en los márgenes del tema? ¿Encuentras el dibujo que se esconde detrás de alguna de estas letras fenicias?

3

Según Sergio Zamora, “el alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo”. ¿En qué casos el alfabeto español no cumple esta máxima?

4

Señala las diferencias entre la escritura alfabética y la escritura pictográfica. ¿Qué sistema de escritura crees que es más sencillo de aprender?

56

57

Estudio de la lengua Contenidos estructurados en doble página (casi en su totalidad) con ejercicios de aplicación. Una banda roja superior identifica las secciones: Estudio de la lengua, Norma y lengua en uso, Comunicación y Comentario de textos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

1.1. Valores expresivos del significado

Para el análisis de textos La denotación es marca de función referencial y aparece en el lenguaje científico. La connotación es marca de función poética y de función expresiva, aparece tanto en el lenguaje literario como en el lenguaje coloquial. En el comentario de textos debes señalarlo.

Significante

2. El signo lingüístico El lenguaje verbal es el sistema más potente y eficaz de que dispone el hombre para comunicarse. La lengua constituye un código formado por signos lingüísticos. Saussure definió el signo lingüístico como una unidad biplánica formada por un significante y un significado.

Comparando los dos textos, apreciamos que tratan de una misma realidad, “ciprés”. Sin embargo, en el soneto, el ciprés no interesa por su morfología o por su especie, interesa y nos atrae por su capacidad de evocación y transmisión de las emociones del poeta. La capacidad de significar de estos dos textos es totalmente diferente. El primero lo hace desde la descripción objetiva y con la intención de clasificar la realidad: desde la denotación. El segundo lo hace desde la subjetividad, desde la capacidad evocadora de las palabras: desde la connotación.

Por ejemplo, la palabra oso, tomada en su sentido denotativo nos informará sobre un mamífero omnívoro y plantígrado. El oso blanco vive en el Polo Norte. La denotación es la característica principal del lenguaje científico, porque éste tiene como objeto proporcionar la mejor información posible sobre los descubrimientos científicos sin crear ambigüedad ni confusión. La connotación es el significado marginal que rodea al significado denotativo. Son los otros significados secundarios y subjetivos que aparecen asociados a la palabra. Campo de trigo con ciprés. Van Gogh.

Hay que señalar que sin el conocimiento del significado denotativo no puede establecerse el significado connotativo. El significado denotativo es previo y necesario para que se pueda dar la connotación. El significado denotativo es universal, reconocido por todos los hablantes, y es posible su traducción de una lengua a otra. El significado connotativo es subjetivo y social, aunque a veces sólo sea compartido por un grupo restringido de hablantes. Su carácter social dificulta enormemente la traducción. Un texto científico se puede traducir; un texto literario se debe reelaborar en la nueva lengua.

Como hemos visto, toda palabra tiene un significado denotativo y un significado connotativo. Las connotaciones pueden ser positivas o negativas. Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, la llamamos palabra clara. Cuando las connotaciones son negativas palabra oscura. Democracia: clara, de connotación positiva. Dictadura: oscura, de connotación negativa.

El ciprés de Silos. G. DIEGO

Claustro del monasterio de Silos.

2

El significado de las palabras

1. El significado: denotación y connotación Al estudiar el significado debemos distinguir entre el uso denotativo del lenguaje y el uso connotativo. En el texto inicial habrás observado que el redactor de la entrada “ciprés” se ha preocupado de definir el término y de aportar información detallada sobre su morfología, su hábitat, sus usos y las diferentes especies. En un conocido soneto, Gerardo Diego también nos habla de un ciprés.

La denotación consiste en asignar un valor informativo a la palabra de modo que se reduzca al mínimo la ambigüedad. La denotación es fundamentalmente racional.

Cuando decimos que un hombre es un oso, no estamos proponiendo que el hombre en cuestión sea un plantígrado, sino que nos estamos refiriendo a su tosquedad o a su fuerza; rasgos del oso que trasladamos al concepto hombre.

• El significado es la imagen mental de cualquier palabra conocida. • El significante es el conjunto de sonidos con el que se transmite el contenido de esa palabra conocida. La relación entre el significado y el significante es arbitraria, es decir no motivada. No hay ninguna relación intrínseca entre ambos, por ello un mismo significado se asocia a significantes diferentes en cada lengua natural. Los signos onomatopéyicos, que son motivados, son excepcionales en las lenguas. El signo lingüístico es lineal: los fonemas se suceden uno tras otro en la línea del tiempo (á-r-b-o-l). El signo lingüístico tiene un valor o significado adquirido por oposición al resto de los signos del sistema (“tibio” adquiere su significado por oposición a “frío” y a “caliente”).

bicicleta

Significado

AZUL NEGRO ROSA

VERDE

ROJO

MORADO

BLANCO AMARILLO

CAFÉ BLANCO AZUL

NARANJA VERDE

¿En qué color está escrito?

Ejercicios de aplicación 1

/libro/, /book/, /livre/, /llibre/ son significantes que designan el mismo significado. Relaciona este hecho con alguna de las características enunciadas por Saussure para definir el signo lingüístico.

2

Haz un listado de onomatopeyas. ¿Crees que constituyen un conjunto significativo en el seno de la lengua?

3

Compara la lámina del ciprés y el cuadro de Van Gogh y explica las diferencias usando los conceptos de denotación y connotación.

4

Comprueba las interferencias que se producen al leer los nombres de los colores en la imagen del margen.

38

39 Las tres gracias. Rubens.

Comentario de textos y técnicas de trabajo COMENTARIO DE TEXTOS

preparando la selectividad Astucia de los supermercados

SELECTIVIDAD

BAXX5414_Fr

96

En las últimas décadas, los hipermercados han sabido convertirse en las catedrales del consumo. Han ido implantando un nuevo estilo de comprar e incluso de pasar una parte del fin de semana. En las grandes superficies, la presentación adquiere mucho mayor valor, pues el cliente suele encontrarse solo ante la avalancha de productos, sin intermediarios. Si en las tiendas pequeñas y mercados, la esencia del comercio gira en torno al trato personalizado del tendero, en los hipermercados la relación con el consumidor se basa en la colocación y envasado de los productos, de modo que informen y atraigan más. La psicóloga Pilar Cristóbal subraya que en un “hiper” el orden de los productos tiene más de emotivo que de racional, para incitar y recordar consumos. Pone un ejemplo: junto a los productos para el bebé se colocan a menudo los de dieta para adelgazar. Trucos para vender más Promociones. La psicóloga Pilar Cristóbal ha analizado las técnicas de un hipermercado y distingue varias clases: desde las que rebajan el precio de cada pieza hasta las del estilo llévese dos por uno, o tres por el precio de dos, pasando por las clásicas de colocar a una chica en punto estratégico para dar a probar quesos o turrones, aunque estas últimas están en decadencia, siguen funcionando para lanzar nuevos productos. Alturas. Los productos que están colocados en las estanterías al nivel de los ojos son los más vendidos. Eso lo saben muy bien en las grandes superficies; la altura se emplea para dar salida a ciertas mercancías o hacer más cómodas las compras. Los estantes de abajo cumplen funciones casi de almacén; poca gente se fija en ellos. Cambios. Otra técnica más sutil de promoción consiste en cambiar el lugar de las mercancías cada cierto tiempo. Y es que no es bueno que el consumidor se aprenda dónde están las cosas y siga recorridos fijos sin ver todo lo que ofrece el “hiper”. El cambio de lugar le obliga a adentrarse en nuevos pasillos con sorpresas y ofertas. Atención personal. Los gerentes de hipermercados se han percatado de que muchos clientes

Las palabras en la oración

4

necesitan encontrarse en alguna parte de su frenético recorrido por los pasillos a alguien que los atienda, alguien que les recuerde al tendero de las pequeñas tiendas de ultramarinos. Por eso, en vez de venderlo todo empaquetado, que lo podrían hacer con prácticamente cualquier producto, han ido colocando dependientes en lugares estratégicos, como la frutería, la sección de quesos y embutidos, las carnes, los pescados. Humanizan así el local y consiguen además resaltar la sensación de que esos alimentos son más frescos. Colocación. Para despertar el impulso de compra en las personas que se despachan a sí mismas, el surtido de artículos se coloca de tal forma que los ojos de los clientes se tropiecen con aquellos de los que podrían prescindir. Mercancías de primera necesidad como pan y patata suelen estar dispuestas en la parte de atrás. Colores. Jugar con las formas geométricas y los colores es sustancial para atraer la mirada del cliente, y sobre todo los niños. A la hora de disponer los alimentos, las combinaciones cromáticas buscan la estética y la sorpresa.

Aplicamos la técnica 1

El texto forma parte de un reportaje publicado en la revista “Muy interesante”, ¿se mantiene la objetividad propia del género?

2

¿En cuántas partes está organizado el texto?

3

Los últimos seis párrafos se inician con una palabra en negrita ¿qué función tiene este realce tipográfico?

4

Resume el primer párrafo en una sola frase. ¿Te parece una frase adecuada para indicar el tema de todo el texto? Elabora un mapa conceptual partiendo del tema.

5

¿Para qué y por qué se cita a Pilar Cristóbal?

6

¿Con qué finalidad se ha redactado? ¿A quién va dirigido?

7

¿Por qué crees que estética y sorpresa ayudan a vender los productos?

8

Explica la formación de la palabra “hiper”.

97

Las unidades se cierran con el comentario de textos de las diversas variedades de discursos; y con las diferentes técnicas de trabajo o procedimientos, también en doble página.

5/6/08

13:43

Página 7

Presentación de la unidad de literatura En la presentación se incluye el índice de la unidad. Además, una serie de imágenes y textos que ponen en relación y contextualizan la Literatura con la Historia y el Arte. Se incluyen actividades de comprensión general.

7

LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

1

La literatura

2

El lenguaje literario

3

Los géneros literarios

4

La lírica. La métrica

5

La narrativa

6

El drama

LA LITERATURA 1. La literatura La literatura es una forma particular del arte que utiliza la palabra escrita o hablada para crear mundos ficticios en los que el placer estético es la finalidad más importante. La literatura no requiere verificación con respecto a la realidad, cuando leemos establecemos un pacto con la obra literaria a través del cual no le exigimos que lo que nos cuenta sea “cierto”, sino que sea “verosímil”, es decir, tiene que ofrecernos un mundo propio aceptable y creíble, con unas reglas coherentes que le den la mayor apariencia de realidad posible. Y como lectores no somos en absoluto pasivos ante una obra literaria, al leer interactuamos con el texto, imaginamos cómo acabará, esbozamos posibles soluciones y nos alegramos enormemente si nos sorprende, nos enseña y nos da placer estético. Todos manejamos la lengua para comunicarnos, pero el autor literario toma ese bien común y lo transforma para crear universos propios en donde todo es posible; y lo hace de tal manera que provoca en el lector o espectador placer, conocimiento, evasión, catarsis y emoción estética.

1.1. Finalidad de la literatura La literatura busca ante todo emocionar al lector por la belleza del lenguaje utilizado. Esta es la causa de que se disfrute leyendo u oyendo obras literarias. Pero además la literatura tiene otras funciones: • Evasión: la literatura crea ámbitos imaginarios para que el lector pueda evadirse de su entorno y adentrarse en hechos, espacios y tiempos muy alejados de su biografía ampliando su concepto del hombre y de la realidad. • Conocimiento: las obras literarias nos ayudan a comprender mejor la vida y a crear puentes entre los seres humanos; así, un autor ateo puede conmoverse y comprender los sentimientos expuestos en un poema místico, y un lector creyente puede entender y apreciar las ideas y la belleza del texto literario de un autor materialista. La literatura también mejora el conocimiento de uno mismo, porque nos ayuda a descubrir e identificar sentimientos confusos o ignorados que se aclaran e iluminan al verlos reflejados en los textos literarios. • Catarsis: está directamente relacionada con el punto anterior. El lector, al verse a sí mismo a través de la distancia del arte, puede comprenderse mejor y este conocimiento le ayudará a soportar la angustia y a trascenderla; y sobre todo le aportará la constancia de no estar solo, porque alguien antes que él ya ha vivido esas experiencias o esos sentimientos, y les ha dado una u otra salida a través del arte. Distancia y belleza ayudan a purificar, limpiar y comprender aspectos de la vida y sentimientos que de otra manera permanecerían confusos e inexplicables.

En esta unidad hablaremos de la literatura y el lenguaje literario y sus características más destacables.También mostraremos los diferentes géneros literarios: lírica, narrativa y dramática y las características lingüísticas y estructurales que los identifican. Este tema se completa con un comentario de un texto lírico, narrativo y dramático ampliamente desarrollado, que encontrarás al final del libro en el anexo II, páginas 396-410.

Verdadero: Se dice de lo que contiene verdad. Verosímil: Característica o rasgo literario que consiste en que la obra pretende dar la ilusión de realidad. Este concepto ya aparece en la “Poética” de Aristóteles en relación con la “mímesis” o imitación de la realidad para que las historias resulten creíbles

Catarsis: Concepto aportado por Aristóteles (S. IV a. C.) en su “Poética” con el que se indica la purificación o liberación de las pasiones que produce el arte y más concretamente la tragedia. Al expresar las pasiones a través del arte el hombre puede racionalizarlas y comprenderlas mejor, sentir compasión y comprensión, entenderse y entender a los demás.

146

147

El lenguaje literario LA LÍRICA ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía…eres tú. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

La literatura y los géneros literarios

4. La lírica Los textos líricos pueden caracterizarse por los siguientes rasgos: – Son textos muy subjetivos; el autor suele expresar en ellos sus emociones íntimas, sus pensamientos y su postura ante el mundo a través de la creación de un yo lírico que lo representa con la distancia y la reflexión que requiere el arte. Por eso mismo no podemos confundir subjetividad con autobiografía. Cuando Bécquer escribe su rima no tenía por qué estar enamorado, ni las pupilas de la otra persona, si la hubiera, tenían por qué ser azules. El poema crea su propia realidad en sí mismo y no representa autobiográficamente la realidad del poeta. Sin embargo sí es cierto que ese yo poético creado por el autor está muy cerca del propio poeta. – La forma más utilizada en la lírica es el verso. Suelen ser además textos breves, altamente simbólicos y connotativos, en los que la abundancia de figuras estilísticas es muy notable. En la poesía lírica el lenguaje literario llega a sus cumbres más elevadas. – En los textos líricos son muy frecuentes las repeticiones fundamentales para la creación del ritmo poético. Estas repeticiones pueden darse en la estructura métrica (rima, número de sílabas de cada verso, estrofas) como en el contenido, porque el poeta vuelve una y otra vez en el poema sobre la idea o el sentimiento que quiere comunicarnos analizando y describiendo todas sus posibilidades; y también en los recursos estilísticos utilizados: anáforas, paralelismos y todos los recursos que se basan en repetir elementos para reforzar el contenido.

Terpsícore, musa de la danza y de la poesía lírica. Aparece con una lira en la mano mostrando la relación estrechísima entre la poesía lírica y la música.

– En los textos líricos forma y contenido están unidos de manera tan íntima que si se varía, aunque sea levemente, la forma de un poema se cambia automáticamente su contenido. Lo que dice un poema sólo puede decirse de esa manera, y no puede hacerse de ninguna otra sin que se altere su significado.

S I… Si en tu puesto mantienes la cabeza tranquila cuando a tu lado todo es cabeza perdida. Si tienes una fe en ti mismo que te niegan y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan. Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera. Si, engañado, no engañas y no tienes más odio que el odio que te tengan. Si eres bueno y no finges ser mejor de lo que eres. Si al hablar no exageras lo que sabes y quieres. Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo. Si piensas y rechazas lo que piensas en vano. Si te encuentras el triunfo, si llega la derrota y a los dos impostores los tratas de igual forma. Si logras que se sepa la verdad que has hablado aunque esparza mentiras el vulgo degradado. Si vuelves al comienzo de la obra perdida, aunque esta obra sea la de toda tu vida. Si arriesgas en un golpe, lleno de alegría, tus ganancias de siempre a la suerte de un día y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea, sin decir nada a nadie de lo que es y lo que era. Si logras que tus nervios y el corazón te asistan, aun después de su fuga de tu cuerpo en fatiga, y se agarren contigo, cuando no quede nada porque tú lo deseas y lo quieres y mandas. Si vives entre el pueblo y guardas tu virtud. Si marchas junto a reyes con tu paso y tu luz. Si nadie que pretenda puede hacerte una herida. Si todos te reclaman y nadie te precisa. Si llenas cada minuto inolvidable y cierto de sesenta segundos que te eleven al cielo. Todo lo de esta tierra será de tu dominio; y tendrás mucho más: serás hombre, hijo mío. RUDYARD KIPLING

Casi siempre a doble página, con unas actividades finales, se organizan los contenidos con inclusión de biografías de autores, múltiples textos, cuadros cronológicos explicativos, esquemas y resúmenes.

7

TE QUIERO Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos MARIO BENEDETTI, Inventario I

PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS Himno

Composición solemne destinada al canto. Sus temas suelen ser religiosos, patrióticos, guerreros o políticos.

Epigrama

Pequeña composición que inicialmente era de alabanza, inscripciones conmemorativas y epitafios. Posteriormente trató toda clase de temas siempre de forma precisa y condensada y con un final sorprendente.

Elegía

Poema lírico extenso que expresa sentimientos de dolor por la perdida de un ser querido o por una desgracia personal o colectiva.

Sátira

Es una composición que tiene por objeto la presentación humorística de vicios y defectos individuales o sociales.

Oda

Esta palabra significa “canto”. Actualmente puede tratar cualquier tema y designa una composición lírica extensa y de tono elevado.

Égloga

Es una composición que se estructura sobre un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos y en un marco de naturaleza idealizada.

Canción

Poema extenso de temática generalmente amorosa. Hay canciones populares que utilizan un lenguaje sencillo, versos de arte menor y pueden llevar estribillo, y hay canciones cultas con un lenguaje muy cuidado , versificación culta y rima consonante

Epístola

Suele abordar temas de asunto filosófico-moral o literario. En ella el poeta se dirige, como en una carta, a un destinatario al que expone reflexivamente sus ideas.

Actividades Textos para reflexionar El propósito de la creación poética supone siempre y desde su primer momento un desdoblamiento de la personalidad: el poeta vive sus sentimientos y a la vez los contempla. La creación poética empieza cuando esa contemplación no es de mero espectador, sino que se hace activa. Todo poeta, sin excepción, lo que quiere hacer con su propio estado sentimental es darle características de ejemplaridad. Entonces el poeta, como el escultor con su barro comienza a buscar perfiles y cadencias de máximo sentido intencional, va eliminando y transmutando la materia, afina y limpia el timbre de voz, determina formal y cualitativamente su sentimiento. De todas las intuiciones que se presentan en tumulto en el ánimo del poeta inspirado, el poeta elige aquellas que más atinadamente cooperen en la expresión del sentimiento. AMADO ALONSO, Materia y forma en poesía

1

Di a qué subgénero de la lírica pertenecen los textos presentados. Justifica tu respuesta.

2

Busca en un libro de literatura universal, enciclopedia o internet algunos datos sobre Rudyard Kipling y Mario Benedetti. Si te han gustado estos poemas busca algún otro poema de estos autores y llévalo a clase.

152

153

Comentario de textos - Guía de lectura La sección de comentario de textos y guía de lectura con extensión variable se intercala con las unidades de literatura.

COMENTARIO DE TEXTOS

La literatura del Barroco EL COMENTARIO DE TEXTOS

LETRILLA SATÍRICA Poderoso caballero es don dinero. Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, de contino anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don dinero. Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España, y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, poderoso caballero es don dinero.

Es galán y es como un oro, tiene quebrado el color, persona de gran valor tan cristiano como moro. Pues que da vida y decoro y quebranta cualquier fuero, poderoso caballero es don dinero.

Y es tanta su majestad (aunque son sus duelos hartos), que con haberle hecho cuartos, no pierde su autoridad; pero, pues da calidad al noble y al pordiosero, poderoso caballero es don dinero

Son sus padres principales, y es de nobles descendiente, porque en las venas de oriente todas las sangres son reales; y pues es quien hace iguales al duque y al ganadero, poderoso caballero es don dinero.

Nunca vi damas ingratas a su gusto y afición; que a las caras de un doblón hacen sus caras baratas; y pues las hace bravatas desde una bolsa de cuero, poderoso caballero es don dinero

Mas ¿a quién no maravilla ver en su gloria sin tasa que es lo mejor de su casa doña Blanca de Castilla? Pero, pues da al bajo silla y al cobarde hace guerrero, poderoso caballero es don dinero.

Más valen en cualquier tierra (¡mirad si es harto sagaz!) sus escudos en la paz que rodelas en la guerra. Y pues al pobre le entierra y hace propio al forastero, poderoso caballero es don dinero

10

POÉTICOS DE QUEVEDO

Piedra soy en sufrir pena y cuidado y cera en el querer enternecido, sabio en amar dolor tan bien nacido, necio en ser en mi daño porfiado,

Estamos ante un soneto de clara raíz petrarquista: introspección poética, desdén de la amada y juego de contrarios. Sin embargo, la voz de Quevedo suena nueva por la sinceridad dolorida que late en sus versos, y por la utilización de palabras "extrapoéticas", es decir, palabras comunes, de la lengua cotidiana, que raramente se utilizaban en los poemas amorosos: piedra, cera, bestia, etc.

medroso en no vencerme acobardado, y valiente en no ser de mí vencido, hombre en sentir mi mal, aun sin sentido, bestia en no despertar desengañado. En sustentarme entre los fuegos rojos, en tus desdenes ásperos y fríos, soy salamandra, y cumplo tus antojos; y las niñas de aquestos ojos míos se han vuelto, con la ausencia de tus ojos, ninfas que habitan dentro de dos ríos.

Actividades 1

¿Qué elementos se oponen en este soneto? ¿Qué efectos estéticos se consiguen con estas oposiciones?

2

Los versos 1, 2, 11, 12 y 14 están sustentados en imágenes, ¿cuáles son los términos reales y los términos imaginarios de cada una de estas imágenes? ¿Qué connotaciones aportan los términos imaginarios a los reales?

3

En el verso 9 hay una metáfora pura "fuegos rojos", ¿A qué crees que se refiere el poeta? ¿Qué relación guarda con la imagen "Soy salamandra"?

4

Explica brevemente el contenido de este soneto y los recursos fundamentales en los que se ha basado Quevedo para construirlo

APOLO Y DAFNE, UN MITO PARA DOS ESTILOS DISTINTOS DE POESÍA 1. Doblón: moneda de la época. 2. Referencia a la deuda española con los banqueros genoveses. 3. Quebrado: amarillo o pálido. 4. Reales: término utilizado en el doble sentido de realeza y moneda de la época. 5. Referencia a la venta de títulos nobiliarios. 6. Blanca: Moneda de escaso valor. 7. Silla: los nobles se desplazaban en una silla de mano.

Ejercicios de aplicación Lo conoce todo en materia de lenguaje; en primer lugar el de los viejos autores y el de su época hasta en los matices más sutiles; sabe el caló como un pícaro del Zocodover de Toledo…tiene en su cabeza todos los cantares del idioma, todos sus refranes. Conocedor, amante del idioma, se podría decir, juega con las palabras como un tramposo con sus cubiletes, las vuelve y las revuelve, refresca su sentido, asociándolas entre sí de modo nuevo e inesperado. Se sumerge en las profundidades del tesoro verbal y retorna a la superficie con inusitadas riquezas.

1

¿Cuál es el poder del dinero en la sociedad del XVII según Quevedo? Enuncia todas las cosas que es capaz de conseguir.

2

La voz poética es la de una doncella que se dirige a su madre. ¿Qué otros poemas de la lírica tradicional conoces en los que también una mujer entabla comunicación con su madre? ¿Era para hablar del mismo tema o de otro más espiritual? ¿Ves en esta diferencia alguna crítica determinada?

3

¿Es el juego de palabras el recurso más frecuente en el poema? Entresaca los distintos juegos de palabras que hayas encontrado.

MORELL FATIO

4

288

Recuerda qué es un equívoco, ¿ves alguno en el poema? ¿Contribuye el equívoco al juego de palabras y a la densidad conceptual del poema? ¿Por qué?

SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

Bermejazo platero de las cumbres, a cuya luz se espulga la canalla, la ninfa Dafne, que se afufa y calla, si la quieres gozar, paga y no alumbres. Si quieres ahorrar de pesadumbres, ojo del cielo, trata de compralla; en confites gastó Marte la malla, y la espada en pasteles y en azumbres.

Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía éste árbol, que con lágrimas regaba.

Volvióse en bolsa Júpiter severo; levantóse las faldas la doncella por recogerle en lluvia de dinero.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

Astucia fue de alguna dueña estrella, que de estrella sin dueña no lo infiero; Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

GARCILASO DE LA VEGA (S. XVI)

FRANCISCO DE QUEVEDO (s. XVII)

Actividades * Observa los dos sonetos. Busca en algún diccionario mitológico la historia de Apolo y Dafne. * Haz una pequeña redacción resumiendo las diferencias que observas entre ambos poemas. * Observa si esas diferencias se corresponden con el cambio de vida, de mentalidad y de gustos literarios que se experimentan en el periodo barroco.

Bermejo: rojo. Platero: Apolo, al ser el sol, con sus rayos platea las cumbres de las montañas. Afufa: huye, escapa. Paga y no alumbres: paga y a apágate. Azumbre: medida de los líquidos en época de Quevedo. Volviose en bolsa Júpiter: El dios Júpiter se transformó en lluvia de oro para poder cubrir a Danae de quien estaba enamorado.

289

Así es tu libro

BAXX5414_Fr

BAXX5414_Fr

5/6/08

13:43

Página 8

LENGUA TEMA 1. LA FORMA DE LAS PALABRAS..................................................

12

G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

14

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La doble articulación del lenguaje.................................................................................................................. Los monemas .................................................................................................................................................... Clases de palabras por los monemas que las componen ...................................................................... Los morfemas flexivos del sustantivo .......................................................................................................... Los morfemas flexivos del adjetivo .............................................................................................................. Los morfemas flexivos del verbo .................................................................................................................. Los morfemas derivativos .............................................................................................................................. La composición ..................................................................................................................................................

14 14 16 18 20 22 24 26

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. De la Gramática a la literatura I........................................................................................ • Comentario de textos........................................................................................................................................ • Técnicas de trabajo. El resumen ......................................................................................................................

28 30 32 34

TEMA 2. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS ......................................

36

G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

38

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El significado: denotación y connotación .................................................................................................... El signo lingüístico ............................................................................................................................................ La semántica ...................................................................................................................................................... Relaciones entre significado y significante .................................................................................................. Relaciones entre significantes ........................................................................................................................ Relaciones entre significados ........................................................................................................................ La palabra y su referente ................................................................................................................................ Tabú y eufemismo ............................................................................................................................................

38 39 40 40 42 43 45 46

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. De la Gramática a la literatura II ...................................................................................... • Comentario de textos........................................................................................................................................ • Técnicas de trabajo. Esquemas y mapas conceptuales..............................................................................

48 50 52 54

TEMA 3. EL SIGNIFICANTE DE LAS PALABRAS ....................................

56

G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

58

5/6/08

1. 2. 3. 4. 5.

13:43

Página 9

Fonemas y sonidos .......................................................................................................................................... El sistema fonológico del español ................................................................................................................ La sílaba .............................................................................................................................................................. Elementos suprasegmentales: el acento y la entonación ........................................................................ Estudio de una variante dialectal: la “s” meridional ..................................................................................

58 59 61 61 62

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. De la Gramática a la literatura III .................................................................................... • Comentario de textos. Códigos de comunicación para la interacción en el chat: Emoticons.... • Técnicas de trabajo. La información en la Red............................................................................................

64 66 70 72

TEMA 4. LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN ............................................

74

G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

76

1. 2. 3. 4.

Las palabras en la oración .............................................................................................................................. La estructura de la oración ............................................................................................................................ La estructura del S. nominal .......................................................................................................................... El sintagma verbal ..............................................................................................................................................

76 76 78 82

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. De la Gramática a la literatura IV .................................................................................... • Comentario de textos........................................................................................................................................ • Técnicas de trabajo. El análisis sintáctico ......................................................................................................

92 94 96 98

TEMA 5.TIPOLOGÍA TEXTUAL. LA EXPOSICIÓN Y EL ENSAYO ...... 100 G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

102

1. 2. 3. 4. 5. 6.

El texto ................................................................................................................................................................ El principio de cooperación en la comunicación ...................................................................................... Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación ............................................................ Tipología textual: la exposición .................................................................................................................... Tipos de exposición.......................................................................................................................................... El ensayo: entre la exposición y la argumentación ....................................................................................

102 102 102 104 105 106

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. El emisor ante el enunciado................................................................................................ • Comentario de textos........................................................................................................................................ • Técnicas de trabajo. Responder una pregunta ............................................................................................

110 112 114 116

TEMA 6. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA............................................ 118 G

Estudio de la lengua ..............................................................................................................................

120

1. Orígenes de las lenguas de España ..............................................................................................................

120

índice

BAXX5414_Fr

BAXX5414_Fr

5/6/08

13:43

Página 10

2. 3. 4. 5.

La situación lingüística de España en la actualidad .................................................................................... El español en el mundo .................................................................................................................................... Las variedades diatópicas del español .......................................................................................................... Las variedades de la lengua ............................................................................................................................

121 122 124 126

• Norma y lengua de uso...................................................................................................................................... • Comunicación. El emisor ante el enunciado II............................................................................................ • Comentario de textos........................................................................................................................................ • Técnicas de trabajo. Los diccionarios ............................................................................................................

136 138 142 144

LITERATURA TEMA 7. LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS.................... 146 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La literatura ........................................................................................................................................................ El lenguaje literario .......................................................................................................................................... Los géneros literarios ...................................................................................................................................... La lírica. La métrica............................................................................................................................................ La narrativa. Los subgéneros narrativos ...................................................................................................... El teatro. Drama y subgéneros dramáticos ................................................................................................

147 148 150 152 160 166

TEMA 8. LA LITERATURA MEDIEVAL ...................................................... 172 G

Contexto sociocultural ...................................................................................................................... G Historia de la literatura ....................................................................................................................

173 178

1. La lírica en la Edad Media .............................................................................................................................. 2. La narrativa en la Edad Media ...................................................................................................................... 3. El teatro en la Edad Media ............................................................................................................................

178 200 226

TEMA 9. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO (S. XVI) .................... 236 G

Contexto sociocultural ...................................................................................................................... Historia de la literatura ....................................................................................................................

237 242

1. La lírica en el Renacimiento .......................................................................................................................... 2. La narrativa en el Renacimiento .................................................................................................................. 3. El teatro en el Renacimiento ........................................................................................................................

242 256 272

G

TEMA 10. LA LITERATURA DEL BARROCO ............................................ 278 G

Contexto sociocultural ......................................................................................................................

279

BAXX5414_Fr

5/6/08

G

13:43

Página 11

Historia de la literatura ....................................................................................................................

284

1. La lírica en el Barroco .................................................................................................................................... 2. La narrativa en el Barroco ............................................................................................................................ 3. El teatro en el Barroco ..................................................................................................................................

284 300 308

TEMA 11. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII: NEOCLASICISMO ...... 318 G

Contexto sociocultural ...................................................................................................................... G Historia de la literatura ....................................................................................................................

319 324

1. La poesía lírica en el S. XVIII .......................................................................................................................... 2. La narrativa en el S. XVIII ................................................................................................................................ 3. El teatro en el S. XVIII ......................................................................................................................................

324 328 332

ANEXO 1. Los recursos estilísticos..............................................................................................................

336

ANEXO I1. Los géneros literarios................................................................................................................

340

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 12

1

LA FORMA DE LAS PALABRAS

• Estudio de la lengua 1

La doble articulación del lenguaje

2

Los monemas

3

Clases de palabras por los monemas que las componen

4

Los morfemas flexivos del sustantivo

5

Los morfemas flexivos del adjetivo

6

Los morfemas flexivos del verbo

7

Los morfemas derivativos

8

La composición

• Norma y lengua en uso • Comunicación. De la Gramática a la literatura I • Comentario de textos • Técnicas de trabajo. El resumen

Las unidades de la lengua En la mayoría de los campos que son objetos de ciencia, la cuestión de las unidades no se plantea siquiera: están dadas desde el principio. Así, en zoología, es el animal el que se ofrece desde el primer momento. La astronomía opera también sobre unidades separadas en el espacio: los astros; en química se puede estudiar la naturaleza y la composición del bicromato de potasio sin dudar un solo instante que es un objeto bien definido.

12

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 13

Cuando una ciencia no presenta unidades concretas inmediatamente reconocibles, es que no son esenciales. En historia, por ejemplo, ¿es el individuo, la época, la nación? No se sabe, pero, ¿qué más da? Se puede hacer una obra histórica sin aclarar este punto. Pero lo mismo que el juego del ajedrez está por entero en la combinación de las diferentes piezas, así la lengua tiene el carácter de un sistema basado completamente en la oposición de sus unidades concretas. No es posible dispensarse de conocerlas, ni dar un paso sin recurrir a ella; y, sin embargo, su delimitación es un problema tan delicado que uno se pregunta si tales unidades están realmente dadas. La lengua presenta pues ese carácter extraño y sorprendente de no ofrecer entidades perceptibles a primera vista, sin que pueda dudarse, sin embargo, de que existan y de que es su juego lo que la constituye. Ése es sin duda un rasgo que la distingue de todas las demás instituciones semiológicas. Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general. Ed. Planeta, pág 131

Empezamos a trabajar 1

¿Sobre qué dificultad nos alerta Saussure en el estudio de la lengua?

2

Saussure compara la lengua con el juego del ajedrez. ¿En qué se basa esta comparación?

3

La fotografía muestra unos rompecabezas que tienen una única solución de entre las muchas combinaciones posibles. ¿En qué crees que se parece la lengua a estos rompecabezas? ¿En qué es diferente?

4

¿Las disciplinas que se presentan en el texto te parecen todas científicas o crees que sólo algunas de ellas son verdaderamente científicas? Justifica la respuesta.

13

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 14

ESTUDIO DE LA LENGUA 1. La doble articulación del lenguaje

André Martinet (Saint-Albans-desVillards, 1908 - Châtemay-Malabry 1999). Lingüista francés. Profesor de la Universidad de Nueva York y de la Sorbona, es autor de importantes trabajos de lingüística general: La descripción fonológica (1956) y Elementos de lingüística sincrónica (1968).

Toda lengua responde a una doble articulación. Articulación quiere decir posibilidad de segmentar y de combinar. La primera articulación responde a las unidades dotadas de expresión y contenido, y la segunda articulación a las unidades dotadas sólo de expresión.André Martinet llamó monemas a las unidades de la primera articulación. Las definió así: Monema es la unidad mínima de la lengua con significado. “Mínima” significa que no podemos seccionarla en unidades más pequeñas sin perder el significado que le asignamos. En la cadena hablada los monemas aparecen siempre articulados, es decir, combinados unos con otros. No podemos encontrarlos sueltos; sin embargo, podemos fragmentar la cadena hablada atendiendo a estas unidades. A las unidades de la segunda articulación las llamó fonemas y las definió como sigue: Fonema es la unidad mínima de la lengua sin significado pero capaz de diferenciar significados Con los fonemas y con los monemas ocurre algo similar a lo que ocurre con los colores o con las notas musicales. Tres colores básicos son suficientes para formar todo el espectro cromático y siete notas son suficientes para crear infinitas composiciones musicales. El castellano con 24 fonemas es capaz de producir infinitos mensajes. Podemos decir que una lengua tiene un número finito de unidades y que estas unidades se combinan para crear infinitos actos de comunicación.

2. Los monemas Lexemas

Monemas

Morfemas

independientes prefijos dependientes infijos sufijos

Mediante la permutación de las unidades que aparecen en la cadena hablada por otras unidades de la lengua podemos identificar los monemas. En la frase Mi primo vende su coche, podemos sustituir los monemas presentes por otros: 1. Mi primo vende su coche. 2.Tu prima vendió sus coches. 3. Mi hermana alquila su casa. Los monemas que alternan con otros en el mismo contexto están en relación paradigmática, forman parte del mismo sistema. En el ejemplo nº 2 hemos sustituido monemas morfológicos; en el nº 3, monemas léxicos.

2.1. Clasificación de los monemas Podemos clasificar los monemas según el significado que portan en lexemas y morfemas. Los lexemas son monemas con significado léxico y los morfemas son monemas con significado gramatical. El significado léxico es aquel que tiene un referente extralingüístico y se ajusta a la definición que un diccionario da de las palabras. El referente de los morfemas está dentro del sistema lingüístico y pone de manifiesto las oposiciones gramaticales establecidas en el seno de la lengua. Los morfemas forman un inventario cerrado, podemos enumerar todos los de una clase. Por el contrario, los lexemas forman una clase abierta, en teoría, infinita. Continuamente la lengua incorpora nuevos lexemas. Se suele definir el lexema como la parte invariable de la palabra. Está definición es válida sólo parcialmente porque al combinarse los lexemas con diferentes morfemas se producen alteraciones (dormir-duermo, luz-luces)

14

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 15

La forma de las palabras

1

2.2. Clasificación de los morfemas Clasificamos los morfemas en independientes o dependientes según puedan funcionar en la lengua solos o necesiten unirse a un lexema. Los morfemas independientes tienen sólo significado gramatical y forman clases o categorías cerradas. Por ejemplo, los adjetivos demostrativos: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos y aquellas, son una clase cerrada porque podemos enumerar cada uno de sus miembros. Los morfemas dependientes se clasifican en morfemas flexivos y morfemas derivativos. Los morfemas flexivos son aquellos que indican el género y el número en el sustantivo y en el adjetivo; la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto en el verbo. Los morfemas derivativos, llamados también afijos, modifican el significado del lexema. Según la posición en que se coloquen se denominan: prefijos: van delante del lexema: inmoral, amoral. sufijos: van detrás del lexema: moralina, moraleja. infijos: se colocan entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo: ensanchar, manecilla Es conveniente, cuando una palabra está formada por más de un sufijo, no confundir un infijo con un sufijo: en lucecita,“ec” es infijo porque no existe la palabra *lucez. En cambio, en rosaleda, como la forma rosal existe, tenemos dos sufijos: al y eda.

Son morfemas independientes: preposiciones: a, ante, cabe… conjunciones: que, y, porque… pronombres: quien, tú, me… adj. determinativos: este, tu, vuestro… artículos: el, la , los…

Actividades 1

Forma palabras derivadas de cada una de las siguientes lexías: mar, agua, poner, hacer y azul.

2

Busca seis palabras compuestas e indica la categoría gramatical de las palabras primitivas que las forman.

3

Utilizando la derivación, completa el siguiente cuadro y enmarca la palabra primitiva: Sustantivo

Adjetivo

Verbo

comida

comestible dulce

comer amargar

alegre servir tierra

4

Comprueba si eres capaz de explicar oralmente el siguiente esquema: lexemas

morfemas independientes

dependientes flexivos

derivativos prefijos

5

infijos

sufijos

Clasifica las palabras de la siguiente oración en palabras con lexema y palabras formadas por uno o más morfemas. Indica la categoría gramatical de las palabras con lexema. Era jueves, y según una costumbre que databa de cinco siglos, el Tribunal de las Aguas iba a reunirse en la puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, La Barraca.

15

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 16

ESTUDIO DE LA LENGUA 3. Clases de palabras por los monemas que las componen Las palabras se pueden clasificar según diferentes criterios. Aquí las clasificaremos según el número y la clase de monemas que las componen. Palabras primitivas o simples: son aquellas que están formadas por un solo lexema. Pueden llevar morfemas flexivos: león, sol, hombre, niños, comer, ágiles... Palabras derivadas: son aquellas que están formadas por un lexema y al menos un morfema derivativo (afijo). Pueden llevar morfemas flexivos. Están formadas a partir de una palabra primitiva. Destornillador, submarinista, rosaleda, manecilla... son palabras formadas por derivación. Palabras compuestas: son aquellas que están formadas por más de un lexema. Pueden llevar morfemas flexivos. Son palabras formadas por composición: correveidile, tirachinas, sacapuntas... Palabras parasintéticas: son aquellas que están formadas por más de un lexema y al menos un morfema derivativo. Son palabras formadas por composición y derivación: radiotelegrafista, recogepelotas, cortometraje, barriobajero... lexema

m. derivativos

clase de palabra

+



primitiva y simple

Perro

Para el análisis de textos

+

+

derivada

Atornillar

El español ha incorporado algunas locuciones latinas. Forman parte de la lengua especializada del derecho, la filosofía y las ciencias. Aquí tienes algunas de ellas. ad hoc: para esto, adecuado. alma mater: madre nutricia, la universidad. alter ego: otro yo, persona de confianza. ante meridiem: antes del mediodía. a posteriori: con posteridad. a priori: con anterioridad. carpe diem: aprovecha el tiempo. casus belli: motivo de guerra. de facto: de hecho. de iure: de derecho. ex aequo: con igual mérito. ex libris: de entre los libros. in media res: en pleno asunto. memorando: lo que debe recordarse. motu proprio: por propia voluntad. quid pro quo: una cosa por otra.

++



compuesta

Paraguas

++

+

parasintética

Sietemesino

16

ejemplo

Los acrónimos están formadas por las iniciales de diferentes palabras. Son siglas que adquieren un significado léxico. El hablante pierde la conciencia de su origen: talgo, otan, ovni, vip, renfe, sida. En algunos casos, los acrónimos pueden incluso recibir morfemas flexivos y derivativos (U.G.T., ugetista). Si se escriben con mayúsculas, se llaman siglas. Como en todo proceso de cambio lingüístico, la frontera entre acrónimo y sigla depende de la conciencia del hablante.

3.1. Categoría gramatical de las palabras Podemos clasificar las palabras en dos grandes grupos. Palabras con lexema: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios; y palabras sin lexema: preposiciones, conjunciones, pronombres, artículos y adjetivos determinativos. Según los morfemas flexivos que inciden en el lexema, distinguimos cuatro categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

3.2. Las locuciones Ciertos sintagmas estables cuyos elementos han perdido su significación particular para formar en bloque una nueva significación, diferente a la suma de sus significados parciales, se llaman locuciones. Su valor metafórico está muy gastado. Según su equivalencia en el discurso, existen locuciones adverbiales, verbales, adjetivas o sustantivas: de punta en blanco

arreglado

l. adjetiva

las cuentas de la lechera

ilusiones

l. sustantiva

cuando las ranas crien pelo

entonces

l. adverbial

dorar la píldora

suavizar

l. verbal

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 17

La forma de las palabras

1

La ortografía de las palabras compuestas no sigue un único patrón. Unas veces, las palabras compuestas se mantienen separadas; otras veces, unidas mediante guión. Consideramos que forman una sola lexía porque tienen un significado conjunto, son un signo lingüístico y no podemos prescindir de una de sus partes sin alterar su significado. Unidas con guión: teórico-práctico, pil-pil, chaisse-longue, chupa-chups, gas-oil, hulahoop, inter-rail, pis-pas, político-social… Unidas con preposición: codo con codo, cien por cien, cristal de roca, fin de semana, ojo de buey, flor de Pascua… Yuxtapuestas separadas: ala delta, agua nieve, coche escoba, agua oxigenada, cóctel molotov, gin tonic, pez espada, gran danés… Algunas de estas palabras son préstamos de otras lenguas y están en proceso de incorporación. Otras son formaciones del español que todavía no se han consolidado como palabra compuesta.

3.3. Familia léxica Las palabras que comparten el mismo lexema forman una familia léxica. No debemos confundir familia léxica con campo semántico. El campo semántico está formado por palabras que comparten una parte de su significado, aunque tengan lexemas diferentes. En ocasiones una familia léxica se forma en torno a un doble lexema, uno patrimonial y otro culto, (hierro/ ferro, ojo/ oculum, hidro/ agua). Herrumbre, ferrocarril, férrico, herrar, herrero, ferroviario… Oculista, ojear, ojeador, monóculo, binocular, ojeriza… En español también utilizamos las raíces griegas ofthalmós y optikós que completan la familia léxica con palabras como: óptica, oftalmólogo y oftalmología. Sin embargo, lo más habitual es que no haya cambios en el lexema a excepción de ligeras transformaciones ortográficas. Las palabras que componen una familia léxica pertenecen a cualquier categoría gramatical.

Familia léxica: mar, marinero, marino, marítimo, submarinista, maremoto, marinar. Campo semántico del mar: peces, barco, red, pesca, arena, agua, caracola…

Actividades 1

Clasifica y explica el significado de las siguientes locuciones: ponerse la botas la flor y nata peras al olmo la cabeza llena de pájaros a todo tren

arrimar el ascua a su sardina cabeza de turco gastarse la hijuela sacar de quicio no andarse por las ramas

la sartén por el mango andar con pies de plomo subirse a la parra nadar y guardar la ropa dar palos de ciego

2

Busca cinco acrónimos y explica su formación. Ej. Banesto: banco español de crédito.

3

Clasifica estas palabras según los monemas que las componen: atentamente, retroalimentarás, listísimo, manzanas, grandullón, hipermercado, ascensor, adolescente, aserrar, aragonesa, adiestrar, camposanto, gentes, recogedor.

17

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 18

ESTUDIO DE LA LENGUA 4. Los morfemas flexivos del sustantivo En el sustantivo se expresan dos morfemas flexivos: género y número. Estos dos morfemas aseguran la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Masculino y femenino son las dos posibilidades para el género y singular y plural para el número. No hay sustantivos de género neutro en español.

4.1. El género en los sustantivos Se pueden clasificar los sustantivos en dos grupos: sustantivos con alternancia de género y sustantivos sin alternancia de género. Con alternancia de género

El masculino es el término no marcado de la oposición masc/fem, por ello se emplea cuando nos referimos a los dos sexos, por ejemplo: “Los profesores han asistido a la reunión”. “Profesores” incluye a los profesores y a las profesoras. En cambio,“profesoras” excluiría a los profesores.

Sin alternancia

masculino

femenino

Masc. o fem.

emperador doctor el taxista toro

emperatriz doctora la taxista vaca

buitre, silla, casa, sendero, jirafa, árbol, amistad, cariño, razón…

Los sustantivos con alternancia de género, es decir en oposición paradigmática, presentan tres posibilidades: oposición morfológica, oposición mediante el artículo y oposición léxica. • La oposición morfológica se realiza a través de tres posibilidades: o/a, e/a y Ø/a. No obstante se mantienen vivos, aunque no productivos, algunos morfemas de origen culto como: actor/actriz, abad/abadesa, héroe/heroína o rey/reina. • El artículo marca la oposición sin que el sustantivo sufra ninguna modificación. Son fundamentalmente sustantivos cuyo referente es una profesión como el juez / la juez, el testigo / la testigo, el artista / la artista, el conserje / la conserje o el paciente / la paciente. No obstante, la lengua está en un proceso de cambio lingüístico en cuanto al género de las profesiones tradicionalmente desempañadas por varones. La fijación normativa a veces no se ha producido y, otras veces, no es seguida por todos hablantes (la médico / la médica). • Los heterónimos (oposición léxica) son los sustantivos que manifiestan la oposición masculino/femenino a través de la oposición de lexemas: macho/hembra, hombre/mujer, caballo/yegua, carnero/oveja, etc.

4.2. Género motivado frente a género inmotivado

Algunos sustantivos presentan doble género: El mar / la mar El arte / las artes El maratón / la maratón El linde / la linde Azúcar moreno/azúcar blanca

18

El género en español es inmotivado para la mayoría del vocabulario. No motivado quiere decir que no está condicionado por una realidad extralingüística. En primer lugar, de entre todos los seres que se pueden nombrar sólo una mínima parte son sexuados. E incluso en este caso, la oposición masc/fem no se expresa en muchas ocasiones mediante el morfema de género sino léxicamente (caballo/yegua, macho/hembra, yerno/nuera, frente a león/leona, tigre/tigresa). En segundo lugar, la mayoría de las veces la especie de un animal es asignada a uno de los dos géneros gramaticales (la hiena, el coyote, el elefante, la mosca, el mosquito…). Sin embargo, cuando el referente del sustantivo es humano, la distinción se hace más necesaria y la lengua tiende a asignar el género femenino al sexo femenino y el género masculino al sexo masculino. No obstante, a pesar de esta tendencia, encontramos sustantivos colectivos femeninos y masculinos (el público, la humanidad, la policía, el profesorado…). Incluso, el sustantivo “persona” es de género inmotivado.

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 19

1

La forma de las palabras 4.3. El número en el sustantivo El número es una categoría gramatical que opone uno (singular) frente a más de uno (plural). Los morfemas que se utilizan son “-Ø” para el singular y “-s” o “es” para el plural. Las variantes de un mismo morfema se llaman alomorfos. Por ejemplo,“-s” y ”-es” son dos alomorfos de la categoría del plural en castellano. El significado de plural sólo es posible concebirlo para sustantivos contables. Cuando un sustantivo no contable recibe un morfema de plural, se produce una recategorización. Las más habituales son: • Abstractos no contables pasan a concretos contables: amor/amores (sentimiento/persona que lo inspira), belleza/bellezas. • Sustantivos no contables pasan a contables: vino / tomar vinos (sustancia/vasos de vino), metonimia de continente por contenido. Algunos sustantivos cuyo referente es un objeto doble o simétrico tienen un plural no informativo (pantalones, tijeras, gafas, calzoncillos, bragas…). En algunos casos, en la lengua alternan singular y plural según las preferencias del hablante (“me he manchado el pantalón / los pantalones”).

4.4. La recategorización mediante morfemas flexivos La recategorización es un proceso en el que un morfema es capaz de establecer oposiciones gramaticales diferentes a las que en un principio le corresponderían. Este proceso se desencadena: 1. por incompatibilidad entre el significado de la palabra y el morfema. 2. porque la oposición que establece el morfema está vacía y se reutiliza para una nueva oposición. 1. El sustantivo “amistad”, por su condición de abstracto y no contable, es incompatible con el morfema de plural. Por lo tanto, cuando formamos el plural “amistades”, se produce un cambio: el sustantivo pasa a significar “amigos” (plural, pero concreto y contable). La incompatibilidad entre no contable y plural ha obligado a reinterpretar la palabra, es decir, a darle un nuevo significado compatible con la idea de plural. 2. El sustantivo “barco” es masculino y de género no motivado. En principio la oposición con el femenino no es necesaria, el femenino está libre para expresar otro significado. La lengua utiliza la oposición morfológica para establecer una oposición léxica (barco/barca). La oposición masculino/femenino expresa diferencia de tamaño. En español, la oposición de género es un mecanismo más de creación léxica.

Norma Algunos sustantivos acabados en “s” o “x” en singular permanecen invariables en plural: lavavajillas, sacapuntas, crisis, clímax, alias, atlas, dúplex. El plural se expresa mediante el artículo. Sin embargo, por ser palabras agudas tenemos: gas/gases, fax/faxes o burgués/burgueses.

Ejercicios de aplicación 1

Relaciona los sustantivos de las siguientes columnas. Agrupa las palabras según su mecanismo de formación. ¿Cuántos grupos se forman? Explica la razón de cada grupo. naranja, nuez , limón, almendra, castaña, melocotón, granada, avellana, cereza, higo, uva pera y oliva.

2

castaño, melocotonero, higuera, granado, naranjo, olivo, peral, almendro, nogal, vid, avellano, limonero y cerezo.

Segmenta las siguientes palabras separando los lexemas de los morfemas flexivos de género y número: meses, jabalíes, persona, guapos, cocodrilos, perros, crisis, duquesa, acción, mano, hábiles y salsa.

19

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 20

ESTUDIO DE LA LENGUA 5. Los morfemas flexivos del adjetivo

Norma Plural de los adjetivos: Los adjetivos forman el plural añadiendo-s cuando terminan en vocal y –es cuando acaban en consonante o vocal acentuada. Los adjetivos acabados en “s”, si la palabra no es aguda, se mantienen invariables en el plural. Si es aguda se añade “es”: gratis/gratis escocés/escoceses

El adjetivo no cuenta realmente con morfemas de género y número propios sino que se limita a expresar los del sustantivo al que complementa. En el discurso el adjetivo está en masculino o femenino y en singular o plural por exigencia de la concordancia con el sustantivo. Distinguimos entre adjetivos de una y de dos terminaciones. Los adjetivos de dos terminaciones son aquellos que expresan el morfema masculino en “–o”o con -Ø, y el morfema femenino siempre en “–a” (buen-o/buen-a, alt-o/alt-a, soplón-Ø/soplona, aragonés-Ø/aragonés-a). Por el contrario, los adjetivos de una terminación no expresan el género, tienen la misma forma para el masculino y el femenino (inteligente, audaz, amable).

5.1. El grado en el adjetivo Tradicionalmente se viene manteniendo que el grado es el morfema flexivo que caracteriza al adjetivo. Está definición ofrece dificultades porque: – no todos los adjetivos admiten grado: terráqueo, esférico… – otras categorías como, por ejemplo, el adverbio, admiten también grado (habló muy bajo, habló bajísimo). – muchas veces el grado se expresa mediante una construcción sintáctica o un morfema independiente, y no mediante un morfema flexivo. Sin embargo, independientemente del procedimiento gramatical que exprese el grado, es innegable que la categoría gramatical que mejor se acomoda a su expresión es el adjetivo. Además, el adjetivo admite este morfema ligado a su lexema. Por estas razones parece conveniente mantener la definición tradicional. Se distinguen tres posibilidades para el grado: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo.

5.2. El grado positivo Más mayor que... El adjetivo “mayor” en su acepción de edad admite grado comparativo y superlativo. En su acepción de grande no porque “grande” es el grado positivo. Pedro es mayor que tú Pedro es muy mayor *Tu mesa es más mayor que la mía Tu mesa es mayor que la mía Tu mesa es más grande que la mía.

20

Cuando el adjetivo aparece sin cuantificar (no lleva adverbios de cantidad, ni morfemas flexivos como –ísimo o –érrimo) está en grado positivo. La sopa está tibia. Me gusta más la camisa verde. Verde y tibia son dos adjetivos en grado positivo.

5.3. El grado comparativo Cuando el adjetivo aparece en una estructura comparativa decimos que está en grado comparativo: El grado comparativo tiene tres variedades: Comparativo de superioridad: El teatro es más caro que el cine. Comparativo de igualdad: María es tan inteligente como su hermano. María es igual de inteligente que su hermano. Comparativo de inferioridad: Ese sofá es menos cómodo que el sillón. El grado comparativo se expresa mediante la estructura resaltada en negrita en los ejemplos. Es un morfema discontinuo, que enmarca al adjetivo en grado comparativo. Sólo en algunos adjetivos se expresa el comparativo de superioridad con otra unidad léxica. Estos adjetivos derivan del comparativo latino y son: mejor (bueno), peor (malo), mayor (grande), menor (pequeño), superior (alto) e inferior (bajo). Estos comparativos sintéticos son, en principio, incompatibles con el comparativo discontinuo. * La carne es más buena que el pescado. La carne es mejor que el pescado.

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 21

La forma de las palabras

1

No obstante, a veces, los adjetivos que provienen de un comparativo latino funcionan como un adjetivo en grado positivo y admiten gradaciones: “Mi abuela es muy mayor”

5.4. El grado superlativo Cuando el adjetivo aparece en su cuantificación máxima lo hace en grado superlativo. El superlativo se expresa mediante el adverbio “muy”, el morfemas “-ísimo” o el irregular “-érrimo”. Hay dos variedades: el superlativo absoluto y el superlativo relativo. El superlativo absoluto indica el grado superior de una escala: Pedro es muy inteligente. Ese señor es paupérrimo. Ese jugador es listísimo. El superlativo relativo indica la superioridad de la cualidad de un elemento frente al conjunto: El árbol más viejo del parque. Era el mejor de todos nosotros. El superlativo relativo, por su significación, está muy cerca del comparativo de superioridad.

Comparativos y superlativos irregulares Bueno, mejor, óptimo. Malo, peor, pésimo. Pequeño, menor, mínimo. Grande, mayor, máximo. Bajo, inferior, ínfimo. Alto, superior, supremo.

5.5. Otras construcciones comparativas En ocasiones se establece la comparación entre dos adjetivos referidos a un mismo sustantivo. Ese niño es más astuto que sagaz. Antonio es más derrochador que generoso.

5.6. El participio como adjetivo El participio, excepto en los tiempos compuestos y en las perífrasis verbales, se comporta como un adjetivo: concuerda con el sustantivo y puede recibir morfemas de grado: Isabel es muy educada. Algunos participios que tienen dos formas, una regular y otra irregular, especializan una para cada uso (imprimido/ impreso, bendecido/bendito, etc.).

Ejercicios de aplicación 1

Construye una frase con el superlativo de los siguientes adjetivos: amable, notable, sabio, fuerte, nuevo, libre, célebre, gordo, valiente, pobre, caliente, mísero.

2

Indica entre los siguientes participios cuáles funcionan como adjetivos. Pedro acabó muy cansado. Los alumnos han trabajado mucho para preparar el festival Ha sido una victoria muy trabajada. Los alumnos expedientados no participarán en las actividades programadas. Te tengo dicho que no llegues tarde.

3

Corrige los errores en las siguientes frases. Señala por qué unas son correctas y otras no. María es mayor que su hermano. Más bueno que el pan. María está muy mayor. Los más mayores irán delante. Laura está más embarazada que Juana.

4

Este programa es muy óptimo para tus necesidades. Ese chico no me gusta, es muy inferior a ti. La selección jugó un partido pesimísimo y perdió. Ese jugador es buenísimo. Es un amigo proxísimo.

En los ejemplos anteriores habrás observado alguna recategorización del grado, busca otros ejemplos.

21

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 22

ESTUDIO DE LA LENGUA 6. Los morfemas flexivos del verbo La primera persona es la que habla, la que enuncia el discurso. Corresponde al pronombre personal “yo”, representa al emisor.

La segunda persona es a quien se dirige la comunicación, se corresponde con el pronombre personal “tú”, representa al receptor.

El verbo se compone de lexema, vocal temática y morfemas flexivos. El lexema o raíz aporta el significado semántico. La vocal temática sirve para señalar la conjugación a la que pertenece el verbo. -a-, para la 1ª conjugación (am-a-r). -e-, para la 2ª conjugación (tem-e-r). -i-, para la 3ªconjugación (viv-i-r). Los morfemas flexivos o desinencias expresan los accidentes gramaticales del verbo. Son dos: Persona y número: indican si la forma verbal está en 1ª, 2ª o 3ª persona y si está en singular o en plural. Cant-á-ba-mos (1ª p. plu.) com-e-s (2ª p. sing.) viv-e-n (3ªp. plu.) Tiempo, aspecto y modo: indican si el hablante considera la acción de manera objetiva (modo indicativo), como subjetiva o deseable (modo subjuntivo) o como un mandato (modo imperativo). Expresan también si el verbo está en presente, pasado o futuro y si el hablante considera la acción como un hecho acabado (aspecto perfectivo) o inacabado (aspecto imperfectivo). Los morfemas de tiempo, aspecto y modo aparecen siempre amalgamados. Cant-á-ba-mos (pretérito imperfecto de indicativo)

6.1. Formas personales y formas no personales

La tercera persona representa lo que no es ni yo, ni tú. La tercera persona abarca bastante más que él y ella. “Silla”, “gato” o una parte del discurso también son tercera persona.

Las formas personales son las que indican número y persona. Las formas no personales carecen de morfemas de número y persona, y no expresan ni tiempo ni modo. Sólo expresan aspecto y voz. Además participan de las características de otras clases de palabras. Son tres: Infinitivo: Cantar; forma compuesta: Haber cantado. (Se relaciona con el sustantivo). Gerundio: Cantando; forma compuesta: Habiendo cantado. (Se relaciona con el adverbio). Participio: Cantado (Se relaciona con el adjetivo. Es la única forma verbal susceptible de recibir morfemas de género).

6.2. Formas simples y formas compuestas Las formas compuestas se construyen con el verbo haber y el participio del verbo conjugado: he cantado, habías cantado, hubo cantado… Formas simples Presente Pretérito imperfecto Pretérito perfecto simple Futuro imperfecto Condicional simple

La primera persona del plural representa a un conjunto en el que se incluye al hablante. La segunda persona del plural representa a un conjunto en el que se incluye al oyente. La tercera persona del plural corresponde a una tercera persona múltiple (él + él = ellos) (él + ella = ellos).

22

Formas compuestas Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito anterior Futuro perfecto Condicional compuesto

6.3. El morfema de número y persona El número y la persona en el verbo español aparecen en sincretismo, no podemos segmentar el morfema “-mos” asignando la “s” al plural y el resto a la primera persona. Toda la secuencia es marca de plural y de primera persona, es un morfema amalgamado. singular

plural

primera

segunda

tercera

primera

segunda

tercera

Ø

s

Ø

mos

is

n

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 23

La forma de las palabras

1

6.4. Segmentación de los tiempos simples del modo Indicativo En el verbo distinguimos lexema +vocal temática + morfema de tiempo + morfema de persona: cant-á-ba-mos. No obstante, a veces la ausencia de morfema, que señalamos con Ø, es lo que indica la oposición. Para obtener el lexema, suprimimos del infinitivo la “r” y la vocal temática. Hay que tener en cuenta que en la 2ª y 3ª conjugación alternan “e/i” como vocales temáticas. Si separamos los morfemas de persona de la tabla anterior, obtendremos el morfema de tiempo. La conjugación española se presenta organizada en tres conjugaciones. Presente: morfema de tiempo Ø y -o morfema de primera persona (sólo este tiempo presenta -o). singular primera cant-o beb-o viv-o

segunda cant-a-s beb-e-s viv-e-s

plural tercera cant-a-Ø beb -e-Ø viv-e-Ø

primera cant-a-mos beb-e-mos viv-i-mos

segunda cant-á-is beb-é-is viv-ís

tercera cant-a-n beb-e-n viv-e-n

Pretérito imperfecto: morfema de tiempo -ba e -ía. singular primera

segunda

cant-a-ba-Ø beb-ía-Ø viv-ía-Ø

cant-a-ba-s beb-a-s viv-ía-s

plural tercera cant-a-ba-Ø beb-ía-Ø viv-ía-Ø

primera cant-á-ba-mos beb-ía-mos viv-ía-mos

segunda

tercera

cant-a-ba-is beb-ía-is viv-ía-is

cant-a-ba-n beb-ía-n viv-ía-n

Futuro imperfecto morfema de tiempo -ré y -rá, según la persona, es siempre tónico. singular primera cant-a-ré-Ø beb-e-ré-Ø viv-i-ré-Ø

segunda cant-a-rá-s beb-e-rá-s viv-i-rá-s

plural tercera

primera

cant-a-rá-Ø cant-a-re-mos beb-e-rá-Ø beb-e-re-mos viv-i-rá-Ø viv-i-re-mos

segunda

tercera

cant-a-ré-is beb-e-ré-is viv-i-ré-is

cant-a-rá-n beb-e-rá-n viv-i-rá-n

Condicional simple: morfema de tiempo -ría. singular primera cant-a-ría-Ø beb-e-ría-Ø viv-i-ría-Ø

segunda cant-a-ría-s beb-e-ría-s viv-i-ría-s

plural tercera

primera

cant-a-ría-Ø beb-e-ría-Ø viv-i-ría-Ø

cant-a-ría-mos beb-e-ría-mos viv-i-ría-mos

segunda

tercera

cant-a-ría-is beb-e-ría-is viv-i-ría-is

cant-a-ría-n beb-e-ría-n viv-i-ría-n

En el pretérito perfecto simple se produce la amalgama del morfema de persona y el de tiempo en la 1ª, 2ª y 3ª persona del singular. La 1ª del plural coincide con la forma del presente. La vocal temática de la tercera persona en la 2ª y 3ª conjugación diptonga. Es el tiempo con más verbos irregulares. singular primera cant-é beb-í viv-í

segunda cant-a-ste beb-i-ste viv-i-ste

plural tercera cant-ó beb-i-ó viv-i-ó

primera

segunda

tercera

cant-a-mos beb-i-mos viv-i-mos

cant-a-ste-is beb-i-ste-is viv-i-ste-is

cant-a-ro-n beb-ie-ro-n viv-ie-ro-n

En los tiempos compuestos los morfemas flexivos se expresan en el verbo auxiliar. El morfema de participio es -do. cant-a-do beb-i-do viv-i-do

23

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 24

ESTUDIO DE LA LENGUA 7. Los morfemas derivativos Los morfemas derivativos son aquellos que se asocian al lexema y modifican su significado. Un morfema derivativo tiene capacidad para originar una lexía con una categoría gramatical diferente a la de la palabra primitiva. Dulce > endulzar, dulcemente, dulzura. Adjetivo > verbo, adverbio, sustantivo. Muchos morfemas derivativos son en realidad lexemas griegos o latinos, por lo que la frontera entre palabra derivada y compuesta se confunde. Otras veces la lexía es un cultismo tomado directamente de una palabra compuesta griega o latina [filantropía < philéo (yo amo)+ ánthropos (hombre, persona)]. Cuando el prefijo o sufijo proviene de una raíz griega o latina, es decir, cuando tiene significado léxico, hablaremos de composición. Si es sólo un prefijo hablaremos de derivación. No obstante, más importante que saber el criterio de clasificación, es conocer el significado de estos lexemas clásicos porque nos ayudarán a precisar el significado de muchas palabras especializadas e incluso a reconocer el significado de un vocablo la primera vez que nos lo encontremos.

7.1. Diminutivos y aumentativos

En algunos diccionarios de uso del español actual, podemos encontrar un repertorio de sufijos muy útil.

Para el análisis de textos Aumentativos y diminutivos Los aumentativos y los diminutivos con valor apreciativo traducen la subjetividad del hablante. En el comentario de textos debes señararlos como marcas propias de la función emotiva o expresiva.

24

Los diminutivos y aumentativos son mecanismos de creación léxica que expresan oposición de tamaño: una cajita es una caja pequeña y un cajón es una caja grande. Sin embargo, es habitual que el significado de ambos se desvíe hacia el campo de la afectividad y pierda su valor cuantificador; el diminutivo suele tener una connotación positiva y el aumentativo, negativa . Mi mamaíta es la mejor del mundo. Pedro se ha comprado unos zapatones. Aunque expresiones como ¿Pero qué se ha creído esa niñita? (con valor despectivo) o Está hecho todo un hombretón (apreciativo) demuestran que no debemos asociar directamente el diminutivo a lo positivo y el aumentativo a lo negativo.Ambos morfemas son señales de la subjetividad del hablante y el contexto nos proporciona su adecuada interpretación. Pero, ¡Qué ojazos tienes! En algunos casos los diminutivos se usan como eufemismos para suavizar una palabra tabú: “braguitas”, ”culete”, “gordito”. A veces, la palabra derivada se aleja de la primitiva y se pierde la conciencia de derivación (pañuelo < paño). En algunos casos, la palabra derivada puede recibir un nuevo diminutivo o aumentativo (calza > calzón > calzoncillo). Algunos diminutivos tienen una distribución geográfica específica: -ic en Aragón, et en Valencia, -iño en Galicia o -in en Asturias (mañico, guapet, rapaciño, chatín).

7.2. Creación de sustantivos • A partir de adjetivos, fundamentalmente con los sufijos: -dad, -ez, -eza, -ía, -ura, -era, -idad, y -ud. Los sustantivos resultantes son abstractos de cualidad. Moderno>modernidad, idiota>idiotez, valiente>valentía, alto>altura, real>realidad, ligero>ligereza, quieto>quietud. • A partir de verbos, fundamentalmente con los sufijos: -ada, -ida, -a, o-, -e, -mento, -aje, -ción. Llegar>llegada, salir>salida, podar>poda, soñar>sueño, cantar>cante, cargar>carga y cargamento, aterrizar>aterrizaje, acusar>acusación. Normalmente los sustantivos postverbales son sustantivos abstractos de fenómeno. A veces un mismo verbo puede originar dos sustantivos, uno concreto y otro abstracto: Dirigir> director, dirección/redactar> redactor, redacción.

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 25

La forma de las palabras

1

• A partir de otros sustantivos Para indicar acción contundente: de pata > patada, puerta >portazo, bofetada > bofetón. El sufijo -azo ha llegado al campo de la política con valor peyorativo: decretazo, pelotazo, pucherazo… Para formar sustantivos colectivos: alumno alumnado, melón melonar, árbol arboleda. Para indicar lugar: gallina/gallinero, pescado pescadería. Para indicar oficio u ocupación: secreto> secretario, leche> lechero, pensión> pensionista. Para la formación de los tecnicismos de las disciplinas científicas: otitis, sulfato, cloruro, glaucoma.

7.3. Creación de adjetivos • A partir de sustantivos con los sufijos: -al, -ar, -ático, -ivo, -ero, -oso. Norma > normal, ángulo > angular, luna > lunático, defensa >defensivo, campo > campero, nube > nuboso. • A partir de un verbo: 1) con el modelo del participio de presente latino (–ante, -ente, -iente), que en el español actual son morfemas derivativos: amante, emergente, ardiente. 2) Con el sufijo –in, que se añade al infinitivo: cantarín, saltarín. 3) Con los sufijos -ble, -ero, -dizo, -dor, -tivo, que, añadidos a la vocal temática, constituyen el sufijo. Amar > amable, beber > bebible, pagar > pagadero, huir > huidizo, vivir > vividor, pensar > pensativo.

7.4. Creación de verbos • A partir de un sustantivo, con los sufijos -ear, -izar, -ecer: Humo > humear, comercio > comercializar, tirano > tiranizar. • A partir de un adjetivo, mediante los sufijos –izar, -ear, -ecer: Amarillo > amarillear, triste > entristecer, fértil > fertilizar.

7.5. Creación de adverbios El único procedimiento morfológico para la creación de adverbios es la utilización del sufijo -mente. Se añade a un adjetivo en su forma femenina, cuando la tiene.Amablemente, sabiamente, dulcemente.

7.6. Principales prefijos ab, abs ad, a an, a ante anti bis, circum con, co contra

privación separación aproximación, unión privación, negación anterioridad oposición dos veces, doble alrededor compañía, asociación oposición

des, de dis, di en entre ex, es, e extra hiper hipo, infra in, i

desunión, separación desunión separación formación de verbos situación intermedia hacia fuera, cese fuera de superioridad, exceso inferioridad negación

inter pos, post pre peri re sobre, super sub,so mono poli, multi

situación intermedia después, posterioridad anterioridad alrededor de repetición superioridad, exceso debajo uno solo varios

Ejercicios de aplicación 1

Segmenta en monemas las siguientes palabras e indica el valor de los afijos. amoral, endulzar, recogedor, adorable, lluvioso, blancura, alameda, claridad, rematar y extrarradio.

25

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 26

ESTUDIO DE LA LENGUA 8. La composición La Real Academia Española de la Lengua define la composición como el “procedimiento por el cual se forman palabras juntando dos vocablos con variación morfológica o sin ella —cejijunto, lavavajillas. Se aplica también a las voces formadas con vocablos de otras lenguas, especialmente del latín y el griego —neuralgia, videoconferencia” (RAE, 2001).

8.1. Principales procedimientos de composición Los principales procedimientos de la composición son la lexicalización de sintagmas, la unión con guión, la yuxtaposición y el uso de elementos compositivos. La lexicalización de sintagmas: en un determinado estadío de la lengua, los hablantes reinterpretan las palabras de un sintagma con un significado único: campo santo >camposanto, tela de araña> telaraña. En la lengua conviven las dos formas con el mismo significado. “Paso a nivel”, “arco iris” son palabras compuestas, pero la ortografía todavía no lo ha recogido. La Real Academia Española establece que “cuando no hay fusión sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se unirán estos con guión” (RAE, 1995). Así encontramos formaciones como falda-pantalón, teórico-práctica, kilómetros-hora. La yuxtaposición es el más usual de los sistemas de composición y en el que más claramente se aprecia la lexicalización de la nueva palabra: padrenuestro, sacacorchos, hincapié. A veces, incluso nos pueden pasar desapercibidas las palabras simples que la forman: pasodoble, girasol, cualquiera. El uso de elementos compositivos, principalmente la utilización de raíces cultas greco-latinas, es frecuente en los procesos de generación de nuevas palabras (sobre todo tecnicismos). Las lexías así formadas podrían no considerarse compuestas, ya que la mayoría de sus raíces no pueden aparecer aisladamente, pero tampoco pueden considerarse derivadas, puesto que tienen un significado léxico que los aleja de los auténticos afijos. En otras ocasiones, la composición se realiza con una palabra que ha sufrido la pérdida de alguna de sus sílabas: eurodiputado. Otras veces, una palabra compuesta se acorta: televisión > tele, y después se crea la parasintética telespectador. Todas estas posibilidades demuestran la vitalidad de los procedimientos de derivación, composición y acortamiento para la creación de léxico nuevo. En español podemos encontrar cualquier combinación en la formación de palabras compuestas: • Sustantivo más sustantivo: bocacalle, coliflor, crucigrama, compraventa. • Sustantivo más adjetivo: pelirrojo, aguardiente, boquiabierto. • Adjetivo más sustantivo: bajorrelieve, mediodía, santiamén. • Adjetivo más adjetivo: agridulce, bienvenida, altibajo, sordomudo. • Verbo más sustantivo: paraguas, buscavidas, cantamañanas, cascanueces. • Adverbio más verbo: maleducar, malmeter, malograr. • Otras: correveidile, sabelotodo, zascandil, cualquiera. Cuando una palabra compuesta recibe morfemas derivativos se produce la parasíntesis (zascandilear, antiliberal, sietemesino). Algunos autores consideran que también hay parasíntesis cuando se combinan prefijos y sufijos en un mismo vocablo (enamorar, edulcorante, recogedor, recauchutar).

26

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 27

1

La forma de las palabras 8.2. Elementos compositivos clásicos En el listado se recogen los elementos compositivos tal como se utilizan en español. Los listados se ofrecen como guía para la realización de los ejercicios. Su memorización no es el procedimiento adecuado para enfrentarse a la segmentación de una palabra. El alumno debe poner en relación la palabra con su familia léxica y enfrentarla a la palabra primitiva. Estos elementos compositivos serán objeto de estudio a lo largo del curso en los ejercicios. andros hombre, varón antropo persona arquia gobierno biblio libro cefalo cabeza copro escremento cosmos mundo cracia gobierno cripto oculto cromo color cronos tiempo dacti dedo demo pueblo dermo piel ducere conducir eros amor estesia sensación fagia comer etno pueblo filo amistad, amor fobia horror fono sonido foto luz gamia unión, matrimonio geo tierra

gine mujer grama escritura hema sangre hetero diferente hidro agua homo igual icono imagen iso igual latría adoración léxico palabra lito piedra logía tratado logo lenguaje metría medida miso odio mito fábula minus menos morfo forma multi mucho nauta navegar neo nuevo nimia nombre odo olor oftal ojo oma tumor

onoma nombre opto ver oro montaña osteo hueso oto oído paleo antiguo patía enfermedad peda niño peri alrededor poli varios polis ciudad pseudo falso quiro mano ragia salida soma cuerpo taqui rapidez teo dios termo calor tono fuerza topo lugar trans a través de trofia desarrollo vice sustitución vita vida zoo animal

Para el análisis de textos Los elementos compositivos clásicos se utilizan para la creación del léxico de las diferentes disciplinas. En el comentario de textos debes señalar su presencia como marca de lenguaje científico o especializado.

Ejercicios de aplicación 1

Explica el proceso de formación del neologismo “finde” (¿Qué vas a hacer este finde?).

2

Explica utilizando el listado de elementos formativos clásicos las siguientes palabras: neologismo, democracia, poligamia, toponimia, taquicardia, homosexual, fotofobia, morfología, crucigrama y fonología.

3.1

Identifica los elementos que componen las siguientes palabras. antropología, ginecología, antropófago, misántropo, antropometría, misoginia, androfobia, androide, andrólogo, antroponimia.

3.2

Explica el significado de las palabras anteriores, a ser posible sin utilizar el diccionario.

3.3

Forma derivados de las palabras anteriores. Ejemplo, antropología > antropólogo.

3.4

Clasifica todas las palabras que hayas formado en tres columnas que recojan respectivamente el significado de persona, varón y mujer.

3.5

Busca en el diccionario las siguientes palabras: gineceo, andrógino y androceo.

27

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 28

NORMA Y LENGUA EN USO Actividades 1

Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta que los verbos formados a partir de otros mantienen la misma conjugación que el verbo primitivo. Ten cuidado con las tildes, sobre todo si la forma positiva es monosílaba.

ver

pre......

viendo

previendo ve

pre.....

hacer

rehacer

hizo

des.....

hecho

re.......... des....... des......

coger

re.........

cogiste

re.....

a......... en.....

es.....

sobre.....

tener

re.........

tuvo

re......

con....

ob.......

re......

2

sos

visto

Presta atención a las siguientes palabras: prevé puntapié parabién vaivén

pre.....

ciempiés

Como puedes observar, estas palabras llevan tilde aunque su segundo componente no la llevaba por ser una palabra monosílaba. La nueva palabra ya no es monosílaba y sigue las reglas de acentuación. Acentúa correctamente: Hincapie, rodapie, tentempie, traspie, balompie, requetebien y tambien.

3

En las palabras compuestas se pierde el acento ortográfico del primer elemento y se mantiene el del segundo. Los adverbios acabados en “mente” mantienen el acento del adjetivo sobre el que se forman, pero si el adjetivo primitivo no llevaba tilde, el nuevo adverbio tampoco la llevará. Acentúa correctamente las siguientes palabras: debilmente

alegremente

lavapies

decimoseptimo

antiguamente

girasol

agilmente

undecimo

friamente

levemente

rigidamente

dieciseis

balonmano

iberoamericano

sacacorchos

rapidamente

comunmente

francofono

tiralineas

sabelotodo

heptasilabo

octosilabo

radiotelefono

hincapie

preve Explica por qué algunas de las anteriores palabras no llevan tilde.

4

28

Forma el plural de las siguientes palabras: sofá, esquí, tabú, crisis, libanés, revés, iraní, champú, cualquiera, menú, iglú, examen, canon, compás, no, a y tesis.

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 29

La forma de las palabras

5

Cuando los sustantivos femeninos comienzan por una “a” tónica no admiten el artículo “la” y lo sustituyen por “el”. A pesar de este cambio, el sustantivo mantiene su género, por lo que los adjetivos y determinantes que lo acompañen concordarán en femenino. Corrige las siguientes frases: El tutor se enfadó porque el aula estaba sucio. El balón iba sin control de uno a otro área. Nunca digas de este agua no beberé. El enorme águila sobrevolaba sobre su presa. La atacó con otro arma.

6

Corrige los errores de las siguientes frases: Entre estos guardiaciviles ha habido diferentes malosentendidos. Este año los bancos han obtenido grandes superavits. Todos los debuts son difíciles. Gritaban eslogans contra el gobierno. Jugó un partido muy pésimo y perdimos.

7

Según la RAE, “En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conserva la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde”. Acentúa correctamente los siguientes compuestos: franco-aleman hispano-marroqui lexico-semantico teorico-practico anglo-egipcio fisico-quimico

8

Conjuga el pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: satisfacer, deshacer, bendecir, conducir, reducir, entretener y contraer.

9

Ducere es un verbo latino que significa conducir, “ducir” no existe en español como palabra primitiva y simple; sin embargo su familia léxica es muy amplia. (conducir, traducir, reducir, abducir, producir, inducir, deducir…). Todos mantienen la misma conjugación irregular, indica cuáles son los tiempos y las personas irregulares de estos verbos. Forma los sustantivos correspondientes.

1

29

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 30

COMUNICACIÓN De la gramática a la literatura I 1. El lenguaje literario: la palabra El diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer y fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque […]

La lengua, como cualquier organismo vivo, está continuamente creando nuevas palabras o nuevas acepciones para palabras caídas en desuso o todavía vigentes. Hemos visto en la lección los mecanismos de creación léxica. El lenguaje literario los intentará exprimir al máximo. Fijémonos en el ejemplo de Rafael Alberti. Mediante el procedimiento de creación de léxico, Alberti intenta representar el mundo de la imaginería pictórica de El Bosco (observa la ilustración). El matiz despectivo surge por el sufijo adjetival “udo” y el semantismo de los vocablos creados. El recurso se basa en la invención de palabras por composición y sufijación: oji-pelambr-udo, corni-capri-cudo, perni-culimbr-udo, mosqui-conej-ea, pedi-trompet-ea.

A la pintura EL BOSCO R. ALBERTI

Jardín de las delicias. El Bosco.

Rafael Alberti.

30

La alteración del orden de frases hechas o de determinadas expresiones lexicalizadas es un recurso de ruptura de sistema.Todos decimos “tú y yo”, “María y José”, “señoras y señores”, y lo decimos en este orden y no en otro.

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 31

La forma de las palabras

1

En este ejemplo de Luis Cernuda, se aprecia cómo la alteración del orden de las palabras en el verso subrayado provoca un realce semántico. La expresión se aleja del lenguaje cotidiano y se crea lenguaje literario. Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua; pero todos, temprano o tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre. CERNUDA La asiduidad de los mecanismos de derivación nos dificulta, a veces, apreciar su valor expresivo. En la elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández) aparece en cuatro ocasiones el prefijo des-, que refuerza el sentimiento de ausencia del amigo muerto: desalentadas amapolas/ lloro mi desventura y sus conjuntos/ no perdono a la vida desatenta/ y desamordazarte y regresarte. En la misma elegía, para comunicarnos la desazón, el dolor por la repentina muerte de su amigo, Miguel Hernández acude a los sufijos “-azo” y “–ón”: Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado

Luis Cernuda.

2. Práctica de comentario literario A continuación analizamos el apartado de la palabra (nivel morfosintáctico), en este poema titulado Diáspora de Cristina Peri Rossi. Yo la asomaba la muraba la miraba la desde la mezquita madura morena mistrala húmeda y morborescente Este breve poema, cuyo tema es la confesión de un deseo, se estructura mediante un doble paralelismo; el primero, constituido por el pronombre átono + verbo, se resuelve en un anacoluto (ruptura sintáctica) que deja en el aire el pronombre "la" realzando así a la mujer deseada; el segundo, constituido por la sucesión de adjetivos, describe a esta persona. El quinto verso es una localización espacial y es el eje estructural del poema. Destacan dos palabras por ser creaciones de la autora: mistrala, la mujer deseada es como el mistral, viento frío, no olvidemos que se halla en un país cálido; y morborescente, formada por la raíz morbo (morbos/enfermedad) y el sufijo incoativo latino (acción que comienza) -esc, y el morfema -ente de participio de presente que indica agente activo. Este adjetivo no define a la amada sino que se refiere al fuerte deseo que ésta inspira. Es por tanto un adjetivo destinado a ese yo inicial destacado tipográficamente. Se ha creado una palabra para individualizar y expresar ese sentimiento, una palabra que carece de significado denotativo, pues no existía antes; aunque hemos intentado hallarlo, es totalmente connotativa, es decir, totalmente poética.

31

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 32

ESTUDIO DE LADELENGUA COMENTARIO TEXTOS

preparando tu selectividad

SELECTIVIDAD

El siglo de las siglas Del siglo anterior Dámaso Alonso dijo que era "el siglo de las siglas", tal es la abundancia de acrónimos que nos rodean por todas partes. Especialmente no hay presentación en power-point (grafiquitos sobre una pantalla) que no guste de espolvorear algunos acrónimos. No se suele desvelar su significado, lo que supone mantener a una parte del público en suspenso. El prestigio profesional requiere a veces la oscuridad, el misterio. Hay un estupendo Diccionario de abreviaturas, siglas y acrónimos (de Miguel Murcia Grau, Editorial Península). Recoge algunas siglas muy divertidas. Por ejemplo, ahora que está de moda el "grupo Risa", se debe anotar que RISA es un término médico: Albúmina sérica marcada con yodo radiactivo. El acrónimo se hace con la versión inglesa. Un acrónimo muy poético es ADELPHA (Asociación de Defensa Ecológica y del Patrimonio Histórico Artístico). Aquí nos referimos mucho al DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). La de la Lengua, claro.

• La

Como es lógico, el Diccionario de Grau (de 1998) no recoge la cascada de innovaciones de los últimos años. Anoto solo dos. Me las he encontrado en los documentos del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, en el que colaboro por mis pecados. Hasta ahora teníamos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que también puede significar Static Memory Interface de los informáticos. Pues bien el SMI ha sido sustituido por el IPREM, esto es, "indicador público de renta de efectos múltiples". Dentro de poco será tan familiar como el IRPF que todo el mundo deletrea con soltura ("impuesto de la renta de las personas físicas"). El otro índice que digo es el famoso ISAIAS ("indicador sintético de actividad industrial y actividades de servicios"). Viene a ser un marcador de la coyuntura económica.

OTAN a mplía

el númer países in o de tegrantes . • La RA E publica su nueva grafía. orto• La UE modifica las prior de la PAC acrónimos son tantos que idades muchasLos combinaciones de siglas . están ya tomadas. Así, LD es para

nosotros Libertad Digital, pero también Carta Dominical (Litera Dominicalis), Decúbito Lateral, Diodo Láser, Diodo Luminiscente, Dosis Letal, Enfermedad Leve (Limited Disease), Láctico Deshidrogenasa. Hay quien nos considera Libertarios Desorganizados o Liberales Desengañados.

el e u q a m r afi tros E o A e d G l S a r a L mila i s s e l a t i ig Canon d s. o e p o r u Ya que estamos con lexicones debo anunciar e países

la salida de uno particularmente divertido: el Diccionario políticamente incorrecto de Carlos Rodríguez Braun (Lid). Viene pintiparado para ampliar conocimientos del politiqués. Un ejemplo: "Parlamento: Lugar donde manda el Poder Ejecutivo". AMANDO DE MIGUEL. Viernes 26 de mayo de 2006. En Libertad digital.

32

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 33

La forma de las palabras

1

Aplicamos la técnica 1

Resume los tres primeros párrafos.

2

En el título hay un juego de palabras, explícalo. ¿Se ajusta el título al tema del texto?

3

¿Qué ventajas y qué inconvenientes ves en el uso de acrónimos en la lengua cotidiana?

4

En el texto aparecen citados autores y libros. Mediante un motor de búsqueda en Internet, establece la ficha bibliográfica de los libros citados y busca “siglo de siglas Dámaso Alonso”. Recoge la información que hayas encontrado.

5

El texto está estructurado en cuatro párrafos; sin embargo, el último es un añadido que se aparta del tema del artículo. ¿Cuál es la intención de este último párrafo? ¿Qué frase usa el autor para unir el párrafo al texto y al mismo tiempo señalar la transición a un nuevo tema?

6

El texto acaba con una cita humorística; señala cuál es el procedimiento de cita y explica el chiste.

7

Además de su obra Del siglo de Oro a este siglo de siglas, Dámaso Alonso escribió el siguiente poema del que copiamos algunas estrofas. ¿Qué queja expresa en él?

USA, URSS. USA, URSS, OAS, UNESCO ONU, ONU, ONU. TWA, BEA, K.L.M., BOAC, ¡ RENFE, RENFE, RENFE! FULASA, CARASA, CULASA, CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA; FETASA, FITUSA, CARUSA, ¡ RENFE, RENFE, RENFE! ¡ S.O.S., S.O.S., S.O.S., S.O.S., S.O.S., S.O.S.! Vosotros erais suaves formas, INRI, de procedencia venerable, S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada. Vosotros nunca fuisteis invasión. Hable al ritmo de las viejas normas

mi corazón. porque este gris ejército esquelético siempre avanza ( PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA); frenético, con férreos garfios ( TRACA, TRUCA, TROCA) me oprime, me sofoca, ( siempre inventando, el maldito, para que yo rime: ARAMA, URUMA, ALIME, KURDO, KONA, KUNDE). Su gélida risa amarilla brilla sombría, inédita, marciana. Quiero gritar y la palabra se me hunde en la pesadilla de la mañana. […]

33

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 34

TÉCNICAS DE TRABAJO El resumen El resumen es un trabajo de síntesis que en el ámbito académico sirve a dos propósitos: El primero, para extraer la información de un texto, condensarla, y que así, su estudio y memorización resulten más sencillos. El segundo, para que el profesor evalúe vuestra capacidad de comprensión. El resumen como método de estudio se puede sustituir o completar con mapas conceptuales y esquemas. De otra parte, admite abreviaturas personales, subrayados, y la utilización de signos gráficos. Es un texto para uso propio. El resumen que presentamos al profesor debe cumplir escrupulosamente con las convenciones ortográficas y tipográficas, como cualquier texto que escribes para otra persona.

El resumen como ejercicio escolar Resumir es redactar un nuevo texto más breve, que sólo recoja del texto primitivo la información principal. Se suprime lo accesorio y se selecciona lo esencial. Sin embargo, reducir su extensión no significa suprimir las ideas del autor o tergiversarlas. Los ejemplos y las anécdotas deben desaparecer, interesa lo general, no lo particular. Aproximadamente, el resumen debe ser la cuarta parte del original. Para hacer un buen resumen conviene respetar las siguientes instrucciones:

1. Leer el texto detenidamente y por completo. Se debe buscar una comprensión global. Es un grave error comenzar a resumir por párrafos, sin haber leído el texto por completo. Sólo después de haberlo comprendido podemos saber qué ideas son relevantes. Incluso, si la primera lectura es insuficiente, podemos releerlo una segunda vez. 2. Algunos aspectos formales del texto ayudan a su comprensión. El título suele anticipar el tema. Los epígrafes y los párrafos son el armazón de su estructura. Es conveniente asegurarse de haber comprendido un párrafo antes de pasar al siguiente. Muchas veces se puede anticipar el tipo de texto por criterios formales (una carta, una noticia, un texto académico, una instancia, una sentencia…). 3. Acotar las ideas párrafo a párrafo.Ya sea mediante el subrayado de palabras clave, o con símbolos, o con resúmenes parciales al margen. Un método no excluye a los otros. La decisión es personal y cada uno debe usar el que le resulte más cómodo. 4. Establecer la estructura del texto, atendiendo a los párrafos y a los conectores. Especialmente aquellos conectores que estructuran el discurso (en primer lugar, por último, de otra parte, en conclusión…). El párrafo es una unidad de significación, cada uno suele incluir una idea o un ejemplo. 5. Realizar un esquema con la estructura del resumen. Es conveniente repetir la estructura del texto primitivo porque el autor ya se ha preocupado por estructurar su pensamiento. No obstante se puede modificar. Este esquema es el primer borrador del resuman.

6. Redactar el resumen recogiendo y cohesionando las ideas del esquema que hemos realizado. Para ello, utilizaremos el registro formal, seremos claros y precisos en la expresión y respetaremos las ideas del autor sin comentarlas. 7. Leer atentamente el resumen. Corregir errores y faltas. Comprobar que una persona que no haya leído el texto original pueda comprender vuestro resumen y hacerse una idea clara de las ideas del autor. Si es necesario, volver a redactarlo o pasarlo a limpio. 34

BAXX5414_01

5/6/08

10:30

Página 35

La forma de las palabras

1

Errores que se deben evitar Los principales errores en la redacción de un resumen son:

1. Copiar frases del texto original, incluso, si suprimimos algunas palabras. Excepcionalmente, cuando el texto presenta una conclusión breve la podemos usar. Si aparece alguna definición relevante, también la podemos incorporar. En todo caso lo que hayamos copiado literalmente lo debemos entrecomillar. Sí que podemos recoger los tecnicismos, aunque un error lamentable es tomar una palabra del texto cuyo significado desconocemos y usarla equivocadamente en nuestro resumen. 2. Incorporar comentarios personales, opiniones e ideas propias. El resumen debe respetar las ideas originales, aunque no estemos de acuerdo con ellas, o nos disgusten profundamente. El resumen no puede traicionar el original. Resumir es una actividad intelectual totalmente objetiva. 3. Introducir el resumen con expresiones “el autor dice”, “en el texto aparecen”, “la opinión del autor es”, etc. Debemos iniciarlo directamente; estas expresiones ponen de manifiesto a un segundo autor, el que hace el resumen. El autor del resumen se distancia de las ideas originales y traiciona la objetividad al hacerse presente. 4. Presentar un esquema en vez de un resumen. El resumen tiene que estar cohesionado y no debe tener una redacción telegráfica. El resumen se tiene que entender con el oído no con la vista; es decir, el profesor lo tiene que entender cuando se lo leamos, sin explicaciones complementarias. 5. Modalizar nuestro resumen. Debemos evitar las marcas lingüísticas que indican subjetividad (subjuntivo, modalizadores, exclamaciones…). Si el original es un texto expositivo, en el resumen son preceptivos el presente de indicativo y la tercera persona.

Conectores que estructuran el discurso Organizadores del texto Ordenadores

Para empezar, antes de nada, en primer lugar, en segundo lugar por último…

Espaciales y temporales

Antes, hasta el momento, después, luego, ahora, aquí, seguidamente, más adelante…

De transición (para introducir un tema nuevo)

De otra parte, por otro lado, otro asunto, en otro orden…

De continuación (para continuar con el mismo tema)

Además, así mismo, así pues, igualmente…

Distributivos (para distinguir ideas)

De un lado […] por otro; no sólo […] sino también, de una parte [… ] de otra…

Conclusivos (para resumir o concluir)

En resumen, en fin, en suma, en resumen; brevemente, para termina,; recapitulando…

Organizadores de las ideas Causales

Porque, a causa de, puesto que, ya que, dado que…

Consecutivos

Por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, luego…

Condicionales

Si, a condición de, a menos que, con tal de que, a no ser que, con la condición de…

Para contrastar o contraargumentar

Pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, ahora bien, con todo…

De adición (para añadir ideas)

Y, además, incluso, igualmente, del mismo modo, encima, asimismo…

35