LAS RELACIONES ENTRE BRASIL Y POLONIA

Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: Potencial para el intercambio económico Paper Fabricio Borges Carrijo y Santiag...
3 downloads 2 Views 627KB Size
Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: Potencial para el intercambio económico

Paper

Fabricio Borges Carrijo y Santiago A. Villar

LAS RELACIONES ENTRE BRASIL Y POLONIA

 

 

Este estudio se realizó en el marco del proyecto “Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: Potencial para el intercambio económico”, Fundación EU-LAC, 2014.

EU-LAC Foundation Fundación EU-LAC

 

ÍNDICE Las relaciones entre Brasil y Polonia   Introducción ........................................................................................................................................ 3 Temas Economía ......................................................................................................................................... 4 Defensa ............................................................................................................................................ 14 Migración ....................................................................................................................................... 18 Educación...................................................................................................................................... 22 Conclusión .........................................................................................................................................23 Bibliografía .........................................................................................................................................25

Este Estudio ha sido financiado por la Fundación EU-LAC. La Fundación recibe fondos de sus Estados miembros y la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad únicamente de los autores y no se puede considerar como punto de vista de la Fundación EU-LAC, sus Estados miembros o la Unión Europea. DOI: 10.12858/0514es1e

2

Introducción Resulta difícil, a primera vista, imaginarse las similitudes que dos países tan distantes -como los son Brasil y Polonia- pueden tener. Distantes no solo en términos geográficos, sino también en términos lingüísticos, culturales y políticos. Sin embargo, tras un estudio pormenorizado sobre diferentes ámbitos hemos podido descubrir una serie de paralelismos a lo largo de la historia reciente de ambos países. Hablamos, fundamentalmente, de migración, religión, de liderazgo político, de recuperación de la democracia luego de regímenes autoritarios, regionalismo y finalmente también de aspectos económicos. Tales coincidencias se traducen en una serie de relaciones que van más allá de lo económico y que incluyen visitas recíprocas de representantes del más alto nivel político, así como acuerdos de cooperación, de defensa y culturales. Es por ello que tras el análisis “a priori” de estas relaciones, hemos decidido avanzar en su estudio, razón por la cual hemos escogido este tema específico -y poco documentado- que abordará algunas de las cuestiones que desde nuestro punto de vista aparecen como claves a la hora de observar cómo se han desarrollado y cómo se desarrollan las relaciones entre Brasil y Polonia. El presente estudio de caso se enmarca dentro del proyecto denominado “Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: Potencial para el intercambio económico” financiado por la Fundación EU-LAC. La gran cantidad de información sobre el tema nos permitiría realizar un estudio mucho más extenso y profundo, pero dada la extensión limitada que el estudio de caso nos propone, solo haremos hincapié en aquellas cuestiones que -desde nuestro punto de vista- aparecen como más relevantes.

     

 

3

Economía En este apartado intentaremos mostrar el contexto económico de las relaciones Brasil-Polonia. Para ello utilizaremos una serie de indicadores, tanto globales como regionales, para llegar luego a comparaciones directamente bilaterales. Es muy interesante observar como economías tan diferentes, muestran comportamientos muy similares en algunos ámbitos. Para una mejor contextualización de ambos países a nivel económico, aparece relevante presentar datos económicos actuales, para luego pasar al análisis puntual de ciertos aspectos que pueden ayudarnos a comparar ambos países tanto en su proyección internacional como regional. Tabla 1 Brasil

Polonia 2

8.514.877 km

Población

199 millones

38 millones

Producto Bruto Int.

312,685 km

2

Superficie

2.252.664.120.777 dólares

489.795.486.644 dólares

PIB per capita

11.530 dólares

21.170 dólares

% Sector Agrícola*

5,5% (15,7%)

4% (12,8%)

% Sector Industria

26,4% (13,3%)

33,3% (30,2%)

% Sector Servicios

68,1% (71%)

62,7% (57%)

Tasa de desempleo

5,5% (2012)

13,5% (2012)

21,4%

10,6%

Pobreza**

Elaboración propia (Fuentes: The World Bank DataBank / CIA WorldFact Book) * % del PIB y % de población ocupada en el sector (Datos aproximados 2010 y 2011) ** Población por debajo de la línea de la pobreza

    Comercio entre ALC y ECO En la introducción nos referíamos a que -en parte- la elección del tema se debió a que tanto Brasil como Polonia son los países de cada región con mayores niveles de comercio con la otra región. Es decir, Brasil es el país de América Latina y el Caribe (ALC) que más comercia con los países de Europa Central y Oriental (ECO) y Polonia hace lo propio respecto de los países de ALC. En los Gráficas 1A y 1B se ve claramente la preeminencia de cada país. En el caso de Brasil, seguido por México y Argentina, y en el caso de Polonia, por la República Checa y Rumania. Vemos también que casualmente la proporción de los segundos y terceros países respecto de Brasil y Polonia es significativamente similar, teniendo en cuenta el periodo abarca 12 años. En el caso de Brasil, del total que representa, México supone un 56% y Argentina un 35%. En tanto que para el total de Polonia, República Checa representa un 53% y Rumania un 35%. Se comprueba así un patrón similar de Brasil y Polonia respecto de ECO y ALC -respectivamente- que ha merecido realizar un estudio más pormenorizado. A lo largo del último decenio, el comercio entre ambas regiones ha aumentado considerablemente. En la Gráfica 2 vemos dos curvas: una relativa al comercio total entre ALC y ECO (Brasil y Polonia incluidos) y en la otra solo el comercio total entre Brasil y Polonia. Rápidamente surge a la vista que el crecimiento sostenido que el comercio total ha experimentado durante los últimos 12 años, excepto por la recaída sufrida a raíz de la crisis de 2009. Las cifras

4

globales así lo demuestran: en 2000 el comercio inter-regional fue cercano a los 2.900 millones de dólares, mientras que en 2012 esa cifra se multiplicó por poco menos de 5, llegando a los 13.620 millones de dólares. En el caso de Brasil y Polonia su nivel de comercio mutuo también ha aumentado considerablemente: de un total cercano a los 363 millones de dólares en el año 2000, ha pasado a 1.385 millones de dólares en 2012, casi cuadruplicando su cifra.

  Gráfica 1

1

Escala: Miles de millones

Comercio total ALC -ECO (2000-2012) ! 35

30

25

20

15

10

5

0

Arg

Bol

Bra

Chi

Col

Cos

Dom

Ecu

Els

Gua

Hon

Mex

Pan

Par

Per

Sur

Tri

Uru

Ven

Comercio total ECO - ALC (2000-2012) ! 35

30

25

20

15

10

5

0

Bul

Esq

Esv

Est

Hun

Let

Lit

Pol

RCh

Rum

Elaboración propia (Fuente UNCOMTRADE) 1

Las gráficas presentadas en la sección de Economía son todos de elaboración propia, utilizando datos recogidos de UNCOMTRADE, UNCTAD y World Bank DataBank.

5

Gráfica 2

Escala: Miles de millones  

Evolución del comercio total (2000-2012)! 15

10

5

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Total Comercio BRA - POL!

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total Comercio ALC - ECO!

  Elaboración propia (Fuente UNCOMTRADE)

Contexto económico de Brasil y Polonia Habiendo justificado la elección de estos dos países en virtud de lo comentado anteriormente, veremos ahora cómo tanto Brasil como Polonia plantean patrones económicos semejantes, más allá de las diferentes estructuras económicas que presentan. En la Gráfica 3 se representan los volúmenes totales importación y exportación de Brasil y de Polonia para el periodo 2000-2012. La primera conclusión que podemos extraer es la similitud de valores del comercio total (sumatoria de importaciones y exportaciones) que en el caso de Polonia es de 3,03 billones y en Brasil llega a los 3,29 billones. Surge también a primera vista que Brasil ha sido exportador neto, mientras que Polonia importador neto en el periodo de muestra; sin embargo en ambos casos las cifras presentadas aparecen bastante balanceadas y sin una dependencia exacerbada de las importaciones, ni una predominancia marcada de las exportaciones. Estrechamente relacionado con esto, vemos (Gráfica 4) otra similitud en los comportamientos de ambas economías en los últimos 12 años. Las curvas reflejan el comercio total (X+I) mundial de cada uno de los países desde 2000 a 2012. Comenzando ambos países en niveles en torno a los 100 mil millones anuales (Brasil 110 y Polonia 79), a partir de 2003 y hasta la crisis de 2009, ambas economías han mantenido un patrón de evolución casi idéntico, tal como queda demostrado en la virtual superposición de las curvas. Luego de la caída sufrida en 2009, vemos cómo la economía brasileña se ha podido recuperar a un ritmo más acelerado que la polaca. Esto puede estar dado por la dependencia que Polonia tiene del mercado europeo, fundamentalmente de   los países de la Unión Europea, que fueron los que más se resintieron de la crisis. En el caso de Brasil (ver también Grafico 7B) su comercio se encuentra más diversificado y de sus 5 principales socios comerciales, solo dos -Alemania y Holanda- se encuentran dentro de la Unión Europea. La brecha que a partir de 2009 se ha generado, marcó a su máxima amplitud en 2012, llegando a los 94 mil millones. (Brasil 465 mil millones – Polonia 371). Yendo ahora a la relación propiamente bilateral entre ambos países, el Grafico 5 presenta las exportaciones de cada país en el periodo 2000-2012 y el total de comercio entre ambos. Tengamos en

6

2

cuenta, a fin de simplificar el análisis, que las exportaciones de uno son las importaciones del otro y viceversa. A partir de las áreas delimitadas en el esquema, se puede concluir fácilmente que el nivel de exportaciones brasileras a Polonia es muy superior al de las exportaciones polacas a Brasil. A lo largo del periodo estudiado, vemos que en algunos años la brecha entre ambos se recortó, tanto por una bajada del nivel de exportaciones brasileñas (2002/2003) como por un aumento de las exportaciones polacas (2008/2012). Ninguna duda queda, asimismo, que el comercio bilateral fue creciendo año a año, a excepción del 3 2009, llegando casi a cuadruplicarse en desde 2000 a 2012. Más específicamente, en el año 2000 Polonia exportó 73,5 millones mientras que Brasil 289,5 millones, siendo la brecha inicial de 216 millones. Esa diferencia tuvo su mínima expresión en el año 2002, donde se redujo a 131 millones (Polonia 98 millones / Brasil 229 millones). En el 2012 Brasil exportó un total de 905 millones y Polonia 478 millones. Estas cifras no sólo reflejan el aumento de los intercambios mutuos sino que también confirman la posición de Brasil como exportador neto.

  Gráfica 3 Escala: Miles de millones

Comercio total (2000-2012)! 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

3,294

3,037

1,808

1,633

1,404

1,486

Brasil!

Polonia!

Exportaciones!

Importaciones!

Total!

 Elaboración propia (Fuente UNCOMTRADE)  

Gráfica 4 Escala: Miles de millones

Evolución del comercio total mundial de Brasil y Polonia (2000-2012)!

600 400 200 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Polonia!

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Brasil!

Elaboración propia (Fuente UNCOMTRADE  

2

No en todos los casos las exportaciones de un país X a un país Y equivalen exactamente a las importaciones de Y provenientes de X. Ello se debe a que cada país lleva un registro diferente, que en ciertos casos puede estar más o menos armonizado, con lo cual se presentan diferencias menores. A la hora de recoger los datos en UNCOMTRADE, se observa que los datos no son coincidentes, y por ello a lo largo del estudio hemos decidido tomar datos de importación y exportaciones bilaterales siguiendo las cifras que han presentado los países de la UE. 3 362 millones en 2000 a 1.384 millones en 2012

7

Gráfica 5 Escala en millones

Brasil - Polonia! 1,500 1,000 500 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Exportaciones polacas a Brasil!

2006

2007

2008

2009

Exportaciones brasileñas a Polonia!

2010

2011

2012

TOTAL!

Elaboración propia (fuente UNCOMTRADE)

  Socios comerciales Es interesante destacar que así como hemos remarcado similares comportamientos económicos, también es necesario ver las diferencias e intentar analizar sus causas. Las Gráficas 6 A y B, a diferencia de lo que se ha venido mostrando hasta aquí, solo reflejan datos del año 2012, los que se corresponden casi en su totalidad a los años inmediatamente anteriores. Aquí lo que pretendemos demostrar es, por un lado, el patrón de intercambios de ambos países en base a sus mercados regionales y por otro lado, observar cuan diversificado se encuentra el comercio en ambos casos. En el caso de Brasil, claramente se observa que la región (ALC) y la “sub-región” (Mercosur) no tienen una influencia tan determinante en su comercio total. Es decir, sólo el 18% del comercio total de Brasil se realiza con ALC, del cual el 10% se produce con sus pares del Mercosur, con quienes tiene preferencias que no posee con otros países de ALC. La proporción es de por sí bastante baja, lo que denota un mercado interno, tanto latinoamericano como “mercosureño” aun en vías de desarrollo y consolidación. Por otra parte, que el 82% de su comercio se realice con países fuera de ALC, demuestra lo diversificado que se encuentra su comercio exterior. Más adelante analizaremos más detalladamente este punto, cuando veamos los principales socios comerciales de Brasil. Muy diferente es el panorama en el caso polaco. El porcentaje de comercio con la Unión Europea es del 65%, correspondiendo casi un 13% a su “sub-región” (ECO). Estas cifras no hacen más que certificar el altísimo nivel de integración comercial de la UE y la consolidación de su mercado interior. No perdamos tampoco de vista el hecho de que las distancias son más cortas que en ALC y que tanto las infraestructuras como los transportes están mucho más desarrollados en la UE. El sistema de conexión interna a través de vías férreas y de carreteras que posee la UE es superior al que posee ALC, lo que permite un mayor flujo de mercancías. Además otro factor importante para destacar es la gran competencia que existe en el mercado interno europeo, lo cual tiende a una mejora constante de la relación precio/calidad, que permita a las empresas mantenerse y crecer dentro de su mercado de referencia. En cambio, a excepción de ciertos productos (en su mayoría primarios), este alto grado de competencia no se da en ALC, lo que repercute en precios finales más elevados para los consumidores.

8

Este gran peso especifico que el mercado europeo tiene para Polonia hace que el comercio exterior con el resto del mundo sea solo de un 35%, no por el hecho de que la economía polaca no esté diversificada exteriormente, sino que el potente mercado interno al que pertenece satisface en gran parte su oferta y demanda de bienes. Cabe sí destacar un punto de similitud en estas dos gráficas: el porcentaje de comercio con cada una de las “sub-regiones”. En el caso de Brasil-Mercosur decíamos que alcanza el 10% y en PoloniaECO llega al 13%. 4

También tomando como muestra al año 2012 se ve -en la Gráfica 7- el comercio exterior de cada país con sus 5 principales socios. A la vista están una serie de conclusiones muy interesantes. Continuando con las similitudes entre ambos países en términos de economía exterior, vemos que la proporción de comercio que realiza con sus cinco primeros socios es casi la misma: Brasil 42% y Polonia 45%. Pero, tal como destacábamos anteriormente, en el caso de Polonia todos sus socios pertenecen a la Unión Europea y uno de ellos (República Checa) a su “sub-región”. En cambio, Brasil tiene como socios principales a países fuera de ALC, a excepción de Argentina. Esta tendencia no hace más que reafirmar lo comentado respecto a la gráfica anterior en relación con la importancia del mercado interno y la diversificación del comercio exterior. Como una extensión de la serie de coincidencias entre las dos economías, en las Gráficas 7 A y B se muestra la proporción que ocupa cada país en su propia región, dentro del comercio total de Polonia y Brasil. En otras palabras, observamos que del total que Brasil ha comerciado con los países ECO durante el periodo 2000-2012, un 30% se ha realizado con Polonia. En el caso inverso sucede lo mismo: del total de comercio realizado por Poloni con ALC en el periodo de muestra, un 32% se ha efectuado con Brasil. Aquí se nota claramente, una vez más, la preeminencia que cada uno de los países en estudio tiene en su región, y en sus relaciones mutuas.

  Gráfica 6 Comercio total de Brasil (2012)

Mundo, 82%

Comercio total de Polonia (2012) ECO 12.6%

Mundo 35.2%

Resto U.E. 52.3% Mercosur Resto ALC 10% 8%

4

Teniendo a la vista los datos desde el año 2000, se observa que poco han cambiado los socios a lo largo de los 12 años comprendidos en la muestra. En el caso de Brasil se ve que China ha ido creciendo gradualmente y se ha instalado como socio numero uno. Lentamente Japón ha sido desplazado, pero aun se encuentra entre los diez socios principales. El resto de países siempre ha estado presente, aunque con alternancia de posiciones. Respecto de Polonia, en los 12 años tomados para el estudio, el único cambio que ha habido es el ingreso de República Checa en “sustitución” de Holanda

9

Gráfica 7

  Comercio total de Brasil (2012)

Comercio total de Polonia (2012)

16.2%

22.9% 12.8%

58.0%

5.0%

55.1%

4.9%

7.4%

4.8%

4.6% 3.9%

4.5% Resto del Mundo

Alemania

Italia

Rep. Checa

Francia

Reino Unido

Resto del Mundo

China

EE.UU

Argentina

Alemania

Gráfica 8 Distribución del comercio total de Brasil con ECO (2000-2012)

POLONIA 30%

RESTO ECO 70%

Distribución del comercio total de Polonia con ALC (2000-2012)

BRASIL 32%

RESTO ALC 68%

Gráficas 6, 7 y 8 elaboración propia (fuente UNCOMTRADE)

10

Holanda

Productos En esta serie de gráficas veremos el comercio mutuo entre Polonia y Brasil, teniendo en cuenta los principales productos que han intercambiado. Para cada país vemos dos gráficas: la primera se refiere al volumen total, en tanto que la segunda representa el porcentaje sobre el total de intercambios. Es interesante destacar en el caso de Brasil (Gráficas 9 A y B) que se presentan como relevantes dos productos con un alto componente tecnológico, tales como los aviones y las autopartes. Esto -en parte- choca con lo que es el patrón clásico de intercambios entre ALC y Europa. Es decir, exportaciones de materias primas, productos agrícolas o provenientes de la explotación minera, desde ALC a Europa; y en dirección opuesta bienes manufacturados, en general con un alto valor agregado. Esta tendencia es la que marca el común denominador de los intercambios regionales. Sin embargo aquí Brasil presenta las mencionadas excepciones. En el caso de los aviones de más de 15 toneladas, esto se produjo por una serie de compras realizadas por la empresa LOT polaca a Embarer. Es por ello que vemos que en 2008 la curva baja hasta cero, denotando la inexistencia de compras ese año. De todas maneras el índice no deja de ser un poco engañoso, ya que no todos los años se realizan compras de aeronaves, pero cuando se realizan -dado el gran costo unitarioaparecen como la principal línea exportadora. Algo similar sucede con las autopartes. Si bien el nivel de especialización es menor que el de una aeronave completa, no dejan de ser productos con un alto valor agregado. Los restantes cuatro casos se corresponden con productos típicamente exportados por países de ALC: Pulpa de Celulosa (wood pulp), Tabaco, Jugos de Fruta y Aluminio. Puede notarse aquí como las curvas demuestran variaciones más suaves que en los 2 casos anteriores, tanto en la gráfica relativa a volúmenes como a nivel porcentual. Vemos que los porcentajes en ningún caso llegan al 20% del total, lo que deja claro que existe otra gran variedad de productos que Brasil exporta, en menor proporción, tales como granos de café, tortas de prensa, cueros, entre otros. El patrón de intercambio por parte de Polonia hacia Brasil sí guarda similitud con el clásico modelo de comercio entre ambas regiones, que comentábamos antes. Es de destacar en ambas gráficas, la preeminencia -aunque algo fluctuante- de los fertilizantes, tanto standard como nitrogenados. Esto se debe a que el sector agrícola brasileño demanda una gran cantidad de este producto y la producción interna es escasa con el nivel de demanda que requiere. En relación a los demás productos los tres provienen de sectores muy similares: maquinaria y repuestos de vehículos. No solo Brasil, sino América del Sur en general se ha caracterizado en las últimas décadas por importar gran cantidad de autopartes, de vehículos terminados y maquinaria pesada. Tal como también se vio más claramente en el caso de Brasil, el porcentual sobre el total de intercambios da cuenta que el comercio mutuo -si bien posee una serie de productos estrella- está bastante diversificado. En el caso de las exportaciones de Polonia a Brasil se pueden destacar también los siguientes productos: equipamiento para telecomunicaciones, estructuras de hierro y acero, maquinaria para la construcción y para la minería, tubos fluorescentes, entre otros.

11

Gráficas 9 A y B Escala: Millones

120

Evolución del volúmen de las principales exportaciones brasileñas a Polonia (2006-2010)

100 80 60 40 20 0 2006

2007 Aviones +15 tons

20

2008 Tabaco

Wood Pulp

2009 Jugos

Autopartes

2010 Aluminio

 

Evolución de la proporción sobre el total de las principales exportaciones brasileñas a Polonia (2006-2010)

15 10 5 0 2006

2007 Aviones +15 tons

2008 Tabaco

Wood Pulp

2009 Jugos

Autopartes

2010 Aluminio

 

  Gráficas 10 A y B Escala: Millones

Evolución del volúmen de las principales exportaciones polacas a Brasil (2006-2010)

100 80 60 40 20 0 2006

2007 Fertilizantes Repuestos para vehículos

2008 Fertilizantes nitrogenados Maquinaria electrica

2009

2010

Motores

 

 

12

Evolución de la proporción sobre el total de las principales exportaciones polacas a Brasil (2006-2010) 25 20 15 10 5 0 2006

2007

2008

Fertilizantes

Fertilizantes nitrogenados

Repuestos para vehículos

Maquinaria electrica

2009

2010

Motores

Elaboración propia (fuente UNCOMTRADE)

  Panorama de Inversiones En el caso de las inversiones, realizaremos un análisis global de los flujos recibidos por uno y otro país en el periodo 2001-2012. En cuanto a los flujos de inversión mutuos, no son relevantes, constituyendo una minima parte de la inversión total en ambos casos. En 2012 se destaca la presencia de la empresa brasileña del sector tecnológico Stefanini, estableciendo oficinas en Cracovia. Mientras que en dirección inversa, encontramos en Brasil a la empresa polaca Selena (Selena Sulamericana) perteneciente al sector químico, que posee un centro de producción y distribución en la ciudad de Ponta Grossa (estado de Paraná) y a la empresa LUG (sector eléctrico/iluminación) que abrió recientemente su sede de Brasil en la ciudad de São Paulo, en abril de 2013. Las dos gráficas que aquí se presentan reflejan diferentes parámetros: el primero es el volumen total de inversiones recibido por cada país y el segundo versa sobre el porcentaje de inversiones recibidas sobre el total mundial. El primer diagrama muestra claramente crecimiento global que Brasil ha tenido como receptor de inversiones y el salto que ha tenido en volumen luego de 2009. Polonia, por su parte, muestra un leve crecimiento hasta el año 2006, para luego ir lentamente descendiendo. A la hora de comparar ambas curvas, vemos que parten de volúmenes de inversión bien diferentes (Polonia 5,7 mil millones / Brasil 22,5 mil millones) presentando una brecha de casi 17 mil millones. Al llegar a 2006 podemos observar que Polonia supera a Brasil como destino de inversiones por única vez en el periodo analizado: Polonia recibió 19,6 mil millones, mientras que Brasil 18,8 mil millones. A partir de allí vemos como las curvas toman direcciones contrarias, reflejando un notorio crecimiento de Brasil (a excepción de 2009) y una disminución de Polonia, hasta llegar a 2012, donde se presenta la mayor amplitud de la brecha entre ambos (61,9 mil millones). Es interesante destacar que -teniendo en cuenta la segunda gráfica- las curvas presentan una trayectoria similar: un inicio con una considerable brecha, una igualdad aparente en 2006 y luego el despegue de Brasil y la caída de Polonia. Este último país en ningún caso supera el 2% mundial de IED, mientras que Brasil siempre se mantuvo por encima del 1,5%. Esta diferencia aparece bien definida al establecer un promedio de ambos países en el periodo de muestra, el cual es de 0,97% para Polonia, en tanto que para Brasil es del 2,6%, lo que demuestra que en la última década se ha consolidado como uno de los países lideres en recepción de inversiones a nivel mundial.

13

Gráfica 11 Escala: miles de millones

Volumen total de inversiones recibidas (2001-2012) 80 60 40 20 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Polonia

2009

2010

2011

2012

Brasil

Porcetaje de inversiones recibidas sobre el total mundial (2001-2012) 6 5 4 3 2 1 0 2001

2002

2003

2004

2005

Brasil

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Polonia

Elaboración propia (Fuente UNCTAD)

Defensa   La última década representó un punto de inflexión en la estrategia de Defensa de Brasil, período en que pasó haber mayor coordinación entre la Política Exterior y de Defensa. Este sector ganó protagonismo en el debate nacional y fueron creados mecanismos para profundizar el control civil en los temas de Defensa, como la Política Nacional de Defensa presentada en 2005, la Estrategia Nacional de Defensa en 2008 y la ley Complementar n.136 de 2010. Esta, entre otros temas, regula la restructuración del Ministerio de Defensa, la cual garantizó la ampliación de los poderes del Ministro, que es civil, y expansión de la plantilla de empleados civiles. Consecuentemente hubo la disminución de la influencia de los militares en las decisiones y definición de objetivos en el campo de Defensa, una vez que esto pasa a ser prerrogativa del gobierno. Como subraya Soares (2011), las fuerzas armadas perdieron el monopolio en los temas de defensa (Soares, 2011:79). Este proceso, en construcción, del liderazgo civil en materia de defensa coincide con la madurez de la democracia en Brasil y el aumento del protagonismo internacional del país, sobre todo a partir de 2003, cuando, bajo el liderazgo de Lula el país ejerce una diplomacia activa y reivindicativa de la reforma de los mecanismos de gobernanza global y del diálogo como mecanismo de resolución de conflictos. En la perspectiva del gobierno brasileño, el cambio en la posición internacional de Brasil en el último decenio, caracterizada por la ascensión del país como potencia emergente, demanda una política de

14

Defensa en consonancia con su rol de global player. La política de Defensa, en ámbito regional, está pautada por el fomento de la estabilidad y solución pacífica de conflictos, hacia la creación de una comunidad de paz y seguridad en Sudamérica. Por ello, Brasil impulsó la creación en 2008 del Consejo de Defensa Sudamericano en el marco de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) que tiene como objetivo promover la paz y estabilidad en la región así como la cooperación entre sus países en materia de Defensa. En el ámbito global, la estrategia brasileña de Defensa se encuentra entre los instrumentos de inserción internacional del país, uno de dos pilares a sostener su búsqueda por mantener una vocación pacífica y cooperativa y demandar la democratización de los organismos multilaterales para que sean más representativos de la nueva reconfiguración de poder en un sistema internacional multipolar. Este contexto geopolítico de pluralidad de ejes de poder y mayor participación de Brasil en el sistema internacional trae al país la necesidad de aumento de su capacidad disuasoria. De acuerdo con el Libro Blanco de Defensa Nacional presentado en 2012 por el gobierno brasileño, la Defensa de Brasil es eminentemente cooperativa y disuasoria, como medio de evitar que el país sufra amenazas y garantizar el respeto a su territorio, población, recursos, pero también a sus posicionamientos en el escenario internacional y a su tradición pacífica. El Estado brasileño, en su Plan Brasil 2022, ha definido un conjunto de metas a largo plazo en Defensa, entre las cuales se destacan el aumento progresivo del presupuesto de Defensa lo cual posibilite equipar y mantener las fuerzas armadas, la participación en Operaciones de Paz de la ONU, aumento del poder naval, vigilancia del territorio con énfasis en región amazónica y el centro oeste 5 del país y la consecución de la autonomía tecnológica. Entre los elementos de la Estrategia Nacional de Defensa (END) lanzada por el gobierno en 2008 y revisada en 2012, es pertinente subrayar, en el contexto del presente informe, el objetivo de “atender las necesidades de equipamiento de las Fuerzas Armadas, privilegiando el dominio nacional de tecnologías avanzadas y mayor independen6 cia tecnológica.” La reorientación brasileña en su política de Defensa ha llamado la atención tanto a nivel interno como global en relación al sustancial crecimiento de los gastos del país en materia de defensa. Según los datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) Brasil fue en 7 2011 y 2012, respectivamente, el 10º y 11º país con mayor gasto militar del mundo.   La estrategia de defensa brasileña ha atraído el interés, entre otros, de los países de Europa Central y Oriental y se verifica la intensificación de las relaciones entre esta región y Brasil en materia de Defensa. En octubre de 2013 el Ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, participó en Bratislava del Encuentro de Ministros de Defensa del grupo Visegrad, compuesto por Polonia, Eslovaquia, Hungría y República Checa. El evento fue motivado por el interés del los países del grupo Visegrad en profundizar sus relaciones con Brasil en el sector de Defensa como entrenamiento de militares y fabricación de material militar. Un ejemplo concreto se refiere a la participación de empresa Checa Aero Vodochody en el desarrollo del avión militar KC-390 en cooperación con la Fuerza Aérea Brasi8 leña y Embraer. Respecto a Polonia, en julio de 2010, el entonces ministro de relaciones exteriores de Brasil y actual ministro de Defensa, Celso Amorim, estuvo en Polonia para fomentar el comercio y la cooperación militar entre ambos países, ocasión en que se reunió con miembros del gobierno polaco, como el ministro de Defensa, BogdanKlich, el presidente del senado Bodgan Borusewicz, la vice-secretaria 9 de Estado de Exteriores, Grazyna Bernatowicz y el vice-primer ministro Waldemar Pawlak. En 5

BRASIL (2012) Livro Branco de Defesa Nacional, Brasília: Câmara dos Deputados, p. 24 Ibidim p. 24 Todos los datos referentes a gastos militares presentados en este informe son a partir del banco de datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) 8 WILTGEN, Guilherme, Brasil vai aprofundar cooperação em defesa com países da Europa Central, 30/10/2013, http://www.defesaaereanaval.com.br/?p=31581 9 Celso Amorim impulsiona comércio brasileiro com a Polônia, 18/06/2010 http://gazetaonline.globo.com/_conteudo/2010/06/648954-celso+amorim+impulsiona+comercio+brasileiro+com+a+polonia.html 6 7

15

diciembre del mismo año, el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, firmó en Polonia con su homólogo, el ministro de Defensa Bogdan Klich, un acuerdo de cooperación con el objetivo de promover, entre otros, la cooperación técnica y el intercambio de oficiales entre las academias militares 10 de ambos países. Durante su visita oficial a Polonia, el ministro brasileño también visitó el Military Training Centre for Peace Support Operations (MTCFPSO) en Kielce. El intercambio previsto en el acuerdo de 2010 fue implementado. Por ejemplo, en 2012 el Capitán brasileño Fausto Augusto de Sousa Pontes, instructor del Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Brasil (CCOPAB) participó del 20º Curso UN Military Observers Course en el Centro de Entrenamien11 to Militar de Kielce, Polonia. A la vez, también han sido enviados militares polacos para entrenamiento en Brasil. También se prevén conversaciones, aun preliminares, respecto a la posibilidad de una Joint venture entre los sectores de Defensa de ambos países para el desarrollo conjunto de material militar. El aumento en los gastos de Brasil en Defensa representa para Polonia un mercado potencial para su industria bélica en un contexto de reducción del gasto militar en Europa Occidental tras las medidas de austeridad derivadas de la crisis económica iniciada en 2008 y con efectos perversos sobre todo el continente. En cambio, el gasto militar tanto en Europa Central y del Este, como el Sudamérica sigue creciendo. A la vez, el gasto militar en Sudamérica sigue siendo poco expresivo a nivel global, responsable en 2012 por solamente el 3,4% del gasto militar mundial, mientras que Europa Central y del Este juntas representan el 16,6% del total. La mayor parte del gasto militar mundial es realizado por Estados Unidos, con el 39%, seguido por China con un 9,5%.

 

Gasto  militar  en  mil  millones  de  US$      Europa  Central  y  del  Este,  Europa  Ocidental  y  Sudamerica  2001-­‐2012   350   300   250   200   150   100  

Europa  Central  y  del  Este  

 

Sudamerica  

Europa  Ocidental    

2012  

2011  

2010  

2009  

2008  

2007  

2006  

2005  

2004  

2003  

2002  

0  

2001  

50  

 

Como se puede ver en la Gráfica A, el gasto militar de Brasil saltó del US$ 23.573 millones en 2003 al US$ 38.127 en 2010, un aumento del 38%, con un crecimiento constante entre 2003 y 2010 y una suave caída del 3,14 % en 2011. En 2012, la reducción del 0,5% en mantuvo el gasto militar prácticamente al mismo nivel en relación al año anterior y superior al gasto de 2009. El gasto militar de Polonia, por su vez, registró un aumento sin interrupción entre 2001 y 2007, período en que hubo un aumento del 30% y coincidió con la participación polaca como aliada de EEUU en la guerra de Irak. Tras la reducción del gasto en 10,5% en 2008, Polonia, que en 2009 fue el único país de la UE cuya 10

Brasil assina acordos de cooperação em defesa com Sérvia, Polônia e Espanha, Portal Brasil, 03/12/2010 http://www.brasil.gov.br/defesa-e-seguranca/2010/12/brasil-assina-acordos-de-cooperacao-em-defesa-com-servia-polonia-eespanha 11 CCOPAB takes part in a UN Military Observers Course, 30 May 2012, http://www.ccopab.eb.mil.br/index.php/en/ccopab/noticias-do-centro/2012/295-ccopab-participa-de-curso-de-observadoresmilitares-da-onu

16

economía siguió creciendo pese a la crisis económica global, logró mantener el crecimiento del gasto militar en el período 2009-2012, aunque con una variación baja, del US$ 8924,00 mil millones en 2009 al US$ 9912 mil millones en 2012. Conforme las Gráficas A y B, identificamos que entre 2001 y 2012, en términos absolutos, el gasto militar de Brasil es considerablemente superior al de Polonia. Durante este período el gasto total polaco representó solamente el 26,78% del brasileño. Aunque Polonia ha gastado con el sector de defensa una cuarta parte del gasto de Brasil, cuando analizamos la variación del gasto, la distancia entre ambos países se reduce. Mientras entre 2003 y 2012 el gasto miliar brasileño aumentó el 56%, hubo un crecimiento del 43,3% en el gasto militar polaco.

  Gráfica A

Gastos  militares  de  Brasil  y  Polonia  (miles  de  millones  U$S  2001-­‐2012)   50   40   30   20   10   0   Brasil  

Polonia    

 

  Gráfica B

400   350   300   250   200   150   100   50   0  

Gasto  militar  total  de  Brasil  y  Polonia  2001-­‐2012  (miles  de   millones  US$)    

Brasil  

Polonia  

 

 

Por un lado, como hemos visto, el país Sudamericano se destaca en relación al Centro Europeo por sus gastos militares en términos absolutos. Sin embargo, por el otro, en términos relativos, considerado a partir del porcentaje del PIB dedicado al sector de Defensa, el gasto polaco es superior al brasileño. Durante el periodo 2001-2011 Brasil dedicó un promedio del 1,59% del PIB a los gastos militares, mientras Polonia el 1,87%. Pese al salto en el gasto militar de Brasil a partir del 2003, el porcentaje del PIB en el gasto con este sector incluso disminuye en relación a los dos años anteriores, y se mantiene constante en 1,5% del PIB hasta 2008. En 2009 y 2010 el gasto militar representa el 1,6% del PIB y en los dos años siguientes hay el retorna al patrón del 1,5%. Por lo tanto, el aumento del gasto militar de Brasil en la última década no resulta de un mayor porcentaje del PIB

17

dedicado al gasto militar, sino del dinámico crecimiento de la economía del país la cual entre 2004 y 2010 creció un promedio del 4,4%, llegando al 7,5% en 2010.

Gastos  Militares  de  Brasil  y  Polonia   (porcentaje  sobre  PIB  2001-­‐2012 ) 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bra s i l

Pol oni a  

Migración   Diáspora polaca en Brasil Las relaciones entre Brasil y Polonia, lejos de ser escasas o meramente económicas, tienen componentes históricos por demás interesantes. Lazos culturales, políticos, religiosos e históricos son parte de un legado común que une a ambas naciones desde principios del siglo XIX y aun cuando el territorio de la actual Polonia no se encontraba reconocido como estado independiente. En este apartado, a fin de no exceder los límites del trabajo, haremos una breve reseña acerca de cómo y porqué al día de hoy la comunidad polaca en Brasil alcanza cifras que algunos estudios sitúan en 800 mil y otros en más de 2 millones, siendo la segunda mayor colonia de polacos en el exterior, luego de Estados Unidos (Malczewski, 2008). Los primeros contactos comienzan en la primera mitad del Siglo XVII, cuando contratados por los holandeses que luchaban contra las tropas españolas y portuguesas (a fin de mantener su colonia en el litoral brasileño) llegan a Brasil una serie de generales polacos, entre los cuales se destacan Krzysztof Arciszewski, Sigismundo Szkop y Ladislau Constante Wituski. El periodo de mayor afluencia polaca en Brasil fue sin dudas el Siglo XIX. Uno de los pioneros de esta inmigración fue -en 1839- el médico Piotr Czerniewicz, quien luego sería uno de los fundadores de la Academia de Medicina de Río de Janeiro. En esa misma época arribaron al país una serie de investigadores, técnicos e ingenieros polacos que trabajaron en obras de infraestructura portuaria y ferroviaria. También en esos tiempos se produce la llegada de refugiados políticos polacos que debieron huir de una Polonia ocupada por potencias vecinas. Entre ellos se encontraría quien fuese luego recordado como el primer polaco en adquirir la nacionalidad brasileña: el ingeniero Floriano Zurowski. En la segunda parte del Siglo XIX, la migración por motivos económicos hizo que las cifras de polacos en Brasil se multiplicase rápidamente. Las razones fueron, por un lado, que el gobierno brasileño

18

necesitaba poblar regiones deshabitadas de su vasta extensión territorial, y por otro lado la necesidad de mano de obra barata para la explotación agropecuaria, ya que para ese entonces se encon12 traba prohibido el transporte de esclavos negros de África . Entonces Polonia, en constante lucha por reivindicaciones territoriales y bajo una difícil situación política, aparecía como un proveedor interesante de mano de obra. A fin de motivar la inmigración, Brasil ofrecía seguridad, mejores condiciones de vida y una parcela de tierra propia para trabajar. El asentamiento de una buena cantidad de población polaca, lleva a la creación de las primeras asociaciones polacas tales como la “Sociedad Polaca Tadeu Kosciusko” en Curitiba o la “Sociedad 13

Polonesa Concordia” en Río de Janeiro. Asimismo se crean escuelas y se comienzan a editar publicaciones íntegramente en polaco, que en 1914 ya contabilizaban cerca de 20. En ese mismo siglo, cabe destacar que también se hicieron presentes en Brasil una serie de personajes pertenecientes al ámbito eclesiástico tales como Antonio Zielinski y Edmundo Wos Saporski, quienes organizarían la inmigración de colonos polacos. Sobre finales del XIX, y como consecuencia del arribo de sucesivos miembros de la Iglesia, se inician las primeras actividades de congregaciones católicas polacas en Brasil, actividad que continuaría hasta inicios del Siglo XX. En la década de los años 70 del Siglo XIX comienza la llegada masiva de polacos a Brasil. En una primera etapa, acompañando las corrientes migratorias alemanas que se comenzaban a instalar en regiones del sur del país. La inmigración polaca fue orientada y dirigida principalmente hacia el estado de Paraná, fundando una serie de colonias en las afueras de la ciudad de Curitiba. En general, poca población se estableció en las grandes urbes como Río de Janeiro y Sao Paulo. La última década del Siglo XIX será testigo de un considerable aumento de la inmigración, denominado “fiebre brasileña”. Hasta ese periodo, la población polaca en Brasil -que se estimaba en algunas decenas de miles- creció rápidamente, ingresando más de 60 mil solo entre 1890 y 1891. En los años 1895 y 1896 se produce la segunda oleada de la “fiebre brasileña”, llegando al país más de 7 mil personas. La tercera gran inmigración o tercera parte de esta corriente se produciría entre 1897 y 1914, periodo en el cual la población polaca se incrementó en cerca de 32 mil personas. Básicamente, la población inmigrante era proveniente de regiones rurales, siendo una minoría los intelectuales y miembros del clero. El final de la Primera Guerra Mundial determinó otra nueva oleada inmigratoria hacia Brasil, la cual se extendería durante casi todo el periodo de entreguerras, y adicionaría casi 42 mil polacos más a la geografía brasileña. Hacia 1920 se estima que residían en Brasil cerca de 200 mil ciudadanos polacos, sin contar los descendientes polacos ya nacidos en Brasil. Brasil, desde la lejana Sudamérica, fue el primer país de la región en proclamar el reconocimiento de una Polonia unificada e independiente, en agosto de 1918. El sur del país había sido -desde el mediados de los años sesenta del siglo XIX- un lugar donde los agricultores polacos comenzaron a llegar en masa, buscando paz y libertad, bien lejos de una Europa oriental acechada por constantes conflictos armados entre países vecinos. Esta marcada presencia polaca en Brasil derivó en el establecimiento de delegaciones diplomáticas mutuas. En el año 1919 ya funcionaba -además de la embajada en Río de Janeiro- el Consulado General de la República de Polonia en Curitiba, sumado a los vice-consulados establecidos en Porto

12 13

La esclavitud se aboliría definitivamente en Brasil en 1888 La primera comenzó a funcionar en 1876 en Orleans (Santa Catarina)

19

Alegre y Sao Paulo. En tanto que Brasil poseía su embajada y consulado en Varsovia y un viceconsulado en la ciudad de Gdynia. Más allá de las delegaciones oficiales, es importante destacar en 1929 la creación de la “Associação Polono-Brasileira Cultural e Económica” con sede en Río de Janeiro, bajo la dirección del Vicepresidente de Brasil (Fernando de Mello Viana) y por otro lado, el mismo año, la creación de la “Associação Polono-Brasileira Ruy Barbosa”, desarrollada a través de una iniciativa de quien fuese presidente del Senado polaco, Julián Szymánski. El periodo posterior a la crisis de 1929 resultó en una enorme tasa de desempleo en las grandes ciudades de Polonia y un exceso de población rural, la cual vio en Brasil una gran oportunidad. Con el objetivo de brindarle un marco jurídico/legal a la corriente migratoria, en febrero de 1927 se firmó un acuerdo de inmigración entre la Agencia de Emigración en Varsovia y la Secretaria de Trabajo del Estado de São Paulo. En noviembre de 1930 la junta militar traspasó el poder a Getúlio Vargas y éste se convirtió en Jefe del Gobierno Provisorio con amplios poderes, anulando la Constitución de 1891 y gobernando -en este primer periodo- fundamentalmente a través de decretos. En cuanto a política migratoria, Vargas propuso una restricción a través de una serie de decretos, el primero de ellos en 1934. Fundamentalmente el objetivo de esta serie de decretos era defender los intereses del país ante la creciente influencia de las corrientes extranjeras, que cada vez ocupaban más lugar entre la sociedad brasileña, en especial la alemana. La aplicación de esta serie de decretos (“Decretos de Nacionalização” 1937-38) impulsaba el uso de la lengua portuguesa en las escuelas e iglesias, la enseñanza de la cultura y geografía brasileña, en pos de una mayor unidad y conciencia nacional. Estas nuevas reglas de juego causaron perjuicios a la comunidad polaca, ya que se cerraron un gran número de escuelas, se prohibieron publicaciones periódicas en lengua extranjera y se estableció que los hijos de inmigrantes nacidos en suelo brasileño serían brasileños. Durante la Segunda Guerra Mundial, aun cuando Brasil mantuvo su neutralidad hasta el año 1942, la sociedad y la prensa brasileña condenaba abiertamente los abusos cometidos por la Alemania Nazi. Esta simpatía, fundamentalmente con el pueblo polaco, llevó a la creación en Río de Janeiro del denominado “Comité de Ayuda a las Victimas de la Guerra en Polonia”, compuesto por miembros de ambas comunidades, la brasileña y la polaca en Brasil. Hasta el fin de la contienda este comité logró reunir una buena cantidad de fondos que fue destinada a la población polaca víctima de la guerra. Asimismo, Brasil recibió durante el conflicto acerca de 3 mil personas que lograron escapar de Polonia, entre ellos representantes del ejército, la aristocracia y antiguos funcionarios del Gobierno polaco, así como también miembros de familias poderosas de la colectividad judía. Esta oleada de inmigración fugitiva trajo consigo a una serie de figuras destacadas dentro de la cultura polaca, como 14 escritores, artistas, cineastas, etc. Luego de acabada la guerra, Polonia se estableció como parte del bloque soviético, con el cual Brasil había roto relaciones diplomáticas en 1947. Se estima que en los primeros años de la posguerra cerca de 20 mil polacos lograron establecerse en Brasil, en su gran mayoría a centros urbanos y muy pocos al ámbito rural, marcando una diferencia con corrientes anteriores. Sin embargo, las relaciones

14

Entre los miembros de la aristocracia y los círculos culturales se puede destacar a Stanislaw Fischlowitz, Julia Tuwim, Jan Lechon, Irena Eichlerowna, Jan Kiepura, Witold Malcuzynski y August Zamoyski, entre otros.

20

en otros ámbitos -no políticos- continuaron su curso. Tal es así que a comienzos de la década del 60 se firmaron una serie de convenios tanto a nivel económico como de cooperación cultural y científica. Cabe destacar, de este periodo de posguerra, que en 1947 se creó la “Unión Cultural de los Polacos (UCP)” en Río de Janeiro, con el objetivo primordial de coordinar las actividades de los polacos en Brasil y a la vez servir de apoyo al Gobierno polaco en el exilio, netamente anticomunista. En esta misma época, dentro del ámbito religioso, una serie de organizaciones católicas convergieron para formar la “Sociedad de Cristo para los polacos emigrados”. La elección del Karol Wojtyla como Papa en 1978 significó sin dudas un gran impulso para la sociedad polaca en Brasil -en su gran mayoría católica- lo que derivó dos años más tarde en la primera visita de un Sumo Pontífice en suelo brasileño, quien tuvo oportunidad de reunirse con la comunidad polaca en Curitiba. Por otra parte, el golpe de estado en Brasil en 1964 determinó casi la extinción de las relaciones de tipo político, pero la cooperación económica y los intercambios se mantuvieron, y en las décadas de los 70 y 80 se incrementaron notablemente. En estas últimas décadas una serie de publicaciones destinadas a la diáspora polaca en Brasil han 15 16 surgido (“Projeções”), así como también sitios web tales como “Polbras”, “Polonicus” y “Sociedade polonesa Kosciuszko”,

17

entre otros.

Si bien la última gran oleada migratoria fue luego de la Segunda Guerra Mundial, los lazos entre ambos países han permanecido fuertes hasta el día de hoy. Muestra de ello fueron las visitas de representantes de más alto nivel, tales como las visitas del predidente Lech Walesa en 1995 la del presidente “Lula” Da Silva (quien recibió el premio Lech Walesa en 2011) o del Ministro del Relaciones Exteriores Celso Amorim en ocasión de las celebraciones por los 90 años de relaciones diplomáticas mutuas (2010).   Diáspora brasileña en Polonia Hasta aquí hemos comentado muy brevemente la intensa actividad que la comunidad polaca ha tenido en Brasil, sin embargo en dirección inversa no ha sido similar. Más allá de las buenas y estrechas relaciones políticas que ambos países han tenido desde mediados del Siglo XIX hasta hoy en día, la migración fue casi en su totalidad unidireccional: de Polonia a Brasil. En lo que respecta a la comunidad brasileña en Polonia, la estimación actual es que residen en el 18 país europeo alrededor de 600 brasileños, aunque esa cifra puede no ser exacta, ya que no todos realizan su inscripción en el consulado. Una parte considerable de la comunidad se encuentra constituida por descendientes de polacos que en su momento han emigrado ha Brasil, los cuales en mu19 chos casos poseen la doble ciudadanía. Un gran porcentaje de los brasileños residentes en Polonia se ubican en la ciudad de Varsovia, aunque no es un destino que los brasileños en general vean con grandes oportunidades laborales, tal 15

www.braspol.org.br www.polonicus.com.br 17 www.sociedadepolonesakosciuszko.org 18 Datos aproximados recogidos en entrevista realizada por los autores -el dia 21 de febrero pasado- con el Sr. Embajador Brasileño en Polonia Jorge Geraldo Kadri 19 Un dato muy interesante a destacar es que en 2007/8 había cerca de 40 jugadores de futbol profesional brasileños que se desempeñaban en la liga polaca. Algunos de ellos han sido víctimas de discriminación racial, en especial quienes se desempeñaban en el club Pogon Szczecin, que era en su momento el conjunto polaco con más brasileños en sus filas: 17. (ver noticia en http://globoesporte.globo.com/ESP/Noticia/Arquivo/) 16

21

como sí lo fueron en su momento Portugal y España, hoy sumidos en problemas graves de desempleo. El crecimiento económico que Polonia ha demostrado luego de su ingreso a la UE ha impulsado en gran parte a esta pequeña comunidad. Sin embargo, para aquellos que no son descendientes de polacos, la barrera idiomática sigue siendo un freno para la inmigración hacia Polonia, así como también lo son el desconocimiento en general del país, sus costumbres, etc.

Educación   Programa “Ciencia Sin Fronteras” La Cooperación Académica constituye uno de los ejes centrales de las relaciones bilaterales BrasilPolonia, con gran potencial hacia el acercamiento entre ambos países. En octubre de 2013 fue firmado por el Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico (CNPQ) de Brasil y el presidente de la Conferencia de los Rectores de las Escuelas Académicas de Polonia (KRASP) un Acuerdo de Cooperación sobre la entrada de Polonia en el “Programa Ciencia Sin 20 Fronteras”. El programa Ciencia Sin Fronteras (CSF), lanzado en 2011 por el gobierno brasileño, constituye un programa de intercambio y movilidad internacional en el marco de la expansión, consolidación e 21

internacionalización de la ciencia brasileña. Sostiene Aloizio Mercadante que “la educación universal y de calidad, así como la ciencia, la tecnología y la innovación, tienen una centralidad absoluta en el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff” (Mercadante, 2013). Bajo iniciativa de la Presidenta Dilma Rousseff, el programa es gestionado por el Ministerio de Tecnología, Ciencia e Innovación y el 22

Ministerio de Educación, a través de sus agencias de fomento, CNPQ y CAPES. Tiene como meta ofrecer 101.000 becas hasta 2015, de las cuales 75.000 financiadas por el Gobierno Federal y 26.000 mediante iniciativa privada. Las siete modalidades de becas contemplan estudios de grado, doctorado y pos-doctorado. Los programas brasileños de becas de estudio e investigación en el extranjero hasta entonces tenían un número muy reducido de becas, básicamente para doctorado y post-doctorado. Es novedoso el énfasis del Programa CSF en becas de grado, las cuales represen23

tan el 63,3% del total . El programa, por un lado, busca el aumento de la presencia de estudiantes e investigadores brasileños en instituciones de prestigio en el exterior, como medio de promover la formación de personal cualificado y contribuir al avance de la ciencia en Brasil. Por el otro, también objetiva atraer investigadores a Brasil y aumentar el prestigio internacional de las universidades brasileñas. Por ello, hay 2.000 becas para el programa “Atracción de Jóvenes Talentos” y el mismo número para el programa “Investigador Visitante Especial”. En relación a las áreas del conocimiento contempladas con las becas, el programa abarca sectores considerados por el gobierno como estratégicos para el desarrollo del país. Por lo tanto, se priorizan sectores relacionados a la tecnología y innovación, en el ámbito de las Ciencias Exactas, Biológicas y Tecnológicas, tales como Biotecnología, Tecnología Aeroespacial, Industria Creativa, Biodiversidad, Computación y Tecnología de la Información, Petróleo, Fármacos, Biodiversidad, Ingeniería y demás áreas tecnológicas. Las áreas de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes no son elegibles.

20

http://www.cnpq.br/web/guest/noticiasviews/-/journal_content/56_INSTANCE_a6MO/10157/1311648 Aloizio Mercadante fue Ministro de Ciencia y Tecnologia en 2011 y Ministro de Educación en 2012-2013 22 CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior) 23 http://www.cienciasemfronteiras.gov.br 21

22

Los participantes del programa CSF pueden elegir como destino a un amplio abanico de universidades y centros de investigación en 29 -Polonia incluido- países con los cuales Brasil ya ha firmado acuerdo de cooperación. El número de socios se encuentra en creciente aumento y la tendencia es la ampliación del número de países elegibles para el programa. De los 29 países aptos a recibir becarios del programa CSF, 18 se encuentran en Europa, y entre estos, solamente 4 están ubicados en la Europa Central y Oriental: Hungría, Ucrania, República Checa y Polonia. Según el embajador de 24 Brasil en Polonia, Jorge Geraldo Kadri, la primera convocatoria para Polonia está prevista ser publicada en marzo de 2014 y serán concedidas hasta 140 becas para estudiantes brasileños estudiaren en Polonia, distribuidas en 100 becas de grado, 20 de doctorado y 15 de pos-doctorado. En cambio, el acuerdo también contempla la posibilidad de estudiantes polacos solicitasen becas para estudiar en Brasil a través de los dos programas mencionados arriba: “Atracción de Jóvenes Talentos” e “Investigador Visitante Especial”. Aparte del Programa Ciencia Sin Frontera, también se observa una tendencia al aumento de la cooperación académica a través de acuerdos bilaterales de cooperación entre Universidades y Centros de Investigación Brasileños y Polacos. Ejemplo de ello fue el acuerdo firmado en octubre de 2013 entre la Universidad polaca Silesian University of Technology y la brasileña Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). El acuerdo, en el marco del Programa BE Mundus, tiene duración de 5 años y su objetivo es fomentar el intercambio de estudiantes y la realización de investigación conjun25 ta en las áreas de Ciencia y Tecnología.

Conclusión   A lo largo de este breve estudio hemos intentado poner de relieve los ámbitos más destacados en los cuales Brasil y Polonia convergen entre sí, no solo a través de intereses mutuos sino también en torno a objetivos comunes. A nivel económico encontramos una serie de similitudes respecto a su comportamiento en la última década: un nivel de crecimiento sostenido, un relacionamiento muy fuerte con sus principales socios comerciales y unas proporciones casi idénticas de intercambios así como también la posición de liderazgo en cuanto al comercio con ALC/ECO (según se Polonia o Brasil respectivamente). Asimismo, encontramos diferencias apreciables, como el carácter netamente exportador de Brasil y netamente importador por parte de Polonia, tanto a nivel global como en sus intercambios mutuos, su divergente proporción de comercio con su entorno regional, lo que a la vez evidencia el peso específico de los mercados internos propios de ALC/Mercosur para Brasil y de la UE/ECO para Polonia. En relación a los productos notamos que la tendencia clásica que registra el comercio entre Europa y América Latina se mantiene, pero mostrando unas excepciones en el caso de las exportaciones de Brasil (aviones y autopartes). Respecto del apartado de inversiones, las gráficas presentadas evidencian una brecha importante en volúmenes de inversiones recibidas por cada país, la cual se ha incrementado sobre todo luego de la crisis de 2009. Brasil ha sido en los últimos 5 años uno de los destinos más elegidos por los sectores inversores mundiales. El sector defensa, tal como se ha señalado, es sin duda uno de los que genera mayor potencialidad entre ambos países. A partir del acuerdo firmado en 2010, sumado a la reducción presupuestaria en defensa en la UE y el aumento del volumen de gasto en Latinoamérica en ese rubro, tanto Polonia como los países de ECO ven allí un mercado donde colocar sus exportaciones. Si bien hemos visto 24 25

Entrevista realizada para este informe el 21 de Febrero de 2014 http://noticias.ufsc.br/2013/10/ufsc-assina-convenio-bilateral-com-universidade-da-polonia/

23

que, a nivel global, el gasto militar latinoamericano tiene una importancia muy relativa, el reacondicionamiento y el reequipamiento que varios países de ALC han estado realizando en los últimos años, genera en los países ECO un gran interés. En los próximos años será interesante observar como ciertos países de ECO desarrollan su estrategia para ingresar al mercado latinoamericano de defensa, ya que se estaría hablando también de un reforzamiento (por ejemplo) de las tropas que internamente luchan contra el narcotráfico. Tanto Polonia como Brasil no son autosuficientes en tecnología militar, el desarrollo conjunto de material militar se presenta como un campo a ser explorado, así como la continuación del intercambio en el entrenamiento de tropas militares. En el apartado dedicado a migración destacábamos el flujo casi completamente unilateral de personas. El contexto histórico de cada país ha ayudado a la entrada masiva de polacos en Brasil, donde conformaron una colonia estable, bien determinada y bien localizada. Se han destacado, brevemente, las diferentes corrientes de inmigrantes, lo cual influenció no solo en la actividad en la cual luego se desempeñaron (agricultura / ciencia / industria / arte), sino también los lugares donde se establecieron (zona rural / urbana). Con respecto a la migración brasileña en Polonia, remarcábamos su escaso peso y las causas principales de ello. El ámbito educacional comporta un campo con gran potencialidad en las relaciones entre ambos países, es por ello que hemos realizado una primera aproximación al programa “Ciencia Sin Fronteras”, el cual por primera vez en 2014 incorporará becas para alumnos de grado, posgrado y doctorado para estudiar en instituciones polacas y también la posibilidad de estudiantes polacos obtener becas de estudio y/o investigación en Brasil. La entrada de Polonia en el Programa Ciencia Sin Fronteras, además de proporcionar el intercambio de estudiantes e investigadores, igualmente conlleva el potencial de acercamiento y cooperación entre universidades de ambos países, por medio de acuerdos bilaterales de movilidad académica y el desarrollo en conjunto de proyectos de investigación. Entendemos que esta primera aproximación al vinculo Brasil-Polonia puede aportar conocimiento sobre el estado actual de las relaciones bilaterales e interrogantes sobre su futuro inmediato. Como hemos visto, las potencialidades son enormes, desde educación y defensa hasta inversiones y energía, es por ello que habrá que seguir muy de cerca los próximos pasos que se puedan llegar a dar en este sentido.

24

Referencias

  Economía UNCOMTRADE (http://comtrade.un.org/) UNCTAD (http://unctad.org) CIA World Fact Book (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/) World Bank DataBank (http://data.worldbank.org/)

    Defensa BRASIL (2012): Livro Branco de Defesa Nacional, Brasília: Câmara dos Deputados. SOARES, Samuel Alvez, A Defesa na política externa da era Lula: de uma Defesa elusiva a uma liderança proclamada, In FREIXO, Adriano de, PEDRONE, Luiz, RODRIGUES, Thiago Moreira e ALVES, Vágner Camilo (org.) (2011): A Política Externa Brasileira na era Lula : um balanço, Apicuri: Rio de Janeiro Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) (www.sipri.org)

    Educación MERCADANTE, Aloizio (2013) Brasil: de Lula a Dilma (2003-2013), Madrid: Clave Intelectual Programa Ciencia Sin Fronteras (http://www.cienciasemfronteiras.gov.br) Consejo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico (http://www.cnpq.br) Conferencia de los Rectores de las Escuelas Académicas de Polonia (www.krasp.org.pl)

    Migración MAZUREK, Jerzy (2010): “Brasil e Polonia – 90 anos de relações diplomáticas”, http://www.brasilia.msz.gov.pl/resource/d4ac1889-c3ec-4e5d-9d60-ddd93280dcba:JCR DEMBICZ, Andrzej; DEMBICZ, Katarzyna (2004): “Relaciones entre Europa Centro-Oriental y América Latina al inicio del siglo XXI”, Rio de Janeiro: Fundação Konrad Adenauer MALCZEWSKI, Zdzislaw (2007): “Os poloneses e seus descendentes no Brasil: Esboço histórico e situaçao atual da colonia polonesa no Brasil”, http://www.polonicus.com.br/site/historia.php DELPIHNO, Cristine (2010): republica/imigracao-polonesa/

“Inmigração

polonesa”,

http://www.historiabrasileira.com/brasil-

25

Braspol (www.braspol.org.br) Polonicus (www.polonicus.com.br) Sociedad Kosciuszko (www.sociedadepolonesakosciuszko.org) Consulado de la República de Polonia en Curitiba (www.kurytyba.msz.gov.pl)

26