Boletín electrónico nº 2 / Invierno 2009

ACTUALIDAD ED. AMBIENTAL

REPORTAJE PUBLICACIONES

NUESTRA FAUNA ACTIVIDADES

DESTACADO Historia de la explotación salina en Villafáfila

La Avutarda: la reina de la estepa. 2

El Programa “Espacios Naturales contra el Cambio Climático” comienza a andar

4 La caza de la liebre con galgo en la Tierra de Campos

7 Numarte: La historia de una artesana madrileña en Arribes del Duero

9 Suscripción gratuita: [email protected]

Página 8

ACTUALID@D Apuntes históricos: “La explotación salina en la Reserva de Las Lagunas de Villafáfila” La conservación de alimentos con sal, proceso conocido como salazón, impulsó la extracción minera de algunos yacimientos en zonas del interior, alejadas de las salinas costeras. La existencia de fuentes saladas permitió su aprovechamiento directo, sin explotaciones subterráneas. Este es el caso de la explotación de las salinas, llevada a cabo en las lagunas de Villafáfila. Los primeros pobladores humanos se establecieron en la zona hace unos 5.000 años atraídos por la sal, como lo atestigua el hallazgo de diversos útiles empleados para su extracción. Cabe destacar el enterramiento encontrado en Otero de Sariegos, de una mujer de unos 14 años de edad con su ajuar (1.800 – 1.830 años a. C.). En el ajuar de enterramiento figuraban una pulsera y un collar de hueso, un botón de marfil y material de playa, lo que indica un comercio a larga distancia, así como tres cápsulas de plata, que nos indican una posición elevada del portador dentro de su poblado, debida probablemente al comercio de sal. El proceso de extracción de sal en este periodo sería el siguiente: • El agua salada contenida en grandes vasijas, se cocía en hornos. • Una vez que la sal llegaba al estado semisólido (salmuera) se vertía en moldes más pequeños hechos de barro cocido y secado al sol. • Estos recipientes con la salmuera se ponían a secar sobre peanas cilíndricas de barro, en un suelo con brasas. Las impurezas formadas por otras sales quedarían retenidas en los poros del barro cocido al sol. • Una vez seca la sal se procedía a romper los moldes de barro para obtener la sal, con una pureza y consistencia máximas. • La sal así obtenida en forma de panes, tortas o quesos de sal, quedaba preparada para su distribución y comercio.

En época romana continua la explotación de las salinas, lo que ayuda a explicar la importante implantación militar de control de la zona.

http://www.miespacionatural.es/

2

La explotación salina alcanza su máximo esplendor en Villafáfila durante la Edad Media. Existen dos procedimientos para la extracción según la época del año: 1.- Verano: Las pausatas o posadas fueron praderas situadas junto a las lagunas, donde se depositaba el agua salobre, para su desecación. El agua se evaporaba por acción del sol, formándose “costras” salinas que eran ralladas y molidas en molinos para proceder a su comercialización como “sal menuda”. 2.- Invierno: La extracción de sal se lleva a cabo en cabañas, que son pequeñas factorías donde se separa la sal y se almacena. El agua salada se transporta a las cabañas mediante canalizaciones. Con calderas de leña se procedía a la ebullición del agua, para más tarde verterla en pequeños recipientes cerámicos donde se obtenía la sal “pedres” tras su completa deshidratación. Los recipientes cerámicos donde se había cocido el agua salada se rompían para obtener la sal, con la misma forma que el recipiente (tortas, quesos o piedras), para comercializarla posteriormente. Los salmenteros, productores de sal en la Edad Media, transmitían las técnicas extractivas de padres a hijos. El aislamiento de Villafáfila respecto a otros centros de producción, junto a la importancia de la sal en la época, favoreció el comercio y permitió a los salmenteros alcanzar una posición socioeconómica relevante en la comarca. Al tratarse de un producto de primera necesidad, la producción y el comercio de la sal fueron sometidos a una estricta regulación. A partir del siglo X, las salinas explotadas libremente por pequeños propietarios, pasan a propiedad eclesiástica, nobiliaria y real. Durante el siglo XI se introdujeron impuestos a la sal como el portazgo (impuesto general de tránsito) y la albará (impuesto específico de producción). En el siglo XIV, Alfonso XI reglamenta el funcionamiento del monopolio real de las salinas de sus reinos, aunque siguen existiendo algunos propietarios de salinas. A mediados del siglo XVI, Felipe II incorpora a la corona todas las salinas de Castilla, provocando el abandono definitivo de la extracción de sal en Villafáfila. Durante el siglo XVIII se promueve un reconocimiento de las Lagunas de Villafáfila para rehabilitarlas nuevamente. Este proyecto fracasa debido a la insuficiente concentración salina de las aguas, pero surge un nuevo proyecto: la fabricación de salitre, para producir pólvora, a partir de las tierras ricas en nitrato potásico. En principio son los vecinos de los pueblos los que establecen pequeñas fábricas de salitre, destinadas a la producción de pólvora, que son abandonadas por el rechazo del resto de vecinos y por falta de leña. La Real Hacienda construye la Real fábrica de Salitres entre 1795 y 1796, pero debido a la mala administración, los enfrentamientos con los vecinos, la ocupación francesa y la escasa rentabilidad, obligan a cerrarla definitivamente en 1817.

Rodríguez Rodríguez, E. Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Cuadernos de Investigación nº 16. I.E.Z. “Florian de Ocampo”.

http://www.miespacionatural.es/

3

REPORTAJE El Programa “Espacios Naturales contra el Cambio Climático” comienza a andar El cambio climático es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad, comprometiendo no sólo el desarrollo económico sino también la conservación de la biodiversidad. La respuesta al cambio climático debe ser, por tanto, una de las prioridades de la agenda de los poderes públicos para las próximas décadas, pero también una de las principales preocupaciones de la sociedad en su conjunto. Es necesario cambiar pautas de comportamiento y consumo para hacerlas más sostenibles y menos intensivas en sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Los espacios naturales protegidos, por sus especiales características y gran fragilidad son particularmente vulnerables a las consecuencias del cambio climático, pero al mismo tiempo los municipios situados en estas zonas gozan de una situación privilegiada y de unas características especiales que los convierten en un ejemplo de comunidades rurales sostenibles cuya experiencia en el uso de la energía, del transporte y de los recursos naturales en general, debe servir de referencia para el resto del territorio de nuestra Comunidad Autónoma. La idea de implantar en los Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León un Programa de lucha contra el cambio climático, tiene como principales objetivos: 8 Reducir la emisión de gases de efecto invernadero debida a la actividad del parque y en general disminuir la contribución del parque a las causas del cambio climático. 8 Ser un referente en la lucha efectiva contra el cambio climático y servir como vector de sensibilización en este sentido. 8 Potenciar el uso de los recursos locales para la generación de energía limpia, libre de CO2 y contribuir con ello a la creación de empleo y actividad económica. Actuaciones desarrolladas en las Casas del Parque La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, consciente del ejemplo que supone para toda la población la gestión de las Casas del Parque de los diferentes Espacios naturales protegidos ha puesto en marcha diferentes actuaciones del Programa en las mismas, entre las que podemos citar: 8

Renovación de la iluminación interior de las Casas del Parque Esta renovación permitirá un ahorro promedio en la factura de la luz de cerca de un 40% dependiendo del número de luminarias que haya sido posible cambiar en cada una de las casas, aunque en alguna de ellas se ha llegado a conseguir un ahorro del 85%.

http://www.miespacionatural.es/

4

Durante el año 2009 se ha procedido a realizar actuaciones de sustitución y renovación de equipos de iluminación en 12 casas del parque, además de disponer de equipos más eficientes en las nuevas Casas abiertas. En total se han cambiado alrededor de 420 puntos de luz, consiguiendo con ello el ahorro de 82.496 Kw/hora/año, lo que supone reducir las emisiones de CO2 en 33 Toneladas anuales y un ahorro económico anual de aproximadamente 10.000 €. 8

Mejora de las instalaciones térmicas en las Casas del Parque

En este ámbito se han acometido actuaciones de mejora de las instalaciones térmicas de las Casas del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila) y del Parque Natural de las Batuecas – Sierra de Francia (Salamanca). En la primera de ellas, se han optimizado el funcionamiento de la bomba de calor existente mediante la instalación de un grupo de absorción alimentado con la energía producida por las placas solares existentes aumentando los rendimientos de los equipos existentes para la generación de frío en los calurosos meses de verano. La actuación en estas dos Casas permitirá un ahorro de 20.257 Kw/hora/año y con ello reducir las anuales y un ahorro económico anual de emisiones de CO2 en 8 Toneladas aproximadamente 2.500 €. Tanto las actuaciones de mejora de la iluminación como de las instalaciones térmicas fueron precedidas de la realización de una auditoria energética de todas las Casas del Parque realizada en colaboración con el Ente Regional de la Energía de Castilla y León.

8

Implantación de calderas de biomasa

En el último año se ha incorporado el uso de la biomasa forestal para la alimentación de los sistemas de generación de calor y frío en diferentes Casas del Parque y Centros Temáticos, tanto los de nueva creación —Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora) o La Casa de la Madera (Burgos)— como en la renovación y ampliación efectuada en la Casa del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza (Segovia). Esta actuación contribuye de forma importante a la reducción de emisiones de Co2, pero también al mantenimiento de empleo en el medio rural y a un mejor mantenimiento de los bosques al generarse valor añadido y empleo en la fabricación del combustible.

http://www.miespacionatural.es/

5

Mejora del alumbrado público de los municipios de los Espacios Naturales Junto a las actuaciones desarrolladas en las Casas del Parque, la Fundación también está desarrollando un nuevo proyecto en el contexto del Programa Espacios Naturales contra el cambio climático en colaboración con los ayuntamientos y juntas vecinales relativo a la renovación del alumbrado público exterior de los núcleos de población de los municipios enclavados en los espacios naturales protegidos y sus zonas de influencia socioeconómica. El alumbrado público de nuestros pueblos y ciudades, además de significar un elevado consumo energético contribuye a ocasionar problemas ambientales como el cambio climático, la contaminación atmosférica o la contaminación lumínica es por todo ello fundamental buscar la forma más adecuada eficiente y segura de iluminar las calles, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de sus habitantes. Por ello la Fundación ha emprendido este proyecto iniciado en 2009, gracias al cual se ha actuado en 46 núcleos de población correspondientes a 35 municipios de 15 espacios naturales protegidos, beneficiando a una población próxima a los 20.000 habitantes. Con esta primera actuación, que continuará en 2010, se ha conseguido un ahorro energético de más de 560.000 kw/hora/año que equivale a la reducción de las emisiones de CO2 de aproximadamente 225 toneladas/año y a un ahorro económico para los ayuntamientos y juntas vecinales que han participado en el proyecto de 68.000 €/año.

http://www.miespacionatural.es/

6

REPORTAJE La caza de la liebre con galgo en tierra de Campos. En la península ibérica existen tres especies diferentes de liebre, la liebre europea Lepus europaeus, es la de mayor tamaño. En Castilla y León es muy escasa y se distribuye por las montañas de Burgos y Palencia. La segunda especie de liebre presente en nuestra comunidad es la liebre de piornal Lepus castroviejoi, se trata de un endemismo español, cuya distribución se limita a la Cordillera Cantábrica, desde los Ancares leoneses hasta Peña Labra en Palencia. En la Reserva de Villafáfila encontramos la tercera de las especies, la liebre ibérica Lepus granatensis, de amplia distribución por las llanuras cerealistas de la meseta, es la mas pequeña de las existentes en la península, no superando los 3 Kg de peso. La liebre es un animal perfectamente adaptado al medio en el que vive, su manto pardo que le proporciona un gran mimetismo en estas tierras áridas y la alta velocidad en carrera, pudiendo alcanzar los 60 Km/h, son principales defensas en este medio hostil. Durante el día, las liebres permanecen agazapadas en una pequeña depresión del suelo, llamada cama, de la que no salen hasta el anochecer, si no se les molesta. En estas tierras llanas, no se entiende la liebre sin el galgo. Estos animales de potente musculatura, están perfectamente adaptados a la carrera, poseen una gran resistencia, sobre todo en las distancias largas y un corazón grande y de gran capacidad. La existencia de esta raza es el fruto de muchos años de selección por parte del hombre, desde la edad media, buscando como única característica que el galgo corra bien las liebres. En el pasado el galgo fue utilizado tanto para la caza mayor como para la caza de liebres en campo abierto. En la actualidad este tipo de caza tiene carácter deportivo. La mano (cazadores dispuestos en fila) va avanzando sobre el terreno buscando la liebre y haciendo que salga de la cama. Delante de la mano se sitúa el traillero con una pareja de galgos. Una vez que sale la liebre, el traillero le permite una cierta ventaja y libera los galgos de la traílla (correa que mantiene unidos los galgos, y permite su liberación a la vez). En este momento comienza la carrera de los galgos tras la liebre, donde se medirán la astucia de la liebre y la fuerza, con la velocidad de los galgos. La liebre intentará escapar de ellos mediante continuos requiebros y buscando sitios donde esconderse (perdederos). En Villarrín de Campos, pueblo situado en la Reserva, se celebra anualmente el “Concurso Morfológico de Galgo Español”, que este año cumplió su sexta edición.

http://www.miespacionatural.es/

7

NUESTRA FAUNA

La avutarda, la reina de la estepa.

La avutarda Otis tarda, es la especie más representativa de la estepa de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila. En el censo realizado en la primavera del 2009 se contabilizaron aproximadamente 3.100 ejemplares, representando el 10% de la población mundial. Es el lugar con la densidad de individuos más alta del mundo. Identificación: marcado dimorfismo sexual. Los machos tienen un peso que oscila entre los 8 y 12 Kg, pudiendo llegar algunos individuos hasta los 15 kg. Se trata del animal más pesado del mundo, con capacidad de volar. Durante el celo, presentan un grueso cuello con unos largos bigotes. Las hembras pesan entre 4 y 5 Kg. Los jóvenes son similares a las hembras adultas. En ambos sexos el dorso es dorado con bandas negras, vientre blanco y cabeza y cuello gris. En vuelo se aprecian tres bandas en las alas, negra, blanca y dorada. Hábitat: las avutardas ocupan zonas abiertas con disponibilidad de alimento a lo largo del año. La Reserva se encuentra en Tierra de Campos, extensa unidad geográfica caracterizada por un relieve llano con suaves ondulaciones, que dan lugar a un paisaje abierto. La vegetación natural es muy escasa, siendo la agricultura tradicional de secano la que configura el paisaje de este territorio y ha propiciado su conservación. Situación: la implantación de nuevos cultivos y métodos, así como la utilización de herbicidas y abonos químicos, han provocado una amenaza importante para la conservación del hábitat de la especie. En los últimos años se han puesto en marcha proyectos de gestión de la Reserva por la Junta de Castilla y León. Destacan el Programa de las Estepas Cerealistas de Castilla y León (1993) y el programa LIFENatura (1997 – 2003). El principal objetivo ha sido la recuperación del cultivo de la alfalfa de secano, considerado como uno de los cultivos más importantes para la avutarda y otras especies esteparias. Comportamiento: las avutardas no Nombre Otis tarda realizan grandes desplazamientos, científico Avutardo aunque si se ha observado una gran Nombre local movilidad juvenil. Finalizada la época Macho Hembra de cría, comienzan a reagruparse las Altura 100 – 120 cm 80 – 100 cm hembras con sus pollos y por otro lado Envergadura 220 – 240 cm 170 – 190 cm los machos. En invierno se observan Peso 8-12 Kg 4-5 Kg bandos mixtos. En primavera Longevidad 10 - 15 años comienzan las paradas nupciales, Globalmente amenazada / erizando los machos sus plumas, Categoría Vulnerable formando una enorme bola blanca. Las hembras elegirán con quien se aparearán y se encargarán de la incubación y cría de los pollos. La alimentación es muy variada, compuesta de plantas e insectos. Los pollos son básicamente insectívoros.

http://www.miespacionatural.es/

8

MARCA NATURAL

Marca Natural es un distintivo que identifica servicios turísticos, productos alimentarios y de artesanía de los Espacios Naturales de Castilla y León. Pretende promover y potenciar los recursos naturales propios de los espacios naturales de la Comunidad así como los procesos de producción respetuosos con el medio ambiente.

Nu ma r t e NURIA MARTÍN Gamones “Nos permite comercializar el producto con una etiqueta de calidad» La historia de Nuria Martín es singular. Junto a su marido y sus dos hijos, dejó Madrid hace más de dos años y se instaló en Gamones, donde regenta un taller de artesanía. Su primer contacto con este Parque Natural tuvo lugar, hace ya algún tiempo, cuando, un día, la familia decide hacer turismo rural en Fornillos, desde ese momento todos se enamoraron de esta tierra. Al final fue Gamones, pero pudo ser cualquier otro de los encantadores pueblos, “los maravillosos paisajes nos atrajeron desde el principio, pero encontrarnos esta forma de vida, este apego a la tierra, estas costumbres…fue lo que nos hizo quedarnos”. Desde su desembarco en el Parque Natural Arribes del Duero, esta ceramista ha protagonizado una carrera meteórica, ahora coronada con la distinción de su producto como «Marca Natural». Esto le permite comercializar la artesanía «con etiqueta de calidad y dar un mayor reconocimiento a la producción». Nuria asegura que la obtención de la Marca es «un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo», que puede comprobarse en uno de sus proyectos más importantes: la decoración del jardín de la Casa del Parque “Convento de S. Francisco” de Fermoselle, junto a Víctor Casas. Toda una carta de presentación para dar salida a su producto.

http://www.miespacionatural.es/

9

Nuria nos comenta como fue el proceso para unirse a esta Marca: “una vez que estaba dada de alta como artesana, un sencillo papeleo fue todo lo que tuve que hacer”. “Todo esto, los turistas, que visitan el Parque Natural, lo valoran mucho, se interesan por el distintivo, se llevan los folletos y se van con el placer de llevarse un producto artesano y único”. “Los compromisos, que adquiero con la Marca Natural, son los de elaborar un producto artesano, ecológico…, y tener las puertas de mi taller abiertas para mostrar como trabajo. Me reporta gran satisfacción poder mostrar todo el proceso de elaboración de mis piezas. Y la gente valora más, así, los productos artesanos.” “Soy optimista con el futuro, la gente responde y valora mis productos. Muchos clientes repiten y el boca-boca es mi mejor publicidad.”

Las obras de Nuria Martín formaron parte de la exposición Ombreza, que se mostró en la Casa del Parque “Convento de S. Francisco” de Fermoselle durante el mes de septiembre pasado.

http://www.miespacionatural.es/

10

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Ejercito visita las Lagunas de Villafáfila

En los primeros días del mes de diciembre, el Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11 de Salamanca visitó la Casa del Parque de la Reserva. Tras una larga marcha por el entorno lagunar, el REI XI llegó a la Casa del Parque “El Palomar”. La visita comienza con una breve descripción de los principales valores de la Reserva, sus características geológicas y climáticas, las diferentes adaptaciones de la flora y de la fauna a estas duras condiciones y las relaciones de los seres humanos con este medio natural. Llamó mucho la atención de nuestros visitantes conocer la enorme importancia que este lugar tuvo en época romana, debido a la continua explotación de las salinas y el estricto control militar que existía para defender este valioso recurso. La visita continuó por el Parque de Fauna, observando y reconociendo las diferentes especies de flora (castañuela, espadaña, guarrapo, salicornia, retama de olor, taray, etc.) y fauna (ánsar común, ánade real, pato cuchara, porrón europeo, focha, etc.), existentes en ese momento en las lagunas.

Los observatorios de aves: como mirar sin ser visto.

Una diferente y grata experiencia para los monitores de la Casa del Parque y para nuestros visitantes.

http://www.miespacionatural.es/

11

PUBLICACIONES GUÍA DE LA FAUNA DE LA RESERVA NATURAL “LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA”

Autores: Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti Editores: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Serie técnica. Año: 2006

Esta Guía pretende ser, para el visitante de la Reserva “Las Lagunas de Villafáfila”, un instrumento que le permita conocer las características de la Reserva, las relaciones del ser humano con su entorno, así como las diferentes especies de seres vivos que se encuentran en ella. Comenzando con las diferentes políticas de protección y actuaciones llevadas a cabo en la Reserva, nos va introduciendo en el régimen de protección actual. Seguidamente, la guía nos presenta una serie de recomendaciones e itinerarios que nos ayudarán a disfrutar aún mas de este espacio donde se mezclan el medio natural y el humano. Tras una breve descripción de la flora y las setas existentes en la Reserva, el mayor esfuerzo por parte de los autores se ha centrado en describir con gran detalle todas las especies animales que a lo largo del año se pueden observar tanto en las lagunas como en la estepa cerealista de Villafáfila. Cada especie tiene su propia ficha de situación en la Reserva, gráficas de abundancia, épocas del año recomendadas para su observación y la fotografía que ayuda al lector a su identificación. Por último la publicación termina con una serie de citas de animales que ocasionalmente se han visto en la Reserva.

http://www.miespacionatural.es/

12

Casa del Parque “El Palomar” Reserva Natural de Las Lagunas de Villafáfila Ctra. Villalpando, km. 1,5 Villafáfila – ZAMORA Tfno.: 980 586 046 Email: [email protected]

http://www.miespacionatural.es/

13