LA MUJER EN LA LITERATURA BARROCA Bloque.9 / Tema.4 En el año 1587, la compañía de teatro italiana Los Confidentes solicitaba licencia al Consejo de Castilla para poder representar con las actrices que llevaban en la compañía alegando que "las comedias que traen para representar no se podrán hacer sin que las mujeres que en su compañía traen las representen, y porque demás de que en tener esta licencia no se recibe daño de nadie antes mucho aumento de limosna para los pobres. El Consejo decretó la licencia el 18 de noviembre, tras haber solicitado el día anterior que se comprobase que eran casadas y que iban acompañadas de sus maridos. La licencia especificaba asimismo que debían representar "en hábito y vestido de mujer y no de hombre y con que de aquí adelante tampoco pueda representar ningún muchacho vestido como mujer.LA MUJER EN LA LITERATURA B Este hecho, que tuvo lugar a finales del siglos XVI, nos acerca a una nueva época, el Barroco, en que el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Hasta entonces pesaba una prohibición sobre las mujeres que les impedía aparecer como actrices sobre un escenario. El Barroco será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el Tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá lógicamente reflejo en la literatura.

4.1. El Barroco El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo, España pierde su hegemonía en Europa. Crecen las miserias y las derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte del imperio. Sin embargo, en el plano literario, y en lo artístico en general, se trata de una época de esplendor, hasta el punto de considerarse el segundo Siglo de Oro de nuestras letras. Pero el arte barroco tendrá en Europa reflejo en todas las artes: pintura, escultura, arquitectura y, por supuesto, en literatura. Observa el vídeo siguiente, en el que se explican algunas diferencias del Barroco con respecto al Renacimiento. http://ambitocom.blogspot.com/2007/10/el-barroco-siglo-xvii.html 1. Después de haber visto el vídeo, sabrás decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. 2. Durante este período España afianza su hegemonía en Europa. 3. En el Barroco se cae en el pesimismo como consecuencia de la decadencia. 4. El lenguaje en la literatura barroca pretende ser natural y huye de la artificiosidad. 5. Durante el Barroco el arte es estático, sereno, con la naturaleza en reposo. 6. En la literatura barroca se rompe el equilibrio entre fondo y forma.

4.1.1. Estilos literarios del Barroco El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de ornamentación en el arte; apariencia y realidad... En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma. Esto quiere decir que a veces se adornaba mucho la forma para transmitir una idea simple o que, por el contrario, en muy pocas palabras podían concentrarse muchos significados. Por ejemplo, Quevedo inicia uno de sus más famosos sonetos con el verso "Érase un hombre a una nariz pegado". Es una forma expresiva y chistosa de dar a entender el tamaño de la nariz, invirtiendo los conceptos lógicos. Otro caso de complicación en el lenguaje literario del Barroco lo encontramos

Góngora, quien, por ejemplo, utiliza estas palabras para referirse simplemente a un gallo: "cuyo lascivo esposo vigilante doméstico es del sol nuncio canoro". Dos corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el culteranismo y el conceptismo. El máximo representante del culteranismo será Luis de Góngora, que tendrá como rival, tanto en lo literario como en lo personal, a Francisco de Quevedo, autor representativo del estilo conceptista.

La lengua literaria en el Barroco.  Lenguaje rebuscado y difícil de entender.  El conceptismo (Quevedo). Les interesa más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras que utilizan o forma de xpresarlas. "Expresar mucho con pocas palabras."  El culteranismo (Góngora). Les interesan más las palabras, la forma que lo que dicen: las ideas o fondo. Usan palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión  Góngora (Córdoba, 1561 - Madrid, 1627).  Vida. Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán del rey Felipe III. No se llevaba bien con los escritores de su época.  Obra. Fue el mayor representante del culteranismo y escribió dos poemas muy importantes: "La fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades".  Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes , Ciudad Real, 1645).  Vida. Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid, se dedicó a la política y unas veces ocupó cargos importantes y otras estuvo en la cárcel.  Obra. Es el conceptista más importante. Su obra más conocida es "Historia del buscón llamado don Pablos", pero también escribió toda clase de poesías.

Veamos una muestra de este último estilo en el siguiente soneto de Quevedo, titulado “Inconvenientes de las mujeres”, que nos servirá como ejemplo del lenguaje conceptista y al mismo tiempo nos ayudará a entender la personalidad de este autor: Muy buena es la mujer si no tuviese ojos con que llevar tras sí la gente, si no tuviese lengua maldiciente, si a las galas y afeites no se diese. Si las manos ocultas las tuviese, y los pies en cadenas juntamente, y el corazón colgado de la frente, que en sospechando el mal se le entendiese. Muy buena, si despierta de sentido; muy buena, si está sana de locura; buena es con el gesto, no raída. Poco ofende encerrada en cueva oscura, mas para mayor gloria del marido es buena cuando está en la sepultura.

2. Pregunta: Las primeras palabras del poema dicen "Muy buena es la mujer". ¿Crees que realmente el autor quiere transmitirnos que la mujer es buena? Parece que esta primera opinión sobre las mujeres no ha sido muy positiva. Debemos dejar bien claro que tanto Quevedo como Góngora fueron autores de una fuerte tendencia misógina, siguiendo acaso una tradición literaria que venía de épocas anteriores. Los ataques de Quevedo hacia las mujeres suelen centrarse en su aspecto externo, su fealdad, su manía por ocultar los defectos y también en otros aspectos más hirientes como la inmoralidad o la maledicencia; la mujer sigue siendo veleta, charlatana, están mal vistas las solteras y las que eran distintas, de ahí que María de Zayas, mujer culta de su tiempo, considerada la primera novelista española, intentó contrarrestar esta tendencia, sobre todo a través de la libertad con que se comportan sus personajes femeninos en el terreno sexual y amatorio. Luis de Góngora tampoco es ajeno a esta corriente misógina, y en algunas letrillas expone los defectos y vicios femeninos, pero no es tan cruel como Quevedo. Sin embargo, no todo fueron ataques. En Quevedo podemos encontrar también poemas amorosos de un profundo lirismo y de una dimensión humana no superada. Veamos en el recurso siguiente uno de sus más conocidos sonetos de amor. Presta atención a la actividad que encontrarás en el siguiente recurso, te ayudarán a entender el lenguaje característico de la época barroca. 3. Lee el texto con atención y realiza las actividades que se te piden. A UNA NARIZ (Quevedo) Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en cara de Anás fuera delito Vocabulario Sayón: Hombre de aspecto feroz. Cofrade de las procesiones con capuchón. Escriba: Intérprete de la ley entre los hebreos. Alquitara: Aparato para destilar, acabado en un tubo muy largo llamado "nariz". Ovidio Nasón: Perteneciente a la familia romana de los Nasones (Narizotas). Espolón:Parte saliente de la parte delantera (proa) de los barcos. Las doce tribus: Son todos los descendientes de los doce hijos de Jacob. Anás: Sacerdote judío, famoso por su larga nariz.

a) Rellena la siguiente ficha: a) El título del poema b) El autor es c) Se escribió en el siglo d) Movimiento literario e) Género literario b) Para describir la nariz, Quevedo inventa multitud de metáforas. Escribe tú algunas c) Explica por qué es una hipérbole todo el poema. d) Escribe el resumen del texto en prosa con tus propias palabras. e) Analiza la métrica del poema y escribe los datos en la ficha. Primera estrofa Segunda estrofa Tercera estrofa Cuarta estrofa Nº de versos Nº de sílabas Rima Esquema Nombre Nombre del poema

4.2. El teatro barroco El teatro logró convertirse en un auténtico espectáculo de masas. Varios factores contribuyeron a este hecho:  Los poetas, que escribían obras al gusto del público.  Los empresarios teatrales, que compraban las obras y las ponían en escena.  El público, que pagaba por asistir a las representaciones.  Las compañías teatrales, que representaban el espectáculo. A esto hay que unir la existencia, por primera vez, de unos lugares especialmente dedicados a las representaciones teatrales: los corrales de comedias. Dos autores destacaron por encima de los demás: Lope de Vega y Calderón de la Barca. El primero es tradicionalmente considerado como el creador de nuestro teatro moderno.

4.2.1. La mujer en el teatro barroco Los escritores del siglo XVII normalmente citados en los manuales de Literatura son hombres. En el teatro ya hemos visto a autores como Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina... todos hombres. ¿Pero existieron mujeres escritoras en esta época? ¿Y qué papel desempeñaban las mujeres en

este espectáculo de masas que llegó a constituir la llamada "comedia nacional"? Veamos algunos datos:  Mujeres en el público. Las mujeres podían asistir a las representaciones, pero las de clase más baja (la mayoría) debían sentarse en un espacio separado de los hombres, conocido popularmente como "la cazuela", nombre que puede hacernos imaginar las condiciones de esta ubicación (tengamos en cuenta que existía en los corrales el oficio de "apretador", que tenía como misión hacer caber al mayor número de mujeres en la cazuela).  Las actrices. La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la sociedad de su tiempo. Esto llevó a que en algunos períodos del siglo XVII las mujeres tuvieran prohibido actuar.  Mujeres autoras. Aunque sus obras no tuvieron la repercusión histórica que tendrían los autores  varones (Lope, Calderón, Tirso de Molina...), existieron varias autoras que en su momento gozaron de cierta reputación como dramaturgas. Hablamos de nombres como María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo o Sor Juana Inés de la Cruz. Estas escritoras se sintieron más atraídas por la comedia que por el drama, ya que la primera permitía situar a las mujeres en situaciones más permisivas que el drama serio.  Personajes femeninos. Damas, criadas, mujeres disfrazadas de hombre (también hombres vestidos de mujer) son personajes que en la pluma de las autoras serán en gran medida portavoces de las preocupaciones de las mujeres de la época. Pero no nos confundamos: estamos aún muy lejos de las reivindicaciones feministas actuales. Veremos mejor algunos de estos rasgos en el siguiente punto.

4.2.2. Algunas características de las comedias escritas por mujeres Veamos un fragmento de la obra Dicha y desdicha del juego, escrita por Ángela de Acevedo. En él una criada se queja de su situación: Si yo quiero reír, no río, no puedo si quiero holgarme, por mucho atemorizarme su semblante, que es sombrío. Él juzga por devaneos las músicas y las danzas; porque abomina las chanzas aborrece galanteos. En llegando a una ventana una mujer, la censura, diciendo que no es cordura, y la acusa de liviana. Al fin, porque nos cansamos, ni ir a oír misa nos deja, mira si es justa mi queja. ¡Y aun dirás que bien estamos! ¿Viose más prolijidad? ¿Hay mayor encerramiento? ¡En un cartujo convento no habrá menos libertad! Dicha y desdicha del Juego Ángela de Acevedo

Aunque las mujeres dramaturgas de la época siguen las líneas generales de la comedia nacional trazadas por Lope de Vega, podemos establecer algunas características comunes que distinguen a las obras escritas por mujeres en el siglo XVII:  En cuanto al tema del honor, se observa en ellas una cierto rechazo a violencia como forma de solucionar los conflictos.  No es nada infrecuente un rechazo hacia un exceso de vigilancia sobre las mujeres, a menudo encerradas en casa.  El tratamiento del tema de la libertad de elección de marido para la mujer será uno de los conflictos más habituales. Los deseos amorosos de una dama se enfrentan a la voluntad de un padre o un hermano preocupados por su honor.  La mujer disfrazada de hombre. Es éste uno de los recursos tópicos dentro de las comedias del Siglo de Oro. Los moralistas se oponían, pues había una indudable función erótica. En cualquier caso, este recurso permitía a muchas mujeres vivir situaciones que en la vida real no tenían permitidas.  La defensa de la dama frente al galán. Si en las comedias de esta época la mujer solía aparecer como inconstante, en las obras escritas por mujeres, en cambio, se contesta a esta acusación y con frecuencia aparecen galanes que son ridiculizados en su actitud amorosa.  Como conclusión, puede afirmarse que las mujeres escritoras tenían, además, una fuerte conciencia de autoría, reivindicando el propio esfuerzo y el derecho a ocupar un lugar en un  espacio literario reservado tradicionalmente a los hombres. El hecho de escribir desde la condición de mujer en el siglo XVII suponía tomar conciencia de la lucha por lograr el respeto y el reconocimiento como escritoras. 4. Para aprender hazlo tú. Si has leído con atención los contenidos, sabrás decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1. Los autores teatrales del Barroco más reconocidos tradicionalmente son mujeres. 2. Las mujeres no podían acudir a los corrales de comedia. 3. La cazuela era el lugar en el que se acomodaban las mujeres en los corrales de comedia. 4. Las actrices estaban muy bien consideradas socialmente. 5. Las autoras de teatro se sentían más atraídas por la comedia que por el drama serio. 6. Un personaje característico de la comedia barroca es la mujer disfrazada de varón. 7. Algunas autoras criticaron el exceso de vigilancia sobre las mujeres. 8. Las autoras del Barroco solían criticar en sus obras la actitud de muchas mujeres, que eran débiles e inconstantes en el amor.

ANEXO. SOLUCIONARIO