UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2007 Ejercicio de: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos.

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder a uno de los repertorios de cuestiones que aparecen a continuación del mismo.

La vocación literaria no se produce o decanta en tal o cual pasaje de nuestra biografía, sino que está inscrita en nuestros genes; es un don (o una condena) que se recibe de forma misteriosa y que tarda más o menos en manifestarse, o que incluso no llega a manifestarse nunca, si quien lo recibió hace oídos sordos al llamado. El escritor es escritor desde que nace, pero es precisa una concatenación de circunstancias catalizadoras que manifiesten esa verdad escondida. La primera de esas circunstancias catalizadoras que esculpieron mi vocación dormida me sobrevino a una edad de la que ni siquiera tengo memoria. Mi abuelo, con quien tan ligado estuve en los años de la infancia, me enseñó a leer y escribir cuando apenas tenía tres años, antes de empezar a ir a la escuela. La lectura fue la llave que mi abuelo me entregó para descifrar el mundo. Él no era un hombre leído, pero al despertar en mí la curiosidad por la lectura actuó como un catalizador providencial de mi vocación, que luego se robustecería cuando empezó a llevarme consigo a la biblioteca municipal. Mientras él hojeaba la prensa, me dejaba en la sala infantil, donde pude alimentar vorazmente una pasión que todavía era caótica, informe y sin desbastar. Como no tuve cicerone que me guiase en aquel bosque de libros, fui un lector omnívoro, de un eclecticismo que alternaba el oro y la ganga. Y juraría que esta mezcolanza de libros imprescindibles y fútiles fue a la postre beneficiosa, pues descubrí que la literatura es una casa con muchas puertas, un recinto de dichosa libertad cuyos inquilinos

pueden

cambiar

de

estancia

cuanto

les

apetezca,

hasta

establecer

definitivamente su morada. En aquella casa me quedé para siempre, dichoso de haber encontrado un refugio contra la intemperie, y en ella espero morir, dejando en herencia a quienes vengan detrás de mí una habitación atestada de palabras. Porque la vocación literaria es también una forma de hospitalidad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - JUNIO DE 2007

1

CUESTIONES: Repertorio 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas cuestiones son: 1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] 2) Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes [3 puntos] 3) Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [2 puntos]: "El

escritor

es

escritor

desde

que

nace,

pero

es

precisa

una

concatenación

de

circunstancias catalizadoras que manifiesten esa verdad escondida". 4) Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos] 5) 6) Señale algunas características estéticas e ideológicas de los escritores contemporáneos de Antonio Machado [1,5 puntos]

Repertorio 2 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas cuestiones son: 1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] 2) Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes [3 puntos] 3) Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [2 puntos]: "Mientras él hojeaba la prensa, me dejaba en la sala infantil, donde pude alimentar vorazmente una pasión que todavía era caótica". 4) Explique con brevedad la visión que de la ciudad de Nueva York proporciona la poesía de Federico García Lorca. Para ilustrar su respuesta, puede utilizar los versos finales del poema "New York. Oficina y denuncia": "Yo denuncio la conjura / de estas desiertas oficinas / que no radian las agonías, / que borran los programas de la selva, / y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas / cuando sus gritos llenan el valle /donde el Hudson se emborracha con aceite" [1,5 puntos] 5) Señale algunas de las características que definen la creación literaria de la Generación del 27 [1,5 puntos]

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - JUNIO DE 2007

2

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Ejercicio de:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Consideraciones generales: La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de las habilidades del alumno en el análisis y caracterización de un texto en lengua española, así como su conocimiento de autores y textos significativos de la literatura española del siglo XX. Debe permitir juzgar la capacidad del alumno para comprender el texto: resumir su contenido y descubrir las características tipológicas (como forma discursiva) que refleja (preguntas 1 y 2); asimismo, debe permitir valorar la preparación para el análisis y comentario sintácticos del alumno (pregunta 3). Por otra parte, la prueba debe reflejar la comprensión y contextualización histórico-literaria que el alumno ha alcanzado a partir de las lecturas programadas en la asignatura (preguntas 4 y 5). En relación con dichas preguntas que versan sobre literatura, no debe olvidarse que la primera de ellas (pregunta 4) tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última circunstancia a la hora de calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda presentar la respuesta. En cuanto a la segunda pregunta (pregunta 5), es aconsejable que el corrector sea comprensivo con el tiempo de que el alumno dispone para desarrollarla, y considere la capacidad de síntesis, el rigor y la coherencia de la respuesta. A su buen criterio se deja también la valoración positiva de aspectos textuales, contextuales, biográficos, etc., susceptibles de enriquecer el esquematismo de algunas respuestas. A todo ello hay que añadir, desde el punto de vista lingüístico, que todas las preguntas deben ser juzgadas también en función del uso correcto del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la precisión léxica como desde el punto de vista de la coherencia, la ordenación lógica y la expresión también ordenada de las ideas. El ejercicio debe puntuarse de la forma más homogénea posible: corríjase, por favor, cada pregunta de forma singularizada atendiendo a la escala de puntos que le corresponde (de 0 a 1,5, en las preguntas 4 y 5; de 0 a 2, en las preguntas 1 y 3; y de 0 a 3 puntos, en la pregunta 2) sin olvidar que la corrección afecta a los contenidos pero también a la expresión lingüística. Si se observa una ortografía claramente defectuosa a lo largo de todo el ejercicio, la puntuación final podrá penalizarse hasta con -1; asimismo, también puede penalizarse hasta con -1 una puntuación claramente defectuosa a lo largo de todo el ejercicio. De otro lado, conviene tener en cuenta, igualmente, que a un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc.–, se le puede bonificar con hasta +1 punto en la calificación final. Ha de justificarse siempre cualquier penalización o bonificación, con indicación expresa en el ejercicio, en el momento de corregir.

Consideraciones específicas: Pregunta 1. Se espera un resumen breve y conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas

esenciales

y

se

desecharán

las

argumentaciones

secundarias,

las

reiteraciones,

las

ejemplificaciones, etc. No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como éste. Son ideas importantes en el texto sometido a examen: 1) La vocación literaria es un rasgo genético. 2) Puede manifestarse o no, según la voluntad y circunstancias de la persona. 3) Hay situaciones en la vida personal que actúan como catalizador de dicha vocación. 4) En el caso del autor del texto lo fue su abuelo, que le enseñó a leer y a escribir. 5) Con la lectura el autor descubrió que la literatura es una casa con muchas puertas, un ámbito de libertad, y, en fin, a través de la propia labor del escritor, una forma de hospitalidad. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - JUNIO DE 2007

3

Pregunta 2. Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del tipo de texto, fundamentada en la distribución del contenido, en los recursos lingüísticos empleados. Lo importante es que el alumno justifique lo que postule. También se espera que sea capaz de valorar los niveles y registros en los que se mueve el autor del texto. El texto del examen posee una estructura argumentativa, característica de un artículo de opinión, en la medida en que el autor presenta en el primer párrafo una tesis (idea principal) y luego trata de probarla a través de su propia experiencia. Con todo, no es un artículo fuertemente argumentativo. Es, sobre todo, un artículo subjetivo, en el que el autor emplea una lengua culta, con abundantes metáforas en torno a la esencia de la literatura. Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las funciones (sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad para valorar los problemas que no presentan una solución única. En el repertorio 1, se espera que reconozca la estructura de oración compuesta con dos oraciones coordinadas adversativas mediante el conector adversativo "pero" ("El escritor… / pero / … escondida"). (Es posible que el alumno hable, en lugar de oración compuesta, de oración bipolar, siguiendo la propuesta del funcionalismo de la Escuela de Santiago de Compostela, con dos oraciones interdependientes unidas por "pero": sería igualmente aceptable. Lo que de ninguna manera podría aceptarse es que confundiera la relación de coordinación adversativa o de bipolaridad con una de subordinación). La primera oración contiene una subordinada temporal ("desde que nace"). La segunda oración contiene una subordinada de relativo especificativa ("que manifiesten esa verdad escondida"). Los alumnos deben identificar, además, los elementos internos de cada oración con las funciones que desempeñan, que son muy claras. En el repertorio 2, se espera que el alumno reconozca la oración compleja con un verbo dominante o subordinante: "dejaba", con sujeto de 3ª persona singular (coincidente con el "él" de la primera oración), un complemento directo ("me") y un complemento circunstancial ("en la sala infantil"). De dicho conjunto dependen: a) una oración subordinada adverbial temporal ("Mientras él hojeaba la prensa"); b) una oración subordinada de relativo explicativa (con un adverbio relativo locativo "donde", que remite al sintagma preposicional "en la sala infantil" y es complemento circunstancial del verbo "pude alimentar", predicado complejo porque constituye una perífrasis modal); si el alumno denomina a esta oración introducida por "donde" subordinada adverbial locativa, también puede considerarse aceptable la respuesta, aunque denota un dominio menor de la estructura gramatical en su conjunto; c) el complemento directo de "pude alimentar" ("una pasión") va especificado, a su vez, por una oración de relativo especificativa ("que todavía era caótica"). Los elementos internos de cada oración y sus funciones están muy claros. Pregunta 4. Repertorio 1: El alumno debe señalar algunas de esas apreciaciones críticas machadianas sobre la psicología nacional —cerril, folclórica, inmovilista, tahúr, superficial, ultramontana, cainita…— en sus expresiones representativas: “España inferior que ora y bosteza, de “lechuzos tarambanas”, “devota de Frascuelo y de María”, de “cerrado y sacristía”, etc. Entre los poemas señalados, el alumno puede referirse a “El mañana efímero” y “Una España joven”, que hacen alusión a la condena del pasado y al presente inmediato y a las expectativas de una juventud despierta y voluntariosa en que cifra sus esperanzas de regeneración y de modernización. Alusiones al regeneracionismo y al historicismo crítico y nostálgico de Machado se encuentran también en algunos pasajes de los también señalados poemas "A orillas del Duero" y "Por tierras de España". Repertorio 2: La contestación está explícita desde el mismo título del poema y se desarrolla en el fragmento propuesto como recordatorio al alumno. Será suficiente como respuesta básica la comprensión de dos o tres de los versos citados. Una mayor puntuación atenderá a la riqueza conceptual de la respuesta, a la mención de temas, motivos e imágenes e incluso a la cita de poemas y versos concretos en los que Lorca proyecta el impacto emocional que le produce a su llegada la ciudad de los rascacielos en plena quiebra económica, y el grito apocalíptico con el que condena la destrucción del orden primitivo y armónico de los hombres y de la naturaleza y, en definitiva, de la libertad humana en todas sus dimensiones, en nombre de la represión, el dinero, el progreso, la guerra, la religión, etc.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - JUNIO DE 2007

4

Pregunta 5. Repertorio 1: La respuesta a la segunda pregunta de Literatura se encuentra en el libro de texto utilizado por el alumno. En cualquier caso, se trata de una pregunta abierta en la que son válidos varios planteamientos. Así, y a modo de orientación, puede admitirse una exposición que aborde de forma general las características de la llamada Generación del 98, inserta en el marco más general de la literatura modernista. También puede admitirse la referencia a los autores y obras más conocidos de la época (Rubén Darío, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Manuel Machado, etc.). Repertorio 2: Como en la pregunta 5 del Repertorio 1, deben admitirse aquí distintos enfoques, que confirmen, en este caso, el conocimiento del alumno sobre la poesía de la llamada Generación del 27 en las distintas fases de su evolución. Tanto sus orígenes becquerianos y modernistas, y su asimilación de las vanguardias europeas y de otras corrientes renovadoras (poesía pura, surrealismo, etc.), como el afortunado injerto o síntesis de estos estímulos renovadores en la tradición poética española. También puede responderse haciendo referencia a la trayectoria y obras de los poetas contemporáneos de García Lorca (Alberti, Cernuda, Aleixandre, etc.).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - JUNIO DE 2007

5