Las TIC: una realidad de presente, una necesidad de futuro

Las TIC: una realidad de presente, una necesidad de futuro. Como decía Paul Valéry * “el problema de nuestro tiempo es que el futuro ya no es el que e...
3 downloads 0 Views 462KB Size
Las TIC: una realidad de presente, una necesidad de futuro. Como decía Paul Valéry * “el problema de nuestro tiempo es que el futuro ya no es el que era” y esto es más válido aún en estos tiempos de transformaciones tan rápidas y sustanciales que estamos viviendo. 

2ª diapositiva



¿Es posible una educación sin las TIC?

“Enseñemos como ellos aprenden, como el nuevo modelo de sociedad necesita” ARGUMENTARIO:  En la sociedad del conocimiento la ciencia y la tecnología van conquistando todos los ámbitos de la vida del ciudadano: móviles, ordenadores, tabletas, consolas, etc.  En consecuencia, el Mercado Laboral exige que el conocimiento tenga un creciente contenido tecnológico.  Igualmente, las TIC empiezan a ser transparentes y ubicuas en el ámbito doméstico de gran parte de la población, formando parte de la cultura moderna.  Toda evolución, incluida ésta, tiene sus barreras. Estas últimas se encuentran en los sectores más conservadores en lo social y económico a la revolución digital, que ven peligrar su privilegiado acceso a la información o bien su propio modelo de negocio, siendo la mayoría de las veces la conjunción de ambos miedos. 

Estos cambios en el mundo exigen cambios en el modelo educativo.  Así, la educación en su doble función, individual y social no debe ser solo consistente, sino también coherente con la realidad cotidiana del

individuo, ya que el aprendizaje debe ser una respuesta a los estímulos procedentes del mundo externo.  Esta función social tiene un carácter mediato y depende en gran medida del acceso al saber y, por tanto, de la preparación del individuo, especialmente en lo relativo a su competitividad para la integración en el mundo laboral.  Nos hallamos ante el reto de un mundo en el que el conocimiento y las habilidades derivadas del mismo son la única fuente de ventaja relativa y donde el mejor acceso a la información y, por tanto, la educación desde las TIC es un elemento clave y estratégico para el desarrollo de nuestra sociedad.  Cualquier enfoque socialmente responsable de la educación parte de la adaptación a la realidad tecnológica, mediante la garantía de un acceso igualitario a la información que minimice la brecha digital entre los ciudadanos, evitando así los guetos de la información, que exacerban las fallas ya existentes en nuestra sociedad.  La falta de reacción contra la brecha digital anteriormente descrita contribuye a agrandar las desigualdades en nuestra sociedad, terriblemente injusta per se.  En palabras de Michio Kaku:

«Si decides ignorar la tecnología, termina por arrollarte»  

 En este contexto y como reacción a la crisis económica y financiera nació en 2010 la “Estrategia Europa 2020”, creada por la Comisión Europea para el crecimiento de la UE, y por el que se establecen objetivos en materia de empleo, productividad y cohesión social.  Entre los siete pilares fundamentales de esta estrategia, hay dos que marcan el sentido en la respuesta a nuestra pregunta inicial:  la iniciativa Juventud en Movimiento que debe propiciar una mejora del rendimiento en el sistema educativo, el aprendizaje formal y no formal, la movilidad de los estudiantes e investigadores, así como la entrada de jóvenes en el mercado laboral.

 la creación de la Agenda digital para Europa que debe promover, entre otras cuestiones: o un acceso a internet rápido y ultrarrápido para todos. o innovación en el marco de las TIC, con la pretensión de duplicar la inversión pública para subsanar el déficit en este ámbito frente a nuestros competidores comerciales (EE.UU y el frente asiático). o la competencia e integración digital de los ciudadanos europeos.

En conclusión, la realidad europea en lo social, tecnológico, económico-financiero nos obliga implícita y explícitamente a la profundización y universalización de las TIC en el contexto educativo, ya sea como herramienta para el acceso a los contenidos, ya sea como simple instrumento en el desarrollo de las competencias en la capacitación para el empleo.

« Las TIC como derecho del ciudadano y como obligación de los gobernantes para la supervivencia de una sociedad igualitaria y competitiva.» NO ES POSIBLE UNA EDUCACION SIN TIC 

Diapositiva de transición

 ¿Debía seguir viviendo la escuela de espaldas a las TIC, de espaldas al mundo?

ARGUMENTARIO:  Proyecto TIC: el boom de las TIC en educación en Andalucía se produce en 2003 cuando se encauzan las diferentes iniciativas y esfuerzos de implementación tecnológica a través de este ambicioso proyecto.  Se pretende propiciar un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un cambio en la inercia docente mediante la asunción del profesor de un papel de acompañante, de orientador y de ayuda en el descubrimiento del conocimiento. Este papel no afecta a la presencia del mismo en la labor docente. Necesitamos que los alumnos sean conscientes de la realidad y la aprendan, que mejor manera de hacerlo que adaptándolos a la tecnología.  El valor de este enfoque radica en la adquisición de las destrezas que permiten encontrar la información significativa, más allá de la acumulación de contenidos.  Para ello se requería poner a disposición de la comunidad educativa los recursos tecnológicos (ordenadores, redes, conectividad, etc.) y acabar con la excepcionalidad de estos recursos para los educadores.

2ª Diapositiva



¿Cuál ha sido la respuesta andaluza?

ARGUMENTARIO:  El Proyecto TIC nace como un modelo dinámico, condicionado en el tiempo por las necesidades de los centros educativos y su propia idiosincrasia.  La evolución tecnológica y la sostenibilidad económica de los proyectos son esenciales.  Se parte de la regulación normativa que supone el Decreto 72/2003 de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía y en el que entre otras, se hace una apuesta inequívoca y perdurable por el software libre.  En los años 2003 y 2004 se implementan los centros con su correspondiente armario de datos y electrónica de red, tecnología cableada en el backbone* y en las aulas, adoptando así un modelo de aula fija con una ratio 1:2 de ordenadores de sobremesa. (*) troncal de la que parte la instalación de espacios secundarios.

 En los años 2005 y 2006 se introduce el concepto de aula portátil, que se implementa mediante carros de ordenadores portátiles con una ratio 1:4 y conectividad mediante WI-FI estándar 11g. Estas coexisten en los centros con aulas fijas, cableadas y ratio 1:2 de ordenadores de sobremesa.  En los años del 2007 al 2009 se generaliza el uso de las aulas portátiles, manteniendo la estructura cableada solo en el backbone y las aulas fijas, en retroceso debido a la falta de flexibilidad y al sacrifico del espacio escénico del aula. DATOS: 2003/09 1.637 centros instalados de 3015 centros en Andalucía 68.047 ordenadores portátiles de 14” 142.850 PCs. de sobremesa

 En el año 2009 y con vigencia hasta 2012, el gobierno central crea e impulsa el plan Escuela 2.0 (en Andalucía Proyecto Escuela TIC 2.0.), que afecta a los niveles de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO:  En los centros sin actuaciones TIC previas: o se universaliza la conectividad en las aulas de los niveles afectos por el proyecto Escuela TIC 2.0 mediante la tecnología PLC* (power line communication) y la instalación de puntos de acceso WI-FI estándar 802.11n.** (*) Tecnología que permite la conducción de la señal de datos por medio de los cables eléctricos. (**) Desarrollo futuro a una nueva tecnología bajo el estándar 802.11ac pasando de conectividad de 150/600 Mbps a 450Mbps /7Gbps , que permita la proliferación de nuevos dispositivos para el año 2014/15.

o igualmente se instala en estos niveles una SDI (solución digital interactiva) por aula. El concepto SDI se refiere a la interactividad como recurso didáctico independientemente del hardware que se utilice para implementarlo, actualmente una pizarra electrónica, un vídeo proyector, un soporte regulable en altura para mejor accesibilidad y la correspondiente formación para el profesorado. o se facilita al profesorado y a los alumnos y alumnas de estos niveles un ordenador ultra-portátil (netbook). En el caso de estos últimos son de uso individual.

DATOS: 2009/12 13.466 aulas digitales en 3.028 centros. Cumpliendo el principio de la Universalidad sobre cursos 5º y 6º de Primaria t 1º y 2º de ESO

413.756 ordenadores ultra-portátiles. 1.398 centros instalados con tecnología PLC.

 La gran ventaja de un modelo en constante evolución ha sido la adaptación a las necesidades detectadas a partir de la puesta en funcionamiento del proyecto:

 la optimización de los recursos y la mejora en la velocidad de implementación del proyecto al trabajar sobre las infraestructuras eléctrica y/o cableada previamente existentes.  un mobiliario estándar, no específico.  la no necesidad de sacrificio del espacio escénico del aula y la flexibilidad de organización didáctica.  la mayor sostenibilidad económica en la implantación y sobre todo, en el mantenimiento. El coste de implantación de un aula cableada es hasta 11 veces mayor que la del aula WIFI.  la mayor facilidad para la renovación tecnológica.  la mejora en la sostenibilidad en coste de energía eléctrica (ahorro económico en centros educativos en términos de potencia y energía) y, por tanto, menor coste medioambiental (menor emisión de CO2 a la atmósfera).  el mayor grado de disponibilidad de los portátiles (hasta cuatro veces más) frente a equipos de sobremesa.

Una vez dotados los centros educativos de la infraestructura básica: ¿Nos quedamos ahí? ¿Qué problemas se nos plantean? ¿Cuál es el camino de la escuela digital?

3ª diapositiva



¿Las TIC en la escuela una realidad sin contratiempos?

ARGUMENTARIO:  Partimos del hecho de que aún no se ha conseguido el escenario holístico que describía Roni Aviram en 2002. “La escuela y el sistema educativo tenían no solo que enseñar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y seguir enseñando materias a través de las mismas, sino que estas nuevas tecnologías debían producir unos cambios en la escuela con el objeto de adaptarse al entorno para el que preparan, inundado éste por las primeras olas del tsunami tecnológico que se avecina” 

 En cualquier caso nos vamos a centrar en los problemas derivados de los recursos para la consecución de este objetivo: PROBLEMAS  Reacción anti-tecnológica: la formación del profesorado, y en bastantes casos la falta de competencia tecnológica de los mismos, ha motivado un significativo grado de infrautilización de los recursos, con el consiguiente perjuicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La implementación de las TIC sigue implicando un mare magnum de intervenciones en los centros educativos que han supuesto a su vez gran cantidad de agentes diferentes y, por tanto, una dispersión de la responsabilidad sobre el buen funcionamiento de los recursos facilitados a la comunidad educativa.  Igualmente un modelo en el que han primado los dispositivos frente a las infraestructuras ha ocasionado un altísimo grado de obsolescencia del parque tecnológico distribuido. Esta circunstancia se ve agravada por la

imposibilidad de programas de actualización tecnológica y de reposición en la actual coyuntura económica.  La falta de un programa de mantenimiento integral de estos dispositivos e infraestructuras en los centros educativos, más allá de los servicios de garantía con fecha de caducidad más o menos inmediata, conlleva un incremento de las incidencias* y una falta de operatividad óptima de las aulas digitales cada vez más frecuente.

Avanzado

(*) Creación de un sistema de atención de incidencia CAUCE de nivel 0 para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y un Centro de Gestión CGA de control en remoto de las instalaciones.

DATOS: El 60% de la inversión se ha dedicado a la adquisición de dispositivos.

 Se impone la necesidad de reflexionar sobre una hoja de ruta factible que “mejore” la atención a la comunidad educativa en lo referente al uso y gestión de las TIC.  Dentro de este camino hacia la optimización, insistimos es especialmente importante el objetivo de liberar al profesorado de todo aquello ajeno a su labor docente y de gestión puramente educativa y de centro, minimizando su papel como “gestor-diagnosticador” de incidencias relacionadas con dispositivos e infraestructuras.

4ª diapositiva



¿Ha sido atropellada nuestra realidad por las necesidades educativas TIC?

ARGUMENTARIO:  La crisis ha afectado a la educación y está afectando a los elementos básicos de la implantación y funcionamiento de las TIC, como son los equipamientos y la conectividad a internet.  Supresión del Proyecto Escuela 2.0.  Falta de financiación para acometer proyectos que den continuidad a las inversiones en este capítulo. 

Problemas TIC subyacentes en los centros educativos:  La evolución tecnológica hacia la movilidad y un modelo basado en dispositivos localizados implican una renovación no factible en la actual coyuntura socio-económica.  La obsolescencia implica no solo una mayor falta de fiabilidad operativa de un parque insostenible desde este punto de vista, sino también un problema medio-ambiental por su alto consumo en kw/h y otro económico por su alto coste.  La necesidad de compartir la inversión con el esfuerzo económico que supone poner a disposición de la comunidad educativa contenidos y aplicaciones que den sentido a la implementación de los recursos.

Como conclusión, es imprescindible definir un modelo nuevo de implantación de las TIC en educación, que sustituya al vigente por su falta de sostenibilidad en la actual coyuntura socio-económica, así como mejorar el mantenimiento de las instalaciones TIC en los centros educativos. Se impone en paralelo profundizar en la generación de contenidos educativos.

5ª diapositiva



¿Hay un modelo ideal TIC al que tender en educación?

ARGUMENTARIO:  No existe un modelo TIC ideal para educación, como no existe un modelo ideal en casi ningún aspecto de la vida. Sin embargo, sí debemos buscar unos principios básicos que permitan definir un modelo eficaz, eficiente y sostenible en todos los aspectos: qué, cómo, cuándo y porqué.  el Porqué justifica la bondad de la decisión de acometer la implementación. En este caso queda ampliamente justificada por el entorno altamente tecnológico al que debe dar respuesta el ámbito educativo y la necesidad de generar utilidad en un modelo que prepara al estudiante para enfrentarse a un mundo muy competitivo.  el Qué define los dispositivos e infraestructuras necesarios. El peso del qué debe recaer en las infraestructuras por encima de los dispositivos, cuya obsolescencia condiciona negativamente el proyecto, potenciándose en lo sucesivo la reutilización de recursos ya en uso, a las grandes inversiones.  el Cómo anticipa el diseño del proyecto de implementación del suministro y de las instalaciones. Un proyecto adecuado contempla no solo el despliegue del qué, sino también aspectos como son el mantenimiento de este, la reposición del mismo y sobre todo el estado de partida del objeto de la actuación.  el Cuándo marca la temporalización de las actuaciones y la secuencia adecuada de las mismas. Por todo lo anterior, alejados de un equilibrismo improvisador debemos partir de la planificación de la integración de las TIC en los centros educativos, adaptada siempre a las necesidades y a la realidad educativa y, por tanto, flexible. Los objetivos deben ser realistas y en consonancia con los recursos y con la adaptación de la comunidad educativa a su uso, haciendo factible la transparencia del recurso TIC en el sistema educativo.

6ª diapositiva 

¿Tenemos futuro?

ARGUMENTARIO: Aclaración: ISE Andalucía, empresa pública de la CEJA a la que represento en este acto, tiene un carácter instrumental y, por tanto, ejecuta las políticas que parten de nuestra Consejería madre. Entiéndase en consecuencia que vamos a hacer un ejercicio de imaginación fundamentada en la experiencia y no una declaración de intenciones en el marco de un programa de trabajo pre-establecido.  El futuro de las TIC en los centros educativos pasa por un principio básico de modelo que sea funcionalmente estable desde la sostenibilidad medioambiental y económica, pero sin perder en ningún caso el horizonte de las necesidades de la Comunidad Educativa.  La tendencia en cualquier caso debe ser la transparencia de la tecnología como recurso en el aula digital.  Descartando el modelo milagro, debe establecerse una hoja de ruta para la implantación de un modelo flexible, que dé respuestas al porqué, al qué, al cómo y al cuándo. Para ello podrían establecerse una serie de hitos:  Ampliación de ancho de banda mínimo que asegure un servicio de internet en los centros con la calidad suficiente y que permita asegurar los servicios telegestión y trabajo en remoto (“Escuela en Casa”). En paralelo, se deben suministrar e instalar los equipos necesarios (servidores, instalaciones eléctricas, cableado, etc.) para dotar a todos los centros de una mínima infraestructura que asegure la conectividad interna en los centros con la calidad suficiente.  Deslocalización y virtualización de escritorios de trabajo y aplicaciones educativas en una “cloud corporativa” con servicio de almacenamiento propio (“Guadalbox”) y que atienda de manera ágil servicios bajo demanda de la comunidad educativa y según perfil. Esto minimizaría el número de incidencias gestionadas por los centros, dado

que el hardware y las aplicaciones estarían ubicadas en una o varias localizaciones independientes de los centros.  Reestructuración del modelo hacia un escenario más sostenible basado en la puesta en valor de dispositivos “obsoletos”, o bien mediante la adopción de un modelo mixto basado en la filosofía BYOD*. (*) Bring your own device – Trae tu propio dispositivo

 Plan integral de mantenimiento de los centros públicos en cuanto a las TIC: red de datos, ordenadores, software, periféricos, incluso llegando a actuaciones paliativas y correctivas de la red eléctrica. La idea inicial consistiría en unas actuaciones fijas de mantenimiento preventivo, formación para el buen uso y elaboración de censo tecnológico y otras variables de mantenimiento correctivo. Esto podría implicar también la gestión de las garantías existentes, hecho que conllevaría solucionar en gran medida el problema del pre-diagnóstico de las incidencias y tendiendo a minimizar la garantía de las nuevas actuaciones a los mínimos exigidos por ley, re-direccionando el gasto hacía operaciones concretas y no hacía la cobertura de períodos temporales, que son precisamente los momentos menos críticos de los equipos. Otra ventaja sería la reducción de agentes que interactuarían directamente con los miembros de la comunidad educativa, hecho que sin duda mejoraría no sólo el servicio per se, sino también en la percepción del mismo por parte del usuario.  Renovación con programación definida, pero hacia dispositivos más ligeros, thin clients*, y, por tanto, más económicos y con menor consumo eléctrico e impacto medioambiental. (*) Thin clients: dispositivos clientes.

DATOS: En 4 años el 90% de los dispositivos de navegación y tráfico por internet serán smartphones y tabletas. En 2020 habrá más de 50.000 millones de dispositivos conectados en red en el mundo.

 Universalización del acceso de los perfiles activos de estudiantes y profesores a las aplicaciones y contenidos educativos públicos, de manera que alumnos y profesores tengan acceso itinerante a la red

educativa, en las que la seguridad no dependa del punto de acceso, sino de la contraseña de usuario, siendo esta información compartida por todos los puntos de acceso de la red repartidas por la geografía educativa

Es por todo ello que debemos convenir que en mayor o menor medida hemos puesto los recursos y se está consiguiendo: 1.

el cambio del papel tradicional del profesorado como fuente en un itinerario rígido de conocimiento y de pautas de pensamiento, hacia un papel de facilitador y coordinador en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

2. se ha producido una mejora en las habilidades de los estudiantes en el acceso directo a los contenidos, ya sea de forma autónoma o colaborativa. 3. en general, se ha conseguido un sustancial aumento de su competencia tecnológica y, como consecuencia, de su competitividad en el mercado laboral.

En suma, debemos plantearnos si este modelo basado en cuantiosas inversiones en tecnología es perdurable.

¿Tenemos futuro?

Equipo DELT (Dirección de Equipamientos , Logística y Tecnología ) de ISE Andalucía , para la Jornada SOCINFO Madrid 6 de Noviembre de 2012 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN (VIII) GESTIÓN DE CENTROS DOCENTES NO UNIVERSITARIOS