LA MODERNIDAD EN BUENOS AIRES

LA MODERNIDAD EN BUENOS AIRES. El legado de Le Corbusier y su relación con el Grupo Austral. Análisis de sus Obras y Comparación con el Modernismo Fé...
10 downloads 4 Views 3MB Size
LA MODERNIDAD EN BUENOS AIRES. El legado de Le Corbusier y su relación con el Grupo Austral. Análisis de sus Obras y Comparación con el Modernismo

Félix Castro Zini Santiago Guillamondegui Juan Ungaro

1

El modernismo en Buenos Aires. Introducción

El siguiente trabajo pretende abordar y establecer un análisis sobre como se afianzó el modernismo arquitectónico, de principios de siglo XX en Buenos Aires. Este hecho indudablemente se ve relacionado con el legado y figura de Le Corbusier y su inminente llegada a Buenos Aires en 1929. Así, se intentará reflexionar sobre cómo, a través de su llegada, la propagación de su obra, y sus proyectos iniciales en la región, se vio influenciada y se dio a conocer la obra de algunos Arquitectos argentinos, estudiosos de su obra. La metodología de investigación a desarrollar en la siguiente reflexión, es la de poder introducir el desenlace de esta llegada, mencionando los proyectos y obras de este reconocido Arquitecto suizo en Buenos Aires, para luego enfocarnos en la obra de una serie de arquitectos argentinos, íntimamente relacionados con su figura como así, seguidores de su legado y su obra.

Las ideas tempranas de modernidad en Argentina coinciden con el año 1928, donde se establece el primer contacto y encargo al Arquitecto en Buenos Aires. Se trata del proyecto que la poeta Victoria Ocampo le encargó, para realizar su casa en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Según el Libro “La red Austral” de F. LIERNUR, Y P. PSCHEPIURCA, la poeta hizo el contacto mediante una carta enviada desde Bayona por su amiga Adela Cuevas de Vera, donde se pactaba el siguiente encargo: 12345-

LA TERRAZA DOMINANDO SOBRE EL JARDÍN FACHADA SIN TERRAZA SOBRE LA CALLE SALGUERO TERRAZA JARDÍN HABITACIONES DE FORMA CUADRADA REALIZAR SOBRE EL LADO DEL JARDÍN ALGO DEL GÉNERO DE LA CASA CONSTRUIDA POR EL ARQUITECTO EN GARCHES.

A modo de resumen se puede observar que en el encargo se hacen presentes varios aspectos de su arquitectura, salvo la mención de la ventana corrida, ya que la poeta consideraba que eran imposibles de materializar en buenos aires, debido a la falta de tecnología existente en la época. De forma paralela, fue la poeta quién encargo al Arq. Argentino Alejandro Bustillo, que le encargó un proyecto similar en el terreno actual donde se ubica la casa en la calle Rufino de Elizalde en Barrio Parque. Así fue que finalmente la poeta rechazó el proyecto de Le Corbusier, y aceptó el del Arq. argentino; y fue así que en 1929 se comenzó a construir el proyecto del Arq. 2

Bustillo. En el mismo, a diferencia de la mayoría de su obra, se observan rasgos modernistas, donde se pueden analizar muros despojados de ornamentos y volúmenes claramente reconocibles devenidos de este movimiento. Se debe mencionar que para la concepción clasicista que tenía este Arquitecto argentino, presente en muchas de sus obras, como el Bco. Nación, el Museo de Bellas Artes, y el Casino Provincial en Mar del Plata, el modernismo según su perspectiva “carecía de alma, y era producto de una concepción atea del mundo”.

En las siguientes imágenes se pueden visualizar primero algunos Bocetos del proyecto de Le Corbusier; y segundo la fachada frontal del proyecto diseñado por el Arq. Bustillo.

3

Un año mas tarde la Asociación de Amigos de la Ciudad invitó al Arquitecto y Urbanista Le Corbusier a Buenos Aires (1929), para dar una serie de conferencias. Las actividades de Le Corbusier, tras su llegada a Buenos Aires se dividieron por una parte en una esta serie de 10 conferencias, donde se reflexionaría sobre la situación actual de la ciudad, las consecuencias de la expansión industrial, la relación de la técnica , la arquitectura y el urbanismo (se exponen en el libro Precisiones de 1930), y por otro para concretar algunos proyectos, como un rascacielos frente al río para la poeta Victoria Ocampo, entre los que se incluía el Plan Regulador de Buenos Aires, que fue el proyecto que marco su impronta en la ciudad. Es importante mencionar que para este entonces Le Corbusier ya habría abordado diversos marcos teóricos, obras, como así diferentes proyectos de carácter urbano: Entre ellos, había desarrollado conceptos teóricos muy importantes como el de la casa como la máquina para vivir, había formulado los famosos cinco puntos fundamentales para una nueva arquitectura moderna; gran cantidad de obras reconocidas, como la Villa La Roche (1925), o la Villa Cook (1926) por ejemplo, y proyectos urbanísticos como el de la Ville Contemporaine (1922), como así, el Plan Voisin (1925), entre otros.

4

Enunciado sobre los 5 puntos de una nueva Arquitectura a) Villa La Roche byc) Villa Cook d) Proyecto de la Ville Contemporaine e) y del Plan Voisin f)

De esta forma el propósito de nuestra investigación es que se considera la llegada de Le Corbusier a Buenos Aires y su participación en 1929 del plan de desarrollo urbano para la ciudad de Buenos Aires, pero no se profundiza, sino que se trata de resumir de modo de poder comparar de modo global los aspectos de dicho proyecto en relación a otros elaborados por el Arquitecto anteriormente; ya que nuestro interés se centrará, básicamente en el contacto entre estos jóvenes Arquitectos, futuros integrantes de la red austral con el Arquitecto suizo. El Plan de Buenos Aires 1929 (Le Corbusier) “La ciudad es un elemento de trabajo. Las ciudades ya no desempeñan normalmente esta función. Son ineficaces: gastan el cuerpo, se oponen al espíritu. El desorden que en ellas se multiplica resulta agraviante: su decadencia hiere nuestro amor propio y ofende nuestra dignidad. No son dignas de la época: tampoco son dignas de nosotros. ¡Una ciudad! […]” 1

Creemos oportuno citar en este caso al autor, debido a que la misma enuncia de alguna forma, su manera de ver las ciudades, como así la concepción y el porqué de sus proyectos.

1

Le Corbusier. La ciudad del futuro. Ediciones Infinito. 2003

5

En una de sus charlas se reflexiona sobre Buenos Aires y sobre el Urbanismo de su época, lo que expresa su posición frente a la Arquitectura y el Urbanismo contemporáneo: […] Las ciudades, las grandes ciudades del mundo se urbanizan sin doctrina. Ya he definido el fundamento temporal de una doctrina (y entiendo por ello un periodo suficiente, que puede tener la duración de una generación, o sea veinte años). Saber dónde se va, porque se sabe de dónde se viene. El urbanismo que se practica hoy es más bien estético, de embellecimiento, de jardinería. Es jugar a los moldecitos de arena mientras la casa está en llamas. Remplazo la palabra urbanismo por el término equipamiento. Ya he remplazado el término mobiliario por el de equipamiento. Tal obstinación demuestra que nosotros reclamamos pura y simplemente herramientas de trabajo pues no queremos morir de hambre delante de los parterres bordados del urbanismo estético […]” 2

A modo de análisis sobre este plan, podemos enunciar que se hacen presentes los propósitos urbanos del Arquitecto de poder confirmar a Buenos Aires como la Ciudad de los Negocios, en una plataforma aislada sobre el río. Era la primera vez que el Arquitecto abordaría el plan de una ciudad completa, y se hizo presente en Buenos Aires. Su primera aproximación al problema se dio luego de su visita a Avellaneda, donde expresó que allí debería concentrarse el núcleo de la ciudad, en relación con la provincia, re transformando el eje central de la ciudad. Según el libro “la Red Austral” y en comparación con otros textos bibliográficos, es podemos mencionar que los barrios periféricos al centro de la ciudad se presentaban con construcciones de baja densidad, materializadas de manera algo precaria; y por el contrario, en torno al área del Congreso Nacional se concentraba el área de mayor densidad ocupacional, como también los edificios de mayor calidad constructiva. Nunca antes Le Corbusier había abordado el proyecto de una ciudad concreta, es por eso que no es inválido pensar en las similitudes existentes entre el proyecto de Buenos Aires en relación al ya mencionado proyecto de la Ville Contemporaine. Es interesante la comparación establecida entre el boceto del diseño de la Ciudad de Buenos Aires, en contraposición a la mitad del plano de la Ville Contemporaine, que se establece en el libro “La red Austral”.

2

Le Corbusier. Discurso en Buenos Aires dictado el 14 de Octubre 1929.

6

Aquí, se pueden visualizar aspectos similares, donde se hacen presentes dos grandes ejes. El eje norte sur, que representa una gran avenida que combina la zona norte de la ciudad con su parque alargado, con el ´nuevo sur de la ciudad´ rediseñado, donde coexiste el puerto y sus ´dots´ con el área industrial en torno al riachuelo. Por otra parte un eje este-oeste representado por la Av. De Mayo que culmina en el río con la placa flotante destinada a los negocios. Haciendo una comparación con la ciudad existente se hace presente en la zona norte de la ciudad la existencia de los Bosques de Palermo, en contraste con la zona sur de la Ciudad, donde conviven el actual Puerto madero con la zona fabril en zonas cercanas al Riachuelo. A diferencia de sus proyectos de ciudades ideales, en el plan presentado en 1929 ya no existen los inmuebles villa situados en macro-manzanas; sino que esta nueva conformación de ciudad se combina con la retícula de escala residencial.

7

Imagen que ilustra parte del proyecto de Le Corbusier. La cité ´de los negocios´ ideada según una perspectiva desde el Río de la Plata, luego de su visita a Montevideo.

Entre el 24 de Octubre de 1937 y el 17 de octubre de 1938 Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan desarrollaron el Plan definitivo para la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Le Corbusier. Un plan maestro que les permitió a estos jóvenes arquitectos estar en contacto con la figura de este arquitecto. Allí pudieron experimentar la posibilidad de trabajar en conjunto con este maestro de la arquitectura moderna, como así poder aprender y estudiar sobre su visión de la arquitectura. El Plan Director de Buenos Aires 1937 (Le Corbusier + Kurchan + Ferrari Hardoy) Este Plan es elaborado en Paris y fue denominado Plan Director de Buenos Aires. Los lineamientos principales del mismo, consistían básicamente en la concentración de una ciudad densa en el casco histórico de la ciudad, en lo que hoy es el barrio de San Telmo y sus alrededores, y organizar barrios periféricos, denominados ciudades satélites, que se comunicarían con la anterior mediante arterias vehiculares principales. Así también, el propósito del mismo era el de re transformar la trama típica de 120 mts. de lado, por una de súper-manzanas, donde a partir de ella aparecería la ciudad verde de planta baja libre, con jardines al pie de las viviendas, estando estas en relación con la red de autopistas.

8

Traía nuevamente conceptos enunciados por los modelos de ciudad modernas, respetando las estructuras de grandes manzanas con complejos de viviendas aislados de planta baja libre; una sectorización programática de la ciudad según los usos destinados para la misma, como así la comunicación de los mismos mediante el uso de redes de transporte, donde convive el sistema vehicular de autopistas, con la red ferroviaria o del subterráneo. Así diferencia de forma abismal la red peatonal, con la vehicular, generando espacios algo aislados interconectados por redes. Se hace presente el esquema de nodos y redes, representadas por estas ciudades satélites en combinación con las arterias de comunicación entre las mismas.

Las siguientes imágenes ilustran algunos de los propósitos mencionados por este grupo en el plan, que rememoran los proyectos modernistas más importantes de Le Corbusier, como la Ville Radieuse, por ejemplo.

9

La red Austral Ferrari Hardoy y Kurchan, luego de haber trabajado en el estudio de Le Corbusier y haber desarrollado el plan, conocen a la figura de un joven Arquitecto Catalán: Antonio Bonet Castellana, quién se encontraba trabajando sobre el proyecto de la Casa Jaoul, y el pabellón central de la Exposición de Lieja. Bonet se habría dirigido a Paris para trabajar con el maestro Le Corbusier, luego de haber trabajado previamente con otros Arquitectos contemporáneos españoles como José Luis Sert y Lacasa. Es así que, luego de haber conformado y presentado el Plan Director de Buenos Aires estos dos personajes, junto a Bonet (no podía regresar a su país por cuestiones de la Guerra Civil Española) deciden regresar a Buenos Aires, donde vieron la oportunidad de poder reformular los conceptos del modernismo, que estaban siendo abordados por los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que representaban de alguna manera las visiones arquitectónicas de su maestro Le Corbusier. "[…]Esa necesidad intrínseca que nuestro país posee para mantener el diálogo con las corrientes y un amplio poder de crítica sobre el trabajo realizado en la profesión, han mantenido una fe en el progreso de la arquitectura como sostén fundamental para solucionar paulatinamente los problemas del habitar, en una época que se destacó por una nueva dimensión de recursos[…]” 3

Este fragmento expresa quizás uno de los propósitos o perspectivas de este grupo de arquitectos incentivadores del Movimiento moderno en Buenos Aires, como lo fueron Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, y Antonio Bonet Castellana. Los intereses básicos del grupo eran los de poder desarrollar los conceptos básicos de la modernidad en un nuevo marco, un nuevo territorio y una nueva ciudad, donde se debería confrontar con los rasgos del clasicismo aún existente en los años 30. Así, deberían confrontar también con otra manera de ver y abordar la ciudad en términos arquitectónicos; es decir, en maneras diferentes de ver y conformar ciudad. Simplemente iban en pos de los intereses y del legado del movimiento moderno, introducido de alguna forma, por la figura y la llegada de Le Corbusier en 1929, pero que debería ser reafirmado como también re interpretado y adaptado a un nuevo marco: la ciudad. Íntimamente relacionados con modernidad, el hecho de haber creado un grupo de opinión y desarrollo de una determinada corriente de pensamiento, esta sumamente relacionado con la modernidad misma y las corrientes de pensamiento existentes en Europa a principios de Siglo XX. Así, se podría mencionar la relación de Le Corbusier, con el movimiento artístico Purista, por ejemplo. 3

Extracto de "REFERENCIAS DE MODERNIDAD, CONTEXTOS ARQUITECTONICOS PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA 1925-1940".

10

Según el Libro La Red Austral, “En el plano internacional los vínculos originados en su experiencia anterior, le permitieron demostrar en los hechos de que Austral era la única delegación legítima de los CIAM en la Argentina. Por último, luego de haber publicado el Manifiesto, procuraron darlo a conocer a las personalidades a quienes se sentían vinculados, entre ellos Van Esteren, Neutra, Gropius, Aalto, Giedion, entre otros.” 4

Similar con lo que ocurría con otros grupos dentro de los CIAM, los fundadores de Austral se proponían encontrar oportunidades en las que puedan manifestar sus principios, como así su manera de ver la arquitectura y la ciudad; tanto de forma individual, como de ser posible, en grupo. Otro aspecto fundamental que introducía el grupo, consistía en que precisamente trataban de articular arquitectura con la visión urbanística de ciudad. De esta manera, mediante los primeros se trataba de hacer o remitir a su visión de formar la ciudad. Sus proyectos se concebían como pequeños fragmentos que se anticipaban a una posible ciudad futura. Así buscaban unir dos aspectos algo opuestos, por un lado generar la máxima densidad de población posible, y así intensificar los niveles de vida de forma grupal, en contraposición con la de generar un estilo de vida en relación a la naturaleza, implantando los edificios en medio de zonas verdes. De esta manera, se ejemplifica una relación inversa entre masa construida y vacíos, donde se confrontan con la ciudad existente; es así que esta relación masa-vacío se invierte, donde estos últimos, según los propósitos del grupo se vuelven dominantes. Esta era la ciudad donde la modernidad debería intervenir, y en el caso de Buenos Aires a través de la obra de este grupo de Arquitectos representados por la Red Austral. Por otra parte todo ello ejemplifica de alguna manera que el grupo seguía los propósitos presentes en el plan director anteriormente formulado, remitiendo también, de modo indirecto, a la figura de Le Corbusier. CASOS 1) Los Ateliers de Bonet. El Edificio de Suipacha y Paraguay. 1939 El mencionado edificio, fue diseñado por el Arquitecto catalán A. Bonet Castellana, de manera conjunta con los Arquitectos Vera Barros y López, todos integrantes del Grupo Austral. Situado en un barrio comercial céntrico de la Ciudad, el edificio es cuenta según su programa, con cuatro locales comerciales en relación con la Planta Baja, y siete ateliers para artistas ubicados en las dos plantas superiores, cuatro orientados hacia la calle Suipacha, y uno orientado hacia su fachada mas corta de la calle Paraguay, en la planta primera. Mientras que referidos a la planta segunda, se encuentran dos ateliers en sumatoria a los cinco anteriores los cuales cuentan con en doble altura. 4

La Red Austral. F. Liernur y P. Pschepiurca. Colección las Ciudades y las Ideas. UNQ. 2008.

11

Los edificios en este momento histórico podían ocupar la mayor superficie del predio siempre y cuando contuvieran patios que sirvan a los pulmones de manzana, lo que respondía al modelo de ciudad del que estaba en contra el movimiento modernista al que representaban, entre otros, esta serie de Arquitectos. De esta manera es que estos arquitectos tuvieron que “luchar” contra las contradicciones de la época, así como edificios que deban responder a un marco ya establecido como lo era y lo es actualmente la Ciudad de Buenos Aires. Se expresa de forma ambigua respecto a los principios modernistas. Por una parte aunque incorpora uno de los cinco puntos mencionados por L.C, el edificio, debido a las dimensiones del lote, no presenta rasgos claros de planta baja libre, influyéndose este aspecto, a que el edificio se comporta como un bloque en tira que no se aísla de la manzana existente, sino que se integra a la misma, conformando un nuevo perímetro, no convencional, pero que sirve para la recomposición de la fachada.

12

Imágenes del conjunto y planos del mismo.

A modo de análisis y en comparación con el método compositivo Corbusierano, es que podemos distinguir una diferencia. Es así que a diferencia de las primeras obras de Le Corbusier, donde se emplea el material despojado de ornamento, a modo de unanimidad en la volumetría, es que el Edificio de la esquina de Suipacha y Paraguay, se presenta compositivamente diferente. Es decir, que el mismo se compone a través del empleo de diferentes materiales tecnológicos de la época; a modo de ´collage´. Así, diferentes tipos de materiales, elementos metálicos empleados en los parasoles verticales de la fachada, diferentes chapas perforadas, tejido de alambre, y así diferentes tipos de vidrio (glassbetón), vidrios transparentes y translúcidos, planos en las plantas superiores y piezas curvas enteras en la planta baja, las cuales delimitan los locales en relación con la calle. Según el texto que utilizamos de base para nuestro análisis, “La red Austral”, de Liernur y Pschepiurca, es que el edificio se comporta como un complemento al edificio de la Rue Molitor de Le Corbusier, ubicado en Paris, en el que Bonet había participado.

13

Imágenes y Planos. Edificio Porte Molitor. Le Corbusier. Paris 1934

Es interesante establecer una comparación debido a la contemporaneidad de los ejemplos. Por una parte uno se desarrolla de manera vertical, mientras que el otro según sus dimensiones del lote y la metodología de diseño adoptada se comporta y extiende de forma horizontal (El Atelier posee PB + 2 pisos). Por otra parte, la atención se concentra en la línea municipal, donde el edificio de Le Corbusier, proyecta cierta parte de los balcones sobre la Línea Municipal, el edificio de Bonet, se pega a la Línea Municipal, manifestando la ventana como un vano corrido continuo en las plantas superiores, mientras que en la Planta baja se retira para conformar la superficie vidriada algo sinuosa que limita los locales con la vereda. Por otra parte aunque se tratan de programas diferentes, ya que uno al tratarse de viviendas en altura, necesita y demanda de una mayor privacidad respecto al entorno, el Edificio de Bonet, se abre hacia la calle, a través de la estrategia utilizada de los locales en doble altura, influenciado esto aún mas, por su transparencia respecto al exterior.

14

2) Edificio O´Higgins 2319. Ferrari Hardoy y Kurchan. 1941 El primer edificio construido por estos Arquitectos cofundadores de la Red Austral se encuentra situado en el Barrio de Belgrano en la Calle O´Higgins. Fue el encargo de una vivienda, proveniente de una pareja joven, que contaba con un lote de 9,5m x 13,9m. El edificio se relaciona directamente con su entorno, en relación a la baja escala de las casas cercanas. Vale mencionar que en aquellos años el Barrio de Belgrano se encontraba aún aislado de la Ciudad, y se comportaba como un barrio residencial potencialmente a desarrollarse como un futuro “nodo satélite”; algo similar de lo que ocurría con Flores o San Isidro. Según el enunciado del Plan Director de Buenos Aires dirigido por Le Corbusier Kurchan y Ferrari Hardoy, estos barrios satélites “serán reorganizados como grupos de unidades eficaces de habitación. Tendrán convenientemente distribuidos sus pequeños órganos vitales. Se colocarán sobre las grandes líneas de transporte. Conservarán así su carácter. Serán en todo lo posible independientes de la ciudad 5 central”

5

Le Corbusier. Plan Director de Buenos Aires 1938. La Arquitectura de Hoy, 1947.

15

Fotos y Planta Primera y Planta Baja de la Obra O´Higgins 2319. Imágenes extraídas de la web del estudio Esteban-Gaffuri-Torrado.

Relacionándolo con lo antes analizado y mencionado, referido a las características que debían poseer estos barrios o nodos satélites, es que el edificio de la Calle O´Higgins proyectados por estos dos arquitectos se no comporta de manera ajena a los propósitos del Plan. Es así, que a pesar de sus escasas dimensiones intenta abrirse hacia la calle, dejando el mayor porcentaje de terreno libre posible; y a su vez, una crítica encriptada a la extensión indiscriminada de la trama urbana. De esta manera también se intenta conectar de modo directo los jardines frontales de la fachada, con los jardines linderos y a su vez con el pulmón de manzana existente. Así se intentan establecer visuales largas desde la calle, para permitir la percepción de dicha vegetación. Esta tipología adoptada para la posible renta de los departamentos tiene relación con la Casa Schroeder “transformable” proyectaba por el neoplasticista Gerrit Rietveld en Utretch, Holanda, en 1924. Aunque difieren completamente en su estética y su composición proyectual, la tipología de la casa transformable es readaptada por estos arquitectos. “Una casa puede atravesar más fácilmente el tiempo si es adaptable a necesidades cambiantes que si es rígidamente proyectada sobre lo actual”.6 De esta manera, permite la flexibilidad del departamento para poder albergar a diferentes tipos de familias o usuarios. Similar a la Casa mencionada los Arquitectos diseñaron una tipología de muebles móviles y plegables que permitían tal dinamismo espacial.

6

Frase extraída de la memoria de los autores sobre el proyecto de O´Higgins 2319.

16

Entendida como una obra singular referida a la época en que se sitúa, la obra mencionada se separa tanto de otras versiones del modernismo, como de los conceptos y abordajes de proyecto abordados por Bonet. Según Liernur y Pschepiurca “Con la adopción de esa contención formal y esa obsesión tecnicista, Ferrari y Kurchan no pretendían abandonar el ideario que habían compartido en el manifiesto de Austral” 7

3) Edificio Los Eucaliptus. Virrey del Pino 2446. Ferrari Hardoy y Kurchan. 1941

Haber decidido abordar el proyecto de la calle Virrey del Pino, situado también como el ejemplo anterior en el barrio de Belgrano, no representar un hecho menor. El mismo fue ideado y llevado a cabo por los Arquitectos de modo de poder seguir experimentando sus visiones sobre la Arquitectura y la Ciudad. Según anécdotas, cuentan que el Arq. Ferrari, logró convencer a su padre, en conjunto de un amigo de llevar adelante la construcción del mismo, creando una sociedad “Ferco”, y luego administrar el edificio para su renta. A diferencia de otros ejemplos mencionados, o de ejemplos contemporáneos que estaban siendo construidos lo que mayormente llama la atención sobre esta obra es el programa: debido a que se buscaba crear en el mismo una comunidad; es decir de hacer presentes a escala de un edificio los ideales del grupo austral, de Le Corbusier, y del Modernismo, de crear grupos de comunidades que puedan vivir en torno a la naturaleza. Así, el edificio se libera y se aleja de la línea municipal, creando un jardín de acceso al mismo; generando un espacio privado donde se podría convivir en comunidad, tal lo ideado por los arquitectos. De esta forma el proyecto cuenta con 16 unidades mono ambiente de 34m2, 8 departamentos de dos ambientes de aproximadamente 50m2, y tres dúplex en la parte alta del edificio de 110m2. Existen también dos unidades especiales de mayor superficie ubicadas en el pent-house.

7

La Red Austral. F. Liernur y P. Pschepiurca. Colección las Ciudades y las Ideas. UNQ. 2008.

17

18

Planimetría e imágenes exteriores del conjunto

Este ejemplo representa claramente los ideales de este grupo; ya que al contar con un lote de grandes dimensiones (donde hoy debido al marco inmobiliario se erigiría una torre de viviendas), es que la decisión de los Arquitectos, fue la de proyectar un volumen de departamentos que se sitúe en el fondo del lote, generando otro volumen que se engancha a modo de “L”, donde se conectaría el edificio con diferentes programas anexos, el cual no fue construido, por falta de presupuesto. 19

Es así que en planta baja se encuentra el hall del edificio, la portería, una lavandería, un departamento atípico en el entrepiso, y un restaurante en comunicación directa con el resto de los departamentos. Por otra parte, en el diseño del edificio, poder separarse de la línea de vereda, además de crear un ícono y un modo de armar ciudad, le permitió a los arquitectos dotar al edificio de mejores orientaciones y asoleamientos para el mismo.

Además de construir un tipo urbano, el edificio de Virrey del Pino se presenta y se postula como una crítica a la consolidación del damero, y así de la trama de Buenos Aires. Es así que podría ser pensado que este edificio representa, marcos teóricos abordados en el Plan Director de 1938, donde se presentaban propuestas tipológicas para sustituir al tejido convencional y existente. Ellos creían en una transformación molecular de la ciudad, y esto se hace presente a través de su obra. La forma del abordaje del diseño de planta ya habría sido introducido en Buenos Aires en algunos edificios de renta, como se ha tratado de reflexionar a lo largo del análisis también se lo puede asociar a un edificio de su maestro, Ateliers Rue de Sévres, donde Le Corbusier se encontraba trabajando mediante la estadía de estos dos Arquitectos en su estudio. Donde se mantienen las circulaciones contra el fondo del lote.

Como mencionamos este ejemplo no representa un hecho menor, ya que en 1947 Sigfred Gedeón publicó un libro sobre 13 obras relevantes de la modernidad a escala internacional, en la celebración de los CIAM denominado Una década de Nueva Arquitectura. Entre ellos figuraban la Unidad de Habitación posteriormente construida por Le Corbusier, como ícono del movimiento moderno, y allí también se hacía presente el ejemplo de la Calle Virrey del Pino. No representa un hecho menor que este edificio de media escala, fuera publicado en dicho Congreso. Pero esto, a priori, se presenta, en contraposición a lo que se estaba construyendo en la misma época en nuestra ciudad. Así, es preciso introducir otro ejemplo que remite a la tipología Casa de Renta, proyectado por el Arq. Jorge Sabaté.

20

21

Aunque el ejemplo mencionado, no remite a la modernidad, sino a un racionalismo que se estaba afianzando y conociendo en la ciudad; debemos mencionar que ambos ejemplos difieren notablemente en sus propuestas. Es interesante la comparación a establecer, ya que ambos proyectos difieren notablemente en sus propuestas, a pesar de poseer lotes con dimensiones similares. Por un lado, el edificio de renta de Sabaté, responde al modelo de ciudad existente, al enunciado por el código, mientras que el edificio de Virrey del Pino, se presenta como un ejemplo totalmente contrario. En él espacio destinado al pulmón de manzana, lo deja al frente del lote, es decir, que libera la mayor cantidad de terreno posible para construir dicho jardín de acceso, en relación con la vida publica, la vereda; mientras que en el edificio de Sabaté, esto ocurre de modo contrario, ya que el patio se deja en relación con el fondo del lote y así con el pulmón de manzana. Es decir, ambos proyectos son válidos y representan ideales y formas proyectuales de abordaje diferentes. Pero es válido enunciar que mientras en Buenos Aires se construía una tipología ya establecida, en relación con el tejido existente; se encontraba un grupo de Arquitectos, que habrían trabajado con Le Corbusier que tenían un modo de ver la ciudad muy diferente al establecido en su actualidad.

22

Es interesante el siguiente diagrama que expresa de alguna manera la manera de ver la ciudad de Le Corbusier y de este Grupo de Arquitectos (Austral); ya que ilustra las propuestas de ciudad que se hacen presentes en cada ejemplo: por una parte la de reconstituir la tejido, conformar el pulmón de manzana y así remitir al damero; por el otro, buscar nuevas relaciones con la vereda, generando viviendas aisladas, de planta baja libre; es así que se invierte la relación entre llenos y vacíos.

EL LEGADO Aunque hasta aquí hemos analizado las Obras de los Integrantes de la Red Austral, que fueron quienes tuvieron una influencia y contacto directo con la figura del Maestro, existieron así, de manera contemporánea a la presencia de estos ya mencionados y analizados Arquitectos, algunos otros que aunque no tuvieron la oportunidad de poder trabajar de manera conjunta con el Arquitecto Suizo. Analizando sus obras, como así las fachadas de sus edificios, es que podemos descifrar que fueron estudiosos de la nueva modernidad en la Arquitectura propagada en cierto modo con la obra de Le Corbusier. Uno de ellos es el caso de Antonio Vilar, quien trabajó de manera conjunta con su hermano Carlos, desde aproximadamente fines de los años ´20 y principios de los ´30. Se presentan, de esta forma, una serie de obras que pueden ser íntimamente relacionadas con rasgos de la modernidad; algunas con rasgos racionalistas, donde se despoja ya el muro de ornamentos y los paramentos son pintados de blanco, por ejemplo; otras donde las fachadas son compuestas por diversos materiales y remiten a una arquitectura más regionalista o relacionada con el entorno actuante. Así, este arquitecto presenta un amplio catálogo de obras que, en conjunto con algunas otras ya analizadas, se manifiestan como precursoras de la modernidad en nuestro país, y que se relacionan íntimamente con los rasgos de la arquitectura corbusierana de aquellos años. Una de ellas es la Casa Vilar, su propiedad, en la Localidad de San Isidro, Bs. As, construida en 1937. Se trata de una vivienda de carácter privado situada en la barranca de San Isidro. La misma evoca claramente algunos de los conceptos abordados por Le Corbusier sobre los 5 puntos de la Arquitectura Moderna; y así cuenta con un nivel de acceso con Planta Baja libre, aunque solo en la galería, donde se encuentran los pilotes circulares estructurales que sostienen las plantas superiores. De esta manera, presenta también una terraza ajardinada desde donde percibir el Rio de La Plata, desde la barranca, como así la presencia de la pérgola en el nivel superior de usos principales de la vivienda; remitiendo claramente a fachadas corbusieranas. A pesar de todos estos aspectos, aunque presenta algunos rasgos que remiten a esta arquitectura ya analizada, podemos mencionar que no cumple a rajatabla con los mismos, sino que 23

presenta rasgos y características particulares de su arquitectura, y se adapta al entorno donde debe trabajar, ya que por ejemplo, la casa se adapta tanto al desnivel de la barranca como a las dimensiones de un lote.

En segundo término, es interesante abordar la obra de Alberto Prebisch, un Arquitecto nacido en Tucumán que se dirigió a la Ciudad de Buenos Aires para recibirse de Arquitecto. Prebisch desarrolló gran cantidad de obras, al igual que sus contemporáneos modernistas, en medio una época donde aún predominaban las construcciones devenidas del Beaux Arts, como así de las corrientes academicistas. De todas maneras, aunque algunas de sus obras pueden estar clasificadas como racionalistas, presenta algunas, al igual que Vilar, que condicen con algunas obras de Le Corbusier, como así se asemejan a su arquitectura. 24

Este es el caso de la casa para su hermano, hoy demolida, situada en el Barrio de Belgrano, en la Av. Luis María Campos. La ´Casa Raúl Prebisch´, se presenta como un volumen que mucho tiene que ver con la Maison Citrohan de Le Corbusier. Aquí se hace presente la ventana corrida, el muro despojado de ornamentos, y el desarrollo de la vivienda en altura; así también se libera la fachada de la estructura, pudiendo aventanar de manera independiente, mientras que en la última planta la misma se compone de una terraza ajardinada. De esta manera, aunque son notorias las características relacionadas a la obra de Le Corbusier, y aunque las mismas se adapten a nuestra realidad y también difieran en cierto modo de dichas características, es que se hacen presentes ciertas características que indudablemente nos dirigen hacia la figura del Maestro; ya sea en el modo que son tomadas las fotos, en el aspecto de las fachadas y hasta en la forma en que son documentadas las obras, como así representadas. Estas características nos hacen pensar en cuan vigente estaba la obra de este Maestro arquitecto, y en cómo los jóvenes Arquitectos argentinos eran estudiosos de la misma.

Casa Raúl Prebisch en el Barrio de Belgrano. Hoy demolida.

25

Algo similar ocurre con otra obra de este arquitecto, como lo es la Casa Romanelli en Vicente López. La misma a simple vista se manifiesta como una caja blanca elevada sobre pilotes, la cual es perforada a través de ventanas corridas. En lenguaje corbusierano, se podría mencionar que remite a una mini – Maisón Citrohan que se eleva sobre pilotes; así, se libera la vivienda de las medianeras, y se genera una planta baja libre de acceso. Como se puede analizar, son muchas las coincidencias en la relación del proyecto con la obra de Le Corbusier, remitiendo esto a que como ya hemos mencionado, existía una notable relación entre la obra de estos Arquitectos modernistas con la obra del Gran Maestro.

26

Por otra parte, se encuentra el caso del Arquitecto Ruso Wladimiro Acosta, quién nace en Rusia en 1900 bajo el nombre de Wladimir Konstantinowsky. Así, luego de participar de la Primera Guerra Mundial se recibe en la Escuela de Odessa, luego se dirige a Roma en para graduarse como licenciado en Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes, y más tarde a Berlín, ya en 1922, donde establece una relación con los expresionistas alemanes, como Luckhart o los hermanos Mendelsohn, y donde ya estaba embebido también en la obra de Le Corbusier. Precisamente, este es el último punto que nos interesa abordar, ya que desde su llegada a Buenos Aires en 1928; tan solo un año previo a la llegada de Le Corbusier a nuestro país. Sus primeras propuestas proyectuales de esa época son una continuación de preocupaciones que fueron tema central en los círculos de vanguardia tanto corbusierana como centroeuropea, de dónde Acosta provenía, sobre todo la cuestión de la vivienda. Así nace su proyecto conocido como City Block, en el que trabaja desde 1928 hasta 1935 y donde adapta ideas del Plan Voisin de Le Corbusier (en particular los edificios de planta cruciforme) a la realidad urbana porteña basada en el damero español. Este proyecto urbanístico se basa en analizar la ciudad de Buenos Aires para plantear un nuevo modelo de ciudad; donde se adapta el rascacielos de vivienda de Planta cruciforme, ideado por Le Corbusier en el Plan Voisin, algunos años antes, para readaptarlo a la lógica urbana del damero porteño. Esto no es un dato menor, ya que no es casualidad que Acosta proponga un modelo de Ciudad, casi contemporáneo a la llegada de Le Corbusier y la propagación de su plan sobre la Ciudad Moderna. De esta manera, como se ha mencionado, aunque no se encuentran rasgos directos entre las obras de ambos arquitectos si existen corrientes vanguardistas similares que los relacionan, ya por el simple hecho de pensar modelos de ciudad de forma contemporánea. Aunque no se hacen presentes grandes referencias desde su Arquitectura estos Arquitectos comparten su manera de pensar, comparten una corriente vanguardista que prefiere analizar la ciudad para transformarla. Cada uno con sus perspectivas urbanísticas o sus modelos de ciudad. Aun así, uno es estudioso de la obra del otro, y así reforma sus modelos de ciudad, comparte algunas características y hasta formas de representar estos modelos. Así el City Block se presenta como un modelo de Ciudad de Buenos Aires y para Buenos Aires, donde se pone de manifiesto la cultura y arquitectura localista de Acosta, a diferencia de Le Corbusier, que plantea un modelo de Ciudad Moderno, ya planteado en algunas otras ciudades. Aun así son diversos modos de ver y pensar arquitectura, que son contemporáneos y sucesivos unos a otros. 27

Estas ideas del City Block las plasmó junto a Fermín Bereterbide en su conjunto del Hogar Obrero situado en el Barrio de Caballito en Av. Rivadavia. Donde consiste en un lote pasante donde se presentan dos bloques, uno más bajo que se adapta a los edificios linderos sobre Av. Rivadavia, y otro más alto en forma de tira de Viviendas que se realza de perfil en el centro de la manzana. Aquí se hacen presentes sus ideas sobre ciudad como así el concepto del modelo de unidad de vivienda donde es explorada y explotada al máximo. Así se readapta y se reacomoda el rascacielos en L ya planteado para adaptarlo a las dimensiones del lote pasante.

28

Conclusiones

Es algo dificultoso poder abordar de una forma prolija la obra de estos arquitectos promotores de la modernidad en la Argentina. En parte, porque a pesar de que representan ideales similares construyen ejemplos totalmente diversos. De todas maneras creemos oportuno el análisis para poder ahondar nuestros conocimientos sobre como fue el legado de Le Corbusier en Buenos Aires como así también su accionar dentro de esta Ciudad. Profundizando este aspecto es que como a lo largo del desarrollo podemos reafirmar que este Grupo de Arquitectos argentinos, claramente intentaba defender sus ideales, y sus visiones, siempre recayendo en las ideas y el legado de su maestro. Así, teniendo su figura notablemente presente, pudieron diferenciarse claramente de su obra, en aporte de los ideales del movimiento moderno. Debieron adaptarse a un nuevo marco, a una nueva ciudad, y a una nueva manera de ver y abordar cada proyecto. A nuestro entender, quizás el proyecto de Virrey del Pino, si no estuviese en contraste con el resto de la ciudad, donde todos los edificios, o su mayoría, recomponen el tejido, quizás no tendría tanto valor, o no sería tan reconocido; no podría ser descubierto semejante jardín de acceso; un paraíso en medio de la ciudad, un gesto de urbanidad que no abunda. Por otra parte, creemos pertinente e interesante el análisis respecto a otros Arquitectos contemporáneos a los de la Red Austral, (quienes tuvieron contacto directo con el Gran Maestro) que pudieron desarrollar notablemente sus obras, teniendo influencias notorias en ciertos casos, en otros no tanto, de rasgos de la arquitectura o el pensamiento corbusierano. Así nos permite recapacitar acerca de cómo eran considerada la arquitectura de este Gran Arquitecto, según a otras corrientes de pensamiento. Si bien es cierto que el máximo potencial referido a esta arquitectura ya analizada se desarrolló en años posteriores a la propagación de estas reconocidas obras de Arquitectura, son inagotables las fuentes y los recursos que gracias a ella, en nuestra realidad arquitectónica abundan y aún permanecen. Esto no hace más que validar y reafirmar al Maestro como a su arquitectura, y aun así sus pensamientos y maneras de percibir la misma. Es entonces necesario mencionar que importante fue el aporte de esta generación de arquitectos y de esta corriente de pensamiento para nuestra arquitectura actual. Técnicas constructivas, nuevos materiales y tecnologías, son algunos de los inagotables recursos que desarrolló este movimiento, como así el poder afianzar una manera de pensar y ver arquitectura y urbanismo, y así poder desarrollarla.

29

De esta manera, a modo de resumen creemos oportuna una comparación entre la Obra de Kurchan y Ferrari Hardoy, Bonet, con la del Contemporáneo Richard Rogers. Aunque quizás no represente el mejor ejemplo en relación entre arquitectura moderna y contemporánea. Así, aunque no todos sus preceptos fueran validados a lo largo del tiempo, podemos llegar a la conclusión de que esta corriente de pensamiento estudiada, y su manera de abordar y ver la arquitectura, fue y es una fuente inagotable de recursos para nuestra arquitectura contemporánea.

Edificio Suipacha y Paraguay. Antonio Bonet. Edificio Lord Rogers, Berlín. Arq. R. Rogers Abajo: Detalles constructivos: Edificio Suipacha y Paraguay, Edificio Lord Rogers, Edificio Los Eucaliptus.

30

Bibliografía      

Le Corbusier. Plan Director de Buenos Aires 1938. La Arquitectura de Hoy, 1947. La Red Austral. F. Liernur y P. Pschepiurca. Colección las Ciudades y las Ideas. UNQ. 2008. Le Corbusier. La ciudad del futuro. Ediciones Infinito. 2003. Adrián Gorelik. La Grilla y el Parque. 1887.1936. UNQ. 1998. The Architectural Review. Noviembre 1939. Paginas web: http://juankurchan.wordpress.com http://arquitecturamashistoria.blogspot.com.ar http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

31