La metamorfosis, de Franz Kafka EL AUTOR Y SU ÉPOCA BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA 1

Franz Kafka nace en el seno de una familia judía de clase media en Praga en 1883, ciudad que, por entonces, pertenece al Imperio Austro-Húngaro. Fue el mayor de seis hermanos, dos de los cuales, varones, morirían con pocos meses; sus tres hermanas, que le sobrevivieron, fueron víctimas del Holocausto. El padre de Kafka, de origen checo y judío, se había instalado en Praga y había fundado un comercio de artículos de moda. Su madre era de origen alemán y judío, y la educación de Kafka siempre estuvo encaminada a la asimilación con la sociedad alemana de la ciudad. El negocio familiar absorbió totalmente al Franz Kafka

matrimonio Kafka. Franz pasó su infancia al cuidado de

criadas e institutrices. Las conflictivas relaciones con su padre hicieron de él un hombre inseguro y acomplejado. Hermann Kafka fue un hombre autoritario, de carácter difícil, empeñado en medrar económicamente y ascender en la escala social. Nunca aceptó el carácter sensible ni la constitución enfermiza de su hijo; y despreciaba el interés de éste por la literatura. Kafka estudió Derecho, por deseo de su padre. Terminado sus estudios, entró a trabajar en una compañía de seguros de accidentes laborales, donde permaneció hasta su jubilación en 1922, prematura y debida a su avanzada tuberculosis. Su trabajo le permitió conocer los problemas de los trabajadores industriales, el poder de las estructuras burocráticas, la deshumanización del mundo empresarial.Kafka, acostumbrado a escribir informes, desarrollaría una escritura concisa y exacta, que se convertiría en seña de identidad de su literatura. En 1911, conoce a Jizchak Löwy, director de teatro yiddish, que despierta su interés por el sionismo y la literatura y cultura judías. Los espectáculos populares en yiddish se basaban en una gesticulación insistente, incluso exagerada, que pretendía hacer visibles los procesos interiores de los personajes y los intensificaba hasta lo grotesco. Quizás por esta influencia, Kafka recurriría con frecuencia también a lo grotesco en los planteamientos de sus obras.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

Kafka vivió casi toda su vida en el domicilio paterno. No realizó grandes viajes ni frecuentó los grandes círculos literarios de su época. Limitaba su vida social, buscando la soledad que necesitaba para entregarse a su verdadera pasión: la literatura. Permaneció soltero toda su vida. Sus amores –

2

Felice Bauer, JulyWohryzek, Milena Jesenská y Dora Diamant–, le provocaron sentimientos encontrados: por un lado, el deseo de compañía y protección; por otro, el miedo a que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más conflictiva fue la que mantuvo con Felice, con la que estuvo comprometido en dos ocasiones; la más armónica, la que tuvo con Dora, su compañera en los meses previos a su muerte,

Franz Kafka junto a Felice Bauer

en 1924. Gran parte de su producción literaria se publicó póstumamente, gracias a que su amigo y albacea testamentario, Max Brod, incumplió el deseo de Kafka de que ésta se destruyera.

CONTEXTO HISTÓRICO: LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX El siglo XX se caracteriza por el ritmo vertiginoso en el que se suceden las guerras, se modifican los mapas, se producen fuertes convulsiones sociales, junto a la ebullición de ideologías, el desarrollo fulgurante de las ciencias y de las técnicas, la rápida sucesión de ismos artísticos y literarios. Los años que median entre 1895 y 1914 son una encrucijada para el mundo. Por un lado, es una época de expansión económica: “segunda revolución industrial”, “gran capitalismo”, afianzamiento de los grandes imperios coloniales. En consecuencia, la burguesía vive una etapa de esplendor (su belle époque). Frente a ella, las masas obreras, más extensas y organizadas, luchan por mejoras y cambios sociales. Ello se traduce, en el plano ideológico, en un enfrentamiento creciente entre los credos liberales y los socialistas. En este marco se sitúa igualmente el malestar de ciertos intelectuales. La guerra del 14 cerrará esta etapa. De ella saldrá Europa profundamente transformada y, a la vez, debilitada. La hegemonía mundial pasa a Estados Unidos y a Japón. Y en Rusia se ha producido la revolución comunista (1917). Pasado 1920, se produce una recuperación y hasta cierta euforia: son “los felices años 20”. Pero las tensiones sociales e ideológicas están lejos de aliviarse. El comunismo se endurece con Stalin. Enfrente surge otro sistema totalitario, el fascismo: Musolini accede al poder en LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

1922; en 1933 lo hará Hitler. Se habla de un debilitamiento de la democracia liberal. El crack de 1929 denuncia una honda crisis del sistema capitalista. Durante estas décadas, alcanzan gran difusión corrientes filosóficas irracionalistas y vitalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche…). La literatura y el arte se hacen eco de las nuevas inquietudes existenciales. El psicoanálisis de Freud revoluciona el estudio del comportamiento de la psique humana. Las vanguardias artísticas y literarias se suceden con rapidez: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo… Todo ello conduce a una radical renovación de los temas y formas de expresión.

CONTEXTO LITERARIO: LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA Desde principios del siglo XX, el arte narrativo ha vivido profundas transformaciones. Durante el Realismo, la novela había alcanzado una perfección técnica desconocida en la creación de personajes y mundos de ficción de gran complejidad. Con la crisis de fin de siglo, empieza, sin embargo, a cuestionarse la capacidad de la novela realista de dar cuenta de un mundo que es percibido como ambiguo, fragmentario, absurdo y sin sentido. La novela del siglo XX tratará de adaptarse a los nuevos tiempos: la teoría de la relatividad, el psicoanálisis, las teorías socialistas y los grandes cambios estéticos de las vanguardias proporcionan nuevas maneras de ver el mundo y el hombre; en consecuencia, serán necesarios nuevos procedimientos narrativos para reflejarlos. Los novelistas más destacados que inician este proceso de renovación son Marcel Proust, Franz Kafka, Thomas Mann, James Joyce, Virginia Woolf y William Faulkner.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

3

Características de la nueva novela Analicemos, a continuación, los rasgos de la nueva novela: 1. Novela impura. La novela acorta distancias con otros géneros literarios, en especial, la poesía y el ensayo. La novela lírica (Proust, Woolf) lleva al extremo la introspección, la subjetividad, la preocupación por el lenguaje: la realidad es percibida a través de los recovecos de la memoria o una sensibilidad exacerbada. En la novela intelectual (Mann), la historia pierde peso a favor de las ideas; el narrador intercala numerosas digresiones acerca de la condición humana, el tiempo, la realidad social… 2. El tratamiento de la anécdota. Desaparece la preocupación por el argumento clásico, con su planteamiento, nudo y desenlace. En ocasiones, la historia llega a desaparecer o es sustituida por fragmentos que el lector deberá reconstruir para comprenderla. Importará más el discurso (cómo se cuenta) que la historia en sí (lo que se cuenta). Frente al tratamiento realista de la historia, la nueva novela dará entrada a lo imaginativo, lo alucinante, lo irracional, lo onírico. A veces, la anécdota se carga de significación simbólica, se convierte en alegoría o parábola: es el caso de La metamorfosis, de Kafka, o el Ulises, de Joyce. 3. Personajes conflictivos. La novela se centra más Primera edición del Ulises, de James Joyce (1922)

en la problemática del héroe, que en los hechos. El personaje aparece en conflicto con su entorno y consigo

mismo, deseoso de encontrar su identidad; es muchas veces un personaje antiheroico, borroso, zarandeado o anulado por sus circunstancias. La novela psicológica tradicional había reducido el comportamiento humano a una mera relación de causa-efecto; los novelistas del siglo XX se sienten atraídos, precisamente, por aquellas conductas que, lejos de tener una explicación racional, parecen inmotivadas o responder a oscuras motivaciones del subconsciente. 4. Novedades estructurales. Los capítulos, numerados y con títulos, suelen ser sustituidos por secuencias, fragmentos de texto separados por un espacio en blanco. El montaje de estas secuencias, influido por las técnicas cinematográficas, puede ser muy complejo, sobre todo por la libertad en la organización temporal del relato. El desorden cronológico es el rasgo estructural más característico de la nueva novela. Otra técnica novedosa es el contrapunto,

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

4

que consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan. Cuando son muchas las anécdotas y personajes, se habla de técnica caleidoscópica. 5. Multiplicidad de voces y perspectivas. El discurso novelesco moderno es un discurso polifónico, que admite las más variadas voces y perspectivas narrativas. Algunos autores optan por la desaparición del autor: el narrador se limitaría a presentar sin comentar. Otros, lo utilizan para introducir todo tipo de digresiones reflexivas. Escogiendo un determinado punto de vista, el autor renuncia a la omnisciencia, para contemplar los hechos desde el campo visual de un narrador externo, de un personaje concreto o de varios. A veces, utiliza la técnica del perspectivismo: contar una misma historia desde puntos de vista diferentes. El narrador introduce en su discurso el punto de vista del personaje a través del uso del estilo indirecto libre. Otras veces, reproduce sus pensamientos mediante la técnica del monólogo interior, en primera persona: autores como Joyce o Faulkner recurrirán a la asociación Portada de la primera edición de El sonido y la furia, de William Faulkner

libre de ideas, la elipsis, los juegos de palabras y la dislocación sintáctica en su intento de reproducir el fluir

de la conciencia de sus personajes. 6. Renovación estilística. El lenguaje poético, por influencia de las vanguardias, se introduce abundantemente en la novela: secuencias poemáticas, enriquecimiento metafórico, uso de símbolos… Haciendo uso de la técnica del collage, el discurso novelesco incorpora todo tipo de materiales textuales, antes extraños a la novela: informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos… Se ensayan diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, uso de distintos tipos de letras, inserción de grabados o esquemas… 7. Nuevo lector. La complejidad del discurso novelesco moderno, la pluralidad de interpretaciones que admite, requiere un nuevo tipo de lector, comprometido con el proceso creativo. La novela actual se ofrece al lector como un rompecabezas o una sucesión de enigmas que él debe recomponer o interpretar.

La narrativa alemana de principios del siglo XX Las más importantes aportaciones de la literatura en lengua alemana a la renovación de la novela europea del siglo XX son, junto con la de Kafka, las de Arthur Schnitzler, Thomas Mann, Hermann Hesse, Alfred Döblin, Robert Musil y Herman Broch.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

5

1. El novelista austríaco Arthur Schnitzler (1862-1931) introduce, por primera vez en la novela de lengua alemana, el monólogo interior como forma de acceder al pensamiento semiconsciente de los personajes, en novelas como La señorita Else (1924). 2. Thomas Man (1875-1955) describe la decadencia de una familia de la burguesía alemana en Los Buddenbrook (1901). En 1924, publica su obra maestra, La montaña mágica, considerada

6

una alegoría de la vida intelectual europea en vísperas de la I Guerra Mundial. 3. Los escritos del alemán Hermann Hesse (18771962) expresan un sentido de la soledad espiritual, a menudo atemperado por la sabiduría y el misticismo de la filosofía oriental. Destaquemos Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927). 4. Alfred Döblin (1878-1957) utiliza la técnica del collage para mostrar la alienación de la clase obrera en la gran ciudad en Berlín Alexanderplatz Herman Hesse

(1929).

5. RoberMusil (1880-1942), austríaco, escribió El hombre sin atributos, que examina la existencia sin objetivos de su antiheroico personaje principal, Ulrich. 6. El austríaco HermannBroch (1886-1957) muestra una visión pesimista de la historia en novelas de cuidado lirismo y muy intelectuales: Los sonámbulos, La muerte de Virgilio…

OBRA LITERARIA. LA METAMORFOSIS. OBRA LITERARIA La obra de Franz Kafka expresa con inquietante precisión las zozobras existenciales del hombre contemporáneo: la deshumanización, la pérdida de identidad, la angustia por una existencia cuyo sentido se le escapa, la confusión ante oscuros poderes que lo zarandean a su antojo, la soledad, el vacío, la incomunicación… Bajo la forma de parábola o alegoría, Kafka nos presenta en sus relatos situaciones absurdas, grotescas, a veces oníricas, que admiten múltiples interpretaciones. Su lenguaje preciso y claro, así como el tono impasible con el narrador relata los hechos, contrastan con el carácter extraordinario de lo narrado y con el ambiente opresivo, claustrofóbico o fantasmal, por el que deambulan sus personajes. Entre las narraciones que publicó en vida, destacan La metamorfosis y algunos relatos breves. Mencionemos, por su parentesco con la obra citada, el Informe para una Academia, sobre otra transformación –la de un “simio libre” en un hombre sometido al yugo de la LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

sociedad”–, y el cuento La condena (1912), en el que el protagonista, Georg Bendemann, se suicida porque así lo determina la voluntad del padre. De su obra póstuma, destacan tres novelas, todas inconclusas: 

El proceso (1925) narra cómo

el empleado bancario Josef K. es detenido por un tribunal, hallado culpable y “ejecutado como un perro”, sin haber llegado a saber nunca de qué se le acusa. El centro de la novela es la intensificación del sentimiento de culpa y los tormentos que éste desencadena. 

El

castillo

(1926).

Un

agrimensor, llamado también K., es contratado Fotograma de la versión cinematográfica de El proceso, dirigida en 1962 por Orson Welles.

para trabajar en un castillo, en el que nunca podrá entrar; tampoco llegará a saber cuál es su

misión, ni quién es el terrible señor que domina a las gentes del lugar. 

América (El desaparecido) (1927). Es la novela menos amarga de Kafka. En ella, el joven Karl Rossmann es enviado por sus padres a América, porque una criada lo sedujo y tuvo un hijo de él. Presenta el desvalimiento de un joven puro e inexperto en la ajetreada sociedad neoyorquina.

También, resulta de gran interés la lectura de sus Diarios y Cartas para la interpretación de la persona y la obra de Kafka. En la Carta al padre (1919), nunca enviada, el escritor trata de explicar los motivos del miedo que su padre le provocaba.

LA METAMORFOSIS La metamorfosis, la obra más significativa y leída de Kafka, es una novela breve, escrita en 1912 y publicada en 1915. Su protagonista, GregorSamsa, que descubre una mañana que se ha transformado en un enorme insecto, simboliza la pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible. El título original de la obra (Die Verwandlung) significa literalmente La transformación. La palabra metamorfosis (en alemán, metamorphose) sugiere una explicación mítica para el cambio sufrido por Gregor; cuando, en realidad, el carácter sugestivo de la obra descansa precisamente en lo inexplicable de la transformación, en la insólita irrupción de lo absurdo en la vida cotidiana.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

7

Argumento Gregor Samsa, un joven viajante de comercio que vive con sus padres y su hermana Grete, se despierta una mañana y descubre que se ha convertido en un insecto monstruoso que a duras penas puede levantarse de la cama. Su familia se extraña por su tardanza en salir de la habitación y el apoderado de la empresa se acerca a su casa para averiguar por qué no ha ido al trabajo. Gregor no pierde la calma en ningún momento; se pregunta qué ha podido ocurrirle y trata de buscar una respuesta lógica. Incluso achaca esos cambios que padece a la dureza de su profesión. Sin embargo, la reacción casi histérica de la familia y del apoderado al verlo salir de la habitación le indica que ocurre algo anormal y extraño. El padre le obliga con el bastón a entrar en su habitación para encerrarlo. Gregor se va acostumbrando a su estado animal y sobrevive gracias a Grete, que le lleva la comida y es el único miembro de la familia que lo visita. Desde su habitación oye las conversaciones de los suyos sobre la situación económica de la familia tras la transformación de Gregor y la iniciativa de Grete de retirar los muebles de la habitación para permitirle moverse con más facilidad. Las dos mujeres se ponen manos a la obra, pero Gregor no quiere desprenderse de un cuadro y se cuelga de él en la pared. La madre lo ve y se desmaya. Cuando el padre llega a casa y pregunta por lo ocurrido, Grete le dice que Gregor ha intentado escaparse. Entonces el padre coge unas manzanas y empieza a lanzárselas para que vuelva a la habitación. Una de ellas le hiere gravemente. A partir de este incidente, Grete deja de visitarle y su habitación se va pareciendo a un basurero. Gregor es testigo de cambios en su familia. Por un lado, la situación económica ha obligado a todo el mundo a trabajar; y por otro, han alquilado una habitación a tres caballeros. Una noche los inquilinos le piden a Grete que toque el violín y Gregor sale de su habitación para oírla. Los hombres ven al horrible insecto y deciden marcharse de la casa. En ese instante tan crítico Grete toma la voz cantante y dice abiertamente que hay que quitárselo de encima. Esa misma noche Gregor muere y, al día siguiente, la familia se marcha aliviada al campo.

Autobiografía y fábula La metamorfosis refleja diversas circunstancias vitales de su autor. La idea de escribir este relato se le ocurre a Kafka en un momento en que su relación con Felice pasaba por su primera crisis. Kafka se halla sumido en un estado de tristeza y profunda melancolía. El negocio del padre, que sufría arterioesclerosis, marchaba mal: Kafka, el único de la casa económicamente independiente del padre, temería un empeoramiento de la salud del padre, que lo obligaría a asumir la responsabilidad de sostener económicamente a la familia, situación en la que se halla el protagonista de La metamorfosis al comenzar la historia. La novela plasma las difíciles relaciones de Kafka con su padre: en la Carta al padre, Kafka presenta a su progenitor como “encarnación del orden por antonomasia”, “instancia superior”, “juez supremo”, ante el cual él se siente una figura insignificante, atormentada por el miedo al fracaso y el sentimiento de culpa. También, los altibajos en su relación con su hermana Ottla. Ottla, como Grete, ejercía de mediadora entre su hermano y sus padres. Franz la apoya en sus deseos de estudiar agronomía e incluso le ofrece apoyo financiero, igual que Gregor desea Kafka junto a su hermana Ottla

pagar las clases de música de Grete. El distanciamiento final entre Gregor y Grete tiene su paralelo autobiográfico en un

alejamiento entre los dos hermanos, debido a que Ottla se puso de parte del padre, cuando éste le pidió a Franz que se ocupara de una fábrica de la familia en sus tardes libres. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

8

De todos modos, la obra trasciende todas estas referencias autobiográficas, para convertirse en una fábula moral acerca de la degradación del hombre contemporáneo, la soledad, la incomunicación, la culpa y la expiación. Temas 9

1. La pérdida de la identidad. Uno de los temas que más preocupan a Kafka es la alienación del individuo en la sociedad. El ser humano necesita de los demás para su supervivencia y la de la especie; sin embargo, para formar parte de la colectividad, debe someterse a las leyes que la rigen y renunciar a su individualidad. El individuo queda así en manos de una instancia superior, anónima y poderosa, ante la que se siente impotente. Para Kafka, el hombre

Portada de la primera edición.

pierde su condición humana, se deshumaniza, al perder su individualidad. 2. La deshumanización. La novela de Kafka presenta el enfrentamiento entre un ser humano convertido en animal, y unos seres humanos que, a pesar de su apariencia, terminan comportándose como animales salvajes.El proceso de deshumanización es paulatino en unos y otros. Conforme avanza la acción, Gregor experimenta, tras la pérdida de su apariencia humana, la del lenguaje; también, la de su libertad, al verse obligado a recluirse en su cuarto; poco a poco, le irán arrebatando los recuerdos de su existencia humana (los muebles, el retrato) y dejarán que su cuarto se convierta en una auténtica pocilga. En la familia, los sentimientos iniciales de resignación y piedad serán poco a poco sustituidos por una actitud, primero de indiferencia y, después, de frontal oposición. El sentimiento de culpa de Gregor contrasta con la aceptación feliz y gozosa de las nuevas perspectivas que se abren a la familia una vez desaparecido aquél. 3. Angustia existencial. Para Kafka, la existencia humana es absurda, como absurda es la transformación de Gregor en insecto. No existe explicación para el egoísmo, el mal, la brutalidad, la soledad, la incomunicación, la muerte. 4. Los conflictos familiares. La novela relata los fracasados intentos de acercamiento de Gregor al seno familiar: la frustración que le produce su incapacidad para comunicarse; la imposibilidad del padre de relacionarse con su hijo más que con la fuerza bruta; el deseo insatisfecho de Gregor de establecer una relación más privada e íntima con su hermana. 5. El rechazo a un trabajo inhumano. El trabajo es para Gregor una tarea dura, desagradable, una humillante sumisión a un poder arbitrario, del que le resulta imposible LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

liberarse

porque

la

familia

depende

económicamente de él. Su alienación es tal que, al comenzar la novela, está más preocupado por faltar al trabajo que por la monstruosa transformación que ha experimentado. 6. El sentimiento de culpa y la necesidad de

10

expiación. En varias narraciones de Kafka, el protagonista se siente culpable por un pecado que no ha cometido, que desconoce: este pecado original, simbolizado en La metamorfosis por las manzanas con las que el padre ataca a Gregor, y lo expulsa del paraíso del afecto familiar, sólo puede ser expiado con la muerte. Gregor asume la culpa de su transformación y acepta la condena a muerte expresada al final del relato por Grete: “Tiene que desaparecer, es el único remedio”.

Principales personajes 1. Gregor. Antes de su transformación en insecto, es el encargado de sostener económicamente a su

El pecado original y la expulsión del paraíso, ilustraciones medievales.

familia. Odia su trabajo, pero la situación familiar parece atarlo de momento a la empresa en que trabaja, pues sus padres tienen contraída una deuda con su propio jefe. Al transformarse en insecto, su dependencia servil a su vida laboral y familiar le impide asumir su nueva situación. Poco a poco, se verá acosado por sentimientos de inquietud, humillación y culpabilidad. La violencia del padre y el abandono de la madre y la hermana conducen al derrumbe moral de Gregor y a su muerte. 2. El padre. Es un hombre egoísta e inhumano. Culpa a Gregor del sufrimiento de la madre y de la huida del apoderado. Su comportamiento es grotesco: da patadas contra el suelo, exhala sonidos sibilantes, como un demente, ataca violentamente a su hijo… Antes de la transformación de Gregor, se había convertido en un hombre soñoliento y perezoso; ahora, obligado a trabajar, se incorpora al engranaje del sistema opresor, volviéndose cada vez más autoritario y huraño. 3. Grete. A través de la amarga experiencia que está viviendo, Grete ha pasado de la ternura y el afecto hacia su hermano a la compasión y repugnancia reprimida, para llegar finalmente al resentimiento y el rechazo. Ella es la principal responsable del abandono de Gregor, al haber asumido en principio su cuidado y alimentación, para luego desentender de él. Su LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

conversión en una “joven bella y lozana” simboliza, junto con la llegada de la primavera, la nueva vida que se inaugura para la familia tras la muerte de Gregor. 4.

La

desempeñar

madre. un difícil

Trata papel

de de

intermediaria entre las rivalidades de padre e hijo, pero siempre desde el Maureen Lipman es la madre y Laura Rees es Grete en esta versión cinematográfica de La metamorfosis del realizador Chris Swanton (2012).

tácito sometimiento al padre. Ama a su hijo, pero debido a su debilidad

física y a su dependencia del marido, no es activa en su protección ni en su afecto al hijo. Sólo en un momento climático de la obra le suplicará al padre que perdone la vida a Gregor. 5. El apoderado. Su presencia en el domicilio de Gregor momentos después de conocer el retraso de éste lo convierte en un símbolo de la explotación laboral y del poder opresor. Al mismo tiempo, es un simple subordinado del jefe superior. Su comportamiento es ridículo: manifiesta su verdadero carácter, pusilánime, en la repentina huida de la casa de Gregor. 6. Los inquilinos. Representan también el poder opresor. La familia Samsa muestra una actitud sumisa y servil ante ellos, de la que sólo se desprenden tras la muerte de Gregor. Los huéspedes resultan caricaturizados en sus actitudes miméticas y despersonalizadas, en su insensibilidad ante la música y en su claudicación y retirada ante la dudosa y débil autoridad paterna. Estructura, técnica narrativa y estilo 1. La novela presenta una estructura sencilla, lineal. Se divide en tres partes, cuyos finales presentan ciertos paralelismos: al final de la primera parte, Gregor se hiere cuando su padre lo obliga a regresar a su cuarto; en la segunda, sufre nuevas lesiones, al ser atacado por el padre, que le lanza manzanas; finalmente, en la tercera, las palabras de Grete causarán en Gregor la herida definitiva, que acelerará su muerte. 2. Su comienzo es abrupto. Nos introduce de inmediato en el nudo principal del relato: la transformación de Gregor en un horrible insecto. Deliberadamente se omite el relato de los hechos previos a esa transformación, puesto que, a diferencia de lo que sucedería en una novela realista, el pasado no explica los hechos del presente. Nada avisa o prepara al protagonista para la irrupción de lo absurdo en su vulgar existencia. 3. El narrador es omnisciente. Es capaz de penetrar en la conciencia del protagonista: reproduce sus pensamientos mediante breves monólogos interiores o el uso del estilo indirecto libre. Su campo de visión, sin embargo, es más reducido que el del narrador LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

11

omnisciente tradicional: no penetra en la conciencia del resto de los personajes, limitándose a narrar lo que se ve y se oye. 4. El estilo es sobrio, equilibrado, impasible, capaz de transmitirnos, sin ningún aspaviento, los sucesos más insólitos. Los hechos o situaciones inverosímiles se producen con absoluta normalidad en un contexto

12

cotidiano y realista. 5. La

tendencia

a

lo

grotesco,

la

deformación o la hipérbole manifiesta cierto gusto expresionista, que conecta la obra de Kafka con las experiencias vanguardistas de la literatura alemana de su tiempo. Está presente en la figura repelente de Gregor, especialmente en

La muerte y la doncella (1915), de Egon Schiele, uno de los maestros de expresionismo pictórico.

su lento agonizar con la manzana putrefacta clavada sobre el caparazón. 6. Situaciones, objetos y personajes adquieren un fuerte valor simbólico. Así, por ejemplo, el uniforme de ordenanza del padre, del que no se desprende ni siquiera en casa, es un símbolo de su carácter autoritario. Y los trazos de baba que dibuja Gregor en sus paseos erráticos por las paredes de la habitación son los trazos de una escritura existencial que se desvela en absoluta contradicción con la vida laboral y familiar. 7. El humor también está presente en la novela. Cómica es, por ejemplo, la huida del apoderado perseguido por Gregor. Otras veces, el humor resulta macabro y grotesco, como cuando la criada anuncia la muerte de Gregor: “¡Vengan a ver, la ha palmado; ahí está, espichado del todo!”

Trascendencia de La metamorfosis Distintos factores retrasaron el impacto de la obra de Kafka sobre sus contemporáneos. Gran parte de sus libros fueron póstumos y su publicación coincidió con la llegada del nazismo al poder. Su amigo y albacea Max Brod publicó sus obras completas primero en el exilio, en Nueva York, y luego en Alemania en los años cincuenta. Su influencia desde entonces es inmensa en la cultura occidental, donde se ha popularizado el uso del adjetivo kafkiano para describir situaciones angustiosas y absurdas del mundo contemporáneo. La lectura de Kafka ejerció una profunda influencia en la literatura existencial de los años 40 y 50. Jean Paul Sartre (1905-1980) expresó inquietudes parecidas a las del escritor checo en novelas como La náusea (1938). Y Albert Camus (1913-1960) compartió con Kafka LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

la visión del individuo como extranjero en el mundo (El extranjero, 1942); y como él, recurrió a la alegoría para describir las angustias del hombre contemporáneo (La peste, 1947). En Hispanoamérica, el argentino Jorge Luis Borges publicó una traducción de La metamorfosis en los años 50. Desde entonces, Kafka ha sido uno de los referentes más importantes del llamado boom hispanoamericano: Juan Carlos Onetti, Augusto Monterroso, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez o

13

Julio Cortázar han reconocido su deuda con el escritor checo. Recientemente, Quim Monzó, escritor español en lengua catalana, reescribió la historia de La metamorfosis, invirtiendo los papeles, en su relato breve «Gregor» (Guadalajara, 1996):

QuimMonzó

en este caso es el escarabajo el que se convierte en humano, concretamente en un niño, que en breve olvidará su existencia anterior y pisoteará, sin piedad, a su primitiva familia. En 2013, el japonés Haruki Murakami publicó el relato “Samsa enamorado”, recogido en la edición española de su colección de cuentos Hombres sin mujeres (2015): de nuevo, es el insecto el que se despierta metamorfoseado en un ser humano, concretamente en Gregor Samsa, quien de pronto se encuentra perplejo como un recién nacido. En el relato, Gregor se enamora de una joven cerrajera jorobada, que camina agachada como una cucaracha.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García