Las vitaminas y minerales constituyen

“BUENAS NOTICIAS PARA LA FAMILIA RURAL” julio 2012 - Número 22 - Año 5 EEA Esquel - EEA Chubut ovinos Suplementación vitamínico mineral En esta ép...
13 downloads 0 Views 2MB Size
“BUENAS NOTICIAS PARA LA FAMILIA RURAL”

julio 2012 - Número 22 - Año 5 EEA Esquel - EEA Chubut

ovinos

Suplementación vitamínico mineral

En esta época del año es una herramienta con la que cuenta el productor para satisfacer las demandas de los ovinos que no son cubiertas con la alimentación sobre pastizales naturales. Sin embargo es necesario tener en cuenta otros aspectos del sistema.

L

as vitaminas y minerales constituyen elementos fundamentales tanto para el crecimiento, como para el desarrollo y la salud del animal. En sistemas de producción extensivos, las fuentes de vitaminas y minerales son los pastizales naturales y el agua de bebida. Las vitaminas y minerales están presentes en buenas cantidades en las leguminosas, pero éstas no abundan en nuestra zona, donde los pastizales se componen normalmente de gramíneas, sumado a esto la baja de producción forrajera en invierno. En Patagonia se ha detectado deficiencias de calcio, fósforo, magnesio y selenio. Esto ocaciona trastornos como disminución del ritmo de crecimiento en la recría y engorde, bajos porcentajes de preñez, problemas al parto, baja producción de leche, etc. Existen varios métodos de suplementación de vitaminas y/o minerales. La oral es la forma más natural y eficiente de aportarlos, ya que

estos componentes no sólo son fundamentales en el metabolismo animal, sino que también juegan un papel importante en el ambiente ruminal al mejorar la digestibilidad y aprovechamiento del forraje. En cuanto a los productos inyectables, generalmente son curativos, aunque existen productos comerciales que por su formulación de liberación lenta y de alta eficiencia pueden ser considerados suplementos. La suplementación por sí sola no va a mejorar el estado de nuestros animales, ni los índices productivos de nuestro establecimiento si lo que falta es alimento en un momento de alta demanda. Es necesario cumplir con el calendario sanitario, y tomar precauciones a la hora de elegir reproductores. La suplementación con vitaminas y/o minerales en esta época del año es necesaria pero sus efectos sumarán en la medida que todos los aspectos del sistema estén manejados adecuadamente. Med. Vet. Romina Apóstolo EEA Esquel

El Ñanco

1

en la huerta

Sanidad en la Crianza de gallinas

La técnica de cama caliente

Parasitosis Externas

En nuestra zona es posible comenzar temprano la siembra y producción de plantines de hortalizas en la huerta. En los meses aun fríos de julio y agosto, los suelos de los canteros se pueden preparar especialmente para mantenerlos templados utilizando la técnica de cama caliente. Esta técnica, aunque no muy conocida, es económica y de fácil construcción.

Las parasitosis son enfermedades provocadas por seres vivos que habitan en el cuerpo de un animal, en este caso las aves. Éstos se alimentan de distintas fuentes como la piel, las exudaciones, otros tejidos del animal huésped. Pueden ser internos como las lombrices, tenias, protozoos; o externos como, piojos, pulgas y ácaros.

Materiales que se necesitan

• estiércol de caballo u otros estiér-

coles • residuos vegetales verdes o secos • tierra de buena calidad

¿Cómo se prepara? 1) Marcar el cantero a preparar, puede ser de 1 metro de ancho por el largo que se desee. 2) Cavar una fosa de 80 cm de profundidad con la pala. 3) Incorporar 3 partes de estiércol y 1 parte de materiales vegetales de a poco, en capas intercaladas, pisando y humedeciendo bien con agua a medida que se coloca. Esto es muy importante porque permitirá que se logre una buena fermentación de los materiales. 4) Completar los últimos 10 cm del

cantero con una capa de tierra de buena calidad y pasar el rastrillo para nivelar. IMPORTANTE: Se recomienda cubrir este cantero para protegerlo y conservar mejor la temperatura del suelo. Un túnel de polietileno y varillas puede ser una forma.

¿Cuándo se puede utilizar la cama caliente? Para poder sembrar o transplantar se debe esperar unos 15 a 20 días para que el calor producido por la fermentación descienda a unos 19 a 22ºC (se puede verificar midiendo con termómetro). Se aconseja construir la cama caliente en los meses de julio-agosto para adelantar la temporada de siembra de primavera-verano o en los meses de marzo-abril para extender el período de cultivo en la temporada de otoño-invierno. En ambos casos los cultivos recomendados son hortalizas de hoja (lechuga, acelga, espinaca, achicoria). Tener en cuenta que la duración del calor del cantero varía entre 3 y 6 semanas según la profundidad de la cama y la calidad del estiércol. Cristina Gallardo EEA Esquel

CONSULTENOS • Estación Experimental Agroforestal INTA Esquel Área de Desarrollo Chacabuco 513 (9200) Esquel Telefax: (02945) 451558- 453515 • Oficina de Extensión Cooperativa El Maitén Alsina 1516 (9212) El Maitén, Tel: (02945) 495399495174 • Oficina de Gestión Agropecuaria Tehuelches Estrada

2

El Ñanco

850 (9223) Gdor Costa, Tel: (02945) 15 41 1573 • Oficina de Gestión Agropecuaria Trevelin John D. Evans 80 (9203) Trevelin, Tel: (02945) 48 09 85-48 0129 - 48 0145 • AER El Bolsón-Oficina de Extensión El Hoyo J. Mármol 1950 (8430) El Bolsón, Tel: (02944) 492422 • Estación Experimental Agropecuaria INTA

Chubut Tel.: (02965) 44 6658 • Agencia de Extensión Rural Valle Inferior Río Chubut Ex Ruta 25 Km 1480 - C. C. 88 (9100) Trelew, Tel: 02965 446654 Fax: 02965 447019 • Agencia de Extensión Rural Sarmiento Rivadavia Esq. Alberdi (9020) Sarmiento, Tel/Fax: (0297) 48 93007

E

xisten diversos parásitos externos que causan serios perjuicios a la avicultura, no solo por su acción debilitadora directa, sino también porque puede tratarse de portadores de enfermedades contagiosas. Estos tienen una enorme capacidad de reproducción; por esto aunque solo sobrevivan muy pocos, su alta descendencia reinfectará las instalaciones. En la zona cordillerana y de meseta patagónica, las bajas temperaturas en varios meses del año actúa favorablemente para que estos ciclos de parásitos sean menores a las de otras zonas del país. De allí que la prevención con distintos tratamientos y la limpieza de los dormideros son medidas adecuadas a realizar con frecuencia bimestral a partir de los meses de noviembre hasta marzo. Una de las parasitosis comunes en la avicultura es la sarna de las patas, que provoca serios inconvenientes si no se trata debidamente y a tiempo.

¿Qué es de la Sarna de las patas? Es una parasitosis producida por un ácaro que se aloja entre las escamas de las patas comenzando habitualmente por los dedos y extendiéndose gradualmente hacia arriba. Produce una inflamación muy molesta en las aves, y frecuentemente las patas se deforman. Los excrementos, huevitos y demás desperdicios de las colonias parásitas, provocan el levantamiento

de las escamas de las patas y la formación de costras harinosas, blanco cenicientas de allí su otro nombre “patas calcáreas”.

¿Qué tratamientos son más convenientes? Un tratamiento eficaz y económico es introducir las patas del ave en un recipiente que contiene aceite quemado de motor (frío). Luego de algunos segundos se libera al ave en el potrero para que ella misma escurra el aceite sobrante. La acción que ejerce esta sustancia es debido al sofocamiento que produce en los aparatos respiratorios de los ácaros. Estos mueren luego de algunos días, revirtiendo la inflamación y volviendo las escamas nuevamente a amoldarse a las patas. Como inconveniente se puede decir que los primeros días (si el ave esta en postura) puede ensuciar a los huevos en la puesta dentro del nido, de allí que es recomendable el retiro más frecuente de los mismos. Otro aspecto a tener en cuenta es no permitir que las aves duerman sobre el suelo. Esto se evita posibilitando la cantidad necesaria de perchas (siempre en forma horizontal al suelo), evitando la reinfectación entre las gallinas. Ing. Agr. Gustavo R Boldin MAGyP/SsAF

El Ñanco

3

la experiencia del grupo Cambio Rural “El Trébol”

Ordenamiento del rodeo y venta conjunta de vacas refugo El grupo

Los cambios en el manejo

“El trébol” es un grupo de cambio rural integrado por 8 productores de Río Pico que posee entre 20 y 60 vacas cada uno. Los mismos vienen trabajando desde fines del 2010 en forma agrupada.

A partir de la necesidad de mejorar la eficiencia del rodeo y, sumado a la sequía imperante en la zona, el grupo comenzó a trabajar en una estrategia para bajar la carga y eliminar los animales improductivos del campo.

Las principales actividades que lleva a cabo el grupo se refieren a temas técnicos, compra y venta conjunta de alimento y medicamentos para la producción bovina. También se creó el botiquín veterinario grupal, que permite abaratar los costos de sanidad de los rodeos.

En relación al ordenamiento del rodeo se viene trabajando en: estacionamiento del servicio (3 meses de duración), ajuste de la sanidad, destete anticipado y suplementación pre y pos parto de vacas de baja condición corporal y vaquillonas de segundo servicio.

Dentro del análisis de la problemática inicial, se observó la dificultad que de poder vender las vacas viejas y sacarlas del campo. Esto provoca el progresivo envejecimiento del rodeo.

Como primer paso se realizó una revisación pre servicio de los vientres (noviembre). En la misma se trabajó en la manga boqueando para detectar las vacas viejas e identificando problemas de ubre, aplomos y ojo que sean causa de descarte. Las vacas viejas fueron identificadas mediante caravanas numeradas y registradas como CUT (cría último ternero). Debido a que la mayoría de los productores no cuenta con potreros para que estas vacas críen su último ternero y no entren en servicio, se utilizó una tecnología conocida como DIUB (dispositivo intra uterino bovino) antes del próximo servicio (noviembre). El dispositivo se coloca en los cuernos del útero e impide una nueva gestación, además, logra eficientizar los recursos nutricionales que la vaca utilizaría para la gestación y los convierte en grasa.

La venta conjunta Como resultado del trabajo se

4

El Ñanco

juntaron 30 vacas de refugo de 4 productores del grupo. Se contactaron diferentes compradores y se analizaron las ofertas. Los animales fueron cargados a fines de abril y el cobro y distribución de los pagos quedo a cargo de los productores.

además de programar la estructura, costos y tipo de alimento a utilizar (fardos, maíz, balanceado, etc.)

La evaluación de la venta dejó como principal aprendizaje, el valor del compromiso y la palabra, tanto de los productores como del comprador.

Estas experiencias de trabajo conjunto ayudan a sortear dificultades y trae beneficios a los integrantes del grupo al unirse por un fin común.

La programación del año

Med Vet Manuel Prieto OGA Tehuelches

Como cierre de la experiencia se realizó tacto, determinación de la condición corporal y boqueo a mediados de mayo. En este trabajo se recolectó información valiosa como el % de preñez y distribución de la próxima parición, identificación de las nuevas vacas que crían el último ternero y el cálculo de la reposición de terneras para este año.

Cuadro de los resultados globales del trabajo realizados en el mes de mayo

Productor/ítem 1 2 3 4 5 6 % de preñez 74 84 80 86 82 92 % vacas descarte 13 19 18 0 25 23 Condición corporal promedio 2.9 3.2 3.2 2.8 3.5 3.5

Si tomamos la escala de 1 a 5 de condición corporal, la vaca debería tener como mínimo al parto 2.5 y una buena alimentación después para que la lactancia y vuelta a los celos sean óptimos. En este caso la condición corporal de los rodeos fue buena para esta época del año, teniendo en cuenta que durante el invierno ésta disminuye. Con el dato individual, cada productor puede ir pensando qué animales suplementar evitando gastos innecesarios en animales de buen estado,

El Ñanco

5

suplementacion

El hoyo

Comedero casero para ovejas

“Vivir en la chacra y de la chacra” La Comarca Andina se caracteriza por su diversidad productiva, existen productores hortícolas, frutícolas, artesanos, ganaderos, apícolas. Entrevistamos a Yoel Llanfullen, productor hortícola y frutícola, quien nos cuenta su experiencia.

A

continuación se describe la construcción de un comedero casero para el autoconsumo de las ovejas. La alimentación puede realizarse con distintos alimentos como granos o balanceado. En caso de utilizar granos, se puede realizar agregando sal como limitador de consumo. Damos aquí el ejemplo para la administración de maíz con sal en comederos de construcción casera. Estos comederos completos con maíz y sal (150 kg totales) permite el autoconsumo de 40-45 ovejas durante una semana. De esta manera se necesita menos mano de obra para alimentar a los animales, ya que habrá que reponer el alimento semanalmente y no diariamente. Se calcula 80 kg de maíz y 20 kg de sal bien mezclados, para que la oveja consuma 500 gr de alimento por día. Tener presente que los comederos deben ubicarse en potreros o cuadros que dispongan de pasto para que la base de la dieta del animal sea el forraje del campo y el maíz con sal solo sea un suplemento. Los comede-

ros deben ubicarse a 200 metros de la aguada para que el animal no diluya la sal consumiendo abundante agua.

Para la construcción de estos comederos se necesita:

• Tambor de 200 Lt • Cubierta rodado 20/22 • Alambre Se debe cortar la cubierta rodado 20/22 a la mitad. Con cada una de las mitades se puede construir un comedero. Es recomendable que la cubierta no posea mallas metálicas ya que dificultan la tarea de corte. Tomar el tambor y realizarle un recorte en la tapa superior que permita rellenarlo con maíz (esto luego debe taparse con una bolsa para que no ingrese agua al tambor). En la parte inferior del tambor realizar 5 ventanas de 10x5 cm (ver gráfico), por donde deberá caer el maíz en la cubierta. El borde externo de la cubierta debe quedar a la misma altura que el borde superior de la ventana. Finalmente sujetar el tambor a la parte central de la cubierta. Tener presente que el fondo del tambor que apoya sobre la cubierta debe quedar intacto para que el maíz no caiga al suelo. Ing. Agr. Guillermo García Martínez OGA Tehuelches

6

El Ñanco

Yoel ¿dónde vivís y como fue tu experiencia con la producción? “Vivo en El Hoyo, sector Catarata Norte. Empecé hace como 6-7 años con un par de plantas de frambuesas. Primero tenía algunas plantas y luego vinieron a verme de la cooperativa, de un proyecto de cosechero a productor, si me interesaba. Ahí le dije que si, y empezamos a hacer los trámites, llegó la motoguadaña, las plantas, un freezer.

enero y febrero solos no podemos, a veces en una chacra viene todo el trabajo junto y hay que darle prioridad a la cosecha.

Ahí empezamos a dedicarnos más, porque antes lo teníamos para sacar unos pesos más. Antes me dedicaba a las changas, andaba en las obras, por la tarde me dedicaba un poco más de tiempo a la chacra. Cada beneficiario tenía que poner en producción ¼ de ha”.

Ir a otras chacras esta bueno para aprender cómo trabajan los otros, de todas las cosas algo positivo sale de las reuniones. Me gusta trabajar en grupo, aprender cada día un poco más.

En un principio te dieron todas las herramientas y las plantas. Luego vino el acompañamiento técnico... A mí eso me sirvió un montón, antes tenía las plantas, pero no sabía cuándo había que echarle abono, el tema de riego, eso fue lo más importante, el asesoramiento. ¿Además de la frambuesa, que estas produciendo? Tengo choclo, zapallo, zapallito, tomate, chaucha, todo a pequeña escala. Frambuesa es lo más importante, algunos cerezos, moras, algo de frutilla y sauco. ¿Cómo te organizas con el trabajo? En la familia nomás, también mi hija, que es chica pero igual ayuda a cosechar. Viene una sobrina a ayudar, en

Luego empezaste a formar parte del grupo Cambio Rural ¿Cómo fue esta experiencia? Primero me sentí mal, como que yo tenía menos, era un productor más chico, y me quería salir de ahí. Pero después empecé a sentirme bien.

¿Cómo estas cosechando? En balde y en bandeja, lo llevo yo, viste que no puede aguantar esa fruta. Estamos pensando en comprar algo más grande para llevar la fruta porque el auto se hace chico, vamos a ver si se paga. A veces tenemos que hacer varios viajes. La frambuesa y el sauco es lo que se vende más la mayoría va todo a la dulcería. Estoy sacando entre 25003000 kg de fruta por temporada. ¿Te representa una entrada de dinero importante para la economía familiar? “De que empezamos nos cambio bastante la economía de la familia… El proyecto duró dos años, entre la plantación y la asistencia técnica” Fue un impulso bienvenido y necesario para emprender la actividad y lograr resultados.

El Ñanco

7

receta

Budín con manzana

Ingredientes: Manzanas 2 unidades Harina medio kilo Azucar 300 gramos Manteca 300 gramos Polvo de hornear 2 cucharaditas Huevos 3 unidades Esencia de vainilla una cucharada

Elaboración

1.

ESCÚCHENOS

2.

“A TODO INTA” •AM “Radio Nacional” Esquel Miércoles 18,30 hs •FM “Madipro” 93.1 Río Pico Martes 11 hs. •FM”Corcovado” 96.5 Corcovado Sábados 13 hs. •FM “Focus” 99.9 Epuyen Sábados 13 hs. •FM Escolar “Las pampas”-Las Pampas Martes y Miércoles 17 hs •FM “Cumbre” 90.5 Cholila Lunes 13,30 hs

Talabartería, Balanceados, Insumos veterinarios, Artículos rurales y todo para su mascota Güemes y ex ruta 40 Tel: 02945 49 5513 [email protected]

“SABERES DE LA TIERRA” •FM 88.7 “Radio Nacional” Sábado a las 11 hs “OGA TEHUELCHES, INFORME SEMANAL” •FM 87.7 “MAS” Gobernador Costa martes y jueves 11,30 hs. •FM “MaDiPro” Río Pico. Viernes a las 11 hs, Lunes a las 17 hs

“POR LA HUELLA” •AM 540 Radio “Golfo Nuevo” Puerto Madryn sábado 7 hs •FM 96.9 Radio “Trelew Noticias” sábado 7 hs

8

El Ñanco

Veterinaria patagonica Semillas para huertas y pasturas Fertilizantes y agroquímicos Medicamenos - Inseminación artificial Ecografías y rayos x Sarmiento 3097, El Bolson 02944 492752 [email protected]

Agregar los huevos de a uno y mezclando bien, una vez listo lo anterior agregar la harina con el polvo de hornear.

3.

Por último las manzanas peladas cortadas en cubos chicos y pasadas por harina.

4.

Colocar en un molde con manteca y harina hornear a temperatura media/baja hasta que se levante la preparación. Pinchar con un cuchillo y si este sale limpio sin masa cruda, está listo el budín!!! Ideal para acompañar el mate!!!

Diseño: Valeria Irusta. [email protected] ∫ Ilustraciones: Andrés Williams

Batir la manteca pomada (a temperatura ambiente) junto con el azúcar hasta que quede una pasta blanca.