La perspectiva de oportunidades para el ingreso y permanencia de la mujer en el Sistema Nacional de Investigadores

La perspectiva de oportunidades para el ingreso y permanencia de la mujer en el Sistema Nacional de Investigadores Dra. Ma. Margarita Carrera Sánchez...
8 downloads 0 Views 353KB Size
La perspectiva de oportunidades para el ingreso y permanencia de la mujer en el Sistema Nacional de Investigadores

Dra. Ma. Margarita Carrera Sánchez Dra. Ilya Soto Espitia Dra Gina Jaqueline Prado Carrera keywords: Permanence, Income, Opportunities, Researchers, SNI.


Abstract. At present it is necessary to strengthen research and collaboration in multidisciplinary groups. This study aims to identify weaknesses in the support to research and develop proposals to access resources for researchers in general and generate a statistical analysis of gender community of researchers who belong to the SNI, in the Autonomous University of New Lion. In the IES it does not have clear evidence that there is a management plan development of talents in research and knowledge transfer, as well as transparency in distribution of resources for research.

Palabras clave: Permanencia, Ingreso, Oportunidades,Investigadoras, SNI.

Resumen. En la actualidad es necesario fortalecer la investigación y colaboración en grupos multidisciplinarios. Este estudio tiene como objetivo identificar las debilidades en los apoyos a la investigación y generar propuestas para acceder a los recursos para los investigadores en general y generar un análisis estadístico de género de la comunidad de los investigadores que pertenecen al SNI, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En las IES no cuenta con evidencia clara que exista un plan de gestión de desarrollo de talentos en la investigación y transferencia de conocimientos, así como transparencia en distribución de los recursos para la investigación.

Introducción

La presente investigación tiene por objeto plasmar las inquietudes que los investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentan para su ingreso o permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores, haciendo énfasis a las problematicas que estos enfrentan, analizando si existe una problemática en particular para el caso en particular de las mujeres investigadoras.

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se fundó en 1984 por acuerdo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, a solicitud de la Academia de la Investigación Científica. En dicha fecha se contaba con 1,500 investigadores por lo que su objetivo oficial era reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología (CONACYT, 1994). El reconocimiento se lleva a cabo a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de Investigador Nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas de cada investigador reconocido por este sistema. En paralelo al nombramiento, se otorgan a los investigadores incentivos económicos a través de becas cuyo monto varía de acuerdo al nivel asignado.

El propósito específico del CONACYT por medo del SNI ha sido promover el desarrollo de las actividades relacionadas con la investigación, fortalecer su calidad, desempeño y eficiencia. El Sistema Nacional de Investigadores agrupa las disciplinas científicas que se practican en el país e intenta cubrir la mayoría de las instituciones de educación superior e institutos y centros de investigación que operan en México o fuera del país (Heras, 2005).

Para fortalecer nuestra investigación, partimos del análisis de los números arrojados por el CONACYT, en los cuales se aprecia como se ha ido incrementando año con año el número de investigadores pertenecientes al mismo, esto tanto en el caso de hombres, como de mujeres y para ello realizamos una serie de encuestas que se aplicaron a 30 investigadores de la UANL.

Antecedentes

De acuerdo a la participación de investigadores en el sistema nacional de investgación, encontramos que para el año 2014, este contaba con 21,359

investigadores, de los cuales 13,916 son del género masculino y 7,443 del femenino. Así mismo podemos señalar que en el año del 2002 había un total de 9,199 investigadores de los cuales 5,479 pertenecen al género masculino y 3,720 al femenino. Esto se puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 1. Participación en el SNI 2002-2014 Año Hombres 2002 5,479 2003 6,433 2004 7,113 2005 7,578 2006 8,352 2007 9,193 2008 9,876 2009 10,466 2010 11,082 2011 11,718 2014 13,916 Fuente: CONACYT 2014, citado (Mendieta, 2015).

Mujeres 3,720 2,735 3,076 3,326 3,744 4,292 4,805 5,099 5,511 5,919 7,443

Total 9,199 9,168 10,189 10,904 12,096 13,485 14,681 15,565 16,593 17,637 21,359

Ahora bien, cabe mencionar que de los 21,359 investigadores del SNI que había en el año 2014, 659 pertenecen a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), de los cuales 420 son del género masculino y 239 del género femenino; lo que nos arroja una disparidad de 181. Esto se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Investigadores pertenecientes a la UANL en el 2014. Investigadores SIN

Candidato

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Total

Mujeres

63

145

24

7

239

Hombres

92

255

58

15

420

Total

155

400

82

22

659

8

181

29 110 34 Disparidad Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos de la pag. http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/sni-2014-enero.pdf

Metodología Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo, cualitativo, inductivo, deductivo y no experimental. La información del total de los investigadores pertenecientes al SNI se consultó en la página del CONACYT, así como la relativa a los investigadores reconocidos por el SNI y que están adscritos a la UANL, se obtuvieron de la página de transparencia 2014 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Se diseñó y aplicó un instrumento para medir e identificar variables, la población de estudio fueron 30 investigadores que trabajan en tres dependencias de la misma, las cuales son la Facultad de Contaduría Pública y Administración, la Facultad de Derecho y Criminología y la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra y las medidas de tendencia. Para tener un estudio más amplio se entrevistó a investigadores de ambos géneros, que pertenece al SNI e investigadores que aún no pertenecen.

Análisis de las Encuestas

Las encuestas que se aplicaron a los investigadores, siguieron un modelo diseñado a partrir de los requisitos que deben cumplir los investigadores que desean ingresar o permanecer en el SNI. El cual se presenta a continuación:

Figura 1: Modelo de Ingreso y permanencia al Sistema Nacional de Investigadores

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas a los investigadores, encontramos como respuestas las variables siguientes :

Apoyo a la investigación:

Las formas de apoyo identificadas durante la investigación que contribuyen al ingreso o permanencia al SIN son:

Asignación de tesistas: Los investigadores manifestaron poca transparencia en la asignación alumnos para los que son profesores de tiempo completo y la necesidad incrementar el número de tesistas y la necesided de asignar tesistas a quienes cuentan con ellos, para poder ingresar al SNI y en el caso de los que pertenecen al sistema, poder seguir dentro del mismo.

de de no ya

Apoyos económicos: En esta variable los investigadores indican que requieren de materiales, instrumentos y equipo para realizar la investigación en las diversas ramas de la ciencia en las cuales se desarrollan. Apoyo en la asignación de viáticos: En lo que concierne a esta variable los investigadores manifestaron que hace falta apoyo para participar en congresos nacionales e internacionales. Que dicha asignación podría realizarse de manera más transparente, en cuanto a cómo se administra y accede a los recursos que se programan mediante un presupuesto anual equitativo, donde los investigadores informnan a sus dependencias sobre la oportunidad de participar en los congresos que tengan más impacto. Los principios de eficiencia y equidad promoverían mayor participación. Apoyo en asignación de recurso humano: En cuanto a esta variable, los investigadores señalaron la importancia de contar con el apoyo de su dependencia para la realización de sus proyectos de investigación, coincidiendo en la necesidad de contar con becarios, asistentes de investigación, alumnos de doctorado, prestadores de servicio social, así como alumnos de veranos científicos, intercambios y otras modalidades de servicios con los que cuenta la universidad a través de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Esto puede contribuir a facilitar el desarrollo de la labor del investgador, siendo menester la asignación de recursos destinados a fortalecer a las organizaciones locales (Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, 2010). El estratégico uso de los recursos disponibles forma parte de una planeación integrada y proactiva que promueve la mejora continua (Burack, 1990) y asegura su permeancia. Apoyo en traducciones científicas al idioma ingles: Respecto a esta variable, los investigadores señalan que es necesario capacitar a los maestros en una segunda lengua, la lengua por excelencia de la ciencia es el inglés. El dominio u óptimo grado de competencia en un idioma extranjero es un elemento de calidad de vida, en esta sociedad de continua interacción cultural y de acceso al conocimiento, el inglés se convierte en una herramienta primordial en la reconstrucción de las representaciones del mundo (Gómez, 2011), es indispensable para adaptarse a las nuevas tecnologías y la integración social y cultural contribuyendo a formar competencias tanto en el

investigador como en el estudiante (tesista), elevando la capacidad de cubrir los requerimientos de la sociedad empresarial. Adicional es necesario tener un arbitraje del idioma con orientación científica para publicar en revistas científicas o libros de alto impacto a nivel internacional.

Entrenamiento: En esta variable se identificaron las siguientes oportunidades:

Apoyo con herramientas: Señalan los investigadores la falta de acceso a herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, modelación matemática, administradores de bibliografía, metodologías de impacto y de investigación diversas. Herramientas que les serían muy útiles para incrementar los impactos de las investigaciones con el uso de una variedad de elementos y alternativas.

Trabajo en equipo: En lo que concierne a esta variable, mencionan los entrevistados que también es necesario trabajar en equipo, ya que esto les facilitaría realizar investigaciones en conjunto con mayor impacto. Este tipo de investigación ayuda a enriquecer el diseño y desarrollo de la metodología científica, así como ha robustecer los talentos que en lo individual pueden o no tener los investigadores; por lo que el trabajar en equipo incrementa el producto final, así como su impacto. El propósito fundamental del trabajo en equipo, es realizar investigación básica y aplicada en todos los campos de la ciencia, con el fin de crear y divulgar conocimiento para la sociedad, que contribuya al diagnóstico y solución de los problemas regionales, nacionales e internacionales (Medina, 2014). En esta variable los investigadores coinciden en que estos son indispensables para la formación de cuerpos académicos y a su vez que estos puedan colaborar con otros cuerpos académicos realmente, alcanzando mayor presencia en la sociedad.

Motivaciones: Salarios: Más que contribuir al desarrollo de la investigación en México, que es su misión oficial, el SNI aporta para cubrir esta necesidad, al complementar el salario de los académicos destacados en el país. Por estas razones, a pesar de la inicial

resistencia de muchos académicos, ante el tipo de evaluación a que se obligan en el CONACYT, en general existe una gran demanda para ingresar a este sistema. Por lo que a sus 20 años de existencia, ha habido un aumento más o menos significativo en el número de investigadores. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19970/2/articulo8.pdf

Otros temas: Disminución de carga académica y administrativa: En esta variable los investigadores opinan en su mayoría que debe reducirse la carga académica y administrativa; ya que estas le impiden dedicarse más tiempo a la investigación.

Propuestas por parte de los investigadores: Los investigadores señalan que es necesario reconocer su labor de investigación dentro de sus dependencias y en la institución; gozar de mejores ingresos y prestaciones, en lo individual, así como para los Cuerpos Académicos. Contar con el apoyo de sus dependencias para realizar publicaciones y para asistir a eventos académicos, ya que existen presupuestos que son destinados según las programaciones que cada dependencia realiza previamente para ello; sin embargo estos no son asignados conforme a dichas programaciones. Que el acceso al internet sea verdaderamente efectivo; contar con espacios en sus dependencias y, los que ya cuentan con ellos, sugieren que estos sean cerrados. Se entiende que todo sistema de educación superior de buena calidad satisface las necesidades de desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país. Es promotor de la generación de conocimiento, se encuentra abierto al cambio en entornos institucionales (Guzmán, 2015). El que el investigador se encuentre en un espacio en armonía y el poder contar con el apoyo de su dependencia, en todos los aspectos; contrubuiría a una mayor producción académica.

Transparencia: Diseñar una distribución óptima para la asignación de recursos a los investigadores y que la misma sea trasparente. Si esto se basa en las competencias y la productividad de cada investigador o cuerpo académico,

generaría una gran satisfacción y motivación en el capital humano universitario; que con objetivos definidos, esto podría ayudar para incrementar sus resultados e impactar tanto en el ingreso y permanencia del SNI, así como en una producción mejor orientada en transferir conocimiento para enriquecer el acervo bibliográfico de la universidad, que contribuya al engrandecimiento de las instituciones, empresas y la sociedad. Y representaría un orgullo institucional.

Plataforma de entrenamiento: Generar una plataforma de entrenamiento colaborativo, virtual y presencial, con recursos bibliográficos disponibles, asi como un espacio físico para promover la creatividad y promover el trabajo en equipo, apoyo y difusión. La plataforma de actualización deberá ser actualizada con objetivos generales y específicos, incentivando el descubrimiento del estado del arte y fomentando la comunicación científica.

Resultados:

De los investigadores encuestados, nuestros resultados arrojan que 60% pertenecen al SNI y 40% no pertenecen al mismo. Esto lo vemos en la siguiente figura:

Figura 2: Pertenencia al SNI

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al nivel de satisfacción, las encuestas muestran un 63% de insatisfacción con el apoyo que proporciona la universidad y un 16% muestran total satisfacción y un 25% muestran una gran satisfacción y un 3% se encuentran muy satisfechos, los resultados los observamos en la siguiente figura:

Figura 3: Niveles de satisfacción

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al nivel de satisfacción con el apoyo que le brinda la universidad al investigador, encontramos que el 33% de investigadores encuestados declaran que no cuentan con ningún apoyo económico para realizar investigación. El 17% muestra tener un minimo de apoyo económico escala Likert nivel 2 de 7. Esto representa que al menos el 50% no cuenta con apoyos económicos para realizar investigación. Esto se observa en la siguiente figura:

Figura: 4 Apoyos Económicos

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta al nivel de discriminación por género que se percibe en el ambiente universitario, encontramos que, no se percibe discriminación, pero esto se debe a que la mayoría de los encuestados son del género masculino. Esto lo cosntatamos en la figura siguiente:

Figura: 5 Discriminación de Género

Fuente: Elaboración propia.

De los investigadores encuestados, un 60% son miembros del SNI, de los cuales la mayoría se encuentra en el nivel 1. Esto lo podemos constatar en la figura siguiente: . Figura: 6 Categoría de Investigadores en el SIN

Fuente: Elaboración propia.

De los Investigadores encuestados, encontramos que 90% son PTC y 10% no son PTC. Esto lo vemos en la figura siguiente:

Figura: 7 Investigadores con PTC Y sin PTC

Fuente: Elaboración propia

De los investigadores encuestados, podemos observar que un 70% es del género masculino y un 30% del género femenino. Esto lo visualizamos en la siguiente figura: Figura: 8 Porcentaje de Investigadores por género

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Las problemáticas que enfrentan los investigadores son muy similares. La mayoría coincide en que necesita de apoyos económicos ya sea en forma de salarios o bien para la asistencia a eventos académicos y señala que les deberían ser asignados los recursos pactados previamente. También coinciden en que es necesario contar con espacios cerrados (cubículos), los que cuentan con ellos y los que no los tienen señalan que necesitan de espacios. Además en su mayoría coinciden en que requieren de apoyo para contar herramientas para poder hacer más efectiva su labor y también que el acceso a nternet sea más rápido y eficiente.

En cuanto a la discriminación por género, por ser la mayorñia de los encuestados del género masculino, no se arrojan estos resultados.

Además, en un gran porcentaje de las encuestas se menciona que se requiere de apoyo por parte de sus dependencias para lograr publicaciones en editoriales de prestigio.

Y para finalizar, de nuestra investigación se desprende que hace falta apoyo para que más investigadores puedan pertenecer y en su caso permanecer en el SNI. Y si bien, ha habido un avance considerable a la fecha, no menos cierto es que aún hay mucho camino por recorrer para que todos los investigadores puedan ingresar a las filas del SNI y en especial que la mujer investigadora sea reconocida y tenga mas presencia dentro de dicho sistema.

Aportaciones

Esta investigación aporta información para conocer las oportunidades de los investigadores, así como de la participación femenina para su reconocimiento e ingreso y en el SNI y la representación que la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene por medio de sus investigadores en dicho sistema.

Las encuestas realizadas facilitan la identificación de los factores internos al seno de la UANL, los cuales arrojaron los resultados que nos permiten pronosticar las problemáticas para el ingreso y permanencia al SNI.

Además con estos factores se generaron propuestas que pueden ser útiles para garantizar el ingreso de un mayor número de investigadores al SNI, así como también para incrementar la productividad del acervo bibliográfico de las universidades y asegurar un mayor impacto en la sociedad.

Bibliografia

Burack, E. H. (1990). Planificación y aplicaciones creativas de recursos humanos: una orientación estratégica. Ediciones Díaz de Santos. Gómez, C. I. V. (2011). Didáctica y desarrollo de la competencia comunicativa: experiencia de los docentes de inglés de la Corporación Universitaria Iberoamericana. REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS, 13(1). Guzmán, B. H. (2015). El financiamiento de las universidades públicas y la importancia que reviste el trabajo de gestión y vinculación. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 5). Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--IX. Sobre recursos. Medina, R. P. (2014). Planificación, políticas y prioridades de la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 4(2). Mendieta, A. (2015) ¿LEGITIMIDAD O RECONOCIMIENTO? LAS INVESTIGADORAS DEL SNI. RETOS Y PROPUESTAS. Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. ISBN: 978-607-8364-10-7. Heras, L. (2005). La política de educación superior en México: los programas de estímulos a profesores e investigadores. Universidad de los Andes.

Biblionet Urge modificar el Sistema Nacional de Investigadores, por Laura Poy Solano; En sociedad y justicia en el periódico la jornada jueves 3 de mayo del 2012, p. 43. Rescatado el día 31 de julio 2015. http://www.jornada.unam.mx/2012/05/03/sociedad/043n1soc http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/sni-2014-enero.pdf