LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA” 1. Apellidos Y Nombres : José Arquímedes Fernández Vásquez 2. Escuela Profesional : De Derecho 3. Títul...
33 downloads 1 Views 92KB Size
“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA”

1. Apellidos Y Nombres

: José Arquímedes Fernández Vásquez

2. Escuela Profesional

: De Derecho

3. Título Profesional

: Abogado

4. Grados Académicos

: Bachiller en Derecho - USS -

Título Profesional de AbogadoUniversidad Señor de Sipán

5. Cargos Asumidos

6. Dirección Electrónica

:

:

-

Jefe de Práctica Universidad Señor de Sipán

-

Asistente de Cátedra del Curso de Derecho Empresarial I

-

Asistente de Cátedra Proyecto y Desarrollo de Tesis

[email protected].

Pimentel Julio del 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Abg. Fernández Vásquez José Arquímedes. SUMÁRIO: I. INTRODUCCIÓN. II. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL III.- ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. IV.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ. V.- BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. VI.CONCLUSIONES VII.- BIBLIOGRAFÍA Resumen: El presente artículo aborda de una manera muy puntual un tema de vigencia relacionado con la el papel que juegan las empresas en relación con la búsqueda del confort de la población que rodea al asentamiento humano donde esta ejerce sus actividades ya pueden ser estas de prestación de servicios como la producción de bienes. El concepto de Responsabilidad de la Empresa tiene sus orígenes en los años treinta hoy en día la RSE debe ser entendida fundamentalmente como factor de competitividad. En tiempos en los que el uso de la tecnología y la calidad de los productos tienden a Homogenizar la oferta, la posibilidad de brindar valor agregado a la producción – y por tanto, la posibilidad de acceder a los mercados globales – radica en la capacidad de las empresas para promocionar aquellos valores “intangibles” considerados estándares mínimos en sociedades con niveles altos de ciudadanía, sobre todo en aquellas bien provistos de información. Basta recordar el caso de la firma Nike, cuando en 1998 vio peligrar su futuro como marca deportiva al documentarse y difundirse por TV los abusos cometidos con el personal de sus proveedores en el Sudeste asiático. Palabra clave: Empresa, Sociedad, Responsabilidad Social . ABSTRACT This article addresses a very timely theme of an effect related to the role of business in connection with the pursuit of comfort of people around the settlement where it does business and these can be of service delivery as the production of goods. In times where the use of technology and product quality tend to Homogenize the offer, the possibility of providing value-added production - and therefore the ability to access global markets - is the ability of companies to promote those values "intangibles" are considered standards in societies with high levels of citizenship, especially those well-equipped information. Just remember if the signature Nike, when in 1998 he saw his future in jeopardy as a sport to be documented and disseminated by TV abuses with the staff of its suppliers in the South-Eastern Asia KEY WORD: Business, Society, Social Responsibility

I.- INTRODUCCIÒN Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, pérdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida. Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el Estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos. Por afectados que estemos, es hora de replantear la responsabilidad social de la empresa en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro propio fin. Son, los maestros de colegios , las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos, el Estado, y todas aquellas personas y organizaciones que de alguna forma inciden hoy, los llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no permita seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro. Poco es lo que se ha escrito sobre la responsabilidad social de la empresa en el Perú, el tema se ha centrado más en asuntos de tipo ambiental, desarrollo sostenible y producción más limpia, que sin lugar a duda es uno de los frentes de gran atención por la importancia que ello reviste para el planeta y la misma humanidad, pero no debe ser el único. Hay otros tratados que con más atrevimiento presentan la responsabilidad social con componentes de formación positiva en su comunidad laboral y de impacto en las comunidades a través de obras sociales .El tema de la responsabilidad social en las empresas, aún no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la forma en que se ha tratado , tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales, los que son sin discusión alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable, pues la "RESPONSABILIDAD SOCIAL, RESULTA SER UN NEGOCIO RENTABLE ", dicho de otra forma, las acciones con responsabilidad social no son un gasto, es una inversión que genera Ganancias y Utilidades, en algunos casos de forma inmediata, y en otros a mediano y largo plazo. Es poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad social si se le convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros, pues no podemos desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la misma.1

                                                              González S. Tito. La responsabilidad social de la empresa, un buen negocio. Perú: Ilustrados.com, 2005.

1

II.- DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Se puede definir a la Responsabilidad Social Empresarial como “El reconocimiento e integración en sus operaciones por parte de las empresas u organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales, dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores”.2 También la podemos conceptualizar en los siguientes términos “Son los compromisos de la empresa para con la sociedad en general, de manera específica con aquellos grupos o parte de la sociedad con los cuàles la empresa está en más contacto”.3 Está orientada hacia la actitud y el comportamiento de la empresa de cara a las exigencias sociales como consecuencia de sus actividades. Esto conlleva a considerar la evaluación y compensación de los costos sociales (externalidades) que la misma genera, y a la ampliación del campo de sus objetivos, definiendo el papel social a desarrollar, no sólo en relación con el medio ambiente sino con los grupos humanos que integran la sociedad (Chavenato 1994). En este sentido responsabilidad social no significa actividades de beneficencia (como fue planteado inicialmente por Andrew Carnegie en 1899), ni actuación socialmente responsable de sus miembros, sino los compromisos de la empresa para con la sociedad en general y de manera especial con los grupos de interés (clientes, proveedores, accionistas, empleados y demás). Cada empresa depende de su entorno para lograr éxito o fracaso de sus actividades. La empresa tiene éxito y alcanza la eficacia cuando consigue sus objetivos y es capaz de atender las necesidades de su entorno. Desde esta óptica la responsabilidad social de la empresa se da cuando cumple las leyes, decretos, normas sobre el medio ambiente (que por lo general hoy están en línea con la norma sobre medio ambiente ISO-14.000), constituyendo una respuesta de la empresa a la sociedad, e internalizando hacia la empresa, lo que es bueno para la sociedad como una respuesta de la empresa hacia lo que la sociedad espera de ella. De ahí que el concepto de responsabilidad social está condicionado por otros factores del entorno como el social, cultural, político-legal y tecnológico, principalmente, así como por los grupos y organizaciones implicadas (grupos ambientalistas, etc.).

                                                            

2

De La Cuesta González y Otros. La Responsabilidad Social Corporativa: Una aplicación a España. Madrid: UNED. 2002, p. 11. Guerra Espinal, Guillermo. Ética y responsabilidad social del agronegocio en un mundo globalizado. México: Red Revista Mexicana de Agronegocios, 2006. p 505. http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10148519&ppg=10 3

III.- ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema. Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad. La estrategia actual y sus esperados beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso. La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente. Es preciso recordar que los objetivos empresariales de la empresa actual, están enfocados a lograr mayor competitividad y productividad. La productividad se entiende como la capacidad de producir y vender más, a menor costo y con una excelente calidad, lo que permite a la marca que se promociona mantenerse y crecer en los mercados a los que pertenece, sea nacional o extranjeros, haciéndose así mucho más competitivos. Productividad y competitividad son entonces la razón que lleva a que las decisiones gerenciales hagan una valoración del costo beneficio, la inversión realizada con respecto a las utilidades generadas, pero lastimosamente con una visión a corto plazo, sin medir consecuencias de los efectos nocivos de la inversión en el futuro de la marca o la empresa misma. La misma dinámica del mercado, con sus tendencias neoliberales y la gran necesidad de mantenerse o sobrevivir en un sistema de relaciones complejas y desiguales, en donde la ética y la moral, el concepto de justicia y otros aspectos relevantes , principios y valores han perdido importancia, hacen que el concepto de responsabilidad social sea desatendido, pues en su afán de crecer y mantenerse, se juega con reglas irregulares en busca de arrebatarle el mercado a su competencia y ser más rentables, haciendo que toda practica comercial sea valida, así se afecte o impacte algo o a alguien. "El fin justifica los medios", máxima Maquiavélica que prevalece hoy en la dirección empresarial, pues de no ser así, se corre el riesgo de perder el mercado. Esta forma de pensar valida acciones negativas y nefastas bajo pretextos irresponsables, tales como, "si no lo hago no puedo generar empleo", "es la única forma de ser rentable y eso aporta beneficios tributarios que sirven a todos", "el objetivo es sobrevivir a como de lugar". En el ejercicio empresarial actual y de acuerdo a la dinámica del mercado, toda acción es validada, "En el mercadeo todo se vale", "dicen los expertos". Esta forma de pensar y actuar no mide consecuencias de futuro y del impacto que se puede tener en el entorno social, humano y ambiental, anula todo escrúpulo por encima de los principios éticos y los morales, inclusive, por encima de los principios cívicos, sociales y hasta los espirituales. Enfocarse a la generación de "Beneficios" (de venta, rentabilidad y otros) a corto plazo, lleva a actuar al empresario de forma fría sin limite en la toma de sus decisiones, carente de toda visión ética y responsable, e inclusive, sin medir las consecuencias negativas para su propia empresa, simplemente por su forma de proceder y esquema para decidir.

Los primeros ejemplos de activismo social se dieron en la década de los años treinta, liderados por varias personas: los hermanos Gilbert y James Peck, y Wilma Soss ( Marens, 2002). En paralelo, el órgano regulador de los mercados en EEUU, la Securities and Exchange Comisión (SEC), publicó en 1933 la conocida Securities Act. Esta ley imponía mayores niveles de información a las empresas y creaba mecanismos para proteger a los inversores, fomentando la diseminación de información fiable hacia el mercado. Así, pues, esta norma y otras que ha ido publicando la SEC (por ejemplo, la norma X-14-7 de 1942, sobre el derecho al voto a través de “proxy”) han creado el marco adecuado para el desarrollo del activismo de los accionistas. En los años setenta, Ralph Nader, en el marco del Proyecto de Responsabilidad de la Empresa, presionó, a través de las Juntas de Accionistas, a la compañía General Motors para que tomara determinadas decisiones. Aunque los inversores “responsables” representaban sólo un 3% del total, consiguieron que esta multinacional publicara un informe social cada año, que estableciera un Comité de Política Social, que se incrementara el número de minorías en los puestos directivos, así como que se comprara a proveedores que pertenecían a grupos desfavorecidos (como la población negra) (Cavanagh, 1990: 238; Freeman y Gilbert, 1988) En esa misma década, varios grupos de inversores institucionales, en concreto, de fondos éticos de inversión y pensiones, que representaban a compañías religiosas formaron el Interfaith Center for Corporate Responsibility (ICCR) y empezaron a hacer uso de los procesos de envío de propuestas como un medio más para conseguir la paz y la justicia socia. Las propuestas que presentaron hacían referencia al Apartheid sudafricano, al desarrollo económico de la comunidad, a la globalización financiera, al medio ambiente, a la igualdad, la salud y la seguridad de los trabajadores. Veinte años después, en 1989, y tras el desastre ecológico del petrolero Exxon Valdez, inversores y grupos de defensa del medio ambiente se reunieron para formar la Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES), quién también promovía la transparencia y la publicación de información sobre la gestión y los resultados medio ambientales de la empresa. Este grupo ha recurrido también al poder conferido por la posesión de acciones para convencer a las empresas de que adopten determinados principios de gestión medio-ambiental y que produzcan informes públicos estandarizados sobre su impacto en el medio ambiente4

                                                               Palomo Zurdo, Ricardo J. El activismo de los socios como catalizador de la responsabilidad social de la empresa: aplicación a

4

las organizaciones de participación. España: Red CIRIEC, 2006. .http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10124310&ppg=9

IV.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN EL PERÚ El primer antecedente histórico que se aproxima al concepto de Responsabilidad Social proviene desde tiempos prehispánicos, en los cuales el principio de Reciprocidad Andina practicado por los antiguos peruanos, tenía como fin promover el espíritu asociativo y de colaboración. Este sistema organizativo permitió que tanto la producción como la distribución se articulen, sobre la base de los lazos de parentesco entre las comunidades de familias pertenecientes a la sociedad andina. Asimismo, esta reciprocidad se replicó dentro del sistema económico y social, puesto que se extendió entre agentes de distinta condición económico-social, por ejemplo, a través de la distribución de bienes entre los miembros de la antigua sociedad peruana. Esta reciprocidad se vio afectada con la conquista española de territorio peruano, con lo cual la civilización andina fue desestructurada y sometida a los trabajos forzosos impuestos por los conquistadores, influyendo en su calidad de vida e identidad étnica5. Los conceptos de responsabilidad social fueron adoptados por el sector privado Peruano a partir de las demandas de la sociedad en la cual se desarrollaban y por la formación de alianzas con el Estado que permitieron satisfacer las necesidades no cubiertas en diversos sectores. Asimismo, la aparición de organizaciones que promueven el tema de la responsabilidad social en las empresas ha constituido un gran aporte al avance del movimiento de RSE a nivel nacional, incrementando de esta forma las iniciativas empresariales e instituciones socialmente responsables6. Los empresarios peruanos tienen el reto de acercarse más a las entidades de la sociedad civil en pro de lograr potencializar las actividades de responsabilidad social en el país. Elementos tales como el diálogo y el intercambio de información acerca de las actividades que cada entidad pueda aportar en el tema, serían los pasos fundamentales para lograr mejores resultados en el tema de la RSE en el país. Un reto a futuro muy importante es el de promover la difusión de la RSE en los medios y comunidades académicas. Actualmente, existen pocas publicaciones especializadas en temas de RSE en el país, lo cual podría ser cambiado a través de la iniciativa de los medios en pro de difundir las actividades realizadas por empresas peruanas en este tema y que sirvan de modelo o réplica para otras empresas que se empiecen a involucrar en la responsabilidad social. El número de fundaciones existentes en el país es muy reducido y son muy pocas las empresas que tienen establecidos programas de donaciones y voluntariado corporativo dentro de sus actividades. Ello significa un reto para la empresa privada, sobretodo para las más grandes y sólidas del país para la realización de obras sociales en temas de sociedad, género y medio ambiente. El tema de la responsabilidad social no sólo debe observarse como iniciativa de parte del sector empresarial privado, también debería observarse desde el público. De esta manera, es conveniente que el Estado asuma el tema de la responsabilidad social dentro de su agenda para la ejecución de alianzas con el sector privado en pro de satisfacer las necesidades no cubiertas con la sociedad                                                               Portocarrero. F, Sanborn. C, Cueva. H, Millán. A, “Más allá del individualismo: el tercer sector en el Perú”, Centro de

5

Investigación de la Universidad del Pacífico, 1ra Edición, Diciembre 2000. pp 81  6

 Caravedo. B, “Hacia una estrategia de Responsabilidad Social. Empresa, Liderazgo y Sociedad”, Perú 2021 y SASE, Noviembre 1996, pp. 47.

V.- BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Los impulsores del modelo socioeconómico sostienen que un negocio debe buscar algo más que rentabilidad. En apoyo a esta posición presentan los siguientes argumentos7: A) Los negocios no puede ignorar los asuntos sociales porque estos son parte de la sociedad. B) Los negocios poseen recursos físicos, técnicos, financieros y administrativos que son instrumentos necesarios para manejar los asuntos sociales de hoy. Ayudando a resolver problemas sociales, el hombre de negocios puede crear un ambiente más estable para su rentabilidad a largo plazo. C) Las decisiones sobre responsabilidad social hechas por las empresas pueden prevenir la creciente intervención del gobierno, con la cual éste presiona a los negocios para que las empresas hagan lo que no harían voluntariamente. VI.- CONCLUSIONES •

En la era de la globalización la ética y la responsabilidad social de la empresa adquieren importancia primordial, ya que sin su conocimiento y correcta aplicación el comercio internacional no podrá desarrollarse adecuadamente.



Es imprescindible que la clase política, los gerentes de empresas, organismos no gubernamentales internalicen en sus respectivos ámbitos los principios éticos y de responsabilidad social de la empresa, a fin de que con su aplicación se puede lograr una globalización más humana y con mayor justicia social.



Los Empresarios deben aplicar la responsabilidad social basada en la noción de que el objetivo permanente del negocio no es sólo la rentabilidad sino el impacto de las decisiones en el bienestar de la sociedad.



Los Emprendedores deben internalizar no sólo el estudio y aplicación de los principios éticos y de responsabilidad social, sino también los del medio ambiente, derechos del consumidor y la calidad total.



De todas las fuerzas motoras para competir, la calidad total es la que mayor atención ha recibido. ello se debe a que cualquier otra fuerza competitiva tiene una estrecha relación con la calidad.

                                                             7   Guerra Espinal, Guillermo. Ética y responsabilidad

social del agronegocio en un mundo globalizado. México: Red Revista Mexicana de Agro negocios, 2006. p 508. http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10148519&ppg=13

 

VII.- BIBLIOGRAFIA •

De La Cuesta González y Otros. La Responsabilidad Social Corporativa: Una aplicación a España. Madrid: UNED. 2002, p. 11.



González S., Tito. La responsabilidad social de la empresa, un buen negocio. Perú: Ilustrados.com, 2005.



Palomo Zurdo, Ricardo J. El activismo de los socios como catalizador de la responsabilidad social de la empresa: aplicación a las organizaciones de participación. España: Red CIRIEC, 2002



Portocarrero. F, Sanborn. C, Cueva. H, Millán. A, “Más allá del individualismo: el tercer sector en el Perú”, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1ra Edición, Diciembre 2000. pp 81.

Suggest Documents