LA TORRE DE LA CATFDRAL DE MUR('IA DE LA TEORIA A LOS RESULTADOS

LA TORRE DE LA CATFDRAL DE MUR('IA DE LA TEORIA A LOS RESULTADOS I . _. _,a - _f AA .CC . 1515-43, t .II, fol . 290 (nva.fol) en 21 agosto 1535 se...
4 downloads 2 Views 22MB Size
LA TORRE DE LA CATFDRAL DE MUR('IA DE LA TEORIA A LOS RESULTADOS

I

. _.

_,a -

_f AA .CC . 1515-43, t .II, fol . 290 (nva.fol) en 21 agosto 1535 se

Fábrica

acuerda También el Diaz Cassou, P.: Obispos..., op cit. pág. cambiar las puertas ; y fol 294 (nva fol) . 40.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

SS

capilla de Jacobo de las Leyes, pues el acuerdo es de 1526 (3S) y la ejecución de 1531-2 (36) . Pero es que además, esta portada está sobreañadida encima de ese retallo, como hemos dicho, lo que aun permite retrasar todavía más su fecha de ejecución . Aun podemos hacer una sugerencia intuitiva, cuyo valor se podría evaluar si tuvieramos más datos documentales : El hecho de que en 1539 y 1540 se terminase de enlosar la Sacristía Mayor {T51 y TS2} sugieré que las obras de toda esta zona de la Catedral estaban concluidas. Por tanto, deberíamos datar esta portada hacia, y no antes del 1538 . Por las razones métricas y compositivas analizadas más adelante, es difícil asignar la atribución de la traza ni de la ejecución a Jacopo Fiorentino, sino a alguno de sus seguidores con escasa experiencia. en la arquitectura . Además, eI retrasar esta fecha permite explicar, por vía del "aggionamento", la presencia de algunas claves de raíz manierista, aunque aquí estén interpretadas de forma muy ruda. c) El tercer árgumento es de naturaleza formal: La presencia en el sofito de la cornisa de ovalos, conduce necesariamente a retrasar la fecha de su ejecución bastante más lejos del año 21 que hasta ahora se había considerado. En el primer Renacimiento estas formas fueron utilizadas de forma muy esporádica e infrecuente. En el 400 sólo los hemos encontrado en algunos elementos decorativos, y éstos de fecha discutible ; por ejemplo, en los tondos que flanquean y en el centro del friso de la Porta del Trionfo de la Sala dei Baroni de Castelnovo en Nápoles . Sin embargo, fue una forma habitual de ornamentación que se fue imponiendo a partir del segundo tercio del siglo XVI, ya en pleno Manierismo con algunos modelos sobresalientes, como por ejemplo, los realizados Peílegrino Tibaldi (S . Giacomo Maggiore de Bolonia). En efecto, su recuperación formal va paralela al redescubrimiento de la teoría de las cónicas de Menecmo (h, el 350 a.d. C.) y Apolonio de Pérgamo (h. 270 a.d.C.) hecha a finales del siglo XV por F. Commandino (Appoloni Pergaei conicorum libri, Venecia 1496) y su incorporación en los tratados de Arquitectura (A. Durero, 1527; D. Barbaro, 1SS6, etc .). (3S) ACM, sig 3, ibid, fols 137 a 139 v, y González Simancas, M . : Catálogo . . ., fol 66S a 669, Ap, 8, 9 junio 1526 . (36) Vid nota 34 .

SC

ALFREDO VERA BOTÍ

d) El cuarto, es relativo a su vertebración : Nos encontramos ante un diseño muy torpe desde el punto de vista clásico (Fig . 75 y 7b) . Señalemos las circunstancias más graves de su composición: 1) La "retropliastra" no es entendida como tal, sino como un pilastrón excesivamente achaparrado, al que se ïe superponen las columnas del orden: es decir que estamos ante dos estructuras que se pisan, sin ningún tipo de correspondencias . El problema se agrava todavía más cuando encontramos la parte exterior de las pilastrones acanaladas y las interiores lisas, generando una controversia de planos, que ni siquiera tienen el interés de las paradojas manieristas . 2) Esos pilastrónes tienen una basa con lineamentos prolongados de los de la basa del orden, siendo estructuras de referencia distinta. Pero la basa, no es entendida como tal, ya qúe continua teniendo comportamientos formales distintos a uno y otra Jada del fuste: en la parte externa del pilastrón actúa con su vúelta de entrega, mientras, que bajo la bandá lisa del pilastrón se corta á ras, para no tener saliente en la puerta. 3) El friso del órden es un remedo de arquitectura clásica, casi un chiste : incluye en su ancho un apeo forzado a través de un mensulón, precisamente en el único lugar del orden donde la arquitectura clásica los excluyó, casi siempre, por razones propias de su destino escultórico, ya que formalmente no interesaba crear competencias ni de masá ni de fuerza. Hay algún ejemplo temprano de apeo con ménsulas en el extremo del friso, como sucede en el Baptisterio de Siena, sin embargo la inclusión definitiva de los modillones en el friso es bastante tardía, con algún ejemplo importante como el del Palacio Palavicino de Génova. En España se encuentra este tipo de apeos en obras tardías, tales como el retablo mayor de Pedralbes, o en la Casa de las Infantas de Zaragoza. 4) Los capiteles de los pilastrones son tan dilatados que invaden los fustes, cortándölos casi por completo, rompiendo la continuidad compositiva que el elemento portante siempre ha manifestado por razones obvias . 5) La utilización de un cuasï-ático, de proporciones ridículas, proyectado olvidando la regla básica que ha regido siempre en Tas composiciones clásicas, de evidenciar las presencias de los elementos ofreciéndolos completas al observador . 6) La recurrencia a los capiteles de perfil en los pílastrones por motivos de pura viabilidad, yá que la visión frontal, como les correspondería, habría dado lugar a çaras enormemente amplias, imposibles . Aquí se utiliza un tema, el deI

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORTA A LOS RESULTADOS

S7

rostro dantesco, que ya habían utilizado algunos arquitectos florentinos, como Meo del Caprino (Portada del Duomo de Turín), que sólo puede explicarse como tomado del repertorio dejado por el Indaco. 7) La utilización del recurso de las capiteles-cabeza, como resultado de lectura directa de significados evidentes, segLín una tradición, que ya era vieja, en la fecha en que vamos a datar esta portada, por razones construçtivas y documenta les. Ya se ha señalado más de una vez la referencia formal que pudieron tener estos capiteles con el tratadó de Cesariano, pero lo cierto es que mucho antes ya los había ideado Frañcesco di Giorgio (Codex Laurenciano Ash . 361, fol 13 v), luego lo retomaría Giuliano da Sangallo (37), y aun después los volvió a dibujar, en una misma referencia antropométrica, Diego de Sagredo, entre otros . El autor de esta portada, posiblemente no tuvo que mirar ninguna referencia publicada, sino que recurrió a fórmulas mucho más cercanas insinuadas ya en el primer cuerpo de la Torre . 8) La ausencia, en el trasfondo de esta portada, de una referencia ni directa ni indirecta a ninguno de los parámetros formales identificadores de uno cualquiera de los órdenes clásicos (ovas, mútulos, modillones, dentículos, secuencias de molduraciones del paquete del entablamento, etc .) también evidencia una inmadurez compositiva importante ; par poner sólo un ejemplo, el buche de paloma que remata el friso, para establecer la transición hacia la cornisa, es tan dilatado, que ésta queda aparentemente sin vuelo en el salto de la platabanda de la carona . 9) Las reduplicaciones excesivas de las líneas definitorias de los fondos de las albánegas, sólo presente en algunas obras de la arquitectura renacentista hispánica, tal como sucede, por ejemplo, en la cúpula de la entrada de Junterones . 10) Las acanaladuras, casi a medio fuste, impropias de un clasicismo culto 0 de un manierismo intencionado . 11) La utilización de las cigüeñas tenentes, o de los trapos colgados baja los capiteles figurados del orden, responden más a una de estas dos hipótesis : - Solución de emergencia para realizar un enlace "por fuera" sin colocar pilastrón sobre pilastrón. - Recurrencia a "aggiornamientos" vistos, péro no entendidos, antes que a formulaciones consistentes de alternativas interpretadas desde la paradoja de las propuestas cultas de un primer manierismo . (37) SANGALLO, G. DA :

cia, fol 10 v°

Il Libro Grande di.. ms Magliabecchiano Bib. Cent . Naz. Floren-

SS

ALFREDO VERA BOTÍ

Las gallináceas son un tema decorativo muy típico del renacimiento burgalés, en donde aparecen ofreciendo una prominente pechuga, y asomándose por los costados de las retropilastras de las portadas. (Fig. 75 bis) . Hay buenos ejemplo de este uso en el Hospital de Barrantes, en la ventana de la Casa del Cubo, o en el antiguo Palacio Arzobispal. Es una forma decorativa que con frecuencia se ve asociada con las obras de Diego de Siloe, por ejemplo, en el la portada de S. Ildefonso en Granada. Razones que nos parecen suficientes para asociar la paternidad de esta Portada a un arquitecto hispana: Quijano.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA: DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

59

II. TEORÍA MÉTRICA :

Vamos a áceptar la definición de metrología que dan Doci y Maestri; es decir, entendiendo por tal a aquella "sciencia che ha per oggetto lo studio dei principi, dei metodi e dei mezzi necesaria effectuare le misurazioni delle grandezze fisiche" (1), y en particular cuando su aplicación va dirigida a un objeto arquitectónico concreto . En Arquitectura, y fundamentalmente en la histórica, tiene especial significado la teoría de la medida ya que nos permite determinar las relaciones de proporcionalidad, o aportar referencias objetivas sobre atribuciones y posibles fechas de los organismos arquitectónicos, y cuya constatación va a ser decisiva a la hora de analizar algunas de las aportaciones construidas en la Catedral de Murcia. Emplearemos un camino análogo al utilizado por G. Zander, arquitecto de la Fábrica de S. Pedro del Vaticano, cuando a través del análisis métrico demostró cuales eran los alcances de las etapas iniciales del templo de Paolo II, y lo que es más importante, que no se podían seguir manteniendo, sin ningún tipo de dudas las atribuciones que hasta el momento se hacían a Giovanni Dalmata y Mino da Fiesole. Paxa aplicar un criterio metrológico a un monumento, o a una de sus partes, es preciso comprobar, cual el la unidad de medida empleada en su concepción y ejecución, situación que no es difícil de alcanzar, a pasar de los errores de medida que suelen acompañar a las ejecuciones, debidas a varias causas (alteraciones en la ejecución de los despieces, influencia de las juntas y llagas, movimientos diferenciales, etc.), si se actúa simultáneamente desde dos vertientes : a) La comprobación sistemática de la existencia de un módulo,

b) La correlación de los múltiplos del módulo empleado con las series numéricas definidas por las proporciones aritméticas, y c) La presencia, de multiplicadores, especialmente significativos en el Renacimiento, pertenecientes a los llamados "números perfectos", "números circulares", o a las "ratios de symmetría" . (1) Doccl, M. Y MAESTRI, D . : Il rilevamento archiettonico . Storia, metodi e disegno, RomaBari 1984, pág. 171 . Definición que, a su vez, parece tomada de Sartori, S: Le misure pella sciencia, pella tecnica, pella società . Turín 1979.

óO

ALFREDO VERA BOTÍ

Si no hubiera aportaciones foráneas en la Cátedral de Murcia bastaría con ensayar las unidades dimensionales españolas, pero la presencia de arquitectos italianos en Murcia desde el 1518 hasta el 1526, y la intervención esporádica de otros artistas o de obras discutibles, como el relieve de la Adoración de los Pastores, nos hacen dirigir también el interés hacia otras unidades de medida no españolas, como el pié arquitectónico, o pié romano, que nos permitirán sacar algunas consecuencias importantes . Resulta de nulo interés hacer investigaciones dimensionales utilizando el metro como patrón de medida .

En efecto: El metro fue ideado en el 1791 como unidad de medida resultante de la distancia del arco de meridiano acotado entre Dunkerque y Montjuich, tras la propuesta hecha en Francia por Lagrange, Laplace, Monge, Condorcet y Bor da. El 22 de junio de 1799 fue introducido por ley en Francia obligándose su empleo en el 1801 ya que hubo bastante rechazo en aceptarlo . Napoleón lo abolió en el 1812, pero en el 1840 fue adoptado definitivamente; su introducción en España es del 1860 y su ratificación definitiva en Europa (excepto Inglaterra) se hizo en la Convención del 1875; es decir, en unas fechas en que ya estaban concluidas todas las abras fundamentales de la Catedral murcïana. En cualquier caso las teorías dimensionales, hay que señalarlo desde ahora, es posible encontrarlas en dos frentes simultáneos de investigación: en las formas del diseño arquitectónico, e, incluso, en los elementos constructivos utilizados a tal fin (cimientos, sillares, espesores de fábricas, despieces, etc.); las primeras nos puedan hablar de una intención u origen del diseño; las segundas, de la profundidad de lós alcances que hubieron de tener los talleres que estaban trabajando para la fábrica. La metrología implica aplicar modelos y los procesos lógico deductivos con los cuales sea fiable el redefinir el fenómeno dimensional de la obra arquitectónica en térmïnos de cantidad para lo cual hace falta el basarse en unos pocos supuestos : a) El aceptar la traducción a números de los datos medibles en el monumento, a pesar de las dispersiones a que puedan llevamos las medidas de objetos teóricamente iguales .

b) El presuponer la existencia de un orden interior, que luego es preciso corroborar que existe y es real.

c) El proceder a la eliminación correcta previa de datos distorsionantes del proceso . Pero que estructurados y organizados en forma esquemática se pueden expresar can el diagrama de Sartori (2), lo que conduce a no pocas consideraciones (2} SARTORI,

S.:

op. cit. pág. 50 y 51 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

E)1

metodológicas en el- momento de actuar en cada caso concreto . En el Diagrama de Sartori se plantean de forma ordenada y recurrente las distintas opciones que cada paso requiere, en relación con todo proceso operativo dirigido al análisis metrológico racionalmente estructurado . Hemos de volver con algo más de detalle a esta cuestión, incidiendo con más precisión sobre la dificultad que se presenta cuando uno se plantea el problema metrológico, o sea, en la determinación del patrón de medida, aplicado a la cuantificación directa del objeto arquitectónico ; es esta una operación que requiere especial cuidado ya que en la obra construida se dan varias circunstancias que pueden incidir a la hora de seleccionar cual fue la unidad dimensional utilizada, por varias causas que ocurren simultáneamente en la obra: A) El estado de conservación de los "bordes" a medir. B) Los errores de replanteo o de construcción . C) La influencia de las juntas de trabajo y llagas entre distintos sillares contiguos, en la medida final de una tramada arquitectónica . D) Los movimientos diferenciales que puedan haber sufrido las estructuras por deformaciones elásticas, anelásticas o por roturas o precolapsos corregidos en restauraciones anteriores. Anotábamos antes la utilización de tres supuestos iniciales a los que debemos añadir algunos otros relativos a las tolerancias de las medidas, la selección de las dimensiones dominantes y la presuposición de los números redondos . El estado de los "bordes" es siempre complejo en unidades dimensionalmente pequeñas, ya que las alteraciones métricas pueden representar valores proporcionalmente altos respecto a la cotas parciales tomadas. Los errores constructivos, en las obras históricas, que se fueron realizando a partir de una "planta forma" ideal, ejecutada muy lentamente, suelen alcanzar distorsiones, sobre todo en las distintas fases de adición, que pueden llegar a ser de magnitudes en las alineaciones de los ejes hasta de un l'S %, poco más o menos . Las juntas y llagas entre sillares, suelen influir de forma precisa en unidades completas de longitud, cuando se trata de sillares de longitudes enteras uniformes, pero este caso no es el normal en las construcciones históricas, donde la mayor parte de los sillares se ajustaban a pié de obra. Para tales casos se viene a admitir como aceptables oscilaciones del orden de 0'S cm por llaga, o sea, de un 0'5 a 1 % de las medidas mayores, especialmente en las verticales, debido a los aplastamientos de las argamasas sometidas a compresiones . Otro tipo de errores, que se pueden eliminar, si trabajamos con los datos numéricos extraídos de la obra, son los implícitos a la precisión del dibujo y que,

ALFREDO VERA BOTÍ

62

evidentemente, derivan de la escala de trabajo y del grosor de líneas empleado . Por tanto, la precisión de las medidas, a los efectos de dibujo no necesitan más precisión que la que sea admisible en el plano, y que resumimos en la siguiente regla: ESCALA

ERROR DE MEDIDA MAXIMO

1/N

± N~0'25 mm

ERROR DE DIBUJO ± 0'S mm

Los movimientos estructurales son más difíciles de evaluar debido a la multiplicidad de causas que los pueden haber originado, pero en cualquier caso, si son de magnitudes relativas importantes se detectan en las fábricas por las líneas de rotura, por los asientos, o por los desplomes de soportes o callos de flecha de los arcos, que no es difícil cuantificar a posteriori . En resumen: Con el fin de evitar las distorsiones que producen las medidas pequeñas, procederemos siempre a la determinación de las unidades dimensionales a partir de las dimensiones largas, y posteriormente comprobaremos la validez de la unidad selecionada, aplicándola a las cotas menores, admitiendo oscilaciones, o errores, acotados en no más de un 1 %, para medidas del orden de los 6 m, y del 0'S% para medidas hasta 10. El criterio de selección de la unidad métrica que fue empleada en la construcción del elemento arquitectónico se hará partiendo de un supuesto de racionalidad lógica, que en breves palabras se reduce a afirmar, que las dimensiones grandes tienden a responder a unidades métricas completas y redondas. Con esto queremos indicar, que si el traslado, por ejemplo, a varas castellanas de una determinada dimensión de 626 cms se traduce en 7'49 varas, y de su cuantificación en varas valencianas resulta de 6'88, si estamos dentro de ïos mismos margenes de error admitidos más arriba y na hay otra consideracíon en contra, aceptaremos como válida la primera por corresponderle a 7'S varas un larga en pies de 30, mientras que en la segunda opción sólo le corresponden 27 . Pero en cualquier caso, siempre procederemos a efectuar, a partir de aquí, la camprohación señalada de las medidas pequeñas, que será la que deba refrendar de forma significativa la validez de la elección . Sistemas de medida Los sistemas de medida vienen impuestos por las unidades de medida utilizados . Nuestras vias de análisis, tal como hemos dicho, van a ir por dos caminos fundamentales: 1 .- Determinar la unidad de médida básica empleada en la Torre, a partir de las siguientes unidades:

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

la) Unidades castellanas : Vara : Pie : Palmo :

= 3 pies

= 4 palmos

= 9 pulgadas

= 20'9 cms.

63

= 83'6 cms .

= 12 pulgadas = 27'9 cms.

Pulgada : = 1/36 de vara = 2'3 cms lb) Unidades valencianas: Vara:

= 3 pies

= 4 palmos

Pie:

= 12 pulgadas = 30'3 cms

Palmo :

= 9 pulgadas

= 91'0 cms

= 22'7 cms

Pulgada: = 1/36 de vara = 2'S cms lc) Unidades catalanas y/o aragonesas : Cana :

= 2 varas

= 155'5 cms

Vara :

= 4 palmos

= 77'7 cms

Palmo:

= 19'4 cms (3)

En general, para las medidas españolas, se admitieron los siguientes divisores del pie: 1 pie = 12 pulgadas = 16 dedos = 64 granos = = 144 lineas = 264 cabellos = 1728 puntos (4)

2.- Averiguar el sistema modular de la Torre, partiendo de dos grupos de medidas aplicables en el siglo XVI a Murcia: 2a) Las unidades castellanas, señaladas arriba.

2b) Unidades italianas, y especialmente las romanas por dos razones evidentes; porque en Florencia los criterios de unidad de medida fueron muy variables, por lo menos hasta bien avanzado el siglo XVI, y porque las conexiones históri(3) Ministerio de Agricultura: Pesas, Medidas y Monedas, Madrid, s/f. (h. 1942) .

(4) A1 menos estas subdivisiones existían en el siglo XVIII. Cf. Plo y Camin, A. : El Arquitecto práctico, civil, militar y agrimensor, dividido en tres libros, Madrid 1793, 2a impr., págs . 105 a 107.

ALFREDO VERA BOTÍ

64

cas conocidas de la actividad arquitectónica de Francesco el Indaco hay que vincularla con el mundo romano, antes que con el mundo florentino, como se expone en el Análisis Histórico .

En el primer Renacimiento italiano tuvo mucha fuerza el antropometrismo de raiz vitruvio-albertiana, perviviendo un sistema de medida basado en un módulo arbitrario, el "exempeda" (5), o sea, el de definir un pie métrico como el obteni do de dividir la altura del hombre en seis partes iguales; tendencia que permanece en todos los primeros tratadistas, desde Francesco de Giorgio a Leonardo 0 Filarete .

La búsqueda de ese cánon ideal, que no hallaban en la arquitectura clásica con la frecuencia que ellos deseaban les llevó a intentar distintas unidades de medida, especialmente oscilantes hasta el inicio del manierismo, que es cuando los tratadistas descubren que la aplicación de un sólo criterio, el geométrico, evitaba los problemas insolubles de hacer compatibles las unidades de medida con las series numéricas de doble raiz aditiva y multiplicativa, como implicaban los procesos constructivos de crecimiento por adición de elementos proporcionales. De todas las unidades. italianas que vamos a señalar, la que tuvo especial aplicación el la arquitectura del siglo XVI y siguientes fue el palmo, por una razón práctica muy simple; porque sus submúltiplos definían números con bastantes divisores enteros: 1 palmo = 12 dignos u once = 48 minutos 2b.1) Florentinas: Braccio di terra:

= 55' 1 cms

Braccio di panno o forentino

= 58'4 cms

Pertica:

= 6 bracci di terra = 330'7 cms

Corma mercantile: 4 bracci fiorent.

= 234'4 cms

Corma agrimensoria : 5 bracci fiorent. = 291'8 cms (5) ALBERTI,

L .B . :

De Statua (ninguno de los cuatro Códices latinos que se conserva se

considera auténtico ; la primera edición en italiano fue bastante tardíaya que vió la luz en e1156$, y fue debida a Bertoldi) . Allí fija, además los siguientes subdivisores : el "unceloae", o décima parte del "exampede" y el "minuto" o décima parte del "unceloae". Sistema métrico que se apoya en el 6, en el lß y en e160, por razones ideológicas atribuidas a estos números perfectos, pero que implican por sí mismas, algunas dificultades debido al escaso número de divisores que contiene el 10 (el 1, el 2 y el 5}.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

6S

2b .2) Romanas :

Catena architettonica : = 5 canne = 1117' 1 cms Canna architettonica: = 10 palmi = 223'4 cms Palmo romano: Piede romano :

= 22' 3 cms = 29'6 cms

Y finalmente recurrir a las unidades francesas para medir lós retranqueos del tercer cuerpo de la Torre, que según José López, tenía esta magnitud: Pie de Paris : = 32'5 cms La teoría de los números :

Otro aspecto que hay que señalar antes de proceder a la realización del análisis métrico de las construcciones renacentistas, sobre todo, es el valor simbólico que habían adquirido los números, a través de la recuperación del platonismo y de las teorías pitàgóricas. Y por otra parte, la existencia de relaciones numéricas simples en los tubos y cuerdas de los instrumentos musicales, había conducido a los tratadistas de Arquitectura a definir ratios equivalentes en los objetos construidos . Veamos con algún detenimiento los dos problemas básicos del tema: i) Las relaciones métricas en las sucesiones de números que admiten a la vez las propiedades aditiva y multiplicativa de sus divisores . ü) El significado simbólico atribuido a los números perfectos y circulares .

I) Decía E. Cassirer que "el hombre primitivo en formación, no buscaba la necesidad, las leyes más allá de las cosas, en un más allá de los fenómenos, en la negación de la vida; el hombre clásico las busca en el mundo mismo; y como el mundo y el hombre no son más que uno, encuentra este conjunto de leyes en él y las aplica resueltamente al mundo . Saca directamente de sí este necesidad y esas leyes de las que el hombre tiene necesidad para sentirse seguro" (6) . A partir de esta interpretación podemos entender porqué los primeros ensayos de teorías métricas surgieron de puros juegos intuitivos, y cómo, luego, éstos adquirieron una fundamentación protocientífica más firme con el intento de alcanzar la generalizazión total de los problemas dimensionales de las obras creadas por el hombre, porque era "halagüeño. . . concebir un universo regulado por los números, en el que la armonía de las esferas siguiera un sólo ritmo (6)

CASSIRER, E.:

Antropología Filosófica, Mexico 1945, pág . 44.

66

ALFaEDO VERA

Boxf

inmutable y purísimo, riguroso y al mismo tiempo inconmensurable" (7) y así, según un criterio idealista y platónico, el hombre renacentista se vió datado para alcanzar el conocimiento de lo armónico y aplicarlo a las formas (8) . Desde la antigüedad egipcia (9), pasando por Grecia, con las versiones platónica y pitagórica (10), hasta el mundo romano, con hitos tan importantes como el tratado de Vitruvio (11), por la poderosa influencia que ejercerían en las inter pretaciones renacentistas de Alberti, Paccioli, Durero, Palladlo, Cardan, Scamozzi, etc . (12), hubo creado un hilo conductor sobre la importancia del número en la arquitectura, que ha llegado casi hasta nuestros dios con la especulaciones de La Corbusier, Mondrian, Bill, Ghyca, Borisvalierich, Kaiser, etc. (13). (7) DORFLES, G . : El devenir de las Artes, Mexico 1963, pág. 60 Para Gillo Dorffes la proporción en un "orden totalmente peculiar, quizá del que precisamente Goete entrevió en su principio de una `Gestaltung' situada en la base de todas las creaciones de la naturaleza y del arte; el orden que permite la sucesión dentro de la constante proporcionalidad, a pesar de eso constantemente trascendida, de formas en constante devenir, partícipes de la constante, pero siempre en proceso de devenir, cualidad de formación" (ibid, pág. 66), (8) Esta ha sido la mayor contradicción que han tenido las teorías idealistas (platónica, neoplatónica, renacentista, etc.) del arte, ya que simultáneamente a la definición de una `idea madre' de belleza de la que dimana todo el concepto de lo bello, se superpone un esquema rígido y determinable con el que se puede alcanzar la armonía . . Hegei no podía descuidar este punto crucial de su teoría fenoménica y estableció una clara distinción entre 1o que era la inspiración y el aprendizaje técnico, rehuyendo de toda definición rígida de simetría o proporción (vid nota 16) . (9) CHOYSI, A . : Historia de la Arquitectura, Buenos Aires 1970, pags 28 y sigs . Este autor estudia, siguiendo a Babin, los dos procesos de proporción usados por los egipcios : la relación geométrica y la relación aritmética; ambas prácticamente coincidentes y que vienen definidas por el triángulo de `trazo cuadrado' de lados 3, 4 y 5 partes. (10) Las teorías proporcionales griegas dependen directamente del concepto de los números pitagóricos . Las posteriores transformaciones de estas teorías, debidas a Hermógenes y Euclides, pasaron a la cultura helenística de Alejandría y de aquí fue recogida en buena parte por el tratado de Vitruvio. (11} Libro III de Arquitectura . Scholfield he estudiado la teoríade la proporción en Vitruvio en Teoría de la proporporción en Arquitectura, Barcelona 1971 . (12) Las proporciones en la Renacimiento han sido estudiadas fundamentalmente en los siguientes textos: . - Aurés : Novelles theories du module, déduite du texte de Vitruve . - Choysi : Historia de ta Arquitectura, pags. 561 a 653 . - Edward: Style and composition in Architecture. - Gardner: A primer ofproportion in the Art or Form and Music. - Heellet : Les oeuvres pintés de la Renaisance e te number d'or. - Henszlmann: Theorie des proportions. - Scholfield: Teoría de la proporción en Arquitectura, pags 47 a 96 . - Wittkower : La Arquitectura en la Edad del Humanismo, pags 102 a 159. (13) Los textos a que se hace referencia son los siguientes: Bill : Moderne Schweizer Architectur, Borissavlievich: Prolègomenes à une esthetique scientífique de f Architecture . Ghyca: Esthètique des proportions dans la nature et dans les arts. Le nombre d'or. Le Corbusier: Le Modulur . Mondrian, en la obra de Raggianti: Mondrian e t' arte del XX secoto .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

67

En lo que sigue vamos a intentar esbozar someramente cuales son las principales consideraciones de lenguaje artístico y de teoría de la sensibilidad que han intervenido en la definición de los principios en que se basan los estudios sobre simetrías y proporciones . Si este epígrafe adquiere un cierto matiz teórico, está justificado en razón a la intención final del mismo, apuntada más arriba, en la de lá cabecera de este epígrafe cuando hablamos de Metrología, aplicada a la arquitectura renacentista a través de los conceptos dé "symmetría" y "proporción" . A la idea de "symmmetría" (14) hay que desproveerla de toda relación con la geometría, pues ni los tratadistas la entendían con el significado que hoy se le da, ni las investigaciones de epistemologia genética de Piaget, Apostel y Man delbrot (15) se ha dirigido hacia leyes de composición que impliquen relaciones matemáticas de formulación biunívoca, sino que se dirigen, en sentido lato hacia una idea globalizada de equilibrio, de forma parecida a como lo había hecho Hegel (16), cuando definía la simetría como "la belleza externa de la forma abstracta", reconociendo la diferencia que hay entre la repetición especular de la misma forma y la conexión del mismo "peso" entre dos figuras distintas entre sí. La simetría formal ha quedado, pues, definida como una ley de relaciones entre las partes formales de una figura, mediante operaciones automórficas (las que conservan la estructura del espacio al mantener un operador matemático de transformación) homeomórficas (en las que pervive la relación biunívoca, pero no la continuidad, al realizarse sin aparato matemático) y las de desarrollo (en donde ha desaparecido hasta la uniformidad que liga las partes del crecimiento) . Si a esos tres paquetes de relaciones les aplicamos el concepto de medida, podremos establecer referencias de comparación de tamaños con referencia a una parte menor o módulo, y al empleo de una escala, o sucesión, basada en la progresión aritmética de razón unidad.

(14) La traducción de término vitruviano `symmetria' ha sido muy discutido : Alberti lo entendió como proporción ; Durero, como equivalencia entre unas partes y otras en relación a un eje; Gwilt, como proporción o uniformidad, y aun como simetría geométrica Scolfield le da el sentido de proporción entre las partes con referencia aunmódulo; Wolfflin la aplicó y entendió en su sentido especular; Dorfles apunta a la posibilidad de definirla como equilibrio ; etc. (15) CF . PIAGET, J. : Epistemologie génétique et recherches psicoligiques, Paris 1957 . (16) HEGEL, J.C .: De lo bello y sus formas, Madrid 1959 pág. 73 a 79 ; "Consiste en que no hay sólamente la mera repetición de una forma igual a sí misma . sino una combinación de esta forma con otra de la misma especie e igual a sí misma, pero desigual a la primera. A la simetría pertenecen también las diferencias de magnitud, posición, color, sonido y otras propiedades, pero en las cuales debe encontrarse siempre la semejanza de forma" (ibid, pág. 74).

E)ó

ALFREDO VERA BOTÍ

Elijamos una típica figura con simetría de compensación : la figura humana. Si tornamos la altura de la cabeza como módulo podremos fijar la altura total en función de este módulo, diciendo, por ejemplo, que ésta es de 8M, y establecer una serie de dimensiones modulares, como las que fija Leonardo en su Tratado de la Pintura (17) :

Anchura de hombros; 2M Distancia de la articulación del hombro a la del codo : 2M Distancia del hombro al pulgar: 4M etc . De este modo queda definida una equivalencia entre dimensiones, no con relación a un sistema de unidades de medida, sino en función de una parte básica de la figura. En este sentido es en el que Vitruvio emplea el concepto de módulo, y así nos dice en el Libro III, 1,4 que "la proporción es la conmensurabilidad de cada miembro de la obra y de todos los miembros con el complejo de la obra gracias a una determinada unidad de medida o módulo : tal conmensurabilidad representa el cálculo o sistema de simetría . De hecho ningún templo podía presentar un sistema constructivo sin simetría, esto es, sin un cálculo exacto de sus miembros, como en el hombre bien formado". Cita. importante, en la que vemos como la simetría está entendida a modo de relación métrica, y como paralelamente al concepto científico de la proporción se aparea un sentido filosófico de antropocentrismo al introducir como sistema básico de "ratios" (18) las definidas por el hombre y aun en la propia naturaleza (19) . La elección de un sistema de ratios entre las partes y el todo induce, según el principio de economía (20), a que cada parte sea un submúltiplo del total. ' Según Scholfield (21) en Vitruvio la simetría se acopla a la proporción, lo que equivale a decir que de la citada progresión geométrica de razón unidad, sólo son válidos los términos que son submúltiplos de la dimensión total. {17) Op. cit, epigfs . 300 a 309. (18) Entendemos por `ratio', o razón, a la relación concreta entre dos dimensiones reales ; R = alb indica cual es la medida de a si se toma b como unidad de comparación. . Es una definición que ya daba Nicómaco de Gerasa y que también se encuentra en Euclides . (19) Francisco Lozano> por ejemplo, en la edición que hizo de los Diez Libros de Arquitectura de Alberti dice que "el edificio es un animal en el terminar, del cual es menester imitar a la naturaleza", y así como algunos números son más familiares a la naturaleza que los demás, y acerca de los Sabios principalmente celebrados, los cuales tomaron para sí los Architectos al componer las partes de los edificios, por esta razón principalmente, parque tienen en sí un cierto qué, por el cual son tenidos más dignos" (Libro IX, cap .V). (20) Aristóteles la definía así: "entia non sunt multiplicando" . (21) SCHOLFIELD, P .H . ; Teoría de la proporción . . ., op cit.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

69

Por ejemplo, si establecemos por módulo el dedo (22), la altura total del hombre sería de 96 dedos romanos . Si ahora aplicamos la serie aritmética Zn = n-M con n = 1, 2, 3,. . . 96, y aplicamos el criterio selectivo vitruviano, sólo serán medidas simétricas las definidas por las divisores : 2M

1M 3M

4M 6M

8M 12M

16M 24M

32M 48M

48M 96M

(23)

Es preciso señalar, antes de seguir adelante, que el concepto de módulo, como el de proporción, no implican necesariamente ninguna relación armónica. Según este concepto de simetría, al fijar una ratios de valores enteros con los que las simetrías tienden a asociarse, aparece como única solución una escala definida por series geométricas que determinan las partes del todo como submúltiplos de la longitud mayor. Ahora bien, este sistema, basado en las sucesiones geométricas, presenta el inconveniente de que no define siempre elementos al aplicar un proceso aditivo (3M + 2M = SM; 3M + 6M = 9M, etc) pertenecientes a la misma serie ; punto grave en la composición, y aun más en la construcción arquitectónica, pues al fin y al cabo, la composición y levantamiento de un edificio se realiza según un devenir de yuxtaposiciones . Esto explica porqúé en el Renacimiento, al intentar hacer una estética geométrica, se abandonara la teoría de las simetrías asociadas a la proporción y se sustituyera por otra con base exclusiva en el módulo. Según Perrault "vieron que no podían acomodarlo a las medidas irregulares que encontraban en los fragmentos de las nobles ruinas de la antigüedad, las cuales eran muy diferentes de los que Vitruvio nos había enseñado : es decir, que se hubieran visto obligados a alterarlos en alguna forma para reducirlos a las formar regulares que este método requiere" (24) y la que principalmente "ha

(22) El dedo o pulgada coincide con el grado definido por Leonardo : 1 módulo = IZ grados; op, cit. epgfs. 308 y 309 . (23) Anotemos ya que estos términos son de la serie ~, de Platón, dada en el Timeo: 1 1 2 3 4 9 8 27 16 81 32 243 o de la serie 3 ~,. (24) PeaAUZr, C. : Ordenances des cijzq espèces de colonnes, Paris 1683, pág . XIV.

ALFREBO VERA BOTÍ

70

obligado a los modernas a hacer uso de los mismos módulos es necesidad que a menudo tiene que fijar medidas que no guardan proporción (25). El módulo se dividió por eso en partes menores o grados, que permitían medir los elementos más pequeños de los detalles arquitectónicos.

Tras los tanteos de los primeros tratadistas, que partieron de una división global de 12 minutos para cada módulo (26), Palladio llegó, por fin a dividir el módulo en 60 grados, es decir, introduciendo el factor 5 en la división anterior, con el fin de obtener mayor número de divisores. Este método presentaba además la gran ventaja de reincozporar intrínsecamente, de nuevo, las proporciones de las series geométricas, pero ahora como elemento secundario de proporción, pues según Scamozzi "tiene en sí 10 divisiones enteras 2, 3, 4, 5 y 6 entre los números pequeños, que es lo mismo que decir 1/30, 1/20, 1/15, 1/12 y 1/10, y además 10, 12, 15, 20 y 30, entre los números mayores, que designan 1/6, 1/5, 1/ 4, 1/3 y 1/2". Es decir, que el 60 implica la aceptación de la progresión geométrica múltiple de: 1/2

1/1

1/6

1/3 1/5

1/4 1/20

1110 1/15

1/12

1/30

1/60

(27)

cuya característica fundamental está en que al sistema de relaciones por simetrías se le superpone un sistema restringido de proporciones .

De este modo hemos visto, como a lo largo del Renacimiento se llegó a160 y sus divisores por una pura razón de eficacia dada por la cantidad de divisores enteros que presentaba . Sin embargo, la presencia de160 en las obras arquitectónicas del primer Renacimiento no es infrecuente, debido a las propiedades señaladas, y que después los arquitectas manieristas explicitaran nada menos que a finales del siglo XVI.

(25) Ibid. pág. 5. (26) Vid nota 22, par ejemplo. (27) Es curioso notar como todos los términos propuestos por Scamozzi, pertenecen a la serie platónica ~,, o a la serie múltiplo de ésta obtenida de multiplicar por 5 cada uno de sus elementos : 5 15 10 30 45 20 60 90 13S 40 serie de la que se han ser~rdo Caporini, Garlatti y Tenacea Montini para definir, por ejemplo, la escala de magnitudes correlacionadas aplicable a los procesos de prefabricación . (vid libro de estos autores : La coát'dinacián modular, Barcelona 1971).

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

71

El organizar un cuerpo arquitectónico excesivamente modulado implicaba indirectamente el recurrir a múltiplos de la medida base, o sea, a utilizar números con muchos divisores, y el primero de estos que admitía por tales a los seis primeros números racionales enteros era el 60. Y el 60, lo encontraremos como unidad básica mayor en la dimensión del lado de la Torre de la Catedral de Murcia. Si volvemos ahora otra vez a la serie básica atrás apuntada al hablar de las 96 pulgadas de la altura del hombre, según Vitruvio, podemos comprobar como tanto la serie derivada del 60, como la generada por los divisores del 96, obedecen a las mismas ratios. Las medidas proporcionales menores son las que se obtienen de las combinaciones posibles de sus factores no primos, y vienen definidas por la sucesión de fracciones ; 1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/6, 1/8, 1/12, 1/16, 1/24, 1/32, 1/48 que se pueden ordenar según la doble sucesión : 1/1,

1/2,

1/4,

1/3,

1/6,

1/12, 1/24, 1/48, 1/96

-

4

1/8,

1/16, 1/32

términos todos pertenecientes a la serie básica de Nicómaco de Gerasa (28), dada en su Introductio Aritmetica, y que conocemos gracias a la traducción hecha por Severino Boecio en el siglo V, y redescubiertá en el siglo XV en Italia: 1

-

2

3

6 9

-

8

12 18

27

24

36 54

81

16

48

72 108

162

32 96 144

216 324

\ 243

486

(28) La serie de Nicómaco se puede obtener también a partir de la ~, platónica, introduciendo como términos secundarios los resultantes de la suma de los dos anteriores contiguos.

72

ALFREDO VERA BOTÍ

En donde el término n general de la fila i se puede expresar matemáticamente como eI producto de 2 elevado a n, por 3 elevado a i, cumpliéndose además que el término n de la fila i es igual a la suma del término n de la fila i-1 más el término n+l de la fila i-1 : Vn~i = 2°~ 3' Vn~i = Vn, i-1 + Vn,+1, i hecho que tiene bastante importancia ya que simultáneamente a la propiedad geométrica de la serie aparece la propiedad aditiva, tan necesaria para los procesos de yuxtaposición. Esta sucesión múltiple contie ne todos las términos básicos de las proporciones del Renacimiento . Alberti (29) recurrió al empleo de tres analogías {30) fundamentales: 1) La aritmética :

1/2 = bJ{(a+c}

ejemplo: 2-4-6

2} La geométrica:

aib = bic

ejemplo: 2-4-8

3) La armónica:

(b-a)/a = (c-b)/c

ejemplo : 3-4-6

relaciones que eran conocidas por los pitagóricos sicilianos, de donde posiblemente las tomaría Platón, y de él toda la filosofia neoplatónica del Renacimiento igual que otras relaciones menos conocidas {31), pero de las que nos interesa detacar is analogía pre-aurea:

(29) Alberti a las analogías las llamó medias, y las entendía con bastante claridad (Libro IX, cap. VI}, y añade que su razón de producir belleza esn~iba en que ofrecen "un cierto grado de ayuntamiento". (30} Conviene aclarar que el concepto euclediano de analogía es el de equivalencia relativa entre dos razones. La comparación entre dos a más razones y la percepción de sus equivalencias nos da, matemáticamente, un entendimiento sintético de cierta concordancia enu~e los distintas términos, lo que formalmente se traduce en is proyectación de formas análogas y proporcionales. Observese que si en la analogía a/b=b/c hacemos b=c tenemos definida la proporción geométrica de Alberti, llamada también continua, que "es muy difícil de hallarla dondequiera por los números" (Libro IX, cap. VI), porque implica la obtención de una raíz cuadrada, que no siempre es racional, caso por ejemplo, que también se da en la proporción continua, cuando hacemos a=b+c, pues entonces : (b+c}/b=b/c, que es la que define la proporción aurea. Sin embargo, la media aritmética siempre tiene solución entera con tal que a y c sean simultáneamente pares a impares; mientras que la media música "es un poco más trabajosa que no la Aritmética" (ibid.), pero que tampoco da razón exacta siempre, pues introduce la siguiente relación: entre los términos extremos se define la proporcionalidad que ha de haber entre los dos intervalos definidos por la media y sus extremos, Io que implica que para haya solución entera sólo es posible cuando is suma de los extremos tenga por factores primos las contenidos en ellos mismos. (31) Las tres analogías pitagóricas, recogidas por Alberti, desde la anfiigüedad se ampliaran pronto a seis, y posteriormente Mionides y Eufanor descubrieron otras cuatro, elevando el número total de analogías a diez: 4) (b-a)/(c-b) = c/a ejemplo: 3-5-6 5) (b-a)/(c-b) = b(a ejemplo: 2-4-5

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

73

La analogía 3 } relaciona cada término de una fila de la serie básica de Nicómaco con el anterior de la misma y con el anterior de la siguiente, o bien, con el siguiente de la misma fila y el anterior en la siguiente . La analogía 2) nos da la relación entre tres términos sucesivos cualquiera de la serie de Nicómaco, ya sea par filas o por diagonales. La analogía 3) relaciona cada término de una fila con los dos anteriores en orden de la fila siguiente. En resumen, que estas tres proporciones tienen la propiedad de que dados dos términos consecutivos de la serie básica de Nicómaco, queda definido un tercero, o media, que también le pertenece, o sea que estamos ante relaciones cerradas de términos recurrentes. La número 10} tiene especial significado porque define términos de una familia distinta: la serie de Fibonacci generalizada ; la demostración es fácil: basta con hacer consecutivos los tres términos a, b, y c, y escribirlos como suma: c=a+b

(32)

Las principales ventajas que los tratadistas encontraron en estas cuatro proporciones, respecto a las seis restantes, estriba en dos condiciones básicas:

a) En el principio de economía, o sea, en la simplicidad de la deducción de la tercera magnitud, hecho que se pone de manifiesto, tan sólo con el hecho de despejar la media b. b) En que la media definida pertenece al grupo de términos de partida len las tres primeras analogías), o bien se establece una ley aditiva (en la última), dando así solución al problema de las yuxtaposiciones (33).

6) (b-a)/(c-b) = c/b ejemplo: 1-4-5 7} (c-a)/(b-a) = c/a ejemplo: 6-8-9 8) (c-a)/(c-b) = c/a ejemplo : 6-7-9 9) (c-a}/(b-a} = b/a ejemplo: 4-6-7 10) (c-a)/(c-b} = b/a ejemplo : 3-5-8 Las analogías 5), 6) y 9) al transformarlas en ratios, haciendo respectivamente c=2a, 2c=a y c=2a, nos dan la razón aurea: (a+b)ja =a/b, la cual resulta ser la ratio limite de la de Fibonacci . (32} Esta sucesión fue ideada h. el 1212, por Niccola Pisarlo, llamado Fibonacci; tiene cualidades especiales debido a la propiedad aditiva que arrastra y a su conexión con la proporción aurea. (33) Steen Eíliner Rasmussen, en su libro Experiencing Architecture recogió acertadamente la necesidad aditiva o de las yuxtaposiciones,en las series numéricas de uso en la composición arquitectónica : "Cuando consideramos cómo se ha realizado un edificio, observamos que es completamente necesario trabajar con unidades setializadas . La madera que prepara el carpintero en su taller debe de ajustarse al ladrillo constraïdo por el albañil en la obra, El trabajo del cantero que pudo haber sïdo ejecutado en lejanas canteras, debe cuadrar, cuando llegue, con todo

74

ALFREDO VERA BOTÍ

Pero en términos de composición arquitectónica plana, que es Io que hizo el Renacimiento, no tienen sentido los tres valores que definen las analogías, sino sóIamente dos. Estamos pues llegando a un punto crucial de nuestra argumenta ción: la definición o transformación de las analogías en ratios.

La analogía la hemos estado utilizando en el sentida eucüdeo de igualdad de dos razones; pero cuando en la analogía queda establecida una razón numérica entre dos de sus miembros, o sea, al fijar su relación dimensional relativa, decimos que estamos ante una ratio.

Si en las tres analogías iniciales establecemos equivalencias sencillas entre dos pares de sus parámetros, enseguida aparecen las ratios albertianas . La teoría de las ratios surgió en el Renacimiento con los tratados de Alberti y Cardan, cuando establecieron una teoría armónica basada en la teoría musical de las cuerdas o de los tubos vibrantes, que provenía de los neopitagóricos y que llegó al siglo XV con las traducciones del Timeo de Platón. Alberti recopiló las siguientes ratios básicas : Igualdad:

r = 1/1

Sexquialtera :

r = 3/2

Sexquitercia :

r = 4J3

Dupla:

r = 2/1

Cuadrupla:

r = 4(1

Tripla:

r = 3/1

el resto. Las ventanas y las puertas deben ser de fácil realización, de manera que se adapten exactamente alos huecos que han sido preparados para ellos. Laverdadera designación de Jamás común unidad de medida en el pasado -y todavía empleada en Gran Bretaña y Norteaméricael pie, se refiere a una parte del cuerpo humano. Hablamos también de medir con el pulgar, tomándose éstecomo igual a unapulgada. El pie puedeser dividido por eI ojo en dos, tres, cuatro, seis o doce partes, y estas divisiones, fáciles de calibrar son designadas por simples números en pulgadas. Antes había especificaciones normalizadas para el ladrillo, la madera, las distancias entre las vigas y las traviesas de las casas, las ventanas y las puertas, expresados todos por simples números en pies y pulgadas. Y todos encajaban bien sin necesidad de nuevo reajuste en el sitio apropiado del edificio . En Dinamarca, la construcción, mitad en madera y mitad de ladrillo, alcanzó alto grado de serialización, aunque variaba en las distintas zonas del país. En algunas provincias, la anchura de los tramos era de cinco pies (152 cm) y en otras de seis (183 cms). Cada medio tramo de madera comprendíauna ventana, una pi[erta o unaparcián de muro ciego. En la cuadra, la anchura de los tramos correspondía al largo de un pesebre ; en la casa las bandas estrechas correspondían a una despensa o un pasillo; dos bandas igualaban el ancho de una habitación normal, y tres, la habitación idónea" (pag. l22}. . En lenguaje aritmético equivale ésto a decir que al sumar dos elementos de la serie, se pueda obtener otra dïmensión que también le pertenezca, o sea, que se pueda definir la propiedad aditiva entre (algunos, o todos) los elementos del conjunto.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

75

progresivamente formalizadas a lo largo de todo el Renacimiento en los siguientes cinco géneros : i) Género multiplex : Cuando una dimensión se le hace corresponder con otra que es múltipla de la primera. Ejemplos : dupla (2/1), tripla (3/1), cuadrupla (4/1), etc. ü) Género superparticularis : Cuando dada una dimensión se le hace corresponder otra obtenida de sumar a la primera una parte entera de la misma. Ejemplos : sexquialtera (3/2), sexquitercia (4/3), sexquicuarta (5/4), etc. üi) Género superpartiens: Semejante a la anterior, pero en vez de añadirle sólo una parte entera a la medida originaria, se le añaden dos o más de sus divisores enteros . Ejemplos: superpartiens tercias (5/3), superpartiens cuartas (6/ 4), etc iv) Género múltiplex superparticulares : Cuando a la dimensión originaria se le hace corresponder una magnitud obtenida como suma de una correspondiente al género múltiplex y otra perteneciente al género superparticularis. Ejemplos : dupla sexquialtera (5/2), dupla sexquicuarta (9/4), etc . v) Género múltiplex superpartiens : Idem a la anterior pero sustituyendo la del género superparticularis por otra superpartiens. Ejemplos: dupla superbi partiens tercias (8/3), etc . (34) . Que fueron efectivas en la composición arquitectónica ya que utilizaban términos de la serie de Nicómaco de Gerasa, o de los divisores de160, lo que es lo mismo que decir, que mantienen la propiedad aditiva requerida por las yuxtaposiciones Más adelante veremos, como las dimensiones de la Torre de la Catedral de Murcia, en su cuerpo inicial, responden a proporciones básicamente derivadas de los divisores del 60 ó de los términos más simples de la serie de Nicómaco ; en efecto, allí vamos a encontrar los siguientes cocientes, medidos en pies romanos : 60/1

= 60

60/2'5

= 24

60/3'75 = 16 60/5

= 12

60/7'5

= 8

(34) Cf., por ejemplo, a Arfe y Villalfañe, J. : De varia commesuración para la esculptura y architectura . Sevilla 1S8S, Libro I, De Geometría, Tit. VII.

ALFREDO VERA BOTÍ

7(

60/10

= 6

60/30

= 2

60J60

= 1

y ratios : sexquialteras (3/2), sexquitercias cuadradas (60/33'75 = (4/3)(4/3), etc . II) Los números arquitectónicos : La tradición pitagórica había asignado a los números enteros determinados valores cualitativos, convirtiéndolos en principio y origen de todas las cosas, con desarrollos tan espectaculares como los de Alkmeonón de Crotona, al confrontar categorías contrarias como causas generadoras del todo. De este modo los primeros números gozaron de la propiedad de lo concreto, y, por tanto, de lo perfecto . Así Alberti, siguiendo a Euclides, llegó a definir como número perfecto a aquel que contiene a todas sus partes enteras (ejemplos: 3 = 1+2, 6 = 1+2+3, 28 = 1+2+4+7+14). Sin embargo este concepto, definido de forma tan vaga, no siempre fue asumido en ese sentido aditivo, así el 4 vino a ser el número-rearma que definía la década al terminar . en él la progresión de los primeros números enteros cuya suma es : 1 + 2 + 3 + 4 = 10, además contenía al 1, como número generador de los demás, y al 3, el primer perfecto (4 = 1+3) ; y también resultaba el primer número cuadrado que contenía dos veces al primer par (4 = 2 x 2). Otros números con especial significado fueron: - El 6, por ser un número trigono perfecto, o sea, plano que genera al 10 en la adición de números triangulares y creadores de la serie piramidal (o números cúbicos), que además reune la propiedad de contener a sus divisores (6 = 1x2x3) . - El 10, por representar a la década, y ser el tercero de la serie de las números piramidales . Para Vitruvio el concepto de número perfecto es distinto : es el que ha sido seleccionado como base de un sistema de numeración ; así llama perfecto al 10, por ser la base del sistema decimal, y al 6 porque es el que define relaciones numéricas naturales: 6 pies = altura del hombre, 1 codo _ 6 palmas, etc. - El 16 por ser la suma de los dos números perfectos de Vitruvio, y el cuadrado del número-norma. - El 36 por tener la doble propiedad de ser el resultado de la suma de los cuatro primeros números pares y de las cuatro primeros números impares (36 = 1+2+3+4+5+6+7+8) ; también el resultado de la suma de los tres primeros cubos (36 = lxlxl + 2x2x2 + 3x3x3); por ser el número "tautomekes" que resulta de la

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA MORÍA A LOS RESULTADOS

77

suma de los seis primeros impares (36 = 1+3+5+7+9+11), y por ser el cuadrado de 6 (36 = 6x6). - Otros números significativos fueron los resultantes de multiplicar los arriba indicados o las generados por diferencias de términos sucesivos de la progresión enatmónica (la generada por los números primos siguientes a los múltiplos de16: 1, 7, 19, 37, 61, 91,. . .) : 6, 12, 18, 24, 30, 36, 48, 54, 60 .. ., o sea, los múltiplo de 6, y especialmente, los que además son divisibles por 4, como el 24, el 36 o el 60 . Finalmente hay que añadir una nueva categoría dé números, a la que tenía especial devoción el mundo florentino y que recogió Ammannahi en su Trattato : la de los números circulares, es decir, aquellos que multiplicados por sí mismos acaban en el número que Ios generó (ejemplos : 6 » 36, 10 » 100) (35)

Resumiendo : Los números empleados en la arquitectura renacentista, unas veces por razones implícitas de compatibilidad con los procesos de yuxtaposición de formas medidas modularmente, y otras, por motivos ideológicos, lleva ron con cierta frecuencia al empleo de múltiplos o divisores en los que están presentes algunos de los números que hemos señalado en las líneas precedentes, como son: 1, 2, 3, 4, 6, 12, 16, 20, 24, 32, 48 y 60, por citar sólo unos pocos de los enteros, más algunos de sus cocientes, o "ratios", más elementales .

Las causas ocultas de estas elecciones han quedado desveladas en el desarrollo expuesto: la necesidad de ser números sencillos, o bien, con bastantes divisores, y que admitan a su vez la posibilidad de adición de nuevas unidades para generar números que mantengan esa misma cualidad . Por eso los números primos superiores al 3 estarán casi siempre ausentes en las medidas de las composiciones planas, salvo que éstas deriven de la sucesión de Fibonacci, pero este no es el caso que vamos a encontrar en la Catedral de Murcia, ya que esta serie tuvo su desarrollo especialmente en la arquitectura académica, y las aportaciones neoclásicas realizadas es ente templo se reducen prácticamente a la reacomodación de un espacio residual para la construcción de la Capilla del Obispo, donde fue imposible plantear criterios de pureza métrica.

(35) CF. BEReuA : Pitágoras, Barcelona 1965; SCOHLFIELD, op . cit, pág . 43 y 44; VITRUVIO . op. cit pág . 69 y 70) y AMMANNATI, B. Apuntes para un Trattato di Architettura, Bibl . Naz. Centrale,

Florencia .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

79

ESTUDIO MODULAR En la Torre :

El análisis métrico de las distintas partes de la Torre de la Catedral de Murcia permite extraer algunas consecuencias importantes sobre las etapas iniciales de su construcción: A) El módulo en la planta de la Torre :

Si medimos el alto de las hiladas del primer cuerpo se aprecia que estas tiene una medida de H = 55 ± 1 cms dimensión que es incompatible con el ancho de las pilastras, o Módulo, del orden arquitectónico, que resulta ser de M = 73 ± 1 cms

- En primer lugar, es evidente, que se ha partido de un sistema modular que no se corresponde con ninguno de los sistemas métricos habituales en Castilla (36) en el siglo XVI: 1 pie: 1/3 vara = 27' 86 cms = 16 dedos = 64 granos = 264 cabellos 1 pie: = 12 pulgadas = 1441ineas = 1728 puntos

1 codo:l/2 vara = 41'89 cms = 18 pulgadas = 2161ineas = 2592 puntos El valor modular de 73 cms . no lo encontramos como múltiplo ni de las unidades castellanas ni de las utilizadas en Florencia (37). (36) VITRUVIO, M.L . : Los Diez Libros de Arquitectura, Libro VI, cap. IV. (37) En Murcia, desde la conquista por Alfonso X, y hasta la implantación del sistema métrico decimal, se utilizaron las unidades castellanas, excepto unas pocas variantes aplicables a las medidas de capacidad, que no afectan a nuestro propósito . Las unidades de medida fundamentales fueron las siguientes: Cuerda : 710'52 cms (8'Svaras) Destre: 417'95 cms (S varas) Cana o braza: 167' 18 cms (2 varas) Vara: 83'59 cms Codo geométrico: 41'79 cms (1/2 vara)

$0

ALFREDO VERA $OTÍ

Planteemos esta solución: deriva del empleo del pié romano como unidad de medida, de este modo los 73 cms son un equivalente muy sugerente : 2'S "piedi architettonici" romanos. De este modo la dimensión del lado de la Torre, por ejemplo, daría medido en Roma 60 pies. Tampoco deja de ser casual que el espesar dado al cimienta resulte de 16 pies romanos (38) . Bajo los pavimentos actuales hemos descubiertas mediante catas que existe un sotabanco de 91 cms con una molduración bastante bien conservada. Inmediatamente debajo nace el cimiento . Si suponemos que el pavimento inicial previsto para el entorno de la Torre, en tierra, debería haber cubierto el arranque del cimiento con 2 ó 3 cms, enseguida tenemos que la altura restante del sotabanco es nada menas que igual a tres pies romanos (3x29'6 = 89 cms) . El descubrimiento de este sotabanco fue previsto antes de la ejecución de la cata, precisamente cuando se estaba realizando el estudio modular de la Torre.

Habíamos encontrada que la medida efectuada con cinta inextensible desde el nivel de pavimento en el entreeje izquierdo de la cara Ny el sumoscapo de la cornisa 27'86 cms (i/3 vara) Pie o tercia: 20'89 cms (1/4 vara) Palmo o guama: 10'45 cms (1/8 vara) Coto: Sin embargo, en la construción de la Catedral, el origen valenciano de sus arquitectos les llevó a dimensionar las partes con los regiones con que estaban habituados a trabajar. Pero el ladrillo se siguió fabricando siempre con el largo de un pie valenciano (30'3 cms), con anchos variables oscilantes entre 1 y 2 pulgadas (2'S y 5 cms) . Agradecemos desde aquí la información sobre los usos de módulos y sistemas de medida facilitados por el Istituto Nazionale di Studi su Rinascimento de Florencia que nos suministró datos extraídas de Il Carteggio di Michelangelo, vol III, Firenze 1973, en los que se prueba el empleo, al menos en el 1529, de un "piede" de 12 "once" no romano, equivalente a 38'04 cms, pág. 273, y otras indicaciones relativas a la variedad de unidades de medidafiorentinas utilizadas en el Renacimïento que iban desde un "braccio fiorentino" de 58'36 cms, hasta el "palmo" de unos 24 cms. Igualmente al Soprintendente per i Beni Ambientali e Architetonici del Lazio DottArch. Gian Franco Ruggieri, que nos facilitó datos equivalentes, y nos precisó cuales eran los divisores : "il braccio fiorentino di cm 58,36 diviso en 12 Onze (Dita) di cm 4,863 e in 60 minuti di cm 0'972" . Estos datos tienen espacial interés como veremos a la hora de hacer el análisis métrico de la Portada de la Sacristía en la girola, ya que el módulo M utilizado es exactamente de 24'2 cms, es decú~, una medida que coincide con el inusual "palmo" florentino, o con 5 "once di braccio fiorentino". (38) Conviene recordar ahora algo de los apuntado en el epígrafe precedente : El número 60, tenía un especial significado en la interpretación platónica que el Renacimiento dió a los números ; recordemos que el 10 es el número perfecto de Platón y e16, el de los pitagóricos . De su suma salía el 16 y de su producto e160, ambos llamados perfectísimos (Cf, Vitruvio, op cit. Libro III, cap_ I); por un lado estaban las condiciones especiales que señalábamos más arriba. Parece normal que este número fuera adoptado como elemento básico de partida a la hora del diseño de la Totre, cuya presencia obedece tan sólo, y ésto hay que subrrayarlo, a haber utilizado determinado patrón de medida, el pié romano equivalente a los 29'73 cms actuales.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

St

del primer cuerpo, daba un valor de 1362 cms, dimensión que resultaba incomprensible e incompatible con las unidades métricas que habíamos encontrado, con sus sistema modular y can los números arquitectónicos que hemos señalado anteriormente . En uno u otro caso detectábamos alguna de estas dos faltas : - En pies romanos: 29'6 x 48 - 1362 = 59 cms (dos pies)

- En módulos M: 73'0 x 20 - 1362 = 98 cms (1/15 de la altura total del orden).

O sea, o faltaban 59, ó 98 cms. Y era de esperar que fuera esta última cifra ya que en el cuerpo bajo el sistema modular estaba bien claro : el sotabanco resultaría así de 3 pies, con lo que había una doble exigencia métrica que hacía más certero el resultado.

Y así ocurrió : Decidimos hacer una cata en el centro de la cara E. de la Torre donde el nivel del suelo era de -8 cms respecto al punto en que se hizo la medida de los 1362 cms. Aquí debíamos de encontrar un sotabanco de 98 - 8 = 90 cms. En efecto, al ejecutar la cata, se cónfirmó nuestra sospecha al hallarlo precisamente con esa altura: 91 cms exactamente. Todavía el análisis dimensional de la Torre nos facilita más datos :

En efecto, el pedestal y la basa del orden inferior presentan dimensiones, que tampoco son concordes con las del resto del orden en que domina el módulo M = 73 cms, correspondiente al ancho de las pilastras. Veamos, en primer lugar la basa:

La basa de un orden corintio tiene en todos los tratadistas un alto invariable igual a 1/2 módulo, o sea, que aquí le habría de corresponder una altura desde el borde inferior del plinto hasta lajuntura del astrágalo, de 35'3 cms ; sin embargo su medida real es de unos 29 cms. Es decir, que ahora la basa se mide en su altura con pitipié romano en lo que es su molduración, sin embargo el alto total de la pieza tallada (que excede de la línea del imoscapo) es de unos 41 cms, o sea, de pie y medio castellanos de altura; en resumen: la modulación de molduras se mide a la romana sobre un sillar cortado a la castellana. El ancho del plinto de esta basa es de 93 cms ; como el vuelo del dado respecto al canto de las columnas se suele fijar en 1/4 de Mresultaevidente, que la dimensión horizontal máxima de las basas del primer orden de la Torre responden a algo más del ancho que resulta de aplicar la regla a la dimensión del alto de la basa y nó al ancho del módulo de la pilastra; en otras palabras, que el ancho del dado viene medido otra vez en pies romanos y no en pies castellanos, aunque ahora con cierta holgura, debido a la ïmposición del ancho del arranque de la pilastra. Otra conclusión : se trata de una basa que establece la transición entre dos sistemas modulares ; las dimensiones verticales medidas con el pitipié romano y las

82

ALFREDO VERA BOTÍ

horizontales aceptando el acople de las dos unidades referenciadas . Esta basa (ática) todavía presenta otra anomalía: su mulduración de dos toros separados por una escocía, más el plinto terminal, no es la típica del orden corintio ; estamos ante una basa dórica taI como la describen, desde Vitruvio hasta Sagredo (39) . Vayamos ahora al pedestal del orden: El pedestal contrasta enseguida, cuando se le relaciona con el orden que soporta; consta de una mulduración demasiado esquemática y geometrizada en perfiles muy simples, que no tiene nada que ver con la organización de un pedestal corintio canónico, ni con 1a riqueza del sotobanco . Su altura total es de 148'6 cms, es decir, exactamente 5 pies romanos; sin embargo en sus relaciones de "symmetria" interna no se cumple el aserto clásico de que el dado ha de tener mayor altura que anchura. La esbeltez de los dados del pedestal es creciente en el sentido que va del toscano al compuesto, así como la complejidad en las molduraciones de su basa y su coronación (40). (39) El primer tercio ( o sea, unos 9 cms) se destinan al plinto; los 2/3 restárttes se divide en cuatro partes iguales, de las que tomamos una (2/12 de 28 cms) para e1 murecillo alto, sabre el que se asienta la columna; la parte restante (media altura = 14 cms) se parte por mitad, dando una de esas partes al murecillo bajo y la otra al trochilo, con sus filetes. . Estos filetes, como afirman casi todos los tratadistas, toman de ancho cada uno la 1/7 parte de la última mitad señalada. (Cf. Sagredo, D. : Medidas del Romano, Toledo 1526, C.III v°- y C.IV; Vitruvio, op cit ., Libro III, cap . V) . . La poca concreción de Vitruvio respecto a las basas de los órdenes pudo conducir, a veces, a este tipo de trasvases no justificados . La basa corintia se çaracteriza por tener dos escocías separadas por dos bastoncillos, con los dos mismo toros terminales antes del enlace con el ,sumoscapo y del apoyo en el plinto. Por la aparición de estas nuevas molduras intermedias es por lo que los vuelos de la basa son algo mayores de 1/4 del ancho de la pilastra . (Cf., por ejemplo: Serlio, S. : Libro IV, fol IL, v°-, en la trad. de Juan de Ayala. Toledo 1552). (40} Aunque en la etapa en que se construyó la Torre los órdenes no estaban tan codificados como quería Serlio, este cuadro puede dar una idea de las "symmetrias" de los pedestales: CORNISA PEDESTAL BASA PEDESTAL, ORDEN ALTO DEL PROPORCION ht/hb n M DADO: h DEL DADO h/b ht/hc n M 1 :6 M/2'82 1/6 M/2'82 Toscano 1,41M 1 :1 1/7 M72'35 Dórico 2,12M 1'41 :1 1 :7 M/2'35 Jónico 2'06M 3 :2 1 :8 M/2'91 1/8 M/2'91 Corintio 2'SOM 5:3 1 :9 M/2'80 1/9 M/2'80 Compuesto 3'OOM 2:1 1 :10 M/2'66 1/10 1VI/2'66 Siendo : M = Módulo, o sea, diámetro de la columna. h = altura del dado. b = ancho del dado . ht = altura total del pedestal. he = altura de la cornisa . hb = altura de la basa . n = partes del módulo (Serlio, op cit, Libro IV, págs. vars .).

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

S3

Si tuvieramos que clasificar este pedestal como vinculado a algún orden arquitectónico (con la salvedad hecha del dado), habría que pensar en un dórico al que se le hubiesen dejado sin tallar las molduras de su basa. Si estudiamos ahora un alzado del primer cuerpo de la Torre, desde la basa hacia arriba los resultados no son muy distintos : El primer dato significativo ya lo hemos señalado : es el valor que adquiere el módulo o ancho de la pilastra: M = 73

(±l)

cms

(41)

La primera pregunta que surge es ésta: ¿qué criterio se utilizó para llegar a este módulo? La respuesta es ésta: se tomó como módulo M el valor aproximado de 1/24 del ancho de la Torre, es decir, un ancho de pilastra equivalente a 2'S pies romanos. Los intercolumnios resultan, en conformidad, con este módulo, de las siguientes magnitudes : A EJES

A CARAS

módulos

cms

pies

módulos

cms

pies

INTERCOLUMNIO EXTREMO

4

291

10

3

219

7'S

INTERCOLUMNIO CENTRAL

13' 1/2

972

32

12' 1/2

900

30

Medidas, que evidentemente van referidas siempre a pies romanos. La segunda comprobación la vamos a dirigir al alto del orden: El alto completo del primer orden es de 12' 12 mts, o sea, que hace un total de poco más de 16'5 M, de los que 2'26 mts (= 8 pies castellanos) corresponden al entablamento y 9'86 mts (= 13'5 M) a la columna completa. De nuevo hallamos que el sistema de medida empleado sigue siendo el pie italiano, a través de la permanencia de la magnitud referencia de M = 2'S pies romanos, al menos, hasta el arranque del entablamento. La edícula, o ventana florentina, alcanza una altura de 4'46 mts. (= 16 pies castellanos) (de la línea de apoyo de las basas hasta el guardapolvo), para un alto de su columna interior de 3'35 mts (= 12 pies castellanos), con un entre-eje de las

(41) La imprecisión en la talla de los sillares hace que tengamos que aceptar como válidas oscilaciones dimensionales que para cada pieza pueden llegar casi alos 2 cms; así en las pi lastras de planta baja hallamos anchos que oscilan así: 72, 73 y 74 cms, error que está comprendido dentro de los márgenes de tolerancia que establecimos al principio.

ó4

ALFREDO VERA BOTt

columnas de su orden de 250 cms = 9 pies castellanos. La primera discrepancia que observamos es la distinta unidad de medida empleada: en el orden general, el pie romano; y en la edícula y ventanas, el pie castellano ; la segunda, son las diversas "ratios" que afectan a las proporciones entre entablamentos y columnas del orden mayor del cuerpo bajo y del orden de las edículas . Es evidente que estamos ante dos propuestas proyectuales distintas : la del orden general, que obedece a un patrón impuesto por el proyecto origen; y la del orden secundario del elemento formal generado a través de una matriz medida en unidades castellanas, ya que su altura viene forzada por estar incluida entre un número exacto de sillares labrados, tal como hemos señalado, con medidas castellanas . Para agotar el tema podemos dirigirnos finalmente a los elementos articulares del orden principal y a los complementos formales que rellenan los entre-ejes de los apilastrados dobles : a) La imposta horizontal de la que arrancan las ménsula de apeo de las edículas y nichos del entre-eje, divide el paño plano en dos alturas de magnitudes de 6'95 mts y 2'93 mts, o sea, 9' 1/2 M y 4 M respectivamente, es decir, que esta partición viene definida por la serie del proyecto original . b) El alto de la recuadratura de la pequeña edícula alta de los entre-ejes vale: l' 11 mts =1'S M, y laratio alto :ancho adquiere el valorde 3 :2, o proporción sexquialtera. Sin embargo, el mezzanino, de la cara N., por su interior mide: 83 x 56 cms, o sea, 3 x 2 pies castellanos, de identica ratio sexquialtera, porque responde a un hueco dejado por ausencia de sillares completos. c) El alto del orden menor de los nichos de entre-eje vale: 2' 19 mts. = 3 M Por tanto, todos estos elementos complementarios, queda demos trado que continuar perteneciendo al diagrama dimensional del proyecto origen . Sin embargo, los sillares uniformemente regulares con que se construyó este cuerpo de la Torre, obedecen a otro patrón de medida: sus dimensiones derivan del sistema castellano de unidades . En efecto: invariablemente (42), esos sillares adquieren el alto uniforme en el exterior de 55 cms = 2 pies castellanos, mientras que en el interior son de 42 cms = l'S pies igualmente castellanos . Este análisis métrico de las partes fundamentales del primer cuerpo de la Torre indica un hecho cierto : que el proyecto original venía dimensionado en función de

(42) Excepto la hilada 16 del orden, que adquiere, por puras razones constructivas, un espesor algo menor, coincidente con el ancho del friso de la edícula .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

SS

una escala o pitipié, basado en una unidad muy concreta: el pie romano de de algo más de 29'6 cms, mientras que la ejecución se efectuó utilizando piezas escuadradas en obra atendiendo a las unidades de medida habituales en Murcia. Sin embargo, la discordancia entre ambos sistemas métricos implicó, con frecuencia, la variación dimensional de los ajustes finos de medida, que impiden que muchas veces sea posible leer con exactitud las magnitudes de las partes menores del orden, tanto en cuanto, que por razones constructivas, los cambios de perfiles en el arquitrabe, friso, cornisa, etc. hubieron de ajustarse a los anchos constructivos de sólidos capaces de los sillares labrados en cantera atendiendó a los múltiplos del patrón utilizado por los picapedreros, es decir, las medidas derivadas del pie castellano de 27' 8 cms. Resumiendo: Tal como anunciabamos, encontramos en el cuerpo de los Florentino ratios acordes con los resultados teóricos analizados más arriba . En efecto : Como ejemplo exponemos los datos de la siguiente tabla, medidos en pies romanos, o arquitectónicos: Elemento

Dímensíón

ratio respecto a 60 p

Ancho de la Torre

60

60/60 = 1

Intercolumnio exterior a ejes

10

60/10 = 6

Alto deI orden menor nichos

7'S

60/7'5 = 8

Altura pedestal

5

60/5 = 12

Altura edícula

3'75

60/3'75= 16

Ancho pilastra = Módulo

2' S

60/2' S = 24

Pie arquitectónico

1

60¡1

= 60

etc . etc . En la Portada de la Sacristía: La Portada de la Sacristía (la que está en la girola), obedece a una rigurosísima organizión de medidas, basadas en el módulo, o diámetro de la columna en el imoscapo (Fig. 73). En magnitudes actuales M = 24'2 cms, dimensión que difícil mente encaja con las unidades manejadas hasta ahora. No responde a ninguna magnitud métrica ni subdivisión natural reconocible, en primera instancia, de raíz castellana.

óó

ALFREDO VERA BOTÍ

El rigor en la modulación del orden a partir de un módulo divisible en 12 partes, no presente con tanta disciplina en ninguna otra parte de las construcciones renacentista en Murcia (si exceptuamos el arco florentino del cuerno de vaca) hace que esa búsqueda de la unidad dimensional sea más atrayente. Y hemos encontrado su origen en unos datos que poseíamos ya desde hace algún tiempo y que nos había facilitado el Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento de Florencia: estamos ante el uso riguroso del "palmo fiorentino" de 24'2 cms (43) módulo, que por otra parte, es casi igual a 1/3 del empleado en el cuerpo bajo de la Torre. Y así, mientras que la obra de Francesco encontramos una modulación derivada del empleo de la "corma architettanica romana", en la 3acopo, hallamos por unidad de medida la del "palmo fiorentino", de uso restrictivo en la Toscana. Recordemos que a Francesco se le ha documentado su presencia trabajando como arquitecto contratista dependiente de Antonio da Sangallo en algunas obras romanas ejecutadas algo antes del 1519, lo que explica bien su adhesión a los sistemas de medida de la ciudad eterna, mientras que Jacopo, poco dado a tareas que implicaran dedicaciones excesivas {0.1 .1}, no se habría ejercitado en arquitectura fuera de su ciudad natal . El procedimiento seguido no ha sido otro que el propuesto en el planteamiento teórico indicado más arriba: De las medidas largas (alto de la columna: h = 10'5 M) nos sale el módulo, que luego se ha comprobado en las dimensiones cortas, a partir de su división en 12 partes. Sin embargo, en esta Portada, observamos una mayor exactitud en is ejecución que en la Torre; su explicación es doble: por una parte estamos ante una obra de escala menor, trabajada con el primor que exige el detalle, y, por otra, estáel hecho de que indudablemente fue un trabajo muy controlado, y realizado en buena parte por el propio Jacobo Florentino, lo que implicaba, que los errores derivados de los cambios de escala que suponía el traslado de medidas del diseño a las piezas estereotómicas fuera mínimo, ya que es factible que se hubiera trabajado con los regiones del propio arquitecto. Ya hemos señalado que la altura de la columna corintia cumple ta es de IOM1J 2, mientras que el entablamento da la magnitud de 2M3/4, y el ático la de 4M. (43) Vid supra: nota (42). En la carta enviada por el LN.S. R. de Firenze se nos señalaba que "preso gli architetti (Vasari, Michelángelo, etc.) si trova per lo più usato il palmo" Este empleo en Murcia, puede explicarse por la vinculación de amistad y trabajo que tuvo Jacopo Fiorentino con Michelangelo . antes de su venida a España.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTAD OS S7

La primera observación que hay que hacer a esta modulación es la de que no se atiene a lo establecido por ninguno de los primeros tratadistas del Renacimiento, ni por el propio Vitruvio : desde el Arquitecto de Augusto hasta Alberti, Francesco di Giorgio, etc., y e incluso después de la época que estamos estudiando, el alto total de la columna, invariablemente viene establecido en 9 diámetros . Tampoco la ratio altura columna/altura entablamento = 2'8 es canónica en el sentido convencional de la norma regulada.

Ni lo es el número de modillones que hay en cada intercolumnio.

Sin embargo estamos ante un diseño en arco de triunfo, en donde todo responde a un riguroso orden métrico : el estilema general del arco triunfal con su ático se encierra dentro de un cuadrado perfecto de 24M/2 x 24M ; el anillado inferior del centro de los fustes divide a estos en dos partes iguales ; el medio fuste que va desde el imoscapo hasta los primeros anillados alcanza una altura de 4M, y en él los bastones llegan hasta la mitad de su media altura . El plinto de las basas tiene por lado la que resulta de la diagonal del cuadrado de lado M. Los entre-ejes de las columnas son de 3M, y el ancho del pedestal, lo mismo que la altura de su dado, es de 4M1/2. Es por tanto un diseño que se hace desde el aprendizaje del orden arquitectónico, elaborado a partir de las experiencias propias a que tan dado era el Renacimiento quattrocentesco, y no extraído desde la codificación de un texto.

Los elementos ornamentales superpuestos a la arquitectura son del repertorio formal que a finales del siglo XV desarrolló la escultura florentina y lombarda montada aquí sobre una manipulación del estilema definido por el Arco de Tito en Roma. Sin embargo, este fuerte orden modular, deja de ser evidente en todos los elementos colocados por encima del sobreático. ¿Será debido a una intervención, en la conclusión de la obra, de Jerónimo Quijano, con lo que se explicaría también la presencia de candelabros en los flancos de los nichos? Arco florentino en el cuerno- de vaca :

Este arco, requiere algunas líneas, a pesar de su simplicidad, porque incorpora al repertorio formal de la Torre un elemento muy peculiar : el arco de medio punto con arquivolta continua ininterrumpida como prologación de las fajas de jamba (Fig. 77). Es una forma que Jacobo Florentino empleó en las inconclusas capillas laterales de Huescar. Su modulación, también resulta muy rigurosa a partir del ancho de la jamba, de valor M = 29'6 cms, o sea un "piede romano", utilizado en el exterior de la Torre.

óó

ALFREDO VERA BOTÍ

La luz libre del arco resulta ser de 6M, el arranque del arco está a altura también de 6M, el ancho de la arcada de 1M, la dobladura inferior de la jamba se efectúa a 1/2 M del suelo formando un pequeño rodapié, la cornisa que recorre superiormente el arranque del cuerno de vaca también es de 1M. En resumen: Que junto a unas referencias directas a un tipo compositivo florentino muy conocido se utilizó una rigurosa "commesuratio" tan cuidada como aparece en todas las obras de los hermanos Torni. Portada en la Antesacristía : Desde el punto de vista métrico y compositivo la portada que da acceso a la Sacristía desde el ámbito interior es la obra más anómala e irracional de toda is arquitectura renacentista en Murcia (Fig. 76) . En primer lugar estamos ante una estructura organizada sin atenerse a ningún criterio modular. Los 29 cms del diámetro del fuste en el immoscapo no son utilizados nunca más ni en sus múltiplos ni en sus partes divisorias : el alto de las basas es de 21 cms, las "retropüastras" según el lado, cada una de un ancho (16'6 y 22'5 cms), la luz libre del arco no llega ni a 6 Q, los capiteles figurados, con su ábaco exceden del M = Q, y no llegan al 1M+2p del corintio, eI entablamento se acerca a los 2'S M y el alto de la columna completa ronda los 10'5 M, sin que nada sea exacto. El ático (mínima expresión de su origen clásico) tampoco quiere saber de modulaciones . Y el orden completo, en ese acercamiento total de altura a los 13 ~ señala un vez más la incongruencia general que rige en la portada. Yademás el valor de 29 cms no responde a ninguna medida arquitectónica usual: sólo se acerca al valor de la mitad del "braccio de patino", que no era utilizada como valor métrico en la construcción, pero es que aunque tal medida fuera real, nada nos indicaría, ya que no se utiliza como patrón modular. En segunda lugar nos encontramos con un diseño muy torpe desde el punto de vista clásico. En resumen: Estamos ante una obra que muestra una inexperiencia conceptual de la arquitectura clásica y una ausencia de intenciones de "simmetria" y de coherencia, que difícilmente permite el atribuirla a ninguno de los maestros italianos, ya que está más cerca de un tanteo que de un resultado. Su concepción está tan Lejos de las formas de hacer de Jacopo Fiorentïno .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

ó9

En la Cajonería de la Sacristía Mayor El módulo empleado es muy exacto : 11' 17 cms, o sea, igual a medio pie romano, 0 1/10 de "catena architettonica" (Fig . 80 a 83). La correspondencia de vertebraciones en ritmo alterno que se da entre el sotabanco y el cuerpo principal, ambos de manos distintas, señalan que la Cajonería seguida por Quijano se hizo atendiendo a un proyecto inicial de Jacopo Florentino . Las dimensiones son muy rigurosas : - Altura de la columna:

12 M

- Altura de su pedestal :

3 M 8p

- Altura del entablamento :

3 M 8p

- Entre-ejes menores :

4M

- Entre-ejes mayores :

8M

- Entre-ejes largos de los vanos axiales : 11 M 3p. Esta tendencia al rigor métrico, no es una exigencia a la que veamos que se suele someter Quijano, sin embargo, como hubo de partir de una obra medio ejecutada, todos los ritmos venían ya impuestos. Sólo cuando tiene que ejecutar algún elemento desvinculado con la vertebración marcada por la obra del Florentino, recurre a sus frecuentes heterodoxias : por ejemplo, los capiteles corintios son excesivamente chatos. Conclusión general: El dato más destacable es la duplicidad de métricas que apreciamos en el primer cuerpo de la Torre, por un lado, las aplicadas al mundo compositivo, que son de ascendencia romana, mientras que las constructivas responden al sistema dimensional castellano, al que estaba vinculado Murcia, desde el siglo XIII. El estudio métrico ha permitido, además, el descubrir algunos sucesos, que correlacionados con otros métodos de análisis, ha generado un sistema de corroboraciones, con el que ha sido posible desvelar algunas incógnitas de la historia constructiva de la Catedral .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

9L

III. TÉCNICAS COMPOSICIÓN FÍSICA : Materiales: Piedra caliza: La piedra caliza empleada en la Catedral, procede en su mayor parte de las canteras del Mayayo, con destino casi siempre a piezas que no requerían talla fina, pero sin que esta norma fuera general, mientras que la piedra utilizada para la construcción de los primeros cuerpos de la Torre se hizo traer del Raiguero {T20, T39}, cerca de Orihuela; como estas canteras desaparecen de la historia de la Catedral prácticamente con la creación de la Diocesis oriolana es previsible suponer que las perdió el Cabildo murciano junto con el territorio del reino de Valencia, desvinculado en el 1564. Cuando se prosiguieron las obras de la Torre en el siglo XVIII, la piedra fue aportada inicialmente por el propio José López, que la traía de la sierra de Carrascoy, es decir, de las canteras del Mayayo; posteriormente aparecerán unos "rozadores" ocupados en las tareas de extracción . Los elementos que precisaban mayor resistencia se ejecutaron con calizas traídas del Puerto de la Losilla . Se destinó a balustres y antepechos . Madera : La cajonería de la Sacristía fue ejecutada, en la etapa de Quijano, con madera de nogal para los tableros y elementos de talla, mientras que el pino común fue destinado a la ejecución de elementos ocultos y rastreles de fijación . Elección Referencias sobre la elección de materiales se encuentran en las Cuentas de Fábrica del siglo XVI (relatïvas a la traída de mármoles de Filabres) siendo muy probable que Francesco y Jacopo Florentino recorrieran las canteras vecinas a Murcia para determinar la procedencia de los sillares de la torre y fachada renacentista .

ALFREDO VERA BOTÍ

92

Documentalmente conocemos su procedencia, ya que la citan los cuentas, desde el 1523, como traída del "rayguero" { T20, T39 }, de donde seguía sacando en 1529 {T39} en tiempos de Quijano. Estas calizas proceden de la sierra de Orihuela.

En cualquier caso es necesario señalar que la selección de sillares que hicieron los Indachi, fue más cuidada que la seguida después por Jerónimo Quijano; el arquitecto español aceptó calizas bastante más porosas, con mayor contenido en arcillas, y en general bastante menos puras que las que se ven en el cuerpo bajo de la Tone, posiblemente porque deseaba piedra fácil de tallar. Procedencia

La procedencia de los materiales vino impuesta, en primera instancia, por el principio de economía, es decir, el encontrarlos 1o más cercanos a la obra, con el fin de reducir los costos .

Anteriormente hemos ido citando el origen de los materiales de los que hay constancia documental; ahora sólo dedicaremos unas pocas líneas a identificar los emplazamientos (Fig. 85 a 87) : Algezares (pedanía) : al pie de la sierra de la Cresta del Gallo, a unos 5 Km al SO de Murcia > aljez. Biar (municipio) al E. de Villena > madera de nogal .

Bonanza, [Rincón de] (aldea): a unos 20 Km al NE de Murcia, muy cerca de Orihuela; posiblemente se intenta así nombrar, aunque de otra forma, al llamado Raiguero de Abajo > calizas. Filabres (municipio prov . Almería} > mármol blanco . Mayayo [El] (paraje) : a unos frente a Tone Guill > caliza.

12

Km al SO de Murcia en la sierra de Carrascoy

Moratalla (muncipio), de su sierra > madera de pino .

Nerpio (municipio) : al N. de Caravaca, de su sierra > madera de pino.

Puerto de la Losilla (Hellín} : junto al Camino de Castilla > piedra caliza compacta.

Raiguero (paraje) : a unos 20 Km al NE. de Murcia, cerca de la Aparecida, a mitad de camino entre Santomera y Orihuela > caliza. Otros materiales :

El hierro bruto para cuadrajones y el metal para las campanas era traído por el Puerto de Alicante; a veces ese hierro fue comprado en Bilbao, mientras que el cobre se traía de Lorca.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

93

Las maromas, sobrecargas y sogas para los mecanismos de elevación de materiales (tornos, gruas-, etc), en el siglo XVIII, fueron adquiridas de los maestros cordeleros de la ciudad; excepto las grandes maromas destinadas a subir fuertes pesos, que fueron adquiridas en los puertos marineros de Cartagena y Alicante, donde había sobrada experiencia en su ejecución, ya que eran elementos básicos en el cordaje de los veleros de la época. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS : No es frecuente encontrar en los textos de Arquitectura histórica referencias a las técnicas y soluciones cònstructivos, por varias razones :

a) La primera, porque normalmente este tipo de trabajos ha sido asumido por historiadores, que han dirigido su interés hacia campos de su control, es decir, aquellos que se relacionan, sobre todo, con la "venustas" vitriviana ; menos interés han despertado las investigaciones sobre la "utilitas", y casi ninguno el de la "firmitas", e incluso cuando se han hecho incursiones por este terreno, los resultados han estado alejados de las realidades físicas reales. b) La segunda, deriva de que su investigación corresponde a un campo muy específico de la Arquitectura, relacionado directamente con disciplinas bastante cerradas, como son la Mecánica, la Resistencia y la Elasticidad. c) La tercera, a que la Historia de las Ciencias, todavía no ha sido asumida de forma plena, posiblemente en razón a las dificutades, incluso de lenguaje, que implica su manejo. d) Y finalmente, el hecho, de que los sistemas constructivos históricos han obdecido, hasta el siglo XIX, más a procesos selectivos de acierto/error, que a planteamientos de resolución de problemas púramente mecánicos, a pesar de las admirables intuiciones de los arquitectos de la antigüedad .

En efecto, la Historia de la Mecánica nos enseña que los primeros intentos serios de estudio científico de los problemas estructurales, arrancaron en el siglo XVII, fundamntalmente con Galileo, no siendo hasta mediados del XVIII cuando se resolvieron los más importantes logros de la elasticidad gracias a Musschenbroek, a los hermanos Bernouilli, a Euler, Lagrange, Parent, Coulomb, etc. preparando el camino para las grandes aportaciones de finales de ese siglo y del siguiente, con las teorías desarrolladas por Cauchy, Fresnel, Stokes, Navier, Saint-Venant, Clausen, etc. Por tanto, el acercamiento que vamos a realizar sobre los sis temas estructurales se apoyará muy soméramente en el contenido de este último apartado, ya que su uso sólo puede estar justificado en ensayos de comprobación, más que en su manejo como guía de las soluciones alcanzadas .

94

ALFRED O VERA BOTÍ

Técnicas Las técnicas constructicvas empleadas en la Catedral y en el resto de los edificios históricos de la Diócesis nunca asumió riesgos, posiblemente porque la tradición de alarifes que había transmitido la cultura mudéjar, tendía simpre a soluciones sencillas.

En Murcia la técnica constructiva también fue el resultado de la naturaleza fangosa dei subsuelo de esta ciudad surgida a orilla del rio Segura sobre una cuenca de sedimentación, que actuó de amortiguador y freno de alardes estructurales que, por otra parte, requerían la acumulación de experiencias anteriores de sus arquitectos y canteros, muchas veces inexistentes por falta de tradición constructiva en piedra en una región donde había tan buenas arcillas para realizar edificios convencionales de ladrillo, e incluso de adobe . Contarrestos En las construcciones del siglo XVI, la recuperación del sistema murario y de las bóvedas macizas hormigonadas (que actuan más cerca de modelo de placas gruesas, que del que imponen los cascarones delgados) permitieron eliminar los contarrestos vistos. - Cúpulas de la Torre a) En la arquitectura renacentista: Las cúpulas interiores de la Torre no presentan ningún problema de contrarresto debido a que sus empujes radiales quedan perfectamente verticalizados dentro de la masa muraria de las dos cañas que conforman la estructura vertical, debido a su enorme peso y gran espesor. b} En la arquitectura barroca: La arquitectura del siglo XVIII aportó mayor sutileza técnica en la resolución de los problemas estructurales derivados de la presencia de empujes. La necesidad de mantener la presencia formal de las propuestas con independencia de las necesidades que implicaban los contarrestos directos, les obligó los maestros mayores del momento a acometer soluciones, que al ojo inexperto, ocultan su sentido estructural . - Escalera de buzón¡conjuratorios : Cuando José López acometió, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, la construcción de los cuerpos de campanario de la Torre hubo de generar un ingenioso recurso {T106, T10$ } para el apeo de la escalera de buzón que conduce a la linterna . Los dobles pares de arcos que reciben la clave circular sobre la que

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

95

arranca la escalera de caracol se contrarrestan de forma muy distinta: los que van a centros da cara, por generar menores valores de H, lo hacen directamente sobre los muros de la caña interna, trabada a la externa a través de los macizos de la terraza; los otros dos arcos, esta vez diagonales, inciden en las esquinas, y reciben en ellas el peso de los Conjuratorios, que actuan, desde el punto de vista estructural con una función análoga a la de los pináculos de la arquitectura gótica. Descentramiento de la torre En el momento que José López se ocupó, a mediados del siglo XVIII, de la continuación de la Torre, se encontró con que los dos cuerpos renacentistas habían tenido un asiento diferencial importante {T104}, acompañado de un balanceo, o desplome general hacia su cara E. { T 103 a T 108 } . Para compensar el mayor asiento que se había producido en la cara de levante, aumentó el espesor de la caña en su lado opuesto (Oeste) (Fig. 28) en el grosor de dos pies { T106 } a la vez que retrajo la dimensión de la envolvente del tercer cuerpo en un pie de Paris por cada cara {T106} . Esta carga descentrada, produjo una tensión de trabajo, debida sólo al momento, del orden de 1 Kp/cm2, valor excesivamente grande para la capacidad portante del subsuelo, por ello, cuando acometió la construcción de los cuerpos de campanario, procedió a un nuevo ajuste, desplazando la prolongación de la caña interior, ahora en sentido contrario. Se siguó aquí el procedimiento llamado de acierto/ error mediante tanteos sucesivos, que pretendían evitar mayores desplomos en la cara E, a costa de equilibrarlos con otros mayores generados en la cara de poniente (1). Ingenios Desconocemos con exactitud el tipo de "yngenios" o mecanismos que fueron utilizados en la construcción de la Catedral de Murcia, especialmente diseñados para elevar grandes sillares (Fig. 93). Sabemos de la existencia de uno de estos ingenios durante el siglo XVI, cuya construcción se realizó en tiempos de Jacopo Fiorentino, pues en el año 1523 las Cuentas de Fábrica recogen la compra de "madera y hierro y otras cosas q. se han gastado en el yngenio" {T 19 } . Este mecanismo debía ser muy distinto de la grua, habitualmente utilizada para le elevación de materiales de menor volumen, como argamasa, ripios o ladrillos, pues aparecen diferenciados, al menos desde 1543 { T54 } . (1) Para más detalles sobre este aspecto ver infra., pags . 111 y siguientes.

96

ALFREDO VERA BOTÍ

Jerónimo Quijano en el 1541, ya realizó modificaciones {T53 y T54}, verosímilmente derivadas de la nueva elevación a que se habían de elevar los sillares del segundo cuerpo de la Torre y, posiblemente también de la fachada renacentista que entonces se construía. Trasformaciones que persistieron entre el 1543 y el 1545, pues entonces se compra madera y maromas {T54 y T55 } para su adecuación . Es muy posible que este ingenio, no fuera otra cosa que uno de esos intrumentos que reseñan los tratadistas del Renacimiento, desde Jacopo Taccola a Francesco di Giorgio, consistente en un cabrestantes a base de varios polipastos traccionados con largas cuerdas, con fuerza humana o animal, y provisto de frenos, anclados en el suelo, constuituidos por ruedas con dientes de resbalón (Fig. 92 a 94). La elevación de los sillares se efectuaría con grandes tenazas de engatillado por carga, cuyos modelos han pervivido hasta nuestros días. En el siglo XVIII tenemos constancia de la compra repetida de madera de mores para hacer los rodillos de los tornos, así como la ejecución de varios tipos de modelos de garruchones de bronce, para los cabrestantes y polipastos . Sillares La evolución del tamaño de los sillares utilizados en la Catedral de Murcia fue resultado directo de los ingenios utilzados para su elevación y puesta en obra. Los sillares más antiguos son también los más pequeños, y aunque sus dimensiones suelen ser variables, si que podemos estimar que sus pesos están en torno a no más de 100 Kp, como regla general, sin embargo, con la construcción de la capilla del Marqués de Vélez, se observa un cambio cualitativo y cuantitativo sustancial: es frecuente encontrar sillares cuyo peso estimado excede en 4 ó 5 veces las magnitudes anteriores. Esto quiere decir, que mientras, las primeras intervenciones pudieron realizarse mediante puestas en obra que requerían escasa tecnología, a patir, aproximadamente del 1492, hubieron de introducirse mejoras importantes en los sistemas constructivos que permitieran la manipulación de grandes masas de piedra. La presencia en Murcia de Jacopo Fiorentino, introdujo otra novedad: la labra regular en las alturas de las hiladas, manteniendo dimensiones importantes en la sillería concertada con pesos estimados, que frecuentemente pueden llegar a los 400 Kp. En el siglo XVIII los sillares venían simplemente escuadrados realizándose a pie de obra su careado y corte definitivo .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

97

Sabemos que eran medidos en varas de cantería, equivalentes a 20 palmos cúbicos cada vara, cuyo precio permaneció generalmente invariable e gual a 7 rs/ vara; esto quiere decir que las unidades de cubicación eran el palmo cúbico = 20'9x20'9x x20'9 cms, cuyo múltiplo de 20 unidades era el equivalente al de un prisma de una vara cuadrada por un pie de alto; lo que es lo mismo que decir, que de una vara de cantero (eliminadas las pérdidas de corte) sólo se podían obtener 20 palmos cúbicos. Las aportaciones de piedra hechas en el siglo XVIII exceden en casi un 20% a las empleadas realmente en la Torre: si no admitimos un fraude general en los suministros, encontraríamos la explicación en un hecho muy sencillo : qué la piedra de cantera venía sin labrar ni carear; y en el taller de la fábrica era escantilladas y acoplada a las dimensiones de cada exigencia . Andamios Para la construcción de la Torre, es evidente que fue precisa la construcción de importantes andamios. Las noticias más antiguas que tenemos de tales medios auxiliares son del 1524, cuando se contrató el trabajo de "carpinteros y herreros y sus peones { T27 } , oficios que aparecen de nuevo en 1529 {T38 }, lo que señala la envergadura que hubieron de tener durante la construcción de la Torre y Fachada renacentista. En el 1540, cuando se construía el segundo cuerpo de la Torre el maestro carpintero Martínez lo amplió y reforzó considerablemente con jácenas de madera (2), tarea en la que colaboró Juan Ginovés (3). La Torre exigía, por su natural crecimiento, incrementos y modificaciones de las plataformas de trabajo, par ello, en el 1560, los documentos continuan facilitando datos sobre las nuevas adecuaciones (4) . En otras ocasiones hubo que construir complejas andamiadas para subir las pesadas campanas a la Torre {T99, T114}, para cuyo manejo, a veces, fue preciso ejecutar amplias plataformas de trabajo {T64 y T121 } .

(2) ACM, srg B502, Cuentas 1533-1564, fo149v (1540):

5437 mrvs. al maestro "martinez carpintero por tres jácenas que se compraron para el andamio" . (3} ibid, foI 49 (1540): A "Juange ginoves por cinco jornales" del andamio, se le pagaron 3350 mrvs. (4) Ibid, fol 134v (1560): . . ."y en maromas y en madera y aseiTadores y en carpinteros y en cera" . . .

ALFREDO V ERA B OTÍ

9$

Con frecuencia su instalación requirió la adquisición de grandes escuadrías de madera (5}, que una vez utilizadas solían ser vendidas. En el siglo XVIII, la madera utilizada para los andamios de la Torre se traía de las sierras de Moratalla y Nerpio {T77 } y es muy verosímil que de allí proviniera todo el pino que se utilizó en andamios a lo largo de toda la historia de la Catedral de Murcia . Durante las obras de terminación de la torre, intervinieron varias veces los carpinteros de is Catedral, dirigidos por Reyes, con el fin de ampliar los andamios o ejecutar otros para el izado de las campanas .

Desconocemos documentalmente el tipo de andamios utilizados, pero la ausencia casi total de mechinales en las fábricas (6) hace pensar que fueron de apoyo vertical con pies derechos encadenados, y que los elementos exentos, y las ventanas abiertas en las fábricas sirvieron de puntos de arriostramiento. Patinacianes:

Las construcciones del siglo XVI sólo se patinaron cuando fueron ejecutadas por los arquitectos italianos: así el cuerpo bajo de la torre fue patinado con una mezcla de ceras y tierras naturales, mientras que Quijano, descuidó de forma sistemática las protecciones superficiales (7}. Los efectos de las patinaciones : a) Patinaciones a la cera:

Este procedimiento no varía mucho de los que actulamente se emplean para realizar la oclusión de las sales solubles, es decir, el que va encaminado a cerrar el sistema poroso para que las sales queden inmovilizadas dentro de laroca al impedir que, ni tan siquiera, la humedad atmosférica pueda afeçtarlas . Presenta algunos inconvenientes, hay patentes, sobre todo en la Portada de los Apóstoles y en el cuerpo bajo de la Torre: (5) ACM, sig B2 > AA.CC . 1570-1572, fol 244v (1573):

Se pagan 9 jácenas y un rollizo de madera que fueren necesasarios para subir la campana. (6) Sólo hay unos pocos mechinales en el tercer cuerpo de la Torre y éstos solo en la cara N. donde era posible la maniobrabilidad en operaciones complejas de izado de campanas . (7) La historia fragmentaria que siempre facilita un estado incompleto de noticias transmitidas, hace aquí una buena pasada a la historia real de la Catedral de Murcia ; curiosamente el único dato documental transmitido de compra de cera es nada menos que deI 1560, al final de la vida del maestro mayor Jerónimo Quijano . Atribuir esta compra a una intención de patinación del segundo cuerpo, nos parece aventurada, ya que nunca encontramos tales tratamientos en el arquitecto de la Montaña; su destino pudo ir dirigido a oú'as distintas finalidades : encerado de las maromas de la grua e ingenio, abrillantado de las tallas en madera de la Sacristía, bruñido de mármoles, etc. .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

99

Como su aplicación se hacía disolviendo en caliente la cera virgen de abejas en esencia de trementina, la penetración, debido a la viscosidad, fue escasa, por lo que en los puntos donde se produjo el descascarillado superficial el fenómeno del deterioro se agravó al acentuarse en pequeñas áreas el intercambio químico que ocasiona la transpiración natural de la piedra . -

- Se genera una película impermeable que evita la necesaria ventilación natural de la roca a través de sus sistema poroso y paraliza las situaciones de reequilibrio hídrico interno. - La oxidación de las ceras ha generado oscurecimientos generalizados en las superficies así tratadas . - El polvo se ha adherido fuertemente a los paramentos y elementos labrados generándose una pátina envejecida muy difícil de eliminar . - Las superficies así tratadas, pierden en buena parte el aspecto natural de la piedra para adquirir texturas satinadas, incluso brillantes.

Sin embargo, es preciso señalar, que este procedimiento ha salvaguardado muy bien la integridad resistente y cohesión de las calizas, a pesar de los inconvenientes señalados . b) Patinaciones a la cal: Este tipo de protección lo encontramos en los espacios interiores abiertos de los cuerpos barrocos que albergan la campanas . Las aguadas de cal apagada, aplicada en varias manos sucesivas es un buen método tradicional de protección de las calizas descohesionadas, ya que bajo el efecto del anhídrido carbónico de la atmósfera se produce la consabida reacción : C02 + Ca(OH)2 = C03Ca + H2O

que genera carbonato cálcico como cementarte, que resulta tanto más eficaz cuanta mayor penetración logra en la piedra, efecto que se consigue con aplicaciones repetidas y muy diluidas de agua de cal. Sus inconvenientes principales son dos :

- Que las superficies así tratadas adquieren un aspecto lechoso uniforme, que a veces se mitigua añadiendo un punto de ocre a las aguadas terminales .

- Que si las aplicaciones na han sido repetidas, buscando la penetración en el sistema poroso, acaban formando un cascarilla de carbonato cálcico, que termina por desprenderse . c) Patinaciones al temple : Son las patinadores más frecuentes dadas en la Catedral de Murcia, especialmente en las obras del siglo XVIII, aunque también las encontramos en la portada

100

ALFREDO VERA BOTÍ

renacentista de acceso a la Antesacristía y en algunos paramentos interiores del tem plo catedralicio, en buena parte debidas a intervenciones posteriores al incendio de 1854. Las alteraciones por envejecimiento de estas pátinas hace muy difícil el identificar que tipo de ligarte fue utilizado para la fijación del color ; se ha podido comprobar la presencia de materia orgánica en su composición, pero resulta imposible afirmar si se trató de albúminas, caseina, o gomas vegetales, aunque es muy posible que se trate de patinacines a la caseina, obtenida por tratamiento de disoluciones de leche desnata da en agua de cal, con un poco de colorantes a base de unos ápices de ocre amarillo [Fe(OH)3], ocre rojo [Fe204] y negro de humo [C]. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Pilotajes a) Las cimentaciones de pilotes en los tratadistas :

En la antigüedad hubo literatura técnica que se ocupó de los sistemas técnicos y constructivos, pero casi toda se ha perdido, aunque la conozcamos por vías indirectas de otros textos . Entre los más antiguos están el clásico de Vitruvio (h. el 25 d.d.C .) y el compendio de Faventinus (h. e1250 d .d .C) . La Edad Media no generó una literatura específica, salvo el Cuaderno de Villard d'Honnencourt, pero es muy probable que los sistemas especiales de cimentación se conservarán por transmisión oral dentro de los gremios, ya que sabemos de complejos sistemas de cimentación en las catedrales, sin que nos hállan llegado documentos específicos del modo de ejecutarlos, pero sí alguna referencia indirecta; Así d'Honnencourt nos muestra en la lám. 45 de su manuscrito un mecanismo para cortar pilotes clavados debajo del agua, lo que un signo evidente de la evolución y desarrollo que había adquirida esta técnica en el siglo XIII. Algunas de aquellas instrucciones básicas fueron recogidas en la literatura técnica del Quattrocento, como la que leemos en el De Nlachinis de Mariano de Jacopo (il Taccola) : . . ."si una fábrica tiene cuatro brazas de alta, el cimiento será de una braza [de profundo]" . O aquella más específica relativa a las fundaciones en suelas anegados: "Si es necesario levantar la fábrica sobre agua haz un cajón triangular. Cierralo herméticamente por fuera con sebo y pez, para que el agua no pueda entrar, metiendo dentro materiales y trabajadores", que no es otra cosa que un indicativo

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

lOl

del modo de hacer un tablestacado, flotante en el agua, o clavado en el suelo excavado, para permitir la ejecución de las operaciones sucesivas . Este sistema, como el del pilotaje sería recogido a finales del siglo XV al XVI por su discípulo Francesco di Giorgio . El cualquier caso conocemos un testimonio muy valioso dado por Brunelleschi al propio Taccola en el que le señalaba la conveniencia de no compartir ni difundir los sistemas e inventos técnicos, sino decírselos a unos "paucis inteligentibus et amatoribus scietiarum quia nimis ostendere et difere sus inventiones et facta sua est unum [tantum quod] derogare sua ingenia". Taccola señala como en los fondos débiles hay que clavar pilotes sobre los que se ejecutan los cimientos, y cuando éstos han de ejecutarse con argamasas, indica que hay que encerrar las zapatas con madera, haciendo una caja en la que no penetre el agua (tablestacado) : "Si vis fundare murum super aquam accipe trhabes quercus excavates super aquam venientes subversas et super eas portea ponantur tabulae grossae et postea ponantur vegetes super eas tabulas et postea ponantur lapides calce murati et rena flumi ni bene lota" (fols. 108r) . A finales del siglo XV su discípulo Francesco di Giorgio recogería esta misma información en su Trattato, en el que incluso nos transmitió el dibujo de una machina de pilotar tron cos de madera (Fig. 24), que en nada difiere de las que han llegado a nuestros dias, habiéndonos dado un sistema práctico para detectar la firmeza del subsuelo una vez realizado el cimiento basado en la ausencia de vibración que deben tener los cimientos bien asentados {AS} . Desde entonces las descripciones de cimentaciones especiales con pilotaje se repetirán invariablemente en casi todos los tratados, y en especial en los de Arquitectura Militar . b) Los cimientos de la Torre :

Compleja resultó aun la construcción de la Torre, con un proyecto que preveía una carga de peso propio superior a los 20 millones de Kp., lo que es los mismo que decir, que el terreno, sin ningún tipo de artilugio habría tenido que trabajar por encima de los 5 Kp. Por ello se recurrió a un arquitecto italiano, como era Francesco Torni da Firenze, con amplia experiencia en la realización de cimentaciones difíciles (1). Volvamos de nuevo a los tratadistas italianos : (1) Vid Apéndice documental {0.2.1 } y el epígrafe relativo a Matheo Lang y al arquitecto de la Torre.

tO2

ALFREDO VERA BOTÍ

Francesco di Giorgio en su tratado sobre Arquitettura, Ingegneria e Arte Militare (Codex Torinese Saluzzano 148, fols. - 67v°- y 68) dice que "I campanili deno essere in prima ben fondati. E se fondo non si trovase, sopra pali e banconi [si debbe] fondare . Dia essere i1 fondo al meno piè quindici sopra [debería decir, infra] delle terra, e di poi seguire le mora con debita grosezza. E gli spazi dell'altezza dall'uno sfinestrato all'altro piè vino, più o manca sicondo la qualità d'esso, con le volte sicondo richiede . E gli ultimi sfinestrati le spazi più larghi dove le campane vanno, acciò che le voci occupate non siena, et alfa superficie l'ultima volta con corridoio e parapetto intorno, e in esso la cimasa pirami dale o altra forma cor ornate scolture son da fare . .. E possasi fare ditti campanili di più varie forme: rondi, facciati, quadrati e graduad con bellissimi ornamenti di ricinte cornici, membri, colonne, tabernacoli e altre scolture sicondo la degnità de'tempi". Descripción bastante coincidente con lo hecho en Murcia y que nos viene a indicar una vez más la vinculación de la totalidad de lo ejecutado can las posibles previsones del primitivo modelo. Tablestacados La necesidad de ejecutar grandes zapatas sobre las áreas pilotadas obligó a abrir en el terreno las cajas que las habían de recibir. Si recordamos que hoy dia la profundidad de la capa freática está a unos -3'60 m. y cual es la naturaleza de subsuelo, a base de limos saturados, enseguida se comprende la necesidad que hubo de levantar tablestacados a medida que se efectuaban los vaciados, tanto en los cimientos de la Torre como en los del Imafronte, y posiblemente también en los de los pilares torales y demás elementos sustentantes de la estructura gótica. La altura crítica que se obtiene para suelos coherentes, a partir del supuesto de hacer nulo el empuje activa de Rankine viene dada par la expresión: que para el suelo que rodea a la Catedral de Murcia toma el valor de he = 1'80 m es decir, un magnitud que es del orden de la mitad de la profundidad que alcanzaron las cajas de las zapatas, lo que prueba la necesidad que hubo de realizar tales tablestacados, debidamente acodalados. Muros de doble hoja No se han realizado catas en las cañas de la Torre, pero tene mos datos para suponer con bastante seguridad, de que los fuertes muros de las dos cañas, tienen

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

lO3

conformación constructiva a base de dos hojas paralealas de sillería perpeañeada, con un relleno intermedio de ripiezón con argamasa de cal. Las razones son varias :

1 .-Por un lado está el empleo de sillares de distinta altura en las caras interna y externa de esas cañas, lo que indica que no existe una trabazón continua de la sillería. 2.- Por otro, está el hecho documentado, de la adquisición sistemática, al menos a partir de la maestranza de Quijano, y durante la de Juan Rodríguez, de abundantes cantidades de cal y ripio, cuyo destino no podía ser otros que el de los rellenos entre las dos hojas de cada caña, y de algunos elementos de la fachada que entonces se construía, datos que son freçuentes en 1545,1546,1556,1558, 1560,1567 } y 1569 (2). 3.-Y finalmente, la inspeccción de los mechinales que atraviesan la cara N de la caña exterior deI tercer cuerpo, muestran como su interior no corresponde a superficies planas, propias de los sillares, sino rugosas, típicas de un relleno de cal y canto, como los descritos. Tensiones críticas : Su enorme grosor, hace que sea innecesaria la comprobación a través de la fórmula de Rondelet, pues aun fijando la distancia entre apoyos transversales la definida por los arcos en svastica de las esquinas, resulta : d real »> d = ~, (s,h)

Sin embargo, si hay, que hacer algunas consideraciones respecto a la carga crítica de Euler: En efecto: El valor de

ócr = 7c E I/A h2

en donde E e I son magnitudes que hay que corregir oportunamente por tratarse de un muro no isótropo, constituido-por dos hojas de sillería y un relleno de cal y ripios.

(2) ACM, sig 3, AA.C C. Años 1513-1543, t.II 1545: fo170 1546: fo175 y {T59 } 1556: fol 116 v 1558 : fol 125 v 1560 : fol 134 v 1567 : fol 181 1569 : fol 196.

lO 4

AL FREDO VERA B OTÍ

Si hubiéramos de utilizar el valor de E habría que tener en cuenta que estamos ante un supuesto de la máxima complejidad elástica : por un lado sillares y juntas se comportan como materiales distintos colocados en serie : Es = ~e/~E mientras que las tres capas de que se compone el muro lo hacen en paralelo : Ep = ~E~l/~l Combinando ambas fórmulas generales se obtiene como módulo elástico equivalente el : E'= E2[E1~11~(e1 + e2) + E2~13~e1] / (E2~e1 + El~e2)(11 + 13) siendo : el = altura de los sillares de las hojas exteriores. e2 = altura de las llagas de argamasa.

El = coeficiente elástico de las calizas de los sillares. E2 = coeficiente elástico de las argamasas de las llagas (se considera igual coeficiente elástico para el relleno interno de cal y canto, por tener escasa variación. 11 = espesor total suma de las dos hojas de sillares . 13 = espesor de la capa interna de cal y canto. Por otra parte, el momento de inercia I hay que obtenerlo como suma de tres capas (en realidad dos materiales distintos): I' _ (11 + 13 /4)/12. para cada unidad de longitud, aplicando luego las fórmulas a las dos cañas . A pesar de las 9flm de altura de las fábricas en la caña interna, la tensión crítica continua resultando inferior a la de trabajo. Bóvedas Las bóvedas de plementos quebrados no son más que unas estructuras, desde el punto de vista elástica, muy complejas, constituidas por la asaciacián de varias bovedillas de geometría simple, cuyas suturas se efectúan sobre nervaduras más o menos complejas. Pero como esas líneas de sutura entre bovedillas contiguas, son uniones críticas por la discontinuidad que presentan las funciones que representan al plexo de isostáticas, los arquitectos tuvieron la acertada intuición de reforzar todas las plegaduras rellenando el extradós de las bóvedas con argamasas de regularizacion .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTAD OS

lOS

Por ello, el determinar las reacciones en los apoyos, o las tensiones de trabajo en los distintos puntos de sus plementos resulta frecuentemente compleja, ya que aparecen múltiples variables, que debiendo ser parámetros/dato, se mantienen como parámetros/incógnita. Resulta difícil, sin grandes deterioros de la obra, determinar a priori, las magnitudes de: secciones en todos los puntos, materiales empleados y tipo de rellenos, pesos específicos de las fábricas, coeficientes de elasticidad, isotropía etc., tanto más cuando, simutáneamente actuan, a veces, sobre ellas otras estructuras abovedadas, también muy complejas, desde la óptica de las reacciones actuantes . Tipos formales de bóvedas: A) Renacentistas: a) Bóvedas de la girola :

Las operaciones de pilotaje de la Torre debieron de alterar el equilibrio de las bóvedas vecinas, a causa de las vibraciones que producirían las varias decenas de miles de mazazos que hubo que dar con las machinas . Ycomo éstas estriban lateralmente unas en otras a través de los arcos transversos de la nave, habría bastado con que una se hubiese desequilibrado para que el efecto se extendiera desde el transepto hasta donde la girola hace cambiar sustancialmente la dirección de las resultantes . Esta es la explicación razonable que se puede dar hoy, a falta de otros datos, de las restauraciones de arcos y bóvedas que se hicieron a partir del 1520 en la girola de la Catedral en la zona circunvecina a la Sacristía. Estas bóvedas, presumiblemente serían inicidas por Jacopo Fiorentino, que las trazó en un pseudo-gótico, en el que son perceptibles como las molduraciones de los arcos y de las nervaduras responden a perfilerías clásicas, así como algunos elementos formales, como los leones que conforman los capiteles figurados, ejecutados en sustitución de las antiguas cardinas góticas . Formalmente estos leones se acercan a las soluciones tan queridas de Jacopo Torni desarrolladas en la Portada exterior de la Antesacristía, con bocas talladas al trépano, y en las capillas del transepto de S . Jerónimo de Granada. Las bóvedas se reconstruyeron con mayor riqueza de nervios, con solución formal única estrellada, tendente a resolver de forma hábil el problema de los zigzagueos y el de los desplazamientos de las claves que se producen en las bóvedás de crucería sobre planta trapecial. La cubierta de la capilla de los Dávalos (Ntra. Sra. del Socorro II) también se modificó entonces, bajando su bóveda de crecería, del orden de 1 m, por debajo

lO6

ALFREDO VERA BOTÍ

de su posición original . Aquí la imitación a las nervaduras antiguas fue más fiel (3). b) Bóvedas de los campares de la Torre :

Las rampas de la torre se ejecutaron sobre bóvedas de cañón estribarlas entre las dos cañas .

Són bóvedas dobles, tabicadas con ladrillo; la superior tiene trayectoria oblicua, con pendiente canónica de 1/6 en el cuerpo de los Florentino; y horizontal, la inferior, que se ejecu tó para formar techos referenciales a nivel, según una solución escalonada muy habitual en el mundo medieval de la península ibérica, que encontramos extendido desde O. a E. con ejemplos tan cercanos a reseñado, como los de la Torre Alfonsina de Lorca, o del Castello de Elvas cerca de Evoca. c) Bóveda de la Sacristía:

La primer bóveda propiamente renacentista construida en la Catedral de Murcia es la que Jacopo Florentino concluyó el 15 de noviembre de 1525 { T27 } ; es una cúpula vaida, gallonada, y con una laurea frutal de tradición robbianesca en torno a su clave, y otra en las retumbeas del casquete (Fig. 95), ambas de un tipo difudido en los más variados lugares e inspiradas en soluciones clásicas romanas, como las del Ara de Proculus del Museo de las Termas . Las bóvedas vaidas también fueron utilizadas por los romanos desde época muy antigua: uno de los primeros ejemplos lo encontramos en las cubriciones de las cámaras superpuestas del mausoleo conocido como Sedia del Diavolo, que se fecha como de la época de los Antoninos .

En cualquier caso la utilización romana de estos expedientes no fue demasiado clara, pues las pechinas pocas veces son triángulos esféricos . Pero en la Florencia del Quattrocento ya se había recuperado este expediente en las soluciones tabicadas de las basílicas brunelleschianas, desde donde se extendieron de forma vertiginosa por toda la península.

Fue la de Murcia, sin duda, la primera bóveda de gallones construida en España, al introducirse allí una tipología que había tenido mucho éxito en Florencia, también, desde época de Brunelleschi . (3) En el curso de la restauración de las cubiertas {A679} de esta capilla se descubrió la existencia de los arranques antiguos de las nervaduras, sobre la bóveda tabicada de ladrillo actual. También se encontraron revueltos en el escombro que servía de relleno, tres dovelas de esas nervaduras. La dirección de los arranques señala que la bóveda primitiva tenía su clave a algo más de un metro por encima del extradós de la hoy existente .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RE SULTADOS

lO7

Las bóvedas de gallones, al parecer, habían surgido en la Roma imperial en tiempos de Adriano, siendo las más antiguas conocidas las de las termas de la villa de Tívoli, y las del mal llamado templo de Venus en Baiae.

Esta utilización como cubrición en espacios centrados pequeños fue asumida en el renacimiento florentino y desde allí hubo de pasar a Murcia, de manos de Jacopo Torni. La diferencia básica entre los gallones de Murcia y su precedente directo de la Sacristía Vecchia está en que en la Sacristía de Murcia, los gallones se hicieron muchos más pequeños con nervaduras de separación que conforman un tipo directamente influènciado por las soluciones aveneradas de algunos nichos. d) Cuerno de vaca :

Tradicionalmente se asocia esta bóveda a Jacopo Fiorentino en razón a dos argumentos: 1 .- Que fue realizada en la fábrica construida por el Indaco. 2.- Que en su encuentro o acceso a la Sacristía, se ejecutó un arco florentino, de indudable ascendencia italiana.

Aunque, se pueden formular algunas dudas razonables, que conducirían a un origen más tardío (4). (4) Las dudas surgen por tres vias: - La primera, es de tradición técnica : El cuerno de vaca es una solución constructiva agena a la arquitectura renacentista italiana, aunque con bastante ascendencia en España y Francia . Hay que señalar el hecho curioso, de que Alonso de Vandelvira, en su Tratado, se ocupe por dos veces de la construcción geométrica del cuerno de vaca, como forma más compleja que el simple esviaje, ya que responde a una directriz curva, y las que llama "Decenda de cava que guarda por lechos torre cavada y redonda" (Títulos 38 y 42), que puede leerse como bóveda en cuerno de vaca (= decenda de cava) o de generatrices curvas (= redonda), hecha por nervaduras paralelas (= por lechos) dentro del paso de una torre (= torre cavada). ¿Será una coincidencia casual? - La segunda, es de orden constructivo: Los añadidos realizados en la cara S. de la Torre, en el 1531 no se manifiestan en la superficie toral que conforma el cañón alabeado (superficie toral), al quedar absorbidos en el encuentro de la superficie alabeada del capialzado de la puerta. Además, suponer esta readecuación del acceso a la Sacristía en fecha posterior a 1531 explicaría un defecto de encuentro entre los paramentos y la embocadura en arco florentino, consistente en que la acometida de las dos obras no se realiza de forma centrada, dando lugar a que las dos jambas sean de anchura distinta . -Y la tercera, de sentido formal: Las rosetas empleadas en la ornamentación son de bajorelieve, cuando la tendencia italiana es la de ejecutarlas en bulto saliente, como las talladas en las albánegas del arco florentino que le hace de embocados interna . Señaladas estas dudas no cabe, por ahora, hacer otro pronunciamiento, ya que cualquier confirmación en uno u otro sentido debería formularse tras la ejecución de catas en la obra.

108

ALFREDO VER A BOTÍ

e) Bóveda de la Antesacristía:

Aqui tenemos un problema y un argumento documental que ya hemos desarrollado más arriba. Pero el hecho de haberse construido el "martilló" de relleno para conseguir una planta cuadrada, después de acabado el primer cuerpo de la Torre es bastante inquietante como para no asignarle a esta bóveda una ejecución, evidentemente bastante más tardía que del 1531, ya que en este año se acordó que se "limpiase la bóveda" anterior y que "lo demás no se hiziese", es decir, que no se ejecutase la "bóveda suntuosa" {T42 y T43 } .

Con la bóveda de la Aníesacristía se inicia en Murcia una serle de cúpulas, que sin estar documentadas, presentan conexiones formales y constructivas con los modos de hacer de Andrés de Vandelvira.

Cuando se analizan con cuidado las figuras del Tratado de Arquitectura de su hijo Alonso se descubre que éstas no son simples representaciones formales de objetos, sino que están construidas geométricamente según leyes rigurosamente exactas desde el punto de vista matemático.

Sin embargo, cuando realizó estas construcciones, no la efectuó siguiendo los métodos habituales dei abatimiento de planos, sino trasportando a saltarregla, es decir, llevando con el compás de puntas las medidas, de modo análogo a como operaban los canteros en el taller, que no precisaban de complejas construcciones para determinar las magnitudes reales de dimensiones proyectadas en oblicuo sobre el plano del dibujo ya que tenían el objeto (las dovelas o las partes mayores de las bóvedas) delante, y por tanto, médibles directamente. Es evidente, que algunas de sus construcciones responden a soluciones que a primera vista parecen un abatimiento geométrico ; no se trata más que de composiciones auxiliares, pues no sería hasta eI siglo XVIII, con el desarrollo de la Geometria Descriptiva, especialmente impulsada por Monge, cuando se teorizarán definitivamente todos los mecanismos de la construcción de figuras espaciales representadas en el plano b dimensional. Las figuras del tratado revelan un hecho fundamental : son propias de un geómetra, y no simples copias azarosas intrepretativas de una visión pictórica, como sucede, por ejemplo, con los dibujos de Francisco de Holanda. Como el Tratado de Alonso de Vandelvira precisa todavía de una cuidada interpretación en el sentido aquí apuntado yen el de asociar buena parte de las figuras representadas con obras reales, casi siempre debidas a su padre Andrés de Vandelvira, intentaremos hacer aquí algunas anotaciones sobre las coincidencias del tratado con todas las bóvedas de la Catedral, asociables a Ierónimo Quijano . Si fortuito puede ser la descrpción dada del cuerno de vaca, es demasiado casual que el único ejemplo de bóveda de capazo conocido se dé sin relaciones de

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

109

dependencia con el único dibujo de este tipo, al que Vandelvira nombra como bóveda para "capilla redónda en buelta de capaço" (Título 80), para la que da el trazado geométrico o modo de trazar la espiral bajo el intradós de la media naranja . Aquí, como siempre en Alonso de Vandelvira, se da el procedimiento, y no la copia de la bóveda existente (Fig . 96 y 97) .

El tema de la espiral como elemento ornamental o compositivo en la arquitectura cristiana ha sido analizado especialmente por Herman Ost en su estudio sobre la linterna de Sant'Ivo alla Sapienza. Ost demuestra que la espiral deriva de la Torre de Babel a través de las interpretaciones dadas a los minaretes de Samarra y de Ibn Tulum en el Cairo, y algunas de cuyas versiones se figuraron en los cuadros de Brueghel (Museó de Viena) o de Butinone (en Edimburgo) (5) . La espiral es el símbolo del "movimiento helicoidal" de que habla el falso Dionisio, movimiento que desciende de Dios al alma, y que se eleva desde el alma a Dios. Simboliza también el "movimiento turbulento" del "gran viento del sur" que evoca el cristianismo gnóstico . La espiral es además el "movimiento religioso, místico y alquímico" de la "circumbalatio del terrenos", y para entrar en él hay que seguirla . Recordemos que los ritos de peregrinación llevaban siempre implícita la idea de circunvalación. Es el símbolo dél Opus Alquímico y se se la ha relacionado casi siempre en el arte con la vid, en los zarzillos clásicos y del mundo bizantino.

Es a la vez representación de lo exotérico, de los hermético, pues tiene la forma de un laberinto. Es el emblema del conocimiento oculto, prohibido a los no iniciados (6) . En el renacimiento quattrocentesco la espiral fue dibujada por Leonardo da Vinci {Codex Atlántico fols. 259, 285, 310 y 394}, y por Francesco de Giorgio Martini con finalidades muy distintas, asumiendo unas veces significados simbó licos y, otras, púramente prácticos, tal como sucede, por ejemplo, en la Ciudad en un Monte, de éste último. Y en la arquitectura, fue utilizada de forma muy tímida en la cúpulilla de la linterna de la Sacristía Vecchia de Brunellleschi, en S. Lorenzo de Florencia.

f) Bóveda

el Archivo:

No es difícil fechar con precisión la fecha de esta cúpula, aunque no tengamos otros datos que los indirectos siguientes : (5) Brandi, C.: Structura e Architettura, Milan 1960, pags. 59 y 162.

(6) Papadopoulos, A. : El Islam y el Arte Musulmán, Barcelona 1967, pag. 102.

11 O

ALFREDO VERA BOT Í

En primer lugar están las modificaciones introducidas en el "yngenio", grua y andamios de la torre, que perduran hasta en 1545 { T54 a T56 } , lo que implica una coincidente actividad constructiva en las zonas más altas del segundo cuerpo de la Torre, con sacas importantes de piedra en el 1550 { A148 } . -

- En segundo lugar, en el 1545 se hace el aquilón, y en e11552 { T56 a T58 } , se funde una campana (8) actividad que se ve recrecida en el 1558 {T62} . - Y finalmente, el hecho de que en eI 1564 aun se siga trabajando en la Torre con oficiales y peones { T63bis } , posiblemente ya en el arranque del tercer cuerpo {T87} . La única conclusión que se puede sacar es la de que la bóveda hubo de ser construida una vez ejecutada la caña interior y antes de terminada la exterior : y ésto hubo de ocurrir hacia el 1545 y no después del momento en que se montó el aquilón. No relacionar la bóveda del segundo cuerpo de la Torre con las que Andrés de Vandelvira construyó en el Hospital de Ubeda se podrá haber debido a que ambas están construidas con materiales distintos : sillería labrada en Murcia y yeso en Ubeda, pero ambas responden al mismo concepto topológico de generación formal (Fig. 98 a 100) . Es decir, se trata de bóvedas vaidas en las que se incardina un cuadrado de nervaduras giradas 45°, con ornamentaciones esquineras a base de veneras y zona clavicular con pseudobovedilla hemiesféricá. Y además responde a un tipo cercano al descrito por Alonso de Vandelvira en su Tratado como "Capilla primera yndiferente" en el Título 134, (fol 117), y cuya diferencia esencial está en que en la bóveda de Murcia se inscribió dentro del cuadrado mayor, otro menor de lados paralelos a los muros que contienen los arcos formeros, sobre el que surge la cupulilla de gallones, que en el dibujo no existe, ya que no se trata, según la descripción del texto, de una bóveda artesonada, sino de una cúpula genérica (= indiferente). Aquí, nuevemente define (fol 116v) la construcción geométrica que da las magnitudes de las partes de la bóveda y sus pechinas mediante un simple mecanimo de proyección abatida. Debemos a Andrés de Vandelvira, más que su introducción en España, la difusión y alternativas ornamentales que planteó sobre su plementería, y los métodos estereotómicos que aplicó para su ejecución en piedra.

(7) ACM, sig B502. Cuentas Fábrica, Años 1533-1564, fols 93v, 100, etc . (8) Ibid, fol 103 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

111

Pero aun cabe en el segundo cuerpo de la Torre de Murcia encontrar dos nuevas referencias conectadas con el Tratado de Vandelvira; por un lado está la cubrición del espacio que hace la embocadura hacia el único ventanal del actual Archivo, semejante, en todos los detalles a la "Tronera a regla en Torre cavada y redonda" del Título 52 ; y por otra, la de su puerta de acceso, que se corresponde en el Tratado con el "Capialzado de puerta quadrada" del Título 58, con los robos de las pérdidas. En estos como en otros de los dibujos del Tratado, se observa disconformidad entre las referencias del texto a las letras y/o guarismos del dibujo, a pesar de que las construcciones geométricas estén bien planteadas, explicables porque los que nos han llegado son copias del manuscrito original . Parece como si las aclaraciones hubieras ido referidas a la explicación de la lección (así se dice varias veces en el texto), mientras que el dibujo utilizado fue otro. Esta debe ser la razón en que Chueca motivó su afirmación relativa al uso de Alonso de diseños de su padre (9) .

B) Bóvedas barrocas:

g) Bóvedas interiores: En los últimos cuerpos de la Torre, realizó José López las bóvedas más complejas de toda la Catedral; para apoyo del caracol ejecutó unos refuerzos ocultos a base de cuatro arcos cruzados, encerrados entre la bóveda varda que sirve de techo al ámbito donde está instalado el reloj y otra rebajada que conforma el suelo del núcleo central que está a nivel de las terrazas {T106 y T108 } (Fig. 102). En el techo del primer cuerpo del campanario, ejecutó otra de raíz gótica, en planta octogonal, con nervaduras apuntadas, que por clave tienen al anillo pasante de la escalera de buzón (T106) (Fig . 101) . La fecha de ejecución de la bóveda baja es algo anterior a 1776 y posterior a 1775, ya que entonces ya estaban construidos los conjuratorios pues se colocaron allí las primeras esculturas talladas por Francisco Elvira y Sebastian Navarro desde 1771 { T94 } . En ambos casos se pretendió los mismo: realizar unas potentes nervaduras que actuaran como arcos ocultos de refuerzo de unas bóvedas aparentemente convencionales .

(9) CHUECA GOITIA, F: Andrés de Vandelvira, arquitecto, Jaen 1971, pag. 335, e "Introducción" al libro de Barbé-Coquelin de Lisle, G: Tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira, Valencia 1978, t . 1 pag . X .

112

ALFREDO VERA B OTÍ

h) Cúpula de la coronación:

La cúpulaóctogonal nervada (Fig.103) con que se remata la Torre, fue ejecutada de acuerdo con el informe de Ventura Rodríguez, que planteó una bóveda peraltada y nervada con el fin de reducir al máximo los empujes, que eran imposibles de contrarrestar desde el exterior . El procedimiento ya había sido ensayado varias veces a lo largo de la Historia de la Arquitectura, con expedientes de mucha más envergadura, desde que Brunelleschi lo reinventara en el duomo florentino. Soluciones formales muy cercanas al empleado en la terminación de la Torre, a base de elementos encuadrados entre grandes nervaduras dobles se habían propuesto desde el siglo XVII por ejemplo, por Longhena, para la cubrición de La Salute, en diseños no ejecutados, como el inventariado con el número 298 en la Albertiana de Viena (Fig . 36}. Plo y Camin, muy poco antes de concluir el remate de la Torre decía en su Tratado que los arcos apuntados "son propios para cubrir torres, o formar medias naranjas realzadas, y más si éstas han de llevar linternas, para cuyos edificios es mejor, que las juntas concurran siempre a los primeros centros, como á C [se refiere a que el arranque coincide con el centro desde el que se traza el medio arco apuntado del otro lado], y así fabricados pueden contenerse con poca, ó ninguna estribación" (El Arquitecto Práctico, Madrid 1767 y 1793, págs . 321 y 322) . Esta fue exactamente la solución adoptada para la conclusión de la Torre, mejorada en el sentido que los arranques interiores se prolongaron curvando su tambor, para lograr todavía más empino y tener una componente centrípeta de contravuelco hacia dentro con los desplomes logrados con el vuelo . i) Cupulín de la linterna :

Su cubricíon no tenía ninguna dificultad debido al escaso diámetro de la cupulilla hemiesférica. La complejidad mayor vino del hecho de que sobre ella había de alzarse la alta veleta; para ello se recurrió a hacer un entramado radial que armó la linterna por su cabeza. ANÁLISIS GEOTÉCNICO Con los ensayos geoténicos realizados bajo el cimiento de la Torre de la Catedral no fue posible detectar la presencia de pilotes de madera. El resultado negativo no descarta en modo alguno su posible existencia, ya que la finalidad de Ios 7 sondeos

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

113

realizados estuvo dirigida a otro asunto: determinar las dimensiones de la zapata, su conformación matérica y la determinación de las características mecánicas del subsuelo . Este planteamiento condujo, a que 4 de los sondeos se realizaran fuera de la zapata, buscando su borde, mientras que otros 3 la perforaron en su límite perifêrico ; lo que equivale a decir que la probabilidad estadística de encontrar un pilote en esas zonas era excesivamente baja, con un valor estimado de no más de 0'02 . Del ensayo geotécnico realizado por la empresa Ceico, se obtuvieron los siguientes datos: - Cohesión: C = a to/m3 . - Angulo de rozamiento interno : cp = 10 ° . - Peso epecífico en seco:

a = 1'65 to/m3 .

- Tipo de terreno : arcilloso blando hasta 12 m de profundidad; a partir de esta cota, gravas y arenas - Nivel freático : n'= - 3'80 m respecto a rasante actual, y de n = - 4' 10 m con relación a la cota ± 0'00 sita en el peldaño de la Portada de la Cruz. - Dimensiones del cimiento: a x b = 19'64 x 19'64 m.

- Espesor medio de la zapata: z = 4'70 m . - Cota media de la superficie de asiento de la zapata: p'= - 5'60 m, respecto al nivel de pavimento y p = - 5'90 m, si la referenciamos a la cota origen señalada. - Conformación material de la zapata: conglomerado de argamasa de cal y cantos de piedra caliza. De los datos geométricos de la Torre, según el levantamiento realizado, se deducen las siguientes cargas garvitatorias : - Peso propio de la Torre :

P = 16.500 to ± 10 °Io

- Peso propio del cimiento: Q = 3.500 to ± 5 °Io - Peso total :

Pt = P + Q = 20.000 to ± 10 %

Ya hemos señalado como la Torre durante su ejecución presentó desplazamientos, a mediados del siglo XVI, por desplome hacia el lado E, lo que condujo a paralizar las obras apenas concluido el segundo cuerpo renacentista . Dos siglos después, cuando evidentemente se habrían producido todos los asientos diferencialés derivados de la puesta en carga parcial de la Torre, José López continuó las obras reduciendo algo la altura inicialmente proyectada, y efectuando

11 4

ALFREDO VERA BOTÍ

algunos reajustes en el descentrado de las cargas, para compensar los efectos negativos generados por el desplome inicial. El estudio general de los distintos asientos diferenciales a lo largo de la historia de laTorre son difíciles de resumir, (Fig. 88 a 91) ya que simultáneamente al asiento general uniforme se produjeron otros, muy desigualmente distribuidos en los bordes de la zapata debidos fundamentalmente a dos causas causas: a) Por un lado eI mayor rozamiento lateral de la gran zapata cuadrada sobre los terrenos más próximos al templo, ya que al estar precomprimidos generarían un empuje activo más importante que en las otras caras verticales sin sobrecarga sustancial sobre el mismo. b} Por otro, la alteración sucesiva que se fue haciendo por José López, de la posición del centro de gravedad de las cargas al desplazarlo inicialmente de E a O y después retraerlo en sentido contrario, mediante los recrecidos, primero, de la cara O del tercer cuerpo, y luego, a través de la corrección de desplazar el cuerpo de campanas hacia Levante, ampliando la terraza del lado de Poniente . Hoy podemos apreciar esos desplomes mirando la Torre, desde su cara N, o desde el rincón más cercano a su esquina SO, en donde son muy perceptibles las faltas de plomo y las correcciones sucesivas hechas al ir alzando los cuerpos superiores, que ocasionaron una envolvente de trazo sensiblemente curvo fácilmente perceptible a simple vista. Los asientas, según lo dicho, tienen dos componentes en cada una de las esquinas de la Torre: uno debido al hundimiento general y uniforme de la zapata; y otro, particularizada para cada esquina, generado por el balanceo de las deformaciones diferenciales no uniformes de cada borde. El asiento uniforme de la zapata se puede evaluar en unos 32 cms, en virtud de los datos medidos por dos vias: asiento arrastrado en los vértices más estables (cornisa desnivelada de la Antesacrístia), y desnivel existente entre el pavimento actual de la Catedral y suelo de la Sacristía. El asiento aparecido por las nuevas cargas introducidas en el siglo XVIII se puede leer en el descuadre existente en el muro dieciochesco que alberga la actual puerta de la Torre, y viene a ser del orden de uno 11 cms en el ángulo SE. Par tanto, anivel de números redondas se puede afimnax que en la primera etapa, hasta la conclusión del segundo cuerpo, la Torre tuvo un asiento uniforme del orden de los 20 cms (entre 1520 y 1760, aproximadamente), y que después de la adición de las obras barrocas, ese asiento inicial aumentó otros 12 cms hasta llegar a los 32 de asiento uniforme detectado. A estas deformaciones, aun hay que sumar las correspondientes a cada esquina, con el signo relativo que en cada caso les co~Tesponda.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTAD OS 115

Todo esto denota que, a pesar de la lenta puesta en carga a lo largo de sus 275 años de construcción, se ha ido produciendo un comportamiento anómalo (aunque no preocupante) en la transmisión de las cargas al subsuelo. - Veamos que nos aporta el peritaje del cimiento, en el supuesto de inexistencia de pilotaje :

La carga de hundimiento deducible de la fórmula de Prandtl, particularizada para cimientos cuadrado vale: 6h = Nq~q + l'3~Nc~C + Rm~a~Na~a con

Rm = (a~b)/2(a+b) = a/4 = 4'91

para a = b = 19'64 m

iVq = 2'45 Nc = 8'23 Na = 1'73

para cp = 10 °-.

Luego : 6h = 2'450 + l'3~8'23~3 + 4'91~1'S~1'73~1'65 = 53'12 to/mz = 5'312 Kp/m2.

Mientras que la carga admisible de trabajo a esa profundidad no debería de exceder numéricamente de óaam < 6h/3 = 1'77 Kp/cm2 aunque un buen criterio práctico aconsejaría no pasar de 0'8 Kp/cm2. Lo que equivale a decir que la descarga por la superficie de apoyo no debe de exceder de:

Qs = 196419641'77 = 6.827.414 Kp = 6.827 to para una buena estabilidad asegurada. Aun cabría considerar el efecto de la contribución del rozamiento lateral de las cuatro caras vertivcales de la zapata en la recepción de cargas transmitidas . El valor del empuje activo vale: H = [2~C + (a~h + q)~tg 2 (~/4 - cp/2)l~tg(n/4 - cp/2) - En el borde inferior : Hi= 2'81 to/mz - En el borde superior : Hs= 2'04 to/mz

11 6

ALFREDO VERA BOTÍ

Para un coeficiente de Dörr correspondiente a suelos limosos de f = 0' 10 La superficie perimetral de la zapata vale : S = 4~19'64~4'70 = 369'23 m2 de :

Por tanto la contribución del rozamiento lateral será de una magnitud, de no más Qr = [(2'81 + 2'04)/2]~0' 10369'23 = 89 to

O sea, que la zapata, sin pilotaje, admitirá una carga máxima de Qmax = Qs + Qr = 6.827 + 89 = 6 .916 to que resulta menor que Pt = 20 .000 to. Esta situación no implica colapso, ya que éste sólo se produciría para un peso propio virtual superior a Qs x 3 = 20.490 to. Por tanto, en el caso de no haber pilotaje, el coeficiente de seguridad sería tan sólo de 20.490/(20 .000 -6.916) = 1'55 respecto a hundimiento. Sin embargo, la estabilidad que ha demostrado la Torre ante sismos tan importantes como el que asoló a Torrevieja en e11829, cuya magnitud pudo ser del orden de 5 á 6 en la escala de Mercali, hacen pensar sin grandes dudas, que la zapata ha de estar fundamentada sobre un estacado de pilotes de madera de unos 6 m de profundidad apoyados en las gravas . ASIENTOS DIFERENCIALES La Torre de la Catedral, inicia da en el 1519, ha sufrido asientos diferenciales relativos, que en su esquina N.E. llegan a tener en la actualidad la magnitud de 56 dms respecto al otro ángulo vecino del N.O ., independientes de los asientos uniformes para toda la superficie de zapata ya señalados . Veamos que sucede con los asientos de balanceo presentes en los bardes y esquinas de la gran zapata. Ha sido posible detectar las asientos que se han producido en cada cuerpo de la construcción (en el siglo XVI y XVIII, fundamentalmente) gracias a una idea muy sencilla, que una vez aplicada, comprobamos que era cierta: el suponer una nivelación y distribución exacta de rampas en el momento de la ejecución de los trazados de los 6 tramos que tiene cada uno de los tres cuerpos iniciales de la Torre; mediante un levantamiento cuidadosa de las pendientes de estas rampas, de la primera imposta del cuerpo baja, y de la barandilla superior del antepecho del cuerpo de campanas, hemos podido deducir los asientos relativos (desplomes) que ha ido teniendo cada ángulo de la Torre (Fig. 88 a 91). El principio de partida era elemental : cada 4 rampas la separación de mesetas superpuestas era constante ya que, incluso al haberse producido el balanceo, la

117 LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTAD OS

distancia de suelo a suelo situado sobre una misma vertical era inalterable a causa de la escasísima magnitud que alcanzan las deformaciones por compresión frente a los asientos locales .

Merece la pena que les señale un hecho curioso: el modo como en el siglo XVIII se continuó la terminación de la Torre (sólo estaban construidos en ese momento los dos primeros) . La Torre, desde sus inicios, había presentados problemas de asientos diferenciales, hasta tal punto importantes, que Jerónimo Quijano, el constructor del segundo cuerpo, dejó la obra paralizada, a mediados del siglo XVI, a la altura de las cornisas del segundo orden (28'80 m); es decir, a menos de 1/3 de su altura total. Cuando en el siglo XVIII se reiniciaron las obras, Juan de Gea y José López, tras un concurso convocado para ello, plantearon una curiosa solución: la de cargar excéntricamente los nuevos pesos, para desactivar el hundimiento de la cara de levante, a costa de sobrecargar la cara opuesta de poniente. Esto se hizo aumentando el espesor de la caña externa de la torre en unos dos pies, lo que ocasionó una sobrecarga excéntrica de 1 .900 to con un momento excéntrico de unos 14.000 m to. Si tenemos en cuenta el módulo resistente de su planta (W = 1 .300 m3) enseguida se alcanza que las tensiones de borde producidas por ese momento son del orden de 11 to/mz, o sea, de l' 1 Kp/cmz, magnitud que resulta del orden de 0'30 de la carga unitaria superficial de respuesta del terreno debida al peso exclusivo existente entonces de los tres primeros cuerpos. Esto equivale a decir, que el muro de poniente quedó cargado a una tensión de 5'18 (1+0'30)=6'7 Kp/cmz, magnitud importante, sobre todo para un comportamiento asimétrico de la zapata, lo que explica el asiento relativo máximo de la esquina NO detectado en la terraza. Cuando a continuación se levantaron los cuerpos altos, con caña única, se volvieron a descentrar en dirección contraria a la antes realizada, con el fin de atenuar el hundimiento ocasional que en aquel instante se hubo de producir en el lado de poniente . El peso de la Torre de más de 95 m de altura, incluida su zapata, que tiene un espesor medio de 4'70 m, alcanza un peso nada despreciable : 20.000 to ., con un error estimado en ± 10%., lo que conduce a unas tensiones medias de trabajo del orden de 3'39 Kp/cmz (descontado el efecto del rozamiento lateral de la zapata), magnitud que está cercana a los valores teóricos que la fórmula de Prandtl da para la carga de hundimiento (5'31 Kp/cmz) de ese terreno a la profundidad de la superficie de apoyo de la zapata. Esto parece indicar, que la Torre hubo de cimentarse sobre un pilotaje de troncos de pino, del tipo que describen los tratadistas del Renacimiento, y que en la Catedral se siguió utilizando, al menos hasta las últimas aportaciones barrocas (Imafronte), clavando empalizadas a razón de unos 3 a 5 pilotes por cada metro cuadrado .

11 8

ALFREDO VERA BOTÍ

Sería pues conveniente el realizar cosidos oblicuos de pedo raciones de sondeo para determinar la existencia o no de este sistema de cimentación mediante pilotaje, no tanto, por razones de conocimiento teórico, sino por el deseo de comprobar de forma definitiva cual es el grado de estabilidad de la Torre, y en particular un hecho que preocupa todavía más : la posible existencia de ese pilotaje de madera ha transmitido durante casi 475 años unas grandes cargas de trabajo a las capas profundas del subsuelo; esa situación sólo puede permanecer estable, si el pilotaje conserva su estructura leñosa inalterada . Debido al crecimiento urbano de la ciudad, a la desaparación de canales de riego de su huerta, a la canalización del rio Segura, etc. el nivel freático está bajando; es preciso colocar sondas piezométricas enterradas que permitan hacer un seguimien to a medio y largo plazo de los cambios de humedad que se pueden producir en las arcillas, no tanto ya por lo que pueden acarrear de contracciones propias, sino también por el efecto que los agentes xilófagos pueden generar en las cabezas del pilotaje desprotegidas por la envolvente impenetrable de las arcillas saturadas .

LA ESTRUCTURA DE LA TORRE No se han realizado ensayos destructivos (rotura de probetas) para comprobar la resistencia de las calizas, debido a que no resultaba procedente alterar el monumento para obtener un dato que podíamos alcanzar por otros caminos menos trau máticos; por ello se planteó la obtención, primera, de ias magnitudes de las tensiones de compresión a partir de ensayos no destructivos, empleando un esclerómetro de impacto. Aunque el procedimiento no es exacto, se aceptó como válido en respuesta a estas dos consideraciones : a) El resultado obtenido no nos iba a dar menos fiabilidad que el de otro método más sofisticado, debido a la gran dispersión estadística previsible . b) Sólo si se detectaba que el material estaba trabajando al límite sería aconsejable el aplicar otras técnicas más complejas, extendidas más allá de las zonas accesibles . El estudio esclerométrico se resume en los estadillos adjuntos (Fig. 104), y de él se deduce que las tensiones de la caliza enferma resultan del orden de cinco veces menores que las de la piedra sana; sin embargo, las masas afectadas son sólo superficiales, sin que influyan en la resistencia final asignada a la totalidad de sus propios sillares, ya que las alteraciones afectan tan sólo a las capas superficiales con profundidades medias que no exceden de 1 ems . En cualquier caso hay que señalar que los elementos interiores de muros conducen, incluso a capacidades portantes más altas que las deducidas de la

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

119

aplicación directa de las tensiones deducidas, debido al efecto de tricompresión a que se ve sometido el material, al estar impedida su dilatación transversal por la gruesa masa restante que los rodea. En este caso el cálculo puede hacerse sustituyendo el módulo elástico E, por la magnitud corregida E' tal que E' = E(1-u) siendo u el cuadrado del módulo de Poisson: u = v2 A1 módulo elástico Epuede asignársele un valor medio del orden de E = 200.000 Kp/cm2, con un valor para el coeficiente de Poisson cercano a v = 0'20, ambos aplicable sólo al material sano. La magnitud asignable a las tracciones, a nivel teórico, es del orden de 1/15 de los valores correspondientes a las compresiones, por lo que si : 6c = 80 Kp/cm2 será 6t = 5 Kp/cm2 también referidos al material sano. La tensión media de trabajo máximo en el cuerpo bajo de la Torre es de ótr= 15.600 to/183'5 m2 = 83 to/m2 = 8'5 Kp/cm2

De donde se deduce que no hay problema ninguno de aplastamiento en las hiladas más comprimidas . Conviene estudiar ahora el comportamiento de las calizas en los ángulos, donde no se produce ningún impedimento a la dilatación transversal. Esa dilatación en la superficie externa vale : E_

(n/E)~ótr = (0'2/200.000)~8'S = = 0'85/100.000 mm/mm

que equivale a una tracción de valor :

ót,tr= E~~ = 200 .0000'85/100.000 = 1'70 Kp/cm2

bastante inferior a la tensión de tracción del material .

Como las acciones sísmicas señaladas {T124, T125 }, en alguna ocasión pueden haber hecho aumentar este valor hasta unas 3 veces más, es la razón que explica la presencia de fisuras verticales en las esquinas inferiores de la cara N. (Fig.105) pero sin que esto sea síntoma de preocupación. La Torre se ejecutó, tal como hemos señalado en el estudio histórico, con dos cañas paralelas de gruesos muros de sillería, en los que se utilizó la técnica de la doble hoja con rellenos de cal y canto .

12O

ALFREDO VERA BOTÍ

Ambos muros se traban por las esquinas por la prolongación en svástica de los planos de la caña interior, en las que se abren arcos de medio punto para el paso de las rampas. La caña exterior sólo recibe su propio peso y el de los cañones de los rampares, es decir, el correspondiente al desarrollo de la torre hasta la balaustrada que hay sobre el tercer cuerpo. La tensión de trabajo de los sillares inferiores de la caña exterior es de 7' S Kp/ cm2. La caña interior, 4/5 más delgada que la exterior, está mucho más sobrecargada, ya que es la que recibe los pesos de las cuatro cúpulas interiores, más todo el cuerpo del campanario que emerge desde el tercer cuerpo hasta la linterna . La tensión de trabajo, ahora es algo mayor del doble de la de la caña externa, pues Ilega a los 10'4 Kp/cm2. Esto da lugar a que las deformaciones elásticas sean también dobles en los muros externos con relación a la que aparece en el exterior . La deformación absoluta vertical de la caña externa alcanza un valor insignificante: D ext . = 0'S [(0+7'5) :200.000]42.910 = 0'8 mm mientras que en la interna vale: D int. = 0'S [(3' 1+10'4) :200.000]42.910 = l'4 mm Sin embargo, con el acierto proyectual de individualizar las dos cañas se evitó el que aparecieran tensiones secundarias importantes en los enlaces. La estructura portante del caracol de la Torre El caracol de IaTorre, cuya altura es de algo más de 40 m, y con peso de unas l 16 to. descarga en el eje central de la torre sobre dos bóvedas, las que forman el suelo y techo del primer cuerpo de campanas. La bóveda inferior, es desde el punto de vista estructural la más interesante, a pesar de estar oculta entre el suelo citado y la bóveda vaida del ámbito inferior . El perímetro cilíndrico de la escalera y su eje descansan sobre un anillo de piedra, que a su vez es la clave de cuatro poderosos arcos rebajados que van: dos a las esquinas de la torre, y los otros dos a los centros de sus caras. Si admitimos que las cargas actuantes sobre cada bóveda se re parten por mitad, y que los arcos reciben pesos proporcionales a la cuarta potencia de sus luces,

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

121

tendremos que cada arco diagonal recibirá un peso próximo a las 17 toneladas, mientras que los arcos axiles recibirán sólo del orden de 12.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTA DOS

123

IV. CAJONERIA Cajonería La Cajonería de la Sacristía es una de las obras controvertidas del templo, ya que a la parquedad de los datos documentales se suman las sucesivas intervenciones que ha sufrido desde el 1523, en que posiblemente la iniciara Jacobo Florentino, hasta el 1712 en que concluyó la restauración Francisco Guil, tras el incendio de 1689 {U14} . El inicio de la Cajonería pudo realizarse a partir del momento en que estuvo concebida la estructura sustentante de la Torre, siendo razonable pensar que que se comenzara su diseño y ejecución algo antes de la conclusión del recinto de la Sacristía {T27}, especialmente si tenemos en cuenta las prisas que siempre demostró el Cabildo en tener concluida esta parte esencial del templo {T32} . Una noticia del año 1526 señala que en el año anterior (1525} se había gastado en madera 620 .466 mrvs . en las obras de la Torre "así como a la madera que compró para los caxones de pi no y nogal", madera que necesariamente no tenía que ser toda para el ensamble y talla de los cajones, sino que buena parte de ese importe sería destinado a andamiadas y preparad vos auxiliares de la tolle y fachada. Sin embargo aquí hay un dato importante : se habla de uso de madera de pino y de nogal en la Cajonería, o sea, de madera destinada al armazón, rastreles y partes ocultas (cajones con sus batientes horizontales, etc.) de la obra, para la que se utilizó el pino; ya que el nogal, se empleaba en los tableros y elementos tallados . Tampoco se puede excluir la posibilidad de la compra de madera para la Cajonería en fechas anteriores al 1525, tanto más cuando el curado del nogal, la preparación y selección de tatableros requería un acto previo de iniciativas { M2 } . Cuando en el 1526 el Cabildo establece con Quijano las condiciones de trabajo a que ha de someterse como nuevo maestro mayor de la Catedral, se le señala que han de quedar "a su cargo todas las obras en la dicha iglesia, ansí de cantería como de madera", urgiéndole a que termine en primer lugar los "caxones del sagrario", y a que asista a la obra mañana y tar de, y si es preciso "haya de labrar de sus manos en dichas obras porque vayan mejor fechas" {T32} ; lo que indica dos cosas: a) que la Cajonería estaba comenzada,

12 4

ALFREDO VERA BOTÍ

y b) la urgencia que tenía el Cabildo de tener nueva e imprescindible Sacristía en uso, lo que avala el supuesto de un temprano inicio de la Cajonería por Jacopo Fiorentino . Señal de que alguna parte tenía que estar tallada ya desde anrtes de la intervención de Quijano, es el hecho de que en 1527 y 1528 está trabajando el ensamblador Stephano de Bari ayudado por su criado Amadeo { T33b }, es decir, los que confeccionaban y montaban las piezas de carpintería sobre las que se fue asentando la obra esculpida. Quijano aceleró la ejecución, pues se le encuentra trabajando con su equipo en 1527, formado por Pedro de Lamíquez, Miguel Jerónimo y Ginés León { T34 } , tarea en la que permanece ocupa do en el año siguiente {T37, U2, U3}, y quizás hasta finales de11530 { A66 } , o incluso después, ya que ciertamente estaba montada en 1539 { U6, U10 } , aunque, posiblemente ya podía estarlo en el 1535 { T47 } , pues hubo un pequeño incendio el año anterior { U3 } , cuya referencia documental así parece indicarlo. Como en el 1534 se le pagan a Savanan 11 .900 mrvs. por los tiradores de hierro forjado de los cajones, es señal, de que en esta fecha estaba ya casi concluida la Cajonería, es decir, montada y con todos sus pertrechos (cajones, batientes de cierre interior, etc.) ya ájustados. Un dato de11540 { U10 } señala que se está solando la Sacristía, en una extensión de 55 varas cuadradas, o sea, el espacio pavimentado con losas de 78'2 x 78'2 cms que ocupa la zona central de la sacristía descontadas las fajas perimetrales que hay pavimentadas bajo la Cajonería con Iosas alargadas. Por tanto, una fecha muy coherente para admitir la terminación de la cajonería, es la del año 1534. Es difícil evaluar hoy el tiempo que se necesitó para esculpir y montar la Cajonería, porque, entre otras cosas, desconocemos el número de operarios que trabajaban en cada tarea, posiblemente reducidos a los tres oficiales citados {T34} , con la participación discontinua de Quijano, más algún peonaje ocasional . Pero si tenemos en cuenta que el número de módulos es (aI menos hoy) de 18, resulta una media de ejecución para la década de 1524 a 1534 de unos 6 meses para cada unidad completa (una tabla, dos columnas y la parte proporcinal de cajones y entablamento del orden), lo que resulta incluso apretado para el equipo, lo que explicaría, que incluso en el 1547 quedasen alguos detalles de terminación sin concluir, y el Cabildo apercibiese a Quijano para "que haga las tallas de la Sacristía" . El problema mayor surge a partir del incendio de la Sacristía ocurrido el e11689 {U14} .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

I2S

Hay varias razones para suponer que tuvo una gran magnitud y que el destrozo afectó a buena parte de la Cajonería :

1 .- El que Toribio Martínez de la Vega tuviera que restaurar la cúpula de la Sacristía, afectada por el fuego { T63d } .

2.- El hecho de que hubiera que reponer la vidriera del ventanal en las misma fechas (1705) en que Gábriel Pérez de Mena había dejado sin concluir la restauración iniciada {U37} . 3 .- Las manos distintas que se aprecian en las distintas partes de la obra, de las que nos ocuparemos más adelante .

Este problema histórico empieza cuando en e11692 el escultor Gabriel Pérez de Mena pone precio y fija condiciones en la escritura del contrato con el Cabildo para la ejecución de la obra en madera en la Sacristía {U16, U17}, tarea que inicia enseguida ya que poco después los documentos señalan que la está haciendo { U18 } y que necesita de sus oficiales, por lo que solicita salario para ellos { U19 } . En estas tareas ya aparecen vinculados los carpinteros Ginés Galera y Francisco Ontiguelos desde el mismo año del inicio de la restauración { U21 } . En el año siguiente (1693) ya ha realizado tallas para los encasamentos y cajones { U22 } , traba] o con el que sigue en el 1694 { U23 } ; en el 1697 todavía aparece vinculado a la Catedral, aunque los documentos hablen de otras tareas { U24 a U36 } , junto con su actividad en la Sacristía en 1697 {U27}, 1698 {U28} y 1699 {U29}, pero ya muy relentizadas {U30 } a pesar dë lös requerimientos que la hacía el Cabildo { U31, U32 } . De 1701 a 1705 continúa Pérez de Mena ocupado en la Cajonería {U33, U35 } y en otras obras de talla { U34 }, pero con las mismas demoras de siempre { U36, U37 } . En el 1706 ya se debía de haber concluido lo principal de su reconstrucción {U38}, realizada a imitación de la obra antigua.

Seis años después (1712) todavía se está trabajando en la Sacristía, pues se le paga "a Francisco Guil, escultor por 7 tablericos para los cajones de la Sacristía" { U40 } y se compromete a ejecutar la obra de "escultura y coronación de la Cajonería de la Sacristía Mayor {U40}, y se le pagó desde el año siguiente (1713) "por la obra que ejecutó de talla en el dcha. coronación y demás que se obligó a hacer" { U42 } . Este referencia a la coronoación es importante señalarla, ya que explica algunas diferencias formales importantes. Análisis formal : La cajonería consta de dos partes compositivamente diferenciadas : los dos armarios que flanquean el acceso, son las piezas más antiguas, y han de provenir de

126

ALFREDO VERA BOTÍ

la parte labrada en época de Jacopo Floreñtino antes de 1526, pues el tema iconográfico paganizante desarrollado en los tondos de las puertas, con las cabezas de Adan y Eva, así como la mayor pureza y sobriedad de líneas con que están ejecutados, parecen avalarlo . Estos dos armarios se colocaron sobre la mesa de las cajoneras con un requisito de continuidad muy distinto al de la obra sobreañadida aI soberbio aparato y que después ejecutara Quijano con sus oficiales. El gran mueble se compone de tres partes bien diferenciadas (Fig. 78 a 83): 1) El sotabanco organizado en tres filas de cajones, cuyo frente exterior se adorna con tablas sobrepuestas a las estructuras interiores de las cajas, hechas en madera de pino, y provistas de unos curiosos cierres interiores de encimes para proteger los ornamentos. En correspondencia con los dos ritmos de intercolumnios del cuerpo principal, los tableros tallados se dispusieron también en dos formas distintas : a los intercolumnios anchos se le hacen corresponder tableros únicos alargados, y a los estrechos, tablerieos tripartitos. ______

Las tallas de las partes originales, están más cercanasälas soluciones de_Já~ópo Torni hechas en el cuerpo primero de la Torre, que las ejecutadas posteriormente pór Quijano; es decir son soluciones de trazado más duro y esquematice, en el que vemos algunas formas presentes en el repertorio del cuerpo bajo de la torre: palmetas, cabezas de león, ángeles y caballos fitiformes, rosetas, jarrones, grifos, coleos vegetales, etc. _

La correspondencia de lineamentos entre las pilastras dei sotabanco y las colomnas adosadas del orden que vertebra los frontales de encima, la modulación empleada con un fuerte apego a ratios muy claras (vid. supra), no presentes nunca en Quijano, hacen previsible el supuesto de que éste ejecutó el cuerpo alto siguiendo, al pie de la letra un diseño preexistente, quizás ya comenzado, en el que las únicas variantes introducidas son o de carácter formal o de adecuaciones de valor secundario . 2) El cuerpo principal, atribuido siempre a Quijano, excepto el relieve del Cristo Muerto que unas veces se le asigna a Jacopo Florentino por su carácter esquemático, más en los santos adoradores de las albánegas, o en el rostro de Mario Salomé, que en el resto, pues el expresionismo realista y dramático de la mayor parte de las figuras está más cerca del Calvario de la Catedral de Jaen, también atribuido a Quijano, con todas las reservas conocidas, puen no falta quien Io vuelve a asociar en un proceso circular, a Jacopo, para hacer el problema todavía más difícil. También hay que señalar un cierto parecido entre el Cristo de la Sacristía y el Cristo del enterramiento del Museo de B .A. de Granada, procedente de la iglesia de San Jerónimo.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

tZ7

Cabe formularnos otra pregunta: ¿las dos manos que se ven en las figuras del enterramiento de Granada, serán una nueva expresión de los cambios de estilo que encontramos casi siempre en las obras de Jacopo Torni (recordemos las tallas de la Torre y de la Portada de la Sacristía), motivados, probáblemente por su escasa entrega al trabajo {según Vasari), lo que favorecería la participación de ayudantes más allá de 1o habitual? Si esta pregunta tuviera respuesta positiva, tendríamos un Jacopo Fiorentino vinculable a las más finas tallas de la Catedral, con un abandono sintomático en los elementos de acompañamiento . En el sarcófágo de Granada encontramos también algunas de las formas ornamentales presentes en la Torre y Cajonería: cartelas, grifos, etc ., que responden de nuevo a las formas más duras de la producción del florentino . La composición es parecida a la del Cristo que Juan de Valmaseda hizo para el retablo de Becerril, (hoy en la iglesia del Sagrario de Málaga}, tallado poco antes del 1565, forma que se repite también, ya en época más tardía, en el Retablo de Torrecilla de la Orden (Valladilid), posiblemente porque todos deriven de un mismo precedente común. La disposición de las figuras es cercana a is empleada por Donatello en el bronce de S . Lorenzo, y todavía más a la de Ghiberti del Museo Bardini, relieves en los que están presentes algunos de Ios temas que vemos en Murcia, aunque allí con mayor dramatismo . Hay temas secundarios que aún complican más la atribución : Par una parte está el tratamiento de lajas que se le da a los fondos montañosos (como en Siloe), o la misma ermita rural tan ligados a soluciones españolas; sin embargo, el castillo representado a la derecha, aunque no obedece a ninguna tipología conocida -pues se trata de una acumulación de ecrescencias arquitectónicas, que han transformado la forma medieval en un recinto habitado- recuerda los múltiples ejemplos de "castelli" italianos que sobre sus almenas levantaron cubiertas, conservando sus múltiples garitas y atalayas . La técnica de paños mojados y el "stiacciatto" de raiz donatelliana no indicarían nada si esta talla se hubiese ejecutado bien avanzada la primera mitad del siglo XVI, pero no se puede afirmar categóricamente que así sea, y nada impide el mantener la temprana atribución al florentino . En la predeia que hay bajo este relieve se ve la representación de un caracol vivo, recurrencia simbólica a la Resurrección, forma que se encuentra, con alguna frecuencia, en la ornamentación religiosa italiana (por ejemplo, en un capitel de esquina convexa de is Consolazione de Tadi}, rodeado en los paneles siguientes con calaveras alegóricas a la caducidad de la vida terrena .

1 2ó

ALFREDO VERA BOTÍ

Es decir, simbolismos a los que tan entregado-vemos a Jacopo Torni en el cuerpo bajo de la Torre. Planteadas estas incógnitas no queda más que describir el resto de este cuerpo : Se articula con un ritmo arquitectónico doble a:b :a :C:a:b:a en el que los entreejes mayores y menores responden a una ratio de valor 2. El orden empleado es un corintio heterodoxo para el siglo XVL En efecto: Para Vitruvio el capitel corintio, incluido su ábaco había de tener una altura igual al diámetro de la columna en su parte inferior, dimensión que con el tiempo se amplió a un módulo más 1/6, que es la dimensión canónica tradicionalmente utilizada desde la época imperial romana (Panteón). En la Cajonería se tallaron unos capiteles tomados de la descripción vitruviana, y que no era seguida desde los primeros tratadistas del Renacimiento italiano; por ejemplo, para Fran cesto di Giorgio "L'altezza del capiteleo corinzo è un intero diámetro delta sua grosezza", es decir, inscribible en un cuadrado con lado igual al ancho del sumoscapo más las salidas de los vuelos de 1/3 + 1/6 de ese diámetro, que nos lleva por via indirecta a la medida canónica, al venir así corregida la "contractura" respecto al diámetro del imoscapo, aunque admite también otras modulaciones . Fue esta modulación bastante debatida en el Renacimiento, ya que los tratadistas no encontraban en las obras reales que se cumpliera la norma vitruviana, aceptándose que el texto romano estaba corrompido, a se refería tan sólo a la altura del cálato sin incluir la medida del alto del ábaco. La articulación arquitectónica se hace con un orden de columnas corintias pareadas sobre retropilastras . La observación inicial de sus fustes nos recuerda la utilizada por Jacopo Torni en la Portada a la Antesacristía, pero un exámen más detallado nos da algunas diferencias secundarias y otras fundamentales . Las diferencias menores son las siguientes : a) Los tramos de fuste esculpido y acanalado están invertidos b) La talla de los fustes surge de forma distinta junto a los apófiges, ya sea en los astrágalos o en los collarinos. c) Los anulados centrales son ahora dobies y no triples como sucede en las columnas de caliza . d) Las gargantas centrales en la portada son cóncavas . e) Las motivos ornamentales son distintas.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

129

Ylas más profundas, y que más nos interesan, responden al concepto general del orden arquitectónico : A) En la portada la complejidad onamental es coherente en todas las molduraciones, desde las más anchas (friso) a las más delgadas (filetes) ; es decir, que el diseño arquitectónico está entendido como una unidad de todas sus partes, con relación al todo, en el sentido albertiano. En la cajonería hay una cierta confusión de diseño que se agrava al colocar filas verticales de "candelieri" en los centros de los entre-ejes menores ; luego, al llegar al entablamento, el arquitrabe y la cornisa pierden toda decoración, e incluso la del friso se disuelve en formas ondulantes poco expresivas, es decir, utilizando un recurso que se dará años después en el entablamento interior de Junterones, y, quizá, debido a que Quijano hubo de renunciar a repetir el modelo florentino, después del confuso resultado que logró en el retablo de la Encarnación. Parece como si Quijano hubiera leído a Sebastiano Serlio (en contra a lo que había hecho en el friso de la Torre, posiblemente con el deseo de darle pronto remate a la obra), que agotada ya la efervescencia ornamental del Renacimiento, quería una ornamentación en las molduras de los órdenes más atenuada: "y es tan rica que es tacha, porque se confunden y ofuscan los unos con los otros, lo qual no hiziera si los miembros fueran compartidos de manera que entre vn miembro tallado ouiese otro liso, y sería sin comparación tenido por mejor. En esto fue muy considerado el architecto que restauró el Panteón, porque en todo su ornamento no hay ninguna confusión detrás". Era este un tema que le preocupaba bastante y en que insistió repetidamente Serlio en su Tratado, porque hay "muchos arquitectos el día de oy que por complazer al vulgo y por parecerles que adornan su mal entendida architectura, no hacen sino mucha talla: de manera que muchas vezes con ella confunden y embaraçan el architectura, y quitan la hermosura y gracia Bella". B) La presencia de retropilastras más anchas que los fustes . C) La modulación achatada de los capiteles corintios . Todavía se podrían señalar otras diferencias ornamentales que provienen del repertorio plateresco : la inclusión de tondos (con las cabezas de los Apóstoles) dentro de entrelzados fitiformes, las cartelas sin inscripciones, la recurrencia a temas mortuorios (calaveras) como en Junterones, etc. Cada entbamento tiene en su centro un rolen con una cabeza de Apóstol y una cartela superior en la que estaba pintado el nombre. Los motivos ornamentales que los acompañan son muy variados:

1 3O

ALFRED O VERA B OTÍ

roleos vegetales, encadenados de candelieri, bucráneos, figuras fitomórficas, "puttí con tabula" , liras, etc., y en la predeia, invariablemente calaveras sostenidas por putti. La aceptación renacentista de las figuraciones fitomórficas está en Pietro Lombardo, que las utilizó en la portada de Santa Maria dei Miracoli de Venecia y en la tumba Mocenigo de SS . Giovanni e Paolo. Se encuentran también en el repertorio del Pinturicchio (Apartamento Borgia del Vaticano), una de cuyas variantes se ve en Santa Maria Magiore de Spello. Yejemplos genoveses destacados tenemos en el sofito del Salone dei Giganti del palacio Doria en Fassolo, cuyos estucos fueron hechos por Silvio Cosini bajo la dirección de Pierin del Vaga. Otros ejemplos están en la tumba de Raffaello Mattei en S . Gino de Volterra, y en la tumba de Antonio Strozzi, en Santa Maria Novena de Florencia, obras ambas del Cosini. Pero todo este repertorio ya lo podía conocer Quijano a través de los ensayos platerescos . El Manierismo dió nueva fuerza a las figuraciones naturalistas, confiándoles funciones simbólicas e intelectuales, pero mientras que en las propuestas de Jacopo Fiorentino las referencias culturales las encontramos conectadas con la tradición hermético-religiosa de la cultura florentina, en Quijano, la mayor parte de los símbolos quedan sin sentido aparente . Si volvemos ahora, otra vez al eje central, el que contiene el bajorelieve del Cristo Muerto, y hacemos abstracción de los laterales, es factible leer este fragmento como un arco de triunfo sin ático de proporción que no llega a ser cuadrada, sino un poco achatada, cuya percepçián visual se acentúa más por la escasa altura de su pedestal y la proporción cuasi sexquialtera, en vez de dupla, del arco del relieve. Ordenación que originariamente se repetiría en las otras dos caras de flanqueo, hoy desvirtudas, la de la derecha, por habérsele ïncluïdo un edícula rococó en el siglo XVIII, y la de la izquierda por haber perdido la puerta en el incendio habido a finales del siglo XVII. 3) El copete, se plantea como una sólución típicamente barroca que recuerda a la que Pedro de Mena, el do de Gabriel Pérez de Mena, ejecutó en la catedral de Málaga, con su perfilería cóncava apeada por "putti" tenentes, que sobre las dos esquinas visibles se maclan en una solución ambigua impropia hasta en el manierismo. Que este copete, ejecutado a imitación de las formas renacientes, es más tardío que la cajonería, lo avalan varios hechas :

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

131

a) Las esquinas ocultás tras los cajones altos atribuidos al Indaco, están sin solucionar . b} Sobre la escoda se desarrolla otro entablamento compuesto tan sólo de friso y cornisa. La crestería se organiza con eses vegetales que enlazan caras y jarrones pequeños, y en el frente contiene el Cristo que hacia el 1712 donó el prebendado Yedra. Este copete habría pues que asignarlo tambien a Pérez de Mena lo que explicaría, por un lado, su conexión formal con otras formas barrocas, como las de Málaga; por otro, el mucho tiempo que dedicó a su trabajo en la Sacristía, inexplicable para sóló cuatro tableros ; y finalmente, sería conforme con los datos documentales que en el 1706 se habla de que está concluida la obra de madera y falta solo ponerla en su lugar y perfeccionarla { U38 } y que en e11712 se le abonaran a Francisco Guill poco más de 290 ducados para que termine, en solo 6 meses "el un tercio que hace frente a la puerta por donde se entra en la dha. que le ha de ocupar un tarjón en medio según el dibujo que ha de firmar y entregar a dicho fabriquemo y lo que resta de obra a los lados de dicho frontis" y además ha de realizar todo lo que falta en el resto y "poner seis jarros de a tres palmos cada uno que correspondan en la obra a los pequeños antiguos" {U40} . De estos jarros grandes sólo nos ha llegado uno doblado en la esquina izquierda de la entrada . En efecto, Pérez de Mena, adémás de sus 14.500 rs acordados para la restauración de la Cajonería y tableros de la izquierda { U16, U17 } , cobró, al menos en 1702, por otros trabajos en la Sacristía 1200 rs., fuera del contrato inicial {U16, U35}, importe que está muy por encima del pagado Guil en 1712 de 3200 rs., cantidad que es equivalente a la que se abonó a Julio Caro por le ejecución de un facistol { U39 } . La parte central de aquella coronación, fue ejecutada por Francisco Guil, en 1712, con el alcance textual de "un tercio que hace frente a la puerta por donde se entra a la dha. sacristía", junto con el tarjón de enmedio, y otras partes menores { U40 } ; o sea, en una zona donde no hay constancia de que se hubiera perdido en el incendio. La obra que realizó Guil en el lateral izquierdo, se corresponde con el tramo que va de la puertecilla del viejo archivo a la esquina SO de la Sacristía. Allá la talla es muy burda. El ritmo doble del sotabanco de la cajonería se ve alterado no existiendo correspondencia con los ritmos de columnas del cuerpo alto . Hubo de motor la obra tallada por Pérez de Ména, aprovechando restos, incluso de cajonería vieja en ese lateral de poniente pero no resolvió el encuentro de las piezas reutilizadas al llegar a la puerta del Archivo. En este etapa es cuando se debió de ejecutar la mesa central de la Sacristía.

13 2

ALFREDO VERA BOTÍ

En la segunda mitad del siglo XVIII se añadió la edicula rococó del lateral derecha, etapa en la que hubo de reejecutarse, al menos, uno de los tablericos que la flanquean, tal como lo muestra el trazo burdo de su talla (Fig . 79), muy distinta a la de los otros paneles de la Cajonería. Puertas La puerta mas antigua, digna de mención, de la Catedral de Murcia, de la que tenemos noticia documental, es la que se cita como hecha por el Indaco para el Archivo en el 1522 {T13} . La referencia es difícil de interpretar correctamente, porque admite, al menos, dos destinos distintos, siempre relacionados con la Sacristía: El primero, es el de suponer que se refiere a la puerta de madera que hace el cierre de la gran portada renacentista que da acceso a la Antesacristía desde la nave del Evangelio . Esta afïtmación se basaría sólo en una conjetura; la de suponer que eI Archivo medieval se había guardado en la antigua sacristía, cuyo emplazamiento hubo de coincidir con el espacio que hoy ocupa la Antesacristía, segí~n la costumbre que se recuperó en el siglo XVI. En este caso habría que adelantar el inicïo de la construcción de la citada portada muy poco después al de la Tone, y por tanto, asignarla a Francesco Florentino, en contra a la tradición habïtualmente admitida. El segundo iría dirigido a entender que en tan temprana fecha el Archivo se guardaba ya en el ámbito menor situado bajo la rampa primera de la cara N. cuyo acceso se hace desde dentro de la misma Sacristía, y en donde estuvo el Archivo en años posteriores. Loa inconvenientes para esta suposición son de índole práctica, ya que estando sin concluir la Sacristía {T27} sería muy difícil su aprovechamiento .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

133

V. CAMPANAS Campanas La existencia de campanario en la Catedral murciana, hubo de venir aparejada al uso inicial de alguno de los alminares de la antigua mezquita, aunque un siglo después de conquistada Murcia ya se estaba construyendo una torre a la vez que se iniciaba el claustro (1345) { V3 } . Aquel campanario se levantó sobre la capilla que la viuda de Jacobo el de las Leyes decidiera construir en el año 1295 { V1 } , habiéndose finalizado en 1302 {V2} . Las obras hubieron de ser lentas pues hacia el 1374 el Concejo prestó al Cabildo 1500 sillares { V4 } que debieron de ser colocados en el último tramo de la Torre pues en el 1383 se fundía la campana más antigua que nos ha llegado: la conocida con el nombre de "La Mora" { W22 } . A mediados del siglo XV ya había en la torre antigua un "medio relox" { VS }, denominación con la que se designaría al mecanismo que daría las horas . La vinculación del reloj con las campanas de la Torre ha sido estudiado por Torres Fontes, ya que resultaba imprescindible en 1454 para "escusar muchos daños e inconvenientes e muertes de ornes que por tomar las aguas para regar las huertas delta çibdat ante de tiempo se recrecían" { V6 } ; reloj que ya funcionaba desde antes del 1482 { V7 } . Cuando en el siglo XVI se empezó la construcción de la torre actual, ya se previó desde su origen que habría de estar provista por un reloj automático, pues en la cara N, dentro de la cara interna, se dejó una caja abierta para la carga de las contrapesas, que arranca desde el cuerpo inferior, y que se prolongó, a medida que fue creciendo la torre, hasta el tercer cuerpo. Algún reloj se hubo de plantear desde el mismo inicio de las obras ya que en el 1523 se pagaba salario a un relojero {T16} y se ponía "el mazo de la campana grande" { T23 } . El Aquilón, o campana del reloj, fue rehecho en el 1545 {T54 a T60}, lo que indica, de nuevo, la importancia que tenía este instrumenta, como medio regulador de las actividades diarias en la ciudad y en la huerta circunvecina, pues aun sin estar

13 4

ALFREDO VERA B OTÍ

concluido el segundo cuerpo de la Torre, el reloj se venía utilizando de forma inninterrumpida. A1 darse por paralizadas las obras en el arranque del tercer cuerpo, en el 1573, tras los desplomes observados, se colocó el nuevo reloj con su campana { V 1 O a V12 } , y que debe ser la que luego fue refundida en el 1763 como "rotunda del reloj de la torre" por el maestro campanero José Muñoz { T71 } . Aquella campana de José Muñoz fue colocada sobre el segundo cuerpo de la torre por Martín Solera en el 1764 { T72 }, es decir, sobre fábricas provisionales que se alzabanjunto a la vivienda del campanero situada en la terraza de la inconclusa torre renacentista { T83, T87 } , pero enseguida se vió el mal resultado obtenido por haberse "abierto de alto avajo la Campana que costó tantos cuidados" {T83 } ; por ello en el 1768 se pensó el cambiarla por otra que se quería fundir en Barcelona { V 13 } . La fabricación de las campanas implicaba tareas muy específicas, que empezaban con la ejecución de un molde {T60} a partir del cual se preparaban los contramoldes para hacer el vaciado a la cera, todo ello elaborado por el maestro campanero, ayudado por carpinteros y albañiles . El material, invariablemente erael bronce, al que se le llamaba "metal campanil" obtenido por fusión de de cobre roseta y estaño {T58, T62}, que era preciso fundir el hornos preparados ex-profeso {T56}, debido a que se tenían que alcanzar temperaturas próximas a los 1000° C.

La ejecución era bastante compleja ya que implicaba, eI hacer hoyos donde recibir los moldes y contramoldes para el vaciado . Se partía de una forma hecha a torno con "tierra colorada", de la que Juega se sacaba el cuerpo del vaciado que se hacía con cera y con betún elaborado a base de una mezcla de sebo, sangre, pez y huevos, con el que también se preparaban las inscripciones. Los contramoldes se ataban con alambres de hierro, y en ellos se dejaban los bebederos para el vertido del bronce, asi como los respiraderos, para la salida de gases. Los moldes y contramoldes eran también de arcilla roja, reforzada con ladrillos, para los cuales previamente se había de levantar una estructura provisional de madera si la campana era muy alta, con el fin de hacer viables las distintas tareas preparatorias y de fundido.

El vertido exigía el levantar tinglados o andamios complejos de madera, desde los que se manipulaban los crisoles por encima de la campana. El vaciado se efectuaba, generalmente, con el moño de la campana hacia arriba dejando allí insertada el cuadrajón que había de recibir el badajo . Con ladrillos y tierra roja se hacían también los hornos pará el fundido del metal, empleándose distintos tipos de madera como combustible: leña de mores para

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

13S

quemar y cocer el metal viejo que se aprovechaba de las campanas rajadas, madera de olivera para recocer previamente los moldes de arcilla, y tea para derretir los metales ; o sea, maderas que daban distintas temperaturas, adecuadas a las distintas necesidades . Una vez fundida la campana y enfriada, se rompían sus moldes y se extraía; si se había logrado un buen fundido se procedía a limpiarla de las rebabas con limas y a cortar los tronchones que dejaban los bebederos . Para comprobar si había resultado acertada la fundición se levantaba y tañía con un mazo. El proceso concluía subiendo la campana a su emplazamiento y colocando la cureña con sus plantillas ; luego se fijaban ambas partes con cuadrajones de hierro para asegurarla al barrón o eje (Fig. 84), que debía quedar situado ligeramente por encima del centro de gravedad del conjunto, si era campana de volteo. No obstante, las campanas mayores, habían de ser fijas, ante la dificultad de sus movimientos; en este caso las cureñas quedaban empotradas en la fábrica. Las piezas distintas que intervenían en esta última operación eran muy variadas : cuadrajones, contrapuntas, argollas, tornillos, tuercas, astil, mazo, muelle, escuadras, clavos, etc { T70b } . La recepción se efectuaba, generalmente, admitiendo aquellas que tenían "voz sonora" sonido metálico agradable, y a veces, se les daba un plazo de garantía de dos años, que implicaba el no efectuar el cobro del salario del maestro campanero y ayudantes hasta que no hubiera transcurrido ese tiempo sin desperfectos ni quebrantos . Las pruebas de sonido se hacían percutiéndolas solas o junto con las demás de acompañamiento, con el fin de comprobar si sus voces eran armónicas. Cuando se planteó la duda -motivada más por la envidia que por la realidadsobre la calidad de las seis campanas fundidas por Fernando Venero, maestro fundidor en Málaga, Jaen, Guadix y Murcia, el Cabildo acordó hacer "las pruebas y experimentos que tubieren por combeniente, nombrando, si lo hallaren necesario, Maestro, o Maestros de su satisfacción" para que "las vean prueben y reconozcan". Los documentos de la Catedral no señalan que a ninguna de ellas se le realizara la prueba del aceite, para detectar la presencia de pequeñas fisuras no perceptibles, pero parece evidente que este tipo de ensayo es al que se refiere el texto arriba citado, que iría acompañado de las otras pruebas encaminadas a valorar la calidad del timbre. Otro elemento a tener muy en cuenta era la envergadura de la lengua o badajo y su zona de impacto, situación que era todavía más delicada en las campanas

13 6

ÀLFREDO VERA BOTÍ

accionadas por martillo, como la del Reloj, pues cuando éste "no alzava lo que deve, añadiendose que después que le da, se queda tocando a ella, con lo que no puede bibrar el metal, y queda por esto con un eco ronco e interrumpido y mui desagradable a eI oido" . Como el gran inconveniente de las campanas es que a mejor timbre resultan más quebradizas, su historia puede resumirse en refundiciones sucesivas de las que se iban rajando tras el impacto de Ios badajos, con aprovechamiento continuo del material antiguo, ligeramente recrecido para compensar las mermas { T58 }, o para beneficiar el metal { T87 } , aunque a veces hubo que recurrir a comprar los metales de la aleación para la fabricación de las nuevas, tal como sucedió en e11558 { T62 } . Un elemento básico en toda campana es la cureña, chapitel o yugo, que de ias tres maneras es nombrada la peineta de madera que fijada .sobre el moño de la testa (o corona), ha de actuar como contrapeso con inercia apropiada aI peso y energía de vibración del vaso o panza. La importancia de la madera como material propio de la cureña deriva del hecho de que no genera vibraciones sonoras propias, con lo cual se elimina el problema de los sonidos parásitos, y por tanto se logra un mejor timbre. Normalmente se construyeron en madera seca de pino, con entregas abiertas para el moño, y eran muy apreciados, pues incluso las sustituidas, eran compradas a buen precio {V9} . Los maestros campaneros estaban asociados con carpinteros especialistas que hacían los chapiteles más complejos, tal como sucedió con el de la Campana Mayor, hecha en eI 1694, y ejecutado por Francisco Ontiguelos {T64} . No menos dificultad implicaba el subirlas a la Torre, por la que hubo que ejecutar complejos andamios y adquirir jácenas de madera { V8, V12, T64 } con las que soportar sus grandes pesos, para cuya preparación y colocación, alguna vez, llegó a hacerse algún diseño, como los confeccionados por Martín Solera y el carpintero Pedro Reyes, en 1763 y 1764 {T73 y T74} . Y aun mas complicada era la que derivaba de mover, o quitar las campanas rajadas para refundirlas {T 121 } , pues se necesitaba hacer planchas y andamios volados en los que había que preveer los puntos de apoyo para las bajadas, aunque es de suponer que la mayor parte de las veces, cuando se trataba de campanas rotas, se romperían a mazazos para hacer las operaciones más sencillas . Hasta e11766 solo estuvieron en la terraza del segundo cuerpo de la Torre, dos campanas, la del Reloj y la Mayor, que pesaban respectivamente unos 4600 y $000 Kp, recibidas en unos pilares provisionales de fábrica, sin ningún tipo de cubierta, por lo que resultan "las viga y fierros de que cuelgan, expuestas a las inclemencias de los tiempos" {T87 } .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

137

La fabricación de campanas para la Torre, después de los tímidos arranques que hemos visto en el siglo XVI, se vió activada a finales del XVII con là construcción primero de ta Santa María (1670} {T63 } , y luego de la Campana Mayar en el 1694 {T64} pero como es lógico el verdadero furor surgió cuando la Torre tuvo concluido el cuerpo campanario; la primera en aparecer fue la del Signum Crucis en el 1780 { T98 }, seguida de inmediato por la Campana del Alba, en cuya tarea de colocación en la torre estuvieron ocupados Francisco Bolarín el Viejo y el propio José López, en los años de 1781 y 1782, respectivamente { V14, T99 } . Diez años después se fundieron varias campanas por Fernando Venero {T 111, T114}, una de ellas la Martiri Christi {T115}, que perduró hasta el 1884 en que hubo de ser refundida { T 128 } . Y se continuaron fundiendo nuevas: la Christi Martiri {T115} ; en 1794 la de Salvanos Christi, de Francisco Muñoz {T117 } ; en el 1815, las de los Apóstoles, S . Jacobo, Sto. Tomás, S. Benedicto, Sta. Bárbara, S . Isidoro, S. Leandro, S . Patricio y StaFlorentina, las nueve debidas a Juan Albaladejo { T119 } ; algunas de las cuales hubieron de ser refundidas en 1884 (Christi Martiri) {T128 }, en 1901 (Sta. Maria) y 1902 (S . Leandro), en lß69 (S . Patricio y Sta Florentina) {T128 a T131 }, o sustituidas como la segunda Mora en 1968 {T132 } . Del 1818 es la campana Beata {T120}, y del 1831 la Jesús Mariay José {TI27} . Los años de transición de siglo muestran también una gran actividad, pues siguen apareciendo más : las de la Fuensanta en 1889 { T 129 } , debida a Juan Dencause, y las refundidas de Sta . María (1901) {T130}, S. Leandro (1902) {T131 } . El remate terminal de la Torre, en la etapa final de la construcción, tuvo varias alternativas, y alguna de ellas, la inspirada en el modelo antiguo, que cita José López en un informe de 1782, terminaba en una media naranja con linterna, que tenía previsto un "juego de campanas en ella" {T106}, en el que alguna vez se propuso colocar una "campana de oras, o quartos" {T104}, pero de eso nada se hizo.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

1 39

CONCLUSIÓN Hemos visto como la Torre de Murcia nació como una obra arquitectónica original, que implicó un gran reto técnico y formal, convirtiéndose desde su origen en una empresa arriesgada y descomunal, con escasos precedentes reales dentro de la cultura renacentista en donde poder inspirarse . Las vinculaciones que hemos encontrado en la etapa inicial la relacionan, a veces, con soluciones formales experimentadas en Italia, como era de esperar: - Las arquitectónicas puras, con cierta reiteración, las hemos visto utilizadas por la "bottega" de los Sangallo, y, en general, con algunas de las soluciones dadas a la arquitecturá romana de comienzos del siglo XVI, aunque con pervivencias evidentes de la tradicion quattrocentesca florentina, en los elementos secundarios. - Las técnicas, son más complejas de conectar, porque aunque es verdad que los sistemas construtivos empleados, fundamentalmente en la cimentación, eran conocidos desde varios siglos atrás, no es menos cierto que durante el Quattrocento y comienzos del XVI, no se habían empleado en forma tan desmedida y con tanto riesgo como en la Torre de Murcia . - Las ornamentales, normalmente parecen extraídas de un amplio repertorio formal incardinado en el mundo florentino, aunque extraído, a veces, por vía indirecta, de las más diversas procedencias, llenas de contaminaciones romanas, venecianas, urbinates, etc.. Es decir, utilizadas en los expedientes que se habían popularizado desde la segunda mitad de la centuria anterior en toda Italia . El segundo cuerpo incorporó algunos elementos formales, que, como hemos visto, han de interpretarse como procedentes del propio repertorio de Jacopo Fiorentino, aunque, reinterpretados por Quijano, siempre alterando la modulación impuesta en el primer cuerpo. Esta recurrencia es evidente, en soluciones tan heterodoxas como el empleo de capiteles colgados, presentes tanto en los nichos del cuerpo primero como en los del segundo; o la incorporación al sello quijanesco de las cabezas con rabos fitiformes que ya estaban presentes en alguna de las pilastras inferiores de la torre, por citar sólo unas pocas . Y lo que es más significativo, trasladando con un efecto centrífugo los emplazamientos de las áreas ornamentadas desde las pilastras a los pedestales y frisos (hoy inexistentes) de su orden .

14O

ALFREDO VERA BOTÍ

El rigor constructivo impuesto por los Florentino en el primer cuerpo, pasó a segundo lugar con Quijano, que estuvo más pendiente de los resultados ornamentales que de las articulaciones arquitectónicas. En el siglo XVIII la Torre se prosiguió, con escasos cambios respecto al proyecto primitivo, y José López hubo de enfrentarse a un proceso ingenioso de desajustes de las resultantes de las cargas de la Torre, para compensar los desplomes habidos en las etapas anteriores, utilizando un sistema, que sólo difiere al propuesto hoy en dia para paralizar la inclinación de la Torre de Pisa, en que pudo ocultar la carga excéntrica dentro de la caña exterior del tercer cuerpo. Así es la Torre de la Catedral de Murcia: un objeto arquitectónico atrevido, que surgió queriendo ser nuevo en su época y que fue capaz de acomodarse en lo accesorio a las evoluciones formales de los estilos, pues en ella encontramos desde las iniciales soluciones ornamentales quattrocentescas hasta rocallas rococó elaboradísimas, encima de las campanas mayores, anunciando a los cuatro vientos que sus historia acabada daba paso a la solución tardo-barroca del remate, aprobada, no lo olvidemos, por la Real Academia de S. Fernando, hace ahora poco más de doscientos años. Técnica y Arte, Intuición e Ingenio, Historia y Presente, son las claves fundamentales que nos transmite la Torre, el símbolo alzado en medio del valle del Segura. Intentemos seguirlas. Dentro de muy poco estaremos ante el segundo centenario de la terminación nuestra Torre : sea éste nuestro humilde homenaje. Muchas gracias.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

141

BIBLIOGRAFÍA La bibliografía más interesante relativa a la historia de la Torre de la Catedral de Cartagena en Murcia,es la siguiente: - AA.VV . : Historia de la Región de Murcia . Murcia 1982-83 . - AA .VV. : Murcia Barroca, Murcia 1990. - AA.VV . : Santa Iglesia Catedral . V Centenario de su Consagración, Ayuntamiento Murcia 1966. - AMADOR DE LOS Rlos, R: Murcia y Albacete . Sus monumentos y arte Barcelona 1889. - Anónimo: "La Catedral de Murcia", en Semanario Pintoresco Español, 2á serie, IV, 1842. - BAQUERO ALMANSA; A. : Los profesores de Bellas Artes Murcianos, Murcia 1913 . - BAQUERO ALMANSA, A. : Rebuscos, Diario de Murcia 15 junio, Murcia 1902. - BERENGUER Y BALLESTER, P .A. : "Arquitectos murcianos", rev. de la Socieda Cultural de Arquitectos, Madrid 1985 . - BERENGUER

BALLESTER, P .A. : Documentos y noticias para la biografía del General de Ingenieros Don Sebastián de Feringan y Cortés. Madrid 1896. Y

- BERENGUER Y BALLESTER, P.A. : "El maestro Jacobo Florentm", en B .S .E.E. VIII, 1898 . - BERENGUER Y BALLESTER, P.A. : "Jerónimo Martínez y G. Guijarro autores de los dos primeros cuerpos de la Torre de la Catedral de Murcia", en B .S .E.E. V, 1895 . - BERENGUER Y BALLESTER, P.A. : "Jerónimo Quijano, arquitecto", en B .S .E.E., VIII y IX, 1898. - BONET CORREA, A. : "Aspectos renacentistas de la Catedral de Murcia", en AAVV: El V Centenario de la Catedral de Murcia, Murcia 1966. - CARRILLO ARAN, A, : Artistas y artífices murcianos en el Archivo Histórico Provincial. (inédito) Tesis de licencuatura Univ. Murcia 1959.

142

ALFRED O VERA BOTÍ

- DE

LA PEÑA VELASCO, C . : "Martín Solera: la figura del alarife en la Murcia del siglo XVIII", Anales Univ. Murcia, XLIII, 1984.

- DIAZ CASSOU, P. : Serie de los Obispos de Cartagena, Madrid 1895 . - Doctoral La Riva : Apuntamientos, (3 ms inéditos), siglo XVIII, Arch. Municipal de Murcia, Bibl. Ac . Alfonso X el Sabio y col. particular G. De La Peña. - EsPÍrr RAEL, J. : Artístics y Artífices levantinos, Lorca 1931 . - FRUTOS BAEZA, J. : Historia civil, política, administrativa, judicial y militar de la ciudad de Murcia y su Huerta desde la Reconquista por D. Jaime I de Aragón para la corona de Castilla, a la mayoría .de edad de Don Alfonso XIII, ms en 3 legajos a máquina, Real Academia de la Historia, sig 29-9/6455. - FuÉrrTES

Y

PONTE, J. : España Mariana . Provincia de Murcia, Murcia 1882.

- GÓMEZ PIÑOL . E. : "Jacobo Florentino y la obra de talla de la Sacristía de la Catedral de Murcia", Anales Univ . Murcia 1970. - GONZÁLEZ SIMANCAS, M. : "La Catedral de Murcia. Noticias referentes a çu fábrica y obras artística", A.B .M ., XXIX, mayo-junio 1911 . - GONZÁLEZ SIMANCAS, M . : Catálogo monumental de la provincia de Murcia, (inédito), 1905-06, C.S .LC. inst. Diego Velázquez . - GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, C . : El Renacimiento en la Diócesis de Murcia, Murcia 1987 . - GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, C . : "Jerónimo Quijano, un arquitecto del Renacimiento" en 'Goya' 139, Madrid 1977. - IBÁÑEZ GARCÍA, J. M. : Bibliografía de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia, Murcia 1925 . - LÓPEZ JIMÉNEZ, C . : "Arquitectos y Maestros de la Piedra", A.A.V., 1972. - LÓPEZ JIMÉNEZ, C. : "El Maestro Jerónimo Quijano y su entorno", A.A. V., 1977 . - LÓPEZ JIMÉNEZ, C. : "Estela de Andrés de Vandelvira en Levante. Catedral de Murcia y Santiago de Orihuela", A .A.V. 1970. - MORALES, AscENSIO DE: Libro en el qve están compulsados los Privilegios Reales Bullas y otros Instrumentos importantes que se hallan en el Archivo de la Sancta Yglesia Cathedral de Cartagena, en el presente año de 1751, ms. ACM, 3 vols, sigs . 221, 222 y 223 . - MORALES

Y

MARÍN, J.L. ; La Catedral de Murcia, Madrid 1986.

- PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. : "Arte" en Murcia, Madrid 1966. - PÉREZ SÁNCxEZ, A.E. : Murcia-Albacete y sus provincias, Barcelona 1961 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

143

-PONZOA Y CEBRIÁN, F. : La iglesia Catedral de Cartagena (ms inédito). Archivo municipal Murcia. - REYES A. DE LOS: La Catedral de Murcia, Murcia 1970. - ROLDÁN PRIETO, A: Guia de la Catedral y Museo, Murcia 1977 . - ROSELLÓ VERGER, V. Y CANO GARCÍA, G . : Evolución urbana de la ciudad de Murcia, Murcia 1975 . - SÁNCHEZ MORENO, J. : Maestros de arquitectura en Murcia, Murcia 1942. - SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL, M.C . : "Notas históricas del Archivo de la Catedral de Murcia" (en preparación) . - SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL, M.C, : "Noticias sobre artistas murcianos del siglo XVIII (Años 1700-1730)", en `Murgetana', 71 . - SÁNCHEZ ROJAS-FENOLL, M.C . Y DE LA PEÑA VELASCO,C : " LOS Mena y la escultura barraca murciana del si-glo XVII: Gabriel Pérez de Mena", en Pedro de Mena y su época, Málaga 1988 . - TORMo Y MONZÓ, E. : Levante, Madríd 1923 . - TORRES FONTES, J. : "El Reloj de la Catedral en 1467", en S.I. Catedral . V Centenario de su Fundación, Murcia 1966 . - TORRES FONTES, J. : "La Catedral de Murcia (Primera mitad del sigla XVI)", en `Murgetana' n°- 22, Murcia 1968. - TORRES FONTES, J. : "La Catedral de Murcia en el siglo XV y sus Maestros Mayores", en `Murgetana' n°- XXX, Murcia 1969. - TORRES FONTES, J. : "La obra de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus Maestros Mayores", en `Murgetana' XXX, Murcia 1969. -- TORRES SUÁREZ, C. : "Las obras de la Torre de la Catedral en 1766", en `Murgetana' n° 82, Murcia 1990.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

145

ANEXOS DOCUMENTALES Documentos La presente relación de documentos, bastantes de ellos ya conocidos, se ofrecen en el siguiente apéndice de forma no convencional . Se ha procedido a agruparlos por temáticas afines, y en ellos se han hecho referencias anidadas con el doble fin de aclarar algunos conceptos que quedarían flotantes sin la cita a su realidad más objetiva ; y de correlacionar datos o sugerencias de diversa procedencia, de forma que permanezcan diferenciados lo que son certezas y lo que son inducciones dentro de un campo de consistencias, es decir, conexionadas con un alto grado de coherencia dentro de un proceso crítico cruzado. CONSTRUCCION DE TORRES EN EL RENACIMIENTO SEGUN LAS DATOS APORTADOS POR LOS TRATADISTAS A) Cimentaciones : A.l) "In prima i fondi [= cimentaciones] da cavare sotto che solido e non denso [= blando] el posare trovato sia. E se per caso nodo trovassi ch'el terreno di tal natura fose, siccome in molti luoghi renosi e paludosi, ahora debbi ficare grossi e forti stecchi overo palanghe [= pilotes o palos], o d' alno [= aliso], eschio [= encina pedunculada], rovola [= roble], castaño e simili legni che a tale esercizio atti sieno, tagliati verdi, colle bruciate ponte [tostados al fuego] . E infra loro vacuità che sopr'al terreno avanza di carboni si riempe. E sopra essi di ghiara e calcina misti [= argamasa de cal] i fondi [= cimientos] fatti saranno di minuti sassi per altezza di due o di tre piel, dipoi seguire [= debe continuar] el muro 0 scarpa di tale grosezza che resistare posa e all'edefizio sia conveniente" . Después señala que en caso de haber escarpa ésta ha de tener una salida en pendiente respecto a la vertical de un 20 a un 25 %. (Francesco di Giorgio Martini: Trattati de Architettura Civile e Militare, Códices Torinese-Saluzziano 148, y Laurenziano Ashuburnhamiano 361, Fortezze, fol 3). A.2) Poco más adelante señala el mismo procedimiento con algunas variantes : Si se quisiese "edificare e fondare vorremo o in flume, lago, stagno, palude o marina, e in più modi da far sono e varie cose considerare, e massime i deboli

146

ALFREDO VERA BOTÍ

fondi come se rena, argilla, ghiara, bitume, creta e molti altri densi [= blandos] e sfondati ferrem . Poniamo che sia un debite fondo o non fermo terreno" ... "si pigli grossisime travi le quali colle fine palanghe collegate sieno [= y se unan con los afilados pilotes], e sobra d'esse altri legni che Puno l'altro cacci [= se coloquen] a guisa d'armate e ben legad travi [es decir, que se unan las cabezas de los pilotes con un entramado de vigas]". (Francesco di Giorgio Martini : Ibid, Códices Torinese-Saluzziano 148, y Laurenziano Ashuburnhamiano 361, Opere d'Hidraulica, fot 13 y 14) . A.3} Fue un tema que preocupó mucho a F. di Giorgio; en efecto, en otra ocasión llega a decir que si fuera preciso edificar sobre suelos no resistentes, entonces resulta obligado pilotar "palificando el fonda con spessissin~e stelli {=pali}, con quelle condizioni . . . [di] essere conveniente alli legni che sono terra [o vern] in acqua debbono essere posti, e lo vacua infra queso di fiara e calcina rimpiendo, [e) sobra de questo edificare el muro" . E incluso propone otro método más complejo a base de arcos ïnverti dos atirantados cori llaves, pero éste no nos interesa ahora. (Francesco di Giorgio Martini: Trattati di Architettura, Ingegneria e Arte Militare, ed. Milan 1967, II, pag 433) . A.4) Alberti señala que "Il fondo dello scavo dev'essere sempre spianato perfettamente evitando che in qualche parte esso risulti in pendenza". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri III, cap III, [pag 184 ed . de R . Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]) .

A.5) Francesco de Giorgio nos ha transmitido un sistema empírico que era utilizado para comprobar la firmeza de un cimiento una vez concluido, y antes de someterlo a carga: "ponghisi uno vaso pleno di acqua sobra fil fundamento fermo in appariezia ; dopoi si abbi uno grosso magíio e foxtemente si percuoti la tierra o plets que sia [non moho lontana del fondamento, e] se del vaso nos esce l'acqua senza dubio el fondamento é bouno ancora in esistenza. Ma guando I'acqua uscisse fora, significa [che] soni [vi è] concavitá, o terreno non denso" porque las vibraciones del suelo son transmitidas a la zapata sin que esta quede anclada al firme. (Francesco dí Giorgio Martini: Trattati. . ., ed. Milan 1967, II, pag 432) . B) Excavacion en suelos anegados: B .1) "faccisi una circunferezia di stellicidi [=un área con gran número de pilotes clavados] e dentro de questa, distante 4 piedi, una altra delta medesima figura: la distanza tra queste due circunferenzie empisi [=ha de llenarse] di terra

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

147

creta, forte incalcata, condensata e depressa; dopo questo si cavi del mezzo l'acqua et nel asciutto si fondo [el edificio] a beneplacito dell'architettore" . (Francesco di Giorgio Martini: Trattati. . ., Códices Senese S IV.4 y Magliabecchiano ILL 141, Sesto Trattato Partí e Forme di Porti, fol. 314) . C) Extracción de aguas: C.1) Los métodos más habituales para extraer aguas estaban basados en varios instrumentos, popularizados ya, al menos, desde el siglo XV : el tornillo de Arquímedes, las norias, los mecanismos de pistonés, los de fuelles, basculantes, los de zapatillas móviles, etc . Así se describe, por ejemplo, uno de ellos: "Faccisi ancora una semplice muta dove l'incatenate secchie e vasi nel guidar d'essa l'acqua portando e ne11a sua revoluzione sopra a la galazza del canale versando dove vuoi condone si posa". El movimiento de esos aparatos se conseguía con diversos "modi d'animelle e canee, eccetto che la Neva [se haga] con du~ contrappesi", en cuyo caso es el hombre el encargado de suministrar la energía. (Francesco di Giorgio Martini : Trattati. . ., Códices TorineseSaluzziano 148, y Laurenziano Ashuburnhamiano 361, Condotte d'acqua, conche, argine e gro, fol 87). D} Pilotaje de madera : D.1) Alberti señala el modo de hacer un pilotaje de madera con más precisión que cualquier otro : "Si configgano molti pali e pertiche, dall cima abbrustolita, con la base rivolta in alto, in maniera tale che l'arca di quest'opera venga larga il doppio dio quel che dovrà essere il muro; i pati devono essere lunghi almeno 1/8 dell'altezza che si voul dare al muro, e grossi non meno di 1/12 delia propria lunghezza; e si configgono moho vicini tra loro, al punto di non potersene aggiungere altri in mezzo. Gli strumenti per piantare i pati, quali che siano, non devono essere forniu di martelli troppo pesanti, ma che colpiscano con molta frequenza; poiché quelli pesantissimi, abbatendosi con tutta la violenza delí loro mole, possono d'un tratto spaccare il legname, mentre la frequenza dei colpí finisce sempre per aver ragione Bell resistenza del soulo". (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri III, cap III, [pag 184 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]).

148

ALFREDO VERA BOTÍ

E) Torres: Alberti que no se ocupa apenas de los campanili dedico el capitulo V de si Libro VIII a las torres vigia. Por semejanza con el tema que nos ocupa, vamos a destacar algunos de los fragmentos más significativos : E.1) " Non mi pare tuttavia da ammirare la mania, invalsa circa duecento armi or sono, di costruire torri dappertutto, anche nei piccoli centri [se refiere evidentemente a los ejemplos de torres señoriales que se levantaban en ciudades con S. Geminiano, Siena, Bolonia, etc .]" . (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, [pag 698, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). E.2) "Una torre puó essere a pianta o quadrangolare o circolare. Nell'uno e nell'altro tipo è necesario che tra altezza e larghezza vi sia un determinato rapporto. La torre a pianta quadrangolare, volendo fada sottile, si farà larga un sesto delia sua altezza [ . . .] . Se dovéssere moho grossa, quena quadrata si farà con il lato non più fungo di un quarto dell'altezza [ . ..] . Quanto alio spessore del muro, se la torre è alta fino a quaranta piedi, lo si farà di almeno quattro piedi; se l'altezza arriva fino a cincuanta, tinque piedi; se a sessanta, sei piedi ; e cosi via con uguale proporzione" . (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, [pag 700, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). E.3) "Cuando las torres se adornen can "ordim delle colonne [,éstas] non differiscono da quelli validi per tutti gli altri edifici pubblici ; nondimeno sarà lecho snellirne tutte le proporzioni, a causa del peso delia construzione" . (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, pag 700, ed. de R: Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]) . E.4) "Volendo erigere una torre perfettamente sicura contro la violenza delle intemperie e piacevolissima alia vista, si sovrapporrà a un piano a pianta quadrata uno a pianta circolare, a questo un altro a pianta quadrata e cosi via, conducen do di piano a piano iI lavoro in modo da renderlo sempre più sottile secondo lo stesso criterio dei colonnati" . (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, [pag 700, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). F) El campanile: Campanile sobre el cuerpo del templo :

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

149

F.1) "I campanili la forma loro Barà questa: che guando gli arò alzad al pari del piano del tetto con quelle volte sogra volte secondo quelle che ci veranno, io farò una comice sportata in fuori guamo che quena delia mura maestre, con uno parapetto in modo si potrà andare in torno." . Los dimensiona Filarete en planta cuadrada de 14x14 brazas, dándole 2 brazas de espesor al muro. Los muros de cada cuerpo de las torres los vertebra con pilastras de ancho 1 braza y alto de 9, alzadas sobre un murete y coronadas por la cornisa de su orden. El número de cuerpos superpuestos es de 8, con lo que la caña de la torre alcanza un alto de 8x(9+5)= 112 brazas (unos 64 m) por encima de los tejados del templo) ; es decir que plantea unas torres con esbeltez de [112] :[14] = 8 . La coronación la planteaba con un tejado agudo a cuatro aguas con el alto de dos ordenes completos (25 brazas). (Antonio Averlino Filarete : Trattato di Architettura, Libro VII, gag 205-205, Polifilo, Milano 1972) . G) La finalidad de los campanili: G.1) "Similmente delli tempri delit federi crisdani sono le campanili parte necesaria per convocare li assenti al coito divino ; benche accidentale et estrinseca, mente dimeno sono a grande ornato di quelli ; et circa alia notizia d'essi cosa contigua al tempio, mi pare si sieno sufficentï le figure [faltan en el códice Magliabecciano ILI .142, pero no en el Torinese], senza altra dichiarazione di orazione". (Francesco di Giorgio Martini : Trattati . . .,Códices Senese S IV.4 y Magliabecchiano ILI.141, Quarto Trattato I Templi, final) . G.2) "Debbano ditte chiese avere campanile con quelle campane che a essa si richiede . E una spaziosa piazza in nena prima fronte, dirietro o da ciascun fianco". (Francesco di Giorgio Martini : Trattati . ..,Códices TorineseSaluzziano 148, y Laurenziano Ashuburnhamiano 361, Conventi, fol 121) . G.3) Filarete les asocia a los campanili un simbolismo medieval al vincularlos con los Evangelistas : "Io gli fo, perdré voglio che sieno dedicad a' quattro Vangelisti, i quali e per li quali la nostra religione si sostiene e mantiene, é sono testimioni d'essa. Cosi a `quena' somilitudine gli ho messi queso quadri in questa forma più grossi di muro, acciò sia fortezza e sostentáculo di queso tempio, e anche

15Q

ALFREDO VERA BOTÍ

testimonio, perché io intendo fargli Alti e di sopra pone campane a similitudine di quepo ch'è lleno. Queso di lunga testíficheranno questo templo, si per la loro vista e si per l'udire d'esse campane" . (Antono Averlino Filarete : Trattato di Architettura, Librí VII, pag 195 de la edic. de Bonelli y Portoghesi, Polifilo, Milano 1972). H) Precauciones : H.1) "E perche alcune volte i campanili pe' movimenti llene grosse campane de esse ntllati assai di detrimento ne riceve, e per tanto si dia essere avvertenze nei mozzi e leghe copra le corone ed arco relia dulcezza de' bilichi [= equili brios de los apoyos], acciò che con facilitó e sema troppò tratto [= giro] el battaglio [= badajo] ripercotendo sonare passa. (Francesco di Giorgio Martini: Trattati. . ., Códices Torinese-Saluzziana 148, y Laurenziano Ashubumhamiano 36I, Campare, Campanelli, Giardini, fol 126). l) 5u construcción: Ll) "In primo luogo si eleva dal piano dell'area un basamento quadrato, la cul altezza sarà uguale a un decimo di quena dell' rotera costruziane dal somma alla base, e la larghezza un quarto delta medesima misera. Si applicheranno poi, dinanzi aile pared del basamento, due colonne per ciascun lato, nena zona media di questo, e una per ciascun angolo, ciascuna per corto propio con i suoi ornamenti", y después continua describiendo los cuerpos superiores según una serie superpuesta de cilindros y cubos, que tiene aquí poco interés. (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, pag 7ßfl, ed . de R. I3onellí y P . Portoghesi, Milan 1966]). L2) "I campanili lleno essere in prima ber fondatï. E se for~çlo [= terreno firme] non si trouasse, sopra pali e banconi [se debe] fondare. Dia essere il fondo al mero piè quindici sopra de11a terra, e di poï seguire le mura con debita grosezza. E gli spazi dell'altezza dall'uno sfinestrato all'altro piè vino, più o manco sicondo la qualità d'esso, con te volte sicondo richiede . l; gli ultimi sfenestrati li spazi più larghi doue le campane vanno, acciò che le voci occupate [= acalladas] non sieno, et alla superficia l'intima volta con corridoio e parapetto intorno, e in esso la cimasa piramídale a altra forma con ornate scolture son da fare . E lleno esser collegati di buoni legvi. In prima i diritti in relie memt~ri angolari, e dall'uno e l'altro diritto d'intravesate catene con perni e rappe di ferro inchiavate ricegnendo tette e quattro le facce, e cosi infino al samcno cantinovato. E possasi fare dial campanili di più varie forme: tondi, facciati, quadrati e

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

IS1

graduad con bellisimi ornamenti di ricenti cornici, membri, colonne, tabernacoli et altre scoltuire sicondo la degnetà de'tempi" . .."E sempre da' tempi isolati e spiditi seranno". (Francesco di Giorgio Martini: Trattati. . ., Códices Torinese-Saluzziano 148, y Laurenziano Ashuburnhamiano 361, Campane, Campanelli, Giardini, fol 126 y 127) . J) Ventanas: J.l) Los ventanales tienen una función estricta en Alberti : "sia di dare luce sia di ricambiare l'aria". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, [pag 80 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]) . J.2) "Ho poí osservato nene opere degli antichi che tale aperture, di gialunque genere esse siano, non soievano essere fane più ample di un settimo del muro cul appartenevano, né d'altra parte meno ample di un nono". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, [pag 86 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). J.3) "La ampiezza del vano di ogni finestra non potrá superare la metà dell'intercolumnio ov'è inserita". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri VIII, cap V, [pag 702, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). K) Escaleras y rampas: K.I) "La construzione dette scale è lavoro difficile, da affrontare solo a region veduta, dopo matura riflessione. Ciò perchè esse comprendono tre diverse aperture: la prima è la porta che offre acceso alíe scale, la seconda è la finestra che ilumina la rampa e rende visibile la profondità di ogni gradino, la terza è l'apertura net sofito che immete al piano supexiore [. . .] . Quanta alíe prime [las rampas sin escalones], gli antichi solevano farte quanto più agevoli e meno inclínate fosse possibile; più esattamente ho osservato nene loro opere che veníva da essi reputata sufficentemente corroda quena costruita .in modo che la verticale condona dal suo punto più alto al terreno risultasse la sesta parte delta proiezione dell'intera rampaï (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, pag 88 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]).

ALFREDO VERA BOTÍ

1S2

L) El muro :

L .1) "La parti principali del muro sono: la parte basa, che sorge immediatamente supra il materiale che rempie le fundamenta, e che ci permetteremo di chíamare zoccolo o podio; la parte mediana, che circunda Pintera parete, ed è chiamata legamento; la parte alta, che cinge la zona superiore del muro, ed è chiamata comice. Tra le parti più importanti del muro, e force anche le püt importanti, sono gli angoli e ciò ~ue è ricavato dalla parete o ad essa è . aggiunto, cioè i pilastri, le colonne e tutti gli elementi di questo tipo che hanno quivi funzione di colonne, [. . .] e che sono denominad in complesso ossatura".

{Nótese como la descripción albertiana se ajusta a lo ejecutado en el primer cuerpo de la Torre, incluido el sotobanco } . (Lean Battista Albertï: De Re Aedificatoria, Libri III, cap VI, [pag I94 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). L.2) "La muratura detta ordinaria è quena consistente nena unione di pietre squadrate, di dimensione 'giuste'o piutosto tendenti al grande, di modo che loro linee risultino rette e dispuso esattamente orizontali e verticali. Nesuna struttrura è più solida e resistente di questa". { Observación que también se cumple en la Torre de Murcia. Vid infra L.4 } .

(Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri III, cap VI, [pag 196 ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]) . L.3) Alberti señala como estructuras internas de muros de dos hojas ias constituidas "del materiale riempitivo"; esa fue su manera de levantar muros, es decir, utilizando una técnica de tradición gótica. (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri III, cap VI, [pag 196 y nota 1, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]}. L.4) "Una regula fondamentale da osservare : una volta iniziato un filare di pietre, esso va pai proseguito nell'intera costruzione, uguale e sema varianti, evitando che in una parte la struttura consti di pietre grandi, in un'altra di pietre piccole. Dicono infatti che essa, con l'agiunvervi ulteriori peso, si comprime, e la calce, premuta menue sta seccando, fa minor presa; donde conseguono lesioni nel muro". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri III, cap VIII, [pag 204, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan]} . M) La madera de los pilotes:

M.l) "Gli antichi, e principalmente Teofrasto, dicana che si devono tagliare

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

1S3

le alberi, e sopra tuno l' abete, la pitea [=pino resinoso] y el pino, appena comminciano a germogliare e a mettere fuori i primi ramoscelli ancor teneri [...]. Vitruvio consiglia di tagliare il lenno a partire dal principio dell'autunno prima che comincini a soffiare favonio [= viento de poniente]" ; después continua Alberti dándono otras noticias sobre el tema sacadas de Exiodo, Catón, etc . o de la astrología que nos interesan menos. (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, [pag 110 y 112, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). M.2) Después viene la etapa de secado lento a "riparato delta azione violenta del sole e dei venti: sopratutto devono essere protetti con l'ombra quei tipi di lenno che hanno tendenza a fendersi", señalando a continuación varios sistemas de protección de las maderas : inmersión en agua salada, impregnación con aceite, alumbre, etc . (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, {pag 116, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). M.3) "Altuni sostengono che qualsiasï tipo di legname, se viene sepolto in terreno umido quando è ancora verde, dura in eterno". (Leon Battista Alberti : De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, [pag 118, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). M.4) "La pitea [=pino resinoso] e il pino durano indefinidamente se posti sotto terca" . (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri I, cap XII, [pag 120, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). M.S) "Al pino si atribuice la medesima qualitá dell'abete, di resistere a un peso impostogli". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri II, cap XII, [pag 122, ed . de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]) . N) Piedra: N.1) Da Alberti algunos considerandos prácticos a la hora de elegir la piedra que se ha emplear en las edificaciones : Por una parte señala la importancia de la experiencia: "Si potrà cioè apprendere dall'osservazione degl antichi edifici, quali siano le caratteristiche e i pregi di questa o quena piedra moho meglio che dagli scritti" . Y da las siguientes normas:

1S4

ALFREDO VERA BOTÍ -

"Una pietra chiara è più facile alavorarsi di una scura".

- "Se una pietra è comparsa di sabbia lucciante, Barà resistente" . - "Una piedra che è comparsa di gocce di forma poligonale è più solida di una che le ha circolari" . - Y "quanto più tali gocce sono piccole, tanto più resistente essa sarà". - "Quanto più límpido e puro sarà il colore, tanto più durerà la pietra" . - Cuanto menor "sia el numero dell venature, più sana sarà la pietra". -Etc. etc. (Leon Battista Alberti: De Re Aedifiçatoria, Libri II, cap XII, [pag 136, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). Ñ) La Cal: Ñ.1) Respecto a la cal y las calizas que hay que elegir para fabricarla también da Alberti algunas recomendaciones prácticas: -Una vez calcinada "in materia deve pesare un terzo di meno della pietra di cui fu falta". - La preferida por los antiguos es la procedente de calizas muy blancas . - La cal debe ser amasada con mucho cuidado y bañada totalmente en agua y "poi tenuta in luogo umido e alfombra, pura e non mescolata ad altro materiale, coperta soltanto in superficie da un leggero strato di sabbia; finché col trascórrer del tempo vada ferméntando completamente . Con questa lunga fermentazione assicurano che le calce migliora di moho". - La cal "richiede il doppio della sabbia richiesta, quando la si mescola appena bagnata". (Leon Battista Alberti: De Re Aedificatoria, Libri II, cap XII, [pag 152, 154 y 156, ed. de R. Bonelli y P. Portoghesi, Milan 1966]). NOTAS PARA LAS BIOGRAFIAS DE LOS ARQUITECTOS DE LA TORRE : O) Biografías de Francesco y Jacopo Fiorentino: Los datos biográficos suministrados por Giorgio Vasari precisan algunas puntualizaciones, que pretendemos aclarar, derivadas, más que nada, del poco contacto qúe hubo de tener con Jacopo (una muestra es la falta del grabado de su retrato, presente en casi todos los demás autores biografiados), ya que Vasari

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

15S

tenía sólo ocho años cuando Francesco aparece trabajando en la Torre de Murcia y apenas 10 cuando Jacopo salió de Italia. Si resulta explicable que los datos facilitados sobre los dos hermanos sean incompletos en lo relativo a su actividad fuera de Italia, lo que de ningún modo resulta hoy entendible es que sean falsas las afirmaciones que hace de Francesco cuando lo situa haciendo el Studiolo del palacio Madama, precisamente en una época en el que Vasari estaba al servicio de Octaviano de Medici . no:

Analicemos con cuidado las discrepancias que aparecen en las Vite del areti-

0.1 .) Jacopo: 0.1 .1) La primera biografía de estos dos artistas italianos nos la dió Vasari en la edición de sus Vite del 1568 (2á edición) : Esta biografía pocas veces ha sido discutida, salvo en el tema de la fecha y lugar del fallecimiento de Jacopo Fiorentino. "Vita di Iacopo detto l'Indaco (1) pittore Iacopo detto l'Indaco, il quele fu discepolo di Domenico del Ghirlandaio (2), et in Roma lavorò con Pinturicchio (3) [;] fu ragionevole maestro nei tempi suoi. E se bene non face molte cose, quelle non dimeno, che furono da lui fatte Bono da esser comendate (4). Ne è gran fano, che non uscissero se non pochissime opere dele sue maní, perciochè essendo persona faceta, piacevole, e di buon tempo, alloggiaba pochi pensieri, e non voleva laborare se non quando non poteva fax altro; e perciò usava di dire, che il non mai fara altro, che affaticarsi, senza pigliarsi un piacere al mondo non era cosa da cristiani . Praticava costui molto dimesticamente con Michelagnolo ;

(1) El apodo Indaco, tiene la traducción directa de "índigo", el añil, es decir, el color azul que se obtenía de la planta indigófera tinctoria, muy utilizado en el Renacimiento . (2) Apodo traducible por "ejecutor de guirnaldas y coronas". Como el pintor florentino Doménico Bigordi, il Ghirlandaio, falleció en el 1494, y su actividad conocida en Roma se circunscribió a los frescos de la Capella Sistina del lateral derecho, y de la Biblioteca Vaticana, realizadas para Sisto IV hacia el 1482 en época muy temprana para la edad del Indaco, es de suponer que las enseñanzas las hubo de recibir en Florencia, la ciudad natal de ambos, y en etapa más tardía, cuando los hermanos Bigordi se ocupaban de las pinturas de la Porta della Mandona, de la Casa de Dante, del Spedale degli Innocenti, l'Ultima Cena, de Santa Maria Novena, la Pietà de S. Frediano, etc . (3} La colaboración entre Jacopo Fiorentino y Pinturicchio, debió de ser en Roma, y antes del 1513, fecha del fallecimiento de Betto. Es decir en una etapa concidente con las estancias romanas de los años 1505 a 1509. (4) Debería decir "comentate" .

156

ALFREDO VERA BOTÍ

perciochè guando voleva aquel l'artifice (5), eccellentissimo sogra quanti ne sono mai, ricrearsi gli studi e dalle continue fátiche del coreo, e delia mente; muno gli era perciò più agrado, ne più secondo l'humor sou, che costui (6) . Lavoró Jacapo malo arni in Roma, o por meglio dire, stette molo arni in Roma, e vi lavorò pochissimo (7). E di sua mano in quena città nena chiesa di S . Agostino, entrando in chiesa, per la porta delia facciata dinanzi, a mar [d]ruta la primera capella ; nena volta delia quale sono gli apostoli, che ricevono Io Spirito Santo; et di sotto sono rel muro due storie di Christo, nell'una guando toglie degl reti [a] Pietro, et Andrea; e nell'altra [,] la Cena de Simone e di Maddalena; nena quale è un palco di legro e di travi moho ben contrafatto. Nella tavola delia medesima capella, la quale egli dipinte a olio, [c']è un Christo momo, lavorato, e condotto con molta pratica e diligenza (S) . Parimente nena Trinità di Roma è de sua mano in una tavoletta la Coronazione di nostra Donna (9), ma che bisogna, o che si puo di costui altro raccontare? [,] basta, che guamo [no] fu vago di cicalare, tanto fu sempre nemico di lavorare e del dipignere : E perdre como è detto, si pigliava piacer Michelagnolo delle chiacchiere di costui, e dell burle, che speso faceva, lo teneva quasi sempre a mangiar feco; ma essendogli un giorno venuto costui a fastidio, come il piu delle volte vengono queso cotali a gl[i] amici, e padroni loro col troppo, e bene spesso fuor di proposito, e senza discrezione, cicalare, perdre ragionare non si puo dire, non essendo in simili, per lo più ne ragione, ne guidizio, lo mandò Michelagnolo, per levarselo dinanzi ahora, che haveva forse altra fantasia a comperare dei fichi, ed uscito che Iacopo fu di casa, gli ferrò Michelagnolo l'usciò dietro con anima guando tornava, di non gl[i] aprire . Tornato dunque l'Indaco di piazza, s'avvide, dopo haver picchiato un pezzo la porta in vano, che Michelagnolo non voleva aprirli; perchè venutogli collera, prese le foglie, ed i fichi, et fatone una bella

(5) Debe sòbrar "1"' .

(6) Este dato tan personal lo debió conocer Vasari directamente de Miguel Argel, que lo estimó siempre como su mejor discípulo . (7) La estancia de Jacopo Fiorentino en Roma habría que fecharla entre el 1505 y el 1520, es decir, desde sus contactos con il Pinturicchio hasta su venida a España . Por lo que es previsible suponer que Il Indaco se trasladó a Roma con eI Pinturicchio y allí se quedó cuando fue elegido papa Leone X Medici (1513), como tantos otros artistas florentinos, que permanecieron a la espera de encargos que nunca le debieron llegar, o que si le llegaron no ejecutó a causa de su caracter perezoso, lo que explicaría, a su vez, los cambios formales que se ven en sus obras, a causa de la indudable participación de colaboradores. (8) Estas obras se perdieron cuando la reforma interna de Luigi Vanvitelli del 1760 . (9) De las cuatro iglesias romanas dedicadas a la Trinidad, sólo existían a principios del siglo XVI la dei Monti y la dei Pellegrini ; en la primera de ellas se conserva un cuadro delia Incoronazione de Maria atribuido a Federico Zuccari.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

iS7

distesa in Bulla soglia Bella porta, si parti, e sette molti mesi non volle faverllare a Michelagnolo ; pare finalmente ra[p]partumatoli gli fu più amico, che mai; finalmente esendo vecchío di 63 anni si mori in Roma" (10). (Vasari, G, : Vite dei più eccellenti Pittori, Scultori e Architetti. . .di nuovo

amplíate, con i ritrati loro, et con l'aggiunta dell Vite de' viví et di morti, dal armo 1SSO insino al 1567, Florencia 1568, pags 524 y 525) .

Aquí comcluye la biografía de Vasari y se inicia a renglón seguido la de su hermano Francesco, que reproducimos más adelante . 0.1 .2) El hijo de Jacopo Fiorentino, Lázaro de Velasco, nos facilita otros datos biográficos complementarios : "En el año de 1520 vino a España mi padre, que sea en gloria, Mestre Jacopo Fiorentin de nación, excelentísimo pintor y primo escultor, hombre alto, enjuto, cenceño, rubio y blanco, que casó con Juana Velasco (11), mi madre, que ordenó (12) la Torre de Murcia y prosiguió la Capilla del Gran Capitán que había empezado . .. (13), modernista, aquí en esta ciudad de Granada, y que pintó algunas cosas, como es la imagen de Nuestra Señora del Socorro en el Altar Mayor deI monasterio de fáiles dominicos, y el retablo de la Cruz que dicen de la Capilla Real, la Cena y Apóstoles, y la Salutación de piedra de sobre la puerta de la Sacristía de dicha capilla, y algunos retablos de la iglesia de San Francisco, y en la iglesia mayor de Sevilla la imágen de Nuestra Señora del Antigua, pintura excelente y muy afamada de todos los oficiales, y murió en un lugar de Murcia que se dice Villena" (14) .

(10) Este dato es evidentemente falso ya que se sabe por su hijo que falleció en Villena, en fecha que luego se estableció como e126 de enero de 1526. La edad no es nada ilógica, ya que si era amigo de Miguel Angel (1474-1564) es previsible que tuvieran una edad parecida; si restamos del 1S261os 63 años señalados nos resulta un año de nacimiento en el 1473 . (11) Hija del tallista Juan López de Velasco . (12) Al termino "ordenó" se la ha intentado dar una interpretación que responde más al concepto contemporáneo de "ordenación" de los Planes Generales, aplicado a la Arquitectura, que a la del verdadero sentido vitrubiano del "ordinatio" que ya recogió muy bien Baquero Almansa (Los Profesores de Bellas Artes Marcianos, Murcia 1913, pag 43) . La "ordinatio" es la principal de las seis categorías definidas por Vitruvio y viene a indicar una relación compositiva correlacionada con el sistema de medida aplicado al conjunto de `symmetrias' del orden arquitectónico : es la que da a todas las partes de una construcción su justa medida ("modica commoditas") en relación con su uso y proporción (Vitruvio, I, cap. 2) . Lázaro de Velasco, que aparece vinculado históricamelite a la traducción del texto vitruviano habría de conocer muy bien el sentido de un término arquitectónico tan ligado ala cultura italiana de su progenitor. (13) Falta el nombre en el texto, pero es evidente que se refiere al maestro Enrique Egas. (14) En enero deI 1526.

1S8

ALFREDO VERA BOTÍ

(Tomo la cita completa de Baquero Almansa, op. cit, pags 42 y 43) 0.1 .3) . Otros datos biográficos de su actividad en Roma los aportó Addington Symonds en su biografía de Miguel Angel : 0.1 .3.1) - Cuando éste se ocupó en el 1508 de la pintura de la bóveda Sistina por encargo de Giulio II, el Buonarroti contrató a seis amigos florentinos habiles en la técnica del fresco : Francesco Granaci, Giulinao Bugiardini, Bastiano da Sangallo (llamado Aristotile), Angelo di Donnino, Jacopo di Sandro y Jacopo l'Indaco . La presencia de Jacopo Fiorentino en la Sistina, también se ha corroborado a través de los Ricordi de Miguel Angel que hace mención a cinco ayudantes, uno de los cuales es el Indaco . Las Cartas de Granacei muestran que estos ayudantes fueron contratados en el mes de julio del 1508. (Addington Symonds, John: La Vida de Miguel Angel, Buenos Aires 1969, pags 122 y 123). 0.1 .3 .2) - También se sabe por otra carta, ésta del propio Miguel Angel, que, un tal Jacopo (posiblemente el Indaco), "el pintor que traje de Florencia, regresó hace unos días ; y como se quejó de mí en Roma, es probable que lo haga también allá. No de deis nidos; está mil veces en falta y podría hablar yo mucho acerca de su mala conducta para conmigo". (Addington Symonds, John: La Vida. . . op cit, pag 125} . 0.1 .4) Se han aportado otros datos de su actividad en España : En el 1520 aparece en Granada vinculado con Alonso Berruguete y Pedro Machuca en las pinturas murales de la Capilla Real, o realizando modelos pictóricos y de talla. El 8 de febrero de 1521 contrata la ejecución del citado retablo de la Santa Cruz ; es decir, la realización del banco y frontis, por el que se le pagó un total de 92 ducados (= 92 x 11 x 34 = 34.408 mrvs) (Cf. Carande, R,: Carlos V y sus banqueros, Barcelona 1977, vol 1 pag 149). Á la vez, coñtratabà junto a Machuca la completación de la imaginería y la ejecución de 7 tablas de ese mismo retablo, por 68 ducados. Se le ha atribuido, sin documentación, el relieve del Entierro de Cristo del Museo del Palacio de Carlos V, la Crucifixión del Museo de la Catedral de Jaen, el Cristo de San Agustín de Granada, la Portada de la Antesacristía de la Catedral de Murcia, etc. También se ha establecido, .que por la obra de la Torre de Murcia cobraba sólamente 23.201 mrvs, (algo más de 62 ducados) al año, lo que es más bien

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

1S9

poco . (Gómez Moreno, M. : "La escultura del Renacimiento en España", en `Panteon' 1931 ; Gómez Moreno, M: "La Capilla Real de Granada", en AEAA, I 1925 ; Hernández Perera, J. : Escultores Florentinos en España, Madrid 1957). Comparando la cifra dada por Gómez Moreno, con lo que percibía el maestro mayor de la Capilla Real de Granada (Cf. Carande, R. : Carlos V. . . op cit, pag 141), contruida casi simultáneamente al primer cuerpo de la Torre, se ve que las 200 ducados y casa del arquitecto de Granada exceden en cerca de cuatro veces al salario de Jacopo Fiorentino en Murcia, cuando las inversiones anuales en ambos edificios eran muy equivalentes (entre 3500 y 4000 ducados) . De la confrontación de los importes cobrados por estas obras, no cabe más que una interpretación: que la actividad de Jacopo se reducía a simples intervenciones de supervisión y a la ejecución de diseños de de detalles (órdenes arqui tectónicos, grutescos, etc.) y no a labores personales directas de talla ; de las que estaría encargado el taller creado por su hermano Francesco, lo que por otro lado cuadra bien con el carácter perezoso que le atribuye Vasari. 0.1 .5) Gómez Moreno ("Documentos relativos a la Capilla Real de Granada", en AEAyA, II, Madrid 1926) también aportó datos significativos para la recomposición de la biografía de Jacopo Fiorentino : Jacopo aparece en Granada poco antes que en Murcia, trabajando en varias obras en madera de la Capilla Real: - octubre de 1520: da instrucciones a los doradores Alonso de Salamanca y a Antonio de Palencia sobre la "caja de los órganos con sus castillos" (desaparecidos) . - 20 noviembre 1520: figura como depositario de una muestra de talla que había ejecutado el cantero Pedro de Morales para el antepecho o balaustrada del presbiterio. - 20 noviembre 1520 : una escritura de contrato firamda con M. Bello señala que éste iba a realizar "treynta y dos caxones enteros y quatro partidos" para la Sacristía de la Capilla Real de Granada, "conforme a unas muestras que hizo Jacome Fiorentín" . - 21 noviembre 1520: consta que Jacopo, ayudado por el cantero Sebastián de Alcántara, también aportó otra traza para el antepecho . - 4 enero 1521 : se sigue trabajando en la obra de la Cajonería de la Sacristía de Granada, ahora por un "maestre Enrique", que continúa siguiendo los modelos dejados por Jacopo Fiorentino, en los que estaba previsto cierto trtabajo de taracea .

16O

ALFREDO VERA BOTÍ

0.2) Francesco: 0.2.1) Vasari continua así la biografía de Jacopo Fiorentino, dedicándole estas líneas al hermano menor Francesco : "Non disimile a Iacopo fu un suo fratello minore chiamato po propio nome Francesco, e poi per sopraname anch'egli l'ïndaco, che fu similmente dipictore più che ragionevole (15). Non gli fu disimile dico nel lavorare, che mal volentie re, e nel ragionare assai, ma in questo avanzava costui Iacopo, perche sempre diceva mole d'ognuno, e l'opere di tutti gl'artifici biasimava. Costui Jopo havere alcune cose Iavorate in Montepulciano (16), et di pittura, et di terca (17); fecce in Arezzo (18) por la compagnia delta Nunziata una tavoletta per l'udienza, una Nunziata et un Dio Padre in celo, circondato da molo Angeli in forma de putti . E nena medesima città face la prima volta, che ví andò ïl Duca Alessandro (19), olla porta del palazzo dei Signori un arco trionfale (15) Vasari únicamente conoce la actividad pictórica de Jacopo, y sólo cíta los trabajos como artista itinerante en Francesco, pero siempre en Italia ; las obras de Murcía y Andalucía fueron desconocidas por Vasari . (16) Posiblemente en la iglesia de San Bíagio, que habían iniciado los Sangallo bajo la dirección de Antonio il Vecchio en e11518 durante el reinado de Leone X, por desea delcardenal Antonio de' Monti, simultáneamente a las obras de fortificación de la ciudad iniciadas también por Antonio da Sangallo il Vecchio algunos años antes, tras el cambio político de11511 que hizo pasar el gobierno de la ciudad de manos de la República de Siena a la Signoria de Florencia (vid infra nota 17). Las edificaciones que en esta ciudad levantaron los Sangallo (palacios Contucci, NobiliTarugi, Cervini, Del Pecora, etc) obligó a desplazar buena parte del taller florentino al Val de la Chiana ; entre los que estuvieron de forma cierta están los nombres de Baccio d'Agnolo, Antonio di Francesco da Sangallo, y otros muchos artistas y artesanos florentinos .(Cf. Barcucci, E,: Il Templo di San Biagio, Montepulciano 1979); y según Vasari también Francesco l'Indaco. Como nueva coincidencia tenemos que señalar la proximidad ideológica y de trato que tuvieron los cardenales Cervini y del Monte a lo largo de toda su vida . Conocida es la postura común que mantuvieron en las primeras sesiones del Concilio de Trento (1542-44). (Cf. Hauser, H. y Renaudet, A.: L'etá del Rinascimento e delta Riforma, Turin 1957, pag 570) . (17) Obras de fortificación, que Sangallo il Vecchio (en cuyo taller, como es sabido se estaba formando el sobrino de igual nombre) inició en el 1512 por orden de los Dieci delta Balia. (18} La actividad de Antonio da Sangallo también está ligada a Sta Annunziata de Arezzo, pues desde el 1502 se ocupó de la continuación de las obras . (Cf. Dezzi Bardeschi, M.: "La SS . Annunziata di Arezzo" en `Marino', 1965 IV, pags 53 a 100). (I9) Alejandro de Medici obtuvo el ducado en eI 1532 y fue muerto en el 1537, pòr lo que arco el. triunfal de Francescó Fiorentino habría que fecharlo entre el 1532 y el 1533, o sea, bastante después de11522 en que se le hace morir, según los datos recientemente encantados por Gutierrez-Cortines en un borrador de carta (op. cit. pag. 65) . Sea casual o no, lo cierto es que la actividad atribuida a Francesco, antes de su segundo retorno a Arezzo (según Vasari}, es totalmente compatible con los otras datos que conocemos del Indaco el joven (excepto el de la referencia a su muerte en 1522) . El salto biográfico que aquí introdujo Vasari excede de 20 años, cuando contrastamos los datos de las obras importantes que entonces se estaban ejecutando en las ciudades citadas .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

161

bellissimo con moite figure di rilievo; e parimenti a concorrenza d'altri pittori, che assai altre cose per la dettá entrata del Duca lavorarono ; la prospettiva duna Comedia, chu fû molto bella. Dopo andarò a Roma (20), guando vi si aspettava a l'Imperatore Carro quinto; vi fece alcune figure di terra, e per il popolo romano un'arme al fresco in Campidoglio, che fu moho Iodate. Mala miglior opera, che mai uscise delle maní di costui, e la più lodata, fù nel palazzo de' Medici in Roma, per la Duchessa Margherita d'Austria [,) uno studiolo di stucco tanto bello, et con tanti ornamenti, che non é posibil veler meglio ; ne credo che sia un cerco modo posibïle far d'argento quello, che in questaópera l'Indaco fecce dï stucco : De quelli cose si fa guidizio, che se costui si fusse dilettato di lavorare, et havesse esercitato l'ingegno, che sarebbe riuscito eccellente . Disegnò Francesco assai bene, ma moho meglio Iacopo, come si puo vedere nel nostro Libro" (21) . (Vasari, G. : Vite. .. op. cit, pag 525).

Ya se ha señalado en más de una ocasión la imposibilidad de que la biografía sea la de nuestro personaje, al menos en esta segunda etapa, que es el único al que de forma consciente pudo conocer Vasari, y que es difícil que pudiera confundir con algún otro, ya que ambas Francesco y Giorgio trabajaban en esos años para los Medici en Roma . Como ficción cabría suponer un fingimiento de falsa muerte comunicada en un ir y venir de Italia, para excusar su inasistencia a las obras de la Catedral de Murcia, con lo cual resultarían válidos todos los datos conocidos, y tendría sentido que en marzo del 1522 se llamara a Jacopo señalándole que a su hermano "Dios le quiso leuar delta vida", y del que sabemos que ya tenía cobrado en finiquito de su salario, desde el último de abril de 1521, el correspondiente a 8 meses y 8 días, o sea, hasta e18 de enero de 1522 . Por tanto, o Francesco Florentino fallece en esta fecha o está ausente de Murcia, y sin cobrar, desde entonces . Que en esa fecha no había fallecido, lo demuestra el hecho de que en el folio siguiente se haga otra anotación, por la que se le pagan casi 62 ducados . Y como del 1521 había cobrado, por una parte 25 .000 mrv {T7 } y, por otra, 17.000 mrv {T8 }, o sea, un total de 112 ducados exactos, y en el segundo pago de 1522 se le abonan los casi 62 ducados a buena cuenta, es decir, más de medio sueldo anual, que vencía e130 de abril de 1523, parece prudente suponer que los recibió adelantados dada la proximidad con que aparecen anotadas las cuentas (folios 79v y 80 de las AACC). En resumen : que Francesco Florentino recibió un cobro el 8 de enero de 1522, cerrando una etapa anual de 8 meses y 8 dias; y luego, algo más tarde (y antes de la petición hecha a Jacopo e129 de marzo de 1522) recibió un cobro a cuenta de su salario anual; hecho que tuvo que suceder en el espacio de 81 dias, lo que explica la proxánidad de los dos apuntes, y en ese intervalo hubo de producirse, o su muerte, o su escapada a Italia. ¿Obedecerán esos apuntes de pago a una petición de interrupción temporal de su encargo, recibiendo el adelanto correspondiente a lo que restara de año útil de trabaja en Murcia, descontando exactamente 63 días=9 semanas?, con lo que todos estos pagos cuadran rigurosamente hasta el vencimiento del plazo de finales de abril del año siguiente . Si ésto fuera así, la ausencia de Francesco debería haber concluido el 10 de marzo . Si nolo hizo fue porlas razones expuestas, y la fecha encaja con la data de la carta enviada a su hermano 19 días más tarde. (20) Hacia el 1533 ; Carlos V pasó por Roma en el 1536. (21) Cuando en el 1871 se destinó este palacio a sede del Senato sufrió grandes transformaciones en las que pereció el Studiolo .

162

ALFREDO VERA BOTÍ

0.2.2) Si la última obra realizada por Francesco fue el Studiolo, habría que fijar la fecha de su fallecimiento después del 1540 (22), y si fuera cierta la suposición dada en la nota 10, y aceptáramos como válido el dato de identificar al Indaco con el Francesco di Lazaro que recogió Milanesi y retomó GutiérrezCortinez (Renacimiento y Arquitectura religiosa en la diócesis de Cartagena,

(22) La fecha que Gómez Moreno (vid op. cit, pag 281) insinua como de su desaparición de Granada (1522) es compatible con la de su reaparición en Arezzo (Vid nota 19), aunque esta última se contradice de lleno con la de su fallecimiento. Otra dificultad surge cuando a los datos biográficos compatibles entre Vasari y su actividad en Murcia, se añade otro nuevo: eI de su participación en el palacio de la Torre en piazza Navona, que en fechas correlacioadas con las aportadas por Gómez Moreno, M .: ("La capilla Real de Granada", AAEE, 1925 y 1926), sólo resultan compatibles, en uno de estos casos: a) El Francesco Florentino de Macael es distinto del Indaco. b) El Indaco va y viene a Italia con una cierta frecuencia. Pero la semejanza formal del cuerpo noble de la inconclusa torre del palacio romano can la vertebración dada en Murcia, es excesiva para dejar olvidada su existencia, y los argumentos expresados en la nota 23 (infra), pueden servir para justicar otra posibilidad . Y además habría que suponer dos confusiones en personajes que tuvieron noticias directas de Francesco l'Indaco : por una parte a su propio sobrino Lázaro de Velasco que lo cita como "micer Francesco del Indaco mi tío, excellentes pintores y escultores y arquitectos en Italia y en España, según dan sus obras testimonio dellos", y por otra, la referencia explicita de Vasari y de otros documentos de la época que lo citan con el mismo nombre y apodo, y hermano de otro Jacopo, trabajando también en Italia. Esta hipótesis apresurada, acarrea varias dificultades serias desde el punto de vista racional: a) En primer lugar se pondría en tela de juicio la afirmación del sobrino de Francesco dell'Indaco, Lázaro de Velasco, del conocimiento de la realidad familiar, ya que éste afirma en plural que tanto su padre como su do tenían obras en España, y para mantener esta afirmación habría que crearse otra historia de atribuciones arquitectónicas en Italia, (para los Indacos españoles} según se quiera, que nadie, hasta ahora, se ha atrevido a hacer. b) En segundo, habría que dudar de la fiabilidad de Vasari y de su entorno cultural (el de Miguel Angel y los florentinos) que tan cerca estaba de él como de los Indachi . c) En tercero, se genera un planteamiento que va contra lo que se llama en Filosofía de la Ciencia, consistencia de la teoría, sin proceder de forma seria a falsar las hipótesis tenidas por ciertas, ni los datos confrontados por doble via. d) No se genera una nueva teoría de la historia que mejore aquella a la que se quiere sustituir. Es decir, no necesitamos dos Francesco del Indaco trabajando a la vez en Murcia y en Italia. e) La consistencia entre las afirmaciones de Vasari, las de Lázaro de Velasco y los datos históricos no controvertidos, conforman una probabilidad de mayor certeza que la derivada de una mala interpretación en parte de los datos dados por Vasari; consistencia que tampoco se ve disminuida por estas dos circuntancias de matriz probabilística: f) No puede ser casual la coincidencia de dos artistas florentinos contemporáneos de iguales hermanos, nombres y apodos . g) Y tampoco debe ser casual el hecho de que el hijo de Jacopo Florentino recibiera el nombre de aquel Lázaro, que como gentilicio señala Milanesi al referirse a su do Francesco. Recordemos la interminable historia de artistas que arrastraron en Italia la referencia al padre : Filippo di Brunellesco (Brunelleschi), Francesco di Giovanni di Francesco (Il Francione), Domenico di Giovanni (Il Giuntalochi), Francesco di Simone (Ferrucci), Giuliano di Baccio d'Agnolo (Il Baglione), etc.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

163

Murcia , pag 58) y que se dice murió hacia 1559, habría que afirmar que nació en torno al 1496. Fecha que hace verosímil su participación en Montepulciano, su dependencia de Antonio da Sangallo il Giovanne, su venida todavía joven a Murcia, como tantos otros arquitectos itinerantes del Renacimiento que salían de Italia, posiblemente "commissionato" para iniciar la compleja tarea de la cimentación. 0.2 .3} Gómez Moreno, "Documentos", op . cit . pág. 123-124, señala que el 25 de abril de 1521 Francesco Fiorentino firmó un contrató para realizar los antepechos de la Capilla Mayor de Granada, tras las muestras presentadas meses antes por su propio hermano Jacopo . P) Biografía de Quijano:

Los datos fundamentales de la biografía de Quijano han sido última mente recogïdos por Gutierrez-Cortines ("Jerónimo Quijano, un artista dei Renacimiento español", Goya, 139, julio-agosto 1977, y Renacimiento y Arquitectura . . ., op . cit._ pág. 68}, a los que remitimos, aunque es preciso hacer alguna adenda complementaria, que tampoco manejó el descubridor de su testamento, Crisanto López Jiménez: P .1) Fecha de nacimiento y muerte de Quijano, y algunas obras desaparecidas: En su testamento, redactado en el 1556, se dice :

"Ytem digo e declaro que avia veyte e tres años, poco más o menos, que yo el dichó Geronimo Quijano e Andrés de Llanos, pintor, vecino fiesta çiudad de Murçia, difunto, nos concierta con Gonçalo Serrano, mayordomo de la yglesia de San martín de la Gineta, de hacer un retablo de madera con sus ymagenes de bulto sygund que por ella y por una obligaçion ques ante Françisco de Villena con apropio. Y dende luego que se hizo el dicho Concierto esta hecho el banco del dicho retablo con doze medios apostoles e para las calles del retablo entre pilar e pilar ay hechas muchas ymagenes de entero relieve. Y esta hecho paxa el un cruçifijo de bulto tan grande como el natural, el qual dicho cruçifijo esta depositado en San Françisco de Murçia [quizás sea el que hoy se conserva en la iglesia de los P.P . Franciscanos, La Merced, de Murcia] por no lo tener yo en mi casa un lugar mas decente. Y paxa dar parte al pago del dicho retablo de Geronimo Quijano tengo resçibido treynta mill maravedis {= 80 ducados} [que él} debe [, y] que a él [,] del dicho Andres de Llanos tiene rescibidos quatro ducados é los que mas o menos paresçiere por un conoçimiento que entre mis escrituras está. Y despues avia él requerido a los mayordomos de la dicha yglesia de San Martín que vengan a dar ducados para acabar dicho retablo por que en defeto de averse acabado lo que así hecho a reçibido e reçibirça mucho daño e pedeçer. Y muchas

1074

ALFREDO VERA BOTÍ

pieças del se an perdido e gastado por que en el taller de la yglesia Cat. de murá donde los canteros y carpinteros, los demas ofiçiales lo an arruinado . E sy luego se acabó lo que está hecho, como lo requerí, se resçibiera. Valian [más] cantidad de maravedis que agora aunque todavía vale más lo que en él se ha hecho de los dichos treynta mill marevedis que tengo resçebido[s] [junto] a dos partes lo que el dicho Andres de Llanos reçibió .

Mando [que mis] herederos a tales se [a]vengan con la desta yglesya e mayordomo[s] a manera que dichoo retablo no venga dividido . E deshacer de todo en mi conçiencia venga mi encargo ." Testamento de J. Quijano ante el escribano Lope del Castillo, fol. 153 r y v°-, 8 mayo 1556). "Ytem digo que [h]a mas de sys años que yo tengo en mi casa una ymagen de Nuestra Señora con el Niños Jesús de bulto {redondo}, ques de los frayles del monasterio de la Santísima Trinidad, estramuros desta çiudad la qual recibí en mi poder para le hazer un rostro y quitarle el que tiene por lo justo que fuese. Y por no la aver fecho, está la imagen e niño Jesús en mi casa. Y a la dicha ymagen se an quebrado los dedos de una mano . Mando que se restituya al dicho monasterio. Y si antes de mi fin e muerte no estuviese restituida e satisfecho el dicho daño e menoscabo que en tal caso mis herederos juntamente con la dicha ymagen paguen un ducado al dicho monasterio para ayudar al reparo délla" Ibid . fol 153v. El texto nos permite sacar varias conjeturas :

La referencia hecha al comienzo, a su edad, de unos 23 años, cuando inicia el retablo de la Gineta, ya en la Diócesis de Cartagena, permite suponer que empezó a colaborar con A. de Llanos apenas llegado a Murcia, o sea, hacia el año 1527, porque retrasar las fechas a etapas más tardías implica encontrar un Quijano demasiado joven para justificar la fama que debía de tener cuando se le hizo la captación para las obras de la Catedral . Por tanto, su fecha de nacimiento hay que fijarla en torno al año 1504, y por ello, sólo puede aceptarse una formación junto a Felipe Vigarni en Burgos, y posiblemente en Granada .

Y la de su fallecimiento, años después de la firma del testamento. Cuando mandó redactarlo aun tenía mano firme y habil como lo demuestra la firma; tampoco debería creer él que estaba para morir porque aun pensaba que podía restaurar la la Virgen con Niño de los trinitarios.

En efecto, el continua cobrando su salario anual en la Catedral, en forma documentada en 1557, 1560 y 1561 (ACM sig. B502, Cuentas Fabrica, Años 1533-1564, fols. 120v, 136, 144). Como es en el 1563 cuando el aparejador de la Catedral; Juan Rodríguez, ve incrementado su salario, parte alicuota hasta 34.571 mrv. (ACM, sig B502, fol

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

1C)S

151), es fácil deducir que se hizo cargo de la maestranza a principios de febrero de 1562 . No parece descabellado fijar el fallecimiento de Quijano en enero de 1562, tanto más cuando ahora Rodriguez aparece por vez primera cobrando los impuestos decimales que había tenido Quijano, sumados a otros nuevos (ACM, sig B502, fol 148v) . P2) En la fecha de este testamento, ya tiene concedidad y hecha "sepultura y capilla que yo tengo entre la capilla de los Roda y de los Coque, donde está sepultada Ysabel de Mercado, mi primera muger, y sus hijos y hijas y mios, y los de mi muger segunda Francisca de Onteniente". Ibid, fol 150 v . Esta capilla había sido concedida por el Cabildo catedralicio el 8 de diciembre de 1534, (ACM sig 3. AA .CC. 1515-1543 fol 365v en la nueva foliación y 371v .) {Se puede leer, aunque incompleta, la dedicatoria funeraria hecha a Ysabel del Mercado, en la lápida que hay en el suelo, bajo la capilla de Ntra. Sra. del Patrocinio } . P3) Vigarni : "Ytem mando que digan en la dicha mi capilla por las animas de maestre Felipe Vigarni y de Maria Sanz Pardo su muger, diez misas rezadas". { Vigarni había fallecido en Toledo en el 1543 . Este recuerdo expreso a su maestro indica cuanta devoción le llegó a tener } . Ibid, fol 151v P4) Junteron: "Ytem mando que se digan por el alma de don Gil Rodriguez de Junteron arcediano de lorca en la glia. de Cartagena diez mysas rezadas las quales se digan en la dha . my capilla o donde les paresçiere" Ibid, fol 151v . { No es nada de extrañar esta gratitud hacia su antiguo comintente, ya que el arcediano de Lorca en su testamento dejó dicho : } "Ytem dexo e mando toda la renta de mi juramiento que se dize, añada a mi capilla para que mis cabeçaleros la gasten en ella para adereços y ornamientos como a ellos le paresçiere -y de lo que assi monte en la dicha añada [cachado]- y della sean dados a maestre Gerónimo Quijano, por el retablo que a hecho para ella, çien ducados al qual ruego que se contente con ellos" . (Testamento de Gil Rodriguez de Junterón, ante el escribano Martin de Borovia, Murcia 12 septiembre de 1543, AHP sig). P5) Familiares de Quijano: "Ytem mando que se digan por las almas de los m°- gyl y de juan Quijano mis

166

ALFREDO VERA BOTÍ

hermanos diez misas [rezadas en my] capilla o donde les paresca a los dhos . mis cabeçaleros. Ytem mando q. se den a adoze pobres que les parez[ca a] mis cabezaleros de mi testamentaria 6 ducados. Cada un pobre medio" . . . Ytem mandó que se den a la fabrica de la yglesia mayor [?]cientòs ducados" Fundó una capellanía para su capilla dejando una buena relación de bienes y dexó e nombró y señalo por patron y capellan de la dha . capellanía a Franco . de Onteniente mi hijo mayor hijo de Franca. de Onteniente my segunda muger ássi como el intelte. de ser capellan myr. de la Santísima Trnidad de la dha . yglia. Y si aquel no fuere clérigo de misa o dispusiere decer que en manera que no lo pueda ser, o si, lo que Dios no quiera, muriere, mando que dicha capellanía y patronazgo ayan de vacar, entreguenos y sea donde agora nombro por capellan da le dha . capellanía a Juan Quijano hijo de [Ysabel my primera] muger" y si hubiese impedimento nombra sucesivamente al otro hijo de su ségunda esposa { , Gerónimo } . Ibid, fol 151v. Y después nombra por sucesivos herederos de la capellanía a "al hijo de Juana Quijano mi hija siendo dios servido que sea casada", y después los hijos de Esperanza Quijano my hija segunda" etc. y "queiro y es mi voluntad que el que fuere capellán sea asy mismo patrón de la capellanía para al administrar, gobernar, defender y conservar" . Ibib. fol 521r. Mas adelante señala que tiene "dos espadas questan en poder de Francisco Quijano e Geronimo Quijano mis hijos" Ibid . fol 156v. Hijos que vuelven a aparecer otra vez así citados : ."Ytem digo y declaro por descargo de mi conçiencia que mis hijos Francisco Quijano e Geronimo Quijano tienen rescibidos los maravedís siguientes :". Ibid. fol. 15ßv . Primero señala los maravedís dados a Francisco y continua con él: "Item tiene rescibidos de libros que le he comprado para su estudio çiento e veinte ducados". Ibid. fol 15ßv . Después se continua con los dos. Ibid, fol 159v.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

167

"Item, declaro que durante el segundo matrimonio con la dicha mi muger Françisca de Onteniente que fue a diecesyete de junio de mill e quinientos e [cuarenta e] un años e multiplicado los bienes". Ibid, fol 159v. P6) Bienes Quijano relaciona en su testamento los bienes adquiridos en cada uno de sus dos matrimonios. Señalemos lo más importante : Con su primera mujer hizo el sepulcro de la Catedral, obró casas, "Ytem compramos . .. en la villa de las Alguazas un palacio con un solar y despues obré en él siendo bibido el palacio grande y el àlholí que costó lo que obré, en tiempos de la dha. Ysabel de Mercado, veynte e dos mill maravedis con la compra del solar e palacio questá hazia la yglesia" . Ibid, fol 1554v . y lo "de más que se hizo e obró en la dicha casa [e] solar se edificó en vida de mi muger Françisca de Onteniente" . Luego sigue un rico inventario de objetos muebles y joyas que le pertenecieron. Item, fols. 155 a 156r. Mas "un retablo con puertas pintadas con un cruçifijo de bulto questan en mi poder" . Item, fol 156v. Tras el matrimonio con su segunda mujer (fol 159v y 160r) aumentaros sus bienes; entre los que más nos interesa citamos ahora: Obró las casas que tenías en la parroquia de Santa Maria de Murcia gastándose en ellas 190 ducados . Compró una casa y corrales a Luysa Pinar por 72000 mrvs (=casi 195 ducados) y obró "en los dichos corrales de la sobre dicha casa, que costó setenta ducados poco más o menos". Ibid, fol 160r. Q) Biografía de José López : Aunque la biografía crítica de José López está todavía sin realizar, hay dos buenos estudios esquemáticos que se complementan entre sí a los que remitimos, fundamentalmente : - Baquero Almansa, A. : Los Profesores de Bellas Artes Murcianos, Murcia 1913, pags 267 a 171 .

16 8

ALFREDO VERA BOTÍ

Albaladejo Hernández, E. : La fachada de la Catedral de Murcia, Valencia 1990, pags . 433 . -

Además de las referencias sueltas que se encuentran en la bibliografía que más arriba se señala y datos documentales del Anexo T. LA TORRE DE MURCIA R) La Torre: R.1) La llegada a España de Francesco ocurriría, a pesar de las sugerencias que ha generado la opinión de Gómez Moreno (23), no antes del 1519, lo que es compatible con los datos documentales conocidos : su presencia en Murcia como Maestro Mayor de la Torre de la Catedral (1519), la ejecución de la fuente bautismal de la capilla del Socorro (I) (1520), los paneles marmóreos de la escalera de la Capilla Real de Granada y la repavimentación de la Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla (1521), etc. .

R.2) Los datos expuestos en este Discurso, parecen aconsejar una vinculación previa de Francesco Florentino con el obispo de Cartagena Matthàus Lang, en Roma, a través de las relaciones sangallescas con los Orsini y con el cardenal Antonio del Monte, además de los contactos directos que hubo de tener el prelado con Antonio da Sangallo en las obras del Castel de Sant'Angelo. (23) Gómez Moreno, M.: "Sobre el Renacimiento en Castilla II. La Capilla Real de Granada" en `Archivo Español de Arte y Arqueología',I, 1925, pags. . 280 y 281 . Intentar adelantar su llegada a España unos pocos años antes, para explicar algunas coincidencias formales en los elementos ornamentales de los palacios de los Vélez y la Calahorra, es hasta innecesario, pues es evidente que todo el aparato escultórico hubo de ser añadido en las últimas etapas de la construcción y no obligatoriamente mientras se construyó el patio, que es la única obra fechada por la inscripcción que lo recorre, que establece camß años post-quem y ante-quem los de 1506 y 1515. Estos años, en puridad, lo que permiten acotar en el tiempo son las fechas de construcción del sïstema estructural, hasta el nivel de cornisa, pero no extrapolar los datos al hecho de que necesariamente todos los aplacados de mármol habrían de estar colocados antes del 1515, claro está, en el supuesto de querer seguir manteniéndolos asociados al quehacer del Indaco en Andalucía oriental, sin otra prueba, que la presencia de candelieri y otras formas típicas del repertorio ornamental del grotesco, desarrollado en Italia desde las últimas décadas del siglo XV, y difundido de forma masiva, a partir de su descubrimiento como forma decorativa parietal en las excavaciones de los palacios de la época impe~ial {Domos Aurea} o de algunos conjuntos decorativos (Ara Pietatis Augustae), etc., de lo que es buena muestra el Codex Escurialensis, tantas veces citado, cuya compleja historia y vinculación con el Libro Piccolo de Giuliano da Sangallo ha sido analizada ultimamente por M . A. Zalama "Codex Escurialensis" n° 53 del Catalogo de Reyes y Mecenas, Toledo 1992, pag 321 y 322, y antes por : C. Huelsen: "Escurialensis und Sangallo", en `Jahreshef te des Oesterrichschen Archeologischen Instituts', 1910, XIII. pág 2i0 a 230 ; Shearman, J .: "Raphael, Rome and the Codex Escurialen-sis", en `Master Drawings' XV, 1977 págs 107 a 146; J. Marras : "Sobre el Castillo de la Calahorra y el Codex Escurialensis" ADHT, II, 1990, pags 117 a 129, y M. A. Zalama: El Palacio de la Calaho-rra, Granada 1990, págs. 68 a 71).

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEOR ÍA A LOS RESULTADOS

169

S) La planta forma de la Torre: Es muy interesante el dato encontrado por Gutierrez-Corones (Renacimiento y Arquitectura . . . op. cit. pag . 115) de fecha 20 de enero de 1521 : Dicen los capitulares : "tenemos el mejor retablo y torre de España pues enviamos a oficiales y capitulares que trajesen las muestras de mejores que oviere, y sobre aquellas así en hermosura como en grandeza euros añadido mucho, lo cual verá vuestra merced verá cuan do placiendo a dios acá venga" . El contenido hay que leerlo con algún cuidado: En primer lugar, la -fecha señala sólo una cosa, que se estaría ejecutando todavía el cimiento, ya que la primera piedra del sotobanco se pondría nueve meses más tarde. Por tanto, es un escrito pretencioso, que en lo más que se puede basar es en la intención de su aparato ornamental, más o menos, puesto al dio por Francesco Florentino. En segundo, que es desmedida la afirmación de "traer muestras de [los] mejores que oviere" relativas a la torre, entendida ésta en lenguaje renacentista, ya que, como hemos señalado al comienzo de este trabajo, apenas si había modelos que imitar y ninguno de la envergadura planteada para la catedral de Murcia. En tercero, que si tanta gente se envió a buscar modelos, es fácil entender que sería no marchando todos a Italia, lo que hace presumible el supuesto de que el Cabildo estuviese hablando más de acomodar el modelo existente a sus deseos, que el formular un diseño de consenso lleno de aportes, que es contrario al concepto arquitectónico unitario que hoy vemos en la Torre, y sobre todo en el cuerpo bajo. Y finalmente, que en el documento el "sobre aquellas" (tan lejano) puede ir referido a las trazas previas existentes, antes que a las "muestras" traídas, ya que así toma sentido la frase, aunque sea otro el sujeto . DATOS DOCUMETALES RELATIVOS A LA CONSTRUCCION DE LA TORRE T) Datos de la Torre: - DRp, sJfol. "Cuadernillo : Noticias curiosas sacadas de los Libros Capitulares de esta ciudad de Murcia". Tl "pues en un sepulcro de Jumilla se halló una Bula impresa de dho. año en el que el sor. Obispo Langa concede muchas yndulgencias a los que dieren limosna pá dicho retablo, y obras qe. entonces se hacían".

17O

ALFREDO VERA BOTÍ -

GSm, fol 89, De ACM. AA.CC. 1513 a 1543 fol 66 v, 1519.

T2 El fabriquemo "da en descago.. . quince mili mrs . q. pago a franco, guerao por las cosas que le compraron pa. hazer la torre questá començada" . - GSm, fol . 86. Del ACM, Cuentas Fábrica 1513-1543 fol 68 v, 1519. T3 Se toman el descargo de 600.265 mrvs gastados "en jornales, piedra y demás materiales" para el cimiento de la torre. - GSa, pag 12, De ACM, AA.CC. 1513 a 1543, fol . 68 . 7 julio 1519. T4

"ytem da {el fabriquemo] en descargo que pagó a maestre Francisco Florentín veinte y cinco mill mrs. de su salario de vn año que se cumplió a siete de julio del dicho año de quinientos e veynte". {Francisco el Indaco, está por tanto, en Murcia desde 7 de julio de 1519; la cantidad cobrada equivale a 2/3 de 100 ducados} . - FBb, pag 137 s/ref. 15 mayo 1520. T5 Se produce el levantamiento comunero en Murcia, saliendo un cuerpo armado de unos 2500 hombres de la Claustra . - AMM, Carta del Concejo al Consejo Real, AA.CC. 18 julio 1520 . T6 Se comunica que los alborotos de las Comunidades van en aumento pór lo que se pide que venga Diego de Vera con sus tropas. {Diego de Vera había sido el capitán que dirigía la infanteria en la conquista de Orán, e intervino de nuevo en la toma de Argel } - GSa, pag 12 y 13, De ibid, fol 61 y 62. 1520 . T7

"ytem da en descargo quinze mil mrs. que pagó a Francisco Guerao por las cosas que se le compraron para hazer la Torre gestó començada" . - GSa, pag 13, De ibid, fol 72 v. 1521 .

T8 Francisco Florentino cobra 25.000 mrvs.

LA TORRE Db LA CATEDRAL DE MURCIA: DE LA TEORÍA A LOS RESÜLTADOS { Se

171

mantiene la misma cifra de los 2J3 de 100 ducados }

- INS . Cartela de la Torre. 1521 . T9

Figura la fecha de puesta de la primera piedra de la Torre: 18 octubre de 1521, [día de S . Lucas], (cf. con G.3). {La colocación de la primera piedra hubo de hacerse una vez terminada la compleja cimentación ; o sea, que 43 dias antes de morir Leon X se puso el primer sillar del sotobanco, de modo que cuando se llegó a la altura de la cartela conmemorativa, ya habría .falleçido el hijo de Lorenzo de Medici, allí recordado. } . - GSa, pag 13 . De ibid, fol 79 v, 1522 . T10

"ytem do en descarga que pagué a maestre Francisco Florentin de finito de su salario de ocho meses e ocho dias, diezisiete mil mrs."

{O sea, que continuaba con el mismo salario anuál de 25.000 mrvs .; este pago incompleto señala que desapareció el 15 de marzo de 1522, en conformidad con la fecha dada en T4 ; en cualquier caso el fïniquito no hace referencia a ninguna desaparición trágica} . T11

Se le pagan a Francisco Florentin 400.500 mrs . por "once pieças de mármol que traxo de la sierra de Filabres". T12

"ytem do en descargo que tengo dados á maestre Jacomo Florentino para en gventa de su salario veinte e tres mil e dosçientos e vn mrs., cumplirá el año el ultimo dio de abril proximo que viene" .

{ Jacobo Florentino, aparece en Murcia, por tanto el 30 de abril de 1522, muy pocos dias después de la desaparación de Francesco} T13 Ibid, fol . 80, 1522 :

Francisco Florentin recibe varios pagos: una para las puertas que hizo para el Archivo. { Como esta referencia no tiene ni dio ni mes es de suponer que corresponde hecho a comienzos de año por obras del anterior ; las puertas no deben ser otras que las originales que hubo para entrar al recito menor que hay dentro de la Sacristía } .

172

ALFt2EDO VERA BOTÍ

ACM, Documentos -Portada Catedral- Borradores Actas Capitulares del año 1522. -

T14 Puede haber algún dato de interés . - ACM, AA.CC. Años 1515-1543, fol 74v y 75, y DRa, fol 66, 31 Enero 1522 . T15 Se aprueban las Constituciones para la obra y para el Fabriquemos "que haya dos S5 . Capitulares con quien consulte cuando ocurran obras y gastas" y se limita su tiempo de actuación a un año. - ACM, carpeta 491 Documentos sueltos. Cuentas de fábrica de 1522, 1523 y 1524. fol. 29 v. 1523 : T16 Se paga el salario del relojero . T17 "Ytem pague a maestre Jacobo Florentino de su salario de este año de quinientos veinte y dos q . se cumplió ultimo de abril de quinientos y veinte y tres, Catorce myI rs. y doscientos noventa y nueve mrv. que se la quedaron a deuer" {Esta cifra sumada a la anterior de T12 hacen los 100 ducados que cobrará anualmente de salario ; nótese que Jacopo incremente su sueldo en 1/3 por encima del de Francesco } . T18 "Ytem y tresmyl y doscientos y vn mrv" {Como esta cita va incluida entre la anterior y la de 1524 es posible que este pago vaya referïdo también a Jacopo Florentino } - ACM, carpeta 491, Documentos sueltos. Cuentas fábrica de 1522, 1523 y 1524 . T19 fol. 30. 1523 : "quinientos y treinta y dos mili y trescientos y treina y dos mrv_ q . se han gastado este año en sacar y traer la piedxa de la Cantera y en todos los officiales Canteros y peones y madera y hierro y otras cosas q, se han gastado en el yngenio como en la torre".

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

173

T20 Se pagan también 7000 mrvs. a un "sacador de piedra sobre la piedra q. está en el rayguero y parte delta se ha traydo". { Aquí rayguero hace referencia a la raíz o veta de la propia cantera, nombre que luego se asentó para definir el actual paraje de El Raiguero, cerca de la Aparecida, antes de llegar a Orihuela} . T21 Y otrós 5810 mrvs. por mas piedra del "rayguero" . T22 fol. 3I, 1523: Se pagan 6550 mrvs. por traer piedra un carretero, que había adelantado el Arcediano de Lorca Gil Rodríguez de Junterón. T23 Y se abonan 9 ducados "por el mazo de la Campana grande" - ACM, carpeta 491, Documentos sueltos . Cuentas fábrica de 1522, 1523 y 1524. T24 fol. . 29v. 1524: "Ytem y se pagó al dho . maestre Jacobo su salario del dho. año hasta primero de mayo de quinientos veinte y quatro un ducado está pagado hasta primero de mayo de quinientos veinte y quatro" - DRa, fol 66 del ACM, AA.CC. 1524, fol 96, 1524 T25 El Cabildo, en virtud de las facultades concedidas por el Cardenal-Obispo [Mateo Lang], hace dispensa de la Constitución, dada dos años antes para el Fabriquero, para poder reelegir al canónigo Mazon. - ACM, carpeta 491, Documentos sueltos. Cuentas fábrica de 1522, 1523 y 1524. Cuadernillo cuentas 1524, fol 6, 1525: T26 { Recoge el paga del año 25 así: } "Ytem pago a maestre Jacobo maestro mayor de la obra cien ducados q. se le

174

ALFREDO VERA BOTÍ

da de salario cada Año con los cuales está pagado hasta el último de abril del ulmo. de quinientos veynte y cinco q. empezó a serbyr el primero de mayo" . T27 fol 7, 1524: Se hacen pagos "de la obra de la torre.. . annsi en los oficiales piedra piqueros de saca de piedra" y "carpinteros y herreros y sus peones y en cal y arena" y otras cosas necesarias" T28 fol 7v, 1524: Se abonan 6000 mrvs. por saca de piedra. T29 [fol . 1], 1525 : Andrés Muñiz adeuda por piedra que aun nó ha suministrado y que tiene que traer del Raiguero, 4.810 mrvs . T30 [fol. lv], 1525: Se recibe el cargo de 7750 mrvs de "fernan quites que ld dió el Sor . argno. de torea adelantados para traer piedra" . { Si tenemos en cuenta el precio de la piedra, se hubieron de traer a la Catedral unas 66 carretadas, o sea, el equivalente a una hilada de sillares . En este año no hay ningún pago al maestro mayor ya que se le había pagado el año anterior : vid T26} - INS . Friso interior de la Sacristía. 1525 : T27 Figura la fecha de su terminación en el friso de la Sacristía: 15 de noviembre 1525 (vid infra: Y1) . { Si la fecha se gravó cuando se hizo el friso (o incluso cuando se concluyó la bóveda vaida) habrá que pensar que el entablamento del orden exterior no estaría aun colocado, ya que por razones de lógica constructiva la obra se había de ejecutar de adentro hacia afuera; en otras palabras que estaría acabada la caña interior de donde arranca la bóveda vaida hasta los salmeres y la caña exterior todavía más abajo} .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS -

17S

GSa, pag 14, De ibid, fol 107, 1525 . 27 enero 1526:

T28 "yten que dio á maestre Iacomo Florentin maestro mayor de la obra de su salario que hovo de haver desde primero dio de mayo dei año de quinientos y veynte y cinco hasta veinte y siete de enero de XXVI por rata a Razo~ de cien ducados que montó veinte y siete mil e setecientos e diezisiete mrs. que mandaron dar los señores [capitulares] a sus herederos que montaron treynta y tres mil y setecientos y diezisiete mrs.", { Jacopo falleció en Vilíena, por tanto el 27 de enero de 1526 } - ACM, AA.CC. Años 1515-1543, fol 137 a 139v, y GSm, fo1665 a 669, Ap . S, 9 junio 1526. T29 Se hace donación de la nueva capilla de los Aguera en recompensa de la "q. han en la torre vieja de las Campanas desta Yglá"; pues "tenyendo los dichos sus antepasados y ellos desde la fundación de la dicha torre y capilla [de Jacobo de las Leyes] .. . esta yglesia mayor ansy por que tenga necesidad de hazer una puerta a la trapería como para hazer la torre nueva de las campanas que agora se haze", inicialmente autorizaron el llevar los restos a "otra capilla donde es dentro del cuerpo de is dha. yglia. donde estaba abierta una puerta que salía fuera al pozo", pero "por la mucha necesidad q, esta dha. yglis. tiene de tomar e abrir la dha. puerta donde le fue por nos dada la dha. capilla y sepultura les queremos quitar la dha. capilla y enterramyt°- y en recompensa y equivalencia de agllos . darles otro enteramyt°- . y sepultura dentro de la capilla del Corpus desde dha. yglia. a la mano derecha del altar de dha. capilla" { debe de tratarse de un error ya que la ubicación actual es a la izquierda, y así se cita correctamente más adelante en el mismo documento } . - GSa, pag 15, De BAr, pag 35, 15 junio 1526. T30 El Cabildo envía al canónigo Arrieta "para que fuese a Burgos o a otra parte donde hubiese algún buen maestro para las dichas obras y tome con éi asiento" . { Este referencia a la provincia castellana puede indicar que se iba buscando concrétamente a un maestro vinculado con la ciudad en la que habían déjado buenos discípulos Vigarny y Siloe. No está de más recordar aquí la manda testamentaria de Quijano dejando pagadas seis misas para su, quizás, maestro Felipe Vigarny y esposa} . - ACM, AA .CC. Años 1515-1543, fol 154, 10 julio 1526.

ALFREDO VERA BOTÍ

176

T31

Se señala que se dió a "los agueras en recompensa de vna Capilla [que] se les tomó para que hagan la torre de las Campanas" - ACM, AA.CC. fols 163 y 163v, enero 1527, 13 noviembre 1526 . {Este documento ya fue publicado en BAo, pag 444 a 447, Ap.I} .

T32

El Cabildo acuerda y acepta el contrato notarial de "captación y asiento" de Jerónimo Quijano . Se le fija un salario de 100 ducados pagaderos en trés tercios de 12.500 mrvs . a contar desde 1 de octubre de 1526 .

En lo relativo a la Torre "el dicho maestro ha de dar fecho y acabado el modelo de la torre que al presente se hace en la dicha iglesia para las campanas, dentro de un año después de fechos los caxones del Sagrario".

{Es difícil interpretar al pié de la letra esta frase relativa a los cajones, ya que éstos estarían ejecutados ; cabe hacer dos lecturas : a) Que estaba labrado el cuerpo bajo, pero sin incorporarle aun los cajones (recordemos que las tablas de labra van superpuestas a la estructura propia del cajón, sin formar con ellos una estructura solidaria). b} Que el texto toma la parte por eI todo {pero aquí cabe la objeción de introducir una posibilidad de error en la interpretación de un documento de carácter legal; en adelante los documentos que reflejan los pagos hacen referencia casi siempre a los "cajones"} . Además se establece que:

Ha de visüar das veces al día a los oficiales, como mínimo, haciendose responsable del trabajo de sus oficiales .

{Quijano, por tanto estaba en Murcia desde el citado 1 de octubre de 1526, lo que equivale a decir que la fábrica estuvo sin maestro mayor durante 8 meses } - GSa, pag 15, de ACM, Cuentas 1527 . T33 fol 128v, 1527: "ytem que pagó a maestre Jeronymo maestro de las obras de los jornales suyos y de los tres oficiales que trabajan en los cajones desde dieziocho dias de noviembre de MDXXVI hasta último de diziembre de MDXXVII cinquenta y un mil novecientos y treinta y siete maravedis con los cuales están pagados de todo el dicho tiempo hasta primero de enero de MDXXVIII".

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

177

T33b -GSa, pag 26, de ACM Libro Fábrica 1513-1543, fol 128 . 1527. Se hacen pagos por la cajonería de la Sacristía a "Esteuan de Bari enxamblador, a Amadeo su criado desde primero de abril de MDXVII hasta postrero de diciembre de dicho año [:] veinte y dos mil y veinte mrs ." T34 fol 128v, 1527: "mas que pago a Pedro Lamíquez y a Miguel Gerónimo y a Ginés de Leon de los que han trabajado erI los caxones desde veynte y vno de agosto de MDXVII hasta ultimo dè diciembre del dicho año diez mil y quinientos y treinta y vn rnaravedís[;] quedan pagados de todo el dicho tiempo" {Resolviendo las dos ecuaciones que se deducen de cada pago -T33 y T34- se obtiene que cada uno cobraba aproximadamente unos 35 mrvs . cada dia, excepto Quijano, al que le correspondían 135, o sea, una cifra adicional por las tallas de la Sacristía con equivalente anual al de su salario como maestro mayor } . T35 fol 131, 1527: "mas que debe Juan de Aragón asentador de la torre dos ducados que le dio adelantados para en parte de pago de sus jornales" { Este es el primer aparejador que se documenta en el siglo XVI } . - GSm, fol 87, Del ACM, Cuentas fábrica 1513-1543, 1528 : T36 fol 141, 1528 : "ytem da a descargo el dho. señor maestrescuela que pagó a maestre Mermo . maestro de las obras por su salario treinta y siete mil y quitos. mrs . del dho. año" . - GSa, pag 16, del ACM, Cuentas de fábrica 1513-1543, 1528 . T37 fol 181v, h. 1528 : "ytem, da en descargo que pagó en jornales que ganó Me. Jeronymo y sus oficiales ansy en los caxones como en la portada y obras de la Iglesia, y en los lienzos para el retablo y para el monumento y otras muchas cosas . . . ciento y noventa y tres mil y quatrocientos y treinta y seys y medio maravedis". { Este pago tan fuerte, corresponde a obras encargadas fuera del contrato de la Captación y Asiento }

178 ALFREDO VERA BOTÍ -

ACM, sig B491, Cuentas Fabrica, años 1522, 1523 y 1524.

T38 fol 7, 1529 : "dio en descargo q. gastó este dho . año en la obra de la torre de la dicha yglia. asy en los oficiales piedrapiqueros, de sacadaores de piedra como en albañyles, carpinteros e herrero y car[r]eteros y en peones y en cal y en arena y yeso y madera y otras cosas necesarias para la dha. obra . . . que pagó a Juan agostín" 310.984 mrvs {La madera puede estar relacionada con la ejecución de los andamios de la fachada y torre } . T39 fo17v, 1529: "seys mill mrs . deve mexia sacador de piedra", y se debe a Josef Muñoz carretero 1810 mrs", "estos dos motes son de la piedra q. está en el rayguero" . {La cantera sigue siendo la de la sierra de Orihuela} T40 fol 8, 1529 : "seys mill setecientos y cunquenta mrs . que se deuen a hernando quinces {?} carretero que se los dió el Sor. Arno . de lorca adelantados para traer piedra". { Gil Rodríguez de Junterón empieza a verse vinculado de forma importante en las obras, hasta desempeñar por algún tiempo el cargo de fabriquemo o tesorero, ya que aparece firmando is cuentas } - ACM, sig 3, AA.CC . Años 1515-1543 : T41 fol 225, 7 noviembre de 1530 Se cita "la Sacrystania nueva debajo de la torre de la dha.yglia" .

T42

t .II, fol 230 nuva.fol . y 231 ant .fol ., 10 enero 1931 El acuerdo señala al Cabildo "votando sobre q . se devia hacer una portada y bóveda suntuosa en la entrada q. entra a la sacristía" y un capitular apuntó que no se debía hacer tanto gasto, "sino que se hiziese una reza buena en la puerta de dha. entrada y se limpiase y aderezase la bóveda". {La vinculación de portada y bóveda, por las razones constructivas que se señalan en el texto, y la reiteración a la "entrada que entra", son suficientes para entender que se está refiriendo a los dos elementos que hay dentro de la Antesa-

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORiA A LOS RESULTADOS

179

cristía; el error de lectura que alguna vez se haya hecho de esta cita viene de una nota al margen, escrita con letra, posiblemente del Doctoral la Riva, a principios del XIX, señalando que es la puerta de la Sacristía} . T42b - ACM, sig B-502. Cuentas 1533 a 1564, fol.. 20v, 1536. "mas cincuenta y cinco mil mrs. q. dyo al sacristan por el gasto de la sacristía y trabajo suyo como está concertado". { Hay que señlar que esta cifra es muy alta para destinarla sólo a "gastos corrientes" de sacristanía, ya que viene a represèntar mas de 1/6 del total invertido en materiales y mano de obra en la fábrica v canteras, durante el año 1529, pór ejemplo } . T43 - ACM, sig 3, AA .CC . Años 1515-1543 : fol. 231v, 11 enero 1531 : El Dean y Cabildo ordenan que se haga "vna ryxa y bóveda en la entrada de la sacristía", repitiendo que "se hiziese ally una buena reza y se limpiase la bóveda, lo demás que no se hiziese" {Lo "demás" es la portada; o sea, que la portada quedó aplazada. La bóveda no puede ser otra que la de capazo, y como para realizarla hubo que hacer el recrecido interior, junto a la Torre, es evidente que la portada interna no estaba hecha} . - ACM, sig B-502, Cuentas Fábrica, Años 1435 a 1564, 1534: T44 fol 3v, 1534: Se pagan los 100 ducados que se "dan de salario cada año a maestre gerónsmo de quijano maestro mayor de las obras de la dha. yglia". T45 fol 5, 1534: "ciento veinte y quatro mill y ochenta y seys mrvs. y medio q. han ganado los peones que han andado en el taller y en las obras de la ygá" . "veinte y ocho mili y nobecientos y veinte mrs. y medio q. se han gastado este año en piedra, cal y arena y algez y ladrillo"

lóO

ALFREDO VERA BOTÍ

T46 - ACM, sig. B-502, Cuentas 1533 a 1564, fol. 11, 1534 :

Se carga en la cuenta de la fábrica un monto de 93b mrvs . "que pagó el sacristán por lo que se quemó de los cazones y cazas de la sacristía" .

(Esta cifra es la equïvalente al trabajo durante un mes de uno de los oficiales que laboraban en la cajonería, lo que hace suponer que el daño causado no fue muy grande, y si lo fue, se trató muy benévolamente el sacristán por su descuido} . - ACM, sig 3, AA .CC, 1515-1543, t.II: T47 fol 278v nva.fol y 284v en la ant., 6 mayo 1535 : "q. de aquí adelante no entrase nadie a la dha . sacristía es a saber en el cuerpo principal donde están los cazones ny se abuse donde puesto el sol hasta la mañana a toque de prima" {Al menos está ya colocada parte de la Cajonería} T47 fol 292v nva.fol y298v ant.fol, 1535 : Se derriban "unas casas las cuales so junto a la torre nueva q. agora se face" con el fin de "de hiziese una plaza delante la dha. yglia". - ACM, sig B-502, Cuentas Fábrica, años 1534 a 1564, T48

fol 6v, 1535 : 1150 mrvs . se la pagan a "bomrnatin por diez carretadas de piedra"

{ Lo que equivale a decir que cada carretada valía 115 mrvs, precio que más o menos se mantiene durante toda la primera mitad del siglo XVI} . T49

fol 13, 1535 : Se pagan 117.270 mrvs que "han ganado los piedrapiqueros y otros peones, q. han andado todo el dho. año en las obras de la yglia. Y 40.595 mrvs. por "sacar y traer la piedra, y en cal, arena, ladrillo y algez". { Hay que tener en cuenta que todas estas partidas van referidas simultáneamente a las obras de la torre y de la fachada renacentista; son cantidades que van oscilando a lo largo de los años, pero es difícil sacar consecuencias ya que desconocemos que tareas concretas se van realizando en cada momento }

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

lól

- GSm. fo1.94 Del AC1VÍ, Cuenta 1544, fol 159. 1543. T50 Se abonan 12.613 mrvs. por la "madera que se gastó en la grua e yngenio de la torre" - ACM, sig B-502, Cuentas Fábrica, años 1534 a 1564. T51 fo143v, 1539: Tambien se pagan 23.900 mrvs. a Lizana "por principio de pago de las losas de mármol q. está obligado a dar y a losar en la sacristía" . T52 fol 48v , 1540: 69 .225 mrvs. "q. dio a lizana pedrero con los quales se acabó de pagar el losado de mármol de la sacristía q. fueron cinquenta y cinco varas a cinco du . cada vara que son ducados doscientos setenta y cinco q. hazen ciento y tres mili y ciento y beinte y cinco maravedis, q. el año pasado la había dado los veynte y tres mill y nobecientos mrs . como parece por la cuenta del año pasado". { Esta cita daría un "post quem" que sería significativa para la Cajonería, si no planteara algunos problemas : por un lado la sacristía tiene una superficie de 57'75 m2 y la del cuerno de vaca es de 16'75 m2, y como las 55 varas equivalen solo a unos 36 m2, no cabe más que suponer que ese pavimento iba dirigido tan solo al suelo que hoy se pisa en la Sacristía, sin incluir la banda perimetral, colocada, según otro despiece, y que estaría ya in situ por haber recibido encima los cajones de madera} . T53 fol 63v, 1541 : Y a Menarguez, herrero, por aguzar herramientas "del taller y pedrera y otras cosas que adobó y hyzo para el yngenio de la torre y en siete arrobas y quince libras [=190 Kp] de hierro" 10 .609 mrvs . {Esta cantidad tan escasa de hierro no pudo ser para llaves o elementos estructurales, sino para refuerzos ocasionales, quizás del propio ingenio. Descontando el importe del aguzado de otras ocasiones, resulta que el precio del hierro estaba entorno a los 2 ducados la arroba; era un material caro a pesar de abundancia de mineral de hierro que había en España} . - GSm, fol 94 Del ACM, Cuenta 1544, fol 159, 1543 .

182

ALFREDO VERA BOTÍ

T54 Se abonan 12.613 mrs. por la "madera que se gastó en la grua e yngenio de la torre". - ACM, sig B502, Cuentas 1533-1564, T55 fol 68v y 69, 1545 : Por dos veces se compran 9 maromas en Cartagena y Alicante { que evidentemente están relacionadas con el ingenio de la torre } {Estamos ante la prueba indirecta dé que se quieren subir grandes pesos, a la torre o a la fachada renacentista, posiblemente con un cabrestante de múltiples tiros } . T56 fol. 69, 1545: Se hace un horno para quemar el metal de la campana. T57 fol. 70v, 1545 : El aquilón se hace nuevo. T58 fol. 75, 1546 : Se paga el cobre del aquilón. T59 fol 75v, 1546 : 8 .343 mrvs. pagados por piedra, arena, cal, ripio y algez "en la torre y otras obras de la yglia" T60 fol 102v, 1551 : Se pagan 64.695 mrvs. por el "molde de la campana e todas las cosas que fueron necesarias" T61 fol 116v, 1556 : Para el servicio de la torre se compran 15 bueyes y 5 carros, y se hace "una rexa para la torre" Se paga a los "oficiales, carpinteros, piedrapiqueros y peones

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

183

q. anduvieron en la torre y en otras obras el año de su cargo" la cantidad de 198 .474 mrvs . { La presencia de carpinteros puede hacer referencia a transformaciones o ampliaciones de los andamios} . T62 fol 130, 1558: Se hace descargo "del metal y estaño q. dió para la campana de la dha. yglia". - INS, Campana Santa Maria en is Torre, 1670. T63 Se funde la campana Santa María (Vid infra,T130). - ACM, sig 466, Cuentas, Años 1694-1705; 1694: T64 Memorial muy detallado de los gastos de construcción y subida a la Torre de una campana. - AEC, leg 91 . AA.CC. Años 1702-1706 : 21 agosto 1703, fol 159 v. T65 Acuerda el Cabildo que se hagan gestiones para que se efectuen las obras de la Torre y Portada, que están por perfeccionar . - ACM, sig 131, "Cabildos Espirituales desde el año 1718 hasta el de 1763", 3 noviembre 1731 . T66 El Cabildo encarga ai fabriquem que mande estudiar el coste necesario para acabar la obra de la torre conforme a la fábrica que tiene y según la planta que está hecha de ella. - ACM, sig 38, AA.CC. Años 1732-1735, fol 30, 3 abril 1732. T67 El Cabildo acordó que se tantease "por personas inteligentes lo que podrá costar acabar la torre conforme a la obra que tiene y según la planta de ella", a la vez que había de avaluar el importe de la conclusión de la Portada renacentista. - INS, Campana Sta. Barbara en la Torre, 1752 T68 José Muñoz Agüera funde la campana de Santa Bárbara.

Íó4

ALFREDO VERA BOTÍ -

ACM, sig 92, Fábrica, Cuentas. Año 1761-1769 ; Cuentas año 1761 .

T69 Se paga a Sebastián de Navas por los remiendos hechos en una esquina de la Torre. - LLA, I,112 ; Carta de D. Antonio Pons a Llaguno, 21 septiembre 1762. T70 La Torre "Ahora la continuan con gran priesa, y dicen que antes de cuatro años estará acabada. Ya he visto el dibujo de lo que ha de ser y será una malísima cosa" {El dibujo visto por A. Pons no pudo ser el ejecutado, pues aun habría dos reformas : la de 1765 por B . Canestro, y la de 1779 por J. López. Tampoco tiene relación este dato con la prosecución real de las obras, que es de tres años más tarde } . - ACM, leg. 92G, Cuantas Fábrica Mayor. Cuenta que dn. Juan Joseph Matheo y dn. Pedro Campero. .. fundición de campanas . 1762 . Carp .22 T70b Las cuentas se hacen en conceptos de pago de : "deshacerla que se quebró, como en la fundición de la media Naranja, Limpiar el Corralón para hacer los hoyos, Hornos", "así como por la Mayor que se ha de hacer". Se compra estaño, madera para los tinglados, tierra colorada para los hornos y moldes, ladrillo para hornos y moldes, leña de mores para quemar y cocer el metal viejo, madera de olivera para recocer los moldes y tea para derretir los metales. En la construcción de los moldes intervino el carpintero Pedro Reyes, así como en la construcción de los tinglados. Con betún de sebo, sangre, pez y huevos se hicieron las letras de las campanas, siendo el maestro campanero Joseph Muñoz. - ACM, sig 92, Varios. Cuadernillo n°- 2. 1763 T71 Atendiendo al acuerdo capitular de enero de 1763 se funde una nueva campana "rotunda del reloj de la Torre", por el maestro campanero José Muñoz . - ACM, sig. 92, Fábrica, Cuentas, Año 1761-1769, Cuentas año 1762. 30 enero 1763 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÎA A LOS RESULTADOS

ióS

T72 Cuentas firmadas por Martín Solera, como maestro alarife de la Catedral, correspondientes a los gastos de las obras hechas en la Torre. - ACM, sig 48, Acuerdos Capitulares, 29 julio 1763, fols 83 y 83v.: T73

Diseño de la Torre de la Sta. Iglesia. "Hecha relación de lo acordado en el ordinario antecedente sobre si los srs . comisarios de la campana nuevamente fabricada se. informasen del costa se prodría colocar en la forma y modo que manifiesta el diseño presentado por los dchos. srs. y que trajesen papel de los maestros con condiciones obligándose a ejecutar la obra que se necesitare por aquella cantidad que expresaron y dijeron ser intrínseco valor de dicha obra; y visto el que se presentó en virtud de este acuerdo por dchos. srs ., firmado por Martín Solera, maestro alarife, y Pedro Reyes, maestro carpintero  por el que certifican ascender el valor de dcha. obra a 5 .400 rs. Habiendose conferenciado en vistas de todo y pasándose a votar sobre si se había de colocar según dicho diseño o en la forma que estaba colocada la antigua, quedó acordado por mayor n. de votos a colocar dicha campana según el referido diseño y que fuera de la mayor brevedad por la mucha falta que hace dicha campana para el gobierno del pueblo. Y así mismo dió el Cabildo comisión a los srs. de la Junta de Hacienda para que conferencien y resuelvan si se ha de hacer dicha obra por el tanto que manifiestan dichos maestros en su papel, o si será más conveniente para la seguridad de la dcha. obra y mayor beneficio de la fábrica, hacerla a jornal, y con efecto se ponga en ejecución lo que en este punto resolviesen dichos señores. - ACM, sig 49, AA.CC., año 1764, 2 marzo 1764, fols 36 y 36v .

T74

Se encarga al maestro alarife de la Catedral que haga modelo y calcule costos de las torrecillas que se deben hacer para las campanas menores, en armonía y uniformidad con la que ya se ha hecho para la campana grande. - ACM, ídem, 8 marzo 1764, fol 40. T75 Descuidos de Martín Solera. "Teniendo presente el Cabildo algunos descuidos que se han advertido en Martín Solera, maestro alarife de esta Sta Iglesia, en las obras a su cargo [torrecillas ?], acordó el Cabildo que el sr. fabriquemo prevenga a dicho maestro alarife para que en último término cumpla puntualmente su obligación [ocupado entonces en las obras de la iglesia de S. Juan de Dios], asistiendo a las obras y disposición, como es obligado, porque de los contrario tomará el Cabildo la providencia que sea correspondiente" .

l8ó

ALFREDO VERA BOTÍ -

ACM,. ídem, 29 marzo 1764, fo146

T76 E1 sr . Mateo, fabriquem, enseña al Cabildo el Plan y Modelo que se había encargado para la coronación y remate de la torre, y que el gasto sería de unos 4000 ducados . El Cabildo decide deliberar en la próxima reunión y que el Plan y el Modelo queden depositados en 1a Sala Capitular para poderlo examinar con facilidad. - ACM, sig 92, Fabrica -Cuentas- Año 1761-1769. Cuentas Fábrica Mayor año 1764. T77 Cuentas de la campana del Reloj y su colocación por Martín Solera. - ACM, Ieg 92B, Fabrica -Cuentas- Año 1761-1769 . Cuentas Fábrica Mayor año 1765. Carpía. 29. 1765 T78 José López firma y da un Memorial de los gastos que se ha hecho en la Torre y en su cornisa. Cuentas día a día con todos los oficiales . {Corresponde a la cuenta de la restitución de la cornisa del segundo cuerpo renacentista, pues figura tanto la retirada de escombros como la reposición de piedra, qu se hizo según Ios cinco cargos siguientes : NUMERO DE PIEDRAS

VOLUMEN TOTAL (en palmos3)

VOLUMEN 1VIEDIO (palmos3/ piedra)

177

7428'5

41'97 plms3 = 0'38 m3

40

1875

46'88 plms3 = 0'43 m3

34

1718

50'53 plms3 = 0'46 m3

24

1157

48'21 plors' = 0'44 m3

14

597

46'64 plms3 = 0'39 m3

El volumen de piedra consumido en este año coincide con el necesario para la restitución del friso y cornisa del segundo orden. Cada piedra resulta de un volumen medio de unos 44 palmos cúbicos, o sea, de cerca de 0'40 m3, de las que era viable obtener dos sillares} .

José López trabaja desde el 16 de abril hasta últimos de diciembre con un total de 163 dics a I S rs/dia_ E16 de mayo aparece por vez primera el asentador Silvestre Baró, que trabajó ese año, de forma discontínuá, un total de 92'5 dics, cobrando 8 rs . cada jornada.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

t87

- ACM, sig 50, AA .CC., año 1765, fol 65 y 65 v, 24 mayo 1765:

T79 El Cabildo pide autorización al obispo para que Cárrestro inspeccione la Torre (vid infra: Informe de J. López de 2 oct . 1782, T106') . - ACM, sig 50, AA.CC., año 1765, 12 julio 1765, fol 89v . T80

Plan de conclusión de la Torre: "E1 sr. Aguilar en consecuencia de la comisión que tiene sobre las obras de esta Sta. Iglesia presentó al Cabildo un diseño y planta para conclusión de su torre, y el Cabildo acordó que así dcho . diseño como los demás que hay anteriormente formados los vea D. Baltasar Canestro, Maestro Arquitecto", cuyo dictamen se trasladará al Cabildo por los srs. comisiodos. - ACM, sig 50, AA .CC ., año 1765, 30 agosto 1765, fol 114.

T81 Los comisionados para las obras de la Torre, srs. Pelegrin y Aguilar, hicieron presente al Cabildo de varios diseños sobre la coronación de su Torre, para si gustaba al Cabildo tratar a cerca de este particular. Se retrasa el acuerdo a la espera de que el Sr. Pelegrín disponga de tiempo para tratar de toda ello. - ACM, idem, 7 diciembre 1765, fols 174 a 175 . T82

Ei maestro fabriquemo informa sobre las obras de la cornisa de piedra de la Torre y que las campanas se deben mudar de sitio y demoler la habitación vivienda del campanero que estorba la obra. El Cabildo da su canfarrllidad . - ACM, , idem, 13 diciembre 1765, fols 177 a 178. T83

"Hecha relación de la cita mandada hacer por el Ínforme de las srs. Pelegrin y Aguilar sobre obras de esta Sta. Iglesia y en su vista a terminar, se mandó leer con efecto, por el que menifiestan dchos. srs, con la mayor individualidad y fun damento la necesidad que hay de ejecutar muchas, y entre ellas, la conclusión de la Torre para su mayor' seguridad, y evitar' los costosos gastas que cada día serian precisos para sus reparos inexcusables si no se concluyese: y otros como son el ensanche de la Capilla Mayor; decente ornato del Pedestal de su Altar, çomposicion de altares, bóvedas para sepulcros de los difuntos ; con todo lo demás que el dcho . informe consta. Y oido por el Cabildo habiendo conferenciado largamente sobre su contexto, después de dar las gracias a dichos srs. por el celo y desvelo con que había avacuado su cometido, y de mandar que quede puesto dcho.

i$$

ALFREDO VERA BATÍ

informe original en este acuerdo, para que en todo tiempo conste y se pueda tener presente, acordó que en atención a los garandísismos perjuicios y quebrantos que hasta aquí se han experimentado en la Torre de esta Sta. Iglesia y mayores aque está expuesta según aseguran los maestros de obras, particularmente en algunas de sus bóvedas por faltar el abrigo y resguardo que tendría si se finalizase y concluyese, y que en repetidas ocasiones se han deseado evitar, desde luego se continue obrando sin demora alguna, hasta que quede del todo finalizada y concluida ficha . Torre, conforme a los planes que se exibieron para ello al Sr. Mateo, fabriquemo, como también para que cuide de reparar las demás obras que en esta Sta. Iglesia se hallaren ruinosas, y muy deterioradas, para su seguridad y decencia, como se previene en el ficho. informe: y con especialidad la Capilla Mayor, entierros y demás que señaladamente se hace mención en él". Se adjunta un informe muy detallado de los Comisionados asesorados por Canestro sobre el estado de la Catedral . Lo relativo a la torre se recoge en dos fragmentos : "La thorre, que tiene pocos exemplos por su firmeza, magnífica y primorosa distribución de su arquitectura, sólo tiene dos Cuerpos. Las aguas le han destruido toda la Cornisa, y gran parte del resto de sus adornos; porque como no está concluida ; no se la ha podido dar la salida correspondiente. A lo que ha contribuido mucho tener su habitación en ellas los Campaneros, según ïnforman los Maestros y nos hizo ver Dn. Balthasar Canestro. No savemos si habrá consistido en esto también la pérdida del Relox, abierta de alto avajo la Campana, que costó tantos cuidados" . "Para la conclusión de la torre se han formado varias diseños, y tomado de ellos lo mejor con acuerdo de Dn. Balthasar Canestro, y de otros Maestros : mandamos que Dn. Juan de Gea, y 7oseph López dibujasen el que acompaña a este Ynforme { no está el diseño } al numero 1 haviendo sido el pensamiento seguir la antigua Planta en quarto ha permitido el menor gasto, que se ha tenido mui presente, y que en nada descadezca en fortaleza, commodidad y hermosura { las tres categorías vitruvianas } . Es su total elevación de treszs . diez y ocho palmos castellanos [= 66'46 m], distribuidos en la forma siguiente . El primer Cuerpo mixto de las órdenes Corinthia y Compuesta; tiene de sesenta y quarro palmos [_ 13'29 m], que con dos de vna grada, es su total elévación sesenta y seis [= 13'79 m] con ochenta y tres [= 17'35 m] de diámetro. El segundo de orden Jónica, se eleva setenta [= 14'63 m]; y ésto es lo que tenemos hecho . El tercero de orden dórica, tiene quarenta y dos [= 8'78 m] . No se le han puesto triglifos, ni es su altura la que estava proyectada de la antigua Planta, según parece fiel Pedestal, y parte de Pilastras, que hai en los ángulos de Poniente y Norte a fin de evitar gasto, pero sin emvargo, queda hermoso, y de bastante proporción . Los callejones han de seguir desde el piso superior, término de los Cuerpos que hai egecutados hasta las ventanas pequeñas, que se manifiestan en el Dibu-

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

ló9

xo, para dos pequeños Quartos, qe. ha de haver entre amvas murallas interior y exterior para vna corta habitaz°n. de los Campaneros . Hecha la valaustrada sobre este Cuerpo: se retrae la obra a vuscar la Muralla interior, elevando sobre ella un zócalo de diez y nueve palmos [= 3'97 m] para que se vea entero el ultimo desde avajo, poniendo las cuatro conjuratorios sobre los quatro ángulos. Este ultimo cuerpo es de orden Compuesto. Tiene quarenta y cinco palmos [= 11'65 m] a alzar con esta altura, y la de los tres primeros, quedará la torre en proporción tripla sin el capitel, o remate, y con este será toda su elevázión de quatro diámetros menos vn octavo [= 67'22 m]. Esta Planta se há estudiado mucho. Y nos parece habiendo consultado a los inteligentes, que no puede mejorarse ajustándonos a lo preciso, para que sea conclusión de una obra perfecta, y no remiendo. Sin emvargo ha parecido a algunos inteligentes que es mas hermoso el Capitel de la numero 2 { tampoco está el dibujo } , y hai dudas, sobre si comvendrá más que sea de piedra, que de madera hasta el arranque de la atufa. Nosostros nos inclinamos al primer estremo, mirando a la mayor firmeza, y crecidas gastos, que tendría qualquier reparo de los muchos que se ofrezcan haciéndose de madera, y mas quando variará mui poco el gasto aunque se haga de piedra, sin que haya otra dificultad contra este pensamto. que el mayor peso; pero este es vn punto, que hai tiempo para acordarlo . se ha cubicado y apreciado la obra por los Maestros, y asciende todo su gasto a trescientos veinte y cinco mil, y tantos rs . siendo toda de sillería, y que con las condiciones, que expresa la Certifican°n . del numero 3 {tampoco está} . Si la parte exterior se hiciere de Cantería, y lo demás de Ladrillo, y Cal bien acondicionada, y fraguadas todas las iladas ; costaría menos . Este género de obra es tan seguro como si fuera todo de Sillería según informan algunos Maestros por la buena unión de estos materiales, y trae por decontado la ventaja de menor peso, que es lo que dice de arruinar las obras. Creemos que convendría hacerlo de este modo, a lo menos la muralla exterior.

Quaroo es mas ostentoso, y magnífico lo que hai hecho de la Torre, tanto mas se hecha de menos, que no se concluya siendo vorrón, lo que sería el mayor ornato de la Yglá. Pero no es esto lo que principalmente nos mueve a proponer a V.S.Y . su conclusión. Ya llevamos expuesto haverse arruinado la cornisa, y parte de los adornos de 1o que hai egecutado. Estos no se pueden reparar. Aquella se está renovando a costa de [vacío sin la cifra] que importaría su reparo . Las obras sobrepuestas, en que están las campanas, es menester derrivarlas, y bolberlas a haver; porque se están cayendo, a excepción de la torreta del Relox; y para que no continúen los daños. qe. han hecho los vertederos de los Campaneros, y travesuras de vna entera familia, que hasta ahora ha vivido en la torre ; es indispensable demoler la habitazión, porporcionándoles otra en las cercanías de la Catheáral. Pero no es esto lo reas, consistiendo el mayor qubranto el que pacede la Bóveda principal del ultimo Cuerpo, que se ba amerando, secándose con las

19O

ALFREDO VERA BOTÍ

aguas, y en vn eminente peligro de su ruina dentro de pocos años, Si V.S .Y . regula lo mucho, que le ha de costar precaver estos perjuicios, reflexionando, que por más que haga, y gaste, no remediará jamás el mal en su Raiz: nos persuadimos a que tendrá por economía la Conclusión de esta obra. Y esto es lo que principalmente nos mueve a proponerlo . Por lo perteneciente al Relox, no pudiéndose atender a todo, y atemperándonos a las circunstancias : podría acordarse, o pasar con el que hai, o mandar hazer otra campana de menor porte, de modo, que beneficiando el metal de la grande, que se ha desgraciado, e hiziera la nueva con el sobrante. Esto bastaría para hir pasando por ahora sin esponernos a perder, como la vez pasada, cincuenta y nueve mil, y más rs., que importaron todos los gastos" - ACM, sig 50, AA .CC. 1765, fol 185, 20 diciembre 1765 : T84 "Con motivo de heverse leído el Acuerdo sre. conclusón de la torre pral. de ests Sta. Ygá. Acordó el Cav° se haga dha. conclusión conforme al Plano qe. presentaron con su informe los SS . Pelegrin y Aguilar". - ACM, sig 92, Cuentas de Fábrica Mayor. Años 1761-1769. Año 1765 T85 José López da un Memorial sobre los gastos que ha hecho en la obra de la

Torre y en su cornisa. Cuentas día a día.

- ACM, sig 50, AA.CC. Año 1765; diciembre 1765, fol 185 . T86 Habiendose leído el acuerdo sobre la conclusión de la Torre principal dé esta Sta. Iglesia, acordó él Cabildo que se ejecute conforme al plan o diseño que presentaron con su informe los srs. Pelegrin y Aguilar. - ACM, sig s/s, Documentos Portada Catedral. 12 marzo 1766. T87 Informe presentado por José López, Martín Solera, Joaquín Martínez, Juan de Xea, José Molina, Juan Solera López y Sebastián de Navas, "Profesores en la arte de Arquitectura", sobre el estado de las obras de la Torre . Firmado por todos ellos . "haviendo sido preciso derrivar toda la vivienda que tenía el campanero para componer en el segundo cuerpo de orden jónico el arquitrave y friso y hechar nueva la cornixa por hallarse esta toda arruinada a causa de haverla recalado las aguas por muchas partes catorces palmos [= 2'93 m] y por otras diez y seis [_

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

191

3'34 m] ; haverse cabido varios pedazos y estar otros para caber can gravísimo peligro de todos los que tienen la precisión de asistir a dicha Santa Iglesia y demás fieles que la frecuentan, se deve notar que el principal motivo de este estrago fue el estar dicha cornisa por su parte superior a ángulo recto con la pared de la thorre y no tener derrame o salida las aguas que cabían en su buelo ; esto lo confirma la cornisa de orden compuesto de el primer cuerpo de la thorre, que con la escoda que tiene en la parte alta no deja dormir las aguas y las arroja inmediatamente abajo, conserbándose dicha cornisa con firmeza y hermosura a excepción de algún corto daño que ha hecho el salitre. Pues si en la corta volada de la camisa jónica, que nó llega a cinco palmos [= 1'04 m], han hecho las aguas tal estrago en todá la circumbalación estando juntas las piedras mui bien cogidas por todos sus lados, que puede suceder oy que está toda la thorre descubierta en un quadrado de ochenta y tres palmos castellanos [= 17'36 m] de diametro, y todas las piedras nuevas cogidas solamente por vn lecho, y la parte que hace exterior a la thorre y las otras dos sin coger? Tambien falta que poner la nueva cornisa en toda la frente del Norte y parte de la de Poniente, y por este y aquel hai sacadas varias piedras. Toda la muralla exterior de la thorre de diez palmos y medio [= 2' 19 m] de grueso por la parte de arriva está pivada o escavada llena de desigualdades parta componerla y todo el plano lleno de materiales. El principalísismo motivo que hai para concluir la torre es hechar todas las aguas a la calle por el grande daño que han ocasionado en las bobedas de los planos inclinados que sirven de subida a la thorre llamados vulgarmente callexo nes y el mucho mal que han hecho en la hermosa bóveda de la sala llamada de enmedio, que se halla en gran parte recalada y no con poco daño en su salida en el lado exterior que mira a Poniente en las pilastras, nicho y bentana. Para remediar en su origen tanto daño y escusarse de haber todos los dias nuevos gastos, que solo servían de contener por poco tiempo estos perjuicios, el Iliustrisimo Cabildo en los años pasadas de mil setecientas sesenta y cinco mandó haber y se se hicieron varios planos y divujos de la thorre y se tomaron distintos informes por los que se resolbio era precisa comenzar a travajar en dicha obra hasta su conclusión, lo que se executó en el mes de abril de le año próximo pasado . Para esto ha sido necesario quitar las campanas de adonde estavan y ponerlas en donde no estorven para seguir la obra, pero esto se ha hecho como para poco tiempo y por via interior y de ningún modo pueden permanecer así por largo espacio. En uno de los postes estava puesta la campana del relox, que pesa quatrocientas arrovas [= 4600 Kp], estan hoy puestas la de el relox y la mayor ; de peso de setecientas arrovas [= 8050 Kp] poco más o menos. Los pilares en que se sobstienen están desabrigados y sin trabazón de maderas porque ha sido necesario quitar los quartos que fortalecían sus costados ;

192

ALFREDO VERA BOTÍ

también se puede temer con bastante fundamento algún mavàmàento de la tierra en vn pais en que no son raros los terremotos . Si cayese alguna campana, quien dirá el daño tan grave que puede hacer en las bovedas que sirven de subida a la torre? Y si fuese la mayor cuanto augmentará este mal? Las campanas están sin cubiertas y las vigas y fierros de que cuelgan expuestas a las inclemencàas de los tiempos. Es digno de la mayor atención el conserbar una alhaja de las mejores de Europa como lo es la thorre, fabrica tan excelente por su fortificación que en toda ella no se encuentra una quiebra o abertura no otro daño mas que el que se lleva expresado : sus murallas, así interior como exterior, son de cantería y las juntas o uniones con tal primor hechas que sirven de admiración a todos los que entienden. De grande magnitud por lo bien distribuido de su architectura y de mucha hermosura par el buen gusto de sus adornos y que concluhida, no tendrá en España otra de igual estimación. Esta magnífica obra está hoy coronada y cercada de materiales y escombras, presentando a la vista ~na miserable cabaña en lo más público y principal de la Ciudad. Tamvien se deve atender a lo mucho que cuesta qualquier reparo en la elevación de càenta treinta y seis palmos [= 28'41 m] que tienen los dos cuerpos que hai hechos . Si parase la obra todo lo que se lleba gastado desde que se dio principio has[t)a el dio de oy no salo es inutil y perdido, sino mui perjudicial. Y assí par todas las razones dhas. somos de sentir ser imposible suspender la obra en el estado en que se halla y que quede con la seguridad correspondiente, antes bien para lograr esta es necesario que se prosiga hasta su conclusión y de no egecutarlo son mas que probables grandes perjuicios y daños que se originarán de las causas expresadas. Así lo sentimos y en caso necesario nos hallamos promptos a jurarlo. Murcia a Marzo dote de miI setezientos sesenta y seis años". - ACM, leg G92, Fábrica, Cuentas . Año 1761-1769; Cuentas añv 1766 . Dicàembre 1766: T88 Cuenta firmada por José López sobre lo que se ha gastado en jornales de oficiales, peones y canteros, etc. en la obra de la Torre, desde princïpios de 1766 hasta el mes de diciembre del mismo año. {La Torre se prosigue, definitàvamente, en enero de 1766, degués de haberse restaurado la cornisa del segundo cuerpo } Inicialmente empiezan a trabajar 7 peones en enero ; el 19 de febrero ya hay 5 canteros, alcanzándose la actividad máxima de ese año a finales de año, can 11 peones y 11 canteros .

hA TOi2RE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEQRÍA A LOS RESULTADOS

193

La piedra la suministra José López, que además cobra "por la asistencia y dirección de la Obra desde siete de Hen° hasta ultimo de diciembre, Quatro mil ciento diezisiete Rs. y med° por los doscientos setenta y quatro dices y med°- que ha habido". Silvestre Baró, eI asentador de la piedra, aparece el 21 de febrero, y Pedro Reyes, el maestro carpintero, hace andamios, mientras que el herrero Damián de Torres fabrica los herrajes para el reloj . Se compone y hacen herramientas nuevas (escodas, hierros, palancas, picazas de dos bocas, rejones (para los dos primeros callejones de la tome en la obra nueva}, ganchos, Se adquiere una maroma de 2S arrobas de peso a 3rsl/4 cada Iíbra {24 libras = 1 arroba; es decir, que se compró una maz-oma de 2 pulgadas de diametro, con un largo de cenas SO varas ~ , 33

- ACM, leg 92, Fábrica, Cuentas . Año 1761-1769; Cuentas año 1767. Carpta. T89 Memoriales firmados por Jasé López sobre Io se va haciendo en la Tome .

La actividad es creciente a la largo de todo el año: los peones crecen de 6 (en febrero) a 16 (en noviembre), mientras que los canteros oscilan de 11 a 12 a lo largo de todo el año, No se trabajó durante el mes de enero. Pedro Reyes termina las cimbras de la torre, una en julio o tra en agosto. Joseph López cobra su salario por 266 dices de trabajo durante todo el año. - ACM, sig 92, Fabrica -Cuentas- Año 1761-1769 . Cuentas Fábrica Mayor año 17fi5 . T90 Memoriales de José López sobre lo se va haciendo en la Torre . - ACM, sig 52, AA,CC., año 1767 . T91 A lo Largo de todas las reuniones del cabildo de este año aparecen noticias sobre la que se va realizando en la Torre para su conclusión . La madera para los andamios se traía de Moratalla y Nerpio . - ACM, idem, 6 noviembre 1767, foI 170 y 170v, T92 Informe del arquitecto José López sobre las grandes perjuicios que la obra de conclusión de la torre suponía, si se suspendiera_ El Cabildo acuerda cantínuarla.

194

ALFREDO VERA BOTÍ

ACM, leg. G92 . Cuentas de Fábrica Mayor . Cuadernillos 34 y 19. Cuentas Obra de la Torre. 1768 . -

T92b Los trabajos, paralizados como siempre el 24 de diciembre del año anterior, se reanudan el 10 de enero. La actividad ès máxima en verano, cuando el número de peones ha crecido 14 ó 17, con igual cantidad de canteros . José López trabajó este año un total de 286'5 dias.

- ACM, leg. G92 . Cuentas de Fábrica Mayor. Cuadernillo 21 . Cuentas obra de la Torre. 1769. T92c Además de la caliza para sillares, se trae piedra del Puerto de la Losilla para la balaustrada y para un pilar grande . Esta piedra se pagaba 15 rs/vara más 1 real de porte, mientras que la caliza de Carrascoy se abonaba a 7 rs/vara de 20 pies cúbicos. {En este año, que estan trabajando una media de 20 personas, entre peones y canteros, la relación de inversiones entre Peones: Canteros :Piedra y Otros Materiales es de 16 :31 :32 :21 °/o, o sea, una relación entre materiales y mano de obra próxima a mitad por mitad } - ACM, leg. 93 . Cuentas Fábrica Mayor. Cuadernillo 61, Cuentas Obra de la Torre, Año 1770: T92d La obra se reinicia e15 febrero. La actividad es ligéramente creciente hacia la última mitad de año . Se trae nuevamente piedra de la Losilla para los balaustres ; se trabaja también en la saca de escalones en el Puerto citado, para el caracol de la torre, trayendo con este último destino un total de 520 palmos sacados en 16 dias de trabajo por un oficial y 2 peones . En este año hay compras importantes de ladrillos gruesos (6700 ud) y otros pequeños (24.000 uds) para las bóvedas. {Los 24.000 ladrillos pequeños son suficientes para tabicar en doble vuelta unos 360 m2, equivalentes y necesarios para las dos bóvedas vaidas del tercer cuerpo, más los dos tableros superiores que conforman sus suelos de encima. junto con los medios cañones dobles de las 6 rampas de ese tercer cuerpo. Los 6700 ladrillo gruesos hubieron de estar destinados a levantar los encarrionados de las dos bóvedas vaidas . José López trabajó 259'5 dias.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEQRÍA A LOS RESULTADOS -

19S

ACM, sig 92, Fábrica, Cuentas. Año 1761-1769; Cuentas año 1769 .

T93 Memoriales firmados por José López sobre lo hecho en la Torre. - ACM,~ leg 93, Cuentas de Fabrica, 1770-1780, Cuadernillo 8, 1771 T94 Recibo firmado por Francisco Elvira, maestro escultor, de 1 .200 rs. von. por las dos estatuas de S. Fulgencio y S. Leandro de la Torre de la Catedral [en los Conjuratorios] . Las esculturas de S . Isidoro y Sta. Florentina se pagan a Sebastián Navarro, con igual precio de 1200 rs. La actividad constructiva crece, llegando a haber trabajando hasta dos docenas de canteros en marzo y a finales de año. Se compra yeso para las bóvedas, cuadrajones de hierro, 1500 losetas {la superficie cubrible con ellas coincide con la de las 6 rampas del tercer cuerpo } . En mayo se pintan los hierros de los Conjuratorios, y se hacen tres tercialetas para los mismos. Se adqueren nuevas maromas, sobrecargas y lias, lo que indica que se le ha dado otro esürón al andamio. Se pagó la pesa del Reloj de 5 arrobas, cuyo peso final fue de 7, cuando se le añadió la metralla. José López trabajó este año un total de 280 dias . - ACM, leg 93G, Cuentas de Fábrica, 1770-1780, Cuadernillo n°- 64, Cuentas obra de la Torre. Año 1772 T95 Cuentas dia a dia de las obras de la Torre de la Catedral, firmadas por José López . Las obras se reanudaron 1 lunes 4 de mayo, aunque se había seguido trayendo piedra desde el mes de febrero. {Para mover las piedras} se compró un rodillo de madera de carrasca . La cal era de hoyo { o sea, apagada por embalse } . José López trabajó 92 dias. - ACM, leg. 93G, Cuantas Fábrica. Cuadernillo n° 65 . Cuentas Obras de la Torre. Año 1773.

19ó

ALFREDO VERA BOTÍ

T95b El asentador es ahora A. Pita que cobra los 8 rs/dia que había tenido Baró, desaparecido de las obras de la Torre a finales del año anterior . En junio se hace nuevo andamio, para el cuerpo siguiente, comprándose clavos, nuevo garruchón, rodillos, travesaños, cuadrajones, etc . Es un año de mucha actividad, tanto en la Torre, como en los tejados de la Catedral y su Sala Capitular . El Obispo Diego de Rojas y Contreras dona al Cabildo sus derechos pontificales del año 1773 sobre las iglesias de la Calahorra y de la Calzada, de donde había sido prelado (2.263 rs y 14 mrvs + 2 .273 rs y 14 mrvs {= unos 12 ducados, cantidad muy modesta} . I cobra su trabajo anual de 244 dial. - ACM, leg. 93, Cuentas Fabrica Mayor, Cuadernillo 67, Quenta de la Obra de la Torre. Año 1774: T95c Los canteros reanudan los trabajos el 21 de febrero, aunque los peones y albañiles estaban trabajando desde el lunes 11 de enero . La actividad es máxima en verano, cuando los canteros llegan hasta 16.

Se compra piedra para pedestales, escalones y balaustres del "último tercio de la torre". En abril se adquiere por 34 rs. una piedra fuerte para la escalera de caracol {podría ser la gran clave circular de los arcos ocultos que la soporta bajo el suelo del tercer cuerpo } . En noviembre se pintan los báculos de los santos {de los Conjuratorios} y se trae hierro desde Alicante, para las necesidades futuras {el hierro en cuadrajones venía siendo utilizado en llaves interiores para la fijación de sillares, así como en operaciones de zunchado y trabazón -conjuratorios-, pero dsde el inicio de la escalera de caracol su empleo ha de ir dirigido también a evitar su pandeo, atándola con pares de cuadrajones aun visibles hoy dia, dirigidos hacia las cuatro caras pincipales de la caña} . Se pagaron las cerchas {mejor sería decir cimbras} de las bóvedas {evidentemente, las pseudogóticas } y se amplió el andamio en octubre, incorporándole 30 nuevas colañas. José López trabajó este año 240 días . - ACM, leg. B93. Cuentas Fabrica Mayor. Cuadernillo 68 . Cuentas de la Obra de la Torre deI año 1775 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

I97

T95d Las obras se reanudan el lunes 9 de enero, con gran actividad, demostrada por la presencia de 14 canteros y una docena de peones . Las obras concluyeron este año el sábado 23 de diciembre. Se colocaron los borrones de los santos de los Conjuratorios y sus báculos plateados. Se hacen las cimbras para las ventanas del campanario . José López trabajó 282 dias. - ACM, Ieg. B93 . Cuentas de Fábrica Mayor. Cuadernillo 69. Cuentas de la Obra de la Torre. Año 1776. T95e Las obras se reanudan el 23 de enero, sólo con peones, y dos dias después ya están trabajando los canteros, que alcanzaron su número máximo en el més de julio, con 17 hombres . El pintor Félix Tropeano pinta 10 calejones de la torre. De Bilbao y Alicante se traen cuadrajones y plantillas de hierro. El maestro carpintera Pedro Reyes hace la cureña de la campana. José López trabaja este año un total de 275 dias . - ACM, leg. B93. Cuentas de Fábrica Mayor. Cuadernillo 1 . Cuentas de la Obra de la Torre. Año 1777. T95f El 20 de enero se reanudan las obras con solo 3 peones y 3 canteros ; en marzo ya son más de una docena en cada oficio . Juan de la Lastra aporta 51 balaustres de piedra: Se hacen dos modelos para el nuevo garruchón, estando Ios aparejos de los ingenios sin montar al pie de obra, por lo que es preciso pagas a 6 peones durante 2 noches para que los vigilaran. Los carpinteros trabajan en la ampliación del andamio y en la colocación de las campanas, para cuya elevación se compraron 10 garruchones de bronce {evidentemente para componer polipastos múltiples}, pesando todos 356 libras. Se hace un balcón {posiblemente eI volado de la cara sur a nivel de terraza} . Y se compran todos los herrajes de la campana de los cuartos: 16 arrobas de hierro,

ALFREDO VERA BOTÍ

198

4 plantillas 4 plantillas anchas para la cabeza o cureña . 2 gatos 2 cigüeñas (hierro donde se asegura la cuerda) 2 ceños abiertos para la cabeza. 2 barras dobladas 1 barrón con clavos 2 ceños con husillos redondos patillas, clavos, ganchos para la cabria y una llave para apretar Ios tornillos. José López cobra los 171'5 dias trabajados este año . - ACM, AA.CC. años 1777-1785, fol. 55v ., viernes 5 junio 1778 . T96 La obra de la torre está muy avanzada y se plantea con que máteriales se ha de construir el remate. - ACM,1eg. 93B, Cuentas Fábrica Mayor . Cuadernillo 4, Cuentas de la Torre. 1778 . T96b Se reanudan las obras el lunes 12 de enero con 11 peones, apareciendo los canteros el 4 de febrero . En febrero se compró un compás grande . Se hizo poco después la linterna del Reloj y se le pusieron sus tiros . También se compró un badajo para la campana. E125 de mayo se paralizan ocasionalmente las obras, pasando todo el personal a trabajar en las cubiertas del templo, en donde estuvieron ocupados hasta el 30 de noviembre . El 1 de diciembre se reincorporaron nuevamente a la Torre. José López cobra sólo 125 dias "pues los demás ha asistido a la de los Tejados" - ACM, Ieg. 93B, Cuentas Fábrica Mayor. Cuadernillo 7, Cuentas de la Torre. 1779: T96c Las obras se reanudan el jueves 18 de febrero, citándose como aparejador a Andrés Pita, que cobra 9 rs./dia.°- Los peones se han reducido a 9 ó 10, mientras que los canteros, desde el verano; llegan hasta 15 .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

199

Se compra "piedra fuerte para los pedestales de la Varanda qe. tuvieron 8 Vás. y medá. En diciembre se pintaron 7 balcones de balaustres de hierro. José López rabajó este año sólamente 56'5 dias . - GSm, fol 662 y 664, Ap . 6.4 del ACM, AA.CC. 1782. s/ref. 1779 T97 En el informe de José López (vid: Infra Segunda contestación en fecha 14 noviembre 1782) {T108 } se séñala que en 1779 ya había comunicado al Comisario del Cabildo que Io le parecía bien el remate de la torre. -ACM leg. 93B, Cuentas Fábrica Mayor, Año 1780: T97b No se hacen obras en la Torre. - INS, Campana del Signum Crucis en la Torre, 1780 . T98 Se funde esta campana. - ACM, leg 94, Cuentas Fábrica 1781-1790. Cuentas Año 1782. T99 A José López, maestro arquitecto, se la paga por la obra y colocación de campanas en la Torre. - GSm, fol 662 y 664, Ap. 6.4 del ACM, AA.CC. 1782 . s/ref.1779 T100 En el informe de José López (vid: Infra Segunda contestación en fecha 14 noviembre 1782) {T108} se señala que en 1779 ya había comunicado al Còmisario del Cabildo que lo le parecía bien el rémate de la torre . - ACM, leg. 93B . Cuentas Fábrica, Cuadernillo 33 . Año 1781 . T100b No se hacen obras en la Torre . Las noches de dias festivos especiales se iluminaba la torre con estopa { para antorchas} y candilejas . Los dias festivos especiales eran los once siguientes : S. Fulgencio,

2OO

ALFREDO VERA BOTÍ

Dedicación de la Catedral, S . Patricio, S . Marcos, COrpUS,

S . Fernando, S . Pedro, Asunción, Navidad, Concepción, y fiesta de los Desagravios . Cinco seis músicos procedentes de "esta Sta. Yglesia y otros de fuera que han subido a la Torre a tocar instrumentos de viento en las expresadas fiestas, alternando con las campanas a las horas de Medio dio, y nueve de la noche" . {Este dato es interesante, porque de los 365 días del año había que descontar los siguientes festivos : 52 domingos, 11 festivos especiales, 16-2 domingos aprox. que iban de124 de diciembre al primer lunes de después de Reyes . Hacían todas una media de 79 dios, que restados de los 365 dan 286 dios lahorahles, que coinciden con la actividad máxima hecha por José López (año 1768) } { T92b } . - ACM, leg 94, Cuentas Fábrica 1781-1790. Cuentas Año 17$2 . T101 A José López, maestro arquitecto, se la paga por la obra y colocación de campanas en la Torre. - GSm, fol 651 y 652, Ap. 6, del ACM, AA.CC . 1782. s/re f. T103 3 agosto 1782 : El Secretario capitular certifica que hay varios acuerdos del Cabildo de ese año y en el Espiritual de 3 de agosto, se propuso hacer recanocimienta por "adbertir notable declive en la toxre, o por la suma gravedad de su obra, o lo poco firme del terreno" . - GSm. fol 652 a 657, Ap. 6.1 del ACM s/ref. Año 1782 . T104 29 agosto 1782. "Dn. Zeferino Enrique de la Serna, Maestro Arquitecto de la Ciudad de Abila, su tierra y provincia, y al presente Maestro m°°-r. de las Rs. obras deste Puerto, y

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

201

Dn Lorenzo Chapuli que lo es de la de Alicante su Rl . Pantano y Aparexador m°-r. de las de fortificación su Plaza y Castillo, a Assentísta en las de dho. Puerto ; en consecuencia de haversenos llamado por el Sr. Dn. Franco . Rubro de Celiz, canónigo de la Santa Ygá de la Ciudad de Murcia y su fabriquemo m°°-r., como Comisionado de Ios Illmos. Srs. Dean y Cavildo de ella para el reconizimt°, Ynpección de las obras de la torre, el estado y firmezas del todo y partes de ella, y en virtud de nombramt°- echo pr. dho. Illmo. Sor. para cuio cumplimt° Zertificamos lo siete. : Primeramte . Como hemos pasado a dar prinzipio al zitado reconizimiento en los dias 25 y 26 de julio pasado y vuelto a hazerle en los l5, 16 y 22 de la fha. valiendonos para . ello de los medios mas eficazes y facultativos que hemos podido hallar para un encargo tan serio, concencioso, vtil a la claridad y desengaño de las dudas que se ofrezen, sobre la seguridad o inseguridad de la dha, torre como también si puede, y deve cerrarse su remate en los términos que está prinzipiado, a lo que devemos declarar y declaramos lo siete.: Hallándose qual se alfa el Angulo del primer Cuerpo de dha. torre que mira entre septentrion, y oriente desplomada de la recta horizontal vasa y su perpendicular angulo recto onze pulgadas y media Castellanas [o sea, 26'5 cmsJ y su segundo Cuerpo siete dhas . [es decir, 16' 1 cms actuales], q. unas y otras componen media vara y media pulgada de la orizl. de vurgos [=Burgos], de inclinas°°-n ., o desplomo dhos . dos Cuerpos, y sin más motivo que esto no podemos aprovar, ni aprovamos pr . firme dha. obra, pues todas las que llegan a perder su perpendicular, están continuando mas y mas su prezipitación hasta su perfecto descanso, que es la tierra, esto es tan natural que inmediatamte . ~haun sin arte) se biene a los ojos; pues si su Cuérpo llega a desplomarse atras, o alelante, si no hay quien le contenga, primemte. descenderá a la tierra, por la m°r. parte de gravedad que le corresponde a la de la inclinas °°-n. No cargar obra grande sobre edificio antiguo sin la precaución del Arte, es común sentir de los Escritores assí antiguos, como moder- nos, y esta razón; que siendo obra antigua, y que se ha conservado dilatado tpo . en pie a la inclemencia de los aires, fríos y sol, se alla a la manera que un Cuerpo ansiano, que perdió ya lo más de lo humedo radical, y sin fuerzas para nuevas y exorvitantes Cargas ; estas reflexiones debe premeditar todo Artififce, paxa no dar motivo a que lloren por las ruinas que acaezen, a muchos edificios, como haze pocos dias se vio en la Lamentable desgracia acaezida en tierra de Campos en la Villa de VillaRamiel, que por haber cargado dos Cuerpos sre.. los anzianos hombros del que tenía la torre de su Ygá. Parroql. (haun estando este a plomo) se reventó en ocasión de la función más pral. que se acostumbrava haber en aquel templo, sumerxiendo con su ruina, y cenizas de su fábrica mas de Dos mill Personas, sin reservación de alguna de las que en ella se allavan, Desta, y da higuales desgra-

2O2

ALFREDO VERA BOTÍ

cías podríamos manifes tar otras muchas acaezidas en nra. Espáña, lo lastimoso es, que se pueden esperar otras muchas por no acudir con tmp . a sus remedios, y que lo causa la adulas°n., la parzialidad, pr. la variedad de dictámenes que produze la oscuridad de suxetos poco versados, y si apasionados, que quieren hazer constante a la inconstancia. Pero dejando a parte el error que cometió el maestro que planteó los dos Cuerpos primeros de dha. torre, que ni aun aquel, ni aun los del día, se hizo ni hazen cargo de lo profundo que se alla la solidez del terreno, donde está planti ficada, como que a lo menos tendría de Zentro mas de mili y quinientos pies [o sea, 418 mJ ; Hase la montaña de oriente, septentrión y meridiano, q. en tp°-. del Dilubio, dexo formado solo un triángulo en el Zentro, y por esta razón no sólo ésta, sino todas guamas fábricas se obran, han obrado y obrasen, ninguna tendrá subsistencia, porque el llegar a 1o firme de su Zimiento, es difícil y costoso, y si las enlazaran, y Empilotaran haunq. no reconcentrasen mucho su Zimt° sería firme; esta misma falta de cuido se echa de ver en dhs. dos Cuerpos primeros, pues desde su prinzipio comenzaron a hazer su desplomo, y a sumerxirse en mucha parte su vaca, que se nota claramte . y devió tener presente el Maestro que executó su terzero y guamo, para no obligarla más y mas, pues tanto más ha sido la gravedad del peso guamo la de su inclinas °-n., o Desplomo que continuará hasta que llegue la providencia del Arte a cortarle su intensión . Si continua, o no su prezipitas°n . dígalo dho. Constructor de los expresados cuerpos nuevos [José López], quien precisamte . los dexa ría a plomo guando los obró respecto supo replantearse del desplo- mo de los dos primeros, y que el de las Campanas perpendicular a la inclinas°n. vaja dha. se alfa pulgada y media (=4'S cms aprox.] colgante de que prezisamte . se infiere que el desplomo vajo, se ha traído a sí a el nuevo de arriba : tambien es de notable considera- s°n. la gravedad de peso que hazen las Garitas o Linternas, que adornan al terzer Cuerpo en sus quarto ángulos, No lo es menos la de no haberle dado eI maestro que la planteó de antiguo los suficientes gruesos en su planta, pues deviendo tener ésta la guama parte de su vasa, no tiene ni aun lasexta, y no deve contarse pr. matiso, lo que es hueco de Andeles y Escalera; Y el segdo. Cuerpo, que devió tener la sexta, no tiene ni la novena, pr. l a que aun las vovedas de dhos. Andeles, y escaleras has echo, y hazen su avertura en la recta de sus claves, queriendo dezir son cuerpos separados del Alma interior, pr . q. pr. falta de travazón y pr. l a de no tener suficientes gruesos el Cuerpo, y Cuerpos de Campanas; Téngase presente la correspondá. de gruesos destos, a los q . les correspondían en la vasa pral. Con lo dho. no parecía regular hubiese Espíritu capaz de animarse a la conclusión o Zerramiento q. está prinzipiado para remate de dha. torre, y menos guando dho. remate no tiene más de tres pies [= 1 vara = 83'6 m] de crasicie, y

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

Z.O3

faltando las fuerzas de su raiz, querer gravarlo en la cabeza guando can impropiedad suben todos los gruesos interiores y exteriores, le tenemos pr . asurdo; además que para lo dho. tiene de aumento, vn macho, o Caracol en el Alma de dha. torre, sobre el Cúspide, o combexidad de la vóveda que finaliza en la horizontal del remate de dhas Andeles, que este es ~na ayuda a la prezipitación, pues con su empuje que la Boveda haze es la de la havertura de las ya citadas Bóvedas de los Andeles, que todo esto está a la verdad patentemte . claro, y sin oscuridad a mediana intelixencia. Y omitiemos guamas utas pudieramos manifestar dé los mas zélebres autores que han escrito sre. los particulares de suguridad, fortificas°n. deseando desempeñar el encargo de tanto gravedad y Conciencia que se ha puesto a nro . cuidado, sin pasión ni adulas°°-n., si mirando pr.1a causa ppca. y para evitar guamos riezgos puedan acaezer en lo futuro, ya que hemos tratado de los daños, e ymperfecciones que se han notado, trataremos ahora el modo más oportuno de remediarlos . En primer lugar se descubrirá la planta exterior de dha. torre diez pies [= 2'79 m] desviados de su vasa, y considerandola (como se considera) no firme añadirle nuevas fuerzas desde su sentro considerable, haunque se hara preziso por la devilidad del terreno, enlazarla de vigas, y empilotarla en toda su Circunferencia y maiormente a la parte de la inclinación, y desde aquella hasta una vara [= 83'6 cms] antes de llegar a la superficie de la tierra, y vasa de dha . Torre, se sacará su zimiento maziso de cal y canta, desde esta formará vn Zócalo, a Talus de piedra mármol con la salida de siete pies [= 1'95 m] de vasa, y en figura de Pie de cabra, atizonándolas y enalmillándola con los lienzos de dho . primer cuerpo, sin que huele llegado a el alto de su Cornisa, mas que un pie Castellano [= 27'86 cms], que biene a ser solo cinco pulgadas [11'5 cms] más que de desplomo tiene el segundo Cuerpo, lo que echo con perfección y el Arte requiere, queda reparada esta en su planta, del daño que lo amenaza. El cuerpo de Campanas prinzipal se alfa con la novedad de que la voveda que la Cubre, esta trabaxando contra sus ángulos azérrima- mte., pero se le deveran echar quatro quadroles desde los arranques entrantes, a quatro pies desviados cada uno, que atraviesen el grueso de paredes, éstos de yerro, cada unos con su muñecón en figura de escuadra orizontal, y en esto por la parte exterior se pondrán otros trozos en cada uno de dhos. muñecones o Escuadra, los que tendrán una vara de largo introduzidos en el grueso de paredes exteriores para que no Causen fealdad, encubriendo el grueso de aquellas rozas y ocupasión de varrones, con unas piezas embutidas de cantería correspondientes, para que no Causen fealdad ; y en lo interior pasaran desde los quadrales tambien quatro tirantes de yerro con sus uñas fuertes que abrazen de unos a otros pasando por la Columna o Caracol que tiene dho. Cuerpo de vanda a vanda lo que así estos como aquellos deuen tener de gruesos seis pulgadas [o sea, 13'8 cms] de alto y

2O4

ALFREDO VERA BOTÍ

Conco de ancho varnizados a fuego para q . no crien orin, o forrados con ojas de cobre, plomo o estaño, que todo es preservativo de la Corrosión. Y el último Cuerpo de Zerramiento que está prinzipiado se deve quitar de vn todo, executando su Corredor, y sobre la Crasicie, o grueso de sus paredes en su medio ponerle una solera de yerro, e yntroduzirla a roza de puntero por todo su quadro, de higual grueso q. el antecedente dho. con sus quadrales y tirantes, como planta de fortificación, tambien varnizados o forrados, sobre Guio dho . Lazo puede con gran aspecto formarse vna Abuja de madera a la romana, cuia altura deve ser la del todo de su diámetro, sin incluir la de vase, vola, ni Cruz, forrada esta de plomo, y estañadas todas sus juntas de ella, y para maior hermosura, o combeniencia dexarle en su medio de dha. Abuja, una Linterna que en ella pueda colocarse Campanas de oras, o quartos adornando sus ángulos con unas ménsulas Caveza y Cola de Dragón forrados de lo mismo. Este Caudal de Noticias es el q, sinzera, claramente, arreglado a Conciencia, manifestamos a VS . Illma, a quie suplicamos tenga a bien se nos de Zertificación, o testimonio de la entrega del, como assi mismo del Decreto por el qual se nos mandó concurrir al Reco- nozimiento de dha. Torre; y para los efectos que combengan firma- mos la preste. en estas Rs . obras del puerto de la Cadena a veinte y nueve de Agta. mil setecientos y ochenta y dos. Lorenzo Chapuli Ceferino Henrique de la serna Sierra. - GSm, fol 651 y 652, Ap. 6, del ACM, AA.CC. 1782. s/ref. T105 6 septiembre 1782 : El Cabildo de este dia acuerda dar traslado del informe de Ceferino de la Serna y Lorenzo Chápuli, a José López "q, ha dirigido la obra desde el segundo cuerpo de dha. torre para que informe", tras lado que se hizo el 9 octubre de 1782. - GSm, fol 656 y 660, Ap . 6.2 del ACM, AA.CC. 1782. s/ref. T106 2 octubre 1782. Contestación de José López: "Illmo . Señor: Abiendo pasado a mis manos, de orden de V.S .Y. un Ynforme dado por Dn. Zeferino Enrrique de la Serna y Dn. Lorenzo Chapuli, Guio concepto se dirige a manifestar a V.S .Y . q. el desplomo o inclinazion q. se advierte en la Torre de ests Sta. Yglesia, por el ángulo saliente de ella, colocado entre Norte y Oriente, amenaza algún riesgo de su ruina ; por lo qual no puede darse, ni aprovarse por firma dha. obra; y atendiendose dho . Ynforme a varias reflexiones y

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

2OS

notizias, concluía desaprovando la fabrica del tercer cuerpo, conjuratorios, y coronación de la torre; construido todo bajo mi dirección, y de orden de V.S.Y.

Bien estraño parece estar haverse estendido dho. Ynforme sin instruise antes de las razones, en q. se aseguró el Plan, para la continuazión y conclusión dha. torre; del grueso de su fábrica; de la solidez interior de sus Paredes; de su mutua trabazón, arreglada a las mejores reglas del grande Vitrubio; de la elevazión proiectada en la fundación de dha . torre; de las veinte y ~na varas dos terzios [_ 18' 11 m] que se revajó, hasta el punto en q. se halla la obra, para aligerar la gravedad sobre su vasa, y sobre los dos primeros cuerpos, que havia construidos ; del enorme peso q. igualmente se les evita con dho. Plan, comparado con la del arquitecto q. delineó; hechó los primeros fundamentos ; y construyó los dos primeros cuerpos, q. existían de dha . obra; sin informarse de q. dha. vasa o cimiento de dha. torre extiende más cadenas de su mismo material, para dar más extensión, o apoio a la vasa de su insistencia; supliendo (en parte) algo del empuje q. hazen a dha. torre los cimientos, y robusto cuerpo de la Sta. Yglesia, por todo el frente de medio dia, y casi la mitad del Poniente; sin examinar q. el muro o Pared foral de dha. torre por el Poniente excede en su crasicie a la del lado de Levante el grueso de vn pie [=27' 86 cms] (en dha. obra antigua) lo q. contribuie mucho para el desplome q se reconoze en ella; sin haver examinado esta en los muros de Norte y Levante, según las reglas de arquitectura (q. no creo ignoren dhos. señors . Ynformantes) en los quales huvieran hallado muchas pulgadas menos de inclinazion, de las que dizen les produjo el ángulo q. forma las superfizies de dhos . muros: sin cuias notizias, prolija inspección y obvias reflexiones, me parece muy expuesto qualquiera dictamen: Y para satisfazer a el q. he visto (con mucho aprecio) de dhos . señors . Ynformantes, suplico a V.S.Y . me disimule la molestia de mis cortas reflexiones, fundamt°°-s . y reglas de Arquitectura. Todo Cuerpo de Arquitectura q. mantenga unidos y bien travados sus miembros, se dize estar firme, y no amenazar riesgo alguno, finte- rin el centro de su gravedad no cae fuera de la vasa de su insistencia, aunq. en el natural descenso, asiento, o inmersión q. haze sobre la tierra (q. le sirve de primera vasa) se profunde en ella algo más o menos, por unos puntos, v otros, a causa de varios accidentes del terreno, y solamte . se dize flaquear su robustez quan do sus muros, o ángulos, se desunen del Cuerpo de la obra, perdien do su perpendicular, y descubriendo substanziales quiebras, q. acrediten dha. separación o desunión : Cuias quiebras no se recono- zen en los citados antiguos Cuerpos de dha. torre, aunque se halla en el muro del primero q. mira al Norte la inclinazión de tres pulgadas y media [= 8 cms] ; y en el del lado de Levante de nueve pulgadas [_ 20'7 cms]; de cuia inclinaz°°-n. se expondrá la causa en el sigte. párrafo. Antes de resulver V.S.Y la continuazión de la torre, se roconozia el mismo desplome en sus dos cuerpos antiguos ; y para asegurar a V.S .Y sus aciertos, se nombró a sus

206

ALFREDO VERA BOTÍ

señors. Comisarios de cuia certificación Dn. Baltasar Canestro (Arquitecto de Madrid q. estaba construiendo el Palacio Episcopal) y Martin Solera Maestro de Alarife de V.S.Y. que dho. desplomo devia considerarse como asiento natural y forzoso de dha. torre atendidas las circunstancïas del empuje q. le haze el Cuerpo de la Sta. Yglesia por los lados opuestos a dha. inclinazión ; y de la máior robustez, crasizie, y empuje del Lado o muro del Poniente, q. no hechándose de ver hasta entonzes en lo interior de sus ángulos, y bóvedas quiebra alguna; y que siendo sus robustas muros de tanto espesor, o crasizie, y de construczion tan robusta, devian darla por firme, y capaz de elevar sobre ella en devida proporzion el cuerpo de arquitectura, y coronación q. la faltaba; con culos Ynformes determinó V.S .Y. dha. obra, poniendo a mi cuidado su construczión, bajo la planta, y vista que delineó de orden de V.S.Y. Dn Juan de lea, a la qual me mandó V.S .Y. arreglar sus construczión. Para buscar en ella la maior solidez, desmonté parte dl dho . cuerpo segundo antiguo, revajando en él toda aquella obra, q. las injurias del tiempo havian desmejorado, y bolbienda a reedificarlo hasta su antigua elevazión dejé formada en él la vasa de la nueva obra; y siguiendo los preceptos de los mejosres Arquitectos reduje dha. vasa, estrechándola vn pie de Paris [= 32'5 cm} de cada línea de su Cuadrado en el muro exterior . Para dar la más clara idea de dha. fábrica antigua a quien no hu- viese visto dha. torre, me ha de permitir V.S .Y. q. exponga, o relazione, el año de su fundazián; el robusto genero de su fábrica en los dos cuerpos q. se hallaban construidos, la elevazión pro- iectada de dha. torre por el Arquitecto que la principió; y la Cúpula con que intentaba cerrarla (como todo se reconoce en el diseño antiguo de cartón q. se halla de ella) de culos antecedentes deve inferirse la solidez q. dh. arquitecta la daría a sus cimïentos, con respecto a la pesada mole, que proiectaba cargar sobre ellos; sin q. pueda dudarse q. proporzionaría a la firmeza o flogedad de su terreno los Pilotages, entabladuras, o preparaziones correspondientes, para asegurar la solidez de su fondo: culos fundamentos servían d. apoio para evidenciar q. la obra nueva cargada sobre dhos . dos cuerpos de la antigua fábrica es más ligera q. la q. proiectaba su constructor; q. esta arreglada a el arte; q. es sólida; q . su peso no amenaza, ni aun la más remata ruina: y q . la fábrica de dhos . dos cuerpos antiguos deve considerarse como muy sólida, y robusta, y capaz de cargar sobre ellos qualquiera proporzionado peso. Los primeros fundamentos de esta torre, se hecharon en el año de mil quinientos veinte y uno: (par lo q, déve considerarse q. una obra de esta solidez se halla en el dia en lo más robusto de su edad, y endurezidos y petrificadas las mezclas q.la unen y Iigan} : su fábrica consta de dos cuadraáos ïnterior, y exterior, distantes entre sí seis palmos y medio [= 1'36 m] ; cuias paredes de cons truczión emplectónica son de ocho palmos [= l'67 m, este dato es erroneo para

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

207

la caña exterior] de crasizie, y travados par los ángulos de sus cuadrados con la maior firmeza: En el intervalo de dhos . cuadrados está formada la subida con rampares, fundados sobre vna doble bóveda de rastrillo, q . continuada desde el plano de su entrada, va uniendo tenazmte. ambos muros : (sin experimentarse en ella la más leve quiebra, aun después de cargada sobre ellas la nueva abra): La elevazión q. le daba su artífize hasta el punto en q. se halla la fábrica, era de ciento vna vara y dos terzios [= 85 m], y la que oy tiene es sólamente de ochenta y cinco varas [= 71 m] : La cúpula q. principiaba en dho . punto para concluir dha. torre es vna media naranja, con vna linterna, y juego de campanas en ella, q. se elevaba hasta su cúspide, otras quinze varas [= 12'54 m], y sobre ella vna Aguja forrada en pizarras de cinco varas y dos terzias [= 4'74 m] hasta el remate de la Cruz de fierro, en q. terminaba la torre (cuio grave peso de dha . media naranja y linterna puede escusarse en el dia (como tengo propuesto) concluiendo la torre desde el punto en q. se halla con un ligero telar de madera q. sirva de vasa a vna aguja de la misma materia forrado en cobre, y plomo, o ligera pizarra q. que termine en vna proporzionada y vistosa Cruz de fierro. En la area del cuadrado interior de dha. torre se hallan a propor- donadas distancias unos espaziós, o salas, cuias bien construidas bóvedas unen sus paredes, dándoles apoio contra el empuje de los rampares, q. forman la subida por su lado opuesto; la solidez y ninguna incisión, o quiebra de dhos muros, y bóvedas evidenzian la robustez, y consistenzia de toda la dha. fabrica antigua, o dos primeros cuerpos de dha. torre. La situación de ésta está contigua a la antigua y elevada obra de la Sta. Yglesia por el lado de medio dio, y mitad del Poniente de dha . torre, a la qual se une con tres robustas paredes, o traversas; y por la mitad del Poniente, y los das lados de Norte, y medio dio, sus lados a tres Plazuelas; por cuia falta de apoio en los dos muros de norte, y levante, y el empuje q, le haze la Sta. Yglesia contra las otros dos de medio dio y Poniente, es forzoso q. en el asiento natural de dha. torre haiga gravitado, y gravite más en ángulo q. forman estas, y en dhos, das muros; sin q. por el preziso desplome q. en ellos se advierte, se dude de su firmeza, ni de larga durazión. La nueva obra construida a expensas de V.S .I. es vn terzer cuerpo de torre de la misma construczión q. los antiguos (reduzido su cuadrado exterior como queda dho.) y sobre sus quatro ángulos se elevan quatro conjuratorios, o medias naranjas de ligera fábrica, sobstenidos por tres Pilares cada una los quales estriban sobre el muro exterior de dha. torre sirviéndole de quarto pilar el cuerpo de obra siguiente; el cual y los dhs. conjuratorios están formados sobre el diseña antiguo de la fundazión de la torre; continuando sobre la perpendicular del cuadrado interiór se ha formado el referido cuerpo de obra; de construczión isódoma, trovado con telares ocultos, y manifiestos de cuadrajones de fierro

ALFREDO VERA BOTÍ

2OÓ

(según previene vitrubio para la mairo firmeza de estas obras) en el qual está colocado el juego de campanas ; y en- su centro se eleva vn ligero caracol de piedra (cuia pared solamte. tiene medio pie [= 14 cms] de crasizie) para dar subida a lo más elevado de toda la fábrica; cuio caracol no estriva sobre la bóveda, colocada en la área interior del cuadrado (como han supuesto sin examinado los que han firmado el dictamen dado d V.S .L) sino sobre ocho arcos, o formeros de Piedra, q . tienen por estrivo el muro interior de dha. torre; y dho. caracol no gravita solamente sobre dhos. formeros, y muro interior, si[no] que está sostenido por otros dos juegos de arcos apuntados, que lo enlazan con el muro del campanario, q.aiuda a sostener su perpendicular colocaz°°-n. Dicho nuevo, o terzer cuerpo de torre; los quatro conjuratorios; el cuerpo de campanas; el caracol; y varanda de dha. nueva torre está travado con telares y tirantes robustos de cuadrajones de fierro, q. unen entre si todos los miembros de dha. obra: Y aun la abertura o quiebra q. se reconoze en las quatro bóvedas de los andeles o subidas del terzer cuerpo de dha. torre acreditan su perfecta construczión y la firmeza del muro exterior de ella; porque estando (como se ve) a lo largo de dhas. bóvedas, y profundadas aunq. levemte. la parte, o muro interior, acredita q. por razón de su nuevo peso, ha hecho dho. muro (sobre el qual se eleva el cuerpo de campanas y caracol) vn igual, nuevo, y leve asiento (q. era forzoso) sin q. el muro exterior padezca detrimto. alguno, ni la antigua obra haiga desmejorado su imponderable robustez. Con cuias reflexiones, firmezas, y notizias q . ignoran los q . han dado a V.S.I . el Ynforme pasado a mis manos para q. satisfaga a sus congeturas, me parece está respondido ; y q. V.S .Y. puede estar seguro de la firmeza, y ningún peligro de dha. torre; y me persuado a creer q. si dhos . señors. q. han dado a V.S.Y. dho. Ynforme (q. ignoro si son arquitectos pues no se expresa en él) se hirvieran instruido de lo q. expongo a V.S .I . no hirvieran puesto a V.S .Y en las dudas, q. ha padecido con dho. dictamen. Murcia 2 de Octu- bre de 1782. Joseph Lopez". - GSm, fol 661 y 662, Ap. 6.3 del ACM, AA.CC . 1782. s/ref. T107 24 octubre 1782 . Replica de Ceferino de -la Serna y Lorenzo Chápuli : "Dn. Ceferino Henrique de la Serna Mro. Arquitecto de la ciudad de Avila, su territorio, e Yglesia Cathedral, y actual Mro. mayor de las Rs . Obras del Puerto de la Cadena, y Dn. Lorenzo Chapuli, Mro . de fortificaz°n . de Alicante, y su Pantano; y Asentista de dhas . obras del Puerto de la Cadena: Decimos, q. de orden de V.S.Y . hemos visto la respta. que a nra. anterior declarz°°-n. hizo Dn. Joseph Lopes, Mro. Arquitecto de esta Ciudad, y constructor

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

2O9

de los nuevos cuerpos de la Torre de la Ygle sia Cathedral de V.S .Y., quien por de luego esfuerza (en lo posible) sus razones, pero no las tiene en persuadir no tuvimos preste. para declarar la solidez de los cuerpos antiguos, y modernos, y sus gruesos, quando no solo notamos los qve tenía, sino los que debería haver tenido los nuevo con arreglo a los de los viejo. Ygualmte. reflexionamos toda la subida de dha. Torre, y en que se apoyaba, así como las 4 Linternas, o conjuratorios, y no menos el Caracol, q. sirve de subida a la superfizie, y con esta previs°°-n. declaramos no tener firmeza. Dho . Mro. Lopez está en todo los prinzipal aderido a nro . dictamen ps. claramte. dize, no se debe cerrar el final, como está demostrado, y sin con abuja a la Romana, como expusimos. Confiesa el desplomo de los Cuerpos antiguos, y modernos; bien q. este (dize) le causa la mayor robustez de la parte de la Yglesia, y el empuje, q. esta haze, de lo q . claramte. va a inferir que la gravedad de peso la ha hecho abatir, y este abatimt°-. a la parte más flaca; y quando esto fuera cierto, como podríamos duduar, que aquellos cuer pos más solodos, y fuertes, empeñados ya en abatir, y en arrimar sus hombros contra los mas endebles lograrían precisamte . arruinar estos?. Por otra parte vemos, que pra. fundar los cuerpos nuevos registraron a satisfacz°°-n. los antiguos, y los hallaron capazes de aguantar mucho más peso e. el q, tenía el Plano cartón, q. V.S .Y. dió al Mro. para arreglarse a él en la coristrucz°n . : Aora pues, como es, q. con esta seguridad quitó gruesos a la nueva obra? Porq. la rebajó tantas varas de lo alto? Porq. se recela el cerrarla de bóbeda, como tiene demostrado? fue acaso porq. V.S .Y. le coartó las facultades en el gasto? No nos persuadimos a tanto, y solo si creemos, q. como buen Arquitecto fue conoziendo, y la practica lo des engañó que no solo no podía con el peso del Plano antiguo pero ni con el moderno. Nuestro dicateman Sr. Yllmo., es el mismo q. tenemos dado ; creemos q. el desplomo le causa la debilidad de cimientos subterraneos de la parte del Norte, y levante, los q. están a la inclemenzia de los tpos. con vna calle por donde incesantemte . pasan todo genero de carruajes, los que sin duda le han estropedao ; por otra parte se ve claramte. q. los Aires, Sol, y salitre ha[n] corroído los Pedestales de su basa exterior, q. la gravedad de peso la ha obli- gado a enderse, rajarse, y desmoronarse, de modo que aun quando la Torre no tuviera la inclinaz°°-n . dha., no se escusaría V.S .Y. de reforzarla en los términos q. desmostramos, pues de lo contrario por las razes. expuestas vemos en el día una obra sin Pies, ni Cabeza, sín ésta porq. la que tiene está de más, y sin aquellos, porq. se haze preciso reforzarlos. Seriamos Yllmo . Sr. unos futuros homicidas del genero humanó, y responsables ante la Divina persona si no declararamos sincera, y lisamte. nro. dictamen, sin atender a particulares respetos, y sí a el bien común : Así lo juzgamos, y

ALFREDO VERA BOTÍ

210

firmamos en esta Rl. Puerto de la Cadena a 24 de Octe . de 1782. Dn Ceferino Henrique de la Serna Sierra [y) Dn, Lorenzo Chapuli". - GSm, fol 662 y 664, Ap. 6.4 del ACM, AA.CC. 1782. s/ref. : T148 14 noviembre 1782: Segunda defensa de José López:

"Yllmo. Señor: Josef López Arquitecto y Vezino de esta Ciudad, y Maestro de la obra de la Torre de ests Sta. Yglesia de Cartagena, digo q. de orden de V.S.Y. he visto el dictamen segundo, q. en vista de las razones q. expuse en mi primer Papel, hazen Dn Zeferino Enrique de la Serna, y Dn Lorenzo Chapuli, Maestros de las obras del camino del Puerto de la cadena.

A la primera reflexión digo q . es común sentir de Ios Autores, q .Ios gruesos de las Paredes de los primeros cuerpos de las torres, devan estar en la quarta proporzional del maziso de su primera ba- sis: En esta proporzión están los dos primeros cuerpos de esta torre; y guardando la perpendicular de estos por la parte interior fornze'los nuevos con la retirada de un pie [de Paris, dijo en el infanne anterior, o sea de 32'5 cms) en lo exterior del terzero cuerpo, q. ya expresé en mi anterior (prevenzión q. adietan los mismos autores) por donde es clara cansequenzia q. los nuevos cuer pos están con arreglo a los viejos, porq. siguen y guardan su perpendicular . Anotan los Señors . declarantes q, reflexionaron el apoio de los Conjuratorios y formazión del caracol: no dudo q. todo lo q. a la vista aparece puede reflexionarse; pero nunca puede saverse, sin quien lo notizie, las fuerzas interiores q. están ucultas en los centros de las Paredes ; pues cada conjuratorio tiene cuatro telares de Quadrajones de Yerro con pasadores en los extremos, q. reunen entre sí con el cuerpo de Campanas . El Caracol y Bóvedas está todo vnido con los anillos de sus cla- ves; vna y otro encadenado y travado con telares de quadrajones de Yerro (q. ya insinué en mi anterior); de modo q. si nezesario fuera, cortaría el Cilindro del Caracol por bajo las claves de las bóvedas, dejando dividido en tres troxos sin q. por esto se advirtiera quebranto en bóvedas ni caracol, con cuia prueva se evidenziaría estar todo muy firme y travado.

Para hazer ver no estar adherido a los dictámenes de las declarantes, expondré aquí como en el año de 79 hize presente a V.S .Y. q . el remate o senamiento de la Tone según lo diseñado, no me acomodaba q su construcz°n. no temeroso del peso, y si de lo delicado de vna linterna q. finaba en él, la ql. miraba expuesta a las borrascas y vracanes q. suelen acontezer; a cuio fin formé vn borrador piramidal q. me parezía más cómodo; el q. presenté a V.S .Y. suplicando se reviera por maestros de maior inteligenziá: En mi anterior escrito dije que puede formarse de madera; y en este digo, que de madera, o de obra, y de la figura dicha, o de otras muchas figuras.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

211

El haver revajado dhos. nuevos cuerpos de la antigua planta, no fue temor de q. su peso excediese a la q. podía sobstener la obra antigua: Yo no hize otra cosa q. seguir el Plan a q. V.S.Y. me mandó arreglar la nueva obra; el qual me persuado, le mandaría V.S.Y. revajar de la elevación del antiguo por razones q. V.S .Y . tendría para ello ; o por perezerle q . la elevación proiectada por su antiguo arquitecto desmejoraría la hermosura y proporción de la torre: El reducir los gruesos de los cuerpos de obra a proporción q. se van alevando, es regla comun de toda Arquitectura ; y el haver manifestado a V.S.Y . q. era conveniente el cerrar dha. torre con una Aguja de Madera, no fue temor de la devilidad de su basa; sino es para evitar los riesgos del impulso de los aires, si se carreba dha . Torre según el antiguo Plan: Con lo q. tengo satisfecho a las preguntas q. contiene el sexto párrafo del último Ynforme de dhos. Arquitectos, los quales equivocan el antiguo Plan con el que V .S .Y. ma mandó dar para q . me arreglase a él en la construczión de los nuevos cuerpos, como lo he executado . Es cierto el desplomo q. expuse en mi anterior de los dos primeros Cuerpos de la Torre, y ese mismo se advirtió antes de dar principio a lo nuevo (como expresé), y en el tiempo de diez y ocho años no he advertido q. se haiga aumen tado: se evidenzia la prueva de esto, con lo nuevo ; pues guando algunas líneas se advirtieran en el cuerpo primero, corresponderían a la proportional altitud del ultimo muchas pulgadas ; y no se advierte en él cosa q. merezca el nombre de desplomo . Las reglas q. devia observar para la consclusión de esta torre, se dieron a los principios (q. ya relazioné en mí anterio) las q. he observado sin distrahernle ; y en este tiempo, ni al presente he conozido ni conozco desmejoro alguno en lo viejo ni en la nuevo del Edifizio, q. pueda causas el menor rezelo, sin q. nezesite algún nuevo apoio para su susbsistenzia, pues en mi corto entender, se halla con la maior solidez y estavilidad; a no ser algún caso for- tuïto imaginario q. la pueda causar daño. Las comiduras q. aparezen en el ánglo de Levante y Norte, son causadas algo del Salitre ; pero lo más es causado de los golpes q . en lo antiguo han dado gentes con guijarros para llamar a los Campa- neros en los tiempos q. avitaron en la Torre . Esta comiduras y en- diduras están superfiziales, y no penetarn al centro de la Pared; y por lo tanto no reconozco devilidad en ella: Que afea a la vista, es verdad, pero no por eso se deve anotar faltarle pies, y sobrarle cabeza . Los dos Escritos de los Señors. declarantes, se reduzen a conjeturas melancólicas, y no dan medio q. dé evidenzia fixa para conozer, si el desplomo del Edifizio camina, o na, q, es en lo q . fundan sus rezelos: Mucha será la havilidad y conozmto. de dhos . Señors. declarantes; tengome por el más ínfimo de todos, respecto a q, sin la operazión de hechor puntos fixos con un perpendículo en los lienzos de las fachadas de la Torre, y observarlos por algunos tiempos, como se

2I2

ALFREDO VERA BATÍ

hizo por igual duda en la nueva fachada dsta Sta. Yglesia en el año de cmquenta y quatro, no puede conozer si estos caminan, .o no; además de q. muchos Maestros tiene esta ciudad de quien V.S .Y. puede valerse para q. reconozcan, como practicos en los terrenos y calidad de materiales, e informen a V.S .Y . de lo que adviertan; pero suplico a V.S .Y. sea con mi asistenzia qual- quiera otro reconozimiento q. se haga, para responder a las dudas o cargos q. se me hagan. Este es mi parecer; y para q. así conste doy este en Murcia a catorze de Noviembre mil setecientos ochenta y dos . Joseph López". - ACM, sig 94G, Cuentas de Fábrica, Cuadernillo 19, Año 1782 .: T108b Se pagan 8494 rs y 14 mrvs. a José López por colocar 6 campanas nuevas y la de los cuartos. El trabajo se hizo desde el 19 de febrero al 16 de abril. José López se autotitula : "Maestro de la obra de la Torre de la Sta. Iglesia de Cartagena" - ACM, sig 94B, Cuentas 1784 . T109 Pago al maestro campanero Domingo Sánchez de 694 rs y 17 mrvs . por "una campanita menor que hizo" - ACM, sig 49B, Cuentas 1786. 1786. T110 Cuenta firmada por José López de 17.184 rs. y 25 mrvs . que se gastaron en "cerrar los altares, baldosar los callejones de la torre y cubrir el último callejón de dicha torre". - ACM, sig s/s, Documentos Portada Catedral . Entre las cuentas de 1790 y 1791 : Fábrica -Cuenta de la Torre- . T111 Varias gastos. - ACM, sig. 95, Cuentas Fábrica, Año 1790-1791 . 3 julio 1790 . T112 "en vista de los planes formados y aprobados por la Real Academia de San Fernando pá. l a conclusión de la torre, de la urgencia y grave necesidad de concluirla, assi pá su perfeción como pá evitar los perjuicios, y conocidos daños que se originan a su obra, con las lluvias y temporales, por la falta de su cubierta,

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

213

deseando evitarlo se acordó concluir la Torre con el mas aliviado remate, para evitar las contingencias que pudiera ocasionar el mayor peso, con arreglo a dichos planes, guardando siempre la conformidad correspondiente a la demás obra". - ACM, leg. 95 Fabrica Mayor, Año 1791 . Cuentas de la continuación de la obra de la torre de esta Sta. Iglesia. Cuadernillos 3 y 5 . T113 Contiene la obra hecha en los años 1790 y 1791 . Sigue figurando José López como ejecutor. Las obras se reinician a finales de febrero. {Las cuentas de esta etapa final son muy confusas, pues fueron Llevadas provisionalmente por un canónigo que sustituyó accidentalmente al fabriquero, ausente en la Corte, de modo que los pagos hechos a López aparecen fragmenta dos y al sumarlos resulta un total de 365 dias de trabajo, que no sabemos si son reales de trabajo, o si responden al nuevo computo de salario, establecido en 500 ducados anuales . También es posible entenderla corno suma de dias acumulados de dos anualidades } . Se señala que el inicio de esta fase terminal se produjo e126 de julio de 1790 "en que empezó su continuación después de los muchos años que estuvo parada". "Desde 22 de Noviem . de 90 hasta 4 de Diciembre del mis° entregaron Martin Marmol y Compañeros rosadores de Piedra Sillería dies y siete Cargos de dha. Sillería en la obra de la torre de la Sta. Yglesia, q. tubieron mil siento treinta y sínco palmos cubicos qe. a sus Varas de a beinte Palms. [son] cincuenta y seis con quince Palms. qe . aprecio a Ocho reals. por Vara asen la Cantidad de quatrocientos cincuenta y quatro reals . Joseph López". {La piedra ha subido al precio de 8 rs/vara. José López aparece una vez comq "encargado de la obra" y otra como "Mtro. Arquitecto" Se compraron "camlchones de olmo con garfios de yerro y roldanas de Palo Santo". {La roldana es la pieza por donde pasa is cuerda en una garrucha} - ACM, sig 95, Cuentas 1791 . T114 Entre los varios gastos que se enumeran aparece el de unas campanas y materiales para su instalación, habiendo abonado 62 .955 rs y 29 mrvs, más 2000 mrvs, de gratificación al maestro campanero Fernando Venero "por la manufactura y fundición de dhas . campanas".

214

ALFREDO VERA BOTÍ -

INS, Campana del Christi Martiri en la Torre, 1791 .

T115 Se funde esa campana (Vid infra, 1884) - ACM, leg 95. Cuentas Fábrica, Cuadernillo 5 . 1792 El salario de José López había sido en la etapa anterior de IS rs/dia, o sea, unos 390 ducados año. En el 1790 aparece cobrando "quinientos ducados por año qe . se ha dignado el Illmo. Cabildo, señalarme, por dirección y conclusión de la torre de su Sta. Yglesia" . {Tras los 11 años de paralización todo había subido de precia: par ejemplo, la caliza pasó de 7 a 8 rs/vara (subida del 14%), y el salario del nuevo asentador Nicolás Vera es ahora de 10 rs (subida del 25%) . A José López se le subió un 28%, lo que parece probar que su profesionalidad había quedado bien librada después de las acusaciones de 1782. En estas cuentas nunca figura el nombre del arquitecto autor del diseño del remate } - ACM, Documentos -Portada Catedral- Años 1792-1793 . 17 febrero 1793 T116 Cuentas de la continuación y conclusión de la obra de la Torre firmadas por José López. - INS, Campana de Salvanos Christe, 1794 . T117 Francisco Muñoz funde esta campana conjuratoria. - ACM, sig 96A, Cuentas 18Oß. T118 Se abonan a Francisco Bolarín 1952 rs y 13 mrvs. por lo que hizo en la torre. - INS, Campanas Torre, 1815 . T119 En el 1815 se fundieron las campanas de : los Apóstoles, S . Jacobo, Sto. Tomás, S. Benedícto, Sta. Bárbara, S . Isidoro, S . Leandro, S . Patricio y Sta. Florentina, muchas de ellas firmadas por Juan Albaladejo (Vid infra, W1, W5, W8 y W9) - INS, Campana de la Beata, en la Torre, 1818. { W7 } T120 Se funde la Campana de la Beata.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS -

21 S

ACM, sig 96B Cuentas Fabrica, 1811 .

T121 Se suben maderos a la torre para las planchas que se hicieron para sacar cuatro campanas de sus sitios. - ACM, lee . 27, Contaduría Año 1829, expte. 81, 31 marzo 1829 T122 Informes sobre la Tone tras los teiTemotos de 21 de marzo y 18 de abril de 1829, firmado por Francisco Bolarín García, Carlos Ballester y Juan Bautista de la Corte: T 123 fols 1 y lv, 31 marzo 1829 : Francisco Bolarín, arquitecto académico de Mérito de la Real Acade mia de S . Fernando {en relación con este grave terremoto que había destruido Torrevieja y localidades circunvecinas} certifica que en la Catedral no ha habido más "novedad q. el movimiento de la Linterna o cupulín. .., en tal manera q, sólo una de las ocho columnas entregadas q. lo componen se ha salido de su lugar acia la parte del Mediodía, estando las siete compañeras a plomo sin haber perdido su perfecta equilibrio ; siendo cierto q, los Iechos de las ocho pilastras tuvieron movimiento; pero estando como están encadenadas las ocho formando un todo bien ligado y encadenado de fierro, no considero el menor riesgo, de forma que reponiendo en su lugar la columnilla expresada y ligándola como corresponde, recalzando las faltas de los indicadas lechos de las otras quedará asegurado y probado q. un leve terremoto aunq. sea corno el mayor pasado no lo destruirá" Llegando a afirmar que si se repitiesen esos sismos, o "en la desgracia de continuar. . ., se caerían todas las casas de Murcia, y la Torre quedaría." T 124 fols 2v y 3, 14 abril 1829 : El informe de Carlos Ballester, despues de describir los daños de la fachada dice así : "Asimismo : en la Torre se notan quebrantos de bastante consideración, en su parte superior, o Linterna que forma su remate; compuesta de ocho Columnas entregadas; a saver: vna de dhas. Columnas se halla lo menos seis dedos [= unos 10 cms] desplomada, y cavezeada acia la parte del mediodía, sobre la dha . Yglesia, y todas las ocho (por ser Piedra bastante cerrada y sólida, y sus basamt°°-s de otras menos fuertes} hallarán remolidas y quebrantadas las piedras sobre que se hayan, y que les sirven de bases ; los Arcos, o Arquetes que cierran Ios

21 6

ALFREDO VERA BOTÍ

Yntercolumnios para formar, y rezivir el anillo para la Cúpula se hallan con algunos quebrantos, con particularidad dos de éstos, de los que se han desprendido porciones de sus Sillares, o dovelas, todo a pesar de mucha complicación de piezas de Yerro que tiene dha. Linterna, para su reunión, trabazón y enlaze entre sí. Este es el punto que más llama nra. atención, ya que no podemos mimar con Yndiferencia, en las críticas, y activas circunstancias que nos rodean de los Terremotos, y Temblores de Tierra, y que a pesar nro . estamos observando, que no han cesado poco que mucho, y que debemos temer; por lo que ha sucedido, y se ha verificado, en otros desgraciados pueblos mas distantes de esta ciudad, como a todos nos consta {el terremoto tuvo su epicentro en Torrevieja y destruyó este pueblo y todos los comarcanos}" y como no puede asegurar que no vaya a haber más movimientos sísmicos aconseja que "dha. Linterna, debe rebajarse hasta el basamt°., o asiento de las Columnas, y consolidando dho. punto, o basamt°, reponiendo al efecto los sillares que hayga quebrantados, y molidos, formar, o construir otro remate, más sencillo, y sólido, y de mucha menos elevación, a fin de que puede resistir con mayor esfuerzo, a cualesquie ra contratiempo, y ser por consigte . mas durable". T125 fols 4 y 4v, 29 mayo 1829 : {Después del segundo terremoto la alarma es mayor: } "Juan Bautista La Corte, Ingeniero y Comisasrio honorario de Caminos, Comisionado por Rl. Orden para esta Carreta. generl. de Cartagena, Ayudante de Valencia, Académico de Mérito de las Rs . Academias de Sn. Fernando, de la de Carlos de Valencia, Teniente Director y Socio de Mérito de la Patriótica de esta Capital, Certifico : que en virtud de lo acordado por el Illmo . Cavildo de esta Santa Yglesia Catedral de Cartagena para que reconozca el estado en que se halla la linterna con q. fina el suntuoso edificio de la Torre de dha. Sta. Yglesia de resultas de los temblores de tierra ocurridos en los dia 21 de Marzo y 18 de Abril últimos e informe" observa lo siguienhte: "La estructura y solidez con que se construió esta linterna es indudable correspondían a la suntuosidad y firmeza de la torre, pues las ocho pilastras en qe. están labradas igual numero de columnas, y colocadas sobre su pedestal has existido, y sostenido el cupulín sin el menor quebranto desde su construcción hasta q. se experimentó el primer temblor de tierra d121 de Marzo que descentró una pilastra, rompió un arquete del intercolumnio, y conmovió las vases de las restantes siete pilastras : Ocurrido después el 2° temblor de la tierra el 18 de Abril, se desquiciaron, y quebrataron los lechos de todas las ocho vases de las pilastras de modo qe. en el acto del reconocimiento ha visto y tocado varios

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA: DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

217

trozos de ellas esparcidos sobre una lucicata, y cump . ya han llamado a su línea a aquella pilastra q, se descentró, volvió a salirse de su plomo algunas pulgadas: ha observada asimismo que han recalzado dhas. ocho pilastras, y para tomar yo un conocimiento de este xeparo dispuse se descubriese una, y sólo he visto un simple recalzo de yeso con algunos ripios . En vista de todo esto y con conocimiento de qe. el Artífice que construió dha. linterna la enlazó con quantas precauciones de ar- te podían adaptarse para la firmeza y estavilidad de ella, la vibración de un terremoto las ha inutilizado; así ¿qué consistencia deverá esperarse de los simples reparas de yeso y ripio conge. han asegurado, y cuvierto los defectos de sus vasamentos? La linterna está ahora en mayor peligro qe. anteriormente : el edificio de la torre es un sólido que en nada han alterado los dos gráneles terremotos acaecidos; pero sus sensibles vibraciones han desequili brado la sencillez de la linterna: Esta se halla oy en mayor peligro de arruinarse con la más leve novedad, y su inclinación se dirige visiblemente sobre la vóveda, y Sacristía de la Catedral, cuya ruina causaria desgracias de la mayor consideración, por lo qual, mi conciencia, mi responsabilidad y mis conocimientos me obligan a manifestar al Yllmo . Cavildo, que es justicia la demolí- ción de dha. linterna, sustituyéndola p . un sencillo remate sobre el pedestal". T126 fol 25, 23 diciembre 1829 : Por Real Orden de 8 noviembre 1829 la Dirección General de Rentas Decimales de S .M., y en concordancia con el art. 49 de la Real Instrucción de 16 de abril de 1818, nombra a Miguel Stárico Andrés para que intervenga en el presupuesto de gastos necesarios para la restauración de la Torre. - INS, Campana de Jesús-María-y-José, en la Torre, 1831 T127 Se funde esta campana. - INS, Campana de Christi Martir en is Torre, I$84 T128 Se refunde esta campana. - INS, Campana de la Fuensanta en la Torre, 1889 T 129 Juan Dencause funde la campana de la Fuensanta. - INS, Campana Santa María en la Torre, 1901

ZIS

ALFREDO VERA BOTÍ

T130 Juan Albaladejo refunde la campana de Santa María, cuyo original era del 1670. - INS, Campana de S. Leandro en la Torre, 1902 T131 Se refunde la campana de S . Leandro, cuya original era del 1670. - INS, Campana segunda de la Mora, 1968 . T132 Se refunde la sustituta de la Campana de la Mora. - INS, Campana de S. Patricio en la Torre, 1969 T133 Se refunden las Campanas de S. Patricio y Sta Florentina originales del 1 S 15 . U) LA CAJONERIA DE LA SACRISTIA MAYOR: Ul - GSa, pag 26, De ACM, Libro Fabrica 1513 a 1543, fol 128 . 1527 Se hacen pagos por la cajonería de la Sacristía a "Esteuan de Barri enxamblador y a Amadeo su criado desde primero de abril de MDXXVII hasta postrero de diciembre dei dicho año {:J veinte y dos mil y veinte mrs".

{Se da aquí una duplicación de la r, que ha de proceder del sonido fuerte que esta letra toma en italiano } . U2 - ACM, AA.CC. Años 1515-1543, fol 205, septiembre 1528 "que los oficiales que labran la obra de los caxones q. se hacen para la sacristía desde dha. ygá. van muy perezosamente y hacia mucha falta en la dha. obra a causa de no haver persona q.1a vísi tase y corrigiese de Io quai la dha . yg° á y sa fabrica rescibian mucho daño". U3 -DRp, s/fol . 1528 . La primera cajonería se colocó en 1528, y consistió sólo en los cajones bajos. {Este dato de J.A. de la Riva es desconcertante, salvo que se admita que ya estaban ejecutados desde años antes y que se colocaron en la Sacristía ahora . No sabemos de donde pudo tomar la noticia} .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

219

U4 - ACM, sig B502, Cuentas 1533 a 1564, fol 11, 1534: Se cargan en la cuenta de la fábrica 936 mrvs. "que pagó el sacristán por lo que se quemó de tos caxones y caxas de la Sacristía" . {La distinción entre cajones y cajas, señala muy bien el hecho de que la cajonería no estaba conclui da. El monto de 2'S ducados relativo al importe de lo quemado parece indicar que no fue de mucha envergadura el incendio } . U5 - ACM, sig -B502, Cuentas 1533 a 1564, fol 12, 1535 : En los descargos aparece esta partida "cincuenta y cinco mil mrs . que dio el sacristán por' el gasto y trabajo de la sacristía según está concertado con él" . {La referencia es tan ambigua que permite muchas lecturas : por un lado al ser la nata siguiente al pago del salario de Quijano, podía entenderse en él al maestro mayor, aunque lo más probable, es que la referencia vaya dirigida al sujeto de la oración escrita, o sea el sacristán; por otro, el sacristán suele cobrar por su "salario y gasto de sacristía"; estos casi 147 mrs. anuales aparecen en años siguientes bajo el concepto de "concierto de la sacristía" ; como por otra parte no figura la referencia a gastos de la Cajonería, es previsible suponer, que los pagos relativos a esta obra fueran vía Cuentas de Sacristía} . U6 - ACM, sig B502, Cuentas 1533 a 1564, fol 20v, 1536 : "mas cincuenta y cinco mil mrs. q. dyó al sacristán por el gasto de la sacristía y trabajo suyo como está concertado" - ACM, sig B502, Cuentas 1533 a 1564, U7 fol 43v, 1539 Se pagan 23 .900 mrvs . al Linaza "por principo de pago de las losas de mármol q, está obligado a dar y a losar en la sacristía" {Esta cita como la homóloga del año siguiente son un "post quem" que podría limitar en el tiempo el momento del montaje de la Cajonería, pero hay un problema añadido que se ha de tener en cuenta. Vid infra U10} U8 fol. 46v, 1540 : Se hace una entrada de 3000 mrvs derivados del "concierto de la Sacristía"

22O

ALFREDO VERA BOTÍ {O

sea, que sobró dinero del asignado por la Fábrica } .

U9 fol 48, 1540: Y se le dan de nueva anualidad al Sacristán 55.000 mrvs. "por el gasto de sacristía y de su salario" U10 - ACM, sig B502, Cuentas 1533 a 1564, fol 48v, 1540 79.225 mrvs . "q. dio a linaza pedrero con Ios quales se acabó de pagar el losado de mármol de la sacristía q. fueron cincuenta y cinco varas a cinco du. cada vara que son ducados doscientos y setenta y cinco q. hazen ciento y tres mil y ciento bente y cinco maravedis, q. el año pasado la abía dado los veynte y tres mil y nobecientos mrs . como parece por la cuenta del año pasado" . {Esta cita daría un "post quem" que sería significativo para la Cajonería, si no planteara algunos problemas serios: por un Lado la superficie de la Sacristía es de 57'75 mZ y la del cuerno de vaca, de 16'75, y como las 25 varas equivalen a sólo 17'47 m2, no es posible estimar que ese pavimento fuera para la totalidad del suelo interior, sino dirigido, al pavimento del acceso, incluidos los recortes de las curvas ; si esto fuera así estaríamos ante un dato que podría ponerse en conexión con la portada que hay en la Antesacristía: sólo se pavimentó el cuerno de vaca cuando estuvo concluido el montaje de la portada. También puede corresponder al área interna solada con losa cuadrada, es decir el suelo pisable de la sacristía, descontadas las bandas losadas con piezas alargagadas que hay bajo los cajones} . - ACM, sig B502, Cuentas 1533 a 1564, U11 fol 49, 1540: Se pagan 25 .555 mrvs. de lo gastado por menudo en la Sacristía . {Es posible que parte de esta gasto fuera dirigido a la ejecución de la cajonería} . U12 fol 49v, 1540: Se anotan 9000 mrvs . "q. deve el tesorero deI concierto de la Sacristía de los años de XXXVII" y siguientes . U13 fo174, 1546:

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

221

Continua el concierto con la Sacristía. U14 - GSa, pag 26, De ACM, Ynformacion del Yncendio que vbo en la Sacristía mayor de esta Santa Yglesia de Cartagena, el dia 1 Septiembre del año de 1689. s/ref. 1689. "y el efecto que causó no es bastante ponderable, pues se abrasó y quemó vn

lienzo de molduras de madera exquisita y extraordinaria que servían de notable utilidad y adorno a la parte interior de dicha Sacristía y los cajones asimismo echos con primorosa arte" U15 - DRp, s/fol. 1690. La reposición de la nueva cajonería se planteó en el 1690 . U16 - ACM, sig 530, Peticiones y Memoriales al Cabildo, 1680-1692. Gabriel Pérez de Mena, maestro escultor de Lorca pone precio y da condiciones en la escritura del contrato para la ejecución de la obra de madera de la Sacristía. El tiempo de ejecución se fijó en tres años, y el precio total, incluida la madera de nogal, en 14 .500 rs . von. que se pagarán así: en una primera entrega 4000 rs, más 12 pagos fraccionados de 835 rs. cada trimestre . U17 - AHM, Esno, Not. Miguel de las Peñas, prot. 1833, fols. 76 a 78 v 22 enero 1692 : El contrato de Pérez de Mena especifica que han de hacerse "los caxones con sus repechos y remates que había como entramos a la mano izquierda", a imitación de los antiguos, "de nogal con los remates y piezas del tamaño y escultura que están los de enfrente de dicha sacristía mayor". U18 - ACM, sig. 127 . Libro para Arcas. Años 1632-1703 . Cuadernillo n°- 1 . 23 enero 1692 . Se sacan de las Arcas 4000 rs . que se dieron a Gabriel Pérez de Mena, Maestro que hace la obra de los cajones de la Sacristía. U19 - ACM, sig 530, Peticiones y Memoriales al Cabildo, 1680-1692. 1692.

222

ALFREDO VERA BOTÍ

Gabriel Pérez de Mena dice que está ejecutando la obra de talla de la Sacristía y que necesita de sus oficiales . Pide al Cabildo salario para ellos. U20 - ACM, n° Orden 465. Fabrica Mayor- Cuentas . 1686-1693 . Cuentas con Gabriel Pérez de Mena, maestro escultor . U21 - ACM, sig 506, Cuentas de Fábrica desde 1669 a 1693, Cuentas 1692 Se paga a Gabriel Pérez de Mena por la obra de madera de la Sacristía y a los carpinteros Ginés Galera y Francisco Ontiguelos . U22 - ACM, sig 506, Cuentas de Fábrica desde 1669 a 1693, Cuentas 1693 Gabriel Pérez de Mena cobra por la obra de escultura en tableros y cajones de la Sacristía. U23 - ACM, sig 466. Cuentas . Años 1694-1705, 1694. Recibo de Gabriel Pérez de Mena, Maestro de Escultor, por la obra de madera de la Sacristía que corre a su cargo . Los Contadores acuerdan que se "pague a Gabriel Pérez de Mena, maestro de escultor, y a cargo de quien está el hacer la obra de la Sacristía mayor de esta Santa Iglesia, cuatrocientos y treinta y siete reales vellón y diez y siete maravedis por la mitad del tercio del mes de enero que corre de este presente año, que con recibo serán buenos en los efectos de la fábrica mayor en este presente año, y son por cuenta de lo que con el dicho está ajustado, el hacer los cajones y tablas de is dicha Sacristía . Murcia y marzo primero de mil seiscientos y noventa y cuatro años" U24 - ACM, sig 466, "Cuentas años 1694-1705", Año 1697. El platero Marcos Mariscoti dora los ángeles en madera que hizo Gabriel Pérez de Mena para la Custodia. U25 - ACM, sig 466, "Cuentas años 1694-1705", Año 1697 . Gasto especificado de los ángeles de madera que G. Péréz de Mena hizo para la Custodia. También labró un sol y una luna.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

223

U26 - ACM, sig 466, "Cuentas años 1694-1705", Año 1697 . Recibo de Gabriel Pérez de Mena por el trono hecho a Ntra. Sra. de la Concepción. U27 - ACM, sig 466, "Cuentas años 1694-1705", Año 1697. Cuentas de Gabriel. Pérez de Mena por la obra de escultura que está haciendo para la Sacristía. U28 - ACM, sig 466 . Cuentas . Azios 1694-1705, 1698. Recibos de pago por la obra de escultura de la Sacristía a cargo de Gabriel Pérez de Mena. U29 - ACM, sig 466. Cuentas. Años 1694-1705, 1699. Idem por la obra de escultura de la Sacristía a cargo de Gabriel Pérez de Mena. U30 - ACM, AA.CC. fol 45 v, 19 mayo 1699. En el Cabildo se comenta que Pérez de Mena lleva ya varios meses sin trabajar en la Sacristía y el escultor envia después escusas señalando que está ocupado en la ejecución de un trono que acabaría en unos 15 días. U31 - ACM, AA.CC . fol 124. 8 marzo 1700. En el Cabildo se apunta la posibilidad de exigixle a Pérez de Mena por via legal, el cumplimiento del contrato de la obra de la cajonería, El Comisionado del Cabildo informa poco después que están realizadas las tablas y columnas y que se necesitan unos 400 rs . von. para "la clavazón y otras cosas". U32 - ACM, AA.CC. 4 noviembre 1700 . El Cabildo acuerda de nuevo urgir a Pérez de Mena por su retraso . U33 - ACM, sig 466. Cuentas. Años 1694-1705, 1701 . Idem por la obra de escultura de la Sacristía a cargo de Gabriel Pérez de Mena.

224

ALFREDO VERA BOTÍ

U34 - ACM, sig 466 . Cuentas. Años 1694-1705, 1701 . Recibo presentado por Gabriel Pérez de Mena al fabriquem, por importe de 690 rs . von. por lo que costó la cabeza que ha hecho de la imágen de Ntra. Sra. que está junto a S. Cristóbal. U35 - ACM, sig 466 . Cuentas. Años 1694-1705, 1702 . Recibos de pago por la obra de escultura de la Sacristía a cargo de Gabriel Pérez de Mena . Se le abonaron 1200 rs . U36 - AEC, leg. 61, AA.CC . Años 1702-1706 (procede de la Catedral) ; fol 388, 23 junio 1705. El Cabildo encarga a Diego de Mendoza a que obligue a Gabriel Pérez de Mena, Mestro Escultor, a "concluir los tableros que faltan por poner en la Sacristía". U37 - AEC, leg. 61, AA.CC . Años 1702-1706 (procede de la Catedral) ; fol 43 v, 2 abril 1706. El sr. D. Diego Mendoza, comisionado por el Cabildo para la obra de madera de la Sacristía, comunicó que" con ocasión de estar fuera de estos reinos, por orden de la Justicia, Gabriel Pérez de Mena a cuyo cargo estaba la obra de Madera de la Sacristía, y que por esta razón, y por el grande trabajo que la ha costado lo que en ella ha hecho el dicho Maestro, por cuyas noticias se hallaba ya imposibilitado de continuarla, proponía para que la prosiguiese y perfeccionase a Juan Antonio, Maestro conocido de Escultura, a jornal o por un tanto, en la forma que pareciere a1 Cabildo". Los capitulares aceptaron que sè otorgase-la obra al maestro propuesto en la forma que a Mendoza le pareciese mejor. U38 - AEC, leg. 61, AA.CC. Años 1702-1706 (procede de la Catedral); fo1471 v, 16 julio 1706. D. Diego de Mendoza comunica al Cabildo que "estaba acabada la obra de madera de la Sacristía y que para ponerla en su lugar y perfeccionarala pedía el Maestro 300 ó 400 rs." El Cabildo acuerda pagarlos. U39 - ACM, AA .CC. fol 33 v, 15 abril 1712.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

225

Francisco Guill, "el maestro ha hecho unas tablas para la sacristía con gran primor imitando las antiguas" . Ll'40 - AHM, not. J. Pérez Mesías, prot. 3749, fol 88, 8 mayo 1712. Se contrata por 3200 rs . con Francisco Guill para que en el periodo de algo más de medio año que concluye "el dia y Pascua de Navidad" ejecute la coronación de la cajonería .

"Lo primero es condición que para el dia del Señor San Juan de Junio que

bendrá este presente año de mil setezientos y doze a de dar fenecida y puesta en dicha coronación el un tercio que hace frente a la puerta por donde se entra en dha. sacristía que le a de ocupar un tarjón en medio según el dibujo que a de firmár y entregar a dicho fabriquemo y lo que resta de obra a los lados de dicho frontis a de ser de la obra echa que tenía añadiendo lo que faltare que haga razón . Y lo que resta en los dos tercios de los lados y demás asta llegar con las bueltas que tiene la obra antigua que a quedado, añadiéndole las faltas que ubiese que digan y hagan razón y lo que faltare asta llegar a dicha puerta, lo a de acer de nuevo todo que asimismo aga razón con todo lo demás antiguo. Que en las seis esquinas de dha. obra a de poner seis jarros de a tres palmos cada uno que correspondan en la obra a los pequeños antiguos". U41 - ACM, n°- orden 508, Libro de Fábrica, 1709-1717 . 1712. Se pagan 80 rs. von. "a Francisco Guil, escultor por 7 tablericos para los cajones de la Sacristía" . Se describen otros trabajos de Guil: florones,"figuras de a palmo" etc. F. Guil se compromete a ejecutar la obra de "escultura y coronación de la Cajonería de la Sacristía Mayor (vid infra). U42 - ACM, n°- orden 508, Libro de Fábrica, 1709-1717 . Año 1713. Cuentas de los gastos pertenecientes a la Fábrica Mayor de la Sta. Iglesia de Cartagena eI año de 1713, dada por el sr. D. Juan Rocamora, Racionemo de dcha. Sta Iglesia y Fabriquemo Mayor. Gastos en la Sacristía Mayor y Menor. Se paga a Francisco Guil "por la obra que ejecutó de talla en dcha coronación y demás que se obligó a hacer" 3200 rs. (Está la carta de contrato firmada) . Idem, "a Francisco Guil, setenta y siete reales y medio, los 17 por diferentes piezas que puso en las aberturas que había en las tablas antiguas de talla de dicha

226 ALFREDO VERA BOTÍ

Sacristía, y los 60 restantes por darle con aceite y bruñir toda la madera de talla en la dicha Sacristía" Y "cincuenta reales que pagué por los remates que se han puesto en la cruz que dio el Sr. Yedra para la coronaciópn de la Sacristía, y otros que hay en la cruz sobre los cajones de la Sacristía" . V) VARIOS V1 H144 - GSm, fo194, Carta de donación los antepasados de los Agüera, del ACM, 9 mayo 1526. 21 de mayo de 1333 [=1294] . {En el acuerdo habido con los Agüera en el siglo XVI, para que dejaran la capilla funeraria de Jacobo el de Las Leyes, a fin de poder construir la Torre, se trascribe un escrito del 1294, que dice como se le otorgaba una capilla a la viuda del letrado de Alfonso X, para que: } "fagades ay una capilla, con una buelta de piedra de canto y ue levanteys los cimientos en ygual de las buel- tas de esta capilla q. sean tan fuertes y tan firmes a conoscimyt° de maestros e ornes buenos por q. se pueda fazer sobrella una torre para campanario", obligándose la viuda a construirala y a pagar dos doblas de oro anuales para misas de aniversario. V2 H150 - GSa, pag. 5, 1340 [=1302] . Pedro Oller y Juan Eligio habían construido ya en el 1302 la capilla de S . Simón y S . Lucas para 1a viuda de Jacobo el de Las Leyes V3 H216 - GSa, pag. 7, Del Fundamentum Eccl. de Diego Bedan, fol. 22 v. H. 1345. "et effectus Episcopus fecit ecclesiam maiorem Murcie et chorum vbi nunc capitulum astque mezquita cum antea mezquitam pro sede- sia haberent; fecit ecciam Campanile et claustrum ecclesie eiusdem cum Capitula Capitulari in qua portes duas cappellanias instituit et dotavit sub inuocatione beati Iaonis apostoli et euangelista liest vna illarum dicatur instituta per eius nepote" {Otras veces se ha hecho esta otra lectura: "et effectus episcopus fecit ecclesiam maiorem Murciae et chorum, ubi hactenus mezquita, cum antea mezquitam pro ecclesia haberent. Fecit eteiam campanile et claustrum ecclesiae eiusdem cum capella capitulari"... (GSm, fol. 47 y TFo, pag. 7 n .19 } .

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

227

V4 H235

- FBb, pag . 70 s/ref. H. 1374 .

El Concejo de Murcia prestó al Cabildo catedralicio 1500 sillares que tenía labrados para el segundo arco del Puente Mayor, con el fin de que se construyera la Torre antigua. V5 H305 TFr, pag . 123, del ACM. AA.CC. 1449 . 1449. En la antigua torre -había un "medio relox"

{Es difícil interpretar el sentida dado aquí al adjetivo "medio" ; lo que si parece probable es que se tratara ya de un reloj mecánico, pues la reinvención de estos artificios de engranajes se suele hacer en la persona de uno de los hijos del rey de Granada Al- Nasser, llamado Abu-Abdallha-ben-Arrancán, allá por el año de 1310; los primeros relojes de campanas en torres catedralicias españolas parecen haber sido los de Barcelona (1393) y Sevilla (1397) . Posiblemente querría indicarse que el reloj de la torre antigua de Murcia daba sólo las horas y las medias, pero no los cuartos} . V6 H310

TFr, pag 124, del AMM. AA.CC. 1454. 1454.

El Concejo ve lo oportuno que resultaría el poner un reloj "por escusar muchos daños inconvenientes e muertes de ornes que por tomar las aguas para regar las huertas fiesta çibdat ante de tiempo se recrecían" V7 H374

- DRp, s/fol . Cuadernillo : Noticias curiosas sacadas de los Libros Capitulares de la Ciudad de Murcia . 1482.

En en 1482 en la Catedral había un reloj {,razonablemente es de soponer que estaría instalado en la Torre } . V8 H378

- ACM, sig . B 1, Libro Antiguo de Acuerdos. Años 1455 a 1494, fol 69, 17 octubre 1483 .

Se condena al canónigo Almella a pagar 8000 mrvs. "para la obra e fabrica de la dicha yglesia mayor, señaladamente para ayuda al sovir la campana mayor" . V9 A74

- ACM, sig B502, Cuentas fábrica. Años 1534 a 1564, fol Sv, 1534 Se hace un cargo de 440 mrvs "de una cureña de campana" y de ladrillos que se tomaron de la fábrica.

22ó

ALFREDO VERA BOTÍ

V10 A222 - ACM, sig B2, AA.CC. Años 1570-72, fol . 212, 1573 . lo"

Se asientan 55 .049 mrvs de "'pagar el reloj y la obra y materiales por asentarV11 A228 - ACM, sig B2, AA.CC. Años 1570-72, fol . 241, 1573 .

Se vende la madera "que sobró de los andamios que se hizieron para subir la campana del Reloj" V12 A231 - ACM, sig B2, AA.CC. Años 1570-72, fol. 244v, 1573 . Se abonan 43 .935'5 mrvs. a Marco Antonio por 77 quintales y 3 arrobas [=3 .576'5 Kp] de "metal campanil e arambre y estaño q. se cogió para la campana del Reloj". Se pagan 9 jácenas y un rollizo de madera que fue necesario adqui- rir para subir la campana. V 13 A442 - ACM, sig 53, AA.CC. Año 1768, 29 abril 1768. En el Cabildo se plantea la posibilidad de construir "una campana pá Relox pr. estar desgraciada la que en el dia hai qe. quasi no aprovecha", acordándose pedir presupuesto a Barcelona. V14 A452 - ACM, sig 94, Cuentas 1781 . Se le paga al alarife Francisco Bolarin el Viejo por retejados y por "el andamio para la campana del Alba".

W) INSCRIPCIONES EN LAS CAMPANAS: Las inscripciones de las distintas campanas de la Catedral, son las siguientes (1): En la campana del Coro (sobre la nave) :

(1) Agradecemos a D. Enrique Máximo García la desiteresada lectura que nos hizo de las inscripciones más inaccesibles de las campanas de la Torre.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MUR CIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

229

WO SANCTI GREGORI TAVMATURGO ORA PRO NOBIS ANO MDCIX DN-~ LVIS GALTERO En las campanas de la Torre: En la cara N.: W1 Vano bajo izquierda : -En la cabeza del vaso: TUTA PULCHRA EST MARIA ET MACHULA ORIGINALIS NON EST IN TE -En la cartela: ERUDITISSIMO STO. ISIDORO ECCLES . HISPAL. ET CARTAG. ORNAMENTO IN RE VERENT. ANIMI SI GNUM ECCL . CARTHA GINENS . D. AN. 1815 -Más abajo: 1901 -Casi en el labio : JUAN ALBALADEJO FERRERO W2 En el esquilón que acompaña a la campana anterior en el mismo váno : -En las dos las dos fajas de la cabeza del vaso :

230

ALFREDO VERA BOTÍ

ECCEM CRUCEM DOMINI FVGITE PARTES ADVERSE VNCIT DAVID ALLELVIA LEO DE TRIBU IVDA W3 En el vano central: -En la cabeza del vaso : ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE ADVERSAE VIGIT LEO D. TRIbv Jvda En el vano bajo derecha: -En las tres fajas de la testa del vaso: JESUS MARIA JOSEPH BARBARA ME LLAMAN ESTA CAMPANA SE HIZO EL MES DE OCTUBRE DE 1752 SIENDO COMISARIOS D. IVAN JOSEPH MATHEOS CANO . Y FAQO. I D. PEDRO CAMPUZANO PREBENDADO DE ESTA SANTA IGLESIA POR EL MAESTRO JOSEPH MUÑOZ AGUERA -En el vaso: PESA ESTA W4 En el vano alto norte izda: - En la testa: SIT NOMEN DOMINI BENEDICTUM - En el vaso: GRATIAE LIBERTA TIS STRENUO VIN DICI MAG. PARENTI AUGUSTINO SUPLEX ECG. CARTAG. D. AN. 181 5

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

231

WS En el vano alto norte decha: EXURGE CHRISTE ADJUVA NOS - En el vaso : SANCTO THOMAE AQUINATI ANGELICO SCHOLARUM PRE CEPTORI PRO DIVINO OBTI NENDO AUXILIO ECCLESIA CHARTAGINENSIS D . ANNO 1815 - En el labio: JUAN ALBALADEJO HERRERO En la cara E.: W6 Vano bajo izquierda: -En la testa del vaso : SÁLVANOS CHRISTE PERVI[R]TUTEN CRVCIS . ANO DE 1794 FRANco . MUz. MERO ' W7 Vano bajo central: -En la testa del vaso: BEATA CUIUS BRACHRIS PRAETIUM PRETENDIT SAECULI -En la cartela: SIENDO FABRO. D. BASILIO ÁNGEL CABEZA S . JOSEFO B . VIRG . SPONSO FILA DEI

232

ALFREDO VERA BOTÍ

PUTATIVO PA RENTI PRO EIUS ADIPICENDO PATROCINIO ECC. CARTAG. D. AN. 181 8 W8 En el vano bajo derecha: -En la testa del vaso: HOC SISGNUM CRUCIS ERIT IN COELO CUM DOMINUS ADIUVICANDUM VE- NERIT. -En la cartela: LEANDRO VIRO SMO. HISPELENS ECC. PRAESULI HUIUS DIOECCESIS FILIO

PRO EIUSDEM

TUTAMINE ECCL . CARTHAG. D. AN. 181 5 -En el vaso: 1902 -En el labio: JUAN ALBALADEJO HERRERO W9 En el vano este alto izda. -En la testa: S . MARIA ORA PRO NOBIS ANNO 1670 -En el vaso :

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURC IA : DE LA TEORÎA A LOS RESULTADOS

JUAN ALBALADEJO AÑO 1901 MURCIA En la cara S. : W10 Vano bajo izquierda: -En la testa del vaso : PER CRUCEM ADORAMUS TE -En el vaso : SANC PATRICIO E PISCOP. DIGNITA TIS ORNAMENTO ET MURCIENO REG NI PATRONO IN HU IUS CIVITAT TUTA MEN ECC. CARTHAG . D. AN. 1815 W11 En el vano central: -Cara exterior : ME MANDO HACER DON ANTONIO AREVALO PELLUZ DIRECTOR DE LA E.N . BAZAN CARTAGENA SIENDO OBISPO DE ESTA DIOCESIS DON MIGUEL ROCA CABANELLAS DEAN DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DON JUAN DE DIOS BALIBREA MATAS AÑO DE 1969

233

234

ALFREDO VERA BOTÍ

VICENTE BUYO FECIT GINES G. VELEZ FUNDIO -Cara interior : NUESTRA SEÑORA DE BELEN W12 Vano bajo derecha: -En la testa del vaso : ECCE LIGNUM CRUCIS -En el vaso : STAE. FLORENTINAE SANCTIMONIAL VIRG EXEMPLARI HUIUS DIOCES . FILIAE DIGNISS . UT MEDIATNIX APUD DELIM EXISTAT ECC . CARTAG. D. AN . 181 5 W13 En el vano alto sur decha. : -En la testa: ME MANDO HACER ANTONIO AREVALO PELLOS -En el vaso: SAN ANTONIO E. N. BAZAN 1969 En la cara O. :

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

23S

WI4

Vano bajo izquierda: -En la testa del vaso: NUESTRA SEÑORA DE LA FUENSANTA 30SEFA -En el vaso: JUAN DENCAUSE BARCELONA 1889 W15 Vano central : -En la testa del vaso: PER SIGNVM CRVCIS DE INIMICIS NOSTRIS LIBERAMOS DEVS NOSTER -En la cartela: DEO UNO E TRINO ECCLESIA CARTHA GINENSI A. D. MDCCLXXX W16 Vano bajo decho: -En la testa del vaso: PROCER CRUCEN BÉNIT GAUDIUM IN UNIVERSO MONDO -En la cartela: CHRISTI MARTIR I VIC TORIANO OB FIDEM SAN GVINE STABILITAM ET ECCLESIAM TANTO PA TRONO RECREATAM CA-

236

ALFREDO VERA BOTÍ

PIT CART. A. D. 1791 IN FESTIVIT DVLCISIMI HONOMINIS B .V .M. FUI CONFRACTA EX DECISSIONE CAPITV. CART . SUM A LVDOVICO ORTEGA REFUSA MENSE DECEMBRI ANNI MDCCCLXXXIV -Más abajo: LA REFUNDICION COSTO 2000 PESETAS. PESO 95 ARROBAS (2) W17 En el vano oeste alto lecha. : - En la testa: FULGET CRUCIS MISTERIUM - En el cuerpo: STAE BARBARAS VIR GINI ET MARTIRI IN UTAS UT A TEMPES TATIB EIUS INTENCES LIBEREMUR ECC. CARTAG. D. AN. 181 5 Campanas desmontadas (rajadas o rotas) procedentes de los vanos altos : W18 La que tiene roto el labio :

(2) Una arroba equivalía a 251ibras, o sea, a 11'~ Kg; por tanto el peso de la campana es de 1092'5 Kp.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

237

-En la testa: NACI PARA SALVAR A LA MORA FUNDIDA EN 1383 (3) - En el vaso : SANTA EULALIA EN BAZAN 1968 W19 La rajada y mal fundida: - En la testa, muy borrada y casi ilegible : PER CRUCEM TUAM REDIMISTIT MUNDUM - En el vaso: APOSTOLORUM PRI[N] CIPI CHRISTI DOMI NI VICARIO BMO. PE TRO IN RELIGIOSI A .. . TES[TI]MON. ECC. CAR[TA]G. D. AN. 1815 W20 En la otra campana fisurada : - En la testa : REGNABAT A LIGNO DEUS - En la cartela: STO. JACOBO ADMIRA BILI HISPANIAR PA TRONO INGRATI ANI

(3} En conformidad con la correcián de fechas de la Era Hispánica a la actual hay un error de un año . Vid nota 4 siguiente .

23S

ALFREDO VERA BOTÍ

MI TESTIMONIUM ECC CART[A] G. D. AN. 1815 En el segundo cuerpo de campanas: W21 Cara Norte, centro: IHS MARIA Y JOSEPH ANO MDCCXXXI En el Museo : W22 En la campana de los Moros o de los Conjuros : :RADIX DAVIT ALLA-CERA D MIL E CCCC E XXI :A: :+ : ECE-,/ SIGNUM: + FIGITE PARTES ADVERSE: VINCIT LEO DE TRIBU IUDA (4) X) INSCRIPCIONES EXTERIORES DE LA TORRE: X1 En la cara norte del cuerpo bajo: ANNO DNI-, M~CCCCC~XXI~DIE~XVIII OCTUBRIS INCEPTUM~EST~HOC~OPVS-SUB~LEONE~X~SVMO PONTIFICE~SVI~PONTIFICATUS~ANNO~VIII CAROLO~IMPERATORE~CUM IOANNA MATRE REGNANTIBUS ~IN~HISPANIA MATHEO~SANCTI~ANGELI~DIACONO~CARDIN ALE~EPISCOPO~CARTHAGINENSE X2 En la cara este, en la segunda pilastra de la izda. del cuerpo bajo: JHS MA (4) Según Gonzáles Simancas, fol. 101 ibid., la fecha, en el computo actual sería la de 1382.

La diferencia de cómputos era de 38 años, siendo ajustadas las fechas "a nativitate" en el reinado de Juan I.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS

239

X3 En la cara sur, en una cartela en una pilastra de la inda. del cuerpo baja: Travadas en la H, M y A: JHS MA En el tercer cuerpo: X4 En la cara E: MARIA Sá CONZEPCION X5 En la cara N: MARIA Sá DEL SOCORRO X6 En 1a cara O: MARIA Sá DE LA PAZ X7 En la cara S : MARIA Sá DEL PILAR Y) INSCRIPCIONES INTERIORES DE LA TORRES : Y1 En el friso de la Sacristía: MVNDAMINI QUI FERTIS VASA DOMINI POLVTUM NO, LITE TANGERE INDVIMINI VESTIMENTIS GLORIÉ HIER. VSALEM CIVITAS SANCTI ANNO DOMINI CCCCC XXV DIE XV NOVEMBRIS (5)

{5) Las tres primeras líneas responden a una yuxtaposición de los versículos 1 y 11 del Ep. 52 del Libro de Isaías, taI como lo demostró Gómez Piñol ("Jacobo Florentino y G. . . ." 1970, op. cit. pág. 16, nota 16).

24O

ALFREDO VERA BOTÍ

ABREVIATURAS: - AA.CC.

: Actas Capitulares .

- ACL

: Archivo de la Colegiata de Lorca.

- ACM

: Archivo de la Catedral de Murcia .

- AGA

: Archivo General de la Admón del Estado . Alcalá Henares.

- AGS

: Archivo General de Simancas .

- AHM

: Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Murcia.

- AMC

: Archivo Central del Ministerio de Cultura. Madrid .

-. AMb

: Ascensio de Morales : Bulas e Instrumentos, ms ACM 222-3

- AMp

: Ascensio de Morales : Privilegios, ms ACM 221 .

- ant.f.

: antigua foliación.

- APM

: Archivo de Protocolos de Murcia.

- BAp

: Baquero Almansa: Profesores de B .A. murcianos, Mu. 1913

- cja.

: caja

- ceta.

: carpeta

- DCo

: Diaz Cassou: Serie de Obispos de Cartagena, Mu . 1895 .

- DCr

: Diaz Cassuo : Rebuscos, Mu. 1902 .

- DRa

: Doctoral J.A . La Riva: Apuntamientos, Ayunt° . ms 1 .1 .6

- DRp

: Doctoral J.A. La Riva: Apuntamientos, De la Peña, ms .

- DRx

: Doctoral J.A. La Riva: Apuntamientos, Ac. Alfonso X, ms

- expte.

: expediente.

- FBb

: Frutos Baeza: Bosquejo Histórico de Murcia, Mu. 1934.

- fol

: folio.

- GSa

: González Simancas: La Catedral de Murcia, ABM, 1911 .

- GSm

: González Simancas: Catálogo Monumental, ms II 1905-07

- INS

: Inscripción antigua.

- leg.

: legajo.

- nuv . f.

: nueva foliación.

- pag.

: página.

LA TORRE DE LA CATEDRAL DE MURCIA : DE LA TEORÍA A LOS RESULTADOS -

prot .

: protocolo.

- r.

: recto .

- ref.

: referencia.

- s/.

: sin

- sig.

: signatura.

- TFc

: Torres Fontes: V Centenario Cons . Catedral, 1964 Bol Ay

- TFd - TFo - TFr - v.

241

: Torres Fontes: Colec . documentos H° R . Murcia, Mu 1963

: Torres Fontes : Obras de la Catedral, Mu 1969 Murgetana. : Torres Fontes : El reloj de la Catedral, Cat.V Cent.1964 : vuelto o verso.

Aclaraciones [] Entre corchetes incluimos datos o referencias que faltan o que completan el sentido de las frases trascritas . { } Entre llaves se encierran comentarios relativos a la cita señalada. Cuando estos comentarios pueden entorpecer la lectura continuada del documento se ha recurrido a sacarlos con notas convencionales.

p -

:,

.~ . .

.

n'! ~ . a7,,t.~ . ~l_~ Î J~~

. L.i

í4

~wR

~

s

I,Y!'

w-f

~ . .. -

l~

.. -

L

. i ; ~ ..*

;.

_ "

"

`-

._

x

_ w

~( _

~

o

~

~x~ 1 :x

o r

ï

i-

~- ~

r

!

f~

1

_

1-f-- ,~ ;~ i ~

,y

w--

.. ~.

k.

a

~. !

`;

._ .

~

~k

y1

~ik

_i I

I

__

~I

_

~ f

, :t ~

_

!" W: ",

~. -

~t~ " Wi

< 74,

r

t

r.

,~---

Figura 1 , -I ~_ ~~ ^.^ GIOTTO CAMPANILE DE STA. MARIA DEI FIORI. FLORENCIA PROYECTO Y ESTADO REAL (Dis. Opera del Duomo . Siena, s/ G. Vigorelli: Giotto, Milán 1966)

-w_-~ :=1-~ >>re

t~!-~~/1~?~--_

y ::

~3 ~.

.~WW -

~:..

'-_ -_

_

~-

~ -=

a .

~~

"; . ; . .. v .

ti;

1 ~ i. s ,~

.i» .

_

~7

4.r

YsJI' ~ '~,.. ~S~ r?~i' . ~S.Ln

I dnr~mmun m Yu a ~-s-a .. .¡

1 ~r

R

\w

r ~

__~

.

, ~,

: .,,;.n~l

`,~ ;

_ " Yd ~; : . . . Ir.. .n' ri ~~ . ~

WeT m¡¡i~l 'íl¡~Gtinb ~~0~~ :v.mrm :a:hW

f

i

-

l

I _I i~.~ i

Í~,i

~ ~ Î^.j

~%'~i`;5

:

IaNIWiWi~

~ .

t~

,

]~~Î

~

__

1~~rt,

F

___,~

n_

,

'

~~ ~

~

Ili Y ~91~IYUI6IGL"l.` "LI~i"r11Y u

_

~ _

I_

i

-_

.

~~n~n~n~~~n

.

_h~nywn~nl~ _ .;~ _

-- - - - : ~~nrn~nlnln}n,

=~1y ~: n~nynlñir~, :

.~

k

w .~In~n~mn~nln~ :. .

~ a=a~~~no~~nln

..

______

iláüiüiiGHüimiuPCliyó$iili

i

_

_ .

_

_

_

~.M :.~.

~ ; yyy~t _

~

~~~ ?"l~1i~liri~ly ~.

i~mn~nva~~n%

~~~ ~nlnlnl~~~_ \7~[~\:~i

~'ns

.,

_

r

e~

1

o _

o

n

,

i

"

"

"

'

,

n

~

ú

ú

y

.~

y

o~rärxca

raa¢+ot

_ e~

:~  ~ ~rF

~tr

n~-d~=

et,

`~

,,



~

~c ca~t

~

.

~,

mwa

1

`

Fcagt ~re~~eerisa -~tt .

~

r

f

«.

< d~s,,;."

Fq

'~

s

~

Q:} "':, îï

FJ~ .

x r

t

-e~wsFF

Fr

~~~~,~~ y~

~ ~

F

Y

vz

~t~rjlstfD bG

~x~

Sy ..

~x ea

-

f

isl"

e~a

~i

~~

3

~

c t~

~

~lK~r

i"

~

~

.t} .

F

~

Y

=

sp

.

s

¡,~

~3y~

F

,~ a ~C^ ~

s

.t F

~ çs

$

,

F. t

J

,s

i °

._ ._ . . . .

~ ~~ .

~~~ ér

~

~

x

,s . .

i+~ á

ä'

A

e

~

+P.

>i

:~

o

,~

~,

~;

.. ~ ._.

a~ "

~

,~.x`~

~.

. .

~

.._

,

Figura A.

_

a

.

._

,w, .. . ..

f

..s.. s

w.w+,.~ï;w _

4

AVERULINO,

TORRE (del

_

.._

k

C

..rt.al

k

s

.x~ ,

~

~

t

DE

Libro

IL

FILARETE

FORTALEZA

III

del

Codex

Magliabecchiano)

_

,_ ~~

~

:~i

, i~l .. . .:

u

il ~~ _~

'Í ~~ HI_:

ÍÍ~~ -

~

'I~ÏI ~

..

1

,~\

s.

i" " wr . ~. .. .~.... .......~

t~

~~8 '~

, ., ~ e ... i,á°

~ f~r-.,~, ~

ñ: .~

~

~

~s O

-m~, ..

~

`'. ~~

: .

_x

4

,:

~

~

i.,

~

ga

°~~ ~

s

ç ', F

~_ `"s

_

si~"~~ .. z ~~

_

~,_

~

~~~ _

,r-b

Rr_-

a~>.;~m~ r

;

~~

f ~l

i

x.n.>p~ aa^a~.vwás".a .,.,a.~pea-.~.mY>yq..,mà".;R+"~a .9 "

-,a

\~

~~x

F' ~è

~

~~P~

~ ! ,°

~x

~5 ~eA ~ ~~ ~z

s

F m

x

x

t

S 4 - ~h,~ `r

, a



Y

,~ ~`kx

i >°x

~~

>

t

y, >

~ ¢

a~ ;

,.

r; ~

~

F .e

i.

ç~ 2

.

:0

s

e:: c

. .,

1

. .S

~~

Y t£

£

.~ ~R~

~ à a ~~á~x~ '

~

F ~

-~

¢>"

~.R

~~~

_

x

m

x~

x ~ "

xe

~x 1

k

B

",

Y

R

>ri e

"

k3 é

~

>

`

~

'. %~,

,i ih

°wl

w~¢~

'¢. .

f

W

¢

5

~

9 \ r à

ç

_

é

'a . s

~ : ,fk

á::r

. ~

~

!"~~ ,

'f a r

.

!

F=

;x

~t~ ~ \

¢

ra~d~¢e

~

~,

¢~~

. .Y~

3

..k_a.> ~

 ~

.~~a~~.`

Figura 8 B . PERUZZI TORRE (dis . 1473 del Libro Rothschild)

~x

:~~~Rx. ,~,

a

1~

i

, +~

.>

..~ "

aaru

a ~s ~x IP IUlF\~ w0

C

l .,

£ .,pn...

,-r

Hl t

.

''.

..~

N

~

~ ~ :

a

~~ ._.."~ "_

__l ._ , . _ . . .

,a

> ., . .

, ., . >"__. .. ._~i

,r-

___

r

~!!~

.: :. 1~~..r~~l_~~~ .::: .1~11 1=._== == ~' _~ll~ ~Ilv .. . .. T

:~: -

LT'"r

.. ...

"" ..1

i~li~lli "-f"~ ~:~~

.....

.....

.".1. " !"..""

III~i~"~

"~lil.""""~"" .. .lll~irr~~i ~li~lli::::;~~~~.~~u :: :: :all~il~ iitl~lu ""ui::::au~ "mil::". ::ml u~l"1" " 1li~tti::: :ali~

~~~li~lli:::::111~ "~III::.'::Ill~il ~Ili""""tlll~"~111~"" :" 11 ~~Ili~lli:a,till~"~IIi~,,""lil~il~~ i" ~Ii~Ni""""tlll~ "~lü:", :;:fill"ili~O 1~/11i~Ili ..... : :111~"~111:.': ::: all~il~~ ~~Ii~IL%~_~.,,~i~"~IL~~`Il~~l~e~ i~li~i~~l~ "1"I~~ei~il~0 ii "li~l~~"1~"~I~~I~il i~~li~ll~~l~ "~I~~I~il~ " ~~~~~~~Bi""~~~~l~ill~~ ~~~.w.~ .v_- v:._~~i s~ii __ _ _ -_ _;;; _ _~Ï=

_

_

_

1,Of

4

i :;_ .~

__Ç _

.

.

.

:.

"i

.

' ~"

~

1

,

1

_____ ___

. . . . __ ~sa~ -% -~~ ~z

=rz,

--

_- s--" -s2sa. z~____ _-_-_-_-__-.

___

nlnnnnn7n171innlu 1 nuutnnnltnnnnnunnrtn .r .. v.

11111111111

1

IIIIIII1111111

d7¡\'l~11e1y1'Iyly\ly11yy1 '1_¿1¿t411y11111~ - ~1'y\I¿P ~~~'~~ .: ~~ i ~iaa~aui~ . r~ "l~ry$"~0~'"În"\ "%AV"% .-_-s-. . . .

o-o o~ .-sni;is ~ssy~.i~~~~a"..

m

aa~aa~~aa~aa~a --~

=-r~_m =s= ~ sm-: __ -_~~~s

2a~~i~Ziy~-~i aa~a~aa~aa~aa~ aaa. ~~~~~~~raa. aa~aaa.aa~aa~aa~~r .aaa. ~ aaam

.

v . ~. _ 1 / :. . .' ;': : : . . :

' I ' .: .

ama~a~a~aa~aa~s~ aa== . ~aa~~¡a~aa~~ ~aa~aa~aa~aama~~aaa.aa~aa~ amama~aa~~aaWaaa_ aa~aa~aa~aaa_a~maa~aaa .~r

aa~ ~~~aa~~~~i aa~2s ' aa~aa~aa~ama~ma~a~aa~~ aa~aa~aa~aa~aa~~aa~a~aa~i~ 2aa~aa~~aa~~~aa~aa~~ a~aa~a~aa~~~~~a~aa~~ aa~aa~~aa~a~aa~~aa~aa~aa~ a~~ - " aa~aa~aa~aa~ma~~aam ~ama~a~aa~~aa~a~aa~ ~aa~aa~a~aa~maa~aaaa,aam i LT ó ~a~aamaa~~a~~~aa~ _.aa, amm~amma~~am _ _ ~aa~aa~a~aa~aa~~aa~aa~¡~ aa~a~aa~a~aa~yaa~~aa~~ ~amaa=a=aa~~--.. aa~aa~~aa~aa~aa~--aa~~~a~~?~^~ aa~aa~aaa.~~~~a~aa~a~ -_ .-2~~~~.~~~~~~ I1IIf t1f1 f171tIt111tlt1illllll fltltl/ItIt1i171t1t1t111I1i1i1111

1'"'/I' l' "7bl' "~/oS,IpI~P,Ir "It,;l' "Îr51' " ~'1~'"Îv' "\ql/n\I 'i 1111111111111111111111111111 'wF ~¡`F ~oF '~i F F ~~ F F j v ;Îf :,yF ¡f ~ffE-~~,1 Ya~~; ~~~~~,~,~p

-

"

' .

d7dld'I"\I~Yly\'I117"1'li\'ly\Il "1"'l"1'g1'l1\ly1'IdY1V".' 0 0 0 0

~r

. ~~~aaa.aaa.~a_ YY^Yi i: ~~~~~i~aaaaa.i aa~aa~aa~aa~aa~~ aa~~~aa~-~ ~_ __ aa~aa~aa~aam.~..::.-r.:~ 2~~~~~ .+.+r..,. ...

=

r ,rrr

r ,r

~Y222~ :::::C : a+~la~aa~aaa.aa~a:::::C umrasar ~~~~ma ::armouo i~ ~~~~~aaaaumaaua ~~a~aa~aa~aa~a~~~ -_ aaa_aa~aa~aa~aa~~~aa~aaa.aaam aa~aa~aa~ 2aa=aa=~ aa~~~2aa~~~~ 2 ~aa~aa~aa~aaa.~~aa~~aa~~ aa~aa~~~aa~aa~aa~~aaa .aa~

1 -,1 1 I

'

w~ ~~~w~

=~~ =~=

.

aa~~ 222 ~~~~m=.~~a~~

-

1 y ~

" i

1 "

" l

~~ 'I'

~ II

~

. / " ~ " 1

". 1

ii

~"I" _m "_"n

u. _I IW ~ I"1 I I " I~1 I "~1 ~11" I 1 "~ I~ ~i_"~i~ _I"I " 1 "1 ",iiii~i 1""AI ~/I"_ ""I""I/ _ ""I_ . """I"~ _IÎ "~~ "/"I """"I""""I """i" ." ""/I"1_"I _I"1~"' ~.~ ."11"."I"_II./ "~. """I""_" I~11""""! " _" __I"_""I/"I " 1"1"I~ " "_II"1/"I " _II./ ""~ 1/"I"_""I~111"."I_"_ "~~~_~1~~_~ ~._~~~~

_. mm

~I~Fap ~~` ~n _ Ry ~ ..

_

11

~~~.

~iii~

~.ié:::~ú:'~ú¡:::

.~-WI.

__. _I"I~""I" 1_"~__ mn_Ilmuomu .L..~ .I_.L1_ .L_ "~wmln"Iml~_ _muul_IInmIm1 u~uolml"_ullm

1_ ~I .1~~'J 1 . ~~,~ .~/

n_numlmumm Iumllnm_I~r " n_umnlmmmn muml._uu .u!m~ mlmmm__mo~ mn"".n m~.mnm_ Wlmil_m_mln_ "_umo .~~ .,m .""_um"ml~u ~.,..~: .~ __um "_"w."I~_ mum_mu_mlml Iolmmnm__u__ " umu11"11_ml_ ml"__mmmlmi __I"o"" u"Imul~io_~1~ nm um

~!'_ _Î_- ~ _ ' I ~ I

I

I

~_~._

ï_y y~

~~~

~~~~+BI_.

._ _..__ .~~_I"~.._." ~~ ~~~~i~~w

n . n . 1 0

11

/

~ ~

.

"

v

,

1

i

v .___-

-----.

~-

V.

li .f a

v)

-s'

G

-.~

'

.

-. .-. .- `

_ t~

4~; , ~

St

I p/

``

I

iÎ r~Jl~ .ll

I i ' fò~~ r,~

_ _~__ ._ -

_~._.__. ._

~ T. ~~~, .~ d-~s s

f` ,,

_ íy_..._

-

I



Y\ ` ~aJ~ - +~r` i~=~1

~

__

II~-II~ Itl~cfgUill l,.:_ ?.. .. _.1 .. _ --

,~

" ,~

I 1

'f

s y

~:

. ~

.

.1

~~~ .z_ .

'~._

_

y~

Figura 12 ANTONIO DA SANGALLO IL VECCHIO TORRE DE SAN BIAGIO DE MONTEPULCIANO (s. E. BARANI: Il tenipio de Sas Biagio, pag. 39?

' i

~.r .. t.,

iú.+.=

:F;

i

_-- - _ _

-

C

í

1zE `

_.

~.

JI

d s~u~.~ ~YT'ij~

...

S" .7c.~

~. :~r

ZR

: "{

+re~xsaa..we~.~l..~. .~

a

.

{

__

"

f

.

. .

.

.

"

0 .,

w±:

ifau

_

PP

_

; . . . . "

1

"

v

I

a :+ .~a~r{rluer~

á

!.

~

_

" _..~i

rv

~

e4

`_` _ _y . . _

_. _

n~

~

' VCv .

_

R

I

__

í~

_~,~

_

~

S

~ _

_

. . .~:

~

" -

f

. .-

i

~~~flN~

;«~~~ ;,

-

.J

Y

S~

y

~ ':74MF

Yl

.ff

. N

_

., {~ . ~

_ i ~

-:

~i ~

~~~:

V

,Jti

_

¡

.7.

~

1

. .

~-

_

-

_ ~

~SL

3

1

_

"

~~ __

V

_

_

" .

e

3i:.1 '

~ ~' ~f ~` \._ ~

~ .

=

~~

_

.

. .~ rrw...a.~_ -.-

-~s

aYwi ~

-.

"

R

~~l/.

-

_ _

.

~

_ .¡

r

_

y

~ __

'

f

_

"~,~ . .."

%-

i

-_R~. .:. .

.~

=~-.~  Ï~_~ri . . .:_-

.

r a

+'í1 ;~W _ ` r / ~/ _.~~~li~ ..~-, ~.-~ . ,, :.~_ _ _ 'i~ ~ - __.._~.. ~,. -,~y.. ~"`~"~ _ ~_ -

_ i

I '" s

't

.~

~_

.~F

;\

_

f,

r f

+

:

, ~

~r r

~~

í

.

~

_t

~ !

_

"

y.

,

~

"

yi

_

1

. K:., ~l:::~ ~ -{ .~

. .,

~i~ ._ -. ., ;,,

_

_

__

~ . li . ,-

~. ë

1~ _. :

_-_

--_

--~ y,a, .~,~ ~~ _..-

,_

1

i

i

s á

_

~. '~-J \~-Y.

~ri_l91a11~I_ä35tdi~_~~3i~li_`~?11I~1-, . '~~-~/'

s

_

_

~

y

.

. "

"

,~ 1 :~~-_

;;

_

~_T,< _

.

ß e 1 . i~ .P An11wR../a

. Y

., ~. :

,rr

di

.

~~~i ~~~ . ~4 . . a .