La Lonja de la Seda. Patrimonio de la Humanidad

La Lonja de la Seda Patrimonio de la Humanidad Julia Ciria García-Casarrubios 4º-A Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Universidad de Valenci...
21 downloads 2 Views 8MB Size
La Lonja de la Seda Patrimonio de la Humanidad

Julia Ciria García-Casarrubios 4º-A Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Universidad de Valencia

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN

2

- Planteamiento del tema y objetivos del trabajo - Materiales y métodos utilizados - Estructura del trabajo II. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

4

III. EL EDIFICIO: ARQUITECTOS

6

IV. ANÁLISIS DEL MONUMENTO

7

- Estructura - Estancias del edificio V. PROPIETARIOS Y USOS DEL EDIFICIO

10

VI. RECONSTRUCCIONES Y RESTAURACIONES

12

VII. LA LONJA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

14

VIII.CONCLUSIÓN

16

IX. OPINIÓN PERSONAL

17

X. ANEXO FOTOGRÁFICO

18

XI. BIBLIOGRAFÍA

25

—1—

I. INTRODUCCIÓN Planteamiento del tema y objetivos del trabajo Se me planteó la posibilidad de realizar un proyecto sobre el patrimonio que suponía uno de los edificios o costumbres de Valencia para sus ciudadanos y los visitantes de la ciudad. Qué mejor edificio que la Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes de Valencia habiendo sido nombrada Patrimonio de la Humanidad. El estudio de ella la he llevado a cabo mediante la investigación de las técnicas constructivas arquitectónicas, la lectura de numerosos informes aportados por el Ayuntamiento de Valencia y también libros de índole personal. Mi objetivo con este trabajo es informar y aportar un poco más de interés por la cultura de nuestra ciudad. Materiales y métodos utilizados La información expuesta ha sido en gran parte favorecida por la fuente electrónica de esta institución, http://www.lonjadevalencia.com/ . Las demás fuentes han sido extraídas en su práctica totalidad de la aportación de libros de índole personal proporcionados por la autora de este trabajo y familiares. Quería aprovechar para mencionar al Ayuntamiento de Valencia y su colaboración al proporcionarme escasa pero valiosa información sobre el Patrimonio de la ciudad y de sus monumentos. Las conclusiones personales aportadas han sido en su plena totalidad fruto de los conocimientos adquiridos durante la realización de todo el trabajo. Por último, señalar que la asistencia a las numerosas visitas realizadas al edificio de la Lonja han incentivado la inspiración de algunas de las pinceladas aportadas a la originalidad de este ensayo. Estructura de la exposición El presente trabajo se divide en 7 partes: En primer lugar, tras la introducción, nos encontraremos con el estado de la cuestión sobre el tema. En segundo lugar, comenzará la contextualización, tanto histórica como social y cultural en la que fue concebida la obra. Además, en el siguiente apartado encontraremos una pequeña biografía de los autores de la obra, Pere Compte y Juan Ivarra. En tercer lugar, se realizará un análisis estructural y específico del edificio y sus diferentes salas.

— !2 —

En cuarto lugar, veremos los propietarios y usos que ha tenido la Lonja a lo largo de la historia, ya que al ser un edificio tan representativo, tuvo diferentes utilizaciones dependiendo de la época en la que la encontremos. En quinto lugar, mencionaremos las diferentes restauraciones que se han llevado a cabo en el monumento, teniendo en cuenta también los problemas que ha tenido en los últimos años. En sexto lugar hablaremos de la Lonja como Patrimonio de la Humanidad, calificación otorgada el 5 de Diciembre de 1996. Por último, un apartado de conclusiones, opinión personal y anexo fotográfico cerrarán este trabajo, además de una más que necesaria bibliografía.

— !3 —

II. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Centrándonos en la historia, el siglo XV para Valencia fue un momento de crecimiento y expansión. A mediados de la centuria era la ciudad más poblada de la península y una de las más pobladas de Europa, ya que los conflictos en el Reino de Aragón hacen que la burguesía se desplace hacia Valencia, llegando así a alcanzar los 75.000 habitantes a mediados del siglo XV y convirtiéndose en el centro económico, político y social de la Corona de Aragón. El buen comercio con Italia gracias a las nuevas rutas comerciales del puerto ayudó en gran parte a convertir la ciudad en una de las primeras potencias y la segunda ciudad más grande de la península tras Granada, refiriéndonos así a la “Valencia Dorada” o al “Siglo de Oro valenciano”. Esto influye, sobretodo, al ámbito artístico y a los crecimientos demográfico y económico, además del cultural, ya que el florecimiento intelectual la convirtió en un foco literario de importancia. Rodrigo de Borja fue la figura más importante del panorama artístico de Valencia. Si bien solo han habido dos papas españoles en la historia, los dos han sido valencianos. Uno fue Calixto III y el otro Rodrigo de Borja. Habiendo sido elegido papa y pasándose a llamar Alejandro VI, fomentó las artes encargando la construcción de edificios tan importantes como la Universidad de Roma1 o presenciando durante su papado la construcción de templos como San Pietro y Montorio. Siempre apoyó las artes y la ciencia. Siempre se rodeó de personas muy cultas y sentía una predilección especial por los juristas. Su gusto por las representaciones teatrales fomentó el desarrollo del drama. Le gustaba escuchar a los buenos predicadores y admiraba la buena música. Como curiosidad, era un gran admirador de Pinturicchio, un pintor poco conocido. Cuando el Rodrigo de Borja muere (1503), los contactos Valenciano-italianos eran muy intensos, incluso se muda la corte papal a la ciudad. Es aquí cuando se impulsa el uso del lenguaje clásico y podemos hablar ya de un Renacimiento pleno en Valencia (ca. 1545), habiendo estado presentes los valencianos en la remodelación de la basílica de San Pedro. El siglo XV valenciano se caracteriza en arquitectura por el bilingüismo o la convivencia de dos estilos, el gótico y el renacentista o “lenguaje a la romana”. De este modo, empezamos a ver inclusiones de elementos clásicos a edificios góticos, como arcos de medio punto, pechinas, ventanas en esviaje o medallones. Por otra parte, el aspecto más importante de un arquitecto en este momento era el dominio que tenía sobre la piedra, el nivel de estereotomía que poseían. Durante su

1

Realizando también generosas contribuciones para el mantenimiento de los profesores.

— !4 —

construcción, también se alzaron las Torres de Quart, la capilla de los Reyes del convento de san Doménech, el altar mayor de la Sede de Valencia y el Palacio de la Generalitat. En pintura ocurre lo mismo, apreciando una mezcla de características góticas, renacentistas y de la pintura hispanoflamenca en diferentes aspectos de la obra, como figuras, paisaje y arquitectura. Las vías de entrada del nuevo estilo a la ciudad se llevaban a cabo de distintas maneras, como los viajes de valencianos a Italia y viceversa, el comercio de libros de arte, las guías de viaje o el envío de obras de arte desde Italia a Valencia, principalmente de parte de la corte. Algunos de los autores más importantes a destacar podrían ser Jacomart, Rodrigo de Osona, Paolo de San Leocadio o Vicent Maçip (padre de Juan de Juanes). Por último, en literatura destacarían Ausiàs March, Jaume Roig, Isabel de Villena y Joanot Martorell con “Tirant lo Blanc”. Además, a causa del auge cultural, Valencia albergó la segunda imprenta de la península donde se imprimió el primer libro literario, apareció el primer diccionario en lengua románica y en 1499 se creó la Universidad de Valencia. Para terminar este apartado, hay que destacar la importancia que tuvo la Lonja dentro de este contexto político y social. Ante todo lo comentado anteriormente, se quiso conformar una nueva imagen de la ciudad, de sus edificios y de su entorno, así que es aquí cuando surgen edificios al nivel de prestigio local. Gracias a ellos, hoy en día podemos disfrutar de la Lonja de la Seda, constituida como símbolo de poder del que no disfrutaba Valencia hasta entonces y apodadada “La hija del Siglo de Oro”.

— !5 —

III. ARQUITECTOS Y ARTISTAS DEL EDIFICIO La autoría de la obra corresponde al maestro Pere Compte y la ayuda de otros grandes artistas como Juan Ivarra o Joan Corbera.

• Pere Comte, nacido en Gerona, se formó como arquitecto en Valencia. Un escrito de la época le califica como “experto en el arte de la piedra”. Se la atribuye la ampliación del primer tramo de la nave de la Catedral de Santa María, el Palacio de la Generalitat y su intervención en la construcción de las Torres de Quart, además de este monumento que fue el que más fama le otorgó. Fundó el gremio de picapedreros en 1472 junto a Francesc Baldomar y García de Toledo. Se le apodó Pere “Compte” por sus conocimientos de cálculo que destacaron especialmente en la construcción de la Lonja, atreviéndose a levantarla con la seguridad de que no se caería. Está tan bien construida que si analizáramos centímetro a centímetro paredes y columnas, no encontraríamos ni una sola fisura o grieta.

• Juan Ivarra es un notable cantero tardogótico valenciano de origen vasco. Colaboró con Pere Compte en más de una ocasión, además de la Lonja, como por ejemplo en el Palacio de la Generalitat Valenciana, edificio tardogótico con intervenciones renacentistas del siglo XV situado en el Barrio de la Seu del distrito de la Ciutat Vella de Valencia.

• Joan Corbera fue un eclesiástico y escultor valenciano. Fue un maestro picapedrero del gótico tardío. Tras la muerte de Pere Comte, fue elegido maestro picapedrero de la ciudad de Valencia y director de las obras del Consulado del Mar. Pere Comte y Juan Ivarra recibieron el encargo de realizar el estudio, redactar el proyecto y dirigir la obra de construcción. Se les pidió que reflejara lo que era Valencia y que quedara como testimonio para los valencianos futuros. Al poco tiempo de ser presentado el proyecto, Juan Ivarra murió, y Pere Comte quedó como único responsable. Más tarde se unió Joan Corbera, quien sucederá su muerte en 1506, quien levantó el Pabellón del Consulado según planos de Pere Comte aunque ya influenciado por un renacimiento incipiente. Fue construida utilizando grúas, algo impropio de la época, cada pieza se alzaba con una grúa y se colocaba perfectamente en su sitio. Eran similares a las de ahora. Se podría decir que, aún siendo un edificio plenamente gótico, es muy moderno desde el punto de vista técnico. 


— !6 —

IV. ANÁLISIS DEL MONUMENTO

A continuación, hablaré de las características de cada estancia y los aspectos que indican la pertenencia al estilo gótico valenciano.

• Salón columnario o sala de contratació. Cuando piensas en la Lonja de Valencia, lo primero que te viene a la cabeza es esta asombrosa estancia. Es el espacio más antiguo de todo el edificio y se empezó, como puede apreciarse, por la esquina del fondo a la izquierda de la sala. Se compone de tres naves longitudinales de 35,6 m de fondo y cinco naves transversales de 21,4 m de ancho cubiertas por un conjunto de espléndidas bóvedas de crucería cuyos nervios nacen de las ocho esbeltas columnas helicoidales de más de 10 m de alto [Fig. 1]. Estas están formadas por baquetones2 que se enrollan en su superficie hasta llegar a lo alto y son macizas, sin relleno. Tienen un gran efecto visual para el espectador, quien, al mirarla, tiene la sensación de estar contemplando ocho monumentales palmeras. Dieciséis pilastras del mismo estilo ayudan al soporte de las bóvedas [Fig. 2]. Las bóvedas son peraltadas3, con 12 cm de plementería y 30 cm de relleno y se piensa que en la época estaba pintada con estrellitas doradas y un color azul Baquetón: cada una de las columnillas alargadas que a la vez decoran y son estructurales, comunmente empleadas en la arquitectura gótica. Se presentan rodeando a un núcleo central, dando paso a un elemento unitario que en su conjunto se conoce como pilar fasciculado. 2

Bóveda en la cual la distancia entre el plano de arranque y su punto más elevado es mayor que la mitad de la distancia entre los dos estribos. 3

— !7 —

cobalto de fondo. El pavimento no es el original aunque intente respetarlo al máximo, a excepción de las estrellas. Una inscripción en latín con letras doradas rodea toda la sala y dice que se construyó en 15 años y que en Valencia están los comerciantes más honrados con los cuáles se puede pactar de palabra4. Desde la etapa helenística los muros ya no son de sillares macizos, sino que están compuestos por 3 capas, 2 exteriores de sillares y una intermedia de relleno. El grosor del muro tiene un total de 2,20 metros. Debido a ello, la construcción es más lenta ya que el mortero tiene que fraguar. Arcos conopiales5 adornan las entradas a la sala, la entrada a la siguiente parte a comentar (a la cual se accede mediante esta estancia [Fig. 3]) y todas las entradas a las salas del edificio.
 La Torre es una parte del edificio cerrada al público que destaca únicamente por su escalera de caracol (de la cual se puede apreciar una parte en la fotografía hecha por mi, aunque vaya a exponer otra en la que se vea con más claridad [Fig. 4]). La escalera es un trabajo que demuestra el dominio de las técnicas arquitectónicas de Pere Compte. Está formada por un ojo de caracol abierto con helicoidal de arista con los escalones adosados al muro circular. Contaba originalmente con 110 escalones pero en la restauración se le añadieron otros 32. Tiene 26 metros de altura. Y está cubierta por una bóveda tabicada6 .

• El Jardín o Patio de los naranjos (árbol característico de la Comunidad Valenciana) se caracteriza por la fuente con forma de estrella de ocho puntas [Fig. 5]. La que contemplamos actualmente no es la original, esta fue realizada por Anhori Johan y la nueva es de estilo Neogótico, con una decoración vegetal en forma de friso que rodea toda la fuente. Alrededor hay bancos de piedra colocados para disfrutar de un ambiente enriquecido por diversos árboles y esculturas, sobretodo gárgolas. Estas son muy comunes a lo largo de todo el edificio. Son mayoritariamente figuras de monstruos con rasgos humanos en actitudes groseras y su función era de desagüe. A través del Patio de los Naranjos se accede a la primera planta, una de las partes del Consulado del mar mediante una monumental escalera [Fig. 6] debajo de la cual se encuentra la entrada al sótano, del cual hablaré más adelante.

• El Consulado del mar tiene dos pisos. La planta baja se llama Tribunal del Comercio. Actualmente no tiene la forma que tenía en origen. A ella se accede por el Patio de los naranjos “Casa famosa soy en quince años construida. Conciudadanos comprobad y ver qué bueno es el comercio que no lleva el fraude en la palabra, que cuida al prójimo y no le falta, que no da su dinero con usura, el mercader que así haga rebosará riquezas y después gozará de la vida eterna”. 4

Arco conopial: El muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave, cuyas variantes son el aquillado, el escocés y el tudor. 5

Bóveda tabicada: La que se hace con ladrillos colocados de plano sobre la cimbra, unos a continuación de otros, de modo que viene a ser toda la bóveda como un tabique. 6

— !8 —

mediante un arco conopial o mediante la capilla situada entre esta y la Sala Columnada, de la cual hablaré también más adelante. Con cuatro ventanas de dintel recto que recaen a la plaza del Mercado. Frente a este muro encontramos la portada de entrada desde el jardín y a cada lado de la portada una ventana de arco rebajado7. La sala se cubre con un artesonado8 de madera en su color natural realizado en 1503. La segunda parte del Consulado del Mar se encuentra en la planta superior, a la cual se accede mediante la escalera anteriormente mencionada. Esta sala recibe el nombre de Cámara Dorada debido a su artesonado [Fig. 7]. Realizado por Juan del Poyo entre 1418 y 1445, se compone de 670 piezas con alusiones de carácter zodiacal, bélico, grotesco, heráldico, quimérico, vegetal y musical. Su denominación correcta sería la de alfarje9. Fue rescatado de la antigua Casa de la Ciudad al ser derribada ésta durante el siglo XIX. La sala se ilumina con grandes ventanas cubiertas por un arco rebajado con doble parteluz.

• La Capilla estaba dedicada a la Virgen de la Misericordia y allí fue donde se celebró la primera misa el 26 de mayo de 1499. Lo más interesante es su bóveda de crucería estrellada nervada apoyada en ménsulas10 decoradas. La bóveda la forman nueve claves, en la central una talla de la Virgen de la Misericordia, en las otras ocho, cuatro con escudos de la ciudad y cuatro decoradas con ángeles músicos. La capilla dispone de dos ventanas, una gran ventana de arco apuntado y arco conopial con parteluz y tracería gótica que asoma a la plaza del Mercado cubierta por una vidriera no original [Fig. 8], aunque se sabe que era la única ventana de la Lonja que disponía de ellas. Las originales eran de Miquel Arnau y Arnau Moret. Toda la capilla estaba decorada escultóricamente con madera y mármol de Carrara.

• El sótano [Fig. 9] del edificio está cubierto por una bóveda de arista sostenida por gruesos pilares octogonales y tiene un aspecto mucho más grueso y arcaico que el resto del conjunto. En concreto, este espacio me fue difícil de investigar, pues las entrevistas que llevé a cabo no me dieron los resultados esperados. No obstante, descubrí que servía de dependencias auxiliares y/o almacén.

7

Arco rebajado: El que tiene una altura menor que la mitad de su luz.

Artesonado, Artesón: Compartimiento hueco, adornado con molduras o pinturas, utilizado en la decoración de los techos. Artesonado. 8

Alfarje: techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta adicionalmente. La estructura del alfarje se realiza a través de una serie de vigas maestras denominadas jácenas. Sobre la jácena puede colocarse un segundo orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas perpendicularmente y bien sujetas a las primeras. 9

Ménsula. Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y se emplea como apoyo de algo. Parte en voladizo de las vigas de ciertos puentes. 10

— !9 —

V. PROPIETARIOS Y USOS DEL EDIFICIO Si podemos disfrutar de este edificio hoy en día se debe a los diferentes usos que se le dio mucho después del “esplendor” en el que se construyó. Siempre ha sido un organismo vivo. En su día aportó a Valencia grandiosidad, esplendor y éxito, más del que ya gozaba, en las épocas siguientes, además de cumplir los fines para los que fue construida. Antes de entrar en los usos que ha tenido a lo largo de la historia, convendría aclarar que en un principio se estableció otro inmueble, la llamada “Lonja Vieja”, “Antiga dels mercaders” o “Lonja del Aceite” (“Llotja d’oli”), derribada a causa de su reducido espacio por la necesidad de recibir más visitantes. Los usos a lo largo de la Historia del Consulado del Mar son los más interesantes teniendo en cuenta que en origen, era la estancia más importante, refiriéndonos tanto al piso inferior como al superior. Monarcas de toda España la utilizaron para eventos personales que comentaré más adelante, no obstante, al tener constancia de que estas dos estancias eran las más útiles, hablando desde el aspecto político, fueron utilizadas tal y como se utilizaron en su momento de inauguración. En el momento de creación del Consulado del Mar, instituciones similares solo existían en repúblicas italianas y a imitación de estas se instituyeron en la Corona de Aragón. Entendían en asuntos marítimos de carácter mercantil y lo componían dos cónsules elegidos entre los prohombres del mar. también contaban con juez, cuyos juicios eran de carácter verbal y solo quedaba constancia escrita en las sentencias. Debía aplicar las leyes y costumbres del mar. En el siglo XV se recopilaron en un códice ricamente ilustrado las leyes del mar conocido como el “Libro del Consulado del Mar” y actualmente se conserva en el archivo histórico municipal. Esta institución desapareció a principios del siglo XVIII al abolirse los fueros de Valencia. En 1605 hay constancia en un documento de que el Salón Columnario se usó como depósito de grano en época de escasez.
 En el siglo XVIII, la Lonja se convirtió en un cuartel militar tras la Guerra de Sucesión. Esto afectó gravemente al Patio de los Naranjos que tuvo que hacer la función de cocina, problema solucionado en la restauración que se llevó a cabo en los siglos XVIII-XIX. A finales del siglo XVIII, Carlos III la restituyó con el nombre de “Real Junta Particular y Consulado de Comercio” y permaneció hasta bien entrado el siglo XIX.
 En período de pestes, en el siglo XIX, la Lonja actuó como hospital para los enfermos.
 En el siglo XX reapareció como “Consulado de la Lonja” y se había adaptado a la vida mercantil moderna como tribunal de arbitraje. — !10 —

En 1937, durante la II República, tras el traslado del gobierno a Valencia a causa de los ataques franquistas en Madrid, la Lonja fue utilizada como centro de reuniones.
 También se produjeron en este edificio numerosos eventos y actividades, ejecutadas por los diferentes monarcas de España que se alejaban de la misión que en un principio inspiró a sus arquitectos. Esto se debe a que era un edificio de extrema belleza y gran decoración. En primer lugar, en 1585 se realizó una celebración cortesana en forma de baile de gala debido a la visita del mismísimo Felipe II acompañado de los príncipes Felipe e Isabel Clara Eugenia. Su visita fue redactada en una fuente que hoy en día nos ayuda a saber con certeza como era antiguamente el edificio y, sobretodo, el jardín. Se componía de cuatro cuadros con setos de arrayán o mirto y los naranjos sombreaban la cruz formada por sus dos ejes. Era un jardín de crucero, Mencionan las crónicas también que entonces el huerto estaba muy arreglado, con mucha verdura, muchos escudos del monarca y muchos rótulos. La fuente contenía gran cantidad de peces. Quince años después, en 1599 se celebraron las “dobles bodas” de Felipe III y su hermana, concretamente en la sala de Contratación. En ese momento, el jardín mostraba curiosos encañizados donde se entreveían naranjos verdes con sus colgantes naranjas amarillas. Estaban plantados a lo natural, todos ellos altos y bien proporcionados y dispuestos en cuatro cuadrados, cada cual poseía una ninfa de arrayán y mirto que parecía cantar los instrumentos que portaba. En los naranjos colgaban jaulas con papagayos. En el centro, una fuente de mármol presidida por la corona real sobre la cual un murciélago en bronce dejaba soltar agua por sus caños. También en la Sala de Contratación se sucedieron diversas subastas de arriendos de los derechos de la Generalitat del reino durante la “etapa floral”. En el siglo XIX se realizaban bailes de máscaras.
 A finales de siglo se realizó una exposición industrial organizada por el Ateneo Casino Obrero.
 Hoy en día se realizan también numerosas actividades como exposiciones, certámenes, audiciones musicales, conferencias y actos solemnes, además de estar abierto al público para que disfruten de su grandiosidad.

— 11 ! —

VI. RECONSTRUCCIONES Y RESTAURACIONES Los numerosos usos que se le dieron a la Lonja de Valencia hicieron que esta sufriera muchos y muy serios daños. Situándonos en la segunda mitad del siglo XIX, el alcalde de Valencia redactó una memoria en 1876 en la que se enumeraban los desperfectos que debían ser subsanados. Se celebraron numerosas exposiciones que hicieron que el público asistente estuviera muy de acuerdo con el proyecto de restauración. Antes de enumerar, hay que tener en cuenta que las restauraciones que están dentro del siglo XIX se ven condicionadas por la aprobación de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, que dominaba el panorama artístico valenciano. 1. La primera intervención se realizó en 1879 con motivo de una muestra de la Feria de Valencia y consistió en la limpieza del Salón Columnario, donde se quitaron telarañas y se taparon humerales. Debido al dineral que se destinaba a preparar el edificio para un acto de tanta envergadura, la Feria de Valencia no se volvió a celebrar en la Lonja. 2. La primera restauración oficial no tuvo mucha repercusión en el edificio. Se basó en reforzar la estructura y añadir vidrieras en algunas de las ventanas, algo sin sentido porque la única ventana que originalmente llevaba una era la de la capilla. 3. En febrero de 1891 se proyectó la segunda restauración, donde el arquitecto municipal reanudó la reconstrucción de vanos, la sustitución de pavimento y el picado de la cal que se había formado en las bóvedas de la capilla y el salón columnario. Todo esto tuvo que sobrellevarse con un muy bajo presupuesto destinado a la restauración de monumentos. 4. La tercera restauración, fuera ya del control de la Academia de Bellas Artes, se produjo en 2004. En esta intervención se restauró la fachada principal ya que, dando a la Plaça del Mercat por donde pasan infinidad de autobuses y coches a todas horas del día, se vio realmente afectada. No obstante, a este problema no le llega su solución hasta muchos años después. 5. No es hasta 2007 cuando a un equipo de expertos de la Universidad Politécnica de Valencia se planteó la restauración más exhaustiva hasta la fecha debido al riesgo de retirada del título de Patrimonio de la Humanidad. En la redacción del plan director intervinieron un gran número de especialistas, desde arquitectos a abogados, pasando por ingenieros, restauradores e historiadores. Estuvo dirigido por Manuel Ramírez, fundador de Forum Unesco. Este plan se tituló “Plan Director para la Conservación de la Lonja de Valencia” y fue aprobado por el Ayuntamiento el 9 de Diciembre de 2008. Su objetivo era mejorar el estado de la Lonja en su totalidad y restaurar las bóvedas del Salón columnario y de la Torre. Para empezar, en la Torre — !12 —

se llevó a cabo una tarea de recuperación de azulejos y colocación de poliéster para protegerlos. En cuanto al Salón Columnario, se prestó atención al alfaraje en las bóvedas. Fue reconstruida con gran éxito, tanto la armadura como la policromía, de la cual podemos disfrutar actualmente. 6. Por último, la última restauración tuvo que ver con el entorno del monumento. Ya en el plan director de 2007, Manuel Ramírez advirtió del deterioro que estaba sufriendo la fachada que da a la Plaça del Mercat debido al paso de vehículos por delante suya a todas horas. Además, la visibilidad se veía afectada por los árboles plantados alrededor. 17 años después del nombramiento del monumento como Patrimonio de la Humanidad, el Ayuntamiento de Valencia puso en marcha un proyecto para remodelar el entorno urbano: peatonalizar la zona, trasladar los árboles plantados y eliminar las terrazas de los bares. Manuel Ramírez declaró que un edificio de la índole de la Lonja de Valencia necesita mantenimiento al menos una vez cada 5 años. Dentro de ese mantenimiento, repetir el tratamiento de hidrofugado de la piedra, algo que debería hacerse incluso más a menudo. También aseguró que los medios que el Ayuntamiento proponía eran muy limitados y lamentaba la falta de interés.

— !13 —

VII. LA LONJA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD La Lonja de la Seda fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 5 de Diciembre de 1996. Se le atribuyó tal honor por ser caracterizada como un “ejemplo totalmente excepcional de un edificio secular en estilo gótico tardío que ilustra de manera espléndida el poder y la riqueza de una de las grandes ciudades mercantiles del mediterráneo”11. Además de su localización, enfrente de una de las plazas más coloridas y alegres de la ciudad, es considerada como uno de los más brillantes ejemplos del gótico civil europeo, tanto por sus fachadas donde se muestra el arte de la estereotomía, como su decoración en forma de escultura, relieves, medallones y escudos, sin olvidar la forma de puertas, ventanas y, en especial, las columnas del Salón Columnario. Visitarla hace que te sitúes en el esplendor del Siglo de Oro Valenciano de los siglos XV-XVI. El informe de declaración de Patrimonio desarrolla declaraciones sobre la integridad, que resume el hecho de que tras haber sufrido cantidad de usos a lo largo de la historia, tanto los elementos estructurales como los decorativos, se han preservado y la autenticidad del edificio.

“Es una obra maestra de la arquitectura tardo gótica. La grandiosa Sala de la Contratación, en particular, ilustra el poder y riqueza de la mayor ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI. [...] el lugar es de excepcional valor universal ya que es totalmente un excepcional ejemplo de un edificio secular de estilo tardo gótico”

UNESCO, 5 de diciembre de 1996, Declaración como Patrimonio de la Humanidad .

La gestión del edificio corre a cargo del propietario, es decir, del Ayuntamiento de Valencia, al igual que la difusión cultural del mismo, que trae por consiguiente la acogida de visitas tanto por parte de los ciudadanos como por parte de turistas.
 No obstante, parte de la responsabilidad recae también, aunque en segundo plano, en la Delegación Municipal de Cultura y al Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural, que se encarga de que el ayuntamiento cumpla con sus obligaciones. En último lugar, a las oficinas relacionadas con Museos y Monumentos de nuestra ciudad, que se encargan sobretodo de la difusión cultural de nuestra ciudad, donde se encuentra casi principalmente la Lonja. Llevan a cabo esta tarea mediante publicaciones, libros e información sobre cómo llegar a los monumentos o museos. “CONVENTION CONCERNING THE PROTECTION OF THE WORLD CULTURAL AND NATURAL HERITAGE”. Mayor Zaragoza, Federico (Presidencia). Conferencia nº 201/21 llevada a cabo en la UNESCO, Mérida (México), 2-7 Diciembre 1996, Sesión 20. 11

— !14 —

Hace pocos años, la UNESCO estuvo a punto de retirar el título de Patrimonio de la Humanidad a la Lonja12. Esto fue debido a la mala conservación que mantenía el Ayuntamiento de Valencia y a su mal estado.
 A raíz del miedo que creó la amenaza, el Ayuntamiento encargó a la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) el estudio completo y exhaustivo del monumento con la finalidad de establecer medidas necesariamente necesarias, llevado a cabo en 200713, que siguió los consejos de la mismísima UNESCO sobre la conservación y restauración de Monumentos de la Lista de Patrimonio Mundial.

Los sitios que son Patrimonio de la Humanidad pierden su designación cuando el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco determina que el lugar en cuestión no debe ser protegido. Primero, el comité añade el sitio en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro de perder su designación, y comienza a negociar con las autoridades locales el remedio a la situación. Si esta negociación falla, el comité revoca la designación como Patrimonio Mundial. 12

13

Punto VI.5.

— !15 —

VIII. CONCLUSIÓN Tras haber hecho un recorrido por la historia de la Valencia Dorada en los siglos XV y XVI, la etapa artística dominada por el bilingüismo, su contexto sociocultural y, en concreto, por todas las salas de la Lonja de la Seda y habiendo profundizado en su historia personal, los usos que han hecho que hoy día esté en pie y las restauraciones que se han producido en ella, además de las organizaciones que se encargan de conservarla, podemos decir que estamos delante de un edificio único. Podemos afirmar que la Lonja de la Seda de Valencia pertenece a ese grupo de monumentos pertenecientes al gótico civil de la Baja Edad Media que tuvieron tal repercusión, ya sea política o artística, en la historia que no se dejó derrumbar por nada ni por nadie, a pesar de sus 500 años. Esto se debe a su belleza, su modernidad en técnicas constructivas y su utilidad a la hora de darle alguna función. También, destacar que el hecho de que fuera nombrada Monumento Nacional en 1931 y, más tarde, Patrimonio de la Humanidad en 1996 ha ayudado profundamente a Valencia con la difusión del turismo y ha fomentado la obtención de subvenciones económicas destinadas a la manutención, conservación y mejora arquitectónica y decorativa del edificio. Como podemos comprobar, la Lonja no solo fue relevante en el momento de su construcción, llevando a cabo la función para la que fue concebida, si no que a lo largo de los siglos ha tenido un papel fundamental, aún a pesar de haber sufrido etapas de muy mal estado.

— !16 —

IX. OPINIÓN PERSONAL Este edificio es una obra maestra de la arquitectura gótica, ya no valenciana, si no europea. Me quedé fascinada con su belleza, sobretodo en su Sala Columnada, en la que me quedé embelesada con su inigualable monumentalidad.
 Contratar la audioguía me sirvió de muchísimo más que leer sobre el edificio. Unas armoniosas voces te explican todos y cada uno de los detalles de cada estancia, además de añadir información de la historia que ocurrió ahí. Nunca había sentido predilección por la Lonja de la Seda. Lo máximo que sabía sobre ella era que estaba en Valencia y que había sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996. No obstante, después de la realización de este trabajo, la admiro. Admiro su poder y admiro que esté en una ciudad como Valencia, que lo único bueno que tiene, en mi absoluta opinión, es su impresionante historia viviente en los monumentos como este y otros muchos otros.

— !17 —

X. ANEXO FOTOGRÁFICO

Figura 1: Bóveda del Salón Columnario.

—!18—

Figura 2: Pilastras adosadas en el Salón Columnario

Figura 3: Arcos Conopiales que dan a la escalera para acceder a la Torre

—!19—

Figura 4: Escalera para acceder a la Torre

—!20—

Figura 5: Fuente del Patio de los Naranjos

Figura 6: Escalera para acceder al piso superior del Consulado del Mar

—!21—

Figura 7: Artesonado de la planta superior del Consulado del Mar.

—!22—

Figura 8: Vidriera de la capilla

Figura 9: Sótano

—!23—

Figura 10: Figura más llamativa de toda la construcción: la supuesta bruja. Situada en la capilla.

Figura 11: Paneles realizados por Jaume de Scals que cuelgan de las paredes del piso inferior del Consulado del Mar. Representan a Jaime I, a su izquierda, el famoso santo dominico valenciano Vicente Ferrer y a su derecha el ángel custodio de la ciudad.

—!24—

XI. BIBLIOGRAFÍA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• ALDANA FERNÁNDEZ, S. «La lonja de Valencia, consorci d’editors valencians». Valencia: Generalitat de Valencia, 1988.

• RAMIREZ BLANCO, M.J., «Lonja de valencia, lonja de la humanidad», Valencia: Ajuntament de Valencia, 2006.

• HERNÁNDEZ ÚBEDA, L. «Conocer Valencia a través de su arquitectura». Valencia: Col·legi Oficial d'Arquitectes de la Comunitat Valenciana i Ajuntament de València, 1996.

• FUSTER I ORTELLS, J. «Viatge pel País Valencià». Barcelona: Edicions 62, 1984. • SEBASTIÁN, S; TELLO, B. «La lonja y su entorno sociocultural». Valencia: UnescoAyuntamiento de Valencia, 1998. 
 
 ENLACES WEB [EN LÍNEA]


• NAVARRO FAJARDO, J.C. «La lonja de valencia a la luz de las trazas de Montea». Arché, no. 4-5, 2010, pp. 245-252. [en http://hdl.handle.net/10251/31077 ]

• GARCÍA, H. «El plan de 2007 para la Lonja ya aconsejó la peatonalización». Levante, 26 del 10 de 2013. [en http://www.levante-emv.com/valencia/2013/10/26/plan-2007-lonja-aconsejopeatonalizacion/1045125.html ]

• http://www.jdiezarnal.com/valencialalonja.html • http://archigingertect.blogspot.com.es/ • http://www.lonjadevalencia.com/ • “CONVENTION CONCERNING THE PROTECTION OF THE WORLD CULTURAL AND NATURAL HERITAGE”. Mayor Zaragoza, Federico (Presidencia). Conferencia nº 201/21 llevada a cabo en la UNESCO, Mérida (México), 2-7 Diciembre 1996, Sesión 20. [en http:// whc.unesco.org/archive/repcom96.htm#782 ] 
 OTRAS FUENTES

• Audioguía oficial de La Lonja de la Seda 
 —"25—