La Comarca de La Ribagorza la componen

PATRIMONIO Y COMARCAS El patrimonio geológico y paleontológico de la Comarca de La Ribagorza Cristóbal RUBIO MILLÁN *, ** José Ignacio CANUDO ** José...
11 downloads 1 Views 3MB Size
PATRIMONIO Y COMARCAS

El patrimonio geológico y paleontológico de la Comarca de La Ribagorza Cristóbal RUBIO MILLÁN *, ** José Ignacio CANUDO ** José Antonio GÁMEZ VINTANED ** José Ignacio VALENZUELA-RÍOS ***

* Paleoymás, Actuaciones Museísticas y Paleontológicas, S.L.L. C/ Ntra. Sra. del Salz, nº 4. E-50017 Zaragoza. España. ** Área y Museo de Paleontología. Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, nº 12. E-50009 Zaragoza. España. *** Depto. de Geología. Universitat de Valencia. C/ Dr. Moliner, nº 50. E-46100 Burjassot (Valencia). España.

a Comarca de La Ribagorza la componen 34 municipios que cuentan con 11.895 habitantes y una extensión de 2.460 km2 (Tab. I). Situada en el norte de la provincia de Huesca, limita al este con la Comunidad Autónoma de Cataluña, al sur con la Comarca de La Litera, al oeste con las comarcas de Somontano de Barbastro y Sobrarbe y al norte con Francia (Fig. 2). La capitalía de la comarca es bicéfala y la comparten Graus y Benabarre; ambas localidades sobrepasan el millar de habitantes y cuentan con los sectores agrícola y turístico como principales motores de desarrollo comarcal. El espacio físico de La Ribagorza está limitado al norte por los Pirineos (con el pico de Aneto como la cumbre más alta con sus 3.404 m), al sur por la depresión de Barbastro-Lleida, mientras que los ríos Noguera

Ribagorzana y Ésera (con una dirección NorteSur) limitan los extremos este y oeste respectivamente. El sustrato geológico lo componen materiales formados en todos los periodos del Eón Fanerozoico, y que han sido muy condicionados por la dinámica de la génesis de los Pirineos. Se encuentran en estas rocas importantes yacimientos paleontológicos, como son los de Baliera, Graus, Campo y Arén, que sin duda aportarán nuevos datos al ya rico patrimonio paleontológico de la comarca. Los recursos geológico-mineros no son muy destacables, si exceptuamos plantas de extracción de áridos, pequeñas mineralizaciones de metales y rocas ornamentales derivadas de los procesos ígneos. Especial importancia tienen los numerosos puntos de interés geológico, destacando las rocas ígneas, las sucesiones sedimentarias marinas del Paleógeno y el modelado glaciar.

Figura 1. Embalse de Barasona y las primeras estribaciones del Prepirineo surcadas por el río Ésera.

8

Foto: Archivo Paleoymás.

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

L

Introducción

PATRIMONIO Y COMARCAS granítico de La Maladeta. Los materiales comprenden unas edades de 440-410 Ma y se caracLa Comarca de La Ribagorza se emplaza en terizan por estar formados por pizarras y esquisel centro de los Montes Pirineos, abarcando de tos carbonosos que en su parte superior contienorte a sur: el Pirineo axial, el Prepirineo inte- nen intercalaciones muy finas de calizas oscuras. rior, la Depresión intrapirenaica y el Prepirineo Es frecuente hallar ortocerátidos y crinoideos en las calizas, y graptolitos en las pizarras. Trabajos exterior (LIÑÁN y RUBIO, 2001). clásicos de esta zona, tales como los de Dalloni (1910) y Schmidt (1931), datan la misma como Llandovery medioLudloviense superior por medio del registro fósil. La sucesión oscila entre 50 y 200 metros de potencia. El Devónico es el sistema mejor representado en la zona, ocupando principalmente la zona más septentrional de la comarca; las localidades de Aneto, Cerler y Benasque se sitúan sobre estos materiales. La edad de los mismos comprende un intervalo que va desde los 410 Ma a los 354 Ma. Las sucesiones sedimentarias son muy extensas y presentan alternancias de diferentes materiales. Se ha establecido una división temporal (VALENZUEFigura 2. Mapa comarcal de Aragón y de la Comarca de La Ribagorza. LA-RÍOS y SANZ-LÓPEZ, El solar de la comarca está constituido por rocas sedimentarias de todas las eras geológicas del Eón Fanerozoico, así como por rocas ígneas en el Pirineo axial (Fig. 3). El Paleozoico está representado por todos sus sistemas: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico (CARRERAS y SANTANACH, 1983). Se localiza en la zona más septentrional de la comarca, ocupando una cuarta parte de ésta y formando parte de las estribaciones de los Pirineos. Los materiales atribuidos al Cambro-Ordovícico son minoritarios, presentando un grado de metamorfismo que dificulta su identificación. Los niveles que no han sufrido metamorfismo están constituidos por cuarcitas y pizarras. Su espesor varía dependiendo de la zona en la que afloren los materiales. Es frecuente encontrar estos niveles muy tectonizados, con pliegues y fracturas. El Silúrico se localiza en la Sierra Negra, 3-4 km al NE de Benasque, dispuesto siguiendo una dirección NoroesteFigura 3. Cartografía geológica de la Sureste y bordeando meridionalmente el macizo Comarca de La Ribagorza.

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Ilustración: Archivo Paleoymás.

Ilustración: Archivo Paleoymás.

Contexto geológico y estratigrafía

9

PATRIMONIO Y COMARCAS 2002) iniciada en el Devónico Inferior, donde la sedimentación fue inicialmente detrítica grosera, dando paso posteriormente a grandes acumulaciones de calizas con intercalaciones de lutitas. Las potencias de estas formaciones oscilan dependiendo del lugar en el que afloren. Las ro-

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Tabla I. Datos de las poblaciones que comprenden la Comarca de La Ribagorza.

10

cas hacia el techo se hacen de grano más fino, con bancos de dolomías, calizas y margas. El Devónico Medio comienza con una sedimentación detrítica fina con intercalaciones de calizas (Piso Eifeliense) que se continúa con secuencias potentes de calizas (Piso Givetiense). En el Devónico Superior la sedimentación carbonatada disminuye y comienzan a intercalarse niveles detríticos que se hacen más abundantes hacia el techo. El Sistema Carbonífero puede dividirse en tres intervalos. El Carbonífero preorogénico (Tournaisiense, Viseense) contiene calizas y pizarras con algunos niveles de liditas. Sobre él se depositaron los materiales sinorogénicos asociados a la facies Culm (NamurienseWestfaliense). El Carbonífero orogénico tardío está representado por el Estefaniense, formado por lutitas grises con conglomerados y tobas ocasionales (I.G.M.E., 2002). El Estefaniense se localiza en la zona de Laspaúles, y la sucesión puede llegar a alcanzar los 280 metros de potencia. Las lutitas presentan pizarrosidad a mitad de la sucesión, mientras que las tobas volcánicas se intercalan con andesitas estratiformes. También hay depósitos cinériticos, típicos de las proximidades de emanaciones volcánicas. El Sistema Pérmico lo constituyen lutitas y areniscas rojas. Se trata de una serie predominantemente lutítica, concordante con la sucesión carbonífera, y que en su techo limita con la facies Buntsandstein mediante una discordancia. Presenta una potencia de 350 metros. El Eratema Mesozoico está formado por los sistemas Triásico, Jurásico y Cretácico, siendo este último el mejor representado y estudiado en La Ribagorza. El Triásico (entre 250 y 206 Ma) aparece completo en la zona, con sus tres facies características. La facies Buntsandstein la constituyen conglomerados basales y areniscas con estratificación cruzada y colores rojos. Son materiales típicos de zonas continentales, depositados por cursos fluviales y abanicos aluviales. La facies Muschelkalk está constituida por calizas y dolomías tabulares grises y ocres; su disposición subvertical da lugar a una cresta discontinua. Esta facies presenta evidencias de disolución de cristales de yeso, que indican una influencia evaporítica. La facies Keuper está constituida por lutitas versicolores con predominio de colores rojizos. Incluye yesos de colores grises y blancos con una disposición caótica. También incorpora ofitas, que son rocas subvolcánicas de un color verde oscuro, utilizadas para los firmes de carreteras y de vías férreas.

PATRIMONIO Y COMARCAS

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Ilustración: Archivo Paleoymás.

El comportamiento plástico de la facies Keuper • Cenomaniense inferior-Santoniense inferior. ha favorecido el deslizamiento de grandes Es un potente tramo carbonatado constituido paquetes de estratos sobre ella; así, se interpreta principalmente por margas, calizas y brechas como un nivel de despegue en los mantos cabal- formadas en plataformas marinas donde recigantes de las Sierras Exteriores de los Pirineos. bían abundantes aportes detríticos, incluso breLos materiales del Sistema Jurásico afloran en choides. • Santoniense superior-Campaniense una mínima parte de la comarca; se superior. Constituidos por conglomerahallan en la zona de Bonansa y en dos calcáreos, calizas, margas, margocael embalse de Escalas en la lizas y areniscas. Son muy típicos los zona más próxima a depósitos turbidíticos propios de facies Pont de Suert (provindistales de sistemas fluvio-deltaicos. cia de Lleida). Están • Campaniense superior-Maasconstituidos por dolotrichtiense. Intervalo constituido por mías, calizas, calcareareniscas, conglomerados y margas nitas y margas. Estos en la base, areniscas y calcarenitas materiales pertenecen en el tramo medio (que corresponprincipalmente al Juráderían con la Formación Arén) y sico Inferior o Lías. El arcillas y conglomerados hacia el tramo inferior es muy techo (Formación Tremp). A dolomítico y apenas grandes rasgos, se interpreta copresenta registro fósil; mo una sucesión regresiva, los tramos medio y pasando de materiales marinos superior son margosos a continentales (LÓPEZ-OLMEy muestran un registro fósil constituido por DO y ARDÈVOL, en prensa). ammonoideos, bivalEl Terciario (sistemas vos, braquiópodos, esPaleógeno y Neógeno) ocupa ponjas, etc. El Sistema la mitad meridional de la Cretácico ocupa la parcomarca. A grandes rasgos, te central de la comarse divide en dos conjuntos ca. El Cretácico Inferior litoestratigráficos: el Paleo(principalmente mariceno-Eoceno Medio y el no) está incompleto; Eoceno Superior-Miocesin embargo, el Cretáno Inferior. El Paleocico Superior está regisceno-Eoceno Medio está trado de manera muy compuesto por materiacompleta y se caracteles marinos carbonatariza por diferentes fados y fluvio-deltaicos. cies y medios que osciEn este intervalo se lan desde marinos proincluyen los pisos fundos (de talud contiIlerdiense, Cuisiense nental) a someros (play parte inferior del taforma, litoral) e inLuteciense, que se cluso continentales. Una Figura 4. Columna estratigráfica sintética con los materiales explican más adegeológicos representados en la comarca. división del Cretácico lante en el apartado a grandes rasgos englobaría cuatro intervalos dedicado a la sección de Campo. Los materiales temporales: que afloran son conglomerados, arcillas, arenis• Albiense-Cenomaniense inferior. Margo- cas, margas y calizas. Es muy frecuente el regiscalizas, margas grises, calizas grises, calizas are- tro fósil de organismos marinos, tales como foranosas y brechoides. Los medios donde se deposi- miníferos, bivalvos, gasterópodos, corales, etc. taron estaban constituidos por plataformas mari- La potencia de la sucesión alcanza los 4.000 m. nas abiertas y plataformas someras, con influen- El Eoceno Superior-Mioceno Inferior se sitúa cias de zonas litorales. Un buen lugar para obser- discordante bien sobre el Cretácico o sobre el var este tramo es en la zona de la presa de Escalas. Paleoceno, estando formado por potentes depó-

11

PATRIMONIO Y COMARCAS Foto: Archivo Paleoymás.

encuentran de manera recurrente (y sin mucha extensión) en toda la comarca. Las rocas ígneas se ubican en el macizo de La Maladeta. Principalmente son rocas graníticas entre las que destacan granitos, granitoides, complejos filonianos con leucogranitos y aplitas, existiendo también filones de rocas básicas. Asociadas a estas rocas hay materiales que han sufrido metamorfismo de contacto y regional.

Yacimientos paleontológicos más importantes

Figura 5. Afloramiento de materiales del Sistema Devónico en las proximidades del pueblo de Aneto.

Breve descripción de los yacimientos paleozoicos de La Ribagorza La Comarca de La Ribagorza cuenta con excelentes y extensos afloramientos de materiales paleozoicos que comprenden con seguridad desde el Silúrico al Carbonífero; todos estos materiales pertenecen a la Unidad de Benasque

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: Archivo Paleoymás.

sitos continentales aluviales. Son frecuentes las estructuras sedimentarias de tipo point bar (Fig. 7), correspondientes a cursos fluviales meandriformes, así como otras típicas de cursos de agua entrelazados (cursos braided). Conglomerados, lutitas, areniscas, yesos y pequeños niveles calcáreos forman la mayor parte de las unidades estratigráficas. Se trata de facies típicas de medios continentales con episodios de aridez. El Sistema Cuaternario está constituido por materiales detríticos, en su mayor parte aluviones, coluviones, glacis, terrazas, canchales, conos de deyección y morrenas. Dominan principalmente en la zona más meridional, aunque se

Los materiales que dominan en la comarca pertenecen a los sistemas Devónico, Cretácico y Paleógeno. En este capítulo se van a reseñar yacimientos pertenecientes –sobre todo– a estos sistemas, que son importantes por su repercusión internacional: los paleozoicos del Baliera, el Isábena y el Ésera, los cretácicos de Arén y los paleógenos de Campo.

12

Figura 6. Vista general del Cretácico desde Arén. En primer plano se aprecian las formaciones continentales del Cretácico Superior, y al fondo los macizos calcáreos –de origen marino– del Cretácico Inferior-Superior.

PATRIMONIO Y COMARCAS

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: .José Ignacio VALENZUELA RIOS.

Foto: Archivo Paleoymás.

varias biozonas y que datan los materiales sedimentarios más antiguos de la comarca como Aeroniense, dentro de la Serie del Llandovery, poco por encima del comienzo del Silúrico. Conodontos silúricos y del Devónico Inferior se hallan también unos pocos kilómetros al norte de Benasque, en un afloramiento de calizas negras con bivalvos y cefalópodos ortocónicos. Allí la presencia del conodonto Icriodus woschmidti permite aproximar el límite Silúrico/Devónico. En el Devónico Inferior los registros paleontológicos son todavía escasos y muchos de ellos enigmáticos; entre Figura 7. Estructura de tipo point bar, típica de paleocanales mean- estos registros destaca la presencia de driformes. Materiales del Terciario continental en las crinoideos, corales, cefalópodos ortoproximidades de Puente de Montañana. cónicos, braquiópodos y conodontos de VALENZUELA-RÍOS y SANZ-LÓPEZ (2002), (Icriodus y Polygnathus). Asimismo también se reconociéndose en esta comarca dos de sus encuentran icnofósiles (Chondrites?). La sucesubunidades, la de Sierra Negra al norte y la de sión estratigráfica de la Serie del Devónico Baliera al sur. En ambas, la presencia de fósiles Medio no está establecida en el área; la parte tanto en materiales detríticos como carbonatados conocida también es escasa en cuanto a fósiles y es frecuente, y de gran importancia para el esta- se encuentran los mismos grupos que antes. La blecimiento correcto de la sucesión estratigráfica. sucesión del Devónico Superior está siendo De este modo, en el área de Sierra Negra des- investigada actualmente, y todavía se desconotacan los yacimientos de graptolitos silúricos al cen sus características. El excelente registro de norte de Benasque, que han permitido reconocer conodontos, especialmente del género Ancy-

Figura 8. Sección estratigráfica del yacimiento de Baliera.

13

PATRIMONIO Y COMARCAS

Foto: José Ignacio VALENZUELA RÍOS.

rodella, en varios afloramientos calcáreos en el sur de esta unidad Sierra Negra permite reconocer con seguridad el Frasniense inferior (primer piso del Devónico Superior). Además de este género se registran Icriodus y Polygnathus. Otros grupos fósiles son escasos, destacando la presencia de crinoideos, braquiópodos y dacrioconáridos. En el área de Baliera la sucesión estratigráfica está mejor conocida (Fig. 8), especialmente en el Devónico y Carbonífero, gracias sobre todo a la ayuda prestada por los conodontos que ha permitido situar numerosos afloramientos aislados en la posición estratigráfica correcta. Además, en esta área se reconocen materiales

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Figura 9. Ejemplar de Skeletognathus norrisi, conodonto del Devónico. (Barra de escala = 200 micras.)

14

más antiguos de una edad incierta; a este conjunto se le denomina Cambro-Ordovícico y aflora extensamente en la cabecera del río Baliera. La falta de hallazgos fósiles significativos impide una mayor precisión por el momento. En contraste con el área precedente, aquí el Silúrico está escasamente desarrollado, limitándose a un reducto, que parece la continuación estratigráfica del anterior, en el alto valle del Baliera y a un afloramiento aislado en el río de Liri. Los escasos fósiles corresponden sobre todo a cefalópodos ortocónicos, osículos de crinoideos y bivalvos. Las series del Devónico están mucho mejor conocidas en esta área gracias a los registros de conodontos; de esta manera, los límites entre ellas (Devónico Inferior/Devónico Medio y Devónico Medio/Devónico Superior) se pueden trazar con precisión, y dentro de ellas los límites entre los pisos se pueden trazar –o al menos aproximar– con bastante detalle. Los afloramientos más ricos en conodontos se sitúan en los valles del Isábena y del Baliera y en la faja de materiales paleozoicos que recorre la comarca de oeste a este entre los ríos Ésera y Noguera Ribagorzana. Además de conodontos, se registran también en todas las series braquiópodos,

cefalópodos, dacrioconáridos, bivalvos, corales, trilobites y crinoideos. En el Devónico Medio se han registrado numerosos restos de peces (escamas, espinas y dientes), entre los que destacan dientes de xenacántidos. Dentro de los conodontos destacan por su alto valor bio y cronoestratigráfico los siguientes taxones, en orden cronológico: Icriodus angustoides ssp., para datar los materiales de la Formación Aneto como Lochkoviense; la secuencia de Polygnathus pireneae, Pol. kitabicus y Pol. excavatus para la discusión del límite Praguiense/Emsiense; Pol. cooperi cooperi y Pol. costatus para el límite entre las series del Devónico Inferior y Devónico Medio (entre los Pisos Emsiense y Eifeliense); Pol. hemiansatus para el límite Eifeliense/Givetiense; Skeletognathus norrisi (Fig. 9) y Pol. decorosus para el límite entre las series del Devónico Medio y Superior (límite entre los pisos Givetiense/Frasniense). La sucesión estratigráfica del Carbonífero todavía no se conoce con precisión y fue incorrectamente interpretada por diversos autores. En este aspecto, sólo se han encontrado registros paleontológicos indiscutibles en una estrecha franja situada entre las localidades de Villanova y Sahún; en ella, destaca la presencia de varias especies del género Gnathodus al sur de Sahún, que confirman la edad carbonífera de estos materiales, permitiendo reconocer las series Tournaisiense, Viseense y Namuriense. Los yacimientos del Cretácico Superior de Arén Estos yacimientos ofrecen una magnífica oportunidad de conocer una parte de la historia de la Vida un poco antes de una de sus grandes catástrofes: la extinción masiva del límite entre el final del Periodo Cretácico (es decir, el final de la Era Mesozoica) y el comienzo del Periodo Paleógeno (o inicio de la Era Cenozoica). La Era Mesozoica constituyó el tiempo en que los dinosaurios se diversificaron y ocuparon todos los nichos ecológicos terrestres. Los grupos en los que están representados los dinosaurios más grandes –como los saurópodos– o los más conocidos –como son los terópodos o los hadrosaurios– se extinguieron coincidiendo con un momento excepcional en la historia de la Tierra. En un intervalo de tiempo geológicamente corto se sucedieron un fuerte descenso del nivel del mar, un episodio de volcanismo extraordinario y el impacto de un objeto extraterrestre. Cada uno

de éstos hubiera sido suficiente para producir un fragmentarios y generalmente mal conservados. cambio climático capaz de producir la extinción; Tras cinco años de campaña de excavación –en pero aquí surge una de las grandes polémicas los que han participado y han ayudado de manecientíficas de finales del s. XX: ¿qué produjo la ra entusiasta los vecinos de Arén, la propia extinción de los dinosaurios?, pues se suele res- Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico ponsabilizar de este evento exclusivamente al de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de impacto extraterrestre. Para dar respuesta a esta Estudios Ilerdenses, el Ayuntamiento de Arén, la pregunta se debe calibrar el tiempo que duró la Diputación de Huesca y la Diputación General extinción, ya que el impacto sería un episodio de Aragón...–, se puede afirmar que se han conseinstantáneo, pero la extinción producida por guido recuperar restos de dinosaurio sin comparación con otros otros acontecimienyacimientos eurotos se produciría peos. en un tiempo mas Esta ayuda por largo, de varios parte de todos ha miles de años. Los sido imprescindiyacimientos de Arén ble, porque los son precisamente un huesos se encuenlugar excepcional tran en una arepara entender este nisca cementada complejo proceso y en un área alejade extinción. da del núcleo urEn el otoño de bano. Fue necesa1995, José Ignacio rio construir un Canudo y Gloria camino que perCuenca Bescós, mitiera trasladar miembros del equiel material pesado po de dinosaurios necesario para la de la Universidad excavación. La de Zaragoza, se desimagen transmitiplazaron a Arén da por películas donde les esperacomo Parque Jurába un geólogo de Tremp, Lluis Ardèsico, en la que el vol. Hacía un tiempaleontólogo expo que la investicava simplemente gadora Nieves Lócon un pincel, es pez Martínez de la totalmente difeUniversidad Comrente en Arén. plutense de MaFue necesario utidrid les había inforlizar técnicas de Figura 10. Momento de la extracción de un fémur de hadrosaurio mado de que cerca cantero y sierras en Arén: el SEPRONA ejerciendo la custodia del patrimonio de esta localidad de cortar la piedra paleontológico. Foto: José Ignacio CANUDO SANAGUSTÍN. oscense había respara poder extraer tos de dinosaurios de gran interés. El descubri- lentamente grandes bloques. Estos bloques son miento superaba las expectativas, ya que en una los que, tras cientos de horas de limpieza en el superficie de arenisca de varios cientos de laboratorio, han librado los fósiles. metros afloraban numerosas secciones de hueSe han recuperado más de 400 restos de sos, algunos de ellos en articulación; sin duda se dinosaurios, principalmente de hadrosaurios había encontrado el mejor yacimiento de dino- (Fig. 10). Hay piezas excepcionales, como un saurios del final del Cretácico de Europa. cráneo casi completo que prácticamente ha sido Yacimientos de esta edad se conocen en extraído de la roca y al cual únicamente le faltan Francia, Holanda, Rumanía y España pero, hasta los huesos nasales. La mandíbula exquisitamenel descubrimiento del yacimiento de Arén, los te extraída de la roca por los colegas de que se conocían estaban compuestos por restos Paleoymás permite observar caracteres exclusi-

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

PATRIMONIO Y COMARCAS

15

Foto: José Ignacio CANUDO SANAGUSTÍN.

PATRIMONIO Y COMARCAS

Figura 11. Maxilar de hadrosaurio encontrado en Arén; se aprecian las baterías de piezas dentarias.

situar el límite entre el Cretácico y el Terciario. En los yacimientos de Arén se han encontrado restos de siete especies distintas de dinosaurios, en algunos casos únicamente dientes aislados, pero es suficiente para conocer su diversidad (LÓPEZ MARTÍNEZ et al., 2001). Al menos están representados tres de sus grandes grupos (ornitópodos, saurópodos y terópodos), lo que indica que los dinosaurios estaban presentes y diversificados unos miles de años antes de la caída del meteorito en esta zona de Europa. Ahora resta ahondar en los estudios para conocer hasta qué punto llegaron y cómo de instantáneos fueron los efectos en el área de Arén. El yacimiento donde aparecieron los restos de dinosaurios de Arén ha sido puesto en valor y es visitable. Se puede seguir una ruta pedestre desde el núcleo histórico de la localidad. Cada cierto intervalo se ha situado un panel explicativo sobre la flora, la fauna, el paisaje y la geología, de manera que el visitante, además de andar

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Illustración: Carlos Javier RUBIO GARCÍA.

vos para el hadrosaurio de Arén, lo que hace pensar que se trata de una especie nueva (Fig. 11). Falta material por extraer de la roca, pero podría estar representado casi un 40% de este nuevo dinosaurio que parece tener algunas similitudes con los encontrados en el centro de Mongolia. Se espera que en los próximos años se puedan dar muchas novedades científicas que van a ser publicadas en las revistas de mayor difusión internacional. El paisaje de Arén al final del Cretácico era muy diferente al actual. Si pudiéramos asomarnos a una ventana de hace 65 millones de años, veríamos una desembocadura de un río con grandes playas de arena por cuyos lados se desplazarían grupos de dinosaurios hadrosaurios buscando las zonas con vegetación cercanas (Fig. 12). No lejos de ellos, y al acecho, se encontrarían dinosaurios carnívoros, de los que únicamente se han encontrado en Arén dientes aislados. Figura 12. Reconstrucción del ecosistema cretácico de Arén. Pero podemos imaginarnos una escena de caza en la que un dinosaurio herbívoro era abatido y consumido por estos dinosau- por un área privilegiada, puede disfrutar de rios carnívoros. Pruebas hay para afirmarlo, ya información in situ. El recorrido llega a su final que algunos de los huesos tienen claras marcas en el yacimiento de Blasi, donde se han dispuesde los dientes de los carnívoros. Incluso también to unas réplicas de huesos tal y como apareciese puede afirmar que algunos sobrevivieron a un ron en la excavación. Las réplicas son excelenataque: en Arén hay una vértebra que tiene una tes, lo que permite recrear la escena en los marca de un mordisco que ha sido cubierta por momentos del descubrimiento. un callo de hueso; dicho de otra manera, el hueso creció después del mordisco lo que indica que el La sucesión del Paleógeno de Campo animal sobrevivió al ataque. Respecto a la edad de estos dinosaurios, se La sección de Campo (Fig. 14) está situada en sabe que se encuentran al final del Cretácico, la carretera C-139 que une Graus con Benasque, únicamente unos miles de años antes de la entre los kilómetros 50 (muy próximo a Santa caída del meteorito, pero por el momento no Liestra) y 62,3 (junto a Campo). A lo largo de la se puede fijar el nivel exacto donde habría que sección aflora una sucesión rocosa continua de

16

Foto: José Antonio ARZ SOLA.

PATRIMONIO Y COMARCAS

Figura 13. Imagen de microscopio con alveolinas y miliólidos provenientes de la sección de Campo.

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: Eustoquio MOLINA MARTÍNEZ.

3.500 m de potencia, que abarca desde el techo del Cretácico Superior (Piso Maastrichtiense) hasta el techo del Eoceno Inferior. La potencia de cada una de sus unidades se reparte de la siguiente manera: 200 m de Cretácico Superior, 250 m de Paleoceno marino y 3.050 m de Eoceno Inferior (1.500 m de Ilerdiense y 1.550 m de Cuisiense). La importancia de la sección de Campo en el conjunto de la estratigrafía del Paleógeno europeo se fundamenta en que ofrece un registro sedimentario continuo desde el Paleoceno hasta

el Eoceno Inferior (pisos Ilerdiense y Cuisiense). Los diversos grupos de microfósiles marinos –muy abundantes– que en ella se encuentran han permitido profundizar en el estudio del tránsito Paleoceno/Eoceno, investigación en la que paleontólogos de la Universidad de Zaragoza ocupan un lugar destacado (MOLINA et al., 1992, 2000). Mediante el estudio de las diferentes biozonaciones propuestas para cada grupo paleontológico (macroforaminíferos, foraminíferos planctónicos, nanoplancton calcáreo y dinoflagelados) y el análisis de datos de isótopos estables de carbono y oxígeno, ha sido posible correlacionar con gran precisión la sección de Campo con otras secciones españolas y extranjeras (MOLINA et al., 2003), permitiendo obtener conclusiones paleogeográficas durante este intervalo temporal. Un punto de interés añadido es que esta sección fue propuesta como paraestratotipo del Piso Ilerdiense (SCHAUB, 1969). Se trata, por consiguiente, de una de las sucesiones ilerdienses mejor conocidas, utilizada como referente mundial para llevar a cabo las investigaciones sobre este piso. En la sección de Campo se han estudiado en detalle los diferentes grupos de microfósiles presentes, destacando los macroforaminíferos num-

Figura 14. Vista parcial (estratos de edades Ilerdiense superior-Cuisiense inferior) de la sección de Campo.

17

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

PATRIMONIO Y COMARCAS

18

techo. El registro fósil lo constituyen numulites (Nummulites campesinus y N. manfredi) y asilinas (Assilina major). No es frecuente encontrar un registro geológico tan completo. Una sucesión continua de miles de metros de potencia ofrece muchas posibilidades para su estudio y divulgación. Para ampliar estudios, muchas universidades llevan a sus alumnos a la zona de Campo, que también ha sido visitada en numerosos congresos nacionales e internacionales de geología y paleontología (ARENILLAS y MOLINA, 1995), así como en cursos privados organizados por empresas especializadas en la extracción de recursos naturales. En resumen, se trata de una Meca para geólogos que llegan de todos los rincones del mundo y un lugar que hay que conservar para un futuro (GAYÚBAR et al., 2001).

Puntos de Interés Geológico Con este artículo, seguimos acercando al lector los puntos geológicos (PICG) más relevantes inventariados por el Departamento de Medio AmFoto: Francisco Javier MARTÍNEZ GIL.

mulítidos (Nummulites y Assilina) y alveolínidos (Fig. 13), foraminíferos planctónicos, nanoplancton calcáreo, dinoflagelados y ostrácodos. La información obtenida ha servido para datar bioestratigráficamente la sucesión e identificar los diferentes medios de depósito. De acuerdo con SCHAUB (1973) y MOLINA et al. (1992, 2003), desde los niveles del Paleoceno Superior hasta el techo de la sección de Campo se muestra la siguiente evolución de secuencias sedimentarias: • Paleoceno Superior. Alternancia de arcillas rojas con limonita, dolomías y calizas. El registro fósil lo constituyen Alveolina (Glomalveolina) primaeva, A. (G.) levis, Operculina heberti y ostrácodos. • Ilerdiense inferior. Calizas con alveolinas de la biozona de Alveolina cucumiformis. • Ilerdiense inferior-medio. Calizas y margas limolíticas con intercalaciones de calizas margosas, formadas en zonas de plataforma marina abierta y talud. El registro fósil lo constituyen numulites, asilinas y equinodermos, entre otros. Esta secuencia se ubica entre las biozonas de Alveolina ellipsoidalis y de A. moussoulensis. • Ilerdiense medio-superior. Margas limolíticas azules con intercalaciones de calizas, calizas margosas y calcarenitas, depositadas en condiciones más someras, de prodelta. Es un tramo de más de 1.000 m de potencia en el que las facies son más profundas, escaseando el registro fósil. Comprende las biozonas de Alveolina corbarica y de A. trempina. • Cuisiense inferior. Margas con frecuentes intercalaciones de calcarenitas y areniscas margosas, depositadas en medios de marinos someros a litorales. Son frecuentes los numulites, asilinas, discocyclinas y alveolinas. Esta secuencia la delimitan las biozonas de Alveolina oblonga y de Nummulites planulatus. • Cuisiense medio. Margas limolíticas, calcarenitas y areniscas con intercalaciones de conglomerados y margas lignitíferas, depositados en medios deltaicos. Hacia el techo se dispone un importante tramo de conglomerados fluviales y deltaicos. El registro paleontológico lo constituyen numulites, asilinas, discocyclinas y otros fósiles. Al Cuisiense medio corresponden las biozonas de Nummulites praelaevigatus y de Assilina laxispira. • Cuisiense superior. Está constituido principalmente por materiales detríticos groseros (calcarenitas y conglomerados) de origen marino, y por margas abigarradas transicionales hacia el

Figura 15. El congosto de Olvena, en el río Ésera, se encaja en las calizas de las Sierras Exteriores y en los conglomerados de la Formación Uncastillo.

PATRIMONIO Y COMARCAS biente del Gobierno de Aragón. El interés de darlos a conocer no es otro que su conservación como parte de nuestro patrimonio. Además de los yacimientos paleontológicos que se han descrito en las páginas precedentes, se destacan aquí los siguientes. Congosto de Olvena

Ofitas de Aulet Las ofitas de Aulet son doleritas triásicas de facies pegmatoide, con los minerales augita y pigeonita en cristales centimétricos arqueados. Para llegar a ellas se accede por la carretera N230 a la ermita de la Virgen de Rocamora, en cuyas inmediaciones se encuentran las ofitas (Fig. 16). Una posición más detallada la expresan las coordenadas UTM: 31TCG145910. Corte geológico de Villarrué-Laspaúles En el corte geológico se observan tres complejas estructuras tectónicas en «tête plongeante» que arrancan desde el Norte y tienen vergencia hacia el Sur. Se aprecia un sinforme de materiales triásicos invertidos, con núcleo carbonífero entre Villarrué y Laspaúles. La estructura arranca desde materiales pertenecientes al Devónico, a los que implica, involucrando también al Estefaniense volcanosedimentario (ignimbritas) y al Permotrías. Estructuras similares no

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: Archivo Paleoymás.

El congosto de Olvena está labrado por el río Ésera en las calizas de las Sierras Exteriores y en los conglomerados de la Formación Uncastillo. El río Ésera discurre aquí fuertemente encajado y paralelo al cabalgamiento y a la gran discordancia progresiva que se sitúa entre los materiales citados. Las calizas cabalgan sobre los conglomerados (mediante un cabalgamiento de vergencia sur), produciendo una espectacular discordancia progresiva, sintectónica, que puede ser observada desde el interior del congosto hacia el Oeste. Las coordenadas UTM del congosto son: 31TBG725647-31TBG760657. Se sitúa en la carretera N-123, que pasa por dentro del congosto, encontrándose éste entre el desvío a Olvena y la central eléctrica de San José. La discordancia progresiva puede observarse desde dentro del congosto, en la propia carretera N-123, o bien

desde la carretera que une Olvena con ésta. El cañón del río Ésera contribuye magníficamente a la calidad paisajística del lugar (Fig. 15).

Figura 16. Ofitas de Aulet, en el embalse de Escalas.

19

PATRIMONIO Y COMARCAS Corte geológico de Calasanz-Juseu Entre las poblaciones de Calasanz y Juseu, a lo largo del barranco de Vallorga y en sus inmediaciones, se atraviesan materiales correspondientes al Triásico en facies Keuper (con masas de ofitas), Cretácico Superior, facies Garumn, calizas eocenas y materiales detríticos terciarios. La estructura tectónica, de directriz E-O, es rica en pliegues y cabalgamientos. En las proximidades de Calasanz hay salinas que lavan las sales

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: Archivo Paleoymás.

son frecuentes, limitándose en los Pirineos al sector limítrofe entre Aragón y Cataluña. En el resto de España no hay ejemplos comparables. Se pueden seguir varios cortes para su observación: entre las localidades de Laspaúles y Villarrué (por la carretera y luego siguiendo el valle del río Isábena), y entre la carretera N-144 y las localidades de Alins o de Abella. Las coordenadas UTM referenciadas son las siguientes: 31TCH000050, 31TCH000030, 31TCH050010, 31TCH030080 y 31TCH020080.

20

Figura 17. Icnitas de dinosaurio en Arén.

Congosto de Ventamillo El río Ésera forma un estrecho y profundo corte al atravesar materiales carbonatados de las Sierras Interiores Pirenaicas. El estrecho desfiladero es de gran valor paisajístico. La carretera N-260 pasa por el congosto de Ventamillo (aproximadamente entre los kilómetros 388 y 391), estando situado éste entre las poblaciones de Seira y El Run. Las coordenadas UTM del congosto son: 31TBH92008231TBH900066.

del Keuper. Es un corte de gran interés didáctico, siendo visitado habitualmente por los alumnos de la Universidad de Zaragoza. Se accede desde Calasanz o desde Juseu y sus coordenadas UTM son: 31TBG830620.

Yacimientos del Ésera Estos yacimientos constan de varios perfiles a lo largo del río Ésera, cuatro de los cuales están desarrollados en el Silúrico y otros cuatro en el Devónico Inferior. Su riqueza paleontológica consiste en graptolitos, ortocerátidos y crinoideos. Son importantes por ser escasos los restos

PATRIMONIO Y COMARCAS

Yacimientos de Aneto Estos yacimientos constan de cuatro secciones que se desarrollan al borde de la pista que asciende al Lago de Llauset. En estas secciones se han hallado conodontos, aunque son sólo elementos ramiformes y coniformes que no permiten precisar la datación de los materiales. Estos yacimientos son importantes porque presentan los únicos conodontos encontrados en el Miembro Aneto (que son materiales del Devónico Inferior) en este sector. Los yacimientos están situados en la carretera que asciende desde la localidad de Aneto hasta el Lago Llauset, en el valle de Barrabés, al que se accede desde Pont de Suert por la carretera N-230. Se localizan muy cerca del límite provincial con Lérida. Sus coordenadas UTM son: 31TCH145139-31TCH124150. Yacimientos del río Isábena En esta área se hallan cuatro secciones en las que se han encontrado restos de crinoideos, algas y conodontos. Los yacimientos están situados en el nacimiento de río Isábena (coordenadas UTM: 31TCH018198-31TCH023095). Se accede al área por la pista principal que nace al norte de la localidad de Villarué, y termina en los prados. Hay que seguir a pie hasta el barranco donde está situado el perfil. Villarué se encuentra al norte de Laspaúles (Huesca), a donde se llega desde Castejón de Sos (N-139, carretera a Benasque).

Yacimientos del río Baliera En estas secciones son característicos los materiales de la Formación Basibé (donde se diferencian dos tramos calcáreos separados por uno detrítico) y los del Miembro Aneto (alternancia de calizas grises y pardas y lutitas marrones con algún delgado nivel margoso). Se trata de cuatro secciones con contenido paleontológico en sus niveles calcáreos, destacando los hallazgos de conodontos en los Miembros Aneto, Ponferrat y Llaviero como característica más importante. El área se localiza en el nacimiento del río Baliera, al norte de la localidad de Fonchanina. Se accede tomando la pista que sigue hacia el norte desde Fonchanina; a 1,5 km del pueblo se encuentra el yacimiento, en el borde derecho del camino. A esta localidad de accede desde las de Castanesa y Montanuy. Éstas se localizan algunos kilómetros al este de Castejón de Sos (a donde se llega por la carretera N-139 desde Barbastro). Las coordenadas UTM de los yacimientos son: 31TCH07211431TCH071120. Perfil del Paraestratotipo del Ilerdiense en Campo Se trata de un perfil estratigráfico continuo que ha sido elegido paraestratotipo de una unidad cronoestratigráfica, el Piso Ilerdiense, perteneciente al Sistema Paleógeno. La evolución paleoambiental a lo largo del perfil es transgresivo-regresiva, constando de calizas típicas de plataforma carbonatada que dan paso a margas y calizas margosas en facies de talud continental, y a margas, calizas margosas y calcarenitas deltaicas, todas ellas con abundante microfauna fósil. Su condición de paraestratotipo es suficiente para que deba ser salvaguardado. El perfil se encuentra en la carretera local 140 que discurre desde Aínsa hasta la carretera N-260, cerca de

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

paleontológicos que se encuentran en los afloramientos de Silúrico y Devónico en esta comarca. Los yacimientos se localizan al norte de la localidad de Benasque, justo después del desvío a Cerler, en el río Ésera. A la localidad de Benasque se accede desde Huesca por la carretera N-240 hasta Barbastro, siguiendo después por la carretera N-139. Las coordenadas UTM son: 31TBH986226-31TBH993226

21

PATRIMONIO Y COMARCAS Campo. Se sitúa en la penúltima curva de la carretera, justo antes de llegar a la N-260. Las coordenadas UTM de este perfil son: 31TBG856966-31TBG855965. Perfil estratigráfico de Campo II

de la Humanidad por parte de la UNESCO. Desde el pueblo de Arén, se accede a los yacimientos tomando la carretera general hacia el Norte; en la primera curva hay un puente que cruza el río, a la derecha. Al otro lado de la carretera hay unos pequeños campos eriales que terminan en una superficie arenosa. Subiendo por los campos, a unos 20 o 30 metros se encuentra el yacimiento. Las coordenadas UTM de los afloramientos están marcadas por los puntos: 31TCG133801, 30TCG095833.

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

Foto: Archivo Paleoymás.

La Brecha de Campo es una unidad litoestratigráfica que se caracteriza por delgados niveles de margas entre los que aparecen niveles de caliza y arenisca y brechas calcáreas en estratos de mayor potencia. La Arenisca de Arén contiene algún nivel brechoide, pero está más uniformemente compuesta por margas de color grisáceo con intercalaciones de niveles de arenisca que hacia el techo de la unidad tienden a desaparecer. Las facies que durante el Campaniense (Cretácico Superior) parecen corresponder a abanicos aluviales, con intercalaciones de olistolitos, coladas fangosas y slumps, dan paso a facies de tipo flysch, y por último a facies de llanura abisal. Se trata de un perfil estratigráfico en el que se ha realizado un muestreo exhaustivo en los niveles margosos, habiéndose descubierto interesante Figura 18. Acondicionamiento del yacimiento Blasi, fauna microscópica compuesta mayoen Arén, para uso turístico. ritariamente por foraminíferos bentónicos y planctónicos. El perfil está situado justo al norte y al sur del pueblo, en el Recursos geológicos mismo talud de la carretera que da acceso a Campo. Antes de pasar el pueblo y después de éste se aprecian números pintados sobre los estraAntiguamente los recursos geológicos se contos que forman parte del perfil. Éste está marca- sideraban aquellos ligados a las actividades do por las coordenadas UTM: 31TBG849011- mineras. Éstos siguen siendo los principales pero 31TBG863975. también queremos considerar aquellos recursos que generan fuentes de ingresos derivados del turismo. Cabe reseñar como más relevantes: Yacimientos de huellas de dinosaurio • Plantas de tratamiento de áridos y de matede Arén riales para la construcción. En la zona de BenasLa Formación Arenisca de Arén está consti- que y Graus. • Rocas graníticas y metamórficas utilizadas tuida predominantemente por areniscas, con intercalaciones de argilitas. Se trata de un yaci- con fines ornamentales; son materiales muy miento superficial donde se han podido encon- nobles y apreciados en la construcción. Se utilitrar icnitas (o huellas) de dinosaurio atribuidas a zan principalmente los granitos y los mármohadrosaurios (Fig. 17). También en los niveles les de la zona del macizo de La Maladeta en más blandos, de argilitas, aparecen restos fósiles Benasque. • Ofitas, cuya explotación para su empleo en de dinosaurios y cocodrilos. Su interés está justificado por la escasez de este tipo de registro en firmes de carreteras y vías de trenes ha sido muy la provincia de Huesca y por la importancia que frecuente durante los últimos años. Es de resaltienen en un contexto global, ya que está en mar- tar la explotación, que todavía hoy permanece cha su declaración como BIC y como Patrimonio activa, de Estopiñán del Castillo.

22

• Antiguas explotaciones de carbón en Capella, formadas en pequeños lechos fluviales durante el Eoceno. • Numerosas prospecciones para las explotaciones de gas natural se han llevado a cabo en materiales del Terciario. Actualmente en la zona de Jaca se están explotando estos pozos y puede ser una energía de futuro. • Numerosas mineralizaciones de metales, entre las que destacan los sulfuros de hierro y cobre (en Cerler, área del río Isábena) y las mineralizaciones de plomo y cinc (en la zona del pico de Aneto). • El geoturismo es un recurso geológico al alza en estos últimos años, ligado con el turismo científico. Este recurso se fundamenta en la potenciación de enclaves, en los cuales se puede aprender Geología y disfrutar de la Naturaleza. La ruta de los dinosaurios en Arén, citada en este artículo, es un exponente más de este tipo de turismo (Fig. 18). En un futuro se va a acondicionar el yacimiento de las huellas, para que se pueda acceder a él desde esta localidad. Por otra parte, el valle de Benasque, la zona del Isábena y la ribera del Noguera Ribagorzana son lugares de un gran valor paisajístico que podrían ser mejor interpretados por el visitante si se complementaran con alguna información sobre su geología. La formación de los Pirineos, la erosión de los valles pirenaicos y el retroceso de los glaciares son algunos interrogantes –entre otros– que un consumidor de turismo científico se hace, y a los que –cómo no– hay que dar respuesta mediante una infraestructura y una divulgación de los trabajos científicos adecuadas. Bibliografía citada en el texto ARENILLAS, I. y MOLINA, E. 1995. El límite Paleoceno/Eoceno en el corte de Campo (Paraestratotipo del Ilerdiense) con foraminíferos planctónicos. Actas de las XI Jornadas de Paleontología, Tremp, pp. 29-33. CARRERAS, J. y SANTANACH, P. 1983. El hercínico de los Pirineos. In: COMBA, J. A. (coord.) Libro Jubilar J.M. Ríos. Geología de España. Tomo I. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 536-550. DALLONI, M. 1910. Étude géologique des Pyrénées de l’Aragon. Ann. Fac. Sci. Marseille, 26 (3), pp. 1-444, 56 figs. GAYÚBAR, Á., ARENILLAS, I. y MOLINA, E. 2001. Santaliestra, un paraíso geológico y paleontológico amenazado. Naturaleza Aragonesa, 7, pp. 29-35. I.G.M.E. 2002. Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja nº 180 (Benasque). 2ª serie. Instituto

Geológico y Minero de España, Madrid. 78 pp. INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA. 2002. Mapa Geológic de Catalunya 1:250.000. 2ª edició. Generalitat de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Servei Geològic de Catalunya, Barcelona. [1 mapa geológico.] LIÑÁN, E. y RUBIO, C. 2001. El patrimonio geológico y paleontológico de las comarcas aragonesas. Naturaleza Aragonesa, 10, pp. 16-21. LÓPEZ-MARTÍNEZ, N., CANUDO, J. I., ARDÈVOL, L., PEREDA SUBERBIOLA, X. ORUE-ETXEBARRIA, X., CUENCABESCÓS, G., RUIZ-OMEÑACA, J. I., MURELAGA, X. and FEIST, M. 2001. New dinosaur sites correlated with Upper Maastrichtian pelagic deposits in the Spanish Pyrenees: implications for the dinosaur extinction pattern in Europe. Cretaceous Research, 22, pp. 41-61. LÓPEZ-OLMEDO, F. y ARDÈVOL, L. (En prensa.) Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja nº 251 (Arén). 2ª serie. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. MOLINA, E., ANGORI, E., ARENILLAS, I., MONECHI, S. and SCHMITZ, B. 2000. Integrated stratigraphy across the Paleocene/Eocene boundary at Campo, Spain. Geologiska Föreningens i Stockholm Förhandlingar, 122 (1), pp. 106-107. MOLINA, E., ANGORI, E., ARENILLAS, I., BRINKHUIS, H., CROUCH, E. M., LUTERBACHER, H., MONECHI, S. and SCHMITZ, B. 2003. Correlation between the Paleocene/Eocene boundary and the Ilerdian at Campo, Spain. Revue de Micropaléontologie, 46, pp. 95-109. MOLINA, E., CANUDO, J. I., GUERNET, C., MCDOUGALL, K., ORTIZ, N., PASCUAL, J. O., PARES, J. M., SAMSO, J. M., SERRA-KIEL, J. and TOSQUELLA, J. 1992. The stratotypic Ilerdian revisited: integrated stratigraphy across the Paleocene/Eocene boundary. Revue de Micropaléontologie, 35 (2), pp. 143-156. SCHAUB, H. 1969. L’Ilerdien. État actuel du problème. In: Colloque sur l’Eocène, Paris, mai 1968, v. 3. Mémoires du B.R.G.M., 69, pp. 259-266. SCHAUB, H. 1973. La sección de Campo (prov. de Huesca). In: XIII Coloquio Europeo de Micropaleontología. España 18-27 Septiembre 1973. C.N.G., ENADIMSA, Madrid, pp. 139-158. SCHMIDT D. 1931. Das Paläozoikum der spanischen Pyrenäen. Abhandlungen der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, mathematisch-physikalische Klasse, III (5, 8), pp. 981-1065. VALENZUELA-RÍOS, J. I. and SANZ-LÓPEZ, J. 2002. 6. Devonian. Pyrenees. In: GIBBONS, W. and MORENO, T. (eds.) The Geology of Spain. The Geological Society, London, pp. 86-89.

Naturaleza Aragonesa, Nº 12 ( enero-junio 2004)

PATRIMONIO Y COMARCAS

n 23