La Tuberculosis Rural en Venezuela*

La Tuberculosis JOSE IGNACIO OSCAR LOBO La población Rural en Venezuela* BALDO’, JUVENAL CASTELLANOS3 rural Los 8 millones 93 mil venezolanos qu...
32 downloads 1 Views 1MB Size
La Tuberculosis JOSE IGNACIO OSCAR LOBO

La población

Rural

en Venezuela*

BALDO’, JUVENAL CASTELLANOS3

rural

Los 8 millones 93 mil venezolanos que pueblan los 912.050 Km2 de superficie del país están desigualmente repartidos en tres zonas de peculiares características demográficas y geofísicas (Figura 1): 1) Zona noroeste, costera y montañosa, integrada por el Distrito Federal y 12 Estados, con excelentes vías de comunicación. Tiene una superficie de 179.094 Km.*, aproximadamente la quinta parte del territorio nacional (19,65 %) y en ella viven más de 6 millones de habitantes, o sea, el 76,1% de la población del país. 2) Zona central, o zona de los llanos, formada por 7 Estados y con vías de comunicación en desarrollo. Ocupa una superficie de 279.006 Km.2 (30,63 %) y la pueblan millón y medio de habitantes (18,4%). 3) Zona sureste, selvát,ica y de grandes ríos, cuya superficie es la mit’ad del territorio nacional y su población de sólo 453.950 habitantes. La forman el Est,ado Bolívar y los Territorios Federales Delta Amacuro y Amazonas. La más ligera observación de esta distribución inclina a considerarla dividida en dos zonas: una norte, de predominio urbano; y otra central y sur, de predominio rural. Pero la verdad es que “casi todos los municipios venezolanos tienen un componente más 0 menos marcado de población rural”, como lo demuestran las cifras del Censo de 1961, las cuales arrojaron 523 municipios, de los 649 del país, con más del 25 % de población rural (1). 1 Médico Jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto, XIinisterio de Sanidad y Asistencia Social, Venezuela. ZMédico Jefe de la División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Venezuela. 3 NrAdico Adjunto de la División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Venezuela.

CURIEL”

y

Dominan en el país dos pareceres sobre lo qué debe entenderse por población rural: el sanitario asistencial y el censal. Según el primer concepto se catalogan como poblaciones de tipo urbano las de más de 4.000 habitantes, de tipo rural las que no pasan de 2.000 y semirrurales las comprendidas entre 2.000 y 4.000 (2-4). Por lo demás, como se señala en el reciente “Estudio de los pro,blemas sanitario-asistenciales de la población rural dispersa” (1), el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se acoge a este amplio concepto sanit’ario de población rural al ejecutar sus programas de Acueductos, Vivienda y Medicaturas Rurales en “centros poblados, por debajo de los 5.000 habitantes”. Sin embargo, en el breve análisis que sigue de nuestra población, extractado del cit,ado estudio, se toma en cuenta, por razones obvias, el concepto censal, que cataloga como rural a la “población agrupada en centros poblados de menos de 1.000 habitantes”; como urbana a la de 2.500 y más; y como intermedia a la comprendida entre 1.000 y 2.499 habit)antes. El Cuadro 1, tomado del referido estudio (1), evidencia que la población rural venezolana ha sufrido, en el transcurso de 25 años, un “notorio descenso proporcional” a la par que un aumento de las cifras absolutas. En 1936 representaba las dos terceras partes de la población del país (65,3%), mientras que en 1961 es sólo la tercera parte (32,5%). El aumento de la población absoluta, muy significativo para la acci6n sanitaria, no se + Trabajo presentado en las Discusiones Tknicas de la XV Reunión del Consejo Directivo de 1aOrganieacih Panamcricanadela Salud, México, TI. F., 31 de agosto-ll de septiembre, 1964. 66

Baldó et al.

.

LA

TUBERCULOSIS

RURAL

EX

FIGURA

VEtiEZUELA

67

1

1963 DENSIDAD

DE POBLACION 1

0

100

(Hab./Km.l)

Y MAS

1-O MENOS

\

ha cumplido en todas las entidades federales: en 8 de ellas ha habido más bien un descenso de dicha población. La extensión territ’orial de nuestra población rural está analizada en el Cuadro 2. Los 649 municipios censados en 1961 se disk+buyen allí en relación con el tamaño del mayor centro poblado de cada municipio y la proporción de su población rural, quedando demostrado que 233 de ellos son “estrictamente rurales” y sólo 41, “estrictamente urbanos”. Los 375 restantes tienen un coeficiente de población rural que va del 99,9 al O,l%. Esta situación es de señalado interés, por cuanto demuestra que “el problema de la atención médica a la población rural no está confìnado en determinadas zonas, sino que interesa a casi toda la extensión del territorio venezolano” (1). Por lo que respecta al grado de dispersión de la población rural, se analiza en el men-

cionado estudio (1) mediante el Cuadro 3, que agrupa a “los habitantes rurales en función del t,amaño de sus sitios de residencia”. Muestra este cuadro que 2349.000 personas pueblan 23.694 localidades de menos de 1.000 habitantes y que la mitad de éstas (ll .lOl) no llegan a los 50 habit,antes. Aunque “entre 1950 y 1961 parece haber disminuido el grado de dispersión de la población rural”, este gran número de venezolanos ubicados en pequeños poblados y caseríos plantearán, por muchos años aún, un problema de asistencia médica. Epidemiología

Infección Se presenta el análisis de las pruebas tuberculínicas realizades en áreas rurales y semjrurales durante los años 1958 a 1962, las cuales fueron practicadas mediantre la inyec-

68

CUADRO

BOLETIN

1 -

Población

urbana,

DE

intermedia

LA

OFICINA

y rural Cifras

absolutas

de

SANITARIA

Venezuela

PAKAMERICANA

según

los cuatro

*

censos

(en millares)

nocionoles

Cifras

1965

Enero

más

relativas

recientes.

C%)

Población 1936 __~____

Urbana Intermedia Rural -_-_____~--Total

972 196 2.196

1941

1950

1961

1936

1.207 310 2.334

2.412 298 2.325

4.705 373 2.445

28,Q 5,8 G5,3

1941 ___c__~

31,3 8,l 60,6

1950

1961

47,Q 5,Q 46,2

62,5 5,0 32,5 ---

3.364

ción intradérmica de 3 unidades de tuherculina (PPD) RT 23, y leídas a las 72 horas. Alcanzaron un t.otal de 79.503, repartidas en 63.339 pruebas rurales y 16.164 semirrurales. Distribuidas por grupos de edad en el Cuadro 4, se aprecia que los valores positivos en el grupo de 0 a 4 años no llegan al 2 % en el área rural y que oscilan entre 2 y 3, 3 % en el área semirrural. El grupo de 5-9 años exhibe valores rurales no superiores al 13,2 % y semirrurales de no más del 35,4X. En la edad adulta, ascienden rápidamente y superan las tasas rurales y semirrurales, pues llegan a adquirir valores que oscilan entre el 85 y 90%. Las bajas cifras de posit,ividad en los dos primeros grupos de edad son muy significativas, por cuanto “son estos dos grupos, sobre todo el primero (O-4 años), los que de modo más sensible permiten apreciar el grado de tuberculinización de una población” (4). En suma, a través de las cifras analizadas, de recolección reciente, se puede concluir que nuestras zonas rural y semirrural se encuentran aún en fase de tuberculinjzación ascendente. En el Cuadro 5 se establece la comparación entre las t’asas de infección urbana, semrrural y rural en el quinquenio 1958-1962. iVl orbilidad En el Cuadro 6 se estudia la morbilidad rural en los servicios de tisiología sanitaria (Redes Secundarias) de los Estados Aragua, Yaracuy y Miranda, cuyos ficheros y registro

l-l-l-lCUADRO

2 -

distribuidos

Municipios por

registrados

tamaño

del

proporción

centro

de w población Porcentaje

Habitantes centro

en el censo

mayor

del mayor pablado

de población SO,0

25,O

$9

4;9 -;-

233 - 54 8

57 53

--_

Menos de 1.000 1.000 a 2.499 2.500 6 más -~-----------___. Total

CUADRO

3 -

Población

distribuido

total de

de los centros

de los centros poblados

Poblacirín diseminada Menos de 50 habs. 99 habs. 50 a 100 “ 199 “ 200 “ 499 “ 500 “ 999 “ 1.000 “ 2.499 “ 2.500 “ 4.999 “ 5.000 y m&s “. ____----Total

O -

-

-

233 152 264

7 2 78 39

118 1 85 141

(censo

dr

649

1961

con el tamaño poblados.

Clfras -__.__ Tsmaiio

Total

0,l

de Venezuela

acuerdo

y

rural

1 $9

32 86

12331 62 /ll0

1961

rural.

73,0 a 99,‘)

100

de

poblado

absolutas

;

relativas

Pobla,Ón (en Centro! jF ‘oblapoblamillación dos KS) __-

Centros

11.101 5.497 4.157 2 372 567 256 103 124 -__ 24.177

kifras

97

287 391 584 697 390 373 366 ,339 ---__

-

-

45,9 22,7 17,2 9,8 2,3 1,l 0,4 0,5

193 3,s 5,2 7,7

9,3 5,2 530

4,Q 57,G

‘.524 /

de casos permiten un análisis por separado de lo urbano y lo rural. Se ve en este cuadro que en los años 1961, 1962 y 1963 COI~currieron a examen en dichos servicios 56.535 personas, de las cuales 39.168 eran de pro-

Baldó et al.

CUADRO

4 -

.

Resultado

LA

TUBERCULOSIS

de

las pruebas

RURAL

EN

tuberculinicas

(PPD

Venezuela,

pelos

Localidades

Brea rural Yumare Belén.

1.562 768 3.104 57.905

Paraguaipoa y Yaguasiru Carabobo Total

63.339

intradérmico)

practicadas

191 1,9 1,8 -~

en las áreas

rural

y semirrural

de

1958-1962. Porcentaje

O-4

69

VENEZUELA

1

de reacciones

5-9

/

13 13,2 10 8,9

lo-14

1

27,5 31,9 25,3 20,s

positivas

según

grupos

de edad

15-19

20-29

3&39

40 y más

39 38,5 45,3 45,5

62,4 -

70,l

78,2 -

44,8 65,8

47,9 85,G

69,2 90,5

-

-

-l-l-l-

Area semirrural

Macarao Tacarigua Chivacoa Cumanacoa Sinamaica Total.

985 2.859 1.577 9.068 1.675 ~16.164

2 6 3,3 ___~

35,4 13 15,l 15,7 27

-I-

cedencia urbana (69,2%) y 17.367 de procedencia rural (30,8 %). Se descubrieron 619 casos en el grupo urbano (1,58 %), y 567, en el grupo rural (3,27 %). Ambas tasas de morbilidad están por encima de la tasa media nacional, que es del 1%. Lo muy elevado de la tasa rural se explica por la mayor proporción de personas con síntomas que en este medio solicitan el examen. Esta importancia de la morbilidad tuberculosa rural se evidencia en los datos de los Cuadros 7 y 8. En el primero se compara la morbilidad quinquenal registrada en Redes Secundarias con población de menos de 5.000 habitantes y más de 5.000, encontrándose que la morbilidad es ligeramente superior en las de menos de 5.000 habitantes, donde necesariamente hay un porcentaje mayor de población rural. En el Cuadro 8, donde se analiza a tít’ulo comparativo la tasa anual de casos nuevos descubiertos en los Dispensarios Antituberculosos y Redes Secundarias, se encuentra que el mímero de casos es ligeramente superior, en 7 de los 12 años estudiados. En cuanto a la extensión de las lesiones, se halló una proporción mayor de formas avanzadas en el área rural (30,5%) que en la zona urbana (40,6 %).

-

48 51,5 45,6 48,7 62

63,7 52,7 68 69,s

79,5 73 80,3 70

87,3 78,6 85,5 85,2

-

-

-

-

-

CUADRO

5 -

positivas

Proporción

(PPD

semirrural

y

de

intradérmico) urbana

de

Rural ~r~~~~”