LA POESÍA DE ALMUDENA MESTRE

LA POESÍA DE ALMUDENA MESTRE Almudena, nació en Madrid hace no mucho tiempo y es el lugar donde vive actualmente. Estudió Magisterio y Psicología sien...
10 downloads 4 Views 3MB Size
LA POESÍA DE ALMUDENA MESTRE Almudena, nació en Madrid hace no mucho tiempo y es el lugar donde vive actualmente. Estudió Magisterio y Psicología siendo doctorada por la UNED. Trabaja como bibliotecaria. Dirige un blog poético además de colaborar con diversas revistas. Actualmente es vicesecretaria de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha. Organizadora de eventos culturales ha participado en la edición de un libro “Aromas de Vinos y Viñedos” junto con otros 30 importantes escritores de la lengua cervantina. Poetisa tardía, nos llena de su entusiasmo a través de cada verso y de cada palabra que escribe. Ha publicado un libro de poemas titulado “Sol de invierno” que ha sido uno de los mayores éxitos en la Feria del Libro 2014 en Madrid. TANGO

Me miras, te miro, unimos las manos, bailamos un tango, intriga, pasión, la magia del baile, se rompen distancias. Miradas, ensueños, cuerpos entrelazados, almas gemelas. Revuelo incesante de músicas ebrias, la voz del silencio. Ave que vuela, falda rumorosa y carnal, aromas de caricias.

Por el salón resuenan acordes y tacones que insinúan, que alientan dudas, provocaciones.

Alegre te mueves al son del compás y yo, por ti muero, tu vida me das. El piano a lo lejos solloza sin más, silencio, miradas y otra vuelta atrás.

Lago de Uña, Foto Jesús Cañas “El Fotero”

ESTACIÓN VACÍA A través de la ventana canta la lluvia, la oigo y sus notas me colman de tristeza. Por el cristal llueven lágrimas de agua, es de noche y tengo miedo. Veo el parpadeo insomne de las luces, el palpitar inquietante de las sombras

es como un rayo fulminante que penetra en la oscuridad. El tiempo se detiene, el alma de la noche pasa muy lentamente y los farolillos de los pueblos a lo lejos, aparecen como brújulas dormidas. Vacío apeadero donde te detienes. El frío nos besa al abrir la puerta, tan sólo baja un anciano con su bastón, enciende un pitillo en el andén.

Espera sentado en un viejo banco de madera, el silencio es sepulcral bajo la noche, tan sólo con el suave quejido de los vasos

en la cantina cerrada, nadie parece reclamar la próxima salida.

El hombre espera. Sube las solapas de su abrigo, baja su mirada, con parsimonia el cigarro pisotea.

El reloj marca las once. un borracho se acerca y balbucea palabras o sollozos que apenas le desvela su sordera ignorante de tanto desvarío. Se despereza el tiempo, pareciera que todo reanudara su conciencia pero el latido se detiene,

aún no sale el tren, toda la vida va con retraso ya.

La oscuridad me cubre con su manto, pierdo la noción del espacio y del tiempo, me pierdo en mi mundo de tinieblas, a tientas voy tras la luz del camino. Oigo un chirriar de frenos, otro tren se acerca, alumbra otro destino oculto como el nuestro. Otras sombras en murmullo, otro rastro de presencias sin nombre, de latidos viajeros. Poca gente viaja a estas horas, nunca hablan ni preguntan,

echan cabezadas o roncan sin pudor recostados en abrigos y almohadas. El silbato suena anunciador de marcha y madrugada, nadie al fin

interroga

a la estación por la demora. El anciano alza sus ojos cansados y los fija en nuestros rostros, un adiós turbio aunque sincero, nos devuelve su mirada. Andenes vacíos de repente, solitarias vías al unísono, son esa foto fija de la estación que gime solitaria a las puertas del alba.

Los paneles sin horas de salida, murió el silbato del jefe de estación, bancos que exhalan su último crujido en recuerdo de quienes fueron descanso, protección, amor. Vías muertas, orines oxidados de tanta herrumbre que el tiempo marchitó, papeles esparcidos por el suelo, sucios y mugrientos testimonios que desdeñó hasta el viento y el olvido esparció en derredor. Adiós, estación, adiós, solitaria y desterrada adiós, para siempre, adiós.

El tiempo, Foto Jeús Cañas “El Fotero”

TRISTEZA Me invade la tristeza. Es un calvario sentirla, no poder destruirla, salir de este vacío interminable, quedar desnudo y caer dormido a la espera de una mano o un beso amante.. Ansío algo y no puedo tenerlo, siento un deseo y no puedo satisfacerlo, ¿de qué me vale soñarlo si es un imposible,

es en vano el quererlo, es un cuerpo sin vida que sólo abriga mi enojo? Luché por amarlo, sentí por dentro que el mundo sería incompleto sin verlo. Soñé con vivir del agua profunda que nace en el mundo al amar, al reír. Maestro y amigo, era un tesoro, más con la brisa del tiempo cambió de rumbo.

Su sonrisa se marchitó. su rostro se vistió de arrugas, aunque sigue siendo una hermosa flor.

QUISIERA SER…

Quisiera ser un pájaro y surcar horizontes infinitos,

quisiera ser libre como las gaviotas y sobrevolar el mar, quisiera ser una cometa de colores y arañar el cielo. Si fuera el mar, las olas romperían bruscamente en la playa, empaparían intrépidamente la arena, borrarían los límites de las rocas, impedirían el paso a la costa. Mírame y escucha, el sonido de las aguas, el rugir del viento, el latido de mi corazón. Quisiera ser un pájaro y surcar horizontes infinitos, quisiera ser libre como las gaviotas y sobrevolar el mar,

quisiera ser una cometa de colores y arañar el cielo. Poemas que me habitan, canciones en los sueños, dibujos en el ayer trazados que nunca alcanzo. Verdes praderas me llaman cuando vago por los campos, el olor de las flores que me sana de mi llanto. Corro, me tiendo bajo el sol, huelo los aromas de la primavera, miro el cielo azul y sueño que nunca me levanto.

Siento el aire que me abraza,

el salitre del mar entre mis labios, y en el pulso de este amor a lo creado, te veo pasar. Quisiera ser un pájaro y surcar horizontes infinitos, quisiera ser libre como las gaviotas y sobrevolar el mar, quisiera ser una cometa de colores y arañar el cielo.

PERDIDOS Un silencio me acorrala, me da pánico el círculo, he salido sin saberlo, de un agujero desconocido. He huido,

me fui despavorido, del hueco oscuro, en tinieblas perdido. Concéntricos, se alejan poco a poco, y la distancia aumenta del fuego loco. Una llama saltó, un destello del infierno encendido de dolor, pálido de amor.

Caminos. Foto Jesús Cañas “El Fotero”

FANTASÍA

Juguetes de niño dormidos en un desván, polvo que los arropa y telarañas que los envuelven entre papeles de colores, encima del olvido, crecen los senderos de flores. Risas ocultas, pasado que vuelve, niños dormidos, que un día jugaron con todo en desorden. Luces y sombras, lugar ensoñado. Paredes pintadas con pájaros y pinos,

brillantes colores, muñecos vestidos, guiñoles que hablan, palabras y soles, todos reunidos. Sol que penetra, buhardilla olvidada, ilumina los libros de cuentos divinos de tapas muy duras al azar esparcidos por los rincones. Notas de un cantar y sonidos del mar, que se ven transitados por senderos de paz,

de rostros que anidan aún en el lugar y aunque ayer se fueron permanecerán. Pasados los años, los veo jugar, con dulces sueños que van a la mar, tendidos al sol, juegan a la hora de la verdad.

UN DESEO Desearía ser un pájaro, volar alto y ver el mundo desde arriba; Desearía ser veloz como una gacela, correr sin parar;

Desearía ser un delfín, vagar por las aguas transparentes del océano; Desearía ser libre, sentirme libre….

PONTEVEDRA: DESCONOCIDA, Ruiz Garrido

LA BELLA por Alejandra

Pontevedra fue un asentamiento de Turocqua, mansión de la vía romana XIX, fundada en la

orilla sur del río Lérez. El nombre Pontevedra deriva del latín y significa puente viejo.

Tuve que ir a Pontevedra por cuestiones personales y decidí buscar el alma de esta bella ciudad, tan cerca de Vigo y tan desconocida a veces. Sí, desconocida porque vamos allí con prisas y sin adentrarse demasiado en su esencia. Así pues, en las 6 horas que me quedaban, decidí hacer el recorrido sólo por sus plazas y alguna que otra iglesia. Porque, les aseguro, que Pontevedra a fondo, nos lleva bien dos días. De plaza en plaza. Nos adentramos en su bien tratado y conservado casco histórico. Está todo cerca y esperando al buen caminante ,que sabe pararse a mirar. Las plazas salen a tu encuentro, una tras otra: Plaza da Ferreria, la de la Leña, la de la Estrela, la de la Verdura, la de Teucro, la de Méndez Núñez con una escultura de Valle Inclán que se encuentra contigo ,

o la de Curros Enriquez.

Plaza Méndez Núñez

Todas ellas son una invitación al sosiego y el goce del lugar. A mí personalmente me gustan, sobre todo, la Plaza de la Verdura , donde descubrí una farmacia antiquísima, y la de la Leña. Pero tampoco me olvido de la Plaza da Estrela donde tomo un café en un local emblemático. Una vieja cafetería que mantiene intacta su decoración y sus ritmos, desde los años 30, que es cuando se abrió. Se llama “La carabela”. Es decadente y literaria.

Plaza de la verdura. En el siglo XIX se instaló en esta plaza la fábrica de la luz, siendo Pontevedra una de las primeras ciudades españolas en contar con este servicio. Los edificios que rodean esta plaza destacan por sus soportales con antiguos locales de tabernas típicas con terrazas. Encontramos, además, una fuente igual a la existente en la Plaza de Curros Enríquez o como se llamaba antiguamente plaza de Hospital y también se encuentra el edificio que es sede de Turismo de Pontevedra y por tanto centro de recepción de visitantes de la ciudad

Un lujo cuando ví que la mítica cafetería “Savoy”, la han convertido ya en una impersonal cafetería “actualizada”, como

tantas otras. Precisamente Javier, el dueño de la estupenda taperia “El Pitillo”, me comentaba que ya sólo quedan tres locales en Pontevedra de los años 30. Uno es el suyo, otro “la carabela” y el otro “la Navarrica”, donde aún se te sirven un buen un vermout de barril.

Entre

callejuelas e Iglesias.

Sigo el plácido paseo y voy hasta la Basílica de Santa Maria la Mayor. Quedo fascinada por su espléndida fachada plateresca y sus curiosas figuras. Observo que hay una escultura de San Jerónimo con unos anteojos. Al lado de la Iglesia también veo un hermoso “Cristo del buen viaje”. Continúo caminando y perdiéndome entre las muchas callejuelas. Así llego a otra Iglesia del siglo XVII. Estoy en la iglesia de San Bartolomé, de estilo Barroco y en su interior descubro una escultura fabulosa: una María Magdalena obra del gran escultor Gregorio

Fernández.

Iglesia

de

la

Peregrina-La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (S. XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués. Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. La forma de su planta está inspirada en una concha de vieira, símbolo por antonomasia de los peregrinos, con finalización en cruz.

Esta forma circular se asocia a la tipología imperante en los templos portugueses de la época

Al final de la calle diviso un cartelito que me indica el convento de las clarisas. Me acerco hasta allí y timbro en el viejo torno. Una monja, muy mayor pero con mofletes sonrosados y sonrisa amplia, me comenta que ahora no hacen dulces porque las únicas 4 monjas que quedan son ya muy mayores. Ante mi suspiro de resignación, la hermana me consuela ofreciéndome una visita a la capillita que tiene el convento. Me comenta en un tono totalmente convincente :“Puedes ver la capilla que es muy bonitiña”. Por supuesto que me quedo a ver la capilla. Pasa bastante tiempo hasta que aparece un señor, con una gruesa llave, que abre la puerta y me invita a adentrarme entre pasillos y no demasiada luz. Reconozco que voy un poco asustada porque voy

oyendo como se cierran las puertas detrás de mi , y el señor no habla nada. Al final llegamos a la capilla en sí, no con mucha luz, y aquello es fantástico. Es como entrar en otro mundo, en otra época. Hay muchas imágenes, un altar mayor esplendoroso y muy recargado, techos muy altos y una cortina roja donde diviso la silueta de una monja que pronto desaparece.

La Plaza de la Leña, es sencillamente bella.Se trata de la típica plaza gallega de carácter popular con casas de sillares de granito, soportales, galerías y un cruceiro que adorna su parte central.

En fin, toda una escena que me sobrecoge

un poco. Voy rápida por el pasillo y descubro un cuadro de la Virgen de los Desamparados, me comentarán después. Al fondo creo divisar la sacristía pero ya es hora de marchar . Salgo al exterior como don Quijote cuando se adentró en la cueva de Montesinos y comentaba que había asistido a un mundo mágico y sobrenatural. Doy un último paseo por otra plaza donde se encuentra un bello pazo donde está ubicada la Denominación de Origen “Rias Baixas”. No está abierto y tengo que marcharme. Me queda pendiente para la próxima visita, que será muy pronto. Lo imprescindible que tenemos que ver para entrar en la esencia de Pontevedra. El Museo Provincial, las Torres Arzobispales, la Casa de las Campás, donde cuenta la leyenda que el último pirata gallego, Benito Soto, dijo que había escondido su tesoro entre las

paredes de esta casa. Nunca apareció dicho tesoro pero la señora que compró la casa por si las moscas, dejó bien especificado en la escritura que si aparecía el tesoro ella sería la única propietaria. Después vean la “Casa de las caras”, el parador nacional, el concello o el mercado de abastos, todas las iglesias y monasterios ( incluida “la capilla bonitiña del convento de las clarisas, que abren a las 6 de la tarde). Tampoco olviden visitar sus muchos palacios, como el palacete de los Mendoza, el casino. También los jardines, como el de Castro Sampedro, y la llamada “isla de las Esculturas”, cerca del Puente de los Tirantes. Es un bello espacio verde situado al lado de este puente y del rio. Antes era una zona degradada que, por suerte, se recuperó y se ha convertido en un espléndido espacio para el paseo. Y, por supuesto, vuelvan a ver la Iglesia de “APeregrina”.

Como ven, Pontevedra es la gran desconocida, a pesar de estar aquí al lado, como suele suceder. Yo la considero ese lugar especial “para sosegar el alma” y escucharse a uno mismo. Buen viaje.

La Alcazaba 51

LA TORRE EIFFEL CUMPLE 125 AÑOS, por Almudena Mestre

Desde su ventana de la rue Lepic, Vincent Van Gogh contemplaba los tejados de París, la ciudad de ensueño, en la que, él se veía sumergido en sus telas y sus combinaciones de colores que hacen de los reflejos del Sena, un lugar paradisiaco y placentero donde parte de su vida la pasó junto a grandes artistas de la época. En 1887 Vincent lee a los naturalistas y descubre una amplia gama de artistas que describen la existencia como realmente la ven y la sienten, Zola, Flaubert, Guy de Maupassant, Goncourt, Daudet, Huysmans… El pintor francés, Georges Pierre Seurat en 1889 pintó un óleo de la Torre Eiffel, todavía en construcción, sin el último piso; utilizó la técnica puntillista y fue un elogio al monumento que muchos no admitían y que hoy en día se conserva en

el Young Memorial Museum de San Francisco. En el trascurso de los años siguientes Rousseau, Signac, Bonard o Utrilla, también pintan la torre cada uno a su manera. Louis Welden Hawkins pintó la Torre Eiffel desde el antiguo palacio del Trocadero. Muchos artistas plásticos, principalmente encabezados por Robert Delaunay (1885-1941) le dedicaron numerosos cuadros a la Torre Eiffel con distintas tendencias; destacó Delaunay por su luminosidad triunfante a través del cubismo. Al mismo tiempo, los poetas se empapan de la silueta de la torre y la plasman a través de la exaltación de semejante monumento, ya sean los escritores franceses como Apollinaire o españoles como Guillermo de la Torre. Vicente Huidobro compuso un poema titulado “Tour Eiffel” publicado en

la Revista Nord-Sud, nº. 6-7, agostoseptiembre de 1917, reeditado en 1918 con uno de los cuadros de Delaunay en la portada. En 1887 muchos artistas, escritores, pintores, arquitectos (Guy de Maupassant, Charles Gounod, François Coppée y Sully Prudhomme…) protestaron enviando una Carta dirigida al Sr. Alphand, Comisario de la Exposición, en la que ponían de manifiesto la burla que sentirían los extranjeros al visitar París y hablar de esta gran ciudad como el París del Sr. Eiffel. Muchos artistas, la calificaron de “monstruo“, “inútil” y “vergüenza” para París. Incluso se creó un comité para desmantelar la torre. La polémica se desató hasta el punto de ver en la Torre Eiffel, la heredera de la Torre de Babel, como si fuera un desafío a la divinidad; la famosa torre no se podía ocultar, era vista y admirada desde cualquier punto de la ciudad. Poco a poco se fue convirtiendo en el símbolo revolucionario de la vanguardia artística francesa y

hasta europea. Visión inolvidable es la que se percibe desde el Barrio de Montmârtre, antaño irreductible barrio obrero que poco a poco se ha ido transformando en la extraña mezcla de ateliers de artistas en busca fama, variedades y diversión nocturna. Allí hoy en día, se congregan los pintores bohemios que captan la Torre Eiffel como símbolo emblemático de París, en el cual la luz, la belleza y la armonía están presentes. ¿Quién era pues, el artífice de semejante diseño parisino? Alexandre Gustave Eiffel (Dijon, 15 de diciembre de 1832 – París, 27 de diciembre de 1923) fue un ingeniero civil y arquitecto francés. Se graduó en la École Centrale des Arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit. Su fama actual se debe a su

proyecto estrella, la mundialmente conocida Torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la meteorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos.

Cuando el 26 de enero de 1887 comenzaron los trabajos para la construcción de la parisina torre Eiffel, sus días estaban contados. Ahora, 125 años después, la capital francesa sería irreconocible sin este monumento de acero. Incontables chansoniers han cantado a la “dama de hierro” gala, que aún hoy sigue inspirando a poetas, pintores y cineastas. Su versión en miniatura adorna millones de hogares de

turistas, mientras la original sigue, imponente, en la orilla izquierda del Sena. En 1889 el ingeniero francés de ascendencia alemana izó la bandera de Francia en la cúspide del monumento, su obra de 300,65 metros era la torre más alta del mundo y la principal atracción de la Exposición Universal con motivo del centenario de la Revolución Francesa. La nueva exposición ya no tendrá lugar en el Campo de Marte sino al otro lado del Sena, entre el Palacio de Chaillot y la plaza del Trocadero. Esta Exposición Universal de 1889, fecha que marcaba el centenario de la Revolución Francesa, se publicó un gran concurso en el Boletín Oficial. La opción era una torre de hierro, un gigantesco y enorme monumento de hierro, con una base cuadrada, con 125 metros de lado y 300 metros de alto». Seleccionado entre 107 proyectos, se aceptó el de Gustave Eiffel, empresario, Maurice Koechlin y Emilem Nouguier, ingenieros y Stephen

Sauvestre, arquitecto. La altura de gran torre simbolizaba el progreso, la construcción más alta del mundo hasta 1930 que, se inauguró en Nueva York el edificio Crysler con 77 plantas y 319 metros. El proyecto de la Torre Eiffel se presentó en 1884 en el que tuvieron el apoyo del ministro de comercio, Edouard Lockroy, para lo cual se fundó por entonces una sociedad anónima para financiarlo con 5 millones de francos y con la condición de pasar a patrimonio nacional francés al concluir la torre. La Exposición de 1889 acogió a más de 236 millones de personas desde su inauguración; dos problemas se plantean rápido, el de los ascensores que no satisfacía al tribunal de selección En la construcción de la Torre Eiffel intervinieron 50 ingenieros y diseñadores realizaron 5.300 diseños, más de un centenar de obreros prefabricaron en el taller más de 18.000 piezas diferentes y 132 obreros intervinieron en el montaje a pie de obra. Los cimientos comenzados el

día 26 de enero 1887 tardaron cinco meses en construirse y se realizaron íntegramente con pala. Los escombros se retiraron con vagonetas tiradas por caballos y con locomóviles de vapor; mientras la construcción de los pilares 2 y 3, en el lado del Campo de Marte, no presentó dificultades. En la parte del Sena, los pilares 1 y 4 necesitaron cimientos por aire comprimido con ayuda de cajones estancos de chapa hundidos a 5 m bajo el agua. Los cimientos más profundos no superaban los 15 m. En cada una de las excavaciones de los pies se construyeron 4 pilastras de albañilería que soportaban los 4 montantes de cada pie de la torre, llamados armaduras. La torre con cuatro patas arqueadas se estrecha hacia el centro formando una sola columna; el nivel superior contenía las habitaciones utilizadas por el propio Eiffel. ¿A qué fenómeno se le debía el diseño de esta torre? A la resistencia del viento…La deliciosa estructura de hierro era el símbolo de París y hoy en

día, sigue siéndolo, una magnífica construcción, alma de la bella ciudad francesa. Esta estructura metálica fue diseñada de modo que el máximo momento generado por el viento fuese compensado por el peso de la torre, de modo que se logra el equilibrio de la torre a base de la fuerza del peso de la torre y la fuerza horizontal del viento en cada nivel; Eiffel construyó las patas curvadas de modo que las tangentes a ellas, dibujadas siempre a en puntos a la misma se crucen siempre en el punto de la resultante de los esfuerzos del viento. [i] De pronto, la torre construida con 7.300 toneladas de acero tenía una utilidad. Cuando en 1909 finalizó el contrato de arrendamiento, la torre comenzó a ser utilizada como relé para telegrafía y radio. En 1921 se emitió desde allí el primer programa radiofónico en abierto de Francia. Su altura y estructura dieron un gran avance en

las telecomunicaciones como por ejemplo que un sabio francés, Gustave Ferrié realizó las primeras emisiones de telegrafía sin hilos militar. Muchos la imagen de la torre la veían como agravio y una comparación con la famosa Torre de Babel, imagen vista por los vecinos españoles y portugueses como un gran desafío. Pero números artistas la integraron a su arte, a su vida; la plasmaron y la sintieron a pesar de las numerables críticas y controversias. No hubo peligro hasta la Segunda Guerra Mundial. El ejército francés temía que las tropas alemanas la pudieran utilizar como emisora, y se planteó desmantelarla parcialmente. Además, el monumento figuraba en la lista de las construcciones que Hitler quería destruir. Tras la liberación de París, el jefe de bomberos subió de nuevo a lo más alto de la torre y colocó la bandera tricolor. Al igual que hace 125 años, la torre Eiffel sigue siendo fascinante, con una

silueta que cambia según las condiciones meteorológicas. La niebla recorta a veces sus delgados pisos superiores, mientras que en los días soleados sus puntales de acero relucen como si fuera un delicado encaje. Cuando hace mucho calor, la torre gana 18 centímetros de altura debido a la dilatación de los materiales. Y en 1999, una tormenta hizo que la “dama de hierro” francesa oscilara 13 centímetros. Si uno pasea por el Campo de Marte , una amplia explanada verde que se extiende alrededor de la torre Eiffel, escucha entre los turistas exclamaciones y verbalizaciones curiosas. Al caer la tarde, unas 20.000 lucecitas convierten la Torre Eiffel en un objeto de cuento. No puede decirse que la torre se haya aburrido en sus 125 años de historia. Con motivo del bicentenario de la Declaración de los Derechos Humanos, el funámbulo

Philippe Petit paseó por la cuerda floja en 1989 desde el palacio Chaillot hasta la torre, cruzando el Sena. En otras ocasiones, algún paracaidista se tiró desde lo más alto de la torre o incluso un ciclista subió 1.300 escalones con su mountain bike. Especialmente en los últimos dos años, varias amenazas de bomba ocasionaron evacuaciones y revuelo entre los visitantes, pero nunca se descubrió ningún explosivo. Pese a ello, el año pasado más de siete millones de personas visitaron sus plataformas panorámicas, marcando un nuevo récord. Después de dos años de ininterrumpida labor, la Torre Eiffel, que con sus 300 metros de altura fue por mucho tiempo la estructura más elevada del mundo, se inauguró el 6 de mayo de 1889, al festejarse el centenario de la revolución francesa. En este 2014 la Torre Eiffel cumple 125 años. Curiosamente, este edificio

parisino ha inspirado alrededor de una treintena de imitaciones (Lancashire, Las Vegas, Tokio, Shenzhen, Slobozia o Praga). En ella surgieron un sinfín de hazañas, tales como que, en el año 1891 el panadero Sylvain Doinon subió los 347 escalones que separan el suelo de la primera planta montado en unos zancos. Diez años después, el industrial Henry Deutsch ofreció 100.000 francos al primer piloto de aeronave que rodease la torre. Santos Dumont lo lograría poco después a bordo de un globo dirigible. En 1909 sería el conde Lambert quien, a las órdenes de uno de los hermanos Wright, sobrevoló París y la Torre Eiffel por primera vez. Peor final tuvo el sastre Franz Reichelt, quien murió al intentar planear desde la primera planta utilizando para ello un traje paracaídas diseñado por él mismo. Los colores rojo, Venecia, marrón ocre o amarillo anaranjado son algunos de los

tonos que ha lucido la famosa torre y ha dado armonía al paisaje parisino. Entre 1925 y 1936 lució tres carteles luminosos de la marca automovilística francesa Citröen formados por 250.000 bombillas, las cuales eran visibles desde 40 kilómetros. En 2007 la estructura se tiñó de rojo escarlata con motivo del Año Nuevo Chino, en 2006 lo hizo de azul para celebrar los 20 años del Día de Europa y en 2007 de verde coincidiendo con la Copa del Mundo de Rugby que se disputó aquel año en territorio galo.

Entre los usos más peculiares que se han dado a sus distintos espacios, cabe destacar la imprenta que el diario ‘Le Figaro’ instaló en su segunda planta en 1889, el laboratorio de observaciones

meteorológicas ubicado en su cima ese mismo año, el túnel del viento que Gustave Eiffel creó a los pies de la torre en 1909 y la pista de patinaje que se estrenó en 1969 en la primera planta. Lo más llamativo es que el encargado de estrenarla fue el oso del Circo de Moscú. La Torre es visitada por casi, siete millones de personas al año. Enigmática y especial da su sello a la gran ciudad y se yergue como una maravillosa obra de ingeniería estructural, denominada la “Dama de París”. “ADORADA TORRE EIFFEL”

Reflejos en el Sena al mirarnos Cada vez que el sol baña nuestras penas. Y arde fugazmente en nuestras venas Aguas que tocamos al besarnos. Desde el Pont Neuf donde amarnos

Suaves besos en las noches eternas En la Torre Eiffel de luces llenas Que alumbran París para deleitarnos. Escritores la exaltan y la cantan Con paisajes de ternura Atardeceres parisinos que adoran Pintores en Montmâtre la captan Sueñan con esbozar semejante figura Y pasear por sus calles que enamoran.

BIBLIOGRAFIA: http://www.lavanguardia.com/viajes/20120125/54245844891/ dama-de-hierro-francesa-torre-eiffel-cumple-125anos.html http://www.tour-eiffel.fr/images/PDF/tout_savoir_es.pdf Cudami, Roberto Oscar. (2001). Torre Eiffel: La Dama de París. CEI, oct, pp. 48-50. Martínez Risco, Antonio. La figura de la Torre Eiffel como paradigma de la modernidad (a propósito de Tour Eiffel, de Vicente Huidobro). Quèbec, Universidad de Laval.

[i]H. Loyrette, Gustave Eiffel (Rizzoli International, New York, 1985), p. 114.

LA FORTALEZA DE GORMAZ (Soria) Por Alfredo Pastor Ugena

Monumento Nacional desde 1931, this Impresionante fortaleza califal soriana, situada Cerca de Burgo de Osma, FUE clave en la reconquista llevada del hasta la frontera del Duero. FUE mandada Construir un finals del SX en Tiempos del califa Al-Haquem II Sobre los restos DE UN anterior castillo cristiano o Arabe, En Un Intento de reforzar la frontera del Duero, porción debilitada el Empuje reconquistador cristiano.

Constituyó la ONU Centro Militar de Apoyo a Medinaceli, el capital de la Frontera musulmana medios.

Murallas de Gormaz FUE DEFINITIVAMENTE reconquistada en 1059 Por Fernando I. Los Reyes Católicos la utlizáron COMO Cárcel, en el S. XV Perdiendo ASI do Carácter militar. Es La Más Grande de Europa en Do Estilo. Desde ella sí otean las tierras limitrofes A Este río aludido y de Toda la llanura circundante soriana estafa Una excelente visibilidad.Esta fortaleza-de Importante valor Estratégico-ha Sido testigo de vivencias de Personajes de como Galib, Almanzor o Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, de La Que FUE alcalde en 1087, En Una Tierra Peligrosa, Fronteriza, de Enfrentamientos Entre castellanos y moros.

Paso de ronda Este castillo en sí adaptación Perfectamente a la meseta Sobre La que se asienta. Su construcción alargada en la ONU alto cerro de pisos cretácico, no está realizada mayormente de sillares Labrados, ordenados en forma de soga y tizón.Su Estructura es la de la ONU recinto amurallado de la UNOS 1.200 metros de Perímetro, 446 de largo y 60 de ancho. El recinto terminación en forma de punta siguiendo el contorno del cerro.

Las murallas sí refuerzan estafa veintiocho torres macizas y almenadas, aire saeteras y terraza en la instancia de parte superior. Se accedía al recinto un Través de la puerta califal. Esta, junto a la desparecida puerta del codo , constituye el Acceso director al castillo y Uno de los Aspectos Más Importantes del Mismo. No está flanqueada porción Dos Torres Exteriores y formada Por Un arco de herradura Enmarcado Por Un alfiz en el exterior

Torre del Homenaje

Al Alcázar SE acceder a Través de la torre del homenaje, De Estilo mudéjar u estafa Una puerta doble. No está Dividida en tres Plantas y Tiene Una torre superior, y no está Conectada Con La Torre de Almanzor. Constituye El último reducto Defensivo del

castillo. Era El Lugar de Alojamiento del gobernador militar y las Personas notables, cumpliendo ADEMÁS Funciones administrativas. La Torre del Homenaje es la torre del Acceso al alcázar y Tiene Una gran categoría Dentro del recinto.Fue reconstruida en el XIV Siglo. Su Estilo es mudéjar, estafa y Cuenta sin puerta doble en codo Protegida porción muro sin transversal y sin foso seco. En la instancia de parte superior de conservación tres ménsulas islámicas dobles rematadas porción modillones de rollos Que servian de sustento de un Una ladronera, sin Pequeño balconcillo voladizo estafa Consuelo hueco Que se utilizaba defensor párr La Puerta. El interior de la torre en sí organiza en tres alturas y Una terraza superior. This torre comunica estafa la torre de Almanzor, situada en el Frente, Una porción Galería Que Pasa Por El interior del muro de cerramiento del alcázar.

Alberca

DISPONE DE UN gran aljibe párrafo el aprovisionamiento de agua y Una Pequeña fuente o

poterna This gran cisterna de aprovisionamiento de agua es de planta rectangular y de bóveda de cañón, SIENDO de vital importancia importância Para la vida del castillo, PRINCIPALMENTE en Casos de asedio. No está construído una base de sillería de calidad del buena; sí abastece de aguas Recogidas en tejados, patios y demás La Aportes Externos. Destacamos also el paso de ronda , del situado en la Parte Superior De Las murallas, Destinado a La Defensa verticales de las Murallas y el paso de defensores y utillaje. A Través de El sí se adhieran a las torres, from Las Cuales sí controlan Las Principales, plazas: San Esteban de Gormaz, Osma, Atienza y Varias atalayas de Transmisión de Mensajes.

Puerta Califal

Un Aspecto muy curioso of this fortaleza es la alberca: estanque de Almacenamiento de Agua a cielo abierto, rectangular de planta, excavado en la roca y Cubierto de sillería califal. Su Misión era recoger las aguas Exteriores párr servicio posteriormente utilizadas de como abrevaderos de las caballerías y Otras Utilidades de como el Abastecimiento a fraguas huertos y.

VILLAESCUSA DE HARO, Cuenca, Por Miguel Romero Académico correspondiente de la Real

Academia Historia

Española

de

la

Calles de Villaescusa de Haro

Hay lugares en nuestra geografía provincial que merecen un obligado alto en el camino. En alguno de ellos, el arte alcanza el mayor contenido ornamental entrecruzado con el sentimiento religioso que abocó en tiempos de la Edad Moderna, buscando en la devoción la mayor expresión artística de los grandes hombres del Renacimiento y el Barroco. Eso lo encuentras en este lugar, Villaescusa de Haro, pueblo de los obispos por ser cuna de numerosos prelados –diez en total- en tiempos de Don Diego Ramírez de Fuenleal, el más

reconocido de todos.

Portada del Ayuntamiento

Pero es que este lugar es excelente en historia y en arquitectura. Camino de la gran noble puebla de Belmonte, encuentras una Villa Excusa dentro del territorio de Haro. Nacida en tiempos de repoblación como aldea dependiente de la Orden de Santiago con cabecera en Uclés, fue declarada villa en tiempos del maestre santiaguista Don Fadrique, en 1387, pues como tal empezó a gobernarse con Fuero de Cuenca. Sin embargo y aunque tuvo tiempo para ser

capital de concejo con las aldeas de Haro, Villar de la Encina, Carrascosa y Rada bajo su jurisdicción, es, en tiempos de los Reyes Católicos cuando quedaría exenta de toda jurisdicción gracias al pago de doscientos cincuenta maravedíes que la harían libre. Después, pertenecerá a Ocaña por ser capital de la Orden, religiosamente al arciprestazgo de Belmonte y jurisdiccionalmente a la Tierra de Cuenca. En su extensión, incluida en La Mancha, adecua su contenido a esa formación en ocres y dorados al sol, como territorio de emblema.

Lavaderos públicos Villaescusa de Haro

de

Sin embargo, es tierra antigua. Lo es, por muchas razones. Fue llamada

Fuentebreñosa, fundada cerca de un cerro con un rico manantial que le abastecía, luego en tiempo de los visigodos cambiaría de lugar, asentándose ya en este mismo que en época de repoblación fundase territorio. En sus proximidades, el castillo de Haro, solitario nos recuerda su bonanza y tiempos lejanos de gloria, y en su comarca abundan despoblados que tuvieron su prestancia, pues el del Castilmuño, Encabalgador, Cerezo, Giliberte y las cuevas hondas de las Horadadas, cavadas en piedra de yeso, con varios caños, dan verdadera prueba de ello. Los tiempos guardan hazañas, por eso la Cañada de la Batalla, cerca de Haro o la Huesa de Palenciana, majano que está camino de Belmonte.

Castillo de Villaescusa de

Haro

Las aguas del río Záncara cruzan su término por el extremo sureste, lejos queda el cerro de Orgaz donde se descubriese una mina de plata dando el nombre a ella de Nuestra Señora de la Encarnación, conocido hoy por el paraje de los Tesorillos, haciendo de este lugar y sus cerros vigías que la adornan como preciosa villa en tiempos del XVI. Ahora bien, amigos, donde Villaescusa es bella, es desde luego en su caserío, en su arte, en su monumentalidad religiosa y civil.

Iglesia parroquial Villaescusa de Haro

San Pedro Apóstol de

El entramado de calles, algunas nobles, alberga edificios importantes. Entre sus plazas, la mayor con el Pósito y su ajardinamiento actual dándole entrada su arco de sillería que ajustaba el caserío en aquellos años del XVI, realzando todo el entramado. Pero es su iglesia la que significa el lugar. Dedicada a San Pedro Apóstol, de traza con-catedralicia en sus pináculos y arbotantes, es

Jesús esperando ser azotado. Imagen de Salcillo

excelente en su construcción. Una verdadera obra de arte arquitectónico que encastra su edificación al lado del palacio de los Ramírez de Fuenleal, ahora Ayuntamiento, tal vez el palacio de ese marqués de Moscoso, la Villeta, esa Casa del Curato en piedra solemne, el convento de las Madres Justinianas con su iglesia del Santo Cristo, las ruinas del Claustro de los Dominicos o convento de la Santa Cruz, la ermita de Santa Bárbara, sin olvidar aquella fuente romana que queda y el edificio que iba a ser la primera Universidad de Castilla, iniciada como colegio por el propio obispo Ramírez y abandonado a mitad de su construcción por la ingerencia indecorosa del cardenal Cisneros. Ahí estuvo la clave de lo que hubiera podido ser este núcleo castellano.

Silleria iglesia parroquial

Por eso, este lugar ha sido cuna de hombres ilustres, pues en ella, Priores santiaguistas como Julián Ramírez, el que fundase el tercer convento carmelita

Relieves iglesia parroquial

en Uclés, antes en Mazarulleque, luego don García Ramírez Guillén, último prior perpetuo de San Marcos de León, el

afamado don Diego, fundador del Colegio de Cuenca de Salamanca, luego otros tantos obispos de la familia hasta doce, o Fray Juan de Yuste, general de los Jerónimos y, ya en la modernidad, el que a bien tengo de hacer ilustre mención por su ciencia, Don Luis Astrana Marín, han visto la luz y han hecho grande su historia para el mundo.

Retablo capilla de la Asunción

Para mí, Villaescusa tiene dos baluartes que abanderan su solera. El tal Astrana Marín, erudito del XIX, hombre de la literatura más profunda, crítico, prolífico traductor de obras, biógrafo de los grandes maestros universales,

Detalle retablo Capilla de la Aunción

conocedor de los escritores clásicos. Pero, el otro baluarte y, sobre todo, como muestra de la belleza en el estilismo puro de un Renacimiento solemne, es su Capilla de la Asunción.

Detalle de la Capilla de la Asunción

Maravillosa hechura. Declarada de interés monumental incluida en el catálogo de los Tesoros nacionales, fundada por Don Diego Ramírez, en 1507, con su planta cuadrada reducida a octógono por medio de trompas en el arranque de la bóveda de crucería con esos tres arcos góticos que le dan entrada y su hermosa reja. Junto al altar sus estatuas orantes de los sobrinos del fundador, su retablo tallado en madera renacentista, los remates en pináculos externos y un maravilloso conjunto que no puede pasar sin ser visitado. Es una joya de nuestra riqueza provincial, inolvidable en su visita, pues no con relatar queda así conceptuada, hay que visitarla sin excusa alguna.

Rejas de la Capilla de la Asunción

Revista 52

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

Fachada principal

Situada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico

palentino y español merced a su iglesia de San Martín. Es la iglesia del monasterio benedictino que fundara doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra. Existen documentos de 1066, “mandas testamentarias”, en las que la citada doña Mayor lega fondos para su edificación. A pesar de disgustar al desaparecido profesor y amigo García Guinea, he de referir que la actual tendencia de los investigadores medievales apunta hacia el año 1100 como fecha probable de edificación del templo, que toma al modelo jaqués como referente. El estilo de Frómista representa la plenitud del modelo Jaqués, edificada con un claro programa y sin interrupciones, lo que se aprecia en la coherencia de sus volúmenes. Junto con Santiago de Compostela, San Isidoro de León y Jaca representa la cumbre del arte románico español del S XI. XX

A caballo entre el XIX y el (1894-1904) fue desmontada y

reconstruida por Manuel Aníbal Álvarez y Amoroso, eliminando estructuras añadidas, reconstruyendo partes desaparecidas e inventándose alguna zona, como la portada apuntada del muro sur del transepto, allí donde hubo sacristía adosada, casi todo el hastial de poniente, y 86 de los 320 canecillos; entre otras cosas

Detalle de los canecillos de San Martín de Fromista

Se dice que “parece recién hecha” de lo excesiva que fue esa intervención; pero ello no le resta en absoluto ni un ápice de su mérito ni belleza integral que nos muestra a las claras cómo debió de ser el edificio en origen.

Los monarcas encabezados por el ya desaparecido Sancho III el Mayor: Sancho IV en Navarra, Ramiro I y Sancho Ramírez en Aragón y Navarra, Fernando I y Alfonso VI en León y Castilla son los que en acertada expresión de García Guinea edifican por si mismos o por sus familiares el “Románico Dinástico”, el más importante y bello románico del S XI español: Leyre, Jaca, Loarre, San Isidoro de León, Santiago de Compostela, Frómista, San Zoilo de Carrión y Nogal de las Huertas son los templos que fruto de ese empeño han llegado hasta nosotros.

Interior de San Martín de Fromista

San Martín es una preciosidad de templo. Libre de cualquier impedimento que dificulte su contemplación podemos circunvalarlo y hacernos una perfecta idea de su estructura. A ello contribuye el hecho de que aun siendo un templo de planta basilical, y erigido “a lo grande” goza de unas dimensiones apropiadas para poderlo contemplar en su totalidad. Posee planta rectangular de tres naves rematadas al este por medio de sus respectivos ábsides. Más alta la central y su cabecera correspondiente. Tras la cabecera, el crucero, que no destaca en planta, al igual que su modelo la catedral de Jaca. Sobre el mismo, edificación octogonal que contiene linterna y bóveda.

Detalles de capiteles

los

Posee cuatro tramos en sus naves, separados por otros tantos pares de pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. Cada uno de sus muros laterales posee una portada inscrita en cuerpo ligeramente resaltado, a la altura del segundo tramo en el lado sur y en el tercero en el norte. La portada oeste, neorrománica de la restauración, se pone en duda que existiera. Tres ventanales de medio punto, uno por tramo -salvado en cada caso el de la puerta- iluminan el templo a través de sus muros laterales. La estructura es igual en todos ellos: Doble arquivolta, de bisel la exterior y de baquetón la interna, que apea en capiteles de diversos motivos y columnillas. Por fuera, guardapolvo de ajedrezado jaqués que continua con

moldura del mismo tema a la altura de los ábacos recorriendo el muro. Otra moldura ajedrezada paralela a la anterior, corre por los muros a nivel del alféizar de los ventanales. Dos torres cilíndricas enmarcan el hastial de poniente aportándole una especial gracia y equilibrio de formas y volúmenes. Los cilindros absidales se dividen en lienzos: tres en el central y dos en los laterales, mediante semicolumnas adosadas, que rebasada la moldura ajedrezada del nivel inferior de los ventanales (más altos en el central) se continúan con columnas adosadas con su basa y capitel que colabora a sustentar el alero. Todo ello siguiendo el modelo jaqués, que podemos ver en su magnífico ábside sur. A Frómista hay que volver una y otra vez para saborear su embrujo. Hay que llegar allí cuando el sol se levanta en las suaves madrugadas del mes de Agosto. Y volver cuando la tarde cae para

descubrir esos tonos rojizos en sus piedras. Aquellos hábiles constructores sabían bien como orientar los templos.

JULIO CORTÁZAR Y UN VISTAZO A LO POPULAR, por Eduardo Pérsico …y me parece bueno decir que yo iba a esa milonga por los monstruos.

La aproximación inicial al nombre de Julio Cortázar me llegaría al terminar el colegio primario en 1948 y yo ingresara como aprendiz al taller mecànico frente a su casa de la calle Rodriguez Peña y Alvear, en Banfield. El entonces tendría tendría más de treinta años y no creo que anduviera mucho por el barrio. Además, mi inquietud literaria llegaría más tarde por otros escritores, guiado por el inolvidable Raúl Larra con sus biografías sobre Lisandro de la Torre, ‘el solitario de Pinas’, y de Roberto Arlt, ‘el torturado’. Así empezamos y por ahí andaría la cosa…

Unos cuantos años más tarde y cuando Julio Cortázar era ya figura de la vida literaria del ambiente, leería Las puertas del cielo, un cuento que transcurre en el popular bailongo Palermo Palace en 1942, y publicado en Bestiario por 1951. Y acepto que me molestara repensar esa veta ‘elitista’ del personaje narrador; un abogado de clase media que denominaría ‘monstruos’ a esos argentinos laburantes que frecuentaban aquella milonga barata. Personas con otro estilo y otras pautas al fin bastante iguales a mi entorno, donde antes de los veinte años curtíamos la diversión de ir a bailar cada fin de semana; acaso como una constante que sin más explicaciones que valieran la pena, fuera un recurso por mejorar la convivencia con los demás, quiérase o no. Así que discurriendo por esa certeza y a propósito del cuento Las puertas del cielo, tras su lectura y relectura acaso me condicionara en descubrir ciertos términos de ensañamiento con tipos y ambiente del mismo relato. Que hasta podrían ser

estimados muy mal por cualquier lector, en cuanto la persistente adhesión a un encono primario y desmedido en contra de una escenografía con personajes incluídos, que más bien aquí denuncian la visión escasa y mezquina de un amplio entorno desconocido y casi ignorado por el autor. Donde caen en la volteada de esa impiadosa visión los frecuentadores de milongas de ‘medio fondo’ iguales a nosotros; ese Palermo Palace, que Julio Cortázar renombrara Santa Fe Palace, por extensión de visitantes habituales abarcaba desde La Enramada por ahí cerca de los bailongos de la costa de Quilmes, tan pintorescos. Sitios aquí descriptos o más bien imaginados con una visión poco amable y descalificadora de quienes así se divertían y ‘nos sentíamos vivir’. Según en este cuento él mismo Cortázar acepta de Mauro y Celina, dos personajes realzados sin duda por esa calidad narrativa habitual en él. Ese

innegable escritor argentino que en este relato se desgasta en ‘asombros’ de un reciénvenido, más bien propios a la desdeñosa premura que suelen usar los ‘críticos comprometidos’ con cualquier asunto o escenografía no comprensible por ellos, y mucho menos en tanto resulte ajena a su entorno. Tal vez un pequeño detalle pero aquí muy certero. Y en este cuento que sabemos escrito en 1944 y sin apenas sugerencias del peronismo venidero, igual en el país se insinuaba cierta movilidad que más se pronunciaría de 1945 en adelante, periodo donde tanto se modificara el entretejido social de los argentinos por factores sumados a la creciente migración provinciana hacia Buenos Aires. Esa instancia que entre otras muchas venían cambiando el crecimiento de la comunidad toda, y en cuanto para eso sobran las estadísticas demostrativas, quiéranse o no, semejantes certezas numéricas nunca deberían merecer el `desgano` del

escritor Julio Cortázar en abundantes renglones de su cuento Las Puertas del cielo. Y veamos algunos: “Me parece bueno decir que yo iba a esa milonga por los monstruos, y no sé de otras donde se den tantos juntos. Bajan de regiones vagas de la ciudad… las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes…las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas…A ellos les da ahora por el pelo suelto y alto en el medio, jopos enormes y amaricados sin nada que ver con la cara brutal más abajo…Además está el olor, no se concibe a los monstruos sin ese olor a talco mojado contra la piel, a fruta pasada. Uno sospecha los lavajes presurosos, el trapo húmedo por la cara y los sobacos…También se oxigenan, las negras levantan mazorcas rígidas sobre la tierra espesa de la cara… De donde salen, que profesiones los disimulan de día, qué oscuras servidumbres los aislan y disfrazan. Los

monstruos se enlazan con grave acatamiento. El polvo en la cara de todas ellas y una costra blancuzca detrás de las placas pardas trasluciendo” .

Por supuesto esta transcripción es fiel pero no absoluta, así que resulta muy útil apreciar la premura descriptiva y casi ceñida a lo escenográfico que relata. Casi como si fuera habitual ese rictus de una intelectualidad en viaje de ida, tan habituada a demostrar ‘el malgusto popular’ como si ellos fueran los superadores de todo aquello que imponga hábitos y costumbres. Un feroz percance que suponemos, no mereciera la autoría narrativa del argentino Julio Cortázar; el mismo escritor luego reconocido además de su obra por sus frecuentes y elogiables actitudes personales. Y aunque esta visión que comentamos Cortázar también la tuviera. Pero bué….(marzo 014)

Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos

Aires, Argentina. www.eduardopersico.blogspot.com

revista 51

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE UN GRAN PINTOR, EL GRECO (1541-1614), por Almudena Mestre

Autorretrato de El Greco de viejo. Museo Metropolitano del Arte. New York

A nuestro gran maestro, El Greco, le convierten en el representante por excelencia de una escuela nacional, identificando en sus obras el alma de España, apreciando a su vez la personalísima síntesis de una formación greco-bizantina con las decisivas estancias en Roma y Venecia.

El caballero de la mano en el pecho. Museo el Prado. Madrid. Este cuadro es uno de los más famosos retratos creados por Doménikos Theotokópoulos El Greco. Es un óleo sobre lienzo pintado hacia 1578 y 1580,1 su primera etapa española.

Igualmente la persona retratada era de identidad desconocida, hoy se considera que es el marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo, pero hasta hace poco se ha querido ver que podía ser una configuración de Miguel de Cervantes Saavedra. Es uno de los retratos españoles más conocidos en el mundo. Un caballero con la mano en el pecho mira al espectador como si hiciese un pacto con él. La postura de la mano parece un gesto de juramento.3 Este hombre está vestido de forma fina y elegante y porta una espada dorada. De oro es también el medallón con cadena que lleva. En su tiempo se convirtió en la representación clásica y honorable del español del Siglo de Oro. En la reciente restauración que se hizo, se descubrió que el fondo no era negro sino gris claro, lo que resalta la figura, además de una luz exterior que ilumina el rostro. Igualmente, puso en evidencia los ricos matices en el ropaje oscuro, lo que confirma la influencia de la escuela veneciana. (Fuente wikipedia)

Gracias a los impresionistas y a numerosos historiadores consiguieron sacarle del olvido a partir de 1860. En 1902 se le presentó a El Greco como un gran pintor en el Museo del Prado en una retrospectiva de su obra para celebrar la subida al trono de Alfonso XIII, el que fue el encargado de inaugurar oficialmente en 1910 la Casa del Greco en Toledo, convertida hoy en día en museo; al año siguiente se convirtió el museo en Centro de Arte Español. En 1903 hubo una exposición organizada por la Secesión de Viena que estuvo presidida por un Greco. Curioso es el hecho de considerar a este gran pintor del XVI un precursor y patriarca del arte moderno, hijo de la España de Felipe II y pintor renombrado por sus cuadros religiosos. El 25 de mayo de 1912 se inauguró en Colonia una exposición pionera en arte moderno en la que, curiosamente se podían apreciar dos obras de finales del XVI, ambos pintados por El Greco. Uno de ellos, San Juan Bautista estaba mezclado

en una sala entre Picassos, estando el otro en otra dedicada a Van Gogh. A El Greco se le considera un patriarca en el arte moderno; en los años 2002 y 2003 en el Metropolitan Museum de Nueva York y en la National Gallery de Londres destacó la repercusión de El Greco en los vanguardistas modernos como Picasso, Mattise y Pollock.

El entierro del señor de Orgaz. Museo del Prado. Madrid. Es popularmente llamado El entierro del Conde de Orgaz, es un óleo sobre lienzo de 4,80 x 3,60 metros, pintado en estilo manierista por El Greco entre los años 1586 y 1588. Fue realizado para la parroquia de Santo Tomé de Toledo, España, y se encuentra conservado en este mismo lugar. Se considera una de las mejores y más admiradas obras del autor. El conjunto del cuadro invita a la contemplación de un misterio que nos es dado, de una verdad que nos es comunicada: el hombre ha nacido para la vida. El hombre no es un ser para la muerte. E incluso cuando ha de traspasar el umbral de la muerte, no lo hace en solitario, sino que junto

a él para ayudarle está Jesucristo, redentor del hombre, su Madre santísima, que es también nuestra madre, y todos los santos del cielo, nuestros hermanos mayores. Somos miembros de la familia de los santos, para que vivamos santamente nuestro camino por esta vida. El Greco ha conseguido transmitirnos en esta su obra maestra un mensaje de esperanza, la esperanza que brota de la buena noticia de Jesucristo, señor de la vida y de la historia.

En cuanto a las exposiciones dedicadas durante este año 2014, la primera exposición, ‘Toledo Contemporánea’, Marañón ha explicado que en ella se darán cita los mejores fotógrafos del mundo, a los que se les encargará “hacer un retrato de lo que es Toledo hoy en día”. Esta muestra coincidirá con la feria de Arte Contemporáneo ARCO de Madrid y después girará por España y el resto de Europa. En la exposición “El Griego de Toledo’ que arrancará el 14 de marzo y enseñará “una parte fundamental de la obra del pintor”, con cerca de 80 cuadros “de primera fila” venidos de todos los museos del mundo. “El Prado contribuye de manera sustancial, al igual que

el Monasterio de El Escorial y otros muchos museos”, ha dicho, detallando que esta exposición se podrá observar tanto en el Museo de Santa Cruz como en los otros cinco ‘Espacios Greco’ en la ciudad. Desde el 31 de marzo y hasta el 21 de junio se verá ‘La Biblioteca del Greco’, que se inaugurará en el Museo del Prado y que albergará más de 110 volúmenes que estuvieron en la biblioteca del pintor; del 24 de junio al 5 de octubre toca el turno a ‘El Greco y la Pintura Moderna’, exposición para la que “todavía se están recibiendo préstamos de las mayores pinacotecas del mundo y pondrá de relieve la influencia del pintor en la pintura modera” de finales del siglo XIX. ‘Entre el Cielo y la Tierra: 12 miradas al Greco 400 años después’, que llegará al Museo Nacional de Escultura de Valladolid y a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) entre los meses de septiembre y noviembre, se centrará sobre los “doce

pintores españoles actuales a través de los que se demostrará la influencia del pintor”. La exposición ‘El Greco: Arte y Oficio’ se ocupará desde el 8 de septiembre y hasta el 9 de diciembre de mostrar “una reflexión apasionante en la que se expondrán muchas obras con un discurso expositivo que mezcla el juego entre El Greco y su taller. De la estancia de Rilke en Múnich, hacia 1911 nos queda la idea de cómo él recordaba los cuadros de El Greco exhibidos en la pinacoteca de la ciudad bávara. La princesa Marie von Thurn und Taxis, confidente de las fijaciones del poeta, es destinataria de cartas en que le confiesa: «Pero (…) grecos hay aquí toda una pared con sus cuadros más extraños e impresionantes. La princesa Marie von Thurn asume que Rilke desea viajar a Toledo como deseo vital y eso se refleja en su poesía. La poesía de Rilke se refleja en las Elegías de Duino, como un camino de formación espiritual cuyo centro es Toledo, y el origen es El

Greco. En Las Elegías, su obra maestra, la simbología de los ángeles es elemento nuclear; la mitología angélica rilkeana se concibe anteriormente a su visita a Toledo; ambos, Toledo y El Greco son dos de sus principales fuentes de inspiración. Toledo y la obra del Greco es una unión bien forjada en el pensamiento de Rilke tal y como se ve en una carta a Mathilde Voillmoeller-Purrmann, fechada el 14 de octubre de 1912, apenas diez días tras su llegada a Toledo. Se sabe que el poeta siguió la senda del pintor sobre todo en su itinerario vital, en la búsqueda del absoluto y de lo sublime en la creación. El Greco es el extranjero más conocido de su tiempo y más desconocido de los artistas italianos de la Edad Moderna debido a su gran peregrinaje por el Mediterráneo ya que, es conocido como el pintor y escultor griego que aunque vivió diez años en Italia el resto de su vida, lo pasó en España.

Según las actas oficiales, El Greco, Domenicos Theotocópuli nació en Creta posiblemente en Candia en 1541, en la actual Hiraclión, la capital de Creta. Su familia greco-ortodoxa, posiblemente de Bizancio era refinada y culta, formaba parte de la clase burguesa; el padre, Jorghi era recaudador de impuestos, mientras que el hermano mayor era recaudador de aranceles portuarios. El joven Greco recibió una educación clásica teñida por un humanismo italiano. En Creta convivían dos diferentes tradiciones cristianas, la latina occidental y la bizantina. Esto traía consigo la configuración de dos vías diferentes desde el punto de vista ideológico y teológico así como en un modelo artístico y figurativo. Al factor religioso, cultural y artístico se les une el político y la religión se convierte en un pretexto de oposición política contra la colonia veneciana y latina.

En cuanto al aspecto técnico, El Greco adquirió y conservó de las prácticas bizantinas la costumbre de cubrir los cuadros de una capa unida ocre, blanca, negra o verde sobre la cual se traza las líneas para dividir y separar las partes del cuadro; en su taller siempre estaban bosquejos que siempre impresionan a Pacheco. En El Greco todo es movimiento, exaltación, vida de las formas, a pesar de la concepción formalista, rígida e inmóvil de las obras bizantinas, por lo que la aportación italiana es esencial en su obra. Según Barres, expresan “de manera realista los espasmos del alma”. Dentro de su estilo encontramos conjunción de espiritualidad y sensualidad. Un icono pintado en Creta antes de 1567 (Ermopoli, iglesia de la Dormitio Virginis) es la primera obra bizantina conocida atribuida a Dominikos Theotokópulos en donde el tema principal

lo encabezan los apóstoles que lloran a María y la llegada de Jesús que lleva su alma al Cielo. La inspiración podría encontrarse en los textos de la imnología ortodoxa; en la base inferir del icono, en el candelabro con decoraciones clasicistas, el pintor deja su huella y su firma con letra bizantina minúscula. El tema principal es la forma en que Jesús está inclinado sobre el cuerpo de la Virgen rodeado de una aureola luminosa en un intento de recoger el alma de su Madre. Vivió en Creta con una gran formación artística con un origen en la pintura bizantina y más concretamente, como pintor de iconos trabajando en el estilo tardomedieval o propiamente llamado postbizantino. VENECIA Se cree que hacia los 26 años de edad ya pidió permiso a las autoridades

venecianas para vender en una subasta “una tabla de la Pasión de Cristo sobre un fondo de oro” y la vendió por el mismo precio que un Tintoretto de la época. Hacia 1960 posiblemente el mismo Greco con ese dinero fuera a Venecia a presentarse ante los pintores de la vanguardia veneciana; rápidamente contactó con el taller de Tiziano y de ese modo adquirió los conocimientos técnicos para reinterpretar los modelos occidentales. Venecia era la metrópoli de las artes y de las letras por excelencia en donde confluían técnicas orientales y occidentales; alumno de Tiziano, amigo y de Jacopo Bassano que frecuentaba su taller. La huella decisiva la tomó de Tintoretto que era el que mejor cuadraba con su furia interior. En esta época sus cuadros todavía recorren una búsqueda exhaustiva del color y de representación del espacio. Durante este período veneciano intenta enfocar el espacio a través de la “scenographia” acompañado

por ejercicios prácticos y teóricos de forma minuciosa y detallista a pesar de las dificultades que encuentra. De Tintoretto aprendió la idea de agrupar los personajes, darles vida, animarlos y transportarlos en el espacio; del mismo modo, Tintoretto influyó en su forma de ver la pintura veneciana tan diferente de la bizantina mostrándose en el color naturalista, el dibujo, la forma de iluminar así como la profundidad en las composiciones. Se sabe que durante los años 1567 y 1569 compartió con Tiziano su enorme maestría y gracias a eso El Greco llegó a esa búsqueda del efecto, en la indiferencia de lo consumado. Tanto Bassano como Tintoretto influyen de forma notable en sus pinturas; en aquellos primeros años en Venecia se cree que sus primeras relaciones fueron con los cretenses residentes en la Sereníssima, el músico Nickololaos Papadopoulos o ya famoso en Creta, Giovanni Nathannaël.

Se le conocen otras amistades como Daniele Barbaro, patriarca elegido en Aquileia y tratadista, Paolo Pino, pintor y teórico, el escritor Luidovico Dolce y el filósofo dálmata Francesco Patrizi. Gracias a ellos El Greco se transforma en otra artista cada vez más lejos de su ambiente natal de Candia.

La expulsión de los mercaderes del templo es un cuadro pintado por El Greco (Domenikos Theotokopoulos, 1541-1614). Este óleo sobre tela mide 106 centímetros de alto y 130 cm de ancho, y fue ejecutado hacia el año 1600. Se conserva en la National Gallery de Londres, Reino Unido. Además existen otras cinco versiones de este mismo

tema. Las dos primeras corresponden al periodo italiano. En ésta desaparecen figuras laterales de versiones anteriores y tanto el grupo de mercaderes expulsados de la izquierda como el de la derecha adquieren prácticamente la composición definitiva que se conservó en el resto de versiones. Cristo adquiere respecto a los cuadros anteriores más jerarquía quedando totalmente exento de las figuras que lo rodean, también mediante efectos de luz adquiere más protagonismo, básicamente apagando el resto de personajes.La arquitectura sigue siendo la romana que corresponde a la segunda versión pero en ésta se ha reducido su importancia, ahora solo ocupa la cuarta parte superior, también el color de la misma es más apagado. En esta versión predomina la importancia de las figuras. Existe otra versión también realizada en el 1600, que se conserva en la Frick Collection de Nueva York, prácticamente igual a ésta pero de menor tamaño.

De esta primera época se le conoce la obra la “Curación del nacido ciego”, Dresde, realizada con la técnica del temple e influenciado por el color de Tiziano y por la composición de las figuras y el espacio de Tintoretto; también se le conoce la obra de la “Adoración de los Pastores”, quizás bastante cercanas al pintor Veronés e incluso a Correggio. También se puede

destacar la obra “La Anunciación” típico de este período, conservada en el Museo del Prado y las diferentes versiones de las “Expulsiones de los Mercaderes del Templo” típicas del color y arquitectura venecianos de las cuales, una de las copias se conserva en la iglesia de San Ginés de Madrid. ROMA Venecia era el centro artístico por excelencia de la gran Italia pero sin embargo, tras haberse agotado las lecciones aprendidas en Venecia, el pintor se trasladó a Roma en busca de nuevos métodos artísticos a los que hacer frente. Se sabe de su llegada a Roma por una carta fechada del 16 de noviembre de 1570 donde Guilio Clovio, el gran miniaturista de origen croata y llamado “El Macedonio” solicita al cardenal Alejandro Farnesio el acogimiento del pintor en su palacio durante un tiempo, un gran hombre admirador de la pintura de Tiziano y digno de figurar entre los

mejores. El Greco permaneció en Roma hasta 1576 y hasta la etapa posterior permanece un profundo misterio. Se sabe que el mayordomo del cardenal le expulsó del Palacio de Alejandro Farnesio en 1572. La corta estancia en palacio puso en contacto al pintor con escritores y artistas que frecuentaban el palacio en el cual hizo amistad con el famoso bibliotecario Fulvio Ornisi, humanistas españoles y con Luis de Castilla, hermano del decano de la catedral primacial de España. En 1572 abrió su propio taller contratando a pintores como ayudantes tales como Lattanzio Bonastri y Francisco Preboste; el año 1572 coincide con la inscripción de Domínikos en la Academia de San Lucas como pictor a cartibus. Desde entonces trabaja preferentemente como retratista y en pequeñas obras. Se cree que entre los artistas que pudo haber conocido se encuentra, Luis de Carvajal que más tarde residirá en Toledo, Jerónimo Sánchez de la familia Sánchez Coello quién vivió en Venecia, frecuentó el taller de Tiziano y trabajó

con Tintoretto. En 1575 entró en contacto con Juan de Sariñena, residente allí desde 1570.

Según las memorias referidas por Guilio Mancini, médico del papa Urbano VIII que, fueron escritas cuarenta años después, se pueden saber las razones por las que El Greco abandonó Roma. Guilio Mancini publicó en 1620 su obra “Consideraciones sobre la pintura” en la cual aparece la primera biografía de El Greco. En esta obra el médico narra las razones por las que el pintor Domínikos dejó la ciudad romana; al parecer la dejó por las críticas que tuvo hacia 1572 al intentar derribar la obra del Juicio Final de Miguel Ángel y volver a hacerla de nuevo. El Greco es considerado a veces como un hombre de la edad media y sin embargo otras, es uno de los padres de la expresión moderna. El Greco obtuvo numerosas críticas por parte de los toscano-romanos a pesar de haber tomado de ellos numerosos rasgos de su

manierismo (su iconografía, sus tipos de personajes sagrados de una representación individualizada, una composición oval con un núcleo central de expresión). Se le considera en Alemania el último manierista europeo que se dedicó a crear una luz divina en sus cuadros. La indignación de pintores y amantes de la pintura ante tal comparación con Miguel Ángel por creer que estaba a su mismo nivel hizo que hiciera su viaje a España.

El Greco Cristo abrazando la cruz c. 1587-1596 Óleo sobre lienzo. 66 x 52,5 cm Museo ThyssenBornemisza, Madrid

Sin embargo, El Greco admiraba a Miguel Ángel como escultor por lo que, es influenciado en muchas de sus creaciones; lo estima y lo detesta al mismo tiempo. Lo estimaba como arquitecto, dibujante y escultor pero no como pintor. En las obras romanas más conocidas de El Greco destacan los retratos de Guilio Clovio y el Vicente Anastagi. En la “Expulsión de los Mercaderes del Templo” se ve claramente el ámbito de la Reforma Católica en donde aparece la Purificación de la Iglesia. En Roma no recibió encargos importantes pero sí se considera un tiempo de estudio y preparación que le sirvió para elevar su prestigio y llegar a ser un pintor famoso y de renombre. MADRID En 1576 El Greco se traslada a Madrid y recibe encargos de Felipe II que por entonces desarrollaba su obra en El Escorial; para el rey pintó “El Martirio

de San Mauricio”, obra de gran agrado para el monarca. Participó en el proyecto escurialense junto a Felipe II. En El Escorial estuvo en contacto con artistas, uno de los cuales era Pompeo Leoni (italiano) y un español, Navarrete el Mudo, alumno de Ticiano. De esta época data el cuadro, la “Adoración del nombre de Dios”, llamado el Sueño de Felipe II. El Escorial era además de Panteón real, un lugar de rezo y meditación en el que convivían desde 1571 los frailes de San Girolamo y un centro de búsqueda de las importantes corrientes culturales del momento. TOLEDO Más tarde, aún desconociendo el castellano y gracias a las recomendaciones de sus validos, en 1576 recibió su primer encargo en Toledo, el retablo de Santo Domingo el Antiguo gracias a Diego de Castilla, decano del capítulo de la catedral. En Toledo, El Greco encuentra la posibilidad de

desarrollar plenamente sus capacidades como pintor, escultor y arquitecto. Llega a pintar seis telas para el retablo del altar mayor de Santo Domingo el Antiguo y se solicitan además, dos cuadros para los altares laterales, uno de ellos, “La Resurrección”. Realiza los modelos de las figuras en madera para el altar mayor. Los retablos constituían espacios autónomos que se unían a través de imágenes de narraciones evangélicas y bíblicas a los devotos fieles siendo el retablo por tanto, principal soporte plástico de la Contrarreforma, cuyo lenguaje puede relacionarse con el sermón. En el período de la Contrarreforma se llega a un control rigoroso de la imagen, a la importación de obras venecianas y la influencia de éstas en pintores españoles, lo que significa cambiar la manera de pintar a “lo grande” en la cual se difunde claridad, integridad, monumentalidad y verosimilitud. En la liberalidad del arte se propone la

comparación entre pintura y poesía. El Expolio de la catedral de Toledo se puede decir que es la obra más expresionista, en donde se amontonan las figuras alrededor de Cristo y se desencadenan furor y pasión. El cabildo de Toledo se lo encargó a El Greco el 2 de julio de 1576 ya que, esa fecha es el primer documento fiable y válido de la estancia del pintor en Toledo. El motivo principal era la pasión en el que Jesús se despoja de sus ropas pero la colocación y composición de los acompañantes no satisfizo al cabildo.

Hacia 1577 El Greco se instala definitivamente en Toledo, ciudad en la que vivirá sus mejores años de artista. Pintó obras que permanecen en el lugar donde las realizó, los llamados “Espacios Greco”. Su pintura se hará cada vez más intelectual y subjetiva. El Taller del Greco en Toledo tuvo gran actividad por la cantidad de encargos que tuvo muchos

de los cuales, acabaron en litigios. En Toledo encuentra su mejor patria, en la cual conviven multitud de moriscos, judíos convertidos y extranjeros. Allí nace su hijo Jorge Manuel en 1578, aunque se desconoce realmente si estuvo casado con Jerónima, su madre; situación a veces sorprendente en un mundo en que un pintor de gran renombre como era él, recibía encargos continuamente de la Iglesia al tiempo que existían grandes rigores de la Inquisición. Se dice que fue Jerónima quién inspiró a El Greco a realizar los rostros de la Virgen siendo el más famoso sin duda, la “Sacara Familia de Tavera”. Pero en una ciudad en la cual existía yuxtaposición de razas, pueblos, culturas, religiones y tradiciones no es de extrañar esa actitud inverosímil. Toledo era la metrópoli de la Iglesia en España, siendo una capital intelectual y espiritual. Las obras sacras del pintor durante estos años varían en dimensión y destinos, pasando de obras de grandes telas como encargo eclesiástico a pequeñas obras cuyo destino era privado o

simplemente para conventos. Se inician los retratos de apóstoles o de imágenes de San Francisco; el artista goza de los privilegios de familias acomodadas toledanas que le encargan sus retratos. El retrato será una constante en la vida de El Greco así como los retratos colectivos como se puede apreciar en “El Entierro del Conde de Orgaz”, dirigido a familias nobles con las que mantiene una relación constante de conocimiento y amistad, realizado para la Iglesia de Santo Tomé. Otro retrato famoso de El Greco realizado en 1580 es “El Caballero de la mano en el pecho” donde existen dudas sobre la identidad del personaje retratado con una posición poco natural usada por los manieristas.

En 1591 en febrero le llega un encargo desde Talavera la Vieja; se le solicita el retablo y el altar mayor con escultura

de la Virgen del Rosario, conservándose hoy las tres telas que completaban la estructura: la Coronación de la Virgen, san Andrés y San Pedro. Por otro lado se conoce un encargo del Colegio de María de Aragón, institución religiosa de la corte de los Habsburgo, fundada por una dama de compañía de la cuarta mujer de Felipe II. Es una obra en la que tardará 3 años, y tendrá un trabajo de gran empeño en el que tendrá lugar la trascendencia en amplias y alargadas telas. En 1603 realizó el retablo de San Bernardino, la capilla del Hospital de la Caridad en Illescas constituyendo así la parte más lírica de la creación del Greco. Se conocen varios domicilios en la ciudad; alquila 24 locales en casa del marqués de Villena, cerca del palacio de Samuel Leví, el banquero judío de Pedro El Cruel. Su taller era un lugar muy organizado en el trabajaban Francisco Preboste, su hijo Jorge Manuel como aprendiz y Luis Tristán. Allí se gestionaban y tramitaban los encargos que

recibía el maestro de toda la provincia; a Preboste se le envió a Sevilla para cobrar las sumas de que le adeudaba un intermediario y convertía al taller en un centro de gran producción artística. En la época de mayor prosperidad en Toledo, su modo de vivir era culto y refinado, pasando por contratar músicos para amenizar sus comidas, aficionado a objetos raros y curiosos que le llevaron a relacionarse con orfebres y artesanos, llevándole al final de su vida a la indigencia más absoluta.

La última década del XVI fue un período crucial en su arte en el que El Greco ilustró a través de sus mecenas la reafirmación católica contra el protestantismo siendo la Archidiócesis de Toledo el centro católico por excelencia; esto es palpable en los motivos sacros y repertorio de sus temas, el diseño constante de los retablos que exponían y resaltaban las devociones católicas, destacando así los cuadros de la Sagrada

familia y la devoción a la Virgen María. Los apóstoles presididos por la figura de Cristo son una constante así como las copias de apóstoles, San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Entre 1608 y 1614 está fechada la obra profana de Lacoonte y sus hijos y conservada hoy en día en la National Gallery de Art de Washington. Gracias a los textos aparecidos del pintor, “Las Vidas de Vasari” y de “Architectura de Vitruvio” con anotaciones y comentarios es posible reconstruir su pensamiento artístico. Muere el 17 de abril de 1614 aceptándole su nacionalización española debido al largo período de tiempo que permaneció en Toledo y al hecho de pertenecer a la escuela además de la veneciana. Considerado el artista más destacado del misticismo español y espíritu castellano, que unió el oriente con el occidente gracias a su nacimiento y a la formación griega.

Autoretrato de El Greco

BIBLIOGRAFÍA:

– Álvarez Lopera, José. El Greco. (Descubrir el ArteBiblioteca. Grandes Maestros; 8). Madrid, Arlanza Ediciones, 2005. – Scholz-Hänsel, Michael. El Greco. Domenikos Theotokopoulus, 1541-1614. Traducción José García (Colonia). Köln, Taschen, 2006 – La pintura española. Vol. I. De los frescos románicos al Greco. Textos de Jacques Lassaigne. Genève, Skira-Carroggio, 1952.

revista 51

Greco. (Descubrir el Arte-Biblioteca. Grandes Maestros; 8). Madrid, Arlanza Ediciones, 2005. – Scholz-Hänsel, Michael. El Greco. Domenikos Theotokopoulus, 1541-1614. Traducción José García (Colonia). Köln, Taschen, 2006 – La pintura española. Vol. I. De los frescos románicos al Greco. Textos de Jacques Lassaigne. Genève, Skira-Carroggio, 1952.

MOROS Y CRISTIANOS DE ELDA, por Saturnina Rueda Egido

Pirata,

foto:

Blas

Carrión

Guardiola

La denominación de nuestra fortaleza es castillo o castillo-alcázar, si bien muchos historiadores consideran dicho término como sinónimo de alcazaba. Las alcazabas fueron excelentes sistemas defensivos en la protección frente a invasiones que a su vez ofrecían medios para una resistencia prolongada, por lo que jugaron un papel esencial en la época de la España Musulmana. Nuestro castillo fue construido por los moros bien entrado el siglo XII, en la época en que dominaron estas tierras, pero hay evidencias de la permanencia de moriscos en nuestra zona hasta el año 1609, ya lejos de los tiempos de la hegemonía islámica.

Elda. foto: Juan Pedro Verdú Rico

Y es precisamente éste, el marco histórico que envuelve nuestra celebración. En ella recreamos la coexistencia hostil de los pueblos cristiano y moro que se dio en nuestro territorio durante siglos. Con este propósito, se escenifican guerrillas en los alrededores del castillo, pero no en el histórico, sino en otro portátil de dimensiones reducidas que se instala en la Plaza de la Constitución, delante del edificio consistorial, para los días que dura la fiesta. Allí se desarrollan los episodios bélicos que llamamos “Embajada, Estafeta y Asalto al Castillo”. Incluyen una batalla de arcabucería liderada por el Capitán de cada comparsa y un enfrentamiento cuerpo a cuerpo de los Embajadores Cristiano y Moro. Nuestra puesta en escena no es completamente fiel a los hechos sucedidos sino mezcla de acontecimientos, exaltación y deslumbrante fantasía que, aunque no del todo objetiva, cumple la función antropológica de entroncarnos con nuestro pasado, preservándolo, enriqueciéndolo y dando sentido a nuestro presente. En realidad, los primeros dueños de nuestra fortaleza fueron moros; sin embargo, la primera de nuestras guerrillas acaba con la pérdida del castillo por parte de los cristianos, hasta que en la segunda logran reconquistarlo por rendición de los moros, con lo cual Elda vuelve a ser Cristiana otra vez hasta el año siguiente.

Elda. foto: Agustín Verdú Ortiz

Pero nuestra celebración no sólo se circunscribe a las escenas frente al castillo, sino que tiene una envergadura mucho mayor. Participamos activamente en ella más de 6000 festeros pertenecientes a 9 comparsas divididas en dos facciones. Por un lado forman el bando cristiano Contrabandistas, Cristianos, Estudiantes, Piratas y Zíngaros; mientras que por otro lado Huestes del Cadí, Moros Marroquíes, Moros Musulmanes y Moros Realistas constituyen el bando de la media luna. Estas comparsas son sociedades festeras con sede propia, desde donde organizan su actividad. Se rigen por estatutos y reglamentos de régimen interno y pertenecen a un organismo superior llamado Junta Central de Comparsas que desde la llamada Casa de Rosas coordina los actos conjuntos mediante una Junta Directiva formada por miembros que pertenecen a las comparsas.

Danza. foto: Marta Amat Navarro

Con el paso de los años, la Fiesta de Moros y Cristianos de Elda ha adquirido una dimensión que abarca todos los ámbitos de la vida local de modo que, paralelamente al calzado – base de la economía local – ha surgido otra actividad secundaria directamente ligada a la fiesta con profesiones diferentes que viven por y para ella y han contribuido tanto a su consolidación como a su crecimiento, evolución y lucimiento. Cada año, de septiembre a junio, los Moros y Cristianos nos ofrecen una extensa gama de actividades festeras y culturales – algunas de ellas de reconocido prestigio – como el Certamen Nacional de Música de Moros y Cristianos (que va a celebrar su edición nº 28), el Concurso de Minicuadros de las Huestes del Cadí, de alcance internacional, que cuenta con 34 años o el Concurso de Fotografía de la Junta Central, que se organiza desde 1980. Otros eventos de periodicidad

anual también incluyen conciertos, concursos y exposiciones de pintura y fotografía, representaciones teatrales, Galas, Cenas de Honor, Proclamaciones, exposiciones, concursos y juegos infantiles, encuentros de hermandad…

Elda-2012-Joanna. Verdú Rico

foto:

Juan

Pedro

Las jornadas festivas que concentran los actos principales son 5 días al año (de jueves a lunes incluyendo el primer domingo de junio). Durante ellos la ciudad entera cambia su fisonomía. El ambiente se convierte en un festival sensorial envolvente. El espectáculo visual es difícilmente descriptible. Las calles se decoran con estandartes, banderolas, faldones y emblemas moros y cristianos. Las gentes lucen de la mañana a la noche la indumentaria oficial de sus comparsas con grandes contrastes de color y una extensa variedad

de tejidos y complementos. La Entradas Cristiana y Mora y el desfile Infantil son especialmente atractivos. Entre sus ingredientes sobresalen boatos de fantasía, deslumbrantes carrozas y caballos ricamente guarnecidos. En estos actos, los trajes y los maquillajes que lucen los festeros son verdaderamente sorprendentes. Cada comparsa marcha liderada por dos figuras ecuestres: una Abanderada y un Capitán adultos o infantiles, cuyas vestimentas destacan sobre el resto en lujo y refinamiento. El sonido de la fiesta también es espectacular. Sin despreciar el estruendo atronador de los arcabuces y espingardas en las guerrillas, casi una centena de bandas de música nos regalan de continuo melodiosas marchas moras o cristianas y pasodobles por donde quiera que transitemos. No podemos tampoco eludir los penetrantes olores: por un lado el de la pólvora, y por otro el de los manjares de suculento sabor que se preparan para los almuerzos y las comidas de los “cuartelillos” (lugares de descanso y reunión de los festeros durante los entreactos y en las ajetreadas madrugadas).Y por último, la sensación de permanente contacto de una ciudad entera que toma el asfalto, se abraza, confraterniza y funde a locales con foráneos.

Escuadrón. foto: Manuel Milán Gutiérrez

Como parte de los ritos de tradición cristiana, esta fiesta tiene como referente un santo patrón de gran tradición popular: San Antonio Abad (San Antón para los festeros) que, a cargo de la Mayordomía de San Antón, permanece en su ermita el resto del año y que durante dichos días es trasladado a la iglesia arciprestal de Santa Ana para presidir la misa mayor, recibir la ofrenda floral y salir en procesión antes de ser de nuevo devuelto a la ermita.

Costaleras contrabandistas. foto: Tomás Murcia Molla

Como sólo 5 días al año quedan cortos para tanto acontecimiento, coincidiendo con la onomástica de San Antón, el 17 de enero, y los fines de semanas anterior y posterior, celebramos de nuevo – en torno a la ermita y a la imagen del patrón – ceremonias religiosas y actividades lúdicas que organiza la Mayordomía y otras, de carácter festero, a cargo de la Junta Central y las comparsas que denominamos Media Fiesta. Con ella se completa un entramado complejo y significativo de acontecimientos que constituyen un elemento esencial de la identidad de la ciudad de Elda, uniendo y vinculando a sus habitantes a través de un apasionante viaje épico a un pasado en el que cada uno elige el papel que quiere interpretar. Vengan y disfrútenlo

4B. foto: Manuel Beltrá Poveda

Un destello, una ilusión de fiesta. foto: Lucía López Gan

Victoria. foto: José Mª Cantó Cabrera

Multicolor. foto: Manuel Obrador Sevaquebas

994. foto: Frances Amoróa Ruzafa

Sentimiento y flores. foto: Alejandra Amat Navarro

LA POESÍA DE CLAUDIA AINCHIL

Claudia Ainchil (Argentina-Buenos aires-1964) POETAPERIODISTA Cofundadora de la Sociedad de Escritores Inéditos e Independientes de Argentina (SEI). Socia de la SEA. Seleccionada en 1º Juegos Florales del Siglo XXI (concurso conmemorativo que se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay con el tema 1804-2004, los versos de la

Patria Grande, convocando a poetas de habla hispana y portuguesa de América, España y Portugal). Libros Publicados:COMIENZO DE COMIENZOS ,SON COSAS DE ANGELES , AMORES SIN ZAPATOS ,REMOLINOS A BORDO , PUNTO DE ARRANQUE. Los poemas son difundidos por distintos medios en: España, Cuba, Perú, México, Francia, Italia, EE.UU., y Chile entre otros; así como también en suplementos culturales de diarios del interior de Argentina. http://ainchilclaudia-poesia.blogspot.com/

DE REPENTE De repente un megáfono de palabras liquidas una excomunión de aire entrecortado una canoa solitaria trepando por filtraciones de otras canoas solitarias que solo abarcan silencios… de repente mi voz trepidante en desorden,inabordable invisible para el galope del caballo..

de repente la complicidad con las horas no impresas los pasos torpes los vericuetos de un cráter sin frenesí vuelto hacia su propio espejo ..en las inmediaciones hacen señas, sin embargo la neblina es tan extensa.. MISIVAS Solo abismo de palabras no encontradas, solo un pantano.. los ojos no descubrieron los secretos para armar puentes demasiados destiempos y quimeras rayos de soles inexistentes. Bajo la persiana.Esa nada se diluye. Te diluyo. Ahora el silencio es más real antes mecía un si y un no de hojalata.. solo destiempo lluvias misivas que no tocaron alma misivas que se pierden por y para siempre…

nadie repite la travesía por las mismas aguas, los mismos torbellinos misivas poseídas por puertas,ventanas y relojes sin hora .. el aire de sus letras llamaba a los grillos cuando se echa de menos su ruidito.. misivas que no fueron abiertas ni leídas no se puede leer lo que no es visto por el alma.. en este siglo a quien se le puede ocurrir mandar misivas si los cerrojos clausuran puertas,ventanas y solo uno descubre la fachada el prologo sin novela ACRÓBATAS Las rodillas le molestaban el desborde de los pasos faltantes ocasionaba sobresaltos imaginarios tantos lenguajes en embarcaderos poco usados por el abrazo de su pies.. Primero creyó que era una broma

el discurso insomne de un paraíso simbólico el aliento como aguardiente ejecutando catálogos de vida,sobrevida kilómetros de jazmín silvestre, semblantes de aguas dijo, nunca se cruza dos veces el mismo río… lo repitió para convencerse igual titubeo… desoyendo las leyes inmediatas de lo que debe hacerse se inundo de alegría repentina tomo las láminas que sostenían la armadura de escamas y lentamente se despojo de equipajes paradójicos que paralizaban el vuelo.. paso a ser equilibrista, contorsionista ya no necesitaba el espacio telúrico de sus rodillas somos acróbatas me dijo somos, le conteste.

NO MAS… no más palabras escritas ni verbales no más malabarismos de itinerarios compartidos invento de soles que visten al personaje y se disipan al instante. Es tan pequeño el sorbo que atropella con retórica los registros de la ilusión… tremendos impulsos tu silueta en espera eterna de bailes ajenos… palabras huecas…es media tarde… de pronto las replicas del sincericidio.. y corro.. CORRO Corre a toda prisa envuelta en una llamarada corre…es urgencia y abismo son momentos de animas e historias acumuladas

en secretos malditos… nada la detiene cada alquiler de la razón se ensaya a si mismo como esas tramas del debe y haber del ser y no ser corre… hasta esfumarse sin hacer ruido… corro a toda prisa envuelta en una llamarada… dificilmente encontrara mi rastro monólogos cautivos bajo siete llaves …hasta esfumarme sin hacer ruido… REALIDAD Espejismo involucrado en nuestros cuerpos y una precaria infinitud desterrándonos. Industrias de humo, estampados moldes sobre ambigüedades sin retorno. Ser real en el irreal despeñadero ¿qué sucederá con los sedientos corazones en fila esos huérfanos acorazados en milimétricos anaqueles las bondades que no son publicadas en

periódicos cada conjuro de amor o el quebradizo prisma individual ese que tal vez revela solo un punto de vista?. De pronto me detengo…la historia desliza signos no logro escribir,no puedo… un hombre duerme en la vereda o muere de hambre. Acarreo piedras encima. …es este un escenario tan bestial que los poemas se convierten en penas… ESOS DÍAS ¿Cuál es el argumento la brisa provocadora que batalla en uno mismo la característica del hecho encadenado como duraciones en un círculo o en varias órbitas ajenas a nuestra voluntad? ¿Dónde se entrelaza lo habitual esa ausencia de interrupción intriga de crepúsculos y urgencias

presagio de fragmentos? ¿Cómo surgen moldes, extrañezas clandestinas sin discernimiento o riesgos de caras sometidas remolcando tras de si cruces heredadas? ¿Cuándo se enderezarán crónicas vapores embriagados, fermentación y destierro? esos días en donde el mal humor supura como bilis ardiente y todo desconcierta hasta la luz del día. SER Ser andariega, prisa errante para que el corazón no profundice humos fingidos ni convierta los suspiros en eléctricos amaneceres sin piedad. Ser lo que es posible que nunca seré una mariposa vuela al ras me he exiliado para olvidar prejuicios apagados, un poco de conciencia los ritmos de las voces uniformes… igualmente hay días en que es imposible

cerrar con los candados que conocemos… cuando sucede la existencia da un rugido dos tres mil,una especie de encantamiento y todo vuelve a ser un rompecabezas infiltrado. FUGACES Ir caminando con expresión de planicies y circuitos lavandería de iris al por menor corre un taxi, no hay nadie ir mirando ruidos en nuestro propio transito me pregunto, cumplo con las disposiciones internas avanzo con el verde,dudo en ocre amarillo hago stop con el rojo? Si pudiera detenerme sin necesidad de arrancar clavos, me pasarían por arriba las expresiones que giran? instantes fugaces esa felicidad de a cachitos cubriéndolo todo.

VENTANAS Organizaciones de ventanas cronología de pasos y pausas reales alguno de nosotros en primera línea como esas selectas deidades interpretando diccionarios del alma impresa retratos con imagen distorsionada a veces sin discreción solo atrapando… historias de vida en fuga soliloquio de odas buscando más allá de lo posible una hendidura cuando tu puerta es naufragio… DEL TIEMPO Rugen, son travesías a veces perceptibles hacedores de escándalos tiembla ese anaquel que llevamos escondido y empieza a caer a través de lo etéreo una abstracta gama de colores ya no es tan blanco

el blanco ni rojo ese alarido que nos dejaba sin palabras. El costumbrista tiempo y sus lagos móviles. Eran otros quienes se esfumaban hasta volar en tempestades pero un día los tornillos se adhirieron al precepto de la rueda incansable. Aparecieron ríos el mar embraveció kilómetros de horas tiznes y acueductos de pronto, casi sin darnos cuenta dejamos de ser esos niños jóvenes la adultez pasó a exhibirse como una máquina reloj ligero del camino sinuoso y aquí estamos desplegándonos tanteando descifrando… LLAMADORES DEL VIENTO Atada desatada en medio de hervideros

cuanta tierra abrumada por mutismos cuanto hombre suelto corazon un rocio en temblor un soliloquio aprisionando mundos historicos tersos hilos codician mi cuerpo enlazada a veces por prologos e intervalos malgastados absurdas bocas que agitan disfraces desenlazada desnudada por pasion esas letras que amparan llamadores del viento te buscan como a esos pasajeros ocultos te busco me encuentro… PLUMAS Viaje de plumas cayendo lentamente ahuecando sorpresas en medio de la nada un café rezuma identidades sin nombre espero a tientas la vuelta del pasado qué humo somnoliento

ocupará el espacio? acaso el hilo conductor habrá averiado cada ayer? un café me muestra me intimida escribo líneas mi vida llegué tarde al encuentro el alma esgrimió piratas y ciertos parches escarlatas soy pluma… cayendo lentamente… SE VAN DILUYENDO LAS PALABRAS Se van diluyendo las palabras dia a dia puedo intentar un ensamble de dialogos para evitar que la cuerda se rompa y estalle en mil pedazos lo que podria haber sido y no fue puedo armar un documento del corazon urgente y hacerlo llegar pero las sombras no tienen dirección …

EN SUSPENSO Estupefacta,los ojos bien abiertos la nariz insomne intentando respirar los labios siendo intención de imagen con gritos en suspenso orejas, oídos solo una lucha de moralejas que ocupan sitios estupefacta,los pelos enredados cual maraña a propósito poco han aprendido-digo en las noches despojada de oyentesinmóvil incorporada en vorágines ajenas o en las propias vorágines que adormecen siendo extranjera en un destierro impuesto por necedades y azar… la piel aun se estremece estupefacto corazón huelo jazmines bruscamente la vida luminosidades detras de los silencios… PUEDE SUCEDER… En diez minutos todo puede suceder

la temperatura corazon quiza emane atisbos alejados de cualquier mediocridad puede suceder que me descubras como en una instantanea una instantanea mas ese flash lucido de la primera vez tan solo fragiles intercambios de amor… es posible que inesperadamente mis ojos retiren lenguajes y el alma huya en ocasiones las esperas terminan… En diez minutos todo puede suceder quiza es real el mutismo y los minutos se fueron convirtiendo en diapositivas del pasado tan mordaz e indescifrable tan humedo y frio… EL CUENTO De pronto el cuento del pastorcito el cuento del lobo el cuento del cazador que apunta a la presa sin importarle nada más que el dominio

sagrado el cuento sin cuento que nos deja absortos el cuento del mugido del ladrido del intermitente silencio en el desplante de ideas el cuento del capricho con heridas que explora cada hueco y hace temblar cimientos reaviva crisis al por mayor en tiempos de mirada insomne el cuento de los anillos mágicos y solo dos retinas expuestas intentando seguir pese a todo el cuento de esas manos extendidas …sólo un cuento… cuando más se necesita protección el cuento que involucra a la mentira horrible palabra tan opuesto a la búsqueda del corazón real el cuento que me dejó pensando y sin palabras.

SIN TITULO miradas van incorporandose bocas introducen rebeliones dispares buscando al hacedor del tiempo pestañas protegen de las inclemencias de humanos no aptos cierto olfato previene nos previene de la sinrazón las manos se extienden y mi mirada es un oceano en donde fluir sin respuestas mi boca una pregunta algo no dicho guardado a traves de los siglos como una quimera sin voz mis pestañas son esas murallas de reinos extraña sudestada en medio de círculos que esbozan gigantes mi olfato una brújula indicadora del lugar exacto donde ser feliz una fragancia un saber quien es quien en el espejo mis manos otro comienzo de comienzos sin título.

CIERTO INVENTARIO Un análisis introduce precariedades y abismos, el propio abismo paginas cubiertas por otros tendederos del corazón expuestos en la longitud del camino. Será que los excesos del alma atosigan y uno vuelve a desembarcar en el mismo circulo de espejos que creía olvidado, sin conciencia quien pudiera evitar el choque abrupto salvo nosotros… Será que la vida continúa su propia vida mientras el fuego del dragón quisiera atravesar murallas y amar fuera de la opaca ausencia amarte, aunque ruja la tarde celestes ojos y te hundas en millones de cuerpos desapareciendo lentamente… UNA PALABRA Una palabra

solo una que traspase esas hordas que la vida lleva una palabra, como si los vocablos del alma aguardaran es simplemente una no un mundo gigantesco de eclipses una palabra bastaría para olvidar cada espejismo el listado de rostros trayendo apariciones solo una palabra entre tanto barullo que nos deja en suspenso miradas consumen como un cíclope en atardeceres polvorientos y esa palabra se esconde no quiere desembarcar en los oidos de esta viajera esa palabra no quiere zarpar de la inmediatez hechicera del embrujo …es lo que hay… murmurará tu espectro y se instala el silencio. NUESTRO GRITO Sintaxis normas puntos

comas oraciones bajo inmensos truenos un sonido subiendo bajando bajando y subiendo. Mentira, no hablen de reglas concebidas el arte es imaginación margaritas con pestañas hombres encontrándose fuera de la oficinesca sensación. No pueden embalsamarnos incorporarnos a la lista de indeseables sólo porque el ritmo del corazón gráfico se asemeja al verdor del salvaje. Nuestro grito alberga reinos extensos y desconocidos. Nos han mordido cazadores hambrientos de sangre fresca pero no han podido. Y allí están entre los libros viejos durmiendo sin soñar. Nuestro grito es el vehemente collar bocanadas y humedad la libertad en persona.

MAPA ¿Cómo es tu mapa? ¿en que kilómetros se encuentran los territorios lisos las flores con sus signos los estanques de agua, calido cuando el corazón pide una segunda vuelta y helado cuando nos equivocamos de nuevo? ¿adonde hallar esas cordilleras temibles e inolvidables que nos recuerdan lo humanos que somos? ¿cómo es tu mapa? pregunto ¿cómo es el mío?… GOTAS Se agitan las gotas que arrinconan mi cuerpo ruedan por grietas hambrientas en esta madrugada solo hay interrogantes sacudiendo ferozmente ¿son pizcas de lluvia que caen desempolvando ternuras reales? ¿son migajas de agobios

un par de ojos empañados? ¿O es simplemente un sueño arco iris quien estremece el desván mientras pienso? SERA Será que estoy un poco húmeda de hueso y carne. Será que el pasado fue parte de la novela develada atormentadas noches y secretos de amor prohibido. Será que en un tiempo remoto la soledad oscureció instantes y nadie salió en defensa. Será que hay batallas que el destino nos permite ganar y otras no como un sino que está escrito. Será que uno va cambiando los arrebatos dejan de ser incendio y pasan a ser llama o destellos inhóspitos. Será que la adultez corrompe parte del asombro

y la ingenuidad de los primeros días. O será que como el ave fénix estoy nuevamente renaciendo dispuesta a todo por vivir.

revista 52

Suggest Documents