Las explotaciones ganaderas en Asturias

Las explotaciones ganaderas en Asturias sadei ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. Información disponible y periodo de estudio El trabajo contiene información...
2 downloads 0 Views 184KB Size
Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. Información disponible y periodo de estudio El trabajo contiene información de las explotaciones ganaderas con cabezas de vacuno, de ovino, de caprino y desde 2013 también se ofrecen datos de las explotaciones con ganado equino. Con la incorporación del ganado equino se abarca toda la cabaña que mantiene relación con el uso de la tierra en Asturias. No se presta atención a otras especies también presentes en las explotaciones: porcino, avícola, etc. La serie de datos que se incorporan a esta aplicación se inicia en 1998, a la que se van añadiendo los correspondientes a los años posteriores cuando están disponibles. La divulgación de los datos que se ofrecen en esta aplicación gráfica de consulta contribuye a la continuidad de la serie de datos homogéneos que arranca en 1986, coincidiendo con la primera campaña de saneamiento ganadero general y obligatoria llevada a cabo en Asturias, y que han sido objeto de análisis detallado y publicados en varias ocasiones. En cuanto al origen de los datos y los resultados publicados se deben distinguir varias etapas según la especie ganadera investigada: 

Explotación de los ficheros de las Campañas de Saneamiento Ganadero. Fuente de datos para ganado bovino (hasta 2001), ovino y caprino (hasta 2013).



La explotación de la base de datos SIMOGAN como fuente de datos de la ganadería bovina, vigente entre el 2002 y 2007.



La base de datos SITRAN, utilizada desde el año 2008 para conocer en detalle los aspectos más relevantes de la cabaña bovina, desde 2013 para el ganado equino y desde 2014 para investigar las especies ovina y caprina.



Datos derivados de la gestión de los ficheros de la cuota láctea asignada a Asturias al inicio de cada periodo lechero (de 1 de abril del año n al 31 de marzo del año n+1). El último periodo en el que rige el sistema de cuotas es la campaña 2014-2015.



Fichero de entregas de leche a primeros compradores gestionado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Sustituye, a efectos estadísticos, a la información de la cuota láctea a partir de 2015.

Las Campañas de Saneamiento Ganadero Las Campañas de Saneamiento Ganadero se llevan a cabo anualmente de forma ininterrumpida y obligatoria1, en toda Asturias, desde 1986 hasta el momento actual. 1

Con anterioridad se habían realizado otras Campañas de Saneamiento Ganadero; sin embargo, no era obligatoria la revisión sanitaria del ganado y, además, las campañas se habían hecho de forma selectiva en algunas zonas de Asturias. 1

Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

La revisión clínica del ganado es realizada por veterinarios que visitan los establos con ganado vacuno, ovino o caprino. La visita da lugar a una ficha de establo que recoge, de forma individualizada, las reses presentes en el mismo y sus características (raza, aptitud, sexo etc.). Durante las campañas de 1986, 1989 y 1992 se realizaron encuestas adicionales a los titulares de las explotaciones, a fin de tener un conocimiento más completo sobre la estructura de las explotaciones, instalaciones y las características sociolaborales del titular y las personas que residían con él. Los datos relativos a las explotaciones y a la cabaña ganadera ovina y caprina se extraen de las campañas de saneamiento ganadero hasta el año 2012. A partir de 2013 el análisis clínico de los animales deja de ser obligatorio y, en consecuencia, solo se investiga a una parte de la cabaña, razón por la que a partir de 2013 resulta más aconsejable explotar los ficheros de las declaraciones ganaderas anuales obligatorias, también fuente de datos para la cabaña equina.

Sistemas de identificación del ganado bovino El seguimiento y control de los movimientos del ganado se ha convertido en los últimos años en una herramienta imprescindible para la puesta en práctica de políticas de sanidad animal y seguridad alimentaria. Así, se ha demostrado la necesidad y pertinencia de recoger en registros informatizados toda la información básica de los movimientos entre explotaciones, incluyendo los mercados y los mataderos, de los animales de las especies de interés ganadero, así como los datos básicos a registrar, en función de la normativa aplicable, de los animales identificados individualmente . Con este objetivo, en el ámbito de la Unión Europea se han aprobado desde entonces numerosos decretos y reglamentos que también han tenido el correspondiente desarrollo normativo de adaptación y aplicación en España 2. 

SIMOGAN: Sistema de Identificación y Movimiento de Ganado (Bovino)

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas, en sus respectivos ámbitos competenciales y de acuerdo con las exigencias normativas en materia de sanidad animal, constituyen una base de datos informatizada de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Se trata del Sistema Nacional de Identificación y Registro de los Movimientos de los Bovinos (SIMOGAN), que constituye una base de datos de ámbito nacional, en la cual quedan registradas todas las explotaciones bovinas existentes en el territorio nacional, incluidos los mataderos y los mercados, todos los animales bovinos y sus movimientos. SIMOGAN ha estado vigente hasta el año 2007.

2

Entre las principales referencias normativas europeas y nacionales, se pueden citar: Reglamento CE 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio. Real Decreto 1980/1998, de 18 de setiembre. Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo. Real Decreto 728/2007, de 13 de junio. 2

Las explotaciones ganaderas en Asturias



sadei

SITRAN: Sistema Integral de Trazabilidad Animal

Para poder garantizar la trazabilidad del ganado vivo, se hace necesario utilizar herramientas específicas. El Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) consiste en una base de datos heterogénea y distribuida que comunica los registros existentes en las diferentes comunidades autónomas con un registro centralizado, mediante mecanismos de intercambio de información desarrollados específicamente. SITRAN se compone de tres módulos principales, que están interrelacionados entre sí: 

Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), que incluye los datos básicos de más de 700.000 explotaciones ubicadas en España, relativos a más de veinte especies diferentes de animales de producción.



Registro de Movimientos de las Especies de Interés Ganadero (REMO), que recoge información relativa a los movimientos de las diferentes especies (en el caso del bovino, de manera individual, en el resto de especies, por lotes). REMO está actualmente activo para los movimientos de bovino, porcino, ovino, caprino y otras especies ganaderas de producción.



Registro de Identificación Individual de animales (RIIA), en funcionamiento para las especies bovina, ovina, caprina y para équidos.

SITRAN se nutre íntegramente de los datos suministrados por las aplicaciones de las Comunidades Autónomas, que a su vez proceden de los datos suministrados por los propios ganaderos (al gestionar altas, bajas, emisión de documentos de identificación, declaraciones de censo, etc.) u obtenidos mediante el ejercicio de sus competencias (inspecciones, controles, emisión de documentos de movimiento, etc.). El manejo de estas bases de datos permite conocer en un momento dado los datos individuales de todos los animales presentes en cualquier explotación de España. Asimismo, permite conocer, para un animal individual dado, todas las explotaciones por las que ha pasado a lo largo de su vida, desde su nacimiento o importación, hasta su sacrificio o exportación. Por lo tanto, en la actualidad, la base de datos SITRAN es el fichero administrativo idóneo para conocer las características de la actividad ganadera bovina en la mayoría de sus aspectos destacables: composición racial, edad, aptitud, sexo de los animales etc. Además, al tratarse de un fichero vivo en continua actualización que permite obtener información en cualquier momento, también es apto para conocer la evolución temporal de la actividad ganadera. Al tratarse, tanto SIMOGAN como de SITRAN, de ficheros vivos, es necesario fijar una fecha de referencia anual de los datos, que en este estudio es el 1 de setiembre de cada año, salvando así las disconformidades de fecha que se habían producido en los años 2002 y 2003 cuando se comenzó a utilizar estos ficheros administrativos como fuente de información. Como paso previo a la explotación de las bases de datos, en aras de obtener información homogénea, coherente y comparable con años anteriores, es necesario someter los datos originales a una serie de ajustes, entre los que destacan dos por su importancia: 3

Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

1) En primer lugar, se deben eliminar del fichero los registros que correspondan a ganado que no pertenece a explotaciones tal y como están definidas en este estudio. En concreto, no se tienen en cuenta como unidades ganaderas a los mataderos ni a los mercados que, como ya se ha comentado, figuran en SITRAN. 2) Las cabezas bovinas clasificadas como hembras en SIMOGAN o SITRAN incluyen tanto hembras no reproductoras (terneras) como hembras reproductoras (vacas), cuya segregación se efectúa atendiendo a la raza y a la edad de los animales. Consecuentemente, de acuerdo con los criterios de las asociaciones de criadores de cada raza, se han catalogado como vacas las hembras que superen determinada edad: Hembra frisona: Hembra asturiana de los valles: Hembra asturiana de la montaña: Hembra parda alpina: Hembra mestiza y de otras razas:

28 meses 32 meses 34 meses 30 meses 36 meses

La información estadística relativa a las características de los titulares de las explotaciones se han completado con datos procedentes de campañas de saneamiento en las que se solicitaba información complementaria y con otros ficheros disponibles (p.e. los de las cuotas lácteas). La cuota láctea La base de información tiene su origen en los ficheros de las cuotas lácteas gestionados por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias. La primera mención a la cuota láctea aparece cuando se fija inicialmente la cantidad de referencia provisional de venta a industria comunicada por el Ministerio de Agricultura a los productores de leche, referida a 1985. Esta cantidad se había fijado en función de las entregas de leche a las industrias lácteas de ese año y era el paso previo necesario para el establecimiento en España del sistema de cuotas de la Unión Europea (entonces Comunidad Europea), una vez que nuestro país se incorporaba a esta organización el 1 de enero de 1986. La asignación inicial fue revisada de acuerdo con las entregas realizadas en el periodo 1991-92 para fijar la cuota de forma efectiva en la campaña 1993-94. La aplicación efectiva de las cuotas lácteas se inició en la campaña 1993-94, periodo en el que por primera vez se aplica de forma individualizada la tasa suplementaria en el sector lácteo español. Los datos son homogéneos y comparables desde la campaña 1993-94; por lo tanto, existe información completa de las variables analizadas para cada año, lo que permite mostrar las tendencias principales del sector. Las comparaciones se establecen al inicio de cada campaña, es decir, a 1 de abril de cada año. Así, por ejemplo, la campaña de 1998-99 referenciada en el trabajo como 1998, corresponde a cuota asignada a 1 de abril de 1998.

4

Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

Entregas de leche El fichero de cuota láctea sirvió de referencia estadística para aproximar la producción de leche hasta la campaña 2014-2015. La eliminación del sistema de cuotas lácteas en Unión Europea desde el 1 de abril de 2015, obliga a utilizar los datos de entregas de leche de vaca a primeros compradores como referencia estadística de base estimativa de la producción de leche en Asturias. Los datos publicados proceden de la explotación del fichero administrativo generado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) a partir de las declaraciones mensuales de carácter informativo realizadas por los primeros compradores de leche de vaca, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005 para los meses de enero a marzo y el Real Decreto 319/2015 desde abril de 2015.

2. Conceptos y definiciones La cabaña bovina En este trabajo se mantienen las mismas clasificaciones respecto al sexo: hembras reproductoras, hembras no reproductoras y machos y a las razas: Frisona, Asturiana de los valles, Asturiana de la montaña, Parda alpina y Cruce y otras. Con el fin de obtener una división homogénea del ganado vacuno para todo el periodo estudiado, se han clasificado los animales, según su aptitud, únicamente como de carne o de leche, en función de la raza y el sexo. Se han catalogado como de leche las hembras (reproductoras o no) frisonas y de carne el resto. Por lo tanto, los animales clasificados en algunas campañas como de aptitud semental, cebo o recría, se han asimilado a aptitud carne los sementales y los animales de cebo, mientras que las reses de aptitud recría se han repartido entre leche y carne de acuerdo con su característica racial. Ganado ovino y caprino La importancia relativa de estas especies en algunos concejos del oriente de Asturias, aconseja completar las correspondientes series históricas de datos con el apoyo de los ficheros de las Campañas de Saneamiento Ganadero y de los registros de explotaciones. Los animales de ovino y caprino son, junto con los de vacuno, los que se investigaban de forma obligatoria en las campañas anuales de saneamiento ganadero hasta el año 2012. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el vacuno, no se dispone de una información tan amplia de las explotaciones como para realizar un estudio detallado. Tan sólo se puede precisar y realizar un análisis temporal de las cabezas registradas por concejos. En algunos años también es posible, además, determinar el número de explotaciones con ganado.

5

Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

Ganado equino La explotación del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) permite extraer datos sobre el ganado equino vinculado a las explotaciones ganaderas en Asturias. A partir del año 2013 se presentan datos relativos tanto al número de explotaciones como a la cuantificación de la cabaña equina por concejos. A este respecto, cabe precisar que se incluyen exclusivamente las cabezas clasificadas en el REGA como “equino”, quedando excluidas las categorías “mular” y “asnal” por tratarse de especies cuya presencia en la cabaña ganadera regional es testimonial. Unidades de Ganado Mayor (UGM) El tamaño de una explotación se puede expresar en número de cabezas, o bien en Unidades de Ganado Mayor (UGM) en el caso de que se pretenda obtener una unidad común como agregación de animales diferenciados dentro de una misma especie (p.e. hembras reproductoras bovinas y terneros de cebo) o comparar distintas especies. Las UGM se han calculado para cada año utilizando los coeficientes de ponderación de acuerdo con los datos homogéneos disponibles. Los coeficientes utilizados hasta el año 2007 varían ligeramente para alguna categoría de animal, fundamentalmente porque no se disponía en detalle de la edad de todos los animales. Dichas discrepancias apenas influyen en los resultados calculados, puesto que afectan principalmente a los machos de más de un año cuyo peso en la cabaña total es reducido. A partir del año 2008, de acuerdo con las referencias de la Red Contable Agraria Nacional, las UGM bovinas, o de vacuno, se calculan a partir de las siguientes ponderaciones: Cabaña bovina Hembras reproductoras frisonas Hembras reproductoras no frisonas Hembras no reproductoras de 2 o más años Machos de 2 o más años Animales de 1 a 2 años Animales menores de 1 año

UGM 1,0 0,8 0,8 1,0 0,6 0,4

Por convenio, obtienen la calificación de reproductoras, las hembras que según su raza hayan cumplido una determinada edad (siempre más de 28 meses). En consonancia con la metodología del Censo Agrario, los coeficientes empleados para el resto de la cabaña ganadera estudiada son: Ovinos: 0,1 Caprinos: 0,1 Equinos: 0,8

6

Las explotaciones ganaderas en Asturias

sadei

La orientación productiva de las explotaciones bovinas Las explotaciones se califican como de carne cuando las Unidades de Ganado Mayor (UGM) de vacuno aptitud carne superan los 2/3 de las UGM totales, de leche cuando la proporción de UGM con esta aptitud es también superior a los 2/3 y, por último, se clasifican como mixtas todas las demás. Hasta el año 2007 la orientación productiva de las explotaciones se obtiene aplicando la regla de los 2/3 sobre las cabezas de ganado, no observándose apenas diferencias en el número de explotaciones de cada clase en comparación con el último método. El titular de las explotaciones bovinas y de la cuota láctea La titularidad de las explotaciones ganaderas la pueden detentar tanto personas físicas como sociedades, con o sin personalidad jurídica propia: Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, Cooperativas, Comunidades de Bienes, Sociedades Civiles, Organismos Públicos, etc. La constitución de sociedades para asumir la titularidad de ganaderías, sobre todo las de mayor tamaño, ha sido una constante durante los últimos años. Si bien las explotaciones en las que su titular reviste forma societaria no son significativas en cuanto a número, dada su mayor dimensión, concentran una parte importante de la cabaña bovina y de la cuota láctea. La cuota láctea Cuando en el presente estudio se hace referencia a la cuota láctea o a los titulares de cuota debe entenderse que se trata de la cuota total, salvo que expresamente se cite la cuota de venta a industria o cuota de venta directa. La cuota definitiva de venta directa no se asignó hasta 1995, por lo que no se disponen de datos anteriores a este año. Los titulares y la cuota de venta directa representan aproximadamente, en el periodo de análisis, el 2% y el 0,5% del total de titulares y cuota asignada a Asturias, respectivamente. Su escasa importancia relativa y su localización en unos pocos concejos del oriente de Asturias (mayoritariamente en Cabrales), han sido las razones que justifican que no se haya realizado un análisis individualizado y detallado en este trabajo de la cuota de venta directa. Entregas de leche Recoge el “número de productores” y las cantidades de leche de vaca entregadas a primeros compradores. El “Número de productores” es el número de ganaderías pertenecientes a una comunidad autónoma que han realizado entregas según lo declarado por los compradores. Si un productor entrega leche a varios compradores, se computa una única vez. Las cantidades de leche entregadas que se divulgan en esta estadística se refieren a “Kilogramos de leche ajustados por materia grasa”, de acuerdo con los datos del FEGA. 7

Suggest Documents