LA DISCAPACIDAD CON ROSTRO DE MUJER

LA DISCAPACIDAD CON ROSTRO DE MUJER Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Servicio de Atención Sociosanitaria. Syra Borrás Pruneda LA DISCA...
13 downloads 0 Views 2MB Size
LA DISCAPACIDAD CON ROSTRO DE MUJER

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Servicio de Atención Sociosanitaria. Syra Borrás Pruneda

LA DISCAPACIDAD CON ROSTRO DE MUJER

INDICE

Introducción: marcos teóricos Diagnóstico de la situación en Andalucía. Políticas de salud. Algunas áreas de actuación prioritarias. I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad en Andalucía.

Introducción: marcos teóricos

El enfoque de la doble discriminación El enfoque de las desigualdades en salud: género + discapacidad

El ElENFOQUE ENFOQUEDE DELA LADOBLE DOBLE DISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN

SER UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD

SER MUJER

Estudios feministas

Construcción social del género y de la discapacidad •Empleo •Educación •Participación social • ………………………. •……………………….. •……………………….. •Salud

Perspectiva social versus perspectiva individualista

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN Soy una persona con discapacidad

™Deficiencia: cualquier pérdida o anormalidad de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica. Las deficiencias son resultado del desarrollo de enfermedades, traumatismos o trastornos de cualquier tipo, incluso congénitos o perinatales, pero sólo una parte de las enfermedades se traducen en deficiencias persistentes. En principio, las deficiencias representan trastornos a niveles orgánicos. ™Discapacidad: Cualquier restricción o ausencia de la capacidad funcional para realizar actividades cotidianas en la forma o dentro del margen que se considera normal a un ser humano. Las discapacidades son siempre consecuencia de alguna deficiencia, pero éstas a veces no producen discapacidad, por lo que podríamos decir que hay más deficiencias que discapacidades. Las discapacidades representan trastornos funcionales a nivel de la persona.

Minusvalía: Desventaja social que experimenta una persona como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, lo que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en función de su edad, sexo y otros factores culturales.

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN Soy una persona con discapacidad Minusvalía: Desventaja social que experimenta una persona como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, lo que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en función de su edad, sexo y otros factores culturales.

Soy una persona no estándar

Mírame!!!!!. La situación de desventaja social en la que me encuentro no depende de mis características individuales

S.O.S Son las construcciones sociales sobre la discapacidad y el modo en que se organiza la sociedad el primer agente causante de minusvalía y de desventaja social

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN Soy mujer

Mírame!!!!!. Ponte las gafas del género. ¾No identifiques (androcentrismo).

lo

humano

con

¾No consideres como naturales determinado) aspectos que ( naturalización).

lo

masculino.

( biológicamente son culturales

¾Mira el contexto dónde vivo. ¾ Déjame romper el techo de cristal……..

S.O.S Son las construcciones sociales sobre el género (estereotipos y roles de género) y no las diferencias biológicas las que sitúan a las mujeres en desventaja social.

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN

Roles de género

Identificación de lo público con lo masculino :prestigio social,trabajo remunerado, toma de decisiones. . Amplio y abierto

Identificación de lo privado con lo femenino:reducción al ámbito familiar, trabajo no remunerado, poco prestigio social, restringido.

Redunda en el hecho de ser dependiente Negación de los

Contradicción

roles reproductivos.

Discapacidad

Hombres con discapacidad

Mujeres con discapacidad

LA DISCRIMINACIÓN EXPERIMENTADA POR LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SE ACRECIENTA EN EL CASO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

DOBLE DOBLEDISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN

Baja autoestima Construcción de las mujeres con discapacidad como cuerpos asexuados Negación al derecho a la maternidad Sobreprotección familiar y trato infantil Mayor riesgo de padecer abuso sexual y violencia doméstica Escaso control de su sexualidad La explotación sexual La violencia Los embarazos no deseados Las enfermedades

vulnerables a:

EL ENFOQUE DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD

EL ENFOQUE DE DESIGUALDADES SALUD

LAS EN

¿LA VARIABLE DISCAPACIDAD COMO GÉNERADORA DE DESIGUADADES EN SALUD? DESIGUALDADES EN SALUD

•Clase social •Nivel educativo •Etnia

•Accesibilidad física •Accesibilidad a la información •Accesibilidad a los programas de promoción de la salud •Accesibilidad a la prevención primaria, secundaria, terciaria •Accesibilidad a la participación social…………

DOBLE DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDADES EN SALUD

CLASE SOCIAL. OCUPACIÓN DESIGUALDADES EN SALUD Y GÉNERO

ETNIA/INMIGRACIÓN ETAPA DEL CICLO VITAL ……………

Y LA DISCAPACIDAD ?????

Diagnóstico de la situación en Andalucía

Diagnóstico previo de la situación de las mujeres con discapacidad en Andalucía

Escasez de fuentes estadísticas que aporten datos desagregados por sexo de forma periódica.

•La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud. 1999 .Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2002. •Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia 2008.( INE) Avance de resultados.

Pirámide de población Andaluza

La discapacidad es un fenómeno asociado a la edad , y a medida que ésta aumenta es cuando se producen las mayores diferencias por sexo

Mayor longevidad de las mujeres.

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

La discapacidad en Andalucía

Hombres

74,49

Mujeres

116,68

Total (tasa por

95,82

mil habitante)

H: 72,51 M: 121,28 T: 97,36

H: 71,92 M: 110,00 T: 91,17

H: 79,99 M: 118,23 T: 99,50

H: 83,60 M: 133,50 T: 107,65

H: 68,22 M: 114,86 T: 91,71 H: 57,59 M: 86,60 T: 72,25

H: 69,22 M: 120,53 T: 95,27

H: 95,06 M: 136,93 T: 116,30

Personas de 6 o más años con alguna discapacidad según provincia por grupo de edad y sexo, (tasas por 1,000 habitantes) Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. Avance de resultados

Personas con discapacidad

Nacional

3.521.221

9%

Andalucía

712.258

10,6 %

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

Porcentaje de hombres y mujeres casadas o viviendo en pareja

El 59% de mujeres con discapacidad de 60 y más años que necesiten de la asistencia de alguna persona, tendrán que recurrir a otros familiares de su entorno, a los servicios sociales, a la vecindad o amistades.

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencia y Estado de Salud.1999

Necesidades de ayuda para el desempeño de alguna actividad de la vida diaria, por sexo.

36%

64%

Varones

Mujeres

Fuente:I Plan de Acción para Mujeres con Discapacidad nacional

Porcentaje de alfabetización

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

Distribución porcentual de la población con discapacidad entre inactiva, parada y ocupada en Andalucía, por sexo.

DISCPSEXO

Personas inactivas

Personas ocupadas

Personas paradas

Hombres con discapacidad

67,3

26,7

6,0

Mujeres con discapacidad

76,0

17,3

6,7

Total

71,3

22,3

6,3

Fuente: Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2002

Conclusiones del análisis de datos

‰ Los datos, aunque escasos, ponen de manifiesto que las mujeres con discapacidad en Andalucía sufren doble discriminación. ‰Se hace necesario proseguir en la realización de más estudios sobre personas con discapacidad que desagreguen los datos por sexo. Primer paso para hacer visibles las diferencias. ‰Desagregar por sexo, no siempre incluye analizar los datos desde la perspectiva de género. ‰Se requiere la realización de estudios de corte cualitativo que pongan de manifiesto las vivencias y experiencias de mujeres con discapacidad, ayudándonos a entender y a desengranar cómo los roles y estereotipos afectan y operan sobre las mujeres con discapacidad. La epidemiología moderna se orienta a explicar y cuantificar por qué flotan los corchos en la superficie del agua, pero no se ocupa de las corrientes subyacentes más intensas que determinan donde van a dar...( McMichael,1995)

Políticas de salud

DISCAPACIDAD, GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD

No existen políticas neutras al género y a la discapacidad????

Ausencia de la perspectiva de género en las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad

La relativa “ausencia” de las mujeres con discapacidad en los planes y políticas de igualdad de género.

UN, DOS, TRES….ACCIÓN

Ley 12/2007, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía Art. 48 Personas con discapacidad: “ Los poderes públicos de Andalucía, en el contexto general de garantías de los derechos de las personas con discapacidad, desarrollarán acciones para las mujeres con discapacidad, teniendo como eje transversal de las políticas públicas sus necesidades específicas, con el fin de asegurar su inclusión y acceso en igualdad a todos los ámbitos de la sociedad. Art. 41 Políticas de salud: 1. El sistema sanitario público de Andalucía impulsará, en los ámbitos de promoción de salud y prevención de la enfermedad, las medidas necesarias para atender a las diferentes necesidades de hombres y mujeres, adaptando las actividades a las características de cada sexo. 2. Asimismo, impulsarán la aplicación de medidas que permitan la atención específica a las necesidades en materia de salud que, por razón de sexo, presenten las mujeres, con especial atención a los colectivos menos favorecidos. 3. Igualmente, se establecerán las medidas que garanticen, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, la integridad física y psíquica de las mujeres y niñas, impidiendo la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra dicha integridad.

Algunas áreas de actuación prioritarias

Los roles y estereotipos de género operan desde las primeras etapas de la vida y se perpetúan a lo largo de las otras etapas del ciclo vital

Mención especial merecen las niñas con discapacidad como futuras agentes de cambio.

Actuaciones ATENCIÓN TEMPRANA “El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”

Sensibilizar a los profesionales y familias sobre los estereotipos que operan sobre las mujeres con discapacidad ofreciendo las mismas oportunidades a niñas y niños.

Actuaciones

Perspectiva de género

Promoción de la salud mental de las mujeres con discapacidad • Incluir en el PISMA ( Plan Integral de Salud Mental de Andalucía) líneas de actuación específicas dirigidas a fomentar la autovaloración positiva de las mujeres con discapacidad.

Protocolos de actuación

Diseño de materiales

Fomento de las técnicas de refuerzo de la autoestima entre los grupos de ayuda mutua de mujeres con discapacidad

Actuaciones

ƒACCESIBILIDAD FÍSICA Dotación de instrumental y aparatos de exploración adaptados y accesibles a todo tipo de mujeres con discapacidad física en las mesas de exploración ginecológica, acceso a equipos de radiología,etc

Perspectiva de género

“y ahora póngase de lado” . “ya me gustaría, si pudiera no estaría en silla de ruedas”

Actuaciones

Evaluar las barreras en la comunicación desde los servicios de salud.

“ A veces notas que los profesionales no saben cómo tienen que tratarnos....”

Evaluar el acceso de las mujeres con discapacidad a los distintos recursos en salud para diseñar actuaciones y materiales que les faciliten el conocimiento de los mismos.

Perspectiva de género

•ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN

Adaptación de planes, procesos y programas de atención a la salud, a las necesidades de las mujeres con discapacidad

Perspectiva de género

Impulso de programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a mujeres con discapacidad

Actuaciones

ACCESIBILIDAD A LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, DE PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

Actuaciones

Derechos sexuales y reproductivos

•Fomento de actividades de información, asesoramiento, apoyo y formación, dirigidas a las propias mujeres con discapacidad, a las madres y padres de hijas con discapacidad, y a los y las profesionales de los servicios de atención directa, para que promuevan el desarrollo de una sexualidad sana en las adolescentes y mujeres con discapacidad.

Actuaciones Derechos sexuales y reproductivos

Programas de salud reproductiva específicos, que tengan en cuenta los distintos tipos de discapacidad. Evaluar desde el proyecto de humanización de la atención perinatal, la atención en el embarazo a las mujeres con discapacidad.

“ Se nos debería dar el derecho a parir.....por el hecho de ser mujeres con discapacidad, se nos realiza automáticamente una cesárea programada.Se nos debería dar el derecho a decidir”

Actuaciones

Violencia contra las mujeres con discapacidad

‰Dificultad a la hora de defenderse físicamente. ‰Tener mayores dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de comunicación. ‰La dificultad de acceso a los centros de información y asesoramiento principalmente debido a la existencia de todo tipo de barreras físicas y de comunicación. ‰Baja autoestima y menosprecio por la propia imagen como mujer. ‰Enfrentamiento entre los papeles tradicionales asignados a la condición de mujer y la negación de éstos mismos en la mujer con discapacidad. ‰Mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otros. ‰Miedo a denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos y la provisión de cuidados. ‰Menor credibilidad a la hora de denunciar hechos de este tipo ante algunos estamentos sociales. ‰Abusos más severos y frecuentes sobre aquellas mujeres que tienen una multideficiencia, problemas de desarrollo mental y de comunicación. Fuente:Instituto Andaluz de la Mujer

Violencia activa ƒAbuso físico ƒAbuso psíquico ƒAbuso sexual

Violencia pasiva •Abandono físico •Abandono emocional

•Si se ignoran con frecuencia sus sentimientos. •Si se la ridiculiza e insulta por ser mujer y discapacitada. SEÑALES DE ALERTA •Si la humillan en privado o en público. •Si es ocultada y no se le permite mantener relaciones sociales. •Si no son respetadas sus decisiones, controlando su toma de decisiones. •Si no se le permite trabajar o se le obliga a cargar con el peso económico del hogar. •Si se le amenaza con frecuencia con el abandono o hacerle daño a ella o a su familia. •Si se le castiga o se le priva del cuidado. •Si se le niega el cuidado de sus hijos e hijas. •Si se le restringe la movilidad. •Si existe una administración de fármacos abusiva e injustificada. •Si se aprecia un deterioro de su capacidad física residual. •Si existe una sobreprotección provocando el aislamiento total con el exterior. •Si presentan problemas sociosanitarios debido a abandono de su atención personal e higiénica. Fuente:Instituto Andaluz de la Mujer

Actuaciones

•Diseño de protocolos de actuación para que los y las profesionales que realizan la acogida y atención a mujeres con discapacidad, sepan como enfrentar la situación sin propiciar el proceso de victimización secundaria. •Plan de formación de los profesionales sanitarios sobre la atención de la violencia dirigida a mujeres con discapacidad.

Actuaciones

Elaborar estudios con perspectiva de género sobre las necesidades de salud integral de las mujeres con discapacidad

Pe

rs pe ct

Formación y sensibilización de los profesionales del sistema sanitario para una atención diferenciada y digna

iva

de gé ne

ro

Estructura del Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad

Ejes organizadores

Estereotipos de género y discapacidad

Áreas temáticas

1.2 1.1 Auto- Imagen percepción social

1.3 Familia

2.1 Educación en igualdad

Derechos de ciudadanía

Autonomía económica y participación en la toma de de decisiones

2.4 2.2 2.3 Violencia Salud y Los procesos contra las derechos judiciales y mujeres con sexuales y la victimización reproductivos secundaria discapacidad

Medidas

Información Sensibilización Formación Investigación Recursos

3.3 3.2 Partici3.1 Igualdad pación Autonomía en el en la personal empleo toma de decisiones

Plan de Empleabilidad

Plan de acción anual: operativización de cada una de las medidas a través de acciones anuales

El conocimiento y acercamiento mutuo como estrategia para un mundo de igualdad

Muchas gracias

Syra Borrás Pruneda

Consejería de Salud Junta de Andalucía [email protected]