LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN

LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN El ser humano es un ser social, y se va formando y construyendo mediante el contacto y el trato ...
0 downloads 0 Views 87KB Size
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN El ser humano es un ser social, y se va formando y construyendo mediante el contacto y el trato con otros seres humanos. Por tanto, las personas deben poseer habilidades sociales adecuadas que permitan que se desenvuelvan positivamente con la sociedad, y es en la escuela donde es necesario enseñar tales habilidades desde la más temprana edad. La escuela debe utilizar técnicas acordes a conseguir estos objetivos y entrenar al alumnado en las habilidades sociales. En la Ley de Educación, las habilidades sociales aparecen en distintas áreas: Área de identidad y autonomía personal. Área del medio físico y social. Área de comunicación y expresión. La relación interpersonal de niños y niñas que carece de los apropiados comportamientos sociales provoca un aislamiento social, rechazo y en definitiva menor satisfacción personal. Sin embargo, la competencia social se olvida y se relega, o no se enseña de forma activa, deliberada y sistemática dentro del contexto escolar. Las habilidades de interacción social son un aspecto olvidado y una asignatura pendiente en la respuesta psicoeducativa al alumnado. Las habilidades sociales no mejoran por la simple observación ni por la instrucción informal; se necesita una instrucción directa. Una adecuada competencia social en la edad escolar ha sido relacionada con un buen rendimiento académico así como con una buena adaptación social. Es necesario, por tanto, que el entrenamiento y la enseñanza de las habilidades sociales se incluyan de modo sistemático en los currículos habituales. Esto implica que esta área tenga su horario, planificación y estrategias de evaluación como otras áreas curriculares ( González y monjas, 2000). Para ello, es imprescindible que el profesional de la educación conozca y sepa utilizar estas habilidades sociales. LAS HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales son de una importancia fundamental en el desarrollo integral de la persona, ya que, a través de ellas, el sujeto obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. Existen ciertas características coincidentes a la hora de definir una conducta como socialmente habilidosa, entre las que caben mencionarse las siguientes: Las habilidades son conductas manifiestas. Están orientadas hacia un objetivo concreto. Deben ser entendidas como un proceso influenciado tanto por factores externos (ambiente) como internos (actitudes). Están determinadas por un contexto

1

sociocultural. No son habilidades innatas sino comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de experiencias de aprendizaje adecuadas. A- COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES En las habilidades sociales existen tres elementos fundamentales: conductuales, cognitivos y filosóficos, siendo los primeros los más estudiados. A-1- COMPONENTES CONDUCTUALES Son de dos tipos: comunicación no-verbal y comunicación verbal. A-1-1- COMUNICACIÓN NO-VERBAL Diversas investigaciones han concluido que las señales visuales son interpretadas de modo más fiable y preciso que las auditivas. a- La mirada. Una de las funciones de la mirada es sincronizar, acompañar o comentar la palabra hablada. Las personas que miran más son vistas, generalmente, como más agradables, aunque la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. En general se mira más cuando de habla de temas triviales o impersonales, cuando no hay nada más que mirar, cuando se es extrovertido o cuando se es mujer. b- La dilatación pupilar. Los cambios emocionales, afectan al tamaño de las pupilas. Cuando observamos algo que nos interesa nuestras pupilas se dilatan más de lo que correspondería a la iluminación ambiental del momento. Por el contrario, las pupilas se contraen cuando observamos algo que rechazamos. Estos cambios ocurren sin que nos demos cuenta de ello y al estar fuera de nuestro control son una valiosa clave de nuestros verdaderos sentimientos. c- La expresión facial. La cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Las expresiones faciales que solo duran un momento, brindan un cuadro completo de la emoción que se pretende ocultar. El control de la expresión de la cara es enseñado por los padres como parte de la socialización cultural, ya que determinadas expresiones faciales muestran estilos inapropiados de comportamientos. d- La sonrisa. La sonrisa es la emoción más habitualmente utilizada para ocultar otra. Actúa como lo contrario a todas las emociones negativas. El elemento sonrisa, dentro de las habilidades sociales, así como en el campo de la comunicación no verbal, ha sido poco estudiado, y, aunque se conoce su importancia, no hay datos concluyentes que puedan ser utilizados con seguridad.

2

e- La postura corporal. Los seres humanos muestran tres posturas principales: De pie. Sentado, agachado o arrodillado. Echado. Los estudios demuestran que habitualmente cuando dos personas comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura. Según Mehrabian, 1972 existen cuatro categorías posturales: Acercamiento (postura atenta). Retirada (postura negativa, de rechazo o repulsa). Expansión (postura orgullosa, engreída, arrogante o de desprecio). Contracción (postura depresiva, cabizbaja o abatida). f- La orientación corporal. La orientación corporal se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está comunicando. El grado de orientación corporal señala el estatus o el agrado hacia la otra persona. Una orientación más directa se encuentra asociada con una actitud más positiva. g- Los gestos. Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Los gestos son básicamente culturales. Muchos gestos tienen un significado aceptado generalmente en una cultura. h- Movimientos de las piernas y pies. Numerosas veces, en una relación social las tensiones se expresan por los movimientos de las piernas y los pies. Las oscilaciones rítmicas del pie o apretar fuertemente las piernas, o el cambio continuo de postura son formas de expresar tensiones en una conversación de manera no consciente. i- Movimientos de cabeza. Los movimientos de cabeza son muy visibles, pero la cantidad de información que pueden transmitir es limitada. Estos movimientos de la cabeza significan cosas totalmente distintas en diferentes culturas y tienen que aprenderse. j- Distancia / proximidad. Existe una presencia de normas implícitas dentro de cualquier cultura que se refieren al campo de la distancia permitida entre las personas que hablan. Se ha hecho una clasificación de la distancia en cuatro zonas: Íntima (en relaciones íntimas). Personal (en relaciones cercanas). Social (en relaciones más impersonales).Pública(en ocasiones públicas o en actos formales).

k- El contacto físico.

3

Constituye la forma biológica básica de expresar actitudes interpersonales. No obstante, algunas formas de contacto se usan como señales para la interacción y no comunican principalmente actitudes interpersonales. Estas formas son las siguientes: Saludos y despedidas. Felicitaciones. Señales de atención (contacto para atraer la atención de alguien). La guía del cuerpo (ligeros cambios en la dirección del cuerpo o encoger el brazo o el codo). l- La apariencia personal. Se refiere al aspecto exterior de una persona. La mayoría de las veces la apariencia es manejada y manipulada deliberadamente, para que los demás vean en nosotros lo que queramos que vean. m- El atractivo físico. Investigaciones realizadas, encuentran que las personas físicamente atractivas son percibidas por las demás con elevados niveles de características positivas tales como la inteligencia, la competencia y el calor humano. Además, también somos más positivos hacia la gente atractiva en nuestras acciones. A-1-2- COMUNICACIÓN VERBAL a- Componentes paralingüísticos. Los elementos paralingüísticos raramente se emplean de forma aislada. El significado transmitido es normalmente el resultado de una combinación de señales vocales y conducta verbal y es evaluado dentro de un contexto o una situación determinados. 1- La latencia. Es el intervalo temporal de silencio que transcurre entre la terminación de una oración por un individuo y la iniciación de otra oración por un segundo individuo que es su interlocutor. 2- El volumen. La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un posible oyente. El déficit común, es un nivel de volumen demasiado bajo para servir a esa función, haciendo, por ejemplo, que el que habla sea ignorado o que el oyente se irrite. 3- El timbre. Es la resonancia o calidad vocal de la voz, producida principalmente, como resultado de la forma de las cavidades orales.

4- El tono y la inflexión.

4

Sirven para comunicar sentimientos y emociones. El tono de voz contribuye algo menos que la expresión facial, pero mucho más que el contenido de la conversación, a las impresiones de las actitudes interpersonales. 5- La fluidez / Perturbación del habla. Las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Pueden considerarse tres clases de perturbaciones del habla: Presencia de muchos periodos de silencio. Empleo excesivo de “palabras de relleno” durante las pausas. Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido. 6- El tiempo de habla. La cantidad de habla contribuye de manera muy significativa a la impresión general de la habilidad social y, casi con seguridad, más que cualquier otro elemento tomado por separado. 7- Claridad. Algunas personas farfullan las palabras, hablan arrastrándolas, chapurrean o hablan a borbotones, o tienen acento excesivo. Estos patrones del habla pueden ser desagradables para un oyente. 8- Velocidad. Si se habla muy lentamente, los que escuchan podrían impacientarse y aburrirse. Por otra parte, si se habla muy rápidamente, la gente podría tener dificultades para entender. b- Componentes verbales. El habla se emplea para una variedad de propósitos, por ejemplo, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y el objetivo que pretenda alcanzar. 1- Elementos del habla. - Habla egocéntrica: hacia uno mismo. - Instrucciones: para influir en los demás. - Preguntas: para provocar respuestas apropiadas. - Comentarios, sugerencias e información factual: como respuesta o comentario. - Charla informal: establecer, mantener y disfrutar las relaciones sociales.

5

- Expresiones ejecutivas: tienen consecuencias sociales inmediatas que constituyen su significado. - Costumbres sociales: saludos, despedidas…. - La expresión de estados emocionales o de actitudes hacia otras personas: por la expresión facial, tono de voz… - Mensajes laterales: mensajes implícitos. 2- La conversación. Elementos de la conversación. Implica una integración compleja y cuidadosa regulada por señales verbales y no verbales. Dentro de las características de la conversación se encuentran factores cognitivos en un grado bastante notable. La conversación se compone de una serie de elementos: Retroalimentación: Necesita saber si los que escuchan le comprenden, le creen o no le creen, están sorprendidos o aburridos, de acuerdo o en desacuerdo, les agrada o les molesta. Preguntas: Son esenciales para mantener la conversación, obtener información, mostrar interés en los demás e influir en la conducta de los otros; y el no utilizarlas puede producir déficits en todas estas áreas. Habilidades del habla: Las conversaciones a menudo comienzan con información de hechos y afirmaciones generales que son seguidas de verbalizaciones específicas, que dan detalles de lo que se hizo, se vio… para luego seguir incluyendo la expresión de sentimientos, actitudes y opiniones sobre lo que se está describiendo. 3- Los elementos ambientales. Fernández Ballesteros (1986), propone diversos tipos de variables ambientales: físicas, sociodemográficas, organizativas, interpersonales o psicosociales y conductuales. c- Componentes cognoscitivos. Las situaciones y los ambientes influyen de manera evidente en los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos, que no son objetos pasivos para las fuerzas ambientales. 1- Percepciones del ambiente comunicativo. Cada ambiente posee una configuración particular de rasgos que hace que lo percibamos de una manera determinada. Algunas clases de percepciones son: De formalidad. De un ambiente cálido. De ambiente privado. De familiaridad. De restricción. De la distancia.

2- Variables cognitivas del individuo.

6

Los procesos cognitivos en la interacción del individuo con el ambiente, deberían discutirse en términos de: Competencias cognitivas. Estrategias de codificación y constructor personales. Expectativas. Valores subjetivos de los estímulos. Planes y sistemas de autorregulación. d- Componentes fisiológicos. 1- La tasa cardiaca. Esta es la principal variable fisiológica que se ha empleado en los estudios sobre habilidades sociales. 2- La presión sanguínea. Algunas hipótesis señalan a los hipertensos como menos asertivos. 3- El flujo sanguíneo. 4- La respuesta electromiográfica. 5- Las respuestas electrodermales. 6- Respiración. La tasa respiratoria. CONCLUSIÓN A través de este trabajo hemos visto la cantidad de factores que influyen en la forma de movernos en la sociedad, según sea la manera en que nos ven los demás, o nosotros mismos queremos que nos vean. Por ello, es muy importante aprender desde muy pequeños como influye nuestra manera de comportarnos en esa sociedad y en la forma en que seremos acogidos en ella. Es la escuela, junto con la familia la responsable de educar a un niño de forma integral, y ello implica enseñarle a moverse con éxito en esta sociedad en que deberá vivir. Por tanto, no debemos olvidar a la hora de educar a un niño estos pequeños pero grandes detalles que harán de su paso por la vida un exitoso paseo a través de esta sociedad en la que está inmerso. BIBLIOGRAFÍA - Habilidades sociales en el ámbito socioeducativo. AFOE.

7