Las tendencias de lo humano:

Las tendencias de lo humano: acerca de la noción de “personalidad” en la vida cotidiana Iván Andrés Ahumada Peña Original: 2009, Re-editado:2013 2...
10 downloads 0 Views 2MB Size
Las tendencias de lo humano:

acerca de la noción de “personalidad” en la vida cotidiana Iván Andrés Ahumada Peña Original: 2009, Re-editado:2013

2 Las tendencias de lo humano

Iván Andrés Ahumada Peña Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Cuarto año, Psicología [email protected]

IvánIntroducción ahumada 3 INTRODUCCIÓN Aun cuando en el presente existe más resistencia que en el pasado a aceptar la presencia de patrones o clasificaciones que determinen al ser humano (ya que se establece que son tantos los factores, entre ellos los genéticos y sociales, que confluyen en la existencia de un ser humano), esto no quiere decir que la sociedad haya abandonado del todo la creencia en una serie de elementos que marquen tendencia en nuestra forma de ser. Y es que, si pensamos que aunque las personas, en su vida cotidiana, necesitan predecir la conducta de los demás para poder interactuar adecuadamente con ellos, no manejan los complicados conceptos de algunas disciplinas como la psicología, la sociología, y la antropología, van a terminar buscando en su medio cercano algo sencillo, simple y directo que le permita clasificar o categorizar a las demás personas. Bajo ese punto de vista, se dirá que aun cuando en el medio más académico e intelectual la creencia en “tipos de personalidad” está en franca decadencia, fuera de ese medio se mantiene dicho discurso por las necesidades antes mencionadas, lo cual a mi parecer se suele hacer a partir de los siguientes elementos que, según se supone, incentivan la presencia de tales o cuales modos de comportamiento: -Constitución del sujeto: cuerpo, mente, alma, espíritu(o voluntad) -Profesión: ciencia, filosofía, mística, arte -Elementos de la naturaleza: tierra, viento, agua, fuego -Temperamentos: melancólico, sanguíneo, flemático, colérico Lo que se podrá entender entonces es que a partir de la intención de crear formas simplificadas de visualizar la conducta de los demás, se toman elementos que derivan de una variedad de características más o menos físicas o espirituales, más o menos concretas o abstractas, más o menos directas o simbólicas, que si bien se podrían considerar bastante divergentes en sus orígenes, tienen en común el hecho de que son obtenidas del medio cercano a las personas porque aquello se ajusta a su experiencia cotidiana y les hace más sentido. Bajo ese punto de vista, se verá que aun cuando alguien podría decir “que esto no es científico, no tiene evidencia empírica que lo demuestre”, al fin y al cabo estos esquemas se muestran como formas de concebir el mundo que son significativas para una cantidad no menor de personas, por lo cual creo que , en vez de solo juzgarlas respecto a su carácter poco científico, deberían ser estudiadas para comprender mejor como los sujetos conciben la posible forma de ser de las demás personas y, por lo mismo, de interactuar con ellas. Por otro lado, me parece importante destacar que analizar estos modelos es relevante en la medida que transitan entre un par de polaridades que, en ciertos casos, pueden “trancarse” en sus puntos extremos: así vemos que mientras la dualidad determinismo-voluntarismo define el grado de control que cada ser humano tendría o no sobre los elementos que lo constituyen, el par unidadfragmentación refiere a la posible sensación de que la persona está compuesta o no por una variedad de partes separadas entre sí. Frente a ello, creo que es válido destacar que, en la medida que el primer binomio puede llevar a afirmaciones del tipo: “no se puede cambiar nada” o “lo podemos transformar todo”, cuando el segundo llevaría a ideas del tipo: “todo está compuesto de x” o “hay una separación radical de a, b, c, d…”, hay que llegar a un punto medio que nos permita generar tanto metas realistas respecto a lo que podemos cambiar, como evaluaciones coherentes de las conexiones que existen entre las diversas partes que nos constituyen. Esto que a mi parecer se expresa a cabalidad mediante la palabra “tendencia” (en el sentido de que sería un término más gradual que otros como determinación o exclusión debido a que expresa la probabilidad de ser de cierta forma), se expresará con mayor claridad en lo que sigue más adelante.

4 Las tendencias de lo humano 1. REFLEXIONES INICIALES Creo que una de las capacidades más destacables del ser humano consiste en su capacidad de organizar y clasificar la información disponible con el fin de relacionarse con la realidad cercana, en el sentido de que al disponer los elementos que se le presentan en categorías previamente determinadas, puede así tomar decisiones con mayor eficiencia y rapidez. De todos modos, como se puede indicar también que este proceso no está del todo exento de problemas debido a la posibilidad de que ciertas acciones (como la reducción de los estímulos disponibles a unos cuantos, y la generación de estructuras estables que no cambian demasiado con el tiempo), lleven a la producción de fenómenos como el reduccionismo y la rigidez, hay que proceder con el cuidado de no caer en ese tipo de situaciones. Para el caso de los seres humanos, y más específicamente las atribuciones que las personas hacen sobre la posible conducta de uno mismo o sus pares, se comprenderá que aunque necesitamos predecir en alguna medida cual será el comportamiento futuro de los otros para así ver cual es la mejor forma de interactuar con ellos(lo cual va desde una aproximación amorosa hasta un distanciamiento guiado por el rencor), el hecho de colocarlos dentro de una cierta categoría podría jugarnos en contra debido a que, a pesar de que el sujeto podría no tener todas las cualidades necesarias para incluirlo en una clasificación, se lo tendería a integrar en la misma por un intento de “hacer las cosas más simples”(siendo así que se “fuerza” una realidad en la persona aun cuando la misma no se sienta del todo identificada con ella). ¿Qué papel juegan las discusiones sobre la voluntad y el cambio en el ejercicio de clasificar? Si en la discusión anterior incluimos el tema del cambio, podríamos indicar que las personas no solo clasifican a los demás con el fin de entenderlos y generar una interacción con ellos, sino que también lo hacen con el fin de predecir que tan posible es transformarlos mediante la relación que se ha estado promoviendo con ellos. Para ello cabe comprender que como los seres humanos tenemos nociones acerca de lo que es más correcto o incorrecto, verdadero o falso, objetivo o subjetivo, normal o anormal (entre otros) que guían nuestra forma de pensar como debería ser o no el mundo, continuamente nuestras interacciones con los demás(o también con nosotros mismos) van a denotar la intención de que los objetos y sujetos puedan cambiar en esa dirección previamente establecida. De todos modos, lo que resulta fundamental en este asunto es que, debido a la historia de interacciones que cada uno tiene con su entorno, la percepción de qué tan factible es o no generar cambios en los elementos de la realidad tiende a variar de persona a persona, lo cual a mi parecer se mueve dentro entre la continuidad que se forma a partir de los siguientes dos ejes de análisis: Determinismo: expresa la creencia de que existen elementos previos a la existencia de cada persona (por ejemplo, biológicos, sociales, ambientales, culturales, históricos, políticos, espirituales, etc.) que establecen, ya desde temprana edad, como el ser humano será durante su vida. Por ese motivo, se pensaría que el ejercicio de la voluntad (si es que se cree siquiera en la presencia de la misma) no es suficiente para ir en contra de estos elementos previamente constituidos, en el sentido de que tienen un peso, una fuerza, y/o una “esencia” superiores a cualquier cosa que el ser humano pueda realizar conscientemente. Voluntarismo: conlleva la idea de que el ser humano puede cambiar cualquier aspecto de la realidad siempre que se tenga la voluntad de hacerlo dedicando el tiempo y esfuerzo necesarios (si bien elementos como el uso de la razón, el método científico, y la acción colectiva se consideran útiles para llevar a cabo estos propósitos). En ese sentido, no se tiende a apoyar demasiado la existencia de elementos esenciales o predeterminados debido a que estos se perciben como amenazas para el

IvánIntroducción ahumada 5 ejercicio de las libertades humanas, especialmente si consideramos que estos derechos se expresan en el deseo de que las personas manifiesten sus potencialidades más elevadas para así alcanzar la felicidad. ¿Qué complicaciones se expresan en el determinismo y/o voluntarismo? Las dificultades que ostentan los modelos antes presentados se hacen ante todo evidentes en aquellas situaciones donde las personas, en lugar de actuar de una forma que se supone apropiada, realizan ciertas acciones que los demás interpretan como errores o equivocaciones, ya que en ese caso las atribuciones hechas respecto a la voluntad y el cambio derivan en que: - Para el caso del determinismo, se asume en ocasiones que las personas “son” de un cierto modo (por ejemplo, se dice que son poco inteligentes, malas, desagradables, irritables) en lugar de decir que a veces “se han comportado así” o que “han actuado acorde las circunstancias, siendo así que la posibilidad de cambio se percibe como algo difícil o prácticamente imposible. -Para el caso del voluntarismo, se puede establecer que como cada sujeto tiene completo control de sí mismo, cualquier error o falla se debe únicamente a su propia voluntad (se dirá que “es tú culpa” o “tu quisiste que fuera de ese modo”), siendo así que la resolución de la dificultad depende de él en la medida de que se lo supone responsable de todo lo sucedido. Bajo ese punto de vista, lo que se puede entender es que tanto el determinismo como el voluntarismo en sus grados extremos se tornan problemáticos en la medida de que, si es que no proponen que la persona es así y no puede cambiar en nada, tiene que hacerse responsable de cada cosa que le sucede, cuestión que no es muy coherente con el hecho de que en la vida hay tanto cuestiones que se pueden cambiar fácilmente como aquellas que no. Por eso más bien valdría la pena decir que cada elemento tiene una probabilidad baja o alta de ser cambiado, y que así mismo, las variables involucradas marcan una tendencia más o menos fuerte en la manera de ser de la persona, si es que esperamos definir con mayor claridad cual es la capacidad de control o cambio que los seres humanos tenemos sobre nosotros mismos y el medio circundante. ¿Cómo se establece el posible comportamiento humano a partir de una división por partes? Otro tema que me parece importante destacar es el hecho de que, como la vida de las personas tiende a transitar entre diferentes dimensiones particulares (como la racional o emocional, perceptiva o intuitiva, biológica o social), se llega a establecer que el aparato psíquico está constituido de o está influido por varios elementos diferentes. De todos modos, como esto tiene variaciones en cada persona según la percepción que se tiene respecto a la cohesión de distintos componentes, valdría destacar que para este caso existen: Absorción: es el estado donde si bien se considera que hay una multiplicidad de elementos, se piensa que hay alguno en particular que tiene más predominancia que los otros(si es que no se dice que todos estos derivan de un mismo componente común, como en el caso de las partículas sub-atómicas en la física, o las divinidades en la religión), lo cual en el caso humano podría llevar a afirmaciones que establecen que toda conducta proviene o es influenciada principalmente por el cuerpo, los genes, la mente, el espíritu, lo social, etc. Fragmentación: correspondería a la condición donde se considera que si bien hay varios elementos cualitativamente distintos los unos de los otros, estos últimos se encuentran separados y en constante conflicto debido a las diferentes metas u objetivos que proponen a la persona que los manifiesta. Así por ejemplo, se podría decir que aun cuando se hiciera reconocible una diferencia entre cuerpo y mente, o entre cuerpo y alma, se indicaría finalmente que estos provienen de planos tan distintos entre sí (como el concreto y el abstracto, o el material y el espiritual) que es prácticamente

6 Las tendencias de lo humano imposible congeniarlos(o al menos no sin el intento de establecer que uno es mejor o más importante que el otro). ¿Qué consecuencias derivan de la aproximación excesiva a las posturas anteriores? Al igual como sucedía con el caso del determinismo y el voluntarismo, se entenderá que ir a puntos extremos en los niveles de la absorción y la fragmentación puede tener consecuencias negativas respecto a la evaluación que hacemos de tales o cuales formas de ser de las personas. Algunas de ellas serían más o menos las que siguen: - En el caso de la absorción, lo que se comprenderá es que al integrar todas las cosas en un solo plano o nivel de análisis, se pierde la posibilidad de contrastar elementos para así permitir que estos se complementen entre sí. -En el caso de la fragmentación, se establece por otro lado que la separación excesiva de las partes que componen a algo evita que se las pueda relacionar para ver como funcionan dentro de un todo mayor que sería la persona. En ese sentido, y al igual como se establecía en el caso de la voluntad y el cambio, se comprenderá que como la disposición excesiva de las posturas antes manifestadas presentan tanto la imposibilidad de generar un adecuado contraste en la diversidad, como la incapacidad de reunir varios componentes dentro de un mismo sistema, lo ideal sería encontrar un punto medio entre la absorción y fragmentación para así tener un modelo más apropiado que defina los posibles patrones de comportamiento en los seres humanos. 2. ORGANIZACIONES CUÁDRUPLES En consideración de que los modelos cotidianos relativos a la personalidad pueden tender a los excesos respecto a los planos del cambio y la cohesión, me parece necesario ordenar los elementos que pertenecen a los mismos de una forma que pueda evitar que los extremos sean percibidos con tanta intensidad. Con esa finalidad estableceré, en el entendimiento de que facilitan una mejor comprensión pero también relación entre las partes que conforman cada modelo, una articulación que se basa en una estructura de cuatro elementos, debido a que esto: a)Resulta más enriquecedor que tener solo 1, 2 o tres partes, en el sentido de que son más elementos que se pueden relacionar(si bien tampoco se llega al extremo de unir infinidad de partes en un modelo extremadamente complejo) b) permite generar un ordenamiento gráfico de las 4 partes, que se obtienen al dividir un cuadrado por los puntos medios de sus lados (cosa que como se podrá observar, genera 4 “zonas” en vez de puntos, lo cual aporta al tema de la continuidad debido estas áreas se conforman como espacios donde cada elemento tienen mayores o menores tendencias) -Como el 4 es un número par, se puede definir las propiedades de cada uno de esos componentes a partir de un trío de polaridades (lo cual es útil al tema de la unidad debido a que se puede ver que si bien los elementos están opuestos en un nivel, en otro tienen cualidades similares) ¿Qué ventajas supone el disponer de un modelo de 4 partes en un cuadrado? Para profundizar un poco más en los elementos antes mencionados, cabe destacar que si bien, en términos de orden y equidad, el círculo permite repartir a todas las cosas de una forma más estilizada (por la forma curvilínea y simétrica del círculo) e igualitaria (ya que todos los puntos tienen exactamente

IvánIntroducción ahumada 7 la misma distancia respecto al centro), el cuadrado presenta también cierta utilidad porque permite, precisamente, hacer algún hincapié en las asimetrías. Para esto podemos ver como queda un cuadrado cuando lo dividimos a partir de sus diagonales y medianas en el esquema que sigue: Perpendicular

Lateral

Diagonal 1

Diagonal 2

Cuatro Cuadros

Cuatro Triángulos

Rombo-triángulos

8 Triángulos 1

8 Triángulos 2

Triángulos - rom- 16 triángulos bos

Formas Dobles

Formas cuádruples

Formas múltiples Lo que veremos en ese caso es que si bien se podrían hacer divisiones similares con los círculos, lo que faltaría en ese último caso son precisamente los vértices o esquinas que nos permiten denotar aquella situación donde el juicio de la persona se carga hacia un punto extremo (que corresponde claramente a la postura de solo uno de los componentes del modelo). Por ese motivo, se dirá que aún cuando la figura circular tiene más simetrías y equidad que el cuadrado, la clasificación se centra en esto último para hacer énfasis en los extremos y asimetrías que pueden surgir en las evaluaciones que los sujetos tienden a realizar. ¿Qué se obtiene al ordenar los elementos a partir de pares de opuestos? Si tomamos a los componentes de un modelo a partir de la noción de oposición, lo que veremos es que al fin y al cabo es difícil definir si una cosa se opone solamente a una cuestión distinta en particular o no, ya que por ejemplo, si tomamos el ejemplo previo del cuerpo y la mente o del cuerpo y el alma, diríamos que en un caso hay una oposición por la distinción entre lo concreto y lo abstracto, cuando en lo otro hay una diferencia entre lo material y lo espiritual. Por ese motivo, se podría decir que, en el entendimiento de que todas las cosas tienen diferencias pero también similitudes, los objetos pueden oponerse en un plano pero también ser parecidos en otro distinto. Esto aplicado al modelo de los 4 elementos nos hace entender que si queremos visualizar mejor como estos últimos se oponen o no entre sí, sería apropiado ir agrupándolos por duplas a partir de pares de opuestos. Esto visto de forma gráfica a partir de la división del cuadrado en 4 cuadrados menores puede verse en la figura del costado: Respecto a esta imagen, lo que cabe establecer es que, aparte del hecho de que podemos definir más claramente las características de cada elementos a partir de un trío de cualidades, es posible indicar que si bien cada componente se opone a cualquier otro en dos niveles (por ejemplo, A y B se corresponden con 3-4 y 5-6), al mismo tiempo tienen una similitud en un área distinta (en el mismo caso de A y B sería la cualidad 1). De ese modo, se puede indicar que aun cuando hay diferencias claras entre los distintos integrantes del sistema observado (divergencias que

8 Las tendencias de lo humano además están equilibradas porque hay 2 oposiciones y 1 relación para todos los casos), también tienen algún nivel donde se encuentran conexiones entre ellas, siendo así que no se puede decir que realmente son del todo excluyentes las unas con las otras, sino parecidas al menos en algún aspecto que cabe observar(el cual se agrega al hecho de que todas ellas forman parte de una misma clasificación que hemos realizado, y más específicamente a las características de un mismo grupo de ser humanos si es que el modelo predice efectivamente lo que tiene que predecir). 3. LOS INTEGRANTES DE LA PSIQUE HUMANA Una vez identificados los puntos anteriores, se puede establecer que, a partir de la intención de tener un modelo que integre tanto el determinismo-voluntarismo como la absorción-fusión de una manera equilibrada, es posible abarcar algunos de los modelos cotidianos de comportamiento bajo ese tipo de perspectiva. Para ello cabe indicar, respecto al ordenamiento descrito previamente, que la descripción de los modelos se hará a partir de los siguientes ejes: 1. Descripción básica de cada modelo(origen, relevancia e integrante) 2. Definición a partir de un trío de polaridades 3. Revisión gráfica de las combinaciones(se puede ver en el apéndice al final) Esto se puede representar de la forma que sigue: 3.1) CONSTITUYENTES DEL SER HUMANO: Es probablemente uno de los modelos más presentes en nuestras vidas debido a lo común que resulta indicar (como se ha hecho también muchas veces a lo largo de la historia) que el comportamiento de una persona se debe a la predominancia de alguno de sus constituyentes primordiales, esto es, del cuerpo sobre la mente, o del alma sobre el cuerpo, entre otras opciones posibles. De todos modos, como en la explicación que se sugiere a continuación se trata de evitar esas concepciones dualistas de superioridad, se dispone a 4 elementos distintos, idealmente, en igualdad de condiciones, aparte del hecho de que para evitar divergencias respecto a si tales o cuales componentes existen efectivamente o no, se hablará de la significación y/o importancia que cada parte tiene para la persona(en lugar de tener que discutir entonces sobre si el alma existe o no, o si la mente no es más que un producto del cuerpo, entre otras). Esto se puede observar de la manera que sigue: Cuerpo: corresponde a la sección que representa la unión con la naturaleza en cuanto a lo “animal” y lo “vivo”, pero también respecto a lo perceptivo, lo material y lo concreto, ya que dentro de eso mismo se integran nuestras percepciones sensoriales y todo tipo de instintos básicos. Mente: como se significa en función de la capacidad de recibir y codificar la información captada del entorno para procesarla y convertirla en pensamientos y acciones, se establecería que aquello se conecta a lo lógico y racional, pero también a otros planos como lo lingüístico y lo relacional. Alma: en la medida que se percibe como el elemento que nos une con estados de realidad tras cendentes a los que estamos habituados solo por la experiencia, representa todo aquello que está “más allá”, incluyéndose dentro de ello nuestra propia existencia. Espíritu: representa nuestra “fuerza vital” o “fuerza de voluntad”, es decir, nuestra disposición de hacer lo que nos propongamos y a superar los problemas que se nos presentan. Por ese motivo, se ma nifiesta como el poseedor del libre albedrío y la autoconciencia. Respecto a la clasificación por pares, se establece que, a partir de las “metas”, propósitos u objeti vos que define cada uno de los componentes, existen las siguientes polaridades a destacar:

IvánIntroducción ahumada 9

Primer ámbito: procedencia de las metas Innato: incluye a lo que se percibe como inherente al ser humano, es decir, como aquello que ya se tie ne al nacer. Por ese motivo, en esto se nota una relativa invariabilidad de la meta propuesta, pero no así en la cantidad y calidad de los procesos realizados a lo largo de la vida. Integrantes: cuerpo-alma Adquirido: refiere a metas que en lugar de venir predeterminadas desde el momento de nacer, se van dando de una manera extensiva al crecimiento; a cambio de eso, se pueden realizar una mayor cantidad de funciones que en ocasiones varían a través del tiempo. Integrantes: mente-espíritu Segundo ámbito: intencionalidad de las metas Descubrir: refiere al intento de entender cómo se componen, relacionan y desarrollan las cosas en el mundo, preferiblemente sin filtros ni distorsiones. Integrantes: cuerpo-mente, ya que lo primero tiene que ver con el instinto de conservación que lleva a buscar las cosas que sirven para mantenerse a salvo, cuando lo segundo implica el descubrimiento del mundo de una manera metódica y conceptual. Trascender: este aspecto representa el deseo o intento de ir más allá de lo que las cosas ya son normal mente en el mundo. Integrantes: alma-espíritu, ya que lo primero manifiesta la creencia en planos que van más allá de lo perceptible, cuando lo segundo presenta el potencial de ir más allá de los problemas al superarlos o transformarlos a partir de la fuerza de voluntad. Tercer ámbito: temporalidad en las metas Inmediato: refiere a metas que, por manifestarse a corto plazo, requieren de la repetición continua de varias acciones menores. Integrantes: cuerpo-espíritu, ya que la conservación y la superación se basan respectivamente en objetivos repentinos como la satisfacción de las necesidades y la solución de proble mas que requieren una pronta y eficaz acción. Extenso: alude a metas que pueden demorar bastante tiempo en realizarse, de modo que aquí se nece sita una planificación o método que se extienda a lo largo del tiempo. Integrantes: mente-alma, ya que ambos funcionan a partir de un tiempo que supera la inmediatez de la vida (en el sentido de que inten tan dar respuesta a preguntas antiquísimas, como sería el sentido y dirección de la existencia). 3. 2) LAS PROFESIONES Otro de los modelos que también es bastante común en la vida cotidiana tiene que ver con las profesiones que realizan las personas, ya que si pensamos en todas aquellas cosas que estas últimas reciben o proyectan de su actividad laboral (estatus, intereses, seguridad económica, etc.) y la gran cantidad de tiempo que dedican a realizar dichas actividades, se entenderá que es factible tratar de predecir cual es la forma de ser de un sujeto a partir de la profesión en la que se desempeña. A partir de esa idea, y siguiendo el modelo explicado en secciones anteriores, esto se ve como sigue: Ciencia: sería la rama del saber que se encarga del estudio de lo empírico, es decir, de lo demos trable mediante la experimentación. En el plano práctico se aboca a generar productos y tecnologías que facilitan la vida cotidiana de las personas Filosofía: se dedica a entender los fenómenos dados en multitud de ámbitos de la vida humana: lo social, la moral, la política, la historia, etc., para así generar cambios de conciencia en la humanidad. Sin embargo, el método no es empírico, sino racional, generando así relaciones más conceptuales. Mística: trata de la conexión con todas aquellas manifestaciones energéticas que van más allá de nuestra comprensión sensorial, entre lo que se incluyen fuerzas cósmicas, espirituales y divinas. Ello deriva en actividades como la predicción y la sanación.

10 Las tendencias de lo humano Arte: se dedica a buscar nuevas formas de expresar la interioridad de las personas usando la pin tura, música, escultura, baile, etc., debido a que se percibe que los medios usuales son insuficientes. En ese sentido, el espíritu del arte es más de creación y transformación que de simple búsqueda. Respecto a las polaridades, el foco de análisis se centrará ahora en cuales son las formas de en tender e interactuar con aquello que cada área define como “real”, según lo explicado a continuación: Primer ámbito: noción de realidad: Independiente: refiere a la noción de que lo importante de estudiar y trabajar es aquello “externo” al ser humano, es decir, lo que ha estado y seguirá estando allí por sobre la existencia de aquel. Integrantes: ciencia-mística, ya que lo primero investiga las leyes que rigen al universo desde sus inicios, y lo segundo, cual es la voluntad divina o espiritual que sostiene a este último. Dependiente: alude a los casos donde lo real es visualizarlo como un producto humano, es decir, como algo que se “construye” a raíz de los propios pensamientos y sentimientos de las personas. Integrantes: filosofía-arte, debido a que lo primero trabaja con representaciones y conceptualizaciones lógicas, cuando lo segundo explora los sentimientos y sensaciones que surgen de la interioridad humana. Segundo ámbito: aproximación a la realidad Objetiva: refiere a la idea de que una aproximación apropiada a la realidad requiere tomar en cuenta as pectos previamente consensuados por la sociedad (específicamente, las teorías y sistemas de reglas de una comunidad). Integrantes: ciencia-filosofía, ya que ambas trabajan en base a un saber constituido a lo largo de la historia, si bien con diferencias en el plano de lo empírico y lo lógico Subjetiva: es el plano donde la persona no requiere necesariamente obedecer a un saber o método constituido para aproximarse a algo, ya que más bien lo importante es la impresión del sujeto. Integrantes: arte-mística, debido a que en el primer caso lo que se representa es la interioridad de la persona, cuando en el segundo son las sensaciones de cada uno las que permiten concebir una creencia. Tercer ámbito: producción a partir de lo real Tangible: refiere a aquellas actividades donde lo creado, a pesar de tener un contenido simbólico, tiende a expresarse mediante materiales concretos. Integrantes: ciencia-arte, debido a que lo primero produce elementos tecnológicos perceptibles, cuando en lo segundo muchos de los productos finales tienen un formato tangible (pintura, escultura, baile, etc.). Intangible: alude a la generación de productos del conocimiento en base a elementos que no se pueden medir o cuantificar, solo pensar o sentir. Integrantes: filosofía-mística, dado que lo primero trabaja con elementos abstractos como conceptos y sus relaciones, mientras lo segundo incluye la comunicación con planos que van más allá de los sentidos tradicionales. 3.3) LOS ELEMENTOS En consideración de la importancia que han tenido y siguen teniendo ciertos elementos de la naturaleza para nuestra subsistencia, no es raro que haya habido intenciones a lo largo de la historia de re lacionarlas con ciertos aspectos del carácter. Y es que, aun cuando en la actualidad contamos con un co nocimiento científico que puede determinar cuales son las propiedades de los compuestos que existen a nuestro alrededor, no deja ser destacable el hecho de que la significación dada a los elementos de la na turaleza haya motivado la generación de modelos de personalidad transmitidas por las ramas astrológi cas del saber. Por ese motivo, se dirá que aun cuando aquella perspectiva indica que las propiedades inherentes a las personas dependen de lo acaecido en su fecha de nacimiento (específicamente, la posi ción de los planetas y las estrellas en ese momento del tiempo), igualmente se destacarán las cualidades más relevantes y coherentes de este modelo que le permiten seguir subsistiendo hasta el día de hoy:

IvánIntroducción ahumada 11

Tierra: es firme, estable y relativamente invariable, por lo que las personas relacionadas a ese elemento reaccionan y cambian más lentamente. Sin embargo lo hacen de forma constante y perseverante: son más pacientes, calmados, meditativos, y tienden a un pensamiento más concreto Viento: representa al movimiento, al flujo turbulento de partículas, por lo que quienes portan dicho elemento son personas que actúan rápido y con gran ánimo. También tienden a la creatividad in telectual, al pensamiento abstracto y a la planificación. Agua: aunque alude en algún grado a la adaptabilidad (toma la forma del recipiente que la con tiene: puede volverse sólida o gaseosa), también refiere a la estabilidad, ya que no le cuesta mucho volver a su forma original más “apacible”. Por ello las personas agua serían más tranquilas y calmadas. Fuego: es poderoso, intenso, veloz y explosivo, lo cual caracteriza bastante bien a aquellos que son impulsivos, emocionales, y muy creativos. Por su energía son además muy optimistas y excelentes lí deres de grupo, en tanto siempre tratan de superarse y lograr sus metas. Respecto a la “reactividad” de cada uno de los elementos respecto a su ambiente, podemos ver que estos se caracterizan a partir de pares de opuestos como sigue: Primer ámbito: prontitud de la reacción Lento: refiere a la tendencia a reaccionar más calmadamente frente a una situación nueva. Integrantes: tierra-agua, ya que mientras lo primero representa a personas que cambian y deciden de forma gradual, lo segundo alude a personas que buscan vivir tranquilamente y en paz. Rápido: alude a una capacidad de responder de forma más instantánea e impulsiva a los fenómenos recientes. Integrantes: viento-fuego, ya que mientras lo primero manifiesta la vida de personas muy activas y cambiantes, lo segundo habla de una gran impulsividad y voluntad interior. Segundo ámbito: origen de la reacción Reflexivo: considera la tendencia a evaluar los fenómenos a partir de las relaciones conceptuales que pueden encontrar en ellos. Integrantes: tierra-viento, ya que la primera persona se da el tiempo de eva luar varias opciones, mientras la segunda genera muchas ideas que puede contrastar. Experiencial: alude a la disposición de generar patrones de acción a partir de aquello que se siente, de lo que se experimenta. Integrantes: fuego-agua, ya que ambos tienden a actuar a partir de lo que van viviendo y sintiendo, si bien con diferencias en la impulsividad que corresponde a cada caso. Tercer ámbito: proyección de la reacción Constante: refiere a las personas que son capaces de trabajar de una forma metódica y consistente en algo, debido a que pueden proponerse una meta a largo plazo y llevarla a cabo hasta el final. Integrantes: tierra-fuego, la primera por su firmeza y constancia, el fuego por su fuerza de voluntad. Intermitente: hace relación a quienes piensan las cosas un tanto más a corto plazo, por lo cual no tien den a terminar un proyecto de una vez, sino a avanzar de a poco. Integrantes: viento-agua, ya que el primero genera muchos proyectos que no termina, cuando el segundo se toma las cosas con calma. 3.4) LOS TEMPERAMENTOS Una cuarta forma de división de las tipologías humanas, que también es la segunda que refiere a comportamientos, es probablemente una clasificación tan antigua como la anterior, si bien proveniente de un ámbito algo distinto del mismo. Si digo esto, es porque el modelo de los “temperamentos” surge de un médico griego llamado Hipócrates, el cual consideraba al cuerpo como una asociación de cuatro humores: flema, bilis amarilla, bilis negra, y sangre. Esto era importante para él porque consideraba que

12 Las tendencias de lo humano las enfermedades se producían cuando se perdía un equilibrio de esos cuatro humores, idea que con el tiempo eventualmente se convirtió en un modelo de conducta. Respecto a ello, y yendo un poco más allá de la posible consideración de que los temperamentos aludirían exclusivamente a características genéticas de las personas, se describe sus características más relevantes como sigue: Melancólico: es una persona servicial, con gran vocación de servicio. Razona mucho, lo cual resulta ser un arma de doble filo: le sirve para ser constante en sus proyectos e ideas, pero hace que le cueste mucho tomar decisiones porque les da demasiadas vueltas. También por ello se guarda sus emociones e interactúa poco: de ahí que se le vea como una persona que tiende a la melancolía. Sanguíneo: es una persona muy enérgica y sociable: siempre está planeando actividades que pueda realizar en conjunto a sus amigos y familiares. Es optimista y siempre parece estar alegre y relajado. De todos modos, aunque tiene agilidad mental, las ideas que crea no se llevan siempre a cabo: parten con una, pero inmediatamente aparece otra. Flemático: es un individuo bastante sensible y emocional: sin embargo, aparenta ser insensible y apático por su tendencia a la introversión, lo cual le hace sentir más de lo que expresa. Es del tipo de personas que no se hace demasiados problemas, que prefiere vivir en paz, si bien esto provoca que ten ga menos interés en llevar a cabo nuevos proyectos. Colérico: es un individuo creativo, que goza de mucha vitalidad, energía y fuerza de voluntad. Eso sumado a su seguridad en sí mismo lo vuelve un líder ideal. Sin embargo, esa misma energía le pasa a veces la cuenta, porque cuando alguien se le opone se enoja fácilmente, no soporta el fracaso. También es bastante impulsivo, tiende a actuar sin pensar mucho las cosas. Tal como se ha realizado en secciones anteriores, el tema de los temperamentos será descrito en función de los pares de opuestos: sin embargo, como las características de aquel modelo tienen cier ta cercanía con algunas temáticas de la psicología, daré una aproximación a esta última mediante los ti pos de personalidad establecidas por Jung en función de como la persona aprende y se comunica con lo que hay a su alrededor. Estos se describen de la manera que sigue: Primer aspecto: inclusión del ambiente Introvertido: es aquel que basa sus decisiones más en sus propias ideas, pensamientos, sentimientos y convicciones que en lo que está afuera. Esto provoca una tendencia a la a la abstracción y la contemplación, pero también al aislamiento. Integrantes: melancólico- flemático, en tanto el primero tiende a la reflexión y el segundo a la exploración de sus sensaciones internas. Extrovertido: sería quien basa sus ideas en lo externo, en el sentido de que necesita corroborar sus ideas a partir de lo presente en su ambiente; es por esa razón que los extrovertidos son personas muy comunicativas y sociables. Integrantes: sanguíneo-colérico, ya que el primero se caracteriza por su sociabilidad, el segundo porque necesita a personas que sepan apreciar y compartir lo que ha logrado. Segundo ámbito: procesamiento del ambiente Racional: este aspecto se refiere a la elaboración de una respuesta hacia estímulos del entorno a partir de datos previamente almacenados en la memoria, que se estructuran de forma secuencial para buscar entender las causas y efectos de los sucesos. Integrantes: melancólico-sanguíneo, en tanto el primero siempre piensa bien lo que va a hacer, cuando el segundo se destaca por su agilidad mental y lucidez. Emocional: se relaciona con el actuar a partir de mecanismos diseñados para una reacción inmediata y eficaz, lo cual en el aspecto mental representa el vivir de forma más intensa e más improvisada. Integrantes: colérico-flemático, ya que el primero actúa muy intensamente y en ocasiones llega a la ira, cuando el segundo es adaptable con respecto a las emociones y bastante ligado a la sensibilidad.

IvánIntroducción ahumada 13

Tercer ámbito: elaboración respecto del ambiente Perceptivo: refiere a la incorporación de conocimientos nuevos a partir de la captación y procesamiento de lo que proviene de los 5 sentidos. Integrantes: melancólico-colérico, dado que el primero necesita actuar en base a cosas concretas, cuando el segundo busca generarlas al final Intuitivo: alude a la capacidad de adquirir información de manera alternativa a lo sensorial y su procesamiento, sea esto por la asociación a experiencias previas en lo mental, corporal, espiritual, etc. Integrantes: sanguíneo-flemático, ya que la agilidad mental del primero le permite generar ideas repentinas, cuando el segundo hace algo parecido pero son sus sensaciones y sentimientos internos. 3.5)¿ ES POSIBLE LA UNIÓN DE LOS 4 MODELOS? Aun cuando una de mis intenciones básicas al realizar este proyecto era poder relacionar estos 4 modelos para llegar a un esquema más amplio y completo, me parece que esto en la práctica es algo complicado debido a las diferencias y complicaciones que existen en y entre estos últimos. Entre ellas cabe destacar: -Determinismo: si se acepta la homologación de las clasificaciones anteriores de una forma demasiado rígida, tendríamos que aceptar por ejemplo que un melancólico necesariamente debe ser un científico, o que un colérico solo puede ser un artista, aun a pesar de que notamos que en la vida cotidiana cada profesión posee una diversidad de personas que realizan tales o cuales labores -Origen: según lo visto previamente, se denotará que para cada modelo la personalidad del sujeto se forma a partir de fenómenos distintos, lo cual haría muy difícil congeniarlos entre sí: así veremos que mientras el de los elementos es más astrológico, el de los temperamentos es más biológico y genético; mientras el de los sectores del ser humano partió de una concepción más religiosa o filosófica, el de las disciplinas es mucho más técnico. -Incongruencias: si dentro de cada clasificación comparamos elementos particulares, veremos que existen ciertas incoherencias en el modo de definir cada uno de ellos, ya que por ejemplo, respecto a la in vestigación que realicé originalmente, me di cuenta que en algunas clasificaciones se confunden y cam bian las características del agua y del viento, cuando en otras a esto último solo se le denomina “aire” (siendo así que el aspecto dinámico solo se deja de lado). Por otro lado, al flemático se le suele calificar de frío y apático, aun cuando eso tiende a dejarlo en desventaja respecto a los demás integrantes de la clasificación. Por ese motivo, cabría destacar que la unidad de esos modelos solo sería posible si: a) Admitimos que las divisiones entre una y otra área solo se hacen por una cuestión de orden. De ese modo, se dice que no son absolutas ni excluyentes, sino que solo marcan una tendencia o predo minancia debido a que están conectadas (precisamente por eso son “áreas” y no “puntos”) B) Nos olvidamos de los orígenes de la personalidad que cada modelo plantea, y admitimos que son formas de clasificar a las personas que tienen sentido porque son observables en la vida cotidiana, y que se mantienen en el tiempo porque son significativas para los sujetos que las usan. c) Le permitimos a los modelos ser flexibles para que puedan “encajar” unos con otros, si bien teniendo el cuidado de no hacerlo solo para que el esquema “funcione” o resulte, sino más bien porque los modelos en general apuntan a cosas frecuentes pero no definitivas del comportamiento humano. Si estas condiciones se cumplen, podríamos ver algo como el “hipercubo” que sale en el anexo.

14 Las tendencias de lo humano 4. ORDENAMIENTO DE LAS DISCIPLINAS HUMANAS En consideración de la importancia que tienen las profesiones en la vida humana, y aún más, la conexión que podría hacerse entre ellas y ciertos modelos de personalidad derivados de la explicación anterior(en el sentido de que eso podría mostrar ciertas oportunidades para la “orientación vocacional), me parece válido hacer énfasis en algunas clasificaciones que derivarían de dicho planteamiento. Con ese objetivo, y basándome nuevamente en la división del cuadrado a partir de sus múlti ples secciones, lo que me propongo hacer es: a) dividir el cuadrado por sus diagonales. Esto en consideración de que lo generado son 4 divisiones triangulares que, de forma particular, representan zonas donde las 4 disciplinas principales están unidas entre sí b) dividir luego al cuadrado por sus medianas, debido a que esto permite especi ficar mejor cuales son las zonas donde domina una u otra disciplina (ya que no es lo mismo decir que hay un área ciencia-arte que otra arte-ciencia, en el sentido de que en es tas situaciones las dominancias son distintas). c) ir ubicando distintas profesiones o actividades específicas en cada una de las áreas designadas, en el entendimiento de que cada una presenta un porcentaje de predominancia específico (algo así como 80% de A y 20% de B, por decir una cantidad arbitraria) respecto al par de disciplinas que lo repre sentan (si bien no se puede descartar que las demás estén presentes en algún grado, porque, después de todo, si no fuera así sería imposible hablar de un “área” como el cuadrado) El resultado de ese proceso, que ya se puede ver un tanto en las imágenes mostradas, se descri be del modo que sigue a continuación: Zona ciencia+arte: aquí se agrupa aquello que se relaciona con procesos creativos de entendimiento y transformación de la realidad, entre los que se encuentran: A-C: Proyectistas: entendiéndolas como aquellas actividades que son capaces de combinar el arte y la tecnología para producir proyectos, se ubican arquitectura, diseño (grafico e industrial), geografía (aplicado al ámbito urbano), periodismo, cine y televisión, licenciatura en arte, teoría e historia y del arte, artes plásticas, danza, teatro (diseño, escritura, actuación), interpretación musical, teoría de la música, poesía, narrativa, gastronomía. C-A: Experimentales: entendiéndolas como disciplinas que estudian la naturaleza mediante experimentación, se ubican Bachillerato en ciencias, licenciaturas (física, química, biología, matemática, astronomía, geofísica), carreras técnicas y de ingeniería, carreras de medicina (incluyendo la veterinaria), química-farmacéutica, química industrial, bioquímica, ambientales (química y biología), oceanografía, agronomía, geología, óptica, ciencias aeronáuticas, contabilidad. Zona filosofía+ciencia: aquí se agrupan aquellas disciplinas que tiene relación con el estudio de las manifestaciones típicas del ser humano, entre ellas encontramos a: C-F: Educacionales: entendiéndolas como ciencias que estudian la conformación y la educación de cada ser humano, concentrándose en los procesos de aprendizaje y enseñanza, se ubican licenciatura en literatura hispánica e inglesa, lingüística, idiomas extranjeros (enseñanza, interpretación y traducción), psicología, y todo aquello relacionado con la enseñanza, ya sea a nivel general (parvulario, general básica, media) o mas diferenciado con las pedagogías (matemática, física, química, biología, historia, educación física).

IvánIntroducción ahumada 15 F-C: Sociales: entendiéndolas como las áreas que estudian la interacción humana en las sociedades y culturas a lo largo de la historia, se ubican Licenciaturas (filosofía, historia), derecho, ciencias jurídicas, ciencias criminalísticas, ciencias políticas, administración pública, trabajo social, antropología (física y social), arqueología, economía, etnografía, ecología humana, geografía humana, sociología, demografía. Zona de filosofía+mística: se pueden encontrar aquí las disciplinas que creen en seres y energías presentes tanto en la naturaleza como en mundos “más allá”. Entre ellas están: F-M: Escribanos: entendidas como aquellas manifestaciones basadas en textos sagrados que contendrían principios morales de origen primordial, se ubican, entre los principales y más conocidos el cristianismo, islamismo, judaísmo, budismo, confucianismo y Taoísmo. M-F: Naturalistas: entendidas como aquellas actividades que manifiestan un estrecho contacto con la naturaleza y las energías espirituales, se ubican las místicas de las culturas aborígenes, como el animismo, chamanismo, brujería, fetichismo, totemismo, vudú. Así mismo, en lo relacionado principalmente con la astrología, encontramos la adivinación, cartas astrales, el tarot, los horóscopos, interpretación de sueños, la magia, la suerte, numerología. Zona mística+arte: en esta área se agrupan las disciplinas que trabajan con diferentes ámbitos de la trascendencia, lo cual incluye tanto el uso de la fuerza de voluntad para superar obstáculos como el control de ciertas energías para promover la sanación. Entre ellas se encuentran: M-A: Restaurativas: entendidas como aquellas disciplinas que se concentran en el manejo de ciertas energías para lograr la sanación y relajación, se ubican: Taichí, feng-shui, yoga, reiki, pilates, aromaterapia, técnicas de masaje, acupuntura, digito-puntura, auriculoterapia, reflexología, moxibustión, curaciones con multitud de plantas medicinales, terapia de flores de Bach. A-M: Intensivas: entendidas como aquellas disciplinas que trabajan el cuerpo de forma metódica mediante el ejercicio de la voluntad, se ubican: Entre los deportes, las ramas del atletismo, deportes con balón, deportes acuáticos, ciclismo, alpinismo, tiro (deportivo y con arco), ciclismo, esgrima, lucha. En las Artes Marciales, Aikido, jiu- jitsu, karate, judo, taekwondo, kung fu, ninjutsu, capoeira, kenpo, sumo. También a esto se puede agregar lo desarrollado por el entrenamiento de las fuerzas militares y de orden público. ¿De que manera se puede especificar un poco más en la clasificación de las profesiones? Creo que una buena manera de ser más preciso respecto a lo anterior es hacer el ejercicio de imaginar que dentro de cada una de las disciplinas principales, pueden existir sub-niveles o constituyentes menores que pueden combinarse entre sí para determinar cuales son las propiedades de cada profesión. Al respecto podríamos decir que entonces: La Ciencia incluye a: -Física: busca entender las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio, y sus interacciones (fuerza) al tratar de encontrar las leyes que las sustentan. -Química: busca entender la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica y molecular -Biología: busca entender más sobre los seres vivos y, más específicamente, de su origen, evolución y procesos: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, etc. La filosofía incluye a: -Política: se enfoca en la administración y ordenamiento de la sociedad para determinar como esta puede desarrollarse, especialmente mediante la promoción de la cultura, la educación, y de bienes de uso público. Énfasis en lo social.

16 Las tendencias de lo humano -Ética: se dedica a revisar cuales son los preceptos sociales que están a la base del correcto actuar y vivir con respecto a los otros y la naturaleza en general. Para ello hace especial énfasis en la revisión de las costumbres y hábitos que sustentan dichas creencias. -Epistemología: trata de establecer principios básicos que permitan sustentar o mejorar el conocimiento generado, para lo cual tiene que revisar la relación promovida entre el observador y lo observado La mística incluye a: -Teología: intento de establecer relaciones con una o varias entidades divinas superiores que tienen influencia sobre nuestro mundo. -Animismo: noción de que la naturaleza es un mundo integrado por multitud de almas que se comunican unas con otras. -Esoterismo: visualización del universo como un todo interconectado por energías de todo tipo: naturales, cósmicas, espirituales, etc. El arte incluye a: - Visual: transformación a partir de la percepción centrada en los ojos. Se incluye así la apreciación de los colores, volumen, perspectiva, niveles de luz y sombra, etc. - Auditivo: revisión a partir de la información proveniente de los oídos. Se concentra así en los sonidos, y su tono, intensidad, frecuencia, timbre, dirección de procedencia, etc. -Kinestésico: percepción centrada en los sentidos del olfato, gusto y tacto, junto con las sensaciones generales del cuerpo como el control del equilibrio y de la coordinación. ¿De que manera se puede ejemplificar lo anterior? Si suponemos que la clasificación antes presentada está más o menos en lo correcto, podríamos establecer que entonces, por ejemplo: -

La arquitectura genera ideas tomando lo que percibe por la vía visual, en combinación con el entendimiento del sustento físico que tienen las estructuras sobre las que trabaja. Las ramas más científicas de la psicología se darían en la interconexión de la biología que permitiría entender el funcionamiento del cerebro y los sentidos, con la epistemología que busca entender las causas y efectos que provocan la actitud de una persona. las religiones tienden a unir a la línea de la ética con el aspecto de la teología, en el sentido de que dan una consideración moral a nuestras actitudes al tratar de entender cual podría ser la voluntad de la o las divinidades presentes en nuestro mundo. Actividades del estilo de la acupuntura trabajarían el cuerpo a partir de lo kinestésico, si bien con un fundamento esotérico que busca predecir como la energía fluye por el cuerpo

De todos modos, lo que cabe aclarar para evitar confusiones respecto a lo anterior es que si bien la “predominancia” de algunas de las “habilidades antes mencionadas define la aparición de una profesión propiamente tal, no se puede negar tampoco que, en mayor o menor grado, cada una de las “líneas” antes mencionadas se encuentran presentes, ya que por ejemplo, un arquitecto necesita tanto el uso de la vista y las manos para poder realizar un dibujo, como la producción de conocimiento teórico que permita visualizar la construcción de los espacios. Bajo ese punto de vista, cabría decir que cada profesión en particular tendría en algún caso cada una de las “habilidades” necesarias para desarrollar las disciplinas principales, si bien con una predominancia distinta que define su posición particular dentro del cuadrado que se ha usado para definir y ordenar a las disciplinas principales.

IvánIntroducción ahumada 17 ¿Que otras clasificaciones podrían darse pero en un nivel vertical? En consideración de que el aprendizaje de una profesión no es un proceso que se dé de forma inmediata, sino más bien algo que se va construyendo gradualmente con el tiempo (y particularmente por la integración en una comunidad de personas que poseen conocimiento de la misma), lo que cabría destacar es que existen distintos niveles de desarrollo dentro de cada una de las mismas. Es por ese motivo que me he propuesto generar la clasificación que se puede ver a continuación: -El primer nivel incluye la mera utilización de los productos del saber, como son técnicas, métodos, herramientas, o cosas de otra índole, sin tener mayor conciencia de lo que estas significan. En ese sentido, podemos tener nociones básicas sobre arquitectura y construcción por el hecho de vivir en una casa, pero sin que eso signifique una integración en el paradigma propio de la disciplina. En ese caso, este nivel es el de la simple opinión y del uso: el aprendizaje solo se da por ensayo y error, o por mera observación y práctica. -El segundo nivel se refiere a lo que comprende aquel que recién empieza a interiorizarse en el ejercicio una actividad, lo cual representa entonces a los estudiantes o discípulos. Este nivel requiere integrarse de todos modos a alguna institución, o al menos a su lenguaje, los símbolos que utilizan, y su forma de ver las cosas, para así comenzar a integrarse en el paradigma que ostenta. El aprendizaje, si bien se pue de dar por ensayo y error “informado” y muchos años de experiencia, viene dado por la cercanía a ma estros si es que se aspira a seguir avanzando y mejorando aún más. -El tercer nivel representa a la persona que ya ha desarrollado un conocimiento suficiente en la actividad como para trabajar sin mayor supervisión del maestro, de modo que ya puede desarrollar esta tarea de forma “independiente”. Aquí incluimos por ejemplo a los que ya tienen un título, o a quienes terminan la práctica y se independizan. Por otro lado, ya se tiene en este caso un dominio de la simbolización propia de la disciplina, de modo que se puede empezar, sin bien de forma básica y ligada a las reglas que pide una cierta institución, a crear instrumentos y técnicas propios. -El cuarto nivel muestra a aquellos que entienden los fundamentos de la actividad que realizan, de modo que son capaces de desligarse un tanto de la simple aplicación para desarrollar cosas nuevas y ori ginales; es así que se habla de personas que logran innovaciones en el área que trabajan para así permitir que la disciplina propiamente tal avance. Pueden ser entonces reconocidos como buenos profesores para los alumnos de los niveles menores o así mismo como grandes investigadores: incluso en el mejor de los casos pueden ser llamados “genios” o “revolucionarios” por generar algo que diera un vuelco a la comprensión habitual de la disciplina. ¿Cuál es la conexión que existe entre los diversos niveles? Si se quisiera fundamentar lo anterior con un ejemplo, podemos tomar la situación de la construcción y verlo como sigue: en primer lugar estarían lo que saben poco o nada de edificación, pues simplemente se forman una opinión básica de ello al vivir en los lugares que otros han construido; luego estarían los albañiles y los estudiantes de construcción, que si bien saben del aspecto práctico y poco de lo teórico, construyen o estudian de todos modos; más arriba, a continuación de los estudiantes, estarían los profesionales egresados, es decir, los ingenieros, que planean y se encargan de esquematizar y fundamentar lo que se hace: finalmente, encontraríamos a quién fuese capaz de inventar nuevos criterios para hacer edificaciones a partir de lo que le ha dado su creatividad, experiencia e inteligencia. De todos modos, lo que me parece importante recalcar en todo esto es que si bien se han creado estas 4 zonas para poder esquematizar mejor como se da el desarrollo o progreso del

18 Las tendencias de lo humano conocimiento dentro de las disciplinas, cabría destacar que estas divisiones no son del todo absolutas debido a que, aparte del hecho de que el aprendizaje se da de forma progresiva y no así de forma inmediata(y además, aparte de la noción de que en todo trabajo, por más teórico o práctico que sea, se tiene que saber de todo un poco para poder abarcar un fenómeno que transita en múltiples dimensiones de planeamiento-acción), es necesario que las personas existentes en todos los niveles participen en mayor o menor grado de la organización para que esta pueda funcionar: así veremos que en una empresa cualquiera hay varios niveles de planeación que pasan por los que hacen el aseo y ejecutan labores menores, hasta los que dirigen desde sus oficinas el futuro laboral de la compañía, lo cual nos indica que cada empleado es necesario porque de otra forma, la empresa trabajaría en condiciones de insalubridad, desorden e ineficiencia. Por el otro, aunque el “jefe” o director se muestre muy capaz en lo que hace, es claro que aquel no puede hacer todas las actividades por si solo porque son demasiadas, siendo así que la labor tiene que dividirse entre los múltiples sub-niveles y así mismo, entre variedad de “cadenas de mando”, para que así la información pase de unos hacia otros de una forma coordinada(de arriba-abajo, de abajo-arriba, y horizontalmente de los costados al centro y viceversa) con el fin de evitar que se produzcan errores y malos entendidos dentro de la organización 5. EL TRANSCURRIR HISTÓRICO DE LAS DISCIPLINAS Creo que otra forma de aprovechar el modelo de las disciplinas antes presentado es realizar, mediante el uso de la figura cuadrada, una hipótesis sobre como la predominancia de cada una de ellas va cambiando “circularmente” a lo largo de la historia. Esto se puede ver como sigue: - La prehistoria, bajo la idea de que el conocimiento parte con el descubrimiento científico en su forma más básica y elemental (esto es, mirar la naturaleza para descubrir como ciertos hechos sorprendentes pueden ser asociados con situaciones y necesidades de la vida cotidiana), estaría caracterizada por la producción de métodos y herramientas que facilitan la sobrevivencia: es así como surge el descubrimiento de la rueda, el fuego, la agricultura y ganadería, etc. - En la edad antigua, se podría considerar que hubo un periodo donde la filosofía Grecia representa uno de los mayores progresos existentes en la humanidad, esto sería, el trabajo de filósofos como Sócrates, Platón, Demócrito, y Heráclito, debido a que ello constituye un avance en cuanto a la manera metódica y sistemática de responder a las grandes preguntas que se hacen los seres humanos. -En la edad media, se demarca principalmente una época donde el pensamiento místico predomina en la sociedad, ya que la presencia de pensadores como Santo Tomas de Aquino y San Agustín nos hablan de un mundo que se encuentra centrado en la fe. - En la edad moderna, lo que vemos es que florece activamente el arte en todas sus manifestaciones: la pintura, la escultura, la música relucen con grandes personajes como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, y Rafael. De todos modos, cabría decir que ese “espíritu de la época” no solo se remite a las creaciones artísiticas, ya que más bien esa misma fuerza de voluntad promueve la denominada revolución francesa. - En la época actual, el mundo se ha centrado principalmente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ya que esta se presenta como la solución a multitud de problemas que aquejan al ser humano: salud, transporte, comunicaciones, alimentación, higiene, entre muchas otras cosas, son necesidades que confiamos a la labor de los científicos.

IvánIntroducción ahumada 19 ¿Qué aclaraciones específicas se tienen que hacer respecto al modelo anterior? 1) en cada época todas las disciplinas están presentes en mayor o menor grado: lo que sucede es que el dominio de un paradigma en particular representa la tendencia de una buena parte de la personas a considerar que cierta disciplina es muy importante en su vida o en la sociedad en general, pero sin que eso implique que se excluye a todas las demás de lleno. Después de todo, la sociedad necesita de todas las profesiones para existir y funcionar adecuadamente. 2) la duración de cada época es cada vez menor, pues por ejemplo, la edad antigua abarca unos 3400 años, mientras la edad media dura unos 1000. Eso hace pensar que el ciclo de la historia, más que ser de forma circular, adquiere el diseño de una espiral (que sería la unión de la concepciones lineales y circulares del tiempo) 3) la idea de la espiral también permite pensar que, respecto a la ubicación de las disciplinas en el cuadrado, hay una mayor concepción social de que estas no se encuentran separadas, sino unidas. Esto se realizaría obteniendo una mayor conciencia de la importancia de cada una de las profesiones humanas, en lugar de validar solo una de ellas como medio de transformación personal o social. 4) desde un punto de vista vertical, veríamos que, si la espiral avanza hacia arriba, el razonamiento de la humanidad tendería a subir hacia un punto de progreso donde, aparte del desarrollo individual de cada una de las disciplinas, estas se hallarían favorablemente conectadas entre sí. ¿Por qué es importante recalcar la importancia de hallar una conexión entre las disciplinas? Aún a riesgo de parecer demasiado enfático en el tema de la conexión entre las disciplinas, creo que es necesario recalcar que como cualquier exceso supone el problema de enfocarse demasiado en una cosa en desmedro de las demás, la concentración en el saber de una sola disciplina colabora con la exclusión de ciertos tipos de creencias, costumbres, e incluso las personas que participan de estas últimas. A modo de ejemplo, veremos que en la edad media el dominio de la religión hace que durante cierto tiempo se pierda el contacto con la filosofía, el arte y la ciencia, pues incluso argumentado que eran herejía, se castigaba cualquier pensamiento o teoría que no fuera respaldado por las escrituras. Por otro lado, pareciera que en la época actual sucede algo parecido pero desde el punto de vista de la ciencia, debido a que hay una dependencia excesiva de los productos tecnológicos(es cosa de ver el caos que se produce ante un corte de electricidad) en desmedro de las creencias y valores tradicionales que tanto se apreciaban en las épocas anteriores (como la valoración de la naturaleza y de la vida humana). Y es que, en comparación a los desastres naturales donde la presencia excesiva de algunos elementos provoca consecuencias nefastas (demasiada tierra causa terremotos y aludes, el agua las inundaciones y los maremotos, el viento los ciclones y huracanes, el fuego los incendios y las erupciones volcánicas), se diría que para cada disciplina existe: Dominio de la ciencia: mejora notablemente la calidad de vida del hombre gracias a los nuevos métodos, artefactos, y modos de pensamiento, si bien se pierden o debilitan creencias que caracterizan a la ética o moral que representa a la raza humana. Y es que, en pos del espíritu económico que guía a satisfacer las necesidades tecnológicas de las sociedades, las personas tienden a descartar todo valor que no permita obtener recursos con facilidad y eficiencia (si bien lo debilitado es también su libertad, debido a la dependencia que se genera con los productos y el mercado). Dominio de la filosofía: mejora notablemente la capacidad de análisis de la realidad, en cuanto a las ideas, al pensamiento, a la reflexión profunda y la relación entre conceptos, pero se pierde la creación de nuevos objetos y objetivos. La abstracción libera de lo inmediato, pero también impide que

20 Las tendencias de lo humano las ideas se vuelvan concretas: todo queda más en la planificación que en la edificación. Las ideas permanecen por mucho tiempo, pero cuando se necesita el cambio, este resulta difícil de aceptar. Dominio de la mística: se realza la fe y la esperanza, se incrementan las sensaciones, las intuiciones, la conexión con planos superiores, pero se pierde en cuanto a una noción más técnica de como mejorar la vida de las personas. Las ideas están muy dispersas en teorías antiguas, y las decisiones se toman más por un presentimiento que por una razón justificada. El ser humano no se siente participe de su propia existencia, sino que se considera un agente que vive en función de seres superiores. Dominio del arte: se gana en cuanto a creatividad, a la visualización de nuevas ideas y de cambio; pero al mismo tiempo, la incesante variabilidad de ideas lleva a un caos total, a una ausencia de reglas y liderazgo. Son solo las acciones impulsivas las que dirigen al hombre. No se trata de buscar alguna forma de orden, sino una permanente anarquía, una crítica poco constructiva de todo lo que existiera antes. ¿Cómo es que la sociedad en su totalidad cambia junto con las disciplinas? Para comprender como es que la dominancia de una disciplina genera un cambio completo en toda la sociedad, hay que darse cuenta de que el conocimiento no se remite a generar técnicas o herramientas, porque, después de todo, cada disciplina representa una forma particular de observar la realidad y relacionarse con ella. Debido a esto, ocurre que cuando esa manera de entender el mundo cambia, la sociedad cambiará junto con ella… De todos modos, para entender como se da esto de una forma más práctica, lo que cabe revisar es que, en la medida de que surgen ciertos líderes carismáticos que apoyan una cierta postura, y estos últimos tienden a concentrar el poder y estatus de la sociedad, la gente tiende a seguirlos para poder compartir esa misma posición favorable dentro de la humanidad. Y es que, si consideramos que la gente no solo tiende a trabajar en algo simplemente por sus propios intereses o gustos, sino que lo hace también para recibir una bonificación económica o social considerable (y así mismo, para evitar la penalización que existe en el sector opuesto, esto es, la exclusión por parte de las demás personas), es claro cuales son los motivos por los que una gran masa de gente puede seguir una misma perspectiva. A modo de ejemplo, veremos que en la edad media la profesión de sacerdote representaba un elevado estatus social, en tanto este último encarnaba la comunicación de los hombres con Dios: en cambio la ciencia, el arte y la filosofía, si no eran relativas a temas religiosos, podían ser penalizadas incluso con la hoguera (u otro tipo de múltiples torturas que la Inquisición tenía para “purificar el alma”) por considerarse una forma de herejía. Así mismo, todas las personas, aun cuando no fueran sacerdotes, tenían la obligación de actuar según los cánones morales exigidos por la religión cristiana, y vivir en todo momento en una realidad que era dirigida por sus principios teológicos. En la actualidad, si bien con menos connotaciones de castigo, pareciera que sucede algo similar, ya que las personas que efectúan labores “científicas” como los médicos y los ingenieros son muy respetados en la sociedad, mientras que los filósofos, artistas y religiosos son a veces considerados unos vagos que estudian algo que no tiene una utilidad práctica. En otras palabras, se percibe que mientras unos se encargan de salvar vidas y de producir los elementos de consumo que la sociedad necesita para subsistir, los otros solo se dedicarían a pensar en cosas abstractas alejadas de la realidad concreta. Por ese motivo, lo que se diría es que en cada época la dominancia de una disciplina hace que la gente tienda a percibir la realidad de un mismo modo y se anexe a una profesión en particular por las implicancias sociales de seguirla o no, lo cual representado de forma gráfica, nos habla de un “plegamiento épocal” que define como es que la gente tiende a distribuirse de una forma no-equilibrada en cada edad histórica(lo cual se da en un sentido que, como se podrá imaginar, termina afectando la relación entre los 4 modelos que se propusieron en la sección previa)

IvánIntroducción ahumada 21 APÉNDICE

22 Las tendencias de lo humano Tablas Metas/ Sectores Cuerpo Mente Alma Espíritu

PROCEDENCIA Innato Adquirido Alma Espíritu Cuerpo Mente

INTENCIONALIDAD Descubrir Trascender Mente Cuerpo Espíritu Alma

TEMPORALIDAD Inmediato Extenso Espíritu Alma Mente Cuerpo

Realidad/ Disciplinas Ciencia Filosofía Mística Arte

NOCIÓN Independ. Mística

APROXIMACIÓN Objetivo Subjetivo Filosofía Ciencia Arte Mística

PRODUCCIÓN Tangible Intangible Arte Mística Filosofía Ciencia

Actitud/ elementos Tierra Viento Agua Fuego

PRONTITUD Lenta Agua

Dependiente Arte

Ciencia Filosofía

Rápida Fuego

Tierra

Rel. Ambiente/ Temperamento

Viento INCLUSIÓN Introvertido

Extrovertido

ORIGEN Reflexivo Viento Tierra

Experiencial

Fuego Agua PROCESAMIENTO Racional Emocional

PROYECCIÓN Constante Intermitente Fuego Agua Viento Tierra ELABORACIÓN Perceptivo Intuitivo

Melancólico Flemático Sanguíneo Colérico Sanguíneo Colérico Melancólico Flemático Flemático Melancólico Colérico Sanguíneo Colérico Sanguíneo Flemático Melancólico -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pirámides:

en lo que sigue, se pueden observar figuras con forma de estrella: es lo que se obtiene cuando se toma la base de 4 disciplinas, y se agrega la “clasificación” vertical que se destacó para cada uno de los lados. El producto final (que es lo resultante cuando se arma la figura) es una pirámide, que básicamente indica el hecho de que a medida que se asciende en la escala, es menor la concentración de personas debido a la dificultad de acceder a niveles superiores. Nota 1: lava, arena, olas y vapor son “nombres clave” que se me ocurrieron para las zonas, en analogía a la unión que se puede realizar en el modelo de los elementos de la naturaleza. Y es que, si bien no se hasta que punto se puede relacionar el modelo de las disciplinas con el de esos elementos, creo que la conexión igualmente es interesante para destacar la relación que se da entre los componentes de cada uno de los lados. Nota 2: las figuras que se presentan pueden armarse como pirámides luego de ser recortadas. Si se va a hacer esto luego de fotocopiarlas o imprimirlas, es necesario dejar unos trozos de papel en cada uno de los costados para así poder pegarlos y armar la la estructura.

IvánIntroducción ahumada 23

24 Las tendencias de lo humano REFERENCIAS En general: http://www.google.cl, http://www.rincondelvago.com/ Los cuatro pilares de la gnosis: http://nombresconhistoria.blogspot.com/2009/06/la-leyenda-de-los-4elementos.html La leyenda de los cuatro elementos: http://www.geocities.com/gruposcout/leyenda.html Teoría de los cuatro elementos: http://zasepretdile119.blogspot.com/2007/03/la-teoria-de-los-4elementos-de.html Elementos en el horóscopo: http://www.astro.com/astrology/in_elements_s.htm Explicación profunda de los elementos: http://cuevadecristal.lacoctelera.net/categoria/elementos Estados elementales: http://estocolmo.se/esoterismo/signos.htm Temperamentos: http://csalazar.org/tag/psicologia/ La energía piramidal: http://www.ciag-gnosis.org/articulos/energia_p%ECramides.shtml Para búsqueda de carreras: www.uchile.cl/, www.ucv.cl, www.usm.cl, www.uv.cl/, www.unab.cl/ Disciplinas Orientales: http://www.fundacion-centrotai.org/ Listado de Artes Marciales: http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Elwikipedista/Lista_de_artes_marciales