La imagen objeto de este estudio pertenece al manuscrito

H I S T O R I A L U C H A S COMBATES EN LOS MANUSCRITOS MEDIAVALES. ESTUDIO DEL VITAE PATRUM (B.A.H. CODICE 10) L HISTORIA DE LAS LUCHAS Dr. José ...
7 downloads 0 Views 637KB Size
H I S T O R I A L U C H A S

COMBATES EN LOS MANUSCRITOS MEDIAVALES. ESTUDIO DEL VITAE PATRUM (B.A.H. CODICE 10)

L

HISTORIA DE LAS LUCHAS

Dr. José Antonio Robles Tascón (ULE) Dr. Eduardo Álvarez Del Palacio (ULE) Héctor García Robles (Licenciado INCAF y Luchador)

a imagen objeto de este estudio pertenece al manuscrito 1 Vitae Patrum (B.A.H. COD. 10) , escrito en el primer tercio del siglo XIII, perteneciente a la escuela copista del Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja, España. Este documento se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid, Cod. 10. Este tipo de manuscritos que tratan de la vida de los Santos Padres, gozaron de mucha afición en las bibliotecas monacales de aquellos tiempos. En ellos se hace mención a la vida y obras de Santos como San Agustín, Sta. Pelagia, San Millán, San Nicolás, etc. Este Vitae Patrum en concreto fue el resultado de la copia de otro más antiguo del siglo X (B.A.H. COD. 13). Este sistema de copia incluía la mejora de la iconografía y miniaturas existentes y el añadido de otras nuevas. Esta forma de copiar es una antigua tradición que nació de las Vitae Patrum leonesas. La interpretación iconográfica de ésta imagen no es única. Hay que tener en cuenta que los motivos que ilustran las iniciales de éstos códices no tienen siempre una relación directa con la propia letra donde están plasmados ni con el texto adyacente. El sentido que desde el campo de la educación física y del deporte podemos dar al iniciar 1 En nuestro caso la imagen está tomada de Soledad de Silva y Verástegui, “La miniatura en el monasterio de San Millán de la Cogolla, una contribución al estudio de los códices miniados en los siglos XI al XIII”, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1999.

1

Egipto XXII a.c.

esta imagen es, al menos, triple.

la t

er ra)

1.Pudiera ser una alegoría de cualquier juego popular de la época en los que se utilizaba un trozo de palo o madera para jugar. Así lo vemos, por ejemplo, en las miniaturas de las Cantigas de Alfonso X “el sabio” en el apartado de las “Estampas de la vida alfonsí” donde se observa a varios jugadores que golpean una pelota con un palo al estilo del moderno beisbol. También el juego de la chueca, cocha, mallo o la pina, pues tenía nombres muy variados, se realizan golpeos con palos o cayados a objetos más o menos esféricos con el fin de colocar la bola en un sitio o de traspasar un espacio determinado. Abundando en éste asunto de las heridas que estos juegos producían tenemos un texto muy curioso “Auto de la causa criminal contra el 2 cura de Pereruela. Zamora, 1588” donde se juzga al cura por incitar a jugar a la pina de lo que g (I n r resultaron varios heridos. Se acusó al cura de promover ste uce o l G . Vidriera la celebración del juego entre los de su pueblo y los de Corrales, para lo cual se dirigió al pueblo vecino y les amenazó que si no aceptaban el reto lo daría a conocer acusándoles de cobardes. Se juntaron diez de cada pueblo y apostaron el dinero. Durante el desarrollo del juego hubo mucha violencia pues “ubo muchos golpes y palos y descalabraduras y sangre y otras cosas”, toda esta violencia acaeció delante de los clérigos y el de Pereruela se puso a la cabeza de los suyos con su palo. Alemania siglo XV

2

2 Archivo Histórico Diocesano. Zamora.

H I S T O R I A L U C H A S

H I S T O R I A L U C H A S

2.La situación de los dos hombres en calzones con el torso desnudo con agarre de las manos por un lado y de los hombros por otro, pudiera dar a entender que están luchando o peleando. La desnudez de los cuerpos en los luchadores era algo muy normal, lo vemos en los capiteles de Santo Domingo de Silos y de San Isidoro de León y también en algunos textos aunque sea de tiempos posteriores. Los ejercicios Lu io cha m re físicos de los nobles dore de p s griego s con ánforas cambian con las corrientes humanistas que van imperando en los círculos aristocráticos. Mercurial constata lo descrito anteriormente y da fe del abandono de las clases altas por estas prácticas: "La lucha, que fue usada con frecuencia por los antigüos, aunque no aprobada en cierto modo por los médicos, y que en éstos Lucha etrusca con trofeo en medio tiempos desprecian los 3 nobles y como que casi la usan solamente los rústicos..." . Otros autores, sin embargo, recomiendan éstas prácticas de combate y además apoyan todo tipo de diversiones o pasatiempos que se practicaban en los pueblos como recomendables para mantener una buena forma física y conseguir un buen nivel de salud. “Que en el aldea son los hombres más virtuosos y menos viciosos que en las cortes de los príncipes Juego de lucha medieval 3 J. Mercurial, Arte gimnástico, INEF, Madrid, 1973, p.115.

3

Es privilegio de aldea que todos los que allí moraren sientan menos los trabajos y gocen mucho mejor las fiestas, lo cual no es así en la corte y gran república, a do con la gran confusión de negocios y con andar siempre amontados, ni nunca traen consigo alegría, ni sienten en su casa cuándo es la fiesta. ¡Oh!, cuán fuera de esto están los que viven en el aldea, porque el día de la fiesta repica mucho el sacristán, riega el día antes la iglesia, empina cuando tañe las campanas, canta a su hora la misa, viste sobrepelliz el sacristán, hinche y alimpia la lámpara, dan pan bendito el domingo, echan las fiestas de entresemana, declara el cura el Evangelio, descomulgan a los que no han diezmado, hacen después de misa concejo, matan para los enfermos carnero, vístense los sayos de fiesta, ofrecen aquel día todos, juegan a la tarde al herrón, tocan en la plaza el tamborino, bailan las mozas so el álamo, luchan los mozos en el prado, andan los muchachos con cayados, visítanse los desposados; y aun si es la vocación del pueblo, no es mucho que corran un toro. En la corte, la señal de que hay fiesta es afeitarse las mujeres, levantarse tarde los hombres, ponerse de zapatillas coloradas las mozas, almorzar antes de misa los mozos, poner manteles limpios a la mesa, jugar al triunfo después de comer, visitar a las paridas, murmurar en la iglesia de las 4 vecinas y merendar las comadres”. De la colocación de las piernas podría entenderse que están a punto de trabarse y que la pelota que está 4 Antonio de Guevara. Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Capitulo II, Valladolid 1539.

4

H I S T O R I A L U C H A S

H I S T O R I A

Lucha inglesa siglo XII, con gallo de premio

en medio es el premio en disputa de la lucha, como el ánfora en las antiguas iconografías griegas y etruscas o el gallo que aparece en escenas medievales inglesas. 3. Al estar la imagen dentro de la letra P, puede hacer referencia al objeto esférico que aparece entre ambos, la pelota “Pellae”. Juego griego siglo V a.c.

L U C H A S 5