KINDER INBOX CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

KINDER INBOX CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL DANNY LEONARDO MOLANO QUINTANA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTA 2013 KI...
29 downloads 0 Views 9MB Size
KINDER INBOX CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

DANNY LEONARDO MOLANO QUINTANA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTA 2013

KINDER INBOX CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

DANNY LEONARDO MOLANO QUINTANA

Monografía para optar por el título de arquitecto

Asesores: ARQ. JULIO CESAR VILLABONA ARQ. ALFONSO PINAUD ARQ. GIOVANNI CORNELIO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTA 2013

Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

_______________________________ Firma del presidente del jurado

_______________________________ Firma del jurado

_______________________________ Firma del jurado

Bogotá D.C., enero de 2014

AGRADECIMIENTOS

om ajnana-timirandhasya jnananjana-salakaya caksur unmilitam yena tasmai sri-gurave namah Sri-caitanya-mano-'bhistam sthapitam yena bhu-tale svayam rupah kada mahyam dadati sva-padantikam

Agradezco a mi mamá y a mi papá que me apoyaron en todo momento y siempre han creído en mí, a mi abuelita y a mi hermano que estuvieron cuando más los necesitaba y a mis amigos de la universidad con las que tuve la oportunidad de compartir mucho conocimiento y sobre todo un agradecimiento a mis amigos casi hermanos David Galindo y Mario Gordillo.

Al profesor Julio Villabona por aportarme nuevas perspectivas que desconocía, que con su conocimiento nos llevó al límite para sacar las mejores cualidades de uno y sacar adelante un buen proyecto de grado de la universidad Católica de Colombia a él agradezco profundamente.

A los profesores de diseño urbano y diseño constructivo por guiarnos en el proceso de desarrollo del proyecto, por el conocimiento y apoyo brindado.

CONTENIDO pág.

INTRODUCCION .............................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 16

2. JUSTIFICACION ......................................................................................... 18

3. OBJETIVOS ................................................................................................. 19 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 19 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 19

4. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................... 20 4.1 MARCO LEGAL ......................................................................................... 20 4.1.1 Identificación urbanística del anillo de innovación .................................. 20 4.1.1.1 El Anillo de Innovación en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial. ........................................................................................................ 21 4.1.1.2 Ubicación del Anillo de Innovación ...................................................... 24 4.1.1.3 Estrategias del Plan Maestro del Espacio Público (PMEP) que inciden en el AI y en la disponibilidad de espacio público ........................ 26 4.1.1.4 Influencia del Sistema Vial, el Ferrocarril y el Tren de Cercanías en el AI ...................................................................................... 29 4.1.1.5 El proyecto INNOBO en el marco de anillo de innovación .................... 31 4.1.2 Lineamientos de espacios para la construcción de infraestructuras de atención a la primera infancia ...................................................................... 34 4.1.2.1.Decreto 3433 de septiembre 12 de 2008 .............................................. 34 4.1.2.1.1 Estándares genéricos de bienes inmuebles y lineamientos para la construcción de un establecimiento educativo .................................................. 35 4.2 MARCO TEORICO ..................................................................................... 41

4.2.1 La arquitectura escolar enfocado en la construcción De jardines infantiles ........................................................................................ 41 4.2.1.1 La arquitectura escolar y su importancia en la sociedad ...................... 41 4.2.1.2 Educación inicial y el jardín infantil en Bogotá ...................................... 47 4.2.1.2.1 breve historia de los jardines en Colombia ........................................ 47 4.2.1.2.2 nombre de los establecimientos educativos (ANDEP, 2010) ............. 50 4.2.1.2.3 Jardines infantiles como establecimiento para la práctica de la Educación Inicial en Bogotá .......................................................................... 52 4.2.1.3 Componente ambientes de adecuados y seguros de aprendizaje como aplicación contemporánea de la arquitectura escolar en los establecimientos educativos para la educación inicial en Bogotá................................................................................................ 55 4.2.2 Pedagogía Reggio .................................................................................. 72 4.2.3 Referentes arquitectónicos ..................................................................... 74 4.2.3.1 “Más y mejores colegios para Bogotá” y “De cero a siempre-jardines Acunar” .............................................................. 74 4.2.3.2 El caso de Islandia y referentes arquitectonicos ................................... 77 4.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 83 4.3.1 Rem Koolhaas y el concepto en la arquitectura ...................................... 83 4.3.2 Concepto del proyecto “levedad” ............................................................ 89 4.3.3 Concepto de levedad aplicado al proyecto: Bacatá, Bachue y el imaginario de maternidad como factor importante para el planteamiento de “Kinder Inbox” ........................................ 91

5. EL PROYECTO ........................................................................................... 94 5.1 COMPONENTES URBANOS-PROPUESTA MODELO DE CIUDAD ........ 94 5.1.2 Planta propuesta ................................................................................... 100 5.2 PROYECTO ARQUITECTONICO ........................................................... 101 5.2.1 Desarrollo programa arquitectónico ...................................................... 103 5.3 DESARROLLO CONSTRUCTIVO ........................................................... 105 5.3.1 Manejo climático ................................................................................... 105 5.3.2 Ciclo de vida de los materiales del proyecto ......................................... 106

5.3.3 sistemas estructurales .......................................................................... 106

6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 110

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 111

ANEXOS ........................................................................................................ 116

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1: Normas, decretos y/o leyes tomados en cuenta para la elaboración de Kinder Inbox ............................................................................ 36 Tabla 2: Nombres para identificar establecimientos educativos ...................... 51 Tabla 3: Condiciones generales del inmueble ................................................. 56 Tabla 4: Tabla de areas ................................................................................... 59 Tabla 5: Tabla dotacion ................................................................................... 64 Tabla 6: Indicadores para las areas del lote y area libre requerida .................. 68 Tabla 7: Indicadores minimos para las areas por niño o niña según la funcion pedagogica ...................................................................................... 69 Tabla 8: Comodidad visual, termica y auditiva ................................................. 70 Tabla 9: Salidas de evacuaciòn ....................................................................... 71 Tabla 10: Accesibilidad y medio de evacuaciòn ............................................... 71 Tabla 11: Cuadro de dotaciòn de ambientes para la educaciòn inicial-preescolar .............................................................................................. 72 Tabla 12. Ciclo de vida de los materiales del proyecto .................................. 106

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura. 1: Colegio Débora Arango ................................................................... 76 Figura 2: Colegio Gerardo Molina .................................................................... 76 Figura 3: Jardines Acunar: Iguanita Azul “Suba” y Rafael Uribe Uribe ............ 77 Figura 4: Diseño de interiores. Escuela Vittra, Suecia ..................................... 79 Figura 5: Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos ........................... 80 Figura 6: Vista planta, Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos ...... 81 Figura 7: Vista alzado, Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos ...... 81 Figura 8: Jardines Sociales Porvenir, Giancarlo Mazzanti. Barrio Bosa, Bogotá ......................................................................................... 82 Figura 9: Vista planta y concepto, Jardines Sociales Porvenir, Giancarlo Mazzanti. Barrio Bosa, Bogotá ......................................................................... 83 Figura 10. Movilidad y conectividad - escala local ........................................... 94 Figura 11. Movilidad y conectividad - escala zonal .......................................... 95 Figura 12. Movilidad y conectividad - escala puntal ......................................... 95 Figura 13. Movilidad y conectividad – estructura vial INNOBO ........................ 96 Figura 14. Físico espacial– escala local .......................................................... 96 Figura 15. Físico espacial– escala zonal ......................................................... 97 Figura 16. Físico espacial– escala puntual ...................................................... 97 Figura 17. Ambiental– escala local .................................................................. 98 Figura 18. Ambiental– escala zonal ................................................................. 98 Figura 19. Ambiental– escala puntual .............................................................. 99 Figura 20. Biblioteca de especies .................................................................... 99 Figura 21. Planta propuesta urbana ............................................................... 100 Figura 22. Propuesta urbana 3D .................................................................... 100 Figura 23. Estructura conceptual ................................................................... 101 Figura 24. Programa arquitectónico ............................................................... 101 Figura 25. Proyecto kínder Inbox ................................................................... 102 Figura 26. Proyecto kínder Inbox render ........................................................ 102

Figura 27. Desarrollo programa arquitectónico parte 1 ................................... 103 Figura 28. Desarrollo programa arquitectónico parte 2 ................................... 104 Figura 29. Desarrollo programa arquitectónico parte 3 ................................... 104 Figura 30. Asoleación parte 1 ......................................................................... 105 Figura 31. Asoleaciòn parte 2 ......................................................................... 105 Figura 32. Asoleación parte 3 ......................................................................... 105 Figura 33. Diagrama funcional estructura ...................................................... 107 Figura 34. Detalle estructura .......................................................................... 107 Figura 35. Detalle constructivo 1..................................................................... 108 Figura 36. Detalle constructivo 2..................................................................... 108 Figura 37. Detalle cubierta verde ................................................................... 109

LISTA DE ANEXOS pág.

ANEXO A. PLANOS ....................................................................................... 116 ANEXO B. IMAGENES .................................................................................. 123

RESUMEN

El presente proyecto arquitectónico-urbano se genera de una construcción mental por medio de la cual comprendemos las experiencias que emergen en prospectiva en la problemática vista en el sector educativo. Para poder aplicar esta idea en un contexto determinado, se ideo una forma para ubicar en un espacio-urbano, apoyado en el conocimiento del núcleo problema en ámbitos de lo socio-cultural, de entorno, que implica el yo y los otros. Para constituir un diseño que responda a esto se necesita un concepto. Así, el concepto es una guía a priori a los procesos proyectuales y de materialización. Dicho concepto se basa en el concepto de levedad.

Este proyecto se definió una estructura de intervención del territorio, con características únicas que permiten implantar el proyecto desde los tres ámbitos de desarrollo: diseño arquitectónico, urbano y constructivo. Este se localiza dentro del anillo de innovación de la operación estratégica INNOBO en Corferias, Bogotá, el cual trata como tema, de forma implícita, la transformación urbana de un medio industrial, como viabilidad para convertirlo en una zona prestadora de servicios de carácter empresarial, comercial y educativo.

En el marco de lo mencionado anteriormente, y con un enfoque en la arquitectura contemporánea, se desarrolló puntualmente el proyecto arquitectónico CDI Kinder Inbox, teniendo en cuenta los lineamientos distritales del PMEE para educación inicial en Bogotá, promoviendo la metodología de la pedagogía Reggio y la educación inicial en Islandia, para involucrarlo con la propuesta urbanística y desarrollarlo teniendo en cuenta los ámbitos mencionados con anterioridad.

Palabras Clave: Centro de Desarrollo Infantil (CDI), INNOBO, anillo de innovación, Levedad, PMEE de Bogotá.

13

INTRODUCCIÓN

Bogotá,

como

Distrito

Capital

y

Metrópoli

latinoamericana

necesita

fundamentalmente una zona prestadora de servicios a escala global que este a la vanguardia con las otras grandes ciudades del mundo, para lograr un mayor progreso y así generar empleo, mejorar la infraestructura y el espacio público, entre otros logros. Para lograr este objetivo, se ha planteado la creación de un centro de servicios, comercio y negocios de carácter tecnológico y sostenible denominado INNOBO. INNOBO representa una puerta para convertir a Bogotá en una ciudad competitiva a nivel global, es por esta razón que representa un excelente referente para desarrollar este proyecto de grado con el fin de responder a los paradigmas globales que definen a las grandes ciudades hoy, teniendo en cuenta además el contexto socio-cultural de la ciudad. La iniciativa INNOBO, es una herramienta de desarrollo urbano en cuanto a aspectos tan importantes como la existencia y conservación ecológica, la zonificación del suelo, la definición del espacio público y el desarrollo de movilidad. Partiendo de esto, se pensó en la adopción de la mejor propuesta, para empezar el desarrollo en base a esta y a lo que existe actualmente. El presente trabajo metodológicamente se aborda teniendo en cuenta los factores ambiental, físico espacial y socio-cultural, los cuales funcionan como factores de estudio, desarrollo y consolidación de la presente propuesta. En primer lugar se desarrolla un proceso de investigación que desvele la problemática planteada y luego se muestra la importancia del elemento arquitectónico a desarrollar: Kinder Inbox. Este proyecto busca convertirse en un hito en el marco del Anillo de Innovación por ser un equipamiento zonal innovador, recreativo, funcional, cultural, que busca ayudar a los padres del futuro a brindar una formación integral a sus hijos, y además de lo anterior por su desarrollo formal y sus características físico espaciales. La presente propuesta se aborda desde una escala urbana definida por el polígono de innovación que propone el desarrollo público y paisajístico a través

14

de mejoras en la accesibilidad, movilidad, conectividad, edificabilidad, usos del suelo, zonas públicas, entre otros. Desde la correlación urbano – arquitectónica buscada a través del desarrollo del proyecto arquitectónico ubicado frente al corredor férreo con Cra. 50, se planteó como proyecto un jardín infantil por su importancia en el marco de los propósitos de INNOBO.

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto INNOBO busca mejorar considerablemente una de las zonas más estratégicas de Bogotá, teniendo en cuenta su importancia a nivel local, nacional e internacional. Para ello, más allá que solo mejorar la conservación ecológica, la zonificación del suelo, la definición del espacio público y el desarrollo de movilidad; es necesario crear construcciones a la vanguardia para lograr prestar mejores servicios a las personas que frecuenten la zona. En la actualidad, en Bogotá existen en promedio 3454 jardines infantiles, de los cuales, según la Secretaria Distrital de Integración Social –SDIS (fuente ANDEP, 2010), 1896 jardines se encuentran inscritos, pero solo 1630 se encuentran registrados al haber presentado toda la documentación requerida, y son 55 el número de establecimientos que no se han inscrito. Lo cual quiere decir que más de 1000 jardines infantiles están al borde de la ilegalidad debido a que no cumplen los requisitos necesarios para brindarles seguridad y bienestar a los niños que tienen bajo su cuidado. De hecho, son pocos los jardines infantiles y colegios con educación preescolar contemporáneos que cumplen con los lineamientos del NTC 4595 y 4596, dentro del plan de desarrollo 2012-2016 y los lineamientos y estándares técnicos para la construcción de ambientes para la educación inicial que se expidieron desde la Alcaldía Mayor de Bogotá (en Asociación con el ICBF, la Secretaria de Educación Distrital y el SDIS, 2011, según Decreto 449 de 2006) y en los que se proponen establecimientos educativos que cuenten con la mobiliaria y los espacios adecuados que provean las herramientas necesarias para el desarrollo psicomotriz del infante, entre ellos los jardines ACUNAR en Bogotá dentro de la estrategia Nacional de “Cero a Siempre”. Debido al problema mencionado, está incrementando la necesidad de crear Centros de Desarrollo Infantil y/o jardines infantiles en diferentes zonas de la ciudad que cumplan con los lineamientos distritales para garantizarle a los niños y a sus padres una educación que les brinde seguridad, bienestar, calidad en el aprendizaje y todos los requisitos necesarios para que tengan una apropiada educación inicial según las exigencias contemporáneas.

16

Entre las zonas que requieren Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y/o jardines infantiles de acuerdo a los lineamientos y estándares anteriormente mencionados, se encuentra el sector INNOBO, ya que debido a su carácter empresarial, es frecuentado por muchos empleados que necesitan dejar a sus niños en jardines infantiles mientras se encuentran laborando. Es por esta razón que el CDI propuesto en el presente proyecto surge como propuesta para el sector INNOBO con el fin de responder a las necesidades de estas personas que necesitarán encontrar un lugar que responda a sus necesidades. Es por esta razón que la pregunta de investigación a resolver en el presente trabajo es: ¿Cómo diseñar un Centro de Desarrollo Infantil –CDI con una visión prospectiva de Bogotá, aplicando un concepto en un proyecto de arquitectura enfocado en potencializar el núcleo de una futura sociedad, en el sector INNOBO?

17

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se llevó a cabo con el fin de enmarcar el proyecto de grado JARDÍN INFANTIL KINDER INBOX DENTRO DE LA OPERACIÓN INNOBO, con el fin de reflejar los conocimientos conseguidos a lo largo del Pregrado en Arquitectura.

El presente trabajo de grado fue realizado en la ciudad de Bogotá y por medio del cual se identificaron un conjunto de condiciones que coadyuvaron a demostrar la utilidad de la aplicación de los instrumentos que ofrece la arquitectura para el afianzamiento de un proyecto a nivel metropolitano que genera impacto en la actividad económica del distrito, además de un fortalecimiento social.

El presente trabajo de grado refleja las oportunidades y problemáticas a las que se enfrentan los arquitectos en la actualidad en el entorno de la globalización, teniendo en cuenta el contexto sociocultural bogotano al pertenecer a un país aún en vías de desarrollo.

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Exponer el proceso de desarrollo que conlleva la creación de un jardín infantil en el sector INNOBO dentro de la regulación distrital en Centros de Desarrollo Integral, teniendo en cuenta los ámbitos de diseño urbano, arquitectónico y constructivo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Consolidar el desarrollo del proyecto de grado estratégicamente dentro de la zona INNOBO, al ser esta un centro potencial para la integración social y la mejora en la calidad de vida distrital.



Buscar solución al problema desde los ámbitos físico espacial, social, económico, ambiental y político para contextualizar integralmente el proyecto en la zona de implantación.



Contextualizar el proyecto no solo en cuanto los lineamientos de INNOBO, sino también en cuanto a la regulación distrital en materia de CDI, la teoría Reggio y el análisis de un caso de estudio para abordar el problema de una forma lo más completa posible.

19

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO LEGAL Para la elaboración del presente proyecto arquitectónico, es necesario identificar la normatividad y características urbanísticas que definen el área hipotética a implementarlo. Además, debido a su carácter de institución educativa para niños menores de 6 años y mayores de 3 meses, también es necesario identifica la normatividad legal para la construcción de una infraestructura dirigida a la atención de la primera. Dicha caracterización y reglamentación se expondrá a continuación. Se abordara de manera específica lo referido al anillo de innovación, y de manera general los decretos, leyes, normas y/o lineamientos para la construcción de establecimientos educativos para la primera infancia.

4.1.1 Identificación urbanística del anillo de innovación El anillo de innovación es un proyecto a nivel nacional que se propone realizar el estudio sobre el espacio disponible para el desarrollo urbanístico en el país y proponer planes convenientes de acuerdo a la ubicación, espacio y disponibilidad de nuestras ciudades. Uniendo las visiones científica, tecnológica y proyectual a la exploración de la ciudad, de sus problemas y complejidad y priorizando al espacio público y al fortalecimiento de la estructura ecológica principal como determinantes integrales del ordenamiento del territorio urbano. El propósito del anillo de innovación se concentra en incrementar las exportaciones regionales, posicionarnos como mejor destino de inversión latinoamericana, elevar la productividad de las Pyme y desarrollar clústeres de clase mundial. Convertir el recurso humano y la ciencia y tecnología en los factores generadores del desarrollo y construir la capacidad institucional para gestionar el territorio y la economía mundial, impulsar la ciudad región como destino turístico de negocios y complementarlo con turismo de placer,

20

implementar la agenda regional de ciencia y tecnología. Como último objetivo está el desarrollo del proyecto INNOBO.

4.1.1.1 El Anillo de Innovación en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es una iniciativa técnica urbanística que poseen los municipios para, como dice su nombre planificar y ordenar sus territorios, con el objetivo de unir la planificación física y la socioeconómica, así como del medio ambiente. Esta herramienta forma parte de las políticas estatales con el objetivo de propiciar el desarrollo sostenible. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) plantea que la organización del territorio se debe efectuar teniendo en cuenta los siguientes principios básicos: 

En primer lugar, teniendo en cuenta que los recursos naturales son el fundamento básico del ordenamiento territorial, se debe velar por la protección del medio ambiente.



En segundo lugar, es necesario optimizar al máximo la infraestructura para mejorar la prestación de servicios públicos y sociales para los ciudadanos del Distrito Capital.



Por último, la integración espacial y socioeconómica de su territorio tanto territorio urbano, como rural a nivel nacional e internacional, integrándola con la red de ciudades prevista tanto para Bogotá, como para Cundinamarca y departamentos vecinos.



Teniendo en cuenta lo anterior, la estrategia de ordenamiento se lleva a cabo a través de tres estructuras interdependientes:



Ecológica principal: Es el soporte ecológico de la ciudad, caracterizado por los corredores ecológicos, parques metropolitanos, áreas protegidas corredores ecológicos y el área de manejo especial del río Bogotá.



Funcional y de servicios: Es la herramienta que permite que la población en áreas residenciales, comerciales, industriales y empresariales, tenga un adecuado acceso a espacios públicos, vías, equipamientos y servicios públicos.

21



Socioeconómica y espacial: Está conformada por aéreas que agrupan actividades económicas y de servicios.

Este tipo de aéreas se denomina Centralidades Urbanas, las cuales se ubican como una red sobre el territorio urbano con el fin de avalar la integración de la ciudad, cohesión social, el desarrollo económico para todos los habitantes de la ciudad y el acceso a los servicios. Las Centralidades Urbanas, según su función en la estrategia de ordenamiento en: 

Integración internacional y nacional



Integración regional



Integración urbana.

El POT de Bogotá, a través de una iniciativa llamada “Anillo de Innovación” (AI) busca, estimular el apropiado emplazamiento de actividades económicas relacionadas con el turismo en los sectores de negocios, ciencia y tecnología, permitiendo asimismo la recualificación de la ciudad por medio de

una

restructuración económica y social. Su visión se dirige a incentivar el desarrollo territorial en el marco de la “economía del conocimiento”. El AI se concentra en la delimitación Salitre – Zona Industrial, ya que las actividades principales que se llevan a cabo actualmente en esta zona son comerciales, institucionales e industriales. Además, la función de esta zona en la estrategia de ordenamiento es fundamental, ya que busca la integración nacional e internacional, además de promover el desarrollo del corredor férreo de occidente. El AI es importante debido a que busca estimular la economía de la ciudad por medio de su internacionalización mediante la atracción de inversión privada, el uso eficiente del suelo y la movilización de recursos públicos. Por esta razón, el ordenamiento territorial bogotano se encamina a priorizar acciones relacionadas a reavivar el papel emprendedor de Bogotá como una importante Metrópoli latinoamericana latinoamericana a través de los siguientes aspectos: 

El aprovechamiento del mercado interno, por medio del desarrollo sostenible de actividades económicas.

22



El impulso de la sociedad por medio de la información y adelanto de redes de información.



La estipulación de estímulos para la innovación y las inversiones en intangibles.



El adelanto de la cooperación con los municipios de la Región.



El progreso con base en la creación, difusión y aplicación de conocimientos con el fin de estimular la creación de empleos especializados en el mercado laboral.

Ahora bien, en hay dos nodos de importancia en el marco del AI, el primero está ubicado entre Puente Aranda y la Zona Industrial donde se busca fortalecer las industrias, llevar a cabo procesos de reconversión tecnológica y ubicar empresas referentes a la ciencia y la tecnología. El segundo está ubicado en Corferias, cuya estrategia está encaminada a incentivar las actividades comerciales y de servicios referentes al turismo de negocios. El AI tiende a concentrar los equipamientos de educación e investigación en una sola área para permitir organizar aéreas libres intermedias con el fin de atenuar el impacto de la industria sobre la vivienda. Esta zona posee un emplazamiento estratégico que permite articular los nodos con el Aeropuerto El Dorado y el Centro Internacional a través de la calle 26. Este proyecto, al tratarse de una institución educativa, se contemplará en el nodo Corferias. La institución educativa debe contemplar la posibilidad de incentivar el desarrollo de MICE (Meetings, incentives, Conventions and Exhibitions), el cual hace referencia específicamente al desarrollo de ferias, eventos, congresos y convenciones con el objetivo de seguir la linealidad del proyecto AI en este nodo1.

1

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación. Vicepresidencia de gestión cívica y social. Bogotá, 2008. (Consultado el 20 de noviembre de 2013). Disponible en internet: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Operacion_Estrategi a_Aeropuesto/Anillo_Innovacion-Cam_Comercio-2008.pdf.

23

4.1.1.2 Ubicación del Anillo de Innovación El Anillo de Innovación tiene una dualidad con respecto a su delimitación. En primer lugar, debido a que los límites aproximados de acuerdo al Decreto 469 de 2003 manifiestan que por el sur delimita con la calle 13, por el occidente con la avenida Ciudad de Cali, por el norte con la línea del Ferrocarril y por el oriente con la carrera 22. Límites que parecieron escasos según los estudios de consultoría concertados por Planeación Distrital, según los cuales, la zona debe estar delimitada por el norte con la avenida Eldorado, entre la avenida Ciudad De Quito y la avenida Boyacá; por el occidente con la avenida Boyacá entre la avenida Eldorado y la avenida Centenario; por el sur con la avenida Centenario, entre las avenidas Boyacá y Américas, y la avenida de las Américas entre el cruce de Puente Aranda y la avenida Ciudad de Quito; y por el oriente con la avenida Ciudad de Quito entre las avenidas de las Américas y El Dorado. La gran discrepancia entre las dos aéreas anteriormente delimitadas, es que la segunda no contempla las UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal) 108 y 102, ni el área comprendida entre las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali, no obstante si agrega la avenida El dorado, además de la zona Ciudad Salitre-Maloka, el cual es el punto de referencia de ciencia y tecnología de Bogotá. La importancia, por la cual esta zona fue escogida en el marco del AI, se debe a las siguientes razones: 

Por su conexión con los mercados local, regional, nacional e internacional



Por su vocación dinámica de las aéreas



Por la eficiencia en cuanto a la residencia, los servicios, el comercio y la producción



Por la facilidad de creación de clusters en la zona



Por su ubicación estratégica, la cual permite la integración de cuatro diferentes localidades



Debido a que este lugar es adecuado para potencializar el uso del suelo en investigación e innovación tecnológica



Por la existencia de lotes de oportunidad.

24

Las anteriores razones hacen del Anillo de Innovación una gran iniciativa para lograr a futuro el desarrollo de la ciudad, esto debido a que ofrece la posibilidad de movilizar recursos públicos destinados a mejorar el entorno urbano, además de estimular la inversión privada en actividades relacionadas con la innovación. Esta iniciativa también cuenta con una estructura idónea que soporta nuevas actividades económicas y tecnológicas. La maniobra estratégica del Anillo de Innovación liga actuaciones, acciones urbanísticas, instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales, con los siguientes fines: 

Establecer un espacio idóneo que conlleve a la localización de actividades ligadas a la innovación y la tecnología, además de las empresariales, financieras, dotacionales y productivas



Suscitar el desarrollo del corredor férreo de occidente



Reparar problemas de accesibilidad y movilidad.

Las UPZ en el marco del AI son el instrumento que sirve para definir y precisar el planeamiento del suelo urbano. Su reglamentación gira en torno a la dinámica productiva de Bogotá y a la estrategia de ordenamiento territorial por medio de la inclusión de los actores sociales en la dilucidación de los aspectos del ordenamiento zonal y del control normativo. Las UPZ que integran el AI forman parte de cuatro localidades de Bogotá: Fontibón, Los Mártires, Puente Aranda y Teusaquillo. De estas cuatro localidades, se encuentran las siguientes UPZ dentro del AI: Zona Industrial (108), Puente Aranda (111), Granjas de Techo (112), La Sabana (102), Quinta Paredes (107), Ciudad Salitre Oriental (109) y Ciudad Salitre Occidental (110); de las cuales, las primeras tres constituyen, en área, más de tres cuartas partes del total. El AI definido en el Decreto 469 de 2003 tiene un tamaño aproximado de 779.10 hectáreas de área bruta 2.

2

Ibíd.

25

4.1.1.3 Estrategias del Plan Maestro del Espacio Público (PMEP) que inciden en el AI y en la disponibilidad de espacio público.

El PMEP fue

creado en el marco del Decreto 215 de 2005, con el fundamento de concebir “el espacio público como la dimensión estructurante y articuladora de los sistemas urbanos y territoriales y de las actuaciones urbanísticas públicas, privadas o mixtas, que se desarrollen en el territorio distrital. En consecuencia, constituye el soporte primario de las decisiones relacionadas con los demás sistemas urbanos y rurales regionales, así como un instrumento fundamental para lograr la concreción del modelo de ordenamiento del Plan de Ordenamiento Territorial”. El objetivo del PMEP es programar de una forma integral el uso del espacio público de Bogotá y establecer normas generales en torno a este. Para lograr su objetivo, el PMEP instituye tres políticas para el desarrollo de Bogotá: Política de gestión del espacio público, esta política comprende las acciones regularizadas por la administración distrital con el objeto de asegurar la efectiva administración general del espacio público en el territorio distrital, por medio de las estrategias de gestión social, económica e institucional. 

Política de cubrimiento y accesibilidad, Está compuesta por el conjunto de acciones orientadas a alcanzar los estándares mínimos de espacio público por habitante y a orientarla consolidación de un Sistema de Espacio Público según lo que demanda la población en cuanto a la calidad de vida urbana y con los requerimientos del crecimiento de la ciudad y los municipios aledaños.



Política de calidad del espacio público: Está compuesta por las acciones tendientes a garantizar que la construcción, el mantenimiento y la sostenibilidad del espacio público mejoren la calidad visual del ambiente urbano.

Para lograr un mayor desarrollo de la ciudad, se trazan unos lineamientos generales que van de la mano con la implementación de estas políticas. En el en

26

lo referente al AI, el espacio público debe funcionar como un elemento articulador de las dinámicas urbanas tal como lo plantea el PMEP. Teniendo en cuenta un ejercicio cuantitativo del PMEP acerca de la disponibilidad de espacio público en la ciudad de Bogotá, se puede ver que a partir de una caracterización de los trazados urbanos de la ciudad, se generó una clasificación morfológica denominada “unidades morfológicas”. La información de estas unidades se cotejó con otros tipos de información territorial tales como las UPZ y las localidades. Las unidades morfológicas corresponden en gran parte a una construcción sociocultural, es por esta razón que, muchas veces coinciden con los barrios catastrales. Este documento del PMEP redime el trabajo realizado para establecer la disponibilidad de espacio público en las unidades morfológicas pertenecientes al AI. Teniendo en cuenta lo anterior, cabe anotar que entre otros casos, se vislumbró que las zonas verdes de protección y el canal San Francisco, paralelos a la línea del ferrocarril se encuentran descuidados. Estos lugares atraviesan en sentido oriente-occidente el AI y actualmente no cumplen el papel integrador que deberían, en vez de esto, se les ha dado la espalda y no se ha aprovechado el potencial urbanístico, paisajístico y ambiental que podría generar en la zona. Tomando en cuenta el documento “Información técnica complementaria del PMEP”, se efectuó un filtro para detectar los trazados urbanos que hacen parte del AI. Este filtro hace acotación a la unión de los perímetros identificados, la establecida en el Decreto 469 de 2003 y el documento “Operación Anillo de Innovación”. Las localidades Teusaquillo, Fontibón, Puente Aranda y Los Mártires tienen una porción de sus territorios en el AI. En cuanto a las UPZ, cabe anotar que las de Granjas de Techo y Puente Aranda son las más representativas al tener la mayor cantidad de área en el AI. Por otra parte, la localidad de Fontibón contiene las UPZ de Ciudad Salitre Occidental y Granjas de Techo la primera contiene los barrios Ciudad Salitre Occidental, la Esperanza Sur, Sauzalito y el polígono de la Terminal de Transportes, mientras

27

que la segunda es una zona predominantemente industrial que consta de los barrios Granjas de Techo, Montevideo, Franco, y El Tintal. Por otro lado, la zona comprendida por los barrios Granjas de Techo, Montevideo, Franco y El Tintal se caracterizaba por tener pocos habitantes, ya que para el año 2000 tenía 897 habitantes. No obstante, específicamente, en la zona denominada el Tintal de usos residencial intermedio, lotes y otros sin vivienda,

según

proyecciones

del

PMEP,

podría

haber

aumentado

considerablemente el número de habitantes de 763 a 21.365 para el 2010. En el caso de Ciudad Salitre Occidental, la población aumentó de 23.429 habitantes en el 2000 a 27.471 en el año 2010. Por otra parte, en los barrios Franco y El Tintal El espacio público construido local (parques locales, plazas y plazoletas y zonas verdes) es nulo, mientras que en los barrios Granjas de Techo y Montevideo hay 1.95 hectáreas y 1.16 hectáreas y en la UPZ de Ciudad Salitre Occidental hay 4.87 hectáreas disponibles de espacio público construido local por habitante. La localidad de Puente Aranda, por su parte, contiene las UPZ de Puente Aranda y Zona Industrial, ambas zonas predominantemente industriales y dotacionales y agrupan los barrios, Puente Aranda, Lusitania, Centro Industrial, Ortezal, Ciudad Salitre Segundo Sector, los polígonos del Batallón Caldas, la Fiscalía, la cárcel Modelo y Salazar Gómez y Cundinamarca. La mayor cantidad de población para el 2010 se concentró en los barrios Ortezal Oriental y Puente Aranda con 8.813 y 4.994 habitantes, respectivamente y sus usos predominantes son residencial intermedio y comercial predominante. Por otro lado, en las unidades morfológicas de Centro Industrial y Cundinamarca prevalecen las industrias, por ello la población es nimia, 271 y 88 habitantes en su respectivo orden. Por parte de la disponibilidad de espacio público, las unidades morfológicas de Puente Aranda, Centro Industrial y Cundinamarca cuentan con 0.60, 0.17 Y 0.85 hectáreas respectivamente, muy inferiores a las señaladas en la UPZ de Granjas de Techo. Por otro lado, la localidad de Teusaquillo contiene la UPZ Ciudad Salitre Oriental, zona de uso residencial cualificado que contiene las unidades morfológicas Ciudad Salitre Sur Oriental, El Recuerdo, Quinta Paredes y Corferias.

28

El barrio de Ciudad Salitre Oriental tiene 10.09 hectáreas de espacio público construido, mientras que Quinta Paredes y El Recuerdo cuentan con 5.72 y 0.31 hectáreas, respectivamente3.

4.1.1.4 Influencia del Sistema Vial, el Ferrocarril y el Tren de Cercanías en el AI.

El sistema vial en el marco del AI tiene una ubicación estratégica

en el contexto geográfico de Bogotá, esto debido a que está atravesado en sentido sur-norte por vías como la AV. 50, AV. Boyacá, Carrera 68, y la AV. NQS. Estos ejes viales permiten la conexión del AI en poco tiempo con áreas residenciales al norte y al sur de la ciudad. Además de lo anterior, el AI se encuentra ubicado en una zona intermedia entre el aeropuerto El Dorado y el centro de la ciudad, lo que le hace tomar gran importancia, ya que el AI es la zona de transición entre la zona de actividades referentes a la operación aeroportuaria y la zona de actividades financieras, comerciales, educativas, turísticas y de salud. Cabe destacar que el AI tiene una relación directa con la calle 13 que le concede una conectividad regional estratégica con los municipios Vecinos y con los ubicados en el occidente del país. También es importante resaltar que la avenida del Ferrocarril es otra vía importante en cuanto a la conectividad regional, ya que en

caso

de

llegar

a

ser

construida

en

su

totalidad

lograría

un

descongestionamiento importante en otras vías como la calle 13 y la avenida de La Esperanza, lo cual agilizaría los tiempos de viaje. En la escala micro, la red vial aún es insuficiente y tiene restricciones de paso. Hay algunas vías sin terminar terminadas y otras en muy mal estado por falta de mantenimiento. Las franjas representan dos grandes espacios al interior del AI de acuerdo al uso predominante del suelo, identificando como punto de quiebre de las dos áreas, el canal de San Francisco y la avenida del Ferrocarril. Esto

3

Ibíd.

29

hace que el tráfico en sentido norte-sur sea complicado ya que estas áreas actualmente son un obstáculo para el tránsito vehicular. Por otra parte, en cuanto al desarrollo Ferrocarril, el cual es facultad de la nación, se establecerán instancias de acoplamiento interinstitucional entre la nación y el departamento con el objetivo de convenir la modificación de los trazados de la red férrea, esto para evitar cruces con la red vial distrital y finalmente reubicar la red férrea a lo largo de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) para el servicio a los centros logísticos. Por último, se planea que el Tren de Cercanías quede articulado con el Sistema Integrado de Transporte Publico (SITP), arribando hasta los complejos de integración modal periféricos. La red ferroviaria situada dentro del perímetro urbano se podrá adecuar para tranvías. Los proyectos establecidos por el Plan Maestro de Movilidad están orientados a llevar a cabo estudios de factibilidad jurídica, técnica y financiera con el fin de:



Complementar el sistema de transporte mediante un sistema de tranvías, utilizando la actual infraestructura ferroviaria.



4

Alinear el ferrocarril de carga con la ALO4.

Ibíd.

30

4.1.1.5 El proyecto INNOBO en el marco del Anillo de Innovación. INNOBO es el proyecto que está a cargo de iniciar el Anillo de innovación en la capital del país. Como su nombre lo indica su intención es innovar en Bogotá y constituye una propuesta orientada a la conformación del centro de eventos y convenciones CORFERIAS, la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB) y las zonas industriales definidas en el plan de ordenamiento industrial. Corferias constituye el principal centro ferial del país que aporta al producto interno bruto (PIB) de la economía local el 5%, por lo que se configura como un elemento estratégico para el anillo de innovación. La modernización del recinto ferial contribuye a la generación de nuevas oportunidades de desarrollo económico para la ciudad, mayores posibilidades de empleo y mejores condiciones de vida para la ciudadanía. Además de un centro internacional de negocios y exposiciones con una infraestructura de calidad internacional y una plataforma ideal para impulsar nuevos negocios. La modernización del recinto ferial Corferias, propone dar solución a problemas que presenta la estructura en la actualidad como el déficit de espacio para convenciones y eventos masivos, de infraestructura vial, de servicios, y zonas de carga. Mejorar la conectividad con el entorno urbano que sumado con el resto de servicios y equipamientos propuestos, amplia la capacidad de exposiciones, espacios de intercambio y de promoción de la capital. En segunda instancia está el proyecto de la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), cuyo principal objetivo es descentralizar sus instalaciones separando las funciones administrativas de las operativas, junto con la construcción de un nuevo edificio para los servicios de la misma. También se plantea una plaza con un humedal artificial y un espacio público que se articula con el de Corferias. La plazoleta plasma el enlace entre Corferias y las nuevas instalaciones de la EAAB y se constituye en un espacio de eventos para la ciudad. Por otra parte, la plaza propone ofrecer un nuevo espacio público abierto para la exposición, la representación y la lúdica de gran escala que al articularse con el plan de modernización de Corferias, el Centro de Convenciones y los proyectos

31

de la operación estratégica é INNOBO favorecerá la consolidación de un gran centro de negocios. Como tercera instancia está el centro industrial y de innovación que se encuentra enmarcado en la Centralidad Salitre - Zona Industrial - definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, que busca consolidar un espacio de actividades empresariales, financieras, dotacionales y productivas ligadas a la innovación y la tecnología

generando

entornos de mejora en la productividad y

competitividad de la ciudad. El método por el cual el diagnostico urbanístico del proyecto INNOBO está siendo analizado se basa en el decreto 190 de 2004 que compila las normas de los decretos distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, que atienden el plan de ordenamiento territorial de Bogotá, D.C. También basado en los datos proporcionados por “El valor del suelo urbano en Bogotá” (2005) que analiza la accesibilidad del área, los espacios públicos y los suelos y estudia las ventajas que ofrece de acuerdo a lo que el proyecto INNOBO propone. El estudio urbanístico se efectuó para conocer las dinámicas socioeconómicas a partir de un análisis físico-espacial. Se hizo un levantamiento urbanístico de todas las manzanas dentro del área de estudio. Se obtuvieron datos de áreas a partir de la medición predial, de áreas ocupadas con base en las construcciones y del espacio público construido en lo pertinente a los andenes, parques, calzadas y separadores. Se midieron de las alturas de las edificaciones lo que permite calcular de forma aproximada los índices de construcción de las edificaciones por predio y, a su vez, consolidar esa información por manzanas. Se efectuó un levantamiento de la condición del uso de los suelos y se agrupo la información por predio en los siguientes usos: vivienda, comercio, servicios, industria, dotacional, sin uso (que corresponde a lotes o edificios abandonados) y mixto, que comprende diversas variables como industria más vivienda, comercio más servicios, comercio más vivienda y servicios más vivienda. Por último, se compilo la información por manzana, identificando así el uso

32

predominante del suelo, lo que permite asociarlo con la actividad económica y la dinámica del AI. Los resultados de este estudio llevaron a estas conclusiones: Dentro del área preestablecida para el proyecto INNOBO 19,19% va dirigida al desarrollo de Corferias y EAAB. El 5,7% se usara para el desarrollo de edificaciones enfocadas en la ciencia y tecnología. Los museos, galerías y centros culturales serán parte del 5,8% del proyecto. Una edificación se encargara de representar el centro de negocios ocupando un 2,8%. El 14% va a ser representado por un centro de eventos tal como un coliseo, teatro o estadio. Las calles comerciales y establecimientos para el comercio usaran el 1,8%. Las industrias creativas, tales como universidades o institutos especializados ocuparan 8,2%. El 17,5% lo ocupara vivienda. El 13,4% será para la construcción de la estación intermodal que estará a cargo funcionando como centro principal de medios de transporte tales como el ferrocarril, Transmilenio, metro y futuros medios de transporte. En cuanto a hotelería se construirá una edificación que hará parte del 2,5%. El 15,7% cumplirá con la construcción de 3 edificaciones para el uso de oficinas. Los equipamientos encargados del servicio público están divididos en dos segmentos: Equipamientos Metropolitanos siendo este el encargado de las edificaciones complejas como Museos y hospitales, y ocuparan el 9,3%, el segundo son Equipamientos Zonales encargados de los colegios, guarderías, centros de salud etc. Y ocupara el 8,4 %5.

5

Ibíd.

33

4.1.2 Lineamientos para la construcción de establecimientos educativos para la primera infancia.

En el momento en que se proyecte un plan de

construcción de cualquier tipo de establecimiento educativo (colegio o jardín infantil, por ejemplo), se deben cumplir unos requisitos mínimos para que la Secretaria de Educación autorice su apertura y funcionamiento en una entidad territorial mediante el otorgamiento de una Licencia de Funcionamiento6. Esta licencia se establece en el decreto 3433 del 8 de Septiembre del Ministerio de Educación Nacional-MEN, y representa el permiso que otorga el Estado para dar vigencia a la prestación del servicio público educativo para que así se cumpla la formación integral y equitativa educacional de la comunidad, garantizando a su vez condiciones esenciales de pedagogía, administración, funcionamiento y, en lo que nos enfocaremos a explicar a continuación según decreto 316 de Agosto de 2006, en infraestructura y dotación para desarrollar procesos educativos a cabalidad.

4.1.2.1. Decreto 3433 de septiembre 12 de 2008.

Este decreto reglamenta la

otorgación de licencias a particulares para prestar el servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica y media. Esto depende en la estructuración del Proyecto Educativo Institucional – PEI, que asegure sostenibilidad y calidad, el nombre del establecimiento (según decretos 1678 de 1958 y 2759 de 1997), los lineamientos del currículo, el plan de estudios, plan de tarifas, licencia sanitaria, de construcción, POT, FOPAE, especificaciones de los fines del establecimiento, entre otras.

6

Colombia. Decreto 3433 de Septiembre de 2008. Expedido por el Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Consulta de la Norma: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172427_archivo_pdf.pdf

34

4.1.2.1.1 Estándares genéricos de bienes inmuebles y lineamientos para la construcción de un establecimiento educativo.

Aquí nos enfocaremos en

lo que establece determinados conceptos que aparecen como requisitos y normas a cumplir en cuanto al desarrollo de la planta física, el fondo de prevención y atención de emergencias-FOPAE, el concepto de sanidad, el Plan de Ordenamiento Territorial- POT y la licencia de construcción. El concepto de uso se refiere a la información escrita que se ha de tener sobre los usos permitidos en un predio según normas urbanísticas vigentes. Aun así este documento no tiene el poder jurídico para adelantar una construcción. La planta física abarca el espacio arquitectónico diseñado racionalmente según las necesidades a satisfacer. Si dicha planta cumple con la licencia de construcción (según decreto 1469 de abril de 2010), las condiciones sanitarias adecuadas y un buen desarrollo y ejecución del POT y el FOPAE, se entablan así los primeros requisitos para adelantar la construcción de una infraestructura con fines educativos. En la página del Ministerio de Educación Nacional, podemos encontrar también una tabla con los estándares genéricos de bienes inmuebles para los establecimientos educativos7.Requisitos que se especifican en las Normas Técnicas Colombianas (NTC) 4595-45968, cómo normas generales para cumplir en la construcción de cualquier tipo de establecimiento educativo, ya específicamente para la construcción de jardines en los lineamientos en construcción (según el Decreto 316 de 2006) dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos, estrategia de Cero a siempre, dirigido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF.

7

Colombia. MEN “Requisitos infraestructura” Licencias y requisitos mínimos – Estándares genéricos de muebles inmuebles. (2010) (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Documento electrónico: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-179304_archivo_pdf_requisitos_infraestructura.pdf 8

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia “Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares” Norma Técnica Colombiana NTC 4595, ICONTEC. Revolución Educativa Colombia Aprende, Segunda Edición, Bogotá, Colombia, Marzo de 2006.

35

A continuación se presentará una tabla en donde se exponen las diferentes normas, decretos, y/o leyes que se tuvieron en cuenta para la elaboración del proyecto arquitectónico “Kinder Inbox”: Tabla 1: Normas, decretos y/o leyes tomados en cuenta para la elaboracion de Kinder Inbox.

DECRETO, LEY Y/O NORMA

REGULA:

1. Articulo 44 y 49, Constitución Política de 1991 expedida por la Asamblea Nacional Constituyente

Cumplimiento de los derechos del niño: educación, de protección y el desarrollo armónico de los niños y niñas

2. Artículo 18 Constitución Política de 1991

Expedida por la Asamblea Nacional Constituyente Derecho a la integridad personal.

3. Resolución 1386, de 20 de noviembre de 1959

Declaración de los Derechos del Niño.

4. Artículo 27 del Código de la Infancia y Adolescencia. (Ley 1098 de 2006

Derecho a la salud. Expedida por El Congreso de la República de Colombia

5. Artículo 28 del código de la infancia y la Adolescencia.

Derecho a la educación. Expedida por El Congreso de la República de Colombia

6. Artículo 29 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).

Expedida por El Congreso de Colombia Derecho al desarrollo integral para la primera infancia.

7. Artículo 3 de la ley 115 del 1994 expedida por el Congreso de Colombia

Prestación del servicio educativo para los menores entre los 0 y 5 años

8. Artículo 15 de la ley 115 del 1994 Congreso de Colombia

Características de la educación preescolar

9. Ley 12 del 22 de enero de 1991 Congreso de Colombia, Ley 361 de 1997, ley 115 de 1994-Art.184

Cambia la concepción social de la infancia al aprobar la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Establece normas de accesibilidad al medio físico.

36

10. Plan de atención para la primera infancia del MEN en 1996

Condiciones del proceso de atención a la primera infancia

11. Resolución 2343 de 1996 expedida por la Presidencia de la República

Indicadores de desarrollo en las dimensiones para la educación preescolar

12. Decreto 2247 promulgado en 1997 por el MEN

Establece normas relativas a la organización del servicio educativo, y orientaciones curriculares del nivel preescolar.

13. Decreto No.1137 de 1999, Articulo 10. Presidencia de la República

Restructuración del ICBF y establece sus funciones de vigilancia en las entidades territoriales, municipales y departamentales de las entidades que prestan el servicio integral para la primera infancia.

14. Ley 0715 de diciembre 21 del 2001 expedido por el Ministerio de Educación Nacional

Define competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales y estableció el Sistema General de Participaciones SGP

15. Acuerdo 138 del 2004 del Consejo de Bogotá

Por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial.

16. Acuerdo 257 de 2006 expedida por la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá.

17. Directiva ministerial N° 9 21 de Abril del 2006 MEN

Orientación para la contratación de cualquier fuente de recurso del servicio educativo e intervención sobre la misma.

18. Decreto 243 DE 2006 expedido por el Consejo de Bogotá

Por la cual los establecimientos que prestan el servicio de educación inicial en Bogotá, deben estar inscritos ante la secretaría de integración social, a fin de que ésta pueda verificar el cumplimiento de los mínimos establecidos para su funcionamiento.

19. Decreto 316 de Agosto de 2006 expedido por el Consejo de Bogotá.

Estableció programas arquitectónicos y parámetros urbanísticos para los equipamientos de bienestar social, entre ellos jardines infantiles.

20. Decreto distrital 607 de 2007

Determina la estructura y funciones de la Secretaría Distrital de Integración social.

21. Resolución No. 1064 2007 expedido por el ICBF

Lineamientos sobre el derecho a la educación los niños y niñas vinculados a los programas de primera

37

infancia del ICBF y otras disposiciones 22. Ley 1151 de 24 de julio de 2007 Expedida por el Congreso de Colombia

Plan de desarrollo, en donde se involucra la atención a la primera infancia por parte de las entidades como ICBF, Integración Social.

23. Decreto 3433 De 2008 expedido por la Alcaldía de Bogotá

Reglamenta la expedición de licencias de funcionamiento para establecimientos educativos promovidos por particulares para prestar el servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica y media.

24. Decreto 330 De 2008 expedida por la Alcaldía de Bogotá

Determinan los objetivos, la estructura, y las funciones de la Secretaría de Educación del Distrito, y se dictan otras disposiciones".

25. Ley 1295 del 2009 Expedida por la Secretaria del Senado

Regula la atención integral para la primera infancia.

26. Decreto Distrital 057 de 2009

Regula la inspección, vigilancia y control de los servicios de Educación Inicial desde el enfoque de Atención a la Primera Infancia, además de los lineamientos y estándares técnicos de Ambientes para la Educación inicial.

27. Decreto 057 del 2009 Alcaldía Mayor de Bogotá

Reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que prestan el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital, a niños y niñas entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006.

28. Resolución 325 de 2009 Expedida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Reglamenta parcialmente el decreto 057 de 2009 respecto a la Asesoría, inspección, vigilancia y control a la educación y Lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial

29. Resolución No. 3241 de Secretaría de Educación Distrital y No. 1326 de Secretaría Distrital de Integración Social, del 22 de noviembre de 2010

Establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de Inspección, Vigilancia y Control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación inicial, desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia

30. artículo 202 de la ley 115 del 1994

Autoriza a los establecimientos educativos privados el cobro de tarifas de matrículas, pensiones y otros cobros periódica o dentro de uno de los siguientes regímenes. Libertad regulada, libertad vigilada o régimen

38

controlado 31. Resolución 4444 del 2006 Expedida por el MEN

Adopta "el manual de autoevaluación y clasificación de establecimientos educativos privados para la definición de tarifas" como mecanismo para la clasificación en uno de los regímenes establecidos en el artículo 202 de la ley 115 de 1994.

32. Resolución ministerial 8260 del 20 de sept. De 2010

Consagra para los establecimientos clasificados en régimen de libertad regulada la facultad de fijar libremente la tarifa anual del primer grado que ofrezca, y para los grados siguientes calculara las tarifas incrementando en un 5% la tarifa que cobro el año y grado inmediatamente anterior.

33. Norma Técnica Colombiana –NTC 4595 de 2006. Expedida por el ICONTEC

Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares. Establece los requisitos para el planeamiento y diseño físicoespacial de nuevas instalaciones escolares, orientado a 1

mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales. Adicionalmente, puede ser utilizada para la evaluación y adaptación de las instalaciones escolares existentes. 34. NTC 4596 de 2006. Expedida por el ICONTEC

Señalización, Señalización para Instalaciones y Ambientes Escolares. Establece los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema integral de señalización en las instituciones educativas que contribuya a la seguridad y fácil orientación de los usuarios dentro de estas

35. NTC 4201 de 2005. Expedida por el ICONTEC

Esta norma establece las características que deben tener los bordillos, pasamanos y agarraderas en los edificios.

36. Resolución 14881 de 1983

Reglamentación para accesibilidad a discapacitados

37. Decreto 3075 de 1997 expedido por el Ministerio de protección.

Disposiciones Generales manejo de alimentos

38. Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES 152 y 115

Establece requerimientos generales dotación CDI – centro de desarrollo infantil

39. Decretos 926 de 2010 y092 de 2011 según Ley de

Relacionado con seguridad estructural y sismo resistencia

39

sismo-resistencia NSR10 40. Ley 09 de 1979, Resolución 2400 de 1979

Normas de salubridad

41. Decreto 1753 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente

Normas ambientales

42. Decreto 449 de octubre de 2006 de la SED

Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Educativos –PMEE de Bogotá Distrito Capital

43. Decreto 190 de 2004

Plan de Ordenamiento Territorial –POT

44. Resolución 3241 de 2010

Educación Inicial

Fuente: Autor

40

4.2 MARCO TEÓRICO A continuación se explicará que es la arquitectura escolar, su contextualización en la construcción de jardines en Bogotá, bajo los lineamientos del decreto 3433/2008 y 449/2006, en la construcción de espacios educativos para la primera infancia con referencia en las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo –PND 2010-2014 “De cero a siempre” con su enfoque en Bogotá en el proyecto de los jardines Acunar, y “Más y mejores colegios para Bogotá”, dentro del Plan Maestro de Equipamientos Educativos (PMEE) 2006-2019, llevándose a cabo en la ciudad de Bogotá, en el mandato del Alcalde Mayor Gustavo Petro (20122015) entre la Secretaria de Educación Distrital (SED), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), realizado de acuerdo a la NTC 4595-4596, el caso de Islandia y la implementación de la pedagogía Reggio en estos jardines que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del presente proyecto.

4.2.1 La arquitectura escolar enfocado en la construcción de jardines infantiles 4.2.1.1 La arquitectura escolar y su importancia en la sociedad.

La

arquitectura escolar concibe investigar las diferentes tendencias a nivel mundial en ambientes escolares dentro de las pautas en términos cualitativos y cuantitativos para definir y gestionar los espacios pedagógicos requeridos en los distintos niveles y modalidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la escuela, para así aplicarlos en las diferentes propuestas arquitectónicas de diseño de construcción en esta modalidad (NTC 4595) y ayudar a mantener la armonía en las relaciones anteriormente mencionadas. Este mejoramiento ha sido dirigido en los diferentes Ministerios de Educación de cada país en asociación de trabajo con economistas, pedagogos, arquitectos e ingenieros civiles. Así se ha propuesto un desarrollo óptimo de ambientes pedagógicos en la construcción de colegios y jardines infantiles, teniendo en cuenta los parámetros de planificación de instalaciones escolares, agrupados en

41

tres áreas: ubicación y características de predios, dimensionamiento de las instalaciones escolares y disposiciones varias. El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia – MEN, en su Normas Técnicas Colombianas (NTC) 4595 y 4596 (2006) ha hecho un compendio de lineamientos y parámetros en arquitectura escolar para la construcción de estos espacios en el país, y en unión con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF y la Secretaria de Educación Distrital –SED, las han adoptado para así generar lineamientos, requisitos y estándares de espacios para la construcción de jardines infantiles9. La Arquitectura Escolar responde a las necesidades de proveer una infraestructura diseñada para facilitar los diferentes ambientes y herramientas necesarias para el desenvolvimiento de estudiantes y profesores en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además ofrece a los padres de establecimientos seguros y didácticos en donde ellos podrán depositar su confianza para el desarrollo psico-cognoscitivo de sus hijos. Este tipo de arquitectura se ha tenido en cuenta en la construcción de instalaciones y ambientes escolares dentro de una ciudad. Sus normas de planeamiento y diseño físico-espacial siempre van a estar sujetas a una permanente actualización con el objetivo de moldearse a las necesidades y exigencias de una comunidad educativa en su diario vivir y trabajan en conjunto con el Ministerio de Educación de cada país acogiendo específicamente en Colombia la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). Está construcción de espacios físicos educativos tienen como función la realización y desarrollo de las diferentes actividades en los procesos de enseñanza y aprendizaje y de gestión dentro del sistema educativo. Sus objetivos esenciales denominan una elaboración de espacios interrelacionados entre sí a razón de proporcionarlos para el uso de procesos educativos.

9 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR “Lineamientos de espacios para la construcción de infraestructuras de atención a la primera infancia.” Prosperidad para todos. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ICBF, 2012 Colombia. Documento PDF.

42

La calidad y armonía entre la conexión de estos espacios revelan su calidad y funcionalidad a favor a las necesidades educacionales de cada sector en donde se constituyen estas edificaciones. Además, la equitativa distribución de estos espacios dentro del edificio escolar se enmarca en los lineamientos de equipamiento circunstancial de ambientes escolares (zonas de desarrollo psicomotriz, psico-cognitivo, social, cultural, etc.) y de reglas de confort y seguridad para la infraestructura10. 

La arquitectura escolar en el diseño de ambientes educativos

En la infraestructura de los colegios tradicionales podemos evidenciar el diseño cuadriculado en sus áreas, en dónde el centro era el profesor, más no sus estudiantes. Este tipo de colegios no proveen herramientas lúdicas a los estudiantes para el óptimo desarrollo de sus habilidades psicomotoras y cognitivas, puesto que el diseño del espacio de las áreas de enseñanzaaprendizaje (salones) y de descanso (patio) poseen solo las herramientas básicas de establecimientos educativos (zona de pupitres, tablero, corredores de movilización, canchas de fútbol/básquetbol, auditorio, sala de profesores y de padres, secretaria. Además los salones se distribuyen alrededor de la zona de juego/descanso y la sala de profesores se ubica al frente para poder supervisar todas las actividades de la comunidad estudiantil. Hoy en día podemos observar un claro ejemplo de la situación actual de muchos de los colegios y jardines que en el área de Bogotá no representan un cambio estructural en comparación a los de hace más de 50 años, debido ya sea a su carácter histórico o a la falta de inversión para su cambio estructural 11 En el siglo XXI se han estudiado propuestas para el cambio en la arquitectura tradicional, teniendo en cuenta que los espacios, la luz, el mobiliario, la

10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE ARGENTINA “Criterios y normativa básica de arquitectura escolar”. Ministerio de Educación, Dirección de infraestructura, Octubre, 1998, p. 6-12 11

TORRES, María Clara “Bogotá un museo a cielo abierto guía de esculturas y monumentos en el espacio público. Vol. 1”. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá, Colombia 2008 ps.15, 47, 142, 239, 322

43

disposición de las aulas, etc., cambien según las áreas anteriormente mencionadas, incorporar otras, según el propósito pedagógico que se necesite emplear, y acondicionar cada una de estas áreas según las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que se han estudiado en estos últimos 50 años por ejemplo, ver Richards & Rodgers, Approaches and methods in Teaching12. Este planteamiento surgió a través de estudios empíricos y académicos. Empíricos, a medida que se planteó hacer una “revolución” de espacios para cambiar las sensaciones (de frialdad o calidez, por ejemplo) que transmiten estos establecimientos educativos según el cambio dado al transcurso de los años en paralelo con la metodología pedagógica; y académico, al empezar a determinar y bosquejar diferentes diseños para poder transmitir a la comunidad ese cambio. Ya que, como se cita en el libro “Profesores, alumnos y familias” del grupo Arcix: “…con qué poca imaginación los seres humanos seguimos proyectando en un lugar como la escuela, que debería ser referencia de nuestro aprendizaje como personas… No damos a nuestras escuelas la importancia que se merecen. Debemos prestar más atención y cuidar mucho más su diseño si queremos crear verdaderos lugares de aprendizaje” 13

En este punto, se comparte la idea que el Grupo Arcix da acerca de una nueva arquitectura escolar, en donde postulan que cualquier establecimiento educativo ha de contar con un conjunto de edificios, con espacios amplios, accesos bien situados, comunicaciones fluidas, áreas adaptables, buena iluminación y un buen mobiliario (distribución, organización). Esto para facilitar el aprendizaje contextualizado en áreas de nivel personal, de trabajo en grupo, desarrollo de creatividad, de observación, reflexión, investigación y que esté implicado con la vida y con el mundo.

12

RICHARDS, J.C. & Rodgers, T.S. (2001) Approaches and Methods in Teaching, Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press. 13

BAZARRA, LOURDES, Casanova, Olga, Ugarte Jerónimo “Capitulo 7: Buscamos una nueva arquitectura escolar” Profesores, alumnos y familias, 7 pasos para un nuevo modelo de escuela. Grupo Arcix. Narcea S.A. Ediciones. Madrid, España. 2007

44

Hay tres aspectos base para definir el establecimiento educativo: Luz, mobiliario y tecnología al servicio del aprendizaje y espacios amplios para todas las actividades, además de aulas, salones de talleres y lúdicas para un uso diario, generando espacios para la adaptación de diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje (para clases al aire libre, por ejemplo). Todo esto en una adecuación a la comunidad educativa (estudiantes, padres, profesores, administrativos) para hacer sentir al estudiantado importante para la sociedad, y que se puede lograr llegar a una vida mejor y más valiosa, esto al ser ellos incentivados por el lugar en donde están creciendo como sujetos incentivados por la creatividad y transformación de los espacios de la escuela hacia la sociedad. Varios de estos aspectos del avance y evolución de la arquitectura escolar en Bogotá lo podemos evidenciar en los jardines infantiles, en donde podemos ver cambio en la iluminación, mobiliario y espacio. 

Aspectos importantes que toma en cuenta la Arquitectura Escolar

La Arquitectura escolar toma en cuenta cada uno de los protagonistas dentro del establecimiento educativo. Veamos cuales son: - Alumnos: Áreas de comunicación pensadas para ellos. Por ejemplo, que puedan acceder a las áreas de estudio desde el patio, o que los pasillos sean anchos en relación a 4 o 3 cursos. - Profesores: Se reducen zonas comunes, para que ellos no sean el centro de la comunidad educativa, sean guías. Esto sin dejar de lado las zonas de trabajo y reuniones, y además tratar de dejar la entrada hacia estas zonas desde el interior, para que así ellos entren por la entrada principal y se relacionen más con los estudiantes. - Familias: Su entrada ha de ser por la sala de visitas y/o reuniones (o recepción), y dependiendo cada curso, pueden esperar en la entrada por sus hijos/as. Igualmente, se ha de adaptar una buena visibilidad para los padres del

45

exterior al interior, y estas zonas visibles han de estar muy buen cuidadas (en todos los aspectos) - Aula: La idea de esto es hacer que los niños “sueñen”, en el sentido que de que se desenvuelvan en todos sus aspectos sociales, académicos y culturales. Esto depende en gran medida a su diseño y decoración. Sus características son: Muy iluminado y/o con mucha luz natural dada gracias a grandes ventanales. Los talleres y laboratorios son partes externas del aula, para generar así un aprendizaje práctico y dinámico. El patio también complementa el aula como zona de descanso, en donde se encuentra jardines, zonas verdes, instalaciones para jugar, campos de deporte, bancas, etc. - Biblioteca: Es un campo multifuncional, con accesorios tales como libros, computadores, juegos didácticos de aprendizaje, audio-libros, juegos de mesa, con un centro para conferencias o teatro, por ejemplo. - Mobiliario y decoración: En este respecto, lo más importante es la funcionalidad, ya sean sillas, mesas, tableros, plantas, juegos, afiches, etc., necesitan siempre tener una función y propósito de enseñar, motivar, incentivar, recrear y hacer más cálido el establecimiento educativo. La arquitectura escolar para el mejoramiento de estrategias de educación para fortalecer la relación sociedad-familia. La educación juega un rol importante en las bases de una sociedad, pues gracias a esta se crean sujetos conscientes, capaces y activos en aportar un valor invaluable para el sostenimiento económico, ambiental, social, cultural y político de dicha sociedad. Para fomentar y concientizar a las comunidades de la importancia de los procesos educativos, se desarrollan talleres en las diferentes áreas de medios de comunicación en los que se explica cómo el centro de la sociedad es la educación que se imparte en los diferentes ámbitos educativos, tales como la familia y la escuela. Sin estos una sociedad no puede ser creada al romperse la existencia de una comunidad dentro de ella. Por tanto, sin educación no hay

46

familia ni escuela que mantengan las bases humanistas y ciudadanas de una sociedad, dejando así sin asientos la misma estructura de sociedad, que existe en un país, eliminando su existencia. A finales del siglo XX y durante el siglo XXI las diferentes instituciones encargadas de administrar y mejorar los establecimientos educativos en pro al mejoramiento de la calidad de vida de las personas han venido estudiando los diferentes factores que garantizan esta evolución (Romagnoli y Gallardo, 2007) teniendo en cuenta toda la distribución, diseño, planeación, funcionalidad y esteticidad en los espacios para la armonía en la relación educación-escuela. Además, estas tendencias de innovación en el espacio educativo se enfocan también en el cuidado de la relación educación-escuela en el ámbito de la familia, pues las exigencias en la era globalizada han llevado que tanto padre como madre dediquen su tiempo a trabajar, necesitando así espacios, cercanos o de fácil acceso, que brinden un lugar para sus hijos en donde se les asegure su crecimiento educacional y mantengan la armonía entre familia y escuela14. 4.2.1.2 Educación inicial y el jardín infantil en Bogotá.

En esta parte, prima

entender y enunciar una breve reseña de lo que ha sido la educación inicial en Colombia, ya que este es un término relativamente nuevo dentro del ámbito de la educación a nivel internacional, pero algo que los gobiernos de los últimos años han tratado de mejorar, y que incluso, hoy día, tienen la educación inicial como una prioridad. 4.2.1.2.1 Breve historia de los jardines en Colombia (Jaramillo, 2010)

En

Colombia en 1870, en la administración de Eustorgio Salgar se definieron orgánicamente lo que se conoció como Salas de Asilo destinadas de forma gratuita a los niños (entre los 2 a 6 años) de los sectores más pobres de la población, y con cierto monto a familias acomodadas que podían pagar el valor del servicio. La meta principal de estos asilos no era educar, si no cuidar para prepararlos para ingresar a la escuela, esto mientras sus padres trabajaban.

14

DELORS, Jacques. “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Comendio. París, Francia. Ediciones UNESCO. 1996.

47

Al final del siglo XIX, gracias a la promoción del conocimiento infundido de Friedrich Fröbel en la creación de Kindergartens15, las organizaciones educativas empezaron a constituir los primeros jardines infantiles en donde se establecieron las así llamadas cunas públicas (surgida en el siglo XIX en Francia), en donde se cuidaban niños hasta de 28 meses, en conjunto con las salas de asilo. En las primeras décadas del siglo XX, estas salas de asilo y cunas públicas estuvieron bajo el cuidado del trabajo de hospitales, el Hospicio de Bogotá16 y entidades religiosas extranjeras, organizaron métodos de trabajo basados en Fröbel y Montessori , y quienes se encargaron principalmente en atender niños huérfanos y abandonados. En el año 1900, en el gobierno de José Marroquín, que el primer establecimiento de preescolar fue organizado. Gracias a una pequeña escuela campestre en el pueblo de Yerbabuena que él fundó, se puso en marcha como proyecto la realización de actividades pedagógicas y recreativas para una población menor de seis (6) años, basado en el modelo pedagógico de Fröbel. Aun así no tuvo mayor relevancia en aquel entonces. No fue hasta la constitución del Gimnasio Moderno (primera iniciativa de educación privada en el país) en 1914 que se fundó el primer establecimiento de preescolar en Bogotá, llamado la Casa de los niños, basado en el método Montessori. Ya en 1939, se decreta la definición de educación infantil según decreto 2101 del Ministerio de Educación Pública como “aquella que recibe el niño entre los cinco (5) y siete (7) años de edad, cuyo hábito principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo de la sociedad” 17. En este

15

UNESCO Friedrich Fröbel 1782-1852. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, nos 3-4, 1993. Paris, Francia. Págs. 501-519. 16 MANCERA CARRERO, Alexandra “Niños Expósitos Y Menores En Bogotá: 1791-1920”. Revista digital Nómadas, núm. 36, abril, 2012. Universidad Central, Bogotá, Colombia. 2012 pp. 6-5, 9, 13-14. (Consultado el 23 de noviembre de 2013). Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124264015. 17

JARAMILLO, Leonor “Antecedentes históricos de la educación en Colombia” Historia de la educación mundial y en Colombia. Universidad del Norte, Barranquilla 2010

48

entonces, existían 280 establecimientos preescolares, en su mayoría privados y no se estableció ningún tipo de requisito ni mecanismo de supervisión a cumplir. Dichos mecanismos y requisitos se instituyeron hasta mediado de los cuarenta (40) cuando se dictó la Ley 83 (Código del niño, que luego se rectifica cómo código del menor según decreto 2737 de 1989) que comprende una serie de leyes a favor de la población infantil, normas sobre la asistencia de la mujer embarazada, madre soltera, del recién nacido, el niño lactante y del infantil. En lo corrido de la década de los sesenta (60), se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF a razón de proteger al menor por el constante abandono de niños que se sufría en esta época debido a la incorporación constante de la madre al trabajo. Incluso hoy en día, según la, “el 21.7% de las personas menores de 5 años, permanecen la mayor parte del tiempo entre semana en un hogar comunitario, guardería o jardín infantil” encuesta nacional de calidad de vida del DANE, del año 2010. Con su creación se empezaron a instaurar, mediante la resolución 1343 de 1962, los requisitos para generar licencia de funcionamiento de jardines infantiles. Y en 1976 se legisla el decreto 088 del MEN de la modalidad preescolar al sistema educativo colombiano y dándosele su obligatoriedad en 1994 gracias a Ley 115 (Ley General de Educación). Se decreta así: “Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6)años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el a prestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad".

Oficialmente, según el Artículo 29 del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) se refiere explícitamente a la educación preescolar en establecimientos de jardines infantiles como educación inicial, así: “Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo Cognit ivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las 49

niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados interna cionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esque ma completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educació n inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los n iños y las niñas”.

La educación inicial ya no es un proceso informal (según acuerdo 138 del 2004 del Concejo de Bogotá) y es un derecho (Art 44 y 67, ley 1098/2006) en donde se exige una educación integral en la prevalencia de los derechos de los niños y adolescentes, así como en los componentes de nutrición, salubridad y pedagógicos de los niños de cero a seis años.

4.2.1.2.2

Nombre de los establecimientos educativos (ANDEP, 2010)

Habiendo enmarcado un contexto histórico de los jardines infantiles en Colombia, se hace necesaria mostrar una breve diferenciación de la razón social de cada uno de los establecimientos educativos. Hay dos nombres generales para clasificar los establecimientos educativos, prestadores de servicios educativos públicos en el sector oficial, que comprenden la educación preescolar, básica y media en Colombia. Estos son las Instituciones Educativas –IE, y los Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Los IE garantizan todos los grados obligatorios, desde jardín hasta noveno, principalmente, pero también tienen la opción de adquirir una licencia que les otorgue la función de garantizar la educación preescolar (materno, caminadores, párvulos, pre-jardín y jardín) y la media (décimo y once). Y aquellos que sólo ofrecen educación inicial son llamados CDI. Esto, claro está, se rige para el sector oficial pero pueden ser de carácter Público o Privado. En este ámbito los IE y los CDI tienen diferentes denominaciones como se muestra a continuación:

50

Tabla 2: Nombres para identificar establecimientos educativos. Denominación

% Establecimientos

Colegio

37 %

Liceo

13.7 %

Jardín

13.4 %

Instituto

12.1 %

Centro Educativo

8.0 %

Gimnasio

6.5 %

Otros Centros

2.6 %

Fundación

0.8 %

Corporación

0.8 %

Escuela

1.0 %

Academia

0.2 %

Indeterminado

3.9 %

Total

100%

Fuente: ASOCIACIÓN NACIONAL DE PREESCOLAR Y EDUCACIÓN INICIAL - ANDEP “Nombre de establecimientos educativos” Documento digital expedido por el Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, según Acuerdo 138 de 2004 del Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013) Disponible en internet:

www.jardinesinfantilescolombia.com/documentos/nombresestablecimient.pdf

Cada uno de estos nombres tiene una connotación histórica que ha prevalecido hasta el día de hoy. Por ejemplo, para la educación preescolar se le conoce comúnmente como “Jardín”, el cual viene dela palabra alemana “Kindergarten” que literalmente significa Jardín de niños. Bajo estos nombres se deben identificar/denominar cada establecimiento educativo. De aquí que el presente proyecto se denomine como Jardín Infantil. En Bogotá se han inscrito ante la Secretaria Distrital de Integración Social –SDIS 1896 jardines, pero solo 1630 se encuentran registrados al haber presentado toda la documentación requerida, y son 55 el número de establecimientos que

51

no se han inscrito. Aunque, según la SDIS, hay registro parcial de 3454 jardines infantiles en funcionamiento en Bogotá18. Por último, cabe resaltar que según los lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles postula lo siguiente (NTC 4595): “Los edificios destinados a la prestación del servicio de atención integral y educación formal a la primera infancia, deben cumplir con las condiciones de accesibilidad dispuestas en el presente documento y las demás normas que lo reglamenten teniendo en cuenta que el derecho a la libre circulación y la movilidad de las personas con discapacidad, es un principio fundamental en el diseño y la construcción de los Jardines infantiles.”

4.2.1.2.3 Jardines infantiles como establecimiento para la práctica de la Educación Inicial en Bogotá.

Hace algunos años en Bogotá, la apertura de

una guardería podía darse en un garaje de una casa, sin contar con condiciones de salubridad, ni espacio físico adecuado para niños de la primera infancia; hoy día la SDIS, la SED, el MEN, el ICONTEC y otros organismos de control, han hecho mayor supervisión y vigilancia en la creación de un jardín infantil, cumpliendo con la parte legal, la infraestructura adecuada y las necesidades propias de la zona o sector. A lo largo de la historia de la Educación preescolar en Colombia, ha sido Bogotá el epicentro de la implementación, aplicación y experimentación de los diferentes proyectos para la instauración de jardines infantiles de acuerdo a los diferentes foros, simposios, conferencias, congresos, declaraciones y marcos de acción a nivel nacional e internacional referentes a la educación preescolar. Respectivamente, se resume a través de esto que la educación inicial (que comprende los primeros 6 años de vida de una persona y se asientan las bases

18 : ASOCIACIÓN NACIONAL DE PREESCOLAR Y EDUCACIÓN INICIAL - ANDEP “Nombre de establecimientos educativos” Documento digital expedido por el Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, según Acuerdo 138 de 2004 del Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013) Disponible en internet: www.jardinesinfantilescolombia.com/documentos/nombresestablecimient.pdf

52

para la formación de la personalidad, salud y nutrición, lo socio-afectivo y sociocognoscitivo, el aprendizaje y lo interpersonal) es un derecho legítimo de todo humano, y que todo gobierno en el mundo ha de velar por el cumplimiento integral de altos estándares de calidad para dicha educación, ya que la educación es un proceso ininterrumpido que comienza desde la concepción del menor. Es a partir de la década del 2000 que se consolida esta propuesta de Educación Inicial en Bogotá. En este año, y bajo lineamientos internacionales del 2003, se consolidó el proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales, teniendo una perspectiva de derechos y orientaciones pedagógicas para la primera infancia que se enfoca en el desarrollo comunicativo, lógico, personal-social, corporal o artística, en el buen trato, reconocimiento del conflicto, la individualidad, la diversidad, los intereses propios y de los demás, la reflexión, investigación e indignación, y de la construcción de ambientes pedagógicos favorables para el desarrollo de niños y niñas 19. En un siguiente documento emitido en 2007, llamado “La Calidad en la Educación Inicial: un compromiso de ciudad” se fortalecen los anteriores acuerdos, se empieza a hablar de Atención Integral al infante, se asume una perspectiva poblacional (según particularidades de cada sector en Bogotá) y se diferencia los términos entre educación preescolar (en la que jardines infantiles ejercen la educación desde los 3 hasta los 5 o 6 años) y la Educación Inicial (para el Desarrollo Integral Infantil para niños menores de 6 años), concluyendo finalmente la educación inicial como un derecho y potencializando el desarrollo del infante, persiguiendo cinco objetivos fundamentales

(Según Acuerdo

138/2004 y Decreto 243/2006):

19 SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el Distrito, Dirección Poblacional, Subdirección para la infancia. Programa Quiéreme bien, Quiéreme hoy en Bogotá Positiva, Abril de 2009. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en internet: http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2Planeacion/5.2.5-Estandares-Atencion-Integral-PI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf pp. 6-9

53

- Reconocimiento de las características y potencialidades de los niños y las niñas. - Garantía de cada uno de los derechos de los niños y las niñas. - Cuidado calificado de los niños y las niñas. - Promoción del desarrollo armónico e integral de los niños y las niñas, a través de actividades intencionalmente elaboradas para el efecto. - Orientación, formación y asesoría para los padres y madres de familia en los procesos que contribuyan al desarrollo armónico y adecuado de los niños y las niñas. Está educación en Bogotá también se rige bajo estándares de calidad internacionales, en donde se definen tres categorías para ello: 1) Conceder licencia o controlar el funcionamiento, 2) normatividad o reglamentación de los jardines infantiles, y 3) estimulación de procesos de mejoramiento de calidad a través de la acreditación o certificación. Respectivamente se constituyen tres componentes para ello: 1) (gestión

Componente educativa,

planificación

curricular,

pedagógico prácticas

pedagógicas y

ambientes positivos, evaluación, interacción entre niños, niñas y adultos); 2) componente personal (personal pedagógico, salud, nutrición e higiene y gestión administrativa u organización) y 3) componente de infraestructura (ambientes de adecuados y seguros de aprendizaje) Todo lo anterior está a cargo de la SED, la SDIS y el ICBF.

Actualmente en Bogotá, según la Secretaria de la SDIS Consuelo Ahumada: “…la niñez de 0 a 5 es la que sufre mayor abandono en Bogotá, y en este momento en Bogotá se presta atención al 51% de la niñez de 0 a 5 en todas las modalidades… el trabajo infantil ha disminuido progresivamente en los últimos tres años, en cambio es grave la explotación sexual en menores y los menores infractores de la ley penal, han

54

crecido en un 53.7%. Aseguró que existe un registro de 11.607 jóvenes con discapacidad de 0 a 19 años y un número cercano a los 16.676 menores que no cuentan con registro civil de nacimiento como un derecho de ciudadanía” 20 (Bogotá Humana.gov, 2013)

Esta es una de las razones principales por la que en el Plan de Desarrollo actual (Bogotá Humana, 2012-2016) tiene como uno de sus objetivos principales: “el mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia”

21,

enfocándose en Atención

Integral a Primera Infancia (AIPI) como un programa vital en la política pública de la Bogotá Humana en conjunto con la estrategia de Cero a siempre del PND 2010-2014, en el mejoramiento y construcción de antiguos y nuevos establecimientos educativos (Jardines infantiles) para este propósito.

4.2.1.3 Componente ambientes de adecuados y seguros de aprendizaje como aplicación contemporánea de la arquitectura escolar en los establecimientos educativos para la educación inicial en Bogotá.

En

contextualización con Colombia, la arquitectura escolar ha sido tomada en cuenta gracias al trabajo de diferentes Universidades, arquitectos y el gobierno, desde el Ministerio de Educación, generando así en el año 2000 (con segunda edición en el 2006), la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4595-4596 en donde se postulan todos los lineamientos a seguir para el planeamiento y diseño de Instalaciones y ambientes escolares y la señalización para estas.

20 COLOMBIA. Atención Integral a Primera Infancia (AIPI), prioridad en el plan Desarrollo Bogotá Humana 2012-2015. (Consultado el 22 de Noviembre de 2013). Página oficial disponible en internet: Bogotahumana.gov. 21 COLOMBIA “Bogotá Humana y la primera infancia” La primera infancia en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2012-2016. pp. 20, 83-179 (consultado 23 noviembre de 2013) Documento electrónico: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/proyectos%20de%20inversion/2013/juni o/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf pp. 20, 83-179

55

En Bogotá, según Decretos 926 de 2010 y 092 de 2011(NSR10), Decreto 190 de 2004 (POT), Decreto 449 de 2006 (PMEE) y la Resolución 3241 de 2010 (Educación Inicial), establecen el componente de Ambientes adecuados y seguros para la educación inicial en la conformación de Centros de Desarrollo Infantil/Integral y/o jardines en estándares urbanísticos, arquitectónicos y de ingeniería, de accesibilidad y seguridad y Dotación22. Estos requerimientos los podemos observar en las siguientes tablas: Tabla 3: Condiciones generales del inmueble.

22 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL “Estándar de ambientes para la Educación Inicial-Preescolar. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles” Quiéreme bien, quiéreme hoy, Bogotá Positiva. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C; 2011. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en: http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2Planeacion/5.2.5-Estandares-Atencion-Integral-PI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf. pp. 5-38

56

57

Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el Distrito, Dirección Poblacional, Subdirección para la infancia. Programa Quiéreme bien, Quiéreme hoy en Bogotá Positiva, Abril de 2009. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en internet: http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2-Planeacion/5.2.5-Estandares-Atencion-IntegralPI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf. pp. 62-64

58

Tabla 4: Tabla de areas.

59

60

61

62

Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el Distrito, Dirección Poblacional, Subdirección para la infancia. Programa Quiéreme bien, Quiéreme hoy en Bogotá Positiva, Abril de 2009. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en internet: http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2-Planeacion/5.2.5-Estandares-Atencion-IntegralPI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf. pp 65-69

63

Tabla 5: Tabla dotacion

64

65

66

Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el Distrito, Dirección Poblacional, Subdirección para la infancia. Programa Quiéreme bien, Quiéreme hoy en Bogotá Positiva, Abril de 2009. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en internet: http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2-Planeacion/5.2.5-Estandares-Atencion-IntegralPI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf. pp 71-74

67

Tabla 6: Indicadores para las areas del lote y area libre requerida

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p 14

68

Tabla 7: Indicadores minimos para las areas por niño o niña según la funcion pedagogica.

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p. 14

69

Tabla 8: Comodidad visual, termica y auditiva.

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p. 16

70

Tabla 9: Salidas de evacuaciòn.

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p. 20 Tabla 10: Accesibilidad y medio de evacuaciòn.

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p. 26

71

Tabla 11: Cuadro de dotaciòn de ambientes para la educaciòn inicial-preescolar.

Fuente: AMBIENTES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- PREESCOLAR. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009. p. 27

4.2.2 Pedagogía Reggio. La primera infancia es un momento único para estimular plenamente el uso de los sentidos, gracias a la garantía de condiciones óptimas de salud y nutrición y el fortalecimiento y establecimiento de lazos afectivos como también de la estructura social. En esta etapa se forman las bases para la concepción de las dualidades de la vida en el ámbito de lo ético (bueno y malo), lo estético (bello y no agradable), la ciudadanía (relación e inserción en la sociedad), la autoestima (la importancia de sí mismo) y la solidaridad (bienestar común). La estimulación temprana de los infantes en programas adecuados en esos ámbitos ha demostrado la reducción 72

de la violencia en diferentes esferas fortaleciendo de esta manera la estructura social y transformando sus realidades sociales23. El marco de lo pedagógico para el desarrollo de la educación inicial en Bogotá se basa principalmente en tres vectores24: El qué: Haciendo referencia a las dimensiones de desarrollo comunicativo, lógico, personal-social y desarrollo corporal o artístico, las cuales se trabajan en conjunto e identifican las necesidades de desarrollo del ciclo de primera infancia. El cómo: Que alude a las diferentes estrategias de trabajo para promover y potenciar dicho desarrollo, para así poder reconocer la naturaleza e identidad de los niños. Se compone de cuatro estrategias: Escenarios de aprendizaje (todos los ámbitos que generen conocimiento, dentro o fuera de la escuela), el juego, las artes y la literatura. El con quiénes: Refiriéndose tanto a niños y niñas como a sus familias, con sus derechos y particularidades. De acuerdo a estos contextos, se propone implementar la pedagogía Reggio en el proyecto de “Kinder Inbox”. Esta metodología educativa orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor. Se valora la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad; aquí, el docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guía de una forma productiva y establece una comunicación constante entre los niños y sus padres.

23 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL “Bogotá Humana y la primera infancia” La primera infancia en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2012-2016. (Consultado el 24 de noviembre de 2013).Documento electrónico disponible en internet: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/proyectos%20de%20inversion/2013/juni o/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf. 24 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL “Estándar de ambientes para la Educación Inicial-Preescolar. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles” Quiéreme bien, quiéreme hoy, Bogotá Positiva. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. SED, 2011

73

4.2.3 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS 4.2.3.1 “Más y mejores colegios para Bogotá” y “De cero a siempreJardines Acunar”.

En el actual gobierno se empezó a implementar una

estrategia, dentro del Marco del Plan Nacional de Desarrollo –PND, llamada “De cero a siempre”, coordinado por el ICBF en la prestación de servicios para mejorar el desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Se concibe en este proyecto el nombre “Centro de Desarrollo Infantil –CDI” en el marco de Política Pública de primera infancia como aquel centro complementario para las acciones de las familias y la comunidad, surgiendo a raíz de diferentes problemáticas sociales, culturales, económicos, políticos y familiares que han llevado a los padres de familia a necesitar un apoyo íntegro para la educación de sus hijos, mientras ellos se ocupan de obligaciones fuera del hogar. Los CDI brindan una opción para el fortaleciendo del desarrollo íntegro del infante ofreciéndole a este buenos estándares de calidad en todo el proceso de Educación Inicial (lactantes: 45 días-1 años; Maternal: 1-3 años; preescolar: 36años). En los CDI, y en general en los jardines y guarderías, la persona más importante del edificio es el “niño”, su espacio central inicial se transformara paulatinamente en una progresión cognoscitiva que va desde el espacio concreto hasta el espacio abstracto, y en materia del programa arquitectónico para el desarrollo de jardines, este es un punto crucial para ello. En Bogotá, la mayoría de espacios para la educación inicial han sido construidos e integrados en conjunto con las escuelas públicas y colegios de la ciudad. Específicamente, en el ámbito de lo público, el proyecto de mega-colegios distritales se dio la tarea de darle importancia a estos espacios. En el Foro de extensión de la Universidad Nacional (2010) se informa que en Bogotá, dentro del marco del plan de desarrollo 2004-2008, se estableció un convenio entre la Secretaria de Educación del Distrito SED y la Universidad Nacional de Colombia, y con apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (para convocar a concurso la selección de 5 mejores propuestas para el diseño de colegios para 940 7 1440 alumnos, contando con factores de adaptabilidad y

74

flexibilidad) que dio alcance al Plan Maestro de Equipamientos Educativos (PMEE) 2006-2019, para la interventoría de diseños arquitectónicos y técnicos para 38 colegios nuevos y proyectos de reforzamiento y mejoramiento integral (201) y de mejoramiento (399), completando así un total de 125 equipamientos escolares distritales en 638 planteles educativos. Este PMEE es acerca de la “Regulación y ordenamiento de servicios dotacionales a partir de la adopción de estándares urbanísticos y la formulación de indicadores que permitan programar las edificaciones e implantaciones para atender las necesidades de los diferentes sectores de la ciudad.” 25: Los diseños seleccionados dentro de este plan se desarrollaron en las localidades de Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, y Ciudad Bolívar, principalmente. Esto, junto con los trabajos de reforzamiento y mejoramiento, fueron hechos bajo la Ley de sismo-resistencia NSR/98 y la NTC 4595/99. Ejemplos de estos colegios, que proponen una arquitectura contemporánea en el ámbito escolar, lo da el sector distrital público de Bogotá. Dado que en archivo no se encuentran propuestas del sector privado de Bogotá que proponga modelos de establecimientos educativos contemporáneos, se mostrarán a continuación dos ejemplos de Instituciones Educativas Distritales que incorporan planteles para la educación primaria (jardín), básica (primaria) y media (bachillerato) como respuesta a la innovación en la arquitectura escolar, acorde a la NTC 4595, y al concurso dirigido por la SED mencionado anteriormente.

25 FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL, “Más y mejores colegios para Bogotá”. Bogotá D.C.2010

75

Figura. 1: Colegio Débora Arango.

Fuente: Foro de extensión UN 2010

Figura 2: Colegio Gerardo Molina.

Fuente: Foro de extensión UN 2010

Ahora, un proyecto que se enfoca solo en la construcción de establecimientos para la educación inicial son los jardines Acunar, los cuales son una propuesta a nivel Distrital implementados en la Alcaldía Bogotá Humana para aplicar la propuesta nacional De cero a siempre, muchos de estos se enfocan solo a la educación inicial anteriormente explicada. Unos de estos jardines los podemos ver a continuación:

76

Figura 3: Jardines Acunar: Iguanita Azul “Suba” y Rafael Uribe Uribe.

Fuente: Bogota.gov.co

Teniendo en cuenta que existen jardines en Bogotá con una configuración espacial enfocada en la educación inicial (jardines Acunar) y macro estructuras que incorporan espacios para este tipo de educación, se plantea la necesidad de generar un proyecto a nivel macro que innove la concepción de infraestructura en la construcción de un espacio educacional para la educación inicial que se adapte a las nuevas condiciones de ciudad global a la cual INNOBO está enfocado, para ello es necesario examinar los casos de países que ya son ciudades globales y post-conflicto.

4.2.3.2 El caso de Islandia y referentes arquitectónicos.

A Islandia se

lo ha calificado como el mejor país del mundo donde ser mujer, por las leyes que favorecen la integración laboral, la igualdad y otros aspectos. Es un país post-conflicto donde el papel de la mujer en la sociedad es resaltado cosa que no ha ocurrido en Colombia y varios países de América. En Islandia en comparación a Colombia el estado se preocupa por los niños que nacen y fomenta la natalidad, las madres reciben ayudas económicas (las madres solteras más) y las guarderías/colegios son públicos y gratuitos o con cuotas que dependen de los ingresos familiares, y lo más importante, que todos los niños tienen acceso a ellos. 77

En Islandia no está mal visto ser madre. Ni a nivel social ni laboral. Es completamente normal ver a un buen montón de embarazadas o chicas dándoles el pecho a bebés en la universidad. De hecho las universidades cuentan con guarderías propias

y a las estudiantes no se las estigmatiza por quedar

embarazadas y tampoco lo hace la sociedad. Educación pública de tanta calidad que el 99% de los niños, acuden al sistema estatal. Destaca la estrecha relación de los profesores con los padres y la imaginativa forma de enseñar. Por ejemplo un método que se utiliza con los más pequeños es explicar la historia y la ciencia a través del teatro. Estos métodos pedagógicos están siendo implementados en varias guarderías incorporándolos en su arquitectura, los cuales han sido muy relevantes en el desarrollo del proyecto “Kinder Inbox”. Veremos a continuación guarderías que sirvieron como referente para ello:



VITTRA SCHOOL BROTORP

La escuela Vittra Brotorp (Estocolmo, Suecia) fue construida en el 2012, y Rosan Bosch Studio se encargó de crear un interior colorido e imaginativo para la escuela. Dicho diseño de interiores (Figura. 4) se ha tomado en cuenta como referente para el presente proyecto.

78

Figura 4: Diseño de interiores. Escuela Vittra, Suecia.

Fuente: Rosan Bosch Studio. 2012

Este referente es importante porque el enfoque de la Escuela Vittra promueve la creatividad y abraza a los métodos de enseñanza innovadores. Sus aulas típicas fueron reemplazadas por espacios abiertos que fomentan la colaboración y la interacción y están llenos de muebles de colores, aprender zonas, mesas y estaciones de trabajo. Los niños se les enseña en grupos pequeños y cada estudiante tiene una computadora portátil.

79



MUSEO DE ARTE INFANTIL WORK AC

El Museo de Arte Infantil (New York, Estados Unidos) fue diseñado en 2011 por el grupo de arquitectos WORK AC, para inspirar a los niños tanto en el hacer del arte, como para aprender acerca del arte, es un referente tomado por su valor en cuanto su configuración de programa arquitectónico y funcional que fueron tomados en cuenta en el diseño de Kinder Inbox. Figura 5: Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos.

Fuente: work.ac. 2011

En cuanto a la configuración espacial del edificio sus espacios están organizados en torno a una gran galería central que sirve para exposición y espacio para eventos, alrededor en el nivel superior, se encuentran las aulas de estudios artísticos y de laboratorio de medios. Y en el nivel inferior, los niños más pequeños junto a sus padres pasan a un estudio de arte que incluye una tapicería de colores vivos en la “habitación tranquila” destinada a la integración de actividades entre padre e hijos.

80

Figura 6: Vista planta, Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos.

Fuente: work.ac. 2011

Figura 7: Vista alzado, Museo de arte infantil. New York, Estados Unidos.

Fuente: work.ac. 2011

81



JARDINES SOCIALES PORVENIR GIANCARLO MAZZANTI

Está ubicado en el barrio Porvenir, en la localidad de Bosa, Bogotá. Diseñado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, este referente fue tomado por su valor estético y su lenguaje plástico. Este proyecto a los ojos de un niño es tan divertido y ofrece tantas variables como las piezas de un Lego. Las aulas de los niños fueron construidas en cadena y cada módulo está relacionado con los demás. Sus formas geométricas básicas producen diferentes diagonales y espacios vacíos que convierten el interior en un divertido recorrido y en parte este era el lenguaje que quería incorporar en el diseño de Kinder Inbox espacios de exposición, rincones para jugar al escondite o cualquier aventura que quepa dentro de la mente de un niño.

Figura 8: Jardines Sociales Porvenir, Giancarlo Mazzanti. Barrio Bosa, Bogotá.

Fuente: Plataforma Arquitectura. 2009

82

Figura 9: Vista planta y concepto, Jardines Sociales Porvenir, Giancarlo Mazzanti. Barrio Bosa, Bogotá.

Fuente: Plataforma Arquitectura. 2009

4.3 MARCO CONCEPTUAL 4.3.1 Rem Koolhaas y el concepto en la arquitectura.

Para

entender

el

desarrollo de la arquitectura contemporánea es fundamental tomar como punto de partida las ideologías de este escritor y arquitecto proveniente de Holanda llamado Rem Koolhaas y el estudio de su libro S, M, L, XL que sirvió como punto de partida importante para la elaboración conceptual de proyecto “Kinder Inbox”, en el podemos ver como desde su perspectiva y visiones del mundo ha innovado la forma de ver la arquitectura. En 1972, la Primera década del muro de Berlín, Rem hizo un estudio acerca de este muro llamado: “The Voluntaary Prisioners” o “Prisioneros voluntarios” él no lo veía solo como un muro que separaba dos ideologías, si no como toda una expresión de arte arquitectónica, entendiendo como esta construcción ambigua y dispar contenía un elemento de violencia, exclusión e inclusión, representado en alambres, edificios demolidos, semi-demolidos, reflejando así una multiplicidad de formas de expresión. Este no era un límite ni una demarcación, era una construcción que, según Koolhaas, nos habla de cómo un país se muestra dividido dos partes, una parte buena y la parte mala, la buena rodeada por un muro, y la mala en su exterior, queriendo entrar en la parte buena. Rem da a entender como la idea de construir un gran muro en medio de la ciudad y

83

establecer una separación muy jerarquizada y notoria en la zona urbana, luego crear un recinto exclusivo en el centro para que un colectivo se sintiese libre en su interior, el resultado arrojaría que el resto de los habitantes que se encontraran fuera del muro, querrían y sentirían la necesidad de ingresar al recinto. Supuestamente esto haría que el resto de la ciudad quedaría desierto, demolido, y las demás personas que se encontraran dentro del muro, serían completamente felices. Esta distopía representa un concepto muy importante en la visión de Koolhaas. Por norma general las ciudades se expanden hacia los suburbios, la ciudad ya no está delimitada, le faltan las fronteras. Koolhaas aprueba este hecho, y quiere que surja algo nuevo del caos. Al mismo tiempo trata de marcar zonas, su objetivo es crear espacios públicos y también delimitaciones para así enmarcar una serie de representaciones colectivas de diversas expresiones culturales, circunstanciales e incluso, caóticas dentro de un orden, dentro de ciertos límites. Y una gran exposición de este estereotipo Koolhaas lo vio reflejado en Manhattan. Manhattan representa el fin de la sociedad occidental debido a su sobrepoblación y la inversión a nuevas tecnologías, una ciudad en donde se propusieron estilos de vida diferentes a los demás, esta se llamó cultura de la congestión. Se separa la arquitectura interior de la exterior, la interior se desarrolla en instalaciones autónomas y dichas estructuras solo pueden llegar al exterior en aras al funcionalismo. El libro Deliriuos New York” (Delirios En Nueva York, 1978) exalta el manifiesto de Koolhaas en encontrar la armonía de la diversidad dentro de un orden prestablecido. Ve a Nueva York desde un punto arquitectónico, anunciándola como una propuesta novedosa. Explica como los arquitectos de Manhattan actuaron independiente y exclusivamente, complaciendo sus deseos de diseño en construcciones, sin hacerlo de manera colectiva, pero aun así hicieron milagrosamente un conjunto ordenado y megalómano, en donde supone que se hizo una ardua tarea para diseñar esos trabajos.

84

Contempla un modernismo que propone la arquitectura norteamericana. Con esto Koolhaas quería mostrar el efecto de desarrollar un nuevo modelo de urbanismo al analizar las distintas formas y frecuencias de diseño

que se

observa en este país. Analizando la forma rígida y ordenada de cuadriculas como se edificó Nueva York, pero como a partir de estas se empezaron a resaltar grandes edificaciones verticales, lo que Koolhaas llama “Hiperdensidad”. Eso es lo que hace que Nueva York sea el primer modelo de una proliferación caótica arquitectónica, surgiendo así las nuevas metrópolis y formando o resaltando las tendencias de estilos de vida Neoyorkinos. Allí, cada cuadra, cada manzana, celebra sus propios acontecimientos, diferentes tipos de arte como rascacielos, museos, puentes, etc. Así, como un contraste, Koolhaas expone este tipo de metrópolis como una paradoja, en donde a pesar de su base rígida, formal y ordenada, surge un contraste de diversidad cultural y arquitectónica. Una de sus teorías que surge a partir de esto es que la arquitectura no está necesariamente determinada por el exterior o la forma de la edificación. Aunque en Nueva York se nota como sobresale ciertos esquemas que definían cada construcción, las cuales nacen como un conjunto de circunstancias, enfocados en “programa y la función”, entendiendo así lo que realmente ocurre dentro de los edificios. En el capítulo IMAGINING NOTHINGNESS Koolhaas comienza su texto diciendo “donde no hay nada todo es posible, donde hay arquitectura nada (mas) es posible” 26 Aquí Koolhaas plantea su inconformismo al planteamiento realizado por la IBA (Internationale

Bauaustellung), en un concurso internacional en el que

participaron muchos arquitectos en 1980 con el objetivo de reconstruir partes de la ciudad de Berlín en la cual se proponía en parte, la aplicación de las teorías de Colín Rowe publicadas en su libro “ciudad collage” donde entiende se entiende a la ciudad a partir de su planta volumétrica y se defiende a grandes rasgos el rescate de estructuras urbanas tradicionales, es decir, seguir haciendo 26 KOOLHAAS, Rem (en ingles). S, M, L, XL, editorial THE MONACELLI PRESS, United Estates.1995

85

más de lo mismo y sin cambio alguno desde el siglo XVIII, Koolhass se manifiesta aquí de manera contraria a estos planteamientos, porque para él el experimentalismo ya no debería continuar a partir de una tabla rasa como lo que predicaban las vanguardias y ahora si desde una ciudad que aun poseía latente la problemática de los “terrain Vagues y de la destrucción ocurrida durante la guerra. La primera propuesta de OMA fue para viviendas en el denominado bloque 4, en la esquina formada por Friedrichstrasse y Kochstrasse. Expresaba su inconformismo al planteamiento conservador de la IBA, porque para él el experimentalismo ya no debería continuar a partir de una tabla rasa como lo que predicaban las vanguardias, sino más bien en favor del aprovechamiento del potencial latente de los terrains vagues y discontinuidades existentes en la trama urbana ocasionadas por la guerra. En el texto Koolhaas se queja de la existencia de un fanatismo de moda por el cual algunos arquitectos plantean que la arquitectura es la causa de todos los males de la sociedad, pensamiento que para el estanca las posibilidades del experimentalismo, y la búsqueda de innovaciones. Para Koolhaas estos arquitectos que justifican la costura de los tejidos urbanos al mejor estilo de siglo XVIII además de poseer un conformismo y un estancamiento en las referencias al pasado tienen un pavor inmenso a enfrentarse a estos grandes vacíos urbanos y a las marcas de la destrucción “nothingness” Koolhaas hace también una apología de una época en la que de manera incondicional se daba crédito y se valorizaban las propuestas de los arquitectos aunque no fueran más que utopías y que estos con sus teorías podrían ser capaces de proponer o disertar sobre nuevas soluciones, apostando sobre temas para la mejora de la ciudad y de la sociedad aunque fuera de forma experimental. Pero para la IBA el concepto de Friedrichstrasse era la volumetría de la manzana del siglo XVII, para Koolhaas y su equipo el concepto era el caos. Un caos que según ellos estaba inherente en la trama urbana, en su historia, la cual habría que enfatizar para luchar contra la uniformidad del tejido urbano, la cual no aportaba novedad y trataba de esconder la historia.

86

Para Koolhaas en Berlín se veían todas las contradicciones y radicalismos del siglo XX como es el capitalismo o el comunismo, el nazismo, el modernismo, el postmodernismo, la guerra y la paz, las marcas de destrucción, la tierra arrasada y la fragmentación, considera así que si se tiene que realizar un plan para Berlín necesariamente debe continuar representando estas contradicciones y no ocultarlas con aguja e hilo Defendía que si había un pasado histórico que rescatar no era la ciudad histórica, sino el de la guerra, dejando latentes las marcas de su destrucción. El contexto era pues, el Muro en sí, que por entonces seguía representando la división este/oeste no sólo de Berlín sino del mundo: invertir la cara del contexto por su lado más perverso, A fin de cuentas Koolhaas propone leer, interpretar e intervenir en la ciudad exponiendo y haciendo evidente la condición de tierra arrasada, falta de centro, destrucción y fragmentación. Según Koolhaas la arquitectura es una profesión peligrosa, es una ponzoñosa mezcla de impotencia y omnipotencia, porque el arquitecto abriga sus sueños megalómanos, pero para llevarlos a cabo depende de otras personas y de las circunstancias. Koolhaas opta por el sistema de la deconstrucción, buscando la expresividad, la singularidad y la aleatoriedad. Rechaza el funcionalismo y las formas más tradicionales o académicas. Prefiere las formas abstractas y en ocasiones inestables, como es el caso de la casa da música de Oporto. La casa de la música en Oporto Portugal (1999-2005) presenta un ejemplo en el que un desarrollo plano conforma una forma irregular pero que contiene una serie de actividades. La forma aparece como un espacio emplazado en un conexo extraño, más bien rompe con este. La forma extraña pero simple se abre solo en los puntos que es necesario iluminar, pero por dentro no encontramos con una compleja organización de eventos, y al quitar la piel de concreto se nos muestra sus órganos caóticos, su esqueleto estructural y sus habitantes En este caso vemos como partiendo de estancias con forma rectangular o “caja de zapatos” como el llamo, consigue ocultar totalmente esta forma gracias a los

87

espacios de recorrido y otros usos que dispone a su alrededor. El resultado, un edificio complejo, que parece despreciar la lógica constructiva y estructural. Su arquitectura es una arquitectura de lo esencial; como una idea comienza, como eso, como una simple idea y va evolucionando a medida del tiempo. Los diseños de Koolhaas no pueden entenderse sin analizar las relaciones desde todos los ángulos, por dentro el espacio prevalece, por fuera la forma es la prioridad, es el resultado entre la envoltura y el contenido, función y forma pero frente a la pretendida inmediatez funcionalista entre programa funcional y forma del edificio, Koolhaas pone énfasis en la elaboración de un concepto que medie entre programa y forma, conceptos visualizados como diagramas, que se convierten

en

estrategias

proyectuales.

Las estrategias proyectuales de Rem Koolhaas y OMA se basan en el análisis de los programas para elaborar los conceptos que dan origen a los proyectos. El estudio presta especial atención a la resolución de programas complejos. Su intención no es simplemente dar una solución práctica a unos determinados requerimientos programáticos, sino en elaborar un concepto arquitectónico para el proyecto, eso lo da a entender Koolhaas cuando afirma que: “somos productores de conceptos, no ejecutores del programa”. Por ende, la calidad de la arquitectura no debe medirse ni por las intenciones que la desencadenan, ni por la resolución formal y, mucho menos, constructiva, que la configura finalmente, sino por la adecuación de lo uno a lo otro .La sostenibilidad, el diálogo con el entorno o la funcionalidad no son valores arquitectónicos. Sí lo es, en cambio, la forma de obtenerlos. De igual modo, ni la utilización de unos recursos plásticos determinados, ni la perfecta resolución constructiva, garantizan la obtención de buena arquitectura. Lo harán, en la medida en que sean los idóneos para dar forma a los objetivos del proyecto

En muchos de los proyectos de OMA y AMO de la última década, los conceptos se traducen en logotipos o símbolos gráficos que transmiten la lógica que sustenta al proyecto. El estudio del libro S, M, L, XL de Rem Koolhaas fue

88

importante para tener las bases conceptuales para poder proyectar un diseño con un discurso contemporáneo de que es lo que debería ser la arquitectura de una guardería jardín en el proyecto INNOBO y que tan grande seria la escala de intervención del proyecto.

4.3.2 Concepto del proyecto “levedad”

La palabra levedad viene del latín

levitas, que significa “ligereza”. Según los diferentes diccionarios el significado de la levedad es: 1.

Inconstancia de ánimo y ligereza en las cosas.

2.

Cualidad de leve.

3.

Falta de importancia o de gravedad

4.

Suavidad, delicadeza

En la famosa novela del escritor checoslovaco Milán Kunder, “La insoportable Levedad del ser” se habla del concepto filosófico de levedad. El filósofo pre socrático Parménides plantea el cuestionamiento entre la levedad y el peso, cuál de estos es mejor, sentirse con el peso de las responsabilidades y la vida, y que a su vez hacen que el ser sea más real o la levedad en sus actos que lo aparta del mundo y lo convierte en más ligero que el aire. Es un cuestionamiento que surge a partir del eterno retorno los constantes círculos de la vida de los cuales nunca estamos libres. Como se deduce en este fragmento de la novela Parménides habla de la levedad en el ser humano como algo sutil que nos aparta de lo físico y de lo real y se induce a entender que lo real es lo pesado, los obstáculos que el humano vive en su día a día y se tiene que enfrentar en el trayecto de la vida. Se puede vislumbrar entonces que lo leve es todo lo contrario a lo real, que aquello que carece de peso o de realidad es lo que hace al hombre más cercano a lo sutil. Parménides también se pregunta: ¿Cuál de estos es mejor?

89

El escritor de cuentos y ensayos Ítalo Calvino (1972) contribuye al concepto de levedad de acuerdo a las analogías de los mitos y relatos que se han contado a través de la historia y también de las imágenes que las rodea. Él dice: “En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debería volar como Perseo a otro espacio. No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar mi enfoque, he de mirar el mundo con otra óptica, otra lógica, otro método de conocimiento y verificación.” 27

Calvino se refiere a las “imágenes de levedad”, surgen de la exploración de otros caminos, singulares o incluso antiguos. Habla de una búsqueda de lenguaje y perspectiva “…que se alza sobre la pesadez del mundo, demostrando que su gravedad contiene el secreto de la levedad, mientras que lo que muchos consideran la vitalidad de los tiempos, ruidosa, agresiva y atronadora, pertenece al reino de la muerte” Retomando a Parménides, él se pregunta entre el peso y la levedad: ¿Cuál de estos mejor? Seguro porque veía que en lo leve había beneficio para el humano que ser responsable y luchar por cumplir una vida humana triunfante no lo era todo, quizá no basta mencionar que por eso existen religiones de toda clase en el mundo porque su intención es atender a una búsqueda espiritual, algo que no pesa, que no hace parte de este mundo. Ítalo sugiere algo muy similar cuando menciona las imágenes de levedad. Por ejemplo: Una piedra representa el miedo porque genera peso, representa una carga. En el mito de Perseo y el minotauro las alas para escapar del laberinto representan el conocimiento y por medio de estas se puede ser libre. Las nubes y el viento son lo leve. Quizá Ítalo sugiere que en la sutileza de los símbolos esta la importancia de que el mundo enfoque a otro método de conocimiento. Las “imágenes de levedad” no deben disolverse como sueños por la realidad del presente y futuro, sino más bien la levedad debe ser una manera de ver el mundo fundada en la ciencia y la filosofía.

27 CALVINO, Ítalo Seis propuestas para el próximo milenio. Editorial Siruela, Italia. 1985

90

4.3.3 Concepto de levedad aplicado al proyecto: Bacatá, Bachue y el imaginario de maternidad como factor importante para el planteamiento de “Kinder Inbox”

En base a estas ideas el proyecto busca en la obra la

simpleza, la fragilidad y la delicadeza como mejor forma para resaltar el concepto de levedad. Cuando Ítalo sugiere que en las imágenes hallemos el significado de lo leve el proyecto enfoca este concepto cuando un madre alza a su recién nacido esta imagen está llena de fuerza de múltiples valores humanos y una imagen tan simple y frágil se convierte en algo leve en algo que es de este mundo pero trasciende de este habla de la vida, de la madre y el hijo de la conexión que abra en ellos durante el resto de sus vidas. Ser frágil, no es ser débil. Es estar en condición de merecer cuidado, de merecer tiempo, de lograr detener los afanes y absorber la torpeza y la brusquedad del día a día. La levedad no tiene que ser insoportable, tal vez es un regalo para construir recuerdos y hacer de lo simple, el estandarte de la tranquilidad. La levedad no es falta de emoción, no es falta de fortaleza, es la oportunidad de permitirse asombrarse con todo lo que se encuentra, de descubrir un nuevo tono de azul en el cielo, de notar una sonrisa especial en quien queremos, de auto descubrirse sentado en una banca gozando de la brisa. Y es que esa delicadeza que acompaña lo leve, es algo así como el cuidado que se le da a un pequeño árbol: ese esmero en su cultivo, en su riego, en la poda para hacerlo bello y frágil, para hacerlo una sorpresa a la vida; es lo mismo, que necesita un niño, un espacio donde primen sus sueños, su alegría, su curiosidad, su ternura, su afán por conocer, su valentía para explorar y así, pueda crecer con sensibilidad al mundo, sin perder el asombro que se diluye a medida que pasan los años y nos llamamos "adultos". Los indígenas chibchas, antiguos habitantes de lo que hoy conocemos como Cundinamarca, creían que el mundo había sido poblado por una diosa, Bachue. Una mujer que representaba la fertilidad y la abundancia de la madre tierra. Bachue provenía de la laguna de Iguaque, una laguna a las alturas de la región andino boyacense. En sus leyendas, los chibchas cuentan que Bachue salió de la laguna con un pequeño niño alzado en sus brazos, y luego salieron caminando

91

cogidos de la mano bajaron de la montaña y construyeron un hogar donde el niño y Bachue vivirían hasta el que él se convirtiera lo suficientemente hombre para procrear. Aquel niño y Bachue son los padres de la raza indígena Chibcha y cuando el mundo ya estaba lo suficientemente poblado aquel niño y Bachue volvieron a Iguaque se convirtieron en dos serpientes y se zambulleron al fondo de las aguas. Según la cultura chibcha, Bachue está relacionada con lo agradable, la buena comida, el abrigo, el fuego casero, la múcura de chicha y la olla de las viandas. Todo esto son emociones y objetos sencillos que buscan el bienestar de la humanidad. “Bacatá” es una palabra muisca que significa “lugar de origen” (y hace referencia a lo que es hoy en día la ciudad de Bogotá y lo que representa el proyecto INNOBO como proyecto de ciudad global) y esta es lo que representa el proyecto arquitectónico, realizado como un jardín infantil, el cual se bosqueja/diseña sobre la imagen de una madre abrazando y alzando a un niño (Ver figura 23). Está imagen muestra a Bachue y a su hijo y representa tanto la maternidad como la primera infancia. Este proyecto liga una simbología antigua de Bogotá a una proyección de ciudad futura de esta misma, generando así pertenencia de los usuarios por sus raíces, por su cultura, para que así el edificio funcione en relación con una identidad, mostrando así al mundo algo único: La correlación de lo ancestral con lo futurista. La imagen de Bachue y su niño en sus brazos es lo que representa el concepto de levedad, que junto con otros conceptos (“Permeabilidad, Exjerto, Juego y Didáctico”, tomados del libro Metapolis) que fueron incorporados a medida de que el proyecto evolucionaba, generaron la idea de proyecto Por tanto, la razón por la cual se desarrolla el proyecto KINDER INBOX reside en su significado.

92

El plan de masas que rodea el Jardín Infantil (Mostrado en el capítulo cinco (5) Proyecto) simbolizan los brazos de Bachue que, como toda madre, protegen a su “hijo” (en este caso representa como se configura y asegura el espacio urbano alrededor

del jardín Infantil o “hijo”), dándole así libertad y facilidad para

desarrollar sus habilidades como sujetos sociales y culturales (en cuanto al diseño de la masa o volumen, se configura el espacio urbano facilitando y generando actividades alrededor del Jardín Infantil, y como dentro de este se establecen espacios educativos para el desarrollo integral psicomotriz, social y cultural de los niños). En base a estas ideas el proyecto busca en la sociedad la simpleza y a su vez la importancia de la educación en los niños como futuro de nuestra sociedad. Alguien tan leve como un recién nacido es el enfoque y la atención de este proyecto en esta era de progreso donde los padres ya no están en sus hogares sino que deben ser parte de diario vivir no deben perder su enfoque en aquello que es el futuro de ellos.

93

5. EL PROYECTO 5.1. COMPONENTES URBANOS – PROPUESTA MODELO DE CIUDAD Una ciudad unificada por sus medios de transporte, equipamientos que permitan una evolución y permita adaptarse con facilidad, una red de equipamientos interconectados. Como planteamiento de manzana se propone un sistema de espacios abiertos entrelazados que proponen un modelo de ciudad y sociedad integrada por medio de plazas, parques, claustros, patios y terrazas interconectadas. Propuesta de edificios con plataforma destinada a comercio en los primeros pisos para integrar la idea de arquitectura moderna. Los alcances de la propuesta serán la Inclusión, transparencia, participación, responsabilidad social, competitividad urbana regional. La movilidad está orientada a generar un transporte urbano regional integrado, eficiente y competitivo, operado sobre una red vial jerarquizada que permita regular el tráfico en función de los distintos modos de transporte utilizados por los ciudadanos

Figura 10. Movilidad y conectividad - escala local.

Fuente: Autor

94

Figura 11. Movilidad y conectividad - escala zonal.

Fuente: Autor Figura 12. Movilidad y conectividad - escala puntual.

Fuente: Autor

95

Figura 13. Movilidad y conectividad – estructura vial INNOBO.

Fuente: Autor

Figura 14. Físico espacial– escala local

Fuente: Autor

96

Figura 15. Físico espacial– escala zonal

Fuente: Autor Figura 16. Físico espacial– escala puntual

Fuente: Autor

97

Figura 17. Ambiental– escala local

Fuente: Autor

Figura 18. Ambiental– escala zonal

Fuente: Autor

98

Figura 19. Ambiental– escala puntual.

Fuente: Autor

La selección de la nueva arborización de la propuesta son propias del clima local, se ha pensado porque la mayoría de están plantas sirven de hábitat y fuente de alimento a diferentes especies de aves y atraen a los niños por sus frutos comestibles; ejercen además un tratamiento natural a las aguas residuales que ingresan a las cañerías y reducen en gran medida la carga contaminante que ellas transportan.

Figura 20. Biblioteca de especies.

Fuente: Autor

99

5.1.2 PLANTA PROPUESTA URBANA Figura 21. Planta propuesta urbana

Fuente: Autor Figura 22. Propuesta urbana 3d.

Fuente: Autor

100

5.2 PROYECTO ARQUITECTONICO El proyecto equivale a una conexión urbana, económica y social; Kinder Inbox fue el resultado de la suma de los siguientes componentes: CONCEPTO + ESPACIALIDAD + ESTRUCTURA+ MOVILIDAD + TECNOLOGIA + MATERIALIDAD + CONTEXTO = PROYECTO Figura 23. Estructura conceptual

La carga conceptual que acompaña el discurso del proyecto esta explicada a profundidad en el capítulo 4.3.3

Fuente: Autor

Figura 24. Programa arquitectónico

Fuente: Autor

101

Figura 25. Proyecto kínder Inbox

Fuente: Autor

Figura 26. Proyecto kínder Inbox render

Fuente: Autor

102

5.2.1 DESARROLLO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Figura 27. Desarrollo programa arquitectónico parte 1

Fuente: Autor

103

Figura 28. Desarrollo programa arquitectónico parte 2

Fuente: Autor Figura 29. Desarrollo programa arquitectónico parte 3

Fuente: Autor

104

5.3 DESARROLLO CONSTRUCTIVO 5.3.1 MANEJO CLIMATICO Figura 30. Asolación parte 1

Fuente: Autor

Figura 31. Asolación parte 2

Fuente: Autor

Figura 32. Asolación parte 3

Fuente: Autor

105

5.3.1 CICLO DE VIDA MATERIALES DEL PROYECTO Tabla 12. Ciclo de vida de los materiales del proyecto

Fuente: Autor

5.3.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES. El desarrollo constructivo consta dos diferentes sistemas estructurales que responden a la forma y función del espacio, que plantea como innovación la construcción de una gran plataforma suspendida en el aire, y así generar un efecto de levedad en el edificio, además para no desaprovechar en términos económicos un lote tan valioso en terreno como INNOBO solo para construir un C.D.I. si no más bien aprovechar el espacio público que se genera al concebir el proyecto de Kinder Inbox en altura para actividades comerciales y de esparcimiento.

SOTANO – muro de contención cimentación zapatas aisladas y corridas PRIMER NIVEL- muros pantalla y pórticos metálicos TERCER NIVEL- estructura metálica espacial apoyada en los muros pantalla del primer nivel

106

Figura 33. Diagrama funcional estructura

Fuente: Autor Figura 34. Detalle estructura

Fuente: Autor

107

Figura 35. Detalle constructivo 1

Fuente: Autor

Figura 36. Detalle constructivo 2

Fuente: Autor

108

Figura 37. Detalle cubierta verde

Fuente: Autor

109

7. CONCLUSIONES

El proceso de desarrollo del proyecto de grado Kinder Inbox, exigió su solución mediante la aplicación de diferentes criterios de intervención como entender y atacar las problemáticas desde el ámbito social, económico y conceptual, teniendo en cuenta nuestra realidad social e identidad cultural con una visión prospectiva de Bogotá como ciudad global y partiendo del hecho que el futuro de una sociedad está en manos de la educación inicial que se le dé a los niños y el impacto que tiene un proyecto como estos es un paso más cerca de una ciudad post-conflicto que responde a un mundo globalizado.

110

BIBLIOGRAFIA ALCÁNTARA, Mª Concepción. “La importancia de la educación” en Innovación y experiencias educativas. Nº 16 Marzo de 2009. Granada, España. Revista digital. ÁNGELES DE LEÓN, Miguel. “La levedad, el peso y la contradicción de Parménides” Blog Josemi en la gran ciudad, 21 de Noviembre del 2011 (Consultado

el 20

de noviembre

de

2013).

Disponible

en

internet:

http://josemienlagranciudad.blogspot.com/2011/11/la-levedad-el-peso-y-lacontradiccion.html ASOCIACIÓN NACIONAL DE PREESCOLAR Y EDUCACIÓN INICIAL - ANDEP “Nombre de establecimientos educativos” Documento digital expedido por el Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, según Acuerdo 138 de 2004 del Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013) Disponible

en

internet:

www.jardinesinfantilescolombia.com/documentos/nombresestablecimient.pdf BAZARRA, LOURDES, Casanova, Olga, Ugarte Jerónimo

“Capitulo 7:

Buscamos una nueva arquitectura escolar” Profesores, alumnos y familias, 7 pasos para un nuevo modelo de escuela. Grupo Arcix. Narcea S.A. Ediciones. Madrid, España. 2007 “BONSÁI O LA LEVEDAD CONTRA EL MUNDO” Blog de MAX, 11 de Enero 2013. (Consultado el 22 de noviembre de 2013).

Disponible en:

http://www.blogdemax.tv/post/2013/01/11/Bonsai-o-la-levedad-contra-elmundo.aspx. CALVINO, Ítalo Las ciudades invisibles. Editorial Einaudi, Italia. 1972 CALVINO, Ítalo Seis propuestas para el próximo milenio. Editorial Siruela. 1985 COLOMBIA. Atención Integral a Primera Infancia (AIPI), prioridad en el plan Desarrollo Bogotá Humana 2012-2015. (Consultado el 22 de Noviembre de 2013). Página oficial disponible en internet: Bogotahumana.gov.

111

COLOMBIA. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Decreto 1469 de Abril 30 de 2010. (Consultado el 23 de noviembre de 2013). Consulta a la

norma

disponible

en

internet:

http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/abril/30/dec146930042010.pd f. COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia “Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares” Norma Técnica Colombiana NTC 4595, ICONTEC. Revolución Educativa Colombia Aprende, Segunda Edición, Bogotá, Colombia. Dirección de Descentralización, Marzo de 2006. ________. “Señalización, Señalización para Instalaciones y Ambientes Escolares” Norma Técnica Colombiana NTC 4596, ICONTEC. Revolución Educativa Colombia Aprende, Segunda Edición, Bogotá, Colombia. Dirección de Descentralización, Marzo de 2006. ________. Decreto 316 de Agosto de 2006. Expedido por el Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21062 ________. Decreto 3433 de Septiembre de 2008. Expedido por el Concejo de Bogotá. (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Consulta de la Norma: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172427_archivo_pdf.pdf. ________. “Requisitos infraestructura” Licencias y requisitos mínimos – Estándares genéricos de muebles inmuebles.2010 Documento electrónico (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles179304_archivo_pdf_requisitos_i nfraestructura.pdf .

112

CORREA ULLOA, David “Levedad” Periódico digital El Espectador. Bogotá, Colombia.

(Consultado

el

24

de

Noviembre

2013).

Disponible

en:

http://www.elespectador.com/opinion/columna-294412-levedad. DELORS, Jacques. “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Comendio. París, Francia. Ediciones UNESCO. 1996 FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL, “Más y mejores colegios para Bogotá”. Bogotá D.C.2010 HISTORIA DE BOGOTÁ- Tomo I Conquista y Colonia', editado en 1988 por la Alcaldía Mayor de Bogotá de la mano de Villegas Editores. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR “Lineamientos de espacios para la construcción de infraestructuras de atención a la primera infancia.” Prosperidad para todos. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ICBF, 2012 Colombia. Documento PDF. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

“Requerimientos

generales dotación CDI – centro de desarrollo infantil para 500-300-160-95-65 niños” Prosperidad para todos. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Subdirección de Primera infancia, ICBF, 2012.Colombia. Documento PDF. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN –NTC 4201: Accesibilidad de las personas al medio físico. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas, Primera actualización, ICONTEC, Bogotá D.C. 2005. (Consultado el 22 de noviembre de 2013). Documento electrónico disponible en internet:

http://downloadpdfz.com/pdf/norma-tcnica-ntc-colombiana-4201-

catlogo-icontec-81656857.html.

113

JARAMILLO, Leonor “Antecedentes históricos de la educación en Colombia” Historia de la educación mundial y en Colombia. Universidad del Norte, Barranquilla 2010. KOOLHAAS, Rem (en ingles). S, M, L, XL, editorial the monacelli press, United Estates. 1995 KUNDERA, Milán (en español). El arte de la novela: Diálogo sobre el arte de la novela (2007: 3. ª Edición). Tusquets Editores, S.A MANCERA CARRERO, Alexandra “Niños Expósitos Y Menores En Bogotá: 1791-1920”. Revista digital Nómadas, núm. 36, abril, 2012. Universidad Central, Bogotá, Colombia. 2012 pp. 6-5, 9, 13-14. (Consultado el 23 de noviembre de 2013).

Disponible

en

intenet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124264015. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE ARGENTINA “Criterios y normativa básica de arquitectura escolar”. Ministerio de Educación, Dirección de infraestructura, Octubre, 1998. RICHARDS, J.C. & Rodgers, T.S. Approaches and Methods in Teaching, Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press.2001 ROMAGNOLI, Claudia y Gallardo, Gonzalo “Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes". Valoras UC. Ministerio de Educación, Chile. 2007 Centro Documentación. Documento virtual. SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el Distrito, Dirección Poblacional, Subdirección para la infancia. Programa Quiéreme bien, Quiéreme hoy en Bogotá Positiva, Abril de 2009. (Consultado el 24 de noviembre de

2013).

Documento

electrónico

disponible

en

internet:

http://primerainfancialac.org/docs/5/5.2-Planeacion/5.2.5-Estandares-AtencionIntegral-PI/REC-AD/5.2.5-Lineamientos-y-estandares-Bogota.pdf .

114

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL “Estándar de ambientes para la Educación Inicial-Preescolar. Lineamientos y estándares técnicos para la infraestructura de jardines infantiles” Quiéreme bien, quiéreme hoy, Bogotá Positiva. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. SED, 2011 ________. “Bogotá Humana y la primera infancia” La primera infancia en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2012-2016. (Consultado el 24 de noviembre de 2013). Documento electrónico

disponible

en

internet:

http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/proyectos%20d e%20inversion/2013/junio/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf. ________. “Capítulo 2: Eje uno / Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo” Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012.pp.20, 83-179. SILVIA, Claudia; Campos, Oscar Método María Montessori. Instituto profesional Luis Galdames, programa de Psicopedagogía, Santiago, Chile, Octubre de 2003. (Consultado

el 24

de noviembre

de

2013).

Disponible

en

internet:

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350 . TORRES, María Clara. Bogotá un museo a cielo abierto guía de esculturas y monumentos en el espacio público. Vol. 1. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá, Colombia. 2008 ps.15, 47, 142, 239, 322 UNESCO Friedrich Fröbel 1782-1852. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, nos 3-4, 1993. Paris, Francia. Págs. 501-519. VERA RUIZ, Andrea “Metodología Reggio Emilia” Blog Jardín Infantil, 2009. (Consultado

el

24

de

noviembre

de

2013).Disponible

en

http://www.jardininfantil.com/2009/04/metodologia-reggio-emilia.html .

115

internet:

ANEXOS

ANEXOS A. PLANOS pág. Plano 1. Plano general ................................................................................... 117 Plano 2. Planta parqueaderos ....................................................................... 117 Plano 3. Planta primer piso ............................................................................ 118 Plano 4. Planta segundo piso ........................................................................ 118 Plano 5. Planta tercer piso ............................................................................. 119 Plano 6. Planta cuarto nivel ........................................................................... 119 Plano 7. Planta cimentación .......................................................................... 120 Plano 8. Planta entrepiso tercer nivel ............................................................ 120 Plano 9. Planta entrepiso cuarto nivel ............................................................ 121 Plano 10. Corte A-A ....................................................................................... 121 Plano 11. Corte B-B ....................................................................................... 122

116

Plano 1. Plano general

Fuente: Autor Plano 2. Planta parqueaderos

Fuente: Autor

117

Plano 3. Planta primer piso

Fuente: Autor

Plano 4. Planta segundo piso

Fuente: Autor

118

Plano 5. Planta tercer piso

Fuente: Autor

Plano 6. Planta cuarto nivel

Fuente: Autor

119

Plano 7. Planta cimentación

Fuente: Autor Plano 8. Planta entrepiso tercer nivel

Fuente: Autor

120

Plano 9. Planta entrepiso cuarto nivel

Fuente: Autor Plano 10. Corte A-A

Fuente: Autor

121

Plano 11. Corte B-B

Fuente: Autor

122

ANEXOS B. FICHAS pág. Ficha 1. Urbano ............................................................................................. 124 Ficha 2. Arquitectónico .................................................................................. 125 Ficha 3. Constructivo ..................................................................................... 126 Ficha 4. Áreas ................................................................................................ 127 Ficha 5. vegetación ........................................................................................ 127 Ficha 6. Maquetas ......................................................................................... 128

123

Ficha 1. Urbano

Fuente: Autor

124

Ficha 2. Arquitectónico

Fuente: Autor

125

Ficha 3. Constructivo

Fuente: Autor

126

Ficha 4. Áreas

Fuente: Autor

Ficha 5. Vegetación

Fuente: Autor

127

Ficha 6. Maquetas

Fuente: Autor

128