La obra poetica de Josemilio Gonzalez no se ha

La obra poetica de Josemilio Gonzalez AngelM. Encarnacion Rivera L a obra poetica de Josemilio Gonzalez no se ha estudiado en su totalidad (hasta...
7 downloads 2 Views 524KB Size
La obra poetica de Josemilio Gonzalez

AngelM. Encarnacion Rivera

L

a obra poetica de Josemilio Gonzalez no se ha

estudiado en su totalidad (hasta donde se sabe). Tampoco se han recogido los poemas que aparecieron en revistas y peri6dicos durante decadas ni se ha organizado su obra critica acerca de la poesia que de igual forma public6. Asi que un estudio de la poesia de josemilio Gonzalez se podria llamar completo s610 si toma en cuenta este proyecto investigativo a la sociedad. Por 10 mismo, este trabajo no es mas que una exposici6n general que intenta sefialar patrones definidores. Es dificil limitarse en el tiempo porque hay mucho que opinar, mucho que comentar sobre una obra tan importante, mas cuando es el deseo nuestro el de llenar vacios y el de salvar injusticias criticas. Ese deseo de llenar vacios nos obliga a una exegesis, aunque breve, ternatica y significativa de su obra publicada en libros e intenta rnencionar su obra publicada en peri6dicos y revistas. Se ha intentado ser imparcial, pero tal cosa no existe cuando se es disdpulo, admirador, continuador y amigo.

1. La definicion de 10 patrio en Profecia de Puerto Rico (954). No importa que haya sido el primer libro de Jose Emilio Gonzalez, sus cualidades impresionan: belleza, Iingiiistica, mel6dica y ritrnica, dominio del verso. A cada momento recuerda las obras clastcas. Es un campo gentil

de aire rizado.

Una mano mulitda de temura.

Yen cada lorna el cielo canta como un pajaro.

(IiPaisaje de Puerto Rico': p. 9)

a. La cordillera contra el Uano El paisaje incluye algunos valores apropiados para la vida: "Sobre la tierra/con gratitud se inclina el arbol/ y en ella el hombre abona/la amargura de sus pasos. No falta la cordillera en ese paisaje. Simboliza la libertad, la altura espiritual. lC6mo te IJamas cordillera? (p. 10) utiliza un lenguaje de tanto candor, EXEGESIS· 8

que se acerca a la poesia infantil. Tornado a la ligera, el poema puede ofrecer una vision Idilica, enajenante, del paisaje, especificamente por sus ultirnos versos: Eres sobre el barre sennl de los llanos.

la uoluntad libertadora de la piedras. Ante el poeta y ante los seguidores del nacionalismo, los llanos brindan un espectaculo alucinante, que s610 podia contraponerse a la cordillera: destruccion del paisaje, locura urbanizante, afan de modernidad e industrializaci6n sin planificar y sin eticidad. Este clamor de Jose Emilio y su generaci6n debe verse en su momenta hist6rico como un adelanto ideologico de genuina raz6n. Pedian modernidad, si, pero dentro de una etica que respetara el entorno humano, la herencia ambiental y los genuinos valores en los cuales siempre se crey6, valor, sacrificio, busqueda de la verdad y del saber, honor al merito. Poeta al fin, a josernilio no Ie correspondia sino intuir, vaticinar el futuro. Donde vio perdida de valores hoy hallamos corrupci6n, criminalidad, drogadicci6n y vicio, donde via destruccion del paisaje, hoy hallamos veneno.

b. La bienandanza de Ia patria. Por eso el afan de poetizar el paisaje, la historia y las leyendas, su estudio, su conocimiento y su aprecio ayudarian a contrarrestar "el barrio serviI de los llanos". La bienandanza de la Patria, era un ofrecimiento al mundo, eje de un nacionalismo universal, como bien puede verse en el melodioso soneto de la pagina 11: Te ban preiiado de pafaros y lluoias para que por tu sangre transfiarente circule siempre el corazon del mundo. Esta poesia aplaudia las riquezas naturales de la patria: abundancia, fertilidad, rios y agua en gran cantidad, belleza, resguardo, sabiduria popular y herencia artfstica que no eran para desdefiarse. Dicha sabiduria se simboliza en el "giilcharo", cuyo poema (de la p. 15) es un breve homenaje a los valores

y al ingenio del pueblo. Su brevedad es como una chispa. Este y todos sus poernas breves son logros esteticos apreciables. En Lamentacl6n por compay Giiiro (p. 49-51) convierte al guiro en un ente personificado por medio de un juego linguistico que encierra en si el aprecio a 10 popular. Su poesia puede gozar de valores diversos: el ingenio, 10 jocoso y la celebracion:

•• f

dQue tos tnolenta le ba dado compadre guiro, en el valle? dQue uiento te come el pecbo? dQuien te ba bebido la sangre? Este poerna utiliza un lenguaje, una personalidad en el tiernpo y en el espacio, una vision de la vida y del arte que tarnbien pueden definirse como parte del conjunto de elementos que componen 10 patrio. c. La herencia nadonal. La musicalidad de sus versos, la ligereza del ritmo, son una forma de identificarse mas elocuentemente con 10 nacional que por medio de tern a y contenido. Lo mismo puede afirmarse de la estrofa. EI Romance de Barranquitas (p 24) las canciones y las coplas cumplen el prop6sito de emparentarse con una herencia hispanica universal que sobrevive en la estrofa y el ritmo. EI clamor por 10 jibaro parece reclamar como parte de la herencia nacional una composici6n formada por cornponentes simbolicos esparcidos por el libro: "el viento compadre", "el caballo", "el rio", la vaca que se abria en "lIuvia blanca", el gallo que retaba al lucero y al pajaro, el alma de ausubo, el mar... Cada uno representa una condici6n, una verdad que vive Iigada a la "altura", al caracter y a la personalidad, allenguaje... Se escoge la palabra jibaro como la expresi6n mas certera para ejemplificar la nacionalidad ya que este cuaderno es un estudio profundo de 10 que significa 10 nacional. d. EI amor, la esencia de 10 patrlo. La segunda parte del libro, Patrla esendal, subraya que para 10 patrio es sustancial el amor: "Vosotros los caidos sois los mas levantados al amor" (p 39). La patria, aunque esta en el alma, hace ver al poeta que la realidad exige mas que una reconstrucci6n subjetiva. Cuando ofrece en su Copla (p. 43): "Ay Patria: quien te pudiera con el alma libertar", reconoce 10 subjetivo del concepto de patria. EI amor es el sustantivo basico, por medio suyo puede entenderse la historia y la realidad. Lares, el Cacique, los segados de la Masacre de Ponce, Pepito Santiago, y muchos otros an6nimos y reconocidos encarnan el sacrificio. Con estos ejemplos josemilio representa un concepto, la patria es valor y sacrificio, el valor puede provenir solamente del genuino amor, es respirar genuinamente 10 que se es sin esconderse. e. Un Ubro de tenslones La aspiraci6n de Profecia de Puerto Rico es (mica. Es un Iibro que desea verse tradicional, culto, hispano y moderno, a la vez. Esta condici6n 10 convierte en una obra de tensiones internas. Sus poemas ritrnicos y melodicos de arte menor aspiran a parecer una canci6n jibara, mientras otras mucha estrofas se emparentan con estrofas cultas y universales. A pesar de ese apego a 10 tradicional, aflora en una estructura que requiere

dorninio y conocirniento de la rnetrica, del lenguaje y de la tecnica. Ese arte culto y deliberado lucha 'contra la constante de parecer tradicional y espontaneo. Y aunque esta falta de unidad afecte el libro, en terminos generales puede decirse que el manejo del verso, de la . estrofa, en especial del soneto y de los versos menores.: . demuestra soltura y cali dad.

2. £1 Cantico mortal a Julia de Burgos. a. Contlnuidad del tema nacional. Por ser Profecia de Puerto Rico un Iibro de multiples acercarnientos a la nacional, la obra de 1956, C3ntico mortal aJulia de Burgos se le vincula en su interes social, en las menciones de los componentes de la naturaleza, en eI recurso de la evocaci6n y el

Foto de )osemilio en eI 1%0

recuerdo, en el ritmo Iimpio y directo con que maneja su discurso, en la estructura exacta y coherente con la que divide la obra. Muchas imageries recuerdan el apego a la naturaleza de su anterior obra: "la pomarrosal del airel rodaba hacia su mejilla eterna"; "Las hojas como manos hinchadas"; "nina frutal de las colinas", "algo se fue cambiando en almadia"; "fe de golondrina".; Pero este largo paema no se afana en parecer cantico tradicional, herencia directa de la creatividad popular. Se compone de seis partes. La primera es la evocaci6n:

Julia de Burgos ­ en la voz le temblaba la estrella. Convierte un mito de la figura de Julia de Burgos una roca fundida en el centro del pais, un refugio. La evocaci6n se hace en medio de un arnbiente apocaliptico que realza mas la imagen de Julia de Burgos. La segunda parte se hace desde el recuerdo. Corriienza con un recuerdo general, vago. Lentamente

EXEGESIS· 9

Julia de Burgos pasa a ser componente esencial del paisaje, quien la echa de menos. Y como una pesadiUa o semejante a la narrad6n del Ubro de los muertos egipcio, surge una canoa hacia la luna y el nornbre de Julia de Burgos taladra la raiz de los muertos. Una fuerza descomunal salida de la naturaleza y brotada de entre los taUos la asesina. b. Elaboracl6n de la imagen irraclonal Es el mundo pesadillesco, irracional y pavoroso que en ciertos momentos se percibe en Profecia de Puerto Rico. Es un equivalente al desequilibrio clasico de la naturaleza. EI hecho de evocar a la poeta desde el recuerdo le hace una obra pesadiUesca, alucinante. Ya en e1 verso duodecimo ha dicho "Te evoco, para el canto y la locura" anticipando esta atm6sfera alucinante. La tercera parte del cantico presenta a Julia nina, parte del viento, eterea, incorporea, es viento, grito, agua, sirena, pez. Le da de ese modo continuidad al mito con un lenguaje emotivo y evocador: En el vasto palacio, sirena aprisionada,

llamando ya tras grutas de cristales

al rio-hombre en la nupcial verbena

y al mar amante en ta cancion tan sola.

En la cuarta parte del poema Julia se ha convertido en el pueblo, en esa parte del pueblo que se ve forzado a emigrar. En Julia se sufre, pues un rnartirio. Nueva York es niebla, nada, pavirnento", bronce", "lagrirna". En esa ciudad se desarroUa la quinta parte del cantico. Julia se describe aislada, presa en medio de estructuras, materia fria y soledad. Es alma contra materia alucinante hasta que no puede resistirlo y se estrella contra la ciudad. EI cantico es una queja sobre el destino de un pueblo y de toda la humanidad condena al frio destierro de la gran ciudad, edificaci6n que resulta el mejor homenaje a la cultura del siglo veinte. La parte final nos da a Julia dormida en su isla. Como una aparente contradiccion, duerme un despertar. En su lecho recibe la paz y su poesia se enarbola en el amor que le tributan los compatriotas. La intenci6n del cantico no ha sido el de Uorar su muerte, sino actualizar su imagen, su presencia y su obra para postularla como una entidad nacional. Por su unidad y su estructuracion, este poema es un rnodelo, par la rnaestria demostrada en el discurso es un clasico de nuestras letras.

3. Busqueda de la perfecci6n La busqueda de la perfecci6n de la forma y la total coherencia entre esta y el fondo tendran la suprema expresi6n en Paribola del canto 09(0). a. Poesia de contenido social. Contrario a 10 que se pueda creer, Parabola del canto es un libro que honra la forma y la expresi6n mas pura, mas precisa y concreta. Con este libro trata de adentrarse en 10 sutil, en la pasi6n mas honda, en 10 internporal, para luego marcarlo en un tiempo preciso, en su voz poetica, La claridad de 10 evidente ilumina y deslumbra de tal modo que nos hace creer que la suya es una poesia hermetica, dificil y absoluta.

EXEGESIS • 10

Asi 10 deja ver en su primer poema, Perfil secreto (p. 9) su maxima pasion es la arquitectura, poetizar las abstracciones (la pureza que no deja rostro ni huella). Poema tras poema revel a como cae la ausencia al llegar otro ser a la vida (p 10-12); la pasi6n mas honda y tierna de ser padre (p 13-15); la vejez (p 16); la etica y la estetica ante la vida (p 12-18); el desprecio a 10 temporal y el apego a 10 espiritual (p 19); el saludo a un amigo que vive en plena madurez (p 20); la evocacion de un amor de juventud (p 21); la agonia de la lucha contra el tiempo ante el merodeo de la rnuerte, el no saber si se vive 0 se suefia (p 24-25); el canto al ser amado (p 26); la pureza de la infancia que se refleja en el rnundo del adulto (p 30); los motivos que inspiran la poesia (p 27­ 29); la luz del sol, (p 34); la Uegada de la esperanza en el amor (p 34-36). En fin, es un apostrofe a la existencia y a la creaci6n, a Dios. La dificultad de esta poesia reside en su c6digo especial para el cual]osemilio ha utilizado los tradidonales conceptos poeticos de luz, lumbre, arpas, espuma, paloma, pajaros, llanto... y los ha revestido con los del existencialismo: nada, humo, ceniza, ganir, delirio, peregrino, fiera; con los del romanticismo universal: brasas, ataud, sornbra, mi silencio, duende, pluma, ahogada, muerte..., los de su contemporaneo mundo de irracionalidad: atmosferas, reioj, minutero, varilla, hierro, cisterna, universo, cantera, desintegraciones... algunas creaciones: semillada, nubelada cenizosa y otras muchas voces comunes a nuestra tradici6n: sanguijada, anguila, pululante, zumbado... Se une a esta amalgama el afan de innovar por medio una imagen irracional 0 mas bien absurda a veces que responde a una concepcion del mundo rastreada ya en Profecia de Puerto Rico ("rodeando los flancos de la nada/ con cuerpos centinelas, con espadas/ de llanto (p 5). Sepultureros tubulares, duros,l con pechos que dan leche de canones/ a nifios c6ncavos sobre hundidos muros.!" (p 34) b. EI tratamiento del untversalismo. EI poeta sabia que estos tratarnientos y afanes poeticos no eran de su particular interes, unicamente suyos. Por eso en el titulo, Paribola del canto, y en los de cada poema, no hay nada en ellos que se preste a un reproche nacionalista 0 insular porque trata 10 que todo ser humano siente en esta vida. Las tensiones habidas en su primera publicaci6n integra se han vencido, la unidad estilistica, ternatica y linguistica es pasrnosa. Se recrea en sus versos un deleite de la existencia, de la contemplaci6n que es casi ajeno a nuestras letras. EI mundo, el afuera, sigue siendo una sentina, niebla, polvo, deno... La beUezi, la paz, el sostego, la soledad, la cread6n, el arte, la pureza, la naturaleza, son el mejor refugio. Sus signos son ambiguos, plurivalentes. Cada poema puede interpretarse de acuerdo a mas de un plano interpretativo: cuando dice estrella sabemos que se refiere al ideal que sigue en la vida, pero el ideal es un conjunto, significa 10 que se quiere par si y para su entorno, 10 que se espera lograr en la Vida, la visi6n de la rnuerte... la rosa es el deleite, el placer, el cuerpo: el

J

I

josernilio leyendo versos de su Iibro Profecia de Puerto Rico en Nueva York a mediados de la decada del '50.

cieno es la corrupcion, la injusticia, los vicios; la ceniza es la destruccion, la maldad. Desde el trono de la belleza mas perfecta, el poeta condena, se aparta de la falsedad de valores, del arte ajeno a la vida, del egocentrismo y escoge la vida dificil y dolorosa al lado de la rectitud y el decoro:

Me erijo en una luz inconcebible llanto, camino en el anden infinite del sueno, giro con una estrella trenzada en la pupila y me abogo en el agua absoluta del alma. Se que be de uerterme sobre tum bas fingtdas, taiiir con buesos falsos fantasmas de guitarras, carbonizar la luna, quemar cuentos dorados y doblarme a llorar sobre mi propia espina. (ElperegrlftO, p 17-18) De este poemario se desprende la voz de un ser que lucha por la vida, por la seguridad suya y la de quienes 10 rodean, por la paz, la superacion y la unidad humana. Es el padre, el esposo, el arnante, el ser identificado con un pasado y unos logros humanos ganados por toda la humanidad.

c. El compromiso con la existencla. Su fe en la pureza, en el amor, en la entrega al ser amado son ejemplares. EI poema Compaffia (p 26) se declara ante un am or que no deja de ser tierno, nino y pasion de brasa: Descansa mt silencio en tu dulce costumbre

como cuerpo que duerme sobre este aire blando.

Mi voz se apoya en tt, y tu voz me ua aizando

en una tenia ola de apacible deslumbre.

DCa a'dia culmina en tu mas honda lumbre.

Me iergo, crezco en ti; mis entraiias cauando

jOb tiema y fina sangre donde stn sueiio ando,

desuelame este nino que bace temblar tu cumbre!

Ese nino fue el que siempre adore en cada ser humano. Era su ideal que el ser maduro se guiara por

una "Luz de infancia" (p 30). A cada paso se queja de que el mundo esta "sin voz", sin "Arcangel't.isin "plenitud de atmosferas", "cadaver sin luz", Es una poesia que no elude el comprorniso pues es una poesia de comprorniso con la existencia, una existencia en plenitud, en altura, "lurninosa". Su fe se transrnite en Imageries de una atemporalidad muy ingeniosas. Como un conceptista nos habla de un amor que continua mas alia de la ceniza, en la mirada, en el suefio. La imagen constante, la que repite en libros y obras anteriores es la de la barca cruzando el rio, la vida, el ente que va en la nave es el incontarninado, no se ensucia con esas aguas polutas y parte, asl, tranquilo, hacia su destino final. en Parabola del canto la llama esquilfe, velamen, en Cantlco mortal a Julia de Burgos y en Profecia de Puerto Rico es la alrnadia, barca, el balandro, el navio. Nos dice con esa imagen que en un mundo de corrupcion, de mediocridad, de desencantos, es necesario seguir adelante, ser feliz, hacer una vida mejor. Esto no es otra cosa que universalismo. todo ser humano desea 10 rnismo en cualquier punto de la tierra.

4. El caos de la civilizaci6n. a. El destino del ser. Esta preocupacion por el destino del ser, su ambiente y su futuro, su legado a las proxirnas generaciones, su encuentro absoluto, su marginalidad en el caos de la civilizacion es el tema central de Soledad absoluta, publicado en 1971. Se compone de 30 poemas que llevan el subtitulo de Dlario poetlco. Solo algunos estan titulados; se divide en tres grupos a la manera del diario, con fechas que van desde el 17 de enero al 10 de mayo. En la primera etapa de dicho diario un ser se confiesa testigo del mundo. Es, a la vez, alusion al ser cuando nace a la vida y parabola del destino del hombre en este siglo. Tambien puede versele como la etapa en la existencia que se dedica a evaluar el camino recorrido. Es un libro multiple, plurisignificativo. Ese ente cuenta entre sus haberes con unos elementos representativos del pasado: "un redondel de niebla", "una campana gris en le distancia", "una maleta" y "ciertos nornbres" que vienen detras", "muy a la zaga". Es el habitante del siglo veinte que se halla subitarnente abandonado en una zona desprovista de humanidad, en esa zona no es sino una abstracci6n, un engranaje de una maquinaria asesina que 10 utilizara para fines ajenos e irreconocibles. Es el ser del siglo veinte al descubrir que su pasado, sus vinculos culturales, sus saberes artisticos y humanos no son ni utiles, ni decisivos.

b. El cultivo del absurdo. Sus sentimientos y sus creencias 110 se toman en cuenta. La vida es una gran ciudad y se esta de pasada, maleta en mano, ante el absurdo. EI mundo no puede juzgarse desde un interior compacto, preciso, casi hermetico. EI exterior no responde ni se afecta. Sin compasion y sin aitemanua, en ei lado macizo de este bueco • que el azar construyo cuadriculado

-algo de tumba tiene, algo de cuna-«

EXEGESIS • 11

sin preguntarle a nadie por su nombre

con su puerta cerrada como un parpado

sin TUleta posible ni destino,

(5, p. 15) Fuera de ese parpado, de esa tumba que es el cuerpo, esta la materia irreconocible, la luz, los sonidos, el polvo, los balcones, la calle, los jardines, la niebla, eI cielo, los sernaforos. Es la cultura que edifica la materia, "la piedra falsa". Se enlaza con esta imagen a su obra anterior en 10 que cita del mundo el "pedregoso" camino, el granite, el asfalto, la lapida, el pavirnento, el marmol., stmbolos del cuerpo, la soledad, el vacio, la integridad, la rnuerte... En este mundo de objetos las cosas ocupan un lugar en el corazon del hombre. Ya el ser no puede sino recrearse en estructuras. Aun cuando busque un "Alto necesario", nombre de la segunda parte y se descubra la funcionalidad, 10 humano de los espacios, la irnaginacion se llenara irremediablemente de presencias insalvables: ojos, lunas, cupulas, espejos, cabezas, tapices, puentes yerbas, pechos, bocas, ruidos de motores. La tercera parte sera la afirmaci6n del mundo interior, del ser ante la agonia atosigante del exterior; la defensa de la interioridad. Es un periodo de altas y bajas, de tensiones entre el rechazo y la sobreestirnacion: iTa sabes 10 que es el silencto?

El silencto es 10 que tnene de pronto

y nos rompe los 01°s.

(25,p.63)

Pasa el cielo uolando.

Pasan las nubes rotas.

Mi mano ecba una sombra

Sigo cartas escritas sobre el agua.

cierre unitario y coherente, aun asi cuando convierten a Soledad absoluta en la expresion maxima de su vision del mundo conternporaneo como una recreaci6n del absurdo. Los versos de este diario poetico son, en casi su totalidad, versos Iibres. No empece a que regule la medida de sus versos, como es el caso del poema 15 (p. 85) compuesto de endecasilabos asonantados, 0 de los sonetos 10 Cp. 25) Y 11 Cp. 29), las pausas versales responden mas al sentido que a la metrica. Son muchos los lazos de union entre este libro, la poesia puertorriquena de su generaci6n, la poesia norteamericana de corte critico existencial y su correspondiente europea, en voz de ]osemilio cobra una particularidad notable que la hace parecerse y diferenciarse.

5. La obra periodistica. ]osemilio Gonzalez continuo una labor poetica ininterrumpida. Para los anos cincuenta ya habia publicado incontables poemas sobre su pasion primordial, la patria. No pueden desligarse de ese amor patrio la defensa de los valores, el respeto a la voluntad del pueblo y la fe en el destino de su patria. Son significativos de ese amor sus versos sobre el paisaje y los pueblos de nuestra naci6n, sus reconstrucciones sobre Lares, la masacre de Ponce, las gestas nacionalistas, nuestra historia total. Ya al final de su vida se tornaba mas combative que nunca, su verso se impregnaba de fuertes imagenes fantasmales al evocar al hermano pueblo de Haiti:

Yme imagino

un alma

que no tengo

donde escucbo tus pasos

repicarme

la danza portentosa

de la vida.

(27, p. 67)

c. Alejamiento de Ia lirlca tradiclonaL EI lenguaje de este Iibro se acerca al lenguaje coloquial en ciertos instantes al utilizar frases, expresiones y giros espontaneos, con su exhortacion a una segunda persona por medio de un ill retorico que no es mas que la tecnica de espejo. AI fin de ese reflejo obtenemos una tecnica confesional, el ser acepta la trivialidad, se convierte en parte de un sistema contra el que ya no se puede combatir: Pero uno no sabe que a la larga el mundo se estira. Que las gentes de pronto se ecban a caminar. Que el periodico uuela de mana en mano y la triuialidad ttene su encanto (28, p. 69-70) Lenguaje coloquial, exhortacion a una segunda persona retorica, tecnica de espejo, estilo confesional, tecnica del diario intima y de rnonologo interior. Todo ello 10 acerca a la narrativa. EI tono, la estructura, el lenguaje y la tecnica ale jan esta poesfa de la lirica tradicional y le dan a la obra de ]osemilio Gonzalez un EXEGESIS • 12

JoumlUo Gonzalez Diaz

... . . . . II e' cueullano fie r."r'o '11.·..)

(P._..".,.......•-

Por las calles de Haiti

:~

niiios pobres merodean como negras lagartijas entre podridas maderas. Sus esqueteticos pies trazan signos de miseria sobre pizarras de poiuo y cascabeles de mierda. Aqui una madre se extiende como si fuese una esfera para que su ruiio goce colcba, almobada y cabecera. (Ntifos de naut, Dia.lo~o.febrero, 1987,

p. 29) a. La defensa de la colectividad. La obra poetica publicada en periodicos, revistas y aun volantes no puede clasificarse sino como una obra heroica, no por su terna, por su esfuerzo de composicion drarnatica, su plidora de vacios necesarios en nuestra colectividad, por sus respuestas inmediatas en momentos decisivos y de interes general. No importaba el asunto que fuera, si este incurnbia 0 afectaba los intereses de nuestra nacionalidad, alii estaba la voz de josemilio con su encanto intuitivo, valerosa y representativa de la heroicidad de su pueblo. No habra descanso en el, solamente le importaba su nacion y aquellos conflictos e intereses que propiciaran un mejor entendimiento y una sana hermandad entre los pueblos. Era un genuino guardian de nuestra nacionalidad un forjador de nuestra cultura.

Muy bien 10 dijo Jose Ferrer Canales (En Rojo, 30 de marzo, 5 de abril de 1990, p. 17): "EI ha sido abanderado y abogado de derechos y valores de nuestra alma colectiva. Es un heroe de la cultura patria". Dentro de esa heroicidad cabe destacar su aportacion a la cultura con una obra poetica infantil. Su interes por los nifios es continuo y suplementario. Hemos vista como en Parabola del canto aflora el padre amoroso, el ser con alma de nino aun en la madurez. Pequeno cielo, (p 14-15) Y Poema de mi hija universal (p 22-23) son los mejores ejemplos de esa ternura hacia los nifios: Este pequeiio cielo que rizo a cada dia,

cuya tierna cabeza

I'" i.

se mueve entre mis manos como una flor que late bajo el sopio de mis dedos. iOb este cielo tiene un alma en mi alma! Su poesia infantil, pues, viene a culminar la capacidad afectiva, ritrnica y lingiiistica de este gran creador, viene a corroborar su condicion de forjador de nuestra cultura.

6. La obra infantil. La nina y el cucubano recoge la mas importante produccion infantil del escritor, fue publicado en 1985. Su titulo es muy significativo, en el se amalgaman unas experiencias basadas en los valores culturales de nuestra identidad. EI cucubano significo nuestra entrada en el misterio y en el proceso de entendimiento y convivencia con la naturaleza. De acuerdo a Marcelino Canino, su

prologuista, en el se antologan poemas escritos entre 1937 y 1954. Dicho titulo originalmente aunaba veintitres poemas.

a. El Interes en los valores. EI libro se hizo de acuerdo a valores nacionales y significativos en la vida de los nines. Para ello resurnira dos clases de experiencias, las Iinguisticas y las vivenciales. Estos dos hechos nos prueban la importancia pedag6gica de esta obra. Con experiencias linguisticas nos referimos a la serie de sonidos experimentales y connotativos que van, a la par de alimentar la conciencia creativa por medio del vernaculo dando soltura a la expresion, "elasticidad", familiaridad con los sonidos, facilidad a la memoria, entretenirniento. Se aprende esta experiencia en el mar de palabras, frases y expresiones que son el mundo de los nifios como pifia ta, cucubano, lucero, muneco, andariego, arcoiris, trapo, cuna, guardadita, trornpo, San Serenin, zahori, tiznar, maromero, palcholi, encampanar de contento. Las reconstrucciones rnorfologicas delatan el gozo de la adquisicion dellenguaje de los nifios, Ejemplos hay de derivacion: Los titiriteros pasan tiritando con sus titeritos jtrimiqueando

(fuego ntifo, p. 42)

enurneracion:

Es como asomarse al mundo

desde un baleen encantado uiendo desde arriba

casas, torres, rios, campos. (La niila en el cotumpio, p. 57-58) repeticiones: Tiene una larga cabuya Tiene una punta muy fina. Tiene el cuerpo zumbador. Tiene el alma bailarina. (El trompuo, p. 24-25) reconstrucciones: Ay los trapecistas. Ay los trapisondos. La carpa redondo. (El circo, p. 39-41) onomatopeyas, musicalidad y rimas... Sabra el autor que los parvulos no tienen la capacidad de entender las imagenes verdaderamente bellas que muchas veces se hace en la poesia adulta que recrea el mundo de la infancia. Los nifiitos no entienden de significados, sino de significantes, esto es, de sonidos. Las experiencias vivenciales aluden a mornentos dias y horas, mas que nada horas del dia qU"e son la vida del infante: la hora de la siesta, del bano, de la cena del circo, de visitar, de pasear, de vestirse. Con ellos los poemas se ordenan hacia una disciplina, ayudando al nino a orientarse en la organizaci6n y el entendimiento de sus necesidades. Ese era el concepto de poesia infantil que concibio josernilio Gonzalez, una poesla que ayudara a crear, a disciplinar y a entretener. EXEGESIS • 13