DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL, A TRAVÉS DE LA NARRACIÓN EN LOS NIÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN DE LAS SEDES ATANASIO GIRARDOT Y BUENOS AIRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROECOLÓGICO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ

JAIME PATIÑO RODRÍGUEZ ARMANDO RAMÍREZ MONTEALEGRE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA – CAQUETÁ 2011

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL, A TRAVÉS DE LA NARRACIÓN EN LOS NIÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN DE LAS SEDES ATANASIO GIRARDOT Y BUENOS AIRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROECOLÓGICO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ.

ARMANDO RAMÍREZ MONTEALEGRE JAIME PATIÑO RODRÍGUEZ

Trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Pedagogía Infantil

Directora ESP. YANETH CHAVES RUALES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL CARTAGENA DEL CHAIRÁ – CAQUETÁ 2011

NOTA DE ACEPTACION.

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

Cartagena del Chairá, Noviembre de 2011

RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA “La Directora y el Jurado del presente trabajo, no son responsables de las ideas y conclusiones expresadas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”.

DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza, la sabiduría y la Fé para poder afrontar todas las situaciones adversas que se presentaron en este arduo camino; a mi esposa Luz Dary y a mis dos hijos Oscar Armando y Andrés Camilo que se convirtieron en la fuente de inspiración, apoyo y motivación para culminar esta hermosa carrera, a mis padres por su apoyo moral y económico, indispensable y oportuno en tantos momentos difíciles para cumplir este propósito, a la Universidad de la Amazonia con su departamento de Educación a Distancia por llegar con educación superior a zonas distantes en nuestro territorio, a todos los asesores que a lo largo de la carrera brindaron sus conocimientos y apoyo, a mis compañeros de estudio porque uno a uno aportó algo importante en el propósito de ser licenciados; a mi asesora Yaneth Chaves porque con su sapiencia y dedicación contribuyó a fortalecer mis conocimientos y me condujo por el camino del éxito para alcanzar esta meta tan anhelada. Dios los bendiga y muchas gracias por su apoyo incondicional.

ARMANDO RAMÍREZ MONTEALEGRE.

DEDICATORIA

A DIOS, por darme la oportunidad de superarme académica e intelectualmente y lograr mi propósito. A mis padres, esposa Liliana Triana Loaiza y a mi hijo Jaime Nicolás Patiño Triana quienes me animan a seguir adelante en la formación personal y aceptaron sacrificar parte del tiempo que les dedico. A los que creímos y logramos alcanzar esta realidad, hoy más que nunca se adquiere un nuevo conocimiento que potencializa una mejor calidad de vida.

JAIME PATIÑO RODRÍGUEZ.

AGRADECIMIENTOS

Los más sinceros agradecimientos a la UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, y su departamento de Educación a Distancia, por darnos la oportunidad de ser profesionales, para poder ejercer nuestra profesión con buenas herramientas al beneficio de los niños de esta región. A todos los asesores que a lo largo de la carrera compartieron su experiencia, dedicación, carisma y sabiduría a servicio de nosotros para poder de manera clara apropiarnos de conocimientos pertinentes en el desarrollo de la misma. Agradecemos de manera efusiva a nuestra directora del proyecto la especialista Yaneth Chaves, por ser una profesional idónea con su labor de formadora, persona que cuenta con unas capacidades intelectuales excepcionales al servicio de sus estudiantes, haciendo más fácil y provechoso sacar este proyecto de grado a feliz término. De manera especial agradecemos a la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá y a todos los docentes del grado transición que nos brindaron todo su apoyo en el desarrollo de todas las prácticas, para obtener el título de licenciados en Pedagogía Infantil.

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14 CAPITULO I ........................................................................................................... 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 16 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 19 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 19 1.3.1 Objetivo general. ........................................................................................... 19 1.3.2 objetivos específicos. .................................................................................... 19 1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 19 CAPITULO II .......................................................................................................... 22 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ........................................................... 22 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 22 2.1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................... 22 2.1.2 Antecedentes Nacionales. ............................................................................ 24 2.1.3 Antecedentes Regionales. ............................................................................ 25 2.2 REFERENTES NORMATIVOS ........................................................................ 27 2.3 REFERENTES CONCEPTUALES ................................................................... 29 2.3.1 La Expresión Oral desde el Enfoque Semántico Comunicativo. .................. 29 2.3.2 La Competencia Comunicativa Oral. ............................................................ 29 2.3.3 La Competencia Comunicativa en los Niños de Transición. ......................... 31 2.3.4 Características de la Expresión Oral ............................................................ 32 2.3.5 Aprendizaje Significativo ............................................................................... 35 2.3.6 El juego como ámbito del aprendizaje. ........................................................ 35 2.3.7 La Narración ................................................................................................. 36 CAPITULO III ......................................................................................................... 38 METODOLOGÍA PROPUESTA ............................................................................. 38 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 38 3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................... 38 3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................... 39 3.4 POBLACIÓN .................................................................................................... 39 3.5 MUESTRA ....................................................................................................... 40 3.6 PROYECTO DE AULA: “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESION ORAL VOY MEJORANDO” ................................................................................... 40

CAPITULO IV......................................................................................................... 50 ANALISIS DE RESULTADOS FINALES ................................................................ 50 CONCLUSIONES .................................................................................................. 52 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 53 BIBLIOGRÁFIA ...................................................................................................... 54 ANEXOS ................................................................................................................ 56

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Criterios de evaluación de la competencia comunicativa oral. ................. 18 Tabla 2. Transversalidad del proyecto ................................................................... 44 Tabla 3. Plan de acción ......................................................................................... 47 Tabla 4. Resultado final en los criterios de evaluación de la competencia comunicativa oral. .................................................................................................. 50

LISTA DE ANEXOS

pág.

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Entrevista con el agente educativo del grado objeto de la investigación 56 Anexo B. Secuencias didácticas. ........................................................................... 57 Anexo C. Evidencia fotográfica. ............................................................................. 73

RESUMEN

Esta investigación abarca la línea de la Didáctica de la Lengua Castellana, con un enfoque cuantitativo y cualitativo que tuvo como objetivo diseñar y desarrollar una estrategia didáctica para mejorar el desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral en los grados de Transición de las Sedes Buenos Aires y Atanasio Girardot de la Institución Educativa Agroecológico del Municipio de Cartagena del Chairá, se basa en los principios de lúdica, participación e integralidad propuestos en los Lineamientos Curriculares de Preescolar y el decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997, este trabajo se desarrolló en cuatro fases: la primera de diagnóstico inicial y antecedentes, la segunda sobre los referentes normativos y conceptuales, la tercera el diseño metodológico y el proyecto de aula y la última los resultados de la investigación, las conclusiones y recomendaciones. La población objeto de la investigación estuvo conformada por 48 niños del grado Transición; 22 de la sede Atanasio Girardot y 26 de la sede Buenos Aires. La intervención se desarrolló mediante el Proyecto de aula “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESION ORAL VOY MEJORANDO” retomando la narración de experiencias en paseos de aprendizaje y momentos vivenciales de su cotidianidad en el contexto escolar y familiar como estrategia, permitiendo así procesos de transversalidad con otras áreas, el desarrollo de secuencias didácticas en tres actividades, básicas, prácticas y de aplicación. Se pudo concretar que los resultados de esta investigación fueron muy relevantes debido a que se logró mejorar en un gran porcentaje las dificultades evidenciadas en el diagnostico inicial.

ABSTRACT

This research covers the line of the Spanish language teaching, with a focus on action research aimed at designing and developing a didactic strategy to improve the development of the Oral communicative competence in the grades of transition of the Buenos Aires venues and Atanasio Girardot from the institution educational agroecological of the municipality of Cartagena del Chairá, is based on the principles of fun, participation and comprehensiveness proposed guidelines curriculum preschool and Decree 2247 on September 11, 1997, this work was developed in four phases: the first of initial and background, diagnosis II on the normative and conceptual references, the third methodological design and classroom project, and the last of research results the conclusions and recommendations. The object of the research population was comprised of 49 children from grade transition; Atanasio Girardot headquarters 22 and 26 of the headquarters of Buenos Aires. The intervention was developed through the classroom project "Sharing and playing my expression oral vow enhancing" retaking the narration of experiences in learning tours and experiential moments of their everyday life in the context of school and family as strategy, thus enabling cross-cultural processes with other areas with the development of teaching in three activities, basic sequences, practices and implementation. It is able to specify that the results of this research were very relevant because is managed to improve the evident difficulties in a large percentage in the initial diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La expresión oral, al igual que la expresión escrita requieren de procesos de enseñanza y aprendizaje, desde un trabajo sistemático e intencionado; pues muchos creen que ésta se aprende de manera natural y no es así; esta habilidad comunicativa necesita la orientación de un docente y se debe trabajar desde el primer ciclo; su propósito fundamental debe girar en torno a que los niños estén en condiciones para expresarse frente a un grupo, sin temores, con seguridad, de manera pertinente y con un propósito comunicativo claro; de manera que la expresión oral requiere al igual que la lectura y la escritura espacios didácticos en las Instituciones a través de los planes de estudio y por ende en las actividades didácticas que se desarrollan en el aula de clase. Con esta investigación se desarrolló una estrategia didáctica en el grado Transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativas Agroecológico de Cartagena del Chairá, con el propósito de desarrollar la competencia comunicativa oral, procurando abordar situaciones que presentan limitaciones evidenciadas en el diagnóstico: Como la poca fluidez, dificultades de pronunciación, inadecuado tono de voz, poca participación de las actividades propuestas, etc., favoreciendo así la interacción, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la apropiación de conocimientos. La propuesta se estructura desde el planteamiento del problema, la formulación del problema de investigación e indicando el impacto esperado que se pretende alcanzar con el desarrollo de este proyecto. Como segunda parte se expone el marco teórico y el estado del arte, en él se plantean antecedentes en los niveles, internacional, nacional y regional en torno a investigaciones que se han realizado sobre la expresión oral, estos planteamientos presentan una ruta para el desarrollo de esta propuesta. Así mismo en esta parte se retoman los referentes normativos como son la Constitución Política, La Ley 115, los Lineamientos curriculares de preescolar, los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana y los Estándares Básicos de competencias de lenguaje, el Documento 13 del ministerio de Educación Nacional Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición Aprender y Jugar, el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, las políticas de primera infancia y el decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Como referentes conceptuales que fundamentan el proyecto se plantea el concepto de expresión oral desde el enfoque semántico comunicativo, la narración, la competencia comunicativa oral a partir de los postulados de Helena Calsamiglia y Amparo Tusson, las características de la expresión oral, los elementos Kinéssicos, paralingüísticos y Proxémicos; así mismo los planteamientos de David Ausubel con el aprendizaje significativo y los planteamientos de Piaget y María Montessori con el juego como ámbito del aprendizaje .

Seguidamente se expone la metodología de la investigación direccionada por una línea de investigación en didáctica porque desarrolla procesos de enseñanza y aprendizaje que contribuyen al mejoramiento de la expresión oral. Esta metodología estuvo basada en unas técnicas de la recolección de la información, apoyada en la observación directa y constante, formulando entrevista al docente del grado, sobre los conceptos y aplicación del currículo, estándares y competencias, dimensiones del desarrollo y especialmente la propiciación de los espacios para el desarrollo de la competencia comunicativa oral, llevando una completa sistematización de las evidencias captadas en el transcurso del proceso de investigación. En el proceso de investigación se pudo cumplir con los objetivos propuestos para fortalecer mediante el desarrollo del proyecto de aula y en él las secuencias didácticas basadas en la narración de vivencias, en paseos de aprendizajes y sucesos ocurridos en su cotidianidad en el contexto familiar, social y escolar, para mejorar las prácticas pedagógicas a través del desarrollo de habilidades en la competencia comunicativa oral que les permitió a los niños la plena interacción y comunicación con los demás, como también la apropiación de conocimientos y el fortalecimiento de aspectos como la fluidez a la hora de expresar sus ideas, la espontaneidad para participar en las actividades propuestas perdiendo la timidez y así mejorando la entonación, pronunciación, participando activamente en las socializaciones de la temática teniendo en cuenta los turnos de la palabra, todo esto acompañado por los principios de la lúdica, integralidad y participación indispensables en el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en los grados del nivel de preescolar.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la primera infancia y los primeros años de escolaridad en los niños aparecen diferentes situaciones que ameritan atención por parte de los agentes educativos, para desarrollar las potencialidades en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje, una de estas situaciones es la competencia comunicativa oral, como herramienta fundamental en el interactuar diario de las personas. Desde lo expuesto en el Documento Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición, del Ministerio de Educación Nacional. “Las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pueden ser expresados de manera oral o escrita. Estos significados y sentidos les permiten a los niños comprender el mundo y a sí mismo, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones, y a los de aquellos con quien interactúan. La narrativa en sus diferentes registros se perfila como una vía privilegiada para el dominio de competencia comunicativa, es a través de esta forma de expresión que los niños cuentan historias, eventos y sucesos.”1 Para fortalecer los aspectos antes mencionados en este grado, se establece la importancia de direccionar una investigación en el desarrollo de competencia comunicativa oral dentro y fuera del aula de clases tomando como referencia los lineamientos curriculares de preescolar y el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 y las políticas de primera infancia. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta una muestra 48 niños, 22 estudiantes del grado transición Sede Atanasio Girardot jornada de la tarde y 26 estudiantes del grado Transición de la sede Buenos Aires jornada de la mañana en edades de cinco y seis años de edad, de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres del Casco Urbano del Municipio de Cartagena del Chairá, apoyados en técnicas de la investigación, como la entrevista y la observación.

1

Documento 13 Ministerio de Educación Nacional, Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de

Competencias Básicas en Transición).

16

Para identificar el desarrollo de la oralidad al iniciar este proceso se recurrió a la observación directa y al diario de campo, a través de estos instrumentos se logró recolectar información con respecto al desarrollo de las labores educativas y la relación docente – estudiante en la forma como se establecen las actividades para adquirir la competencia comunicativa oral, es así que se logró establecer que las docentes llevan un preparador de clase donde plasman algunas actividades direccionadas a la apropiación de conocimientos, determinando las dimensiones del desarrollo de los niños en esta etapa, preparan con anterioridad los materiales necesarios que requieren para el desarrollo de las diferentes actividades que realizan con los niños, llevan una secuencia y articulación con el plan de estudios y planean sus actividades estableciendo un propósito determinado, pero el desarrollo de la expresión oral no tiene un trato igual al de la escritura y la lectura, se le dedican pocas horas a este tema. Se evidenció una situación que marca de manera categórica el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos grados donde las docentes no cuentan con el perfil conveniente, pero no es un impedimento para ejercer su buena labor, rescatando y reluciendo el amor por el trabajo con los niños del grado Transición, pues se convierte en un ejemplo a seguir para sus estudiantes, estableciendo parámetros pertinentes en la formación integral de niños en su primera infancia que serán el futuro de esta promisoria región. Por lo anterior se evidencia que los procesos de enseñanza y aprendizaje de la competencia comunicativa oral, se tornan difícil y la causa principal se atribuye a que las docentes les falta apropiación de los lineamientos curriculares de preescolar y de los estándares y competencias que deben desarrollar los niños en esta edad, donde se puede deducir que los docentes no están preparados para los cambios que tiene la educación en el país, faltando la vocación, el carisma y la dedicación que merece la situación, implementando estrategias y modelos pedagógicos poco adecuados, por lo cual los procesos de enseñanza y aprendizaje pierden conceptos de calidad e integralidad, participación y lúdica principios fundamentales de la educación en el grado transición e indispensables para generar aprendizajes significativos que proporcionen una educación de calidad en el diario vivir e interactuar de la comunidad educativa. Basados en el documento, “Referentes para la Didáctica del lenguaje en el primer ciclo” de Mauricio Pérez Abril y Catalina Roa Casas, (Secretaria de Educación Distrital 2010), se retoman algunos procesos básicos del lenguaje oral, para formular criterios que permitan conocer el desarrollo de la expresión oral al iniciar el proyecto de investigación y presentar la situación evidenciada con 48 estudiantes de la muestra. A través de varias horas de observación de las prácticas pedagógicas se obtuvo los siguientes datos con respecto al desarrollo de la competencia comunicativa oral.

17

Tabla 1. Criterios de evaluación de la competencia comunicativa oral.

CRITERIOS

SI

%

P/TE

%

NO

%

Participa activamente en diálogos aprendiendo a tomar la palabra y respetar los turnos de la conversación. Se expresa de manera clara, regulando algunas características del lenguaje no verbal. Adecúa su entonación y la pronunciación según las exigencias de las situaciones comunicativas en que participa. Muestra autonomía, seguridad y control al interactuar en situaciones comunicativa especificas: narrativa, explicativa, etc. Organiza sus ideas y la expone de manera clara y coherente, logrando una comunicación efectiva. Utiliza un vocabulario adecuado en los diferentes contextos comunicativos en los cuales interactúa. TOTAL

15

31

10

21

23

48

10

21

12

25

26

54

20

42

10

21

18

37

15

31

15

31

18

37

10

21

18

37

20

42

12

25

15

31

21

44

82

29

70

25

126

45

En la tabla se refleja que el 29% de la muestra objeto de práctica presentan apropiación y buen desempeño en los criterios evaluados como son la expresión, el respeto por los turnos de la conversación, la entonación y pronunciación, la seguridad a la hora de expresarse, la autonomía, el exponer de manera clara y coherente y el vocabulario todos los aspectos que hacen posible el desarrollo de la competencia comunicativa oral. A sí mismo un 25% de los estudiantes lo hace parcialmente y un índice del 45 % presentan notoriamente un grado de dificultad en el desarrollo de la competencia comunicativa oral, dificultades que se trataran de mejorar en el desarrollo del proceso de investigación que se pretende llevar a cabo. Por lo anterior los procesos de enseñanza y aprendizaje de la competencia comunicativa oral, se torna difícil y la causa principal, se atribuye a que los docentes no se han apropiado de los lineamientos curriculares, ni de los estándares y competencias, donde se puede deducir que no están preparados para los cambios que tiene la educación en el país, faltando el carisma y la dedicación que merece la situación, implementando estrategias de modelos pedagógicos poco adecuados, por lo cual los procesos de enseñanza y aprendizaje pierden conceptos de calidad e integralidad, participación y lúdica principios fundamentales de la educación en el grado transición e indispensables para generar aprendizajes significativos que proporcionen una educación de calidad en el diario vivir e interactuar de esta comunidad educativa de gran relevancia para el futuro de la región.

18

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Considerando todo lo expuesto en la descripción del problema surge el siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar la competencia comunicativa oral en el aula de clases en los niños de grado transición?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa oral, a través de la narración en el aula de clases con los niños del grado transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá.

1.3.2 objetivos específicos. Diagnosticar el proceder y el estado actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje con relación al desarrollo de la competencia comunicativa oral en los niños de transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá. Indagar sobre estudios e investigaciones acerca de la oralidad en el contexto Internacional, Nacional y regional así como los referentes normativos y conceptuales. Proponer y desarrollar una estrategia didáctica a través de la narración para mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los niños del grado transición. Evaluar de manera continua y permanente las actividades desarrolladas, para establecer el impacto que genera la estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La implementación de estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia comunicativa oral se justifica porque la oralidad en la sociedad cumple un papel relevante al constituirse en la forma inicial de interacción y comunicación con los 19

demás, “…la oralidad en la lengua se constituye como un comportamiento generalizado y primordial, insustituible para la supervivencia y para el desarrollo de la vida social.2 Desde lo propuesto por el MEN, se encuentra que “formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, lo que significa, relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como interlocutor capaz de producir y comprender significados, de forma solidaria, atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa. Esto es, ayudar a la formación de un individuo capaz de ubicarse claramente en el contexto de interacción en el que se encuentra y estar en capacidad de identificar en éste los códigos lingüísticos que se usan, las características de los participantes en el evento comunicativo, el propósito que los orienta y, en conformidad con ello, interactuar”. 3 Por lo anterior la escuela debe convertirse en escenario propicio para generar el desarrollo de la competencia comunicativa oral a través de diferentes espacios de interacción entre los niños. En un acercamiento al aula de clases con el propósito de observar la aplicación de las ideas planteadas, se evidencian algunas dificultades en el desarrollo de esta competencia, las que hacen difícil la interacción y la plena realización de actividades con los niños: timidez, falta de fluidez a la hora de expresar ideas, problemas de vocalización, pronunciación, entonación, falta de respeto por los turnos de la palabra, entre otros. Por todo lo que implica la calidad de los procesos educativos esta investigación es de importancia y pertinente porque servirá como punto de partida para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el grado transición, debido a que de prácticas educativas en una escuela regular y tradicional, a desarrollar prácticas con una pedagogía activa, basadas con los principios de lúdica , participación e integralidad, con el propósito de determinar aprendizajes significativos, donde se tendrá una población en su primera infancia beneficiada a partir del desarrollo de esta investigación, porque se determinará el verdadero sentido de la educación en el nivel de Preescolar en el grado Transición. Con el desarrollo de investigaciones de tipo educativo se resolverán problemas reales, debido a que el agente educativo tiene una compenetración más acertada en todos los contextos en el cual interactúa el niño, aprendiéndolo a conocer más y de esta manera poder direccionar acciones y estrategias que le den la solución a

2

(Helena Calsamiglia y Carlos Lomas tomando como referente a Stubbs (1980).)

3

(Estándares y competencias de lengua castellana.)

20

la problemática evidenciada en los momentos que se haga un estudio o diagnóstico. De igual manera el desarrollo de esta investigación llenará un vacío en la forma como se establecen los procesos de enseñanza y aprendizaje en el grado transición, retomando como herramienta la investigación para solucionar problemas evidenciados en el aula de clase, debido a que esta no es utilizada en ningún caso, de tal manera que se comenzará a tener en cuenta en los procesos educativos con calidad en grado transición en el contexto que se desarrolla la investigación. Por lo expuesto anteriormente se hace indispensable desarrollar una estrategia didáctica para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente en el desarrollo de la competencia comunicativa oral, teniendo en cuenta que esta habilidad juega un papel relevante en la interacción, socialización y comunicación de los individuos en cualquier contexto. Es así como se propone un trabajo basado en los principios de lúdica, participación e integralidad indispensables en los procesos educativos de los niños de este grado, con actividades enmarcadas en resaltar sus habilidades artísticas y culturales, procurando una interacción permanente con el entorno que los rodea, retomando las vivencias cotidianas para aprender de sus experiencias.

21

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1 ANTECEDENTES

Con referencia a la competencia comunicativa oral cabe anotar que se han desarrollado investigaciones en el ámbito internacional, nacional y regional, por tal razón se deben implementar estrategias metodológicas para alcanzar competencias comunicativas en el campo de la oralidad y para realizar este trabajo de investigación se retoman algunas citas de autores a nivel internacional, nacional y local que se expresan sobre el tema en cuestión.

2.1.1 Antecedentes Internacionales En el contexto de la expresión oral se encuentra un informe sobre la evaluación de la expresión oral presentado por: Pérez Zorrilla, María Jesús, Evaluación de la Expresión Oral. Educación Primaria 2003 / María Jesús Pérez Zorrilla. Madrid (España): Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto de Evaluación, 2006 que tiene como objetivo principal, conocer y valorar los resultados educativos alcanzados al finalizar la Educación Primaria. Lógicamente, dichos resultados habrán de ser puestos en relación con los procesos educativos y con factores contextuales, de modo que se puedan obtener conclusiones sobre las relaciones entre unos y otros. Al desarrollar el contenido de la evaluación en el área de la Lengua Castellana y Literatura, se planteó la evaluación de la Expresión Oral. La dificultad de este tipo de evaluación y su relevancia por la escasez de estudios de este nivel determinó que se tratara de forma diferenciada y separada del informe general sobre la evaluación de la Educación Primaria 2003. Por otro lado, el costo que suponía llevarla a cabo obligó a realizar este estudio con una submuestra de 115 centros (representativa en el nivel estatal) de la muestra utilizada para la evaluación de la Educación Primaria que fue de 450 centros. Se puede concluir que la correlación que se ha encontrado entre el resultado alcanzado en Expresión Oral y el obtenido en las áreas de Conocimiento del medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas no sobrepasa, en el mejor de los casos el valor 0,298. Esta correlación es significativa, pero inferior a la que existe entre las tres áreas que está en torno al valor 0,700, lo que indica

22

que, probablemente, la Expresión Oral o no se aprende, o no se enseña como el resto de las áreas del currículo. 4 Luego se retoma el trabajo de grado realizado por Cristina Andrea Jara Hernández, Rocío Alejandra Jiménez Cárcamo, Romina Andrea Lefiman Anguita, Claudia Lizette Matamoros Pinel, Deidi Lisette Pacheco Llanos y Rosa Beatriz Varela Gutiérrez “Cuentos Infantiles: Técnicas de Mejoramiento del Discurso Narrativo en Niños y Niñas de Educación Parvularia” trabajo realizado para la Universidad Católica de Temuco Chile, La técnica utilizada se basó en la narración de cuentos, de uno, dos y tres episodios, los cuales fueron narrados por los niños y niñas, a partir de los relatos previos hecho por la educadora, los cuales fueron diferenciándose en la manera de presentación, es decir, a través de láminas, uso de la imaginación e imágenes manipulables y el propósito que persigue esta investigación, es mostrar los resultados de la aplicación de un programa de intervención para estimular el desarrollo narrativo en niños y niñas pertenecientes al nivel de Transición II del nivel de Educación Parvularia. Según el análisis realizado, el grupo incrementó significativamente su desempeño narrativo en un porcentaje promedio del 41%; por ende, se concluyó que la aplicación del Programa de Intervención, que utilizó el cuento como Técnica de Mejoramiento del Discurso Narrativo, es efectiva, debido al incremento denotado entre el universo de sujetos. Por otro lado Rosaura Muñoz Hoyos y Rosa Rivera Cabrera en su trabajo de grado “La secuencias de clases como estrategia para mejorar la expresión oral” intervención enmarcada en el enfoque “enseñanza para la comprensión” desarrollando secuencias de clase para apropiar los referentes conceptuales y mejorar el uso de la expresión oral en sus aspectos verbales y no verbales. Retoman la oralidad en el aula trabajo de Manuel Álvarez realizado en diferentes países de Europa sobre Instituciones Educativas que tienen como prioridad la enseñanza de la expresión oral como la forma de aprendizaje significativo. Información recopilada a través de la colaboración de orientadores del sistema educativo a nivel de países como Francia, Italia, Alemania Inglaterra, lo cual dice: “Las fuentes que han brindado información son: La biografía de Eurycide (Unión Europea), el informe PISA (OCDE) y los informes del INCE (España). Los países consultados mediante cuestionario abierto por internet han sido Inglaterra, Francia, Italia, Dinamarca, Suecia y Alemania” Álvarez (2003), de estas investigaciones se rescatan las siguientes conclusiones: Países que más tiempo dedican a la práctica de la enseñanza de la oralidad cuentan casi siempre con profesionales especialistas en 4

Pérez Zorrilla, María Jesús, evaluación de la expresión oral. Educación Primaria 2003 / María Jesús Pérez Zorrilla. Madrid (España): Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto de Evaluación, 2006).

23

problemas del lenguaje en todos los centros que funcionan como soporte valioso a la hora de asesorar al profesor generalista y de tratar las desviaciones propias del aprendizaje de la lengua materna. El ambiente en el aula es la variable que está condicionando de forma más significativa las actividades de aprendizaje. Países como Francia de tradición oral, han ido reduciendo esta actividad por las dificultades que presenta el clima excesivamente conflictivo en las aulas. La importancia de los anteriores antecedentes para este trabajo de investigación radica en que se convierten en invitación para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los niveles de Preescolar de manera que favorezca el desempeño de los niños en esta competencia en los grados superiores, mejorando de manera sustancial el resultado de pruebas externas relacionadas con el área y las habilidades de interacción en la cotidianidad.

2.1.2 Antecedentes Nacionales. Es importante la implementación de las secuencias didácticas como herramienta propicia para trabajar el desarrollo de la competencia comunicativa oral en el nivel de Preescolar, grado Transición debido a que permiten un orden lógico en la realización de las actividades permitiendo evidenciar de forma tangible el mejoramiento de los aspectos o criterios que hacen parte de la habilidad comunicativa oral. Por esto se toma como referencia en el ámbito nacional a Rosaura Muñoz Hoyos y Rosa Rivera Cabrera con su trabajo de grado “ La secuencia de clases como estrategia para mejorar la expresión oral” hacen referencia, a Mauricio Pérez Abril en su trabajo de investigación “ Los problemas y causas frecuentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el evento de leer y escribir en la escuela” quien reconoce que la expresión oral no se ha tenido en cuenta en este sistema de evaluación, debido a que se aborda a la sombra de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, o lo que es peor, por falta de orientación se le permite a los estudiantes que se expresen sin importar cómo lo dicen, a quién lo dicen, qué dicen, con qué intencionalidad, etc. lo que en muchos casos acarrea confusiones y malas interpretaciones de los mensajes. Por otra parte Marcela Arbelaez Forero, en su trabajo “Caracterización de Prácticas de enseñanza para en Nivel Preescolar” para optar como Licenciada en Pedagogía infantil de la Universidad Pontificia Javeriana, tiene como objetivo general caracterizar y sistematizar las prácticas de enseñanzas desarrolladas en dos Instituciones de Educación Preescolar, con el fin de identificar estilos de enseñanza y sugerir lineamientos y estrategias de intervención didáctica que 24

propicien la formación integral. En él resalta la importancia de hacer de la educación una experiencia con base en prácticas de enseñanza (didáctica) adecuadas, puesto que a partir de dichas prácticas el niño se apropia de una manera más vivencial del aprendizaje, construye conocimiento y, por ende puede aprender. (Fierro, Cecilia. Et al. Transformando la Práctica Docente: Una propuesta basada en la investigación- acción. (1999).Ed. Paidós. 247p). Una de las metas que debe buscar el quehacer educativo en el nivel de Preescolar es que los educandos puedan vivenciar más su proceso educativo logrando aprender y construir su propio conocimiento. Una de las conclusiones revela que el proceso de enseñanza es bilateral, pues cuando se favorece los espacios de construcción del conocimiento, educadores y educandos tienen la posibilidad de aprender. De igual manera, para el desarrollo de las prácticas de enseñanza es necesario partir del interés del niño así como reconocer las necesidades educativas que tiene cada uno de ellos.

2.1.3 Antecedentes Regionales. Como primer antecedente en el contexto regional se aborda el trabajo del grupo de investigación de la Universidad de la Amazonía conformado por Aníbal Quiroga, Hermínsul Jiménez, Guillermina Rojas, Beatriz Arenas, Bernardo García, Wildamiro Trujillo y William Arboleda; los resultados y conclusiones de esta investigación se encuentran publicados en el texto "La Enseñanza de la Lengua Materna en el Caquetá: Estado Actual y Alternativas de Transformación". (2001:153). Las conclusiones obtenidas en dicha investigación de interés sobre comunicación oral fueron: “El desempeño inicial de los niños en comunicación oral es bastante aceptable cuando dicha comunicación se ejecuta sobre tópicos conocidos y en situaciones de enunciación informales. Por eso las modificaciones producidas en la fase transformativa son en términos de poca magnitud. Sin embargo, cuando el maestro facilita a sus estudiantes ambientes propicios para la comunicación oral, sobre los temas con los que ellos están familiarizados, con intenciones, propósitos y metas claros para el acto comunicativo, los estudiantes adecuan los sociolectos a sus características de grupo y se da un mejoramiento en su participación en el desarrollo del intercambio comunicativo.” De igual manera, Israel Rivera Granados y Daniel Lozano Molina en su trabajo de opción grado para optar el título de Licenciados en Pedagogía Infantil “El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en 25

los estudiantes del grado primero de EBP de la I.E. Cristalina del Losada –San Vicente del Caguán”. Quienes plantean un objetivo general encaminado a diseñar y ejecutar una propuesta didáctica donde se integre el juego como estrategia didáctica que permita mejorar la expresión oral de los niños objeto de la práctica, de lo cual concluyen que la investigación sobre la Competencia comunicativa Oral tuvo un impacto positivo en los niños, debido a que algunos de ellos superaron sus falencias en lenguaje oral; además, el docente que los orienta, también entendió la importancia que tiene el juego como estrategia pedagógica para direccionar sus clases. Por otro lado María Ines Vargas Onatra Y Bellaneida Cruz Noguera en su Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil “La enseñanza y el aprendizaje de la expresión oral a través de la ronda en el grado primero de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ines de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Niño sede Rio Claro de Cartagena del Chairá”. Establecen como objetivo, diseñar un proyecto de aula que contribuya a mejorar la expresión oral a través de la ronda en los niños del grado Primero de Educación Básica Primaria en las Instituciones del contexto antes mencionado y del cual concluyen que la implementación de proyectos de aula resultan muy significativos porque logran suplir las necesidades evidenciadas en los niños en el campo de la expresión oral, todo esto fundamentado por secuencias didácticas y rondas infantiles. También se retoma el trabajo de grado “el teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los niños del grado transición de la institución educativa Juan Bautista Migani” para obtener el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil y realizado por: María Emilia Núñez Rojas y Yenny Núñez Rojas, quienes establecen como objetivo diseñar e implementar un proyecto de aula a partir del teatrino como herramienta didáctica para potenciar la expresión oral, de los niños del grado transición del nivel preescolar, jornada mañana y tarde, de la I.E Juan Bautista Migani, donde implementan la secuencia didáctica para la enseñanza específica de la oralidad en el marco del proyecto de aula, y el manejo del teatrino como herramienta didáctica lo cual le permite al niño expresarse libre y creativamente desde sus propias lógicas. Del mismo modo, se analiza el desarrollo de la expresión oral como competencia, y parte de la formación integral de un individuo en el campo de la educación infantil. Las autoras concluyen argumentado que en cuanto a los logros alcanzados por los niños, se pueden señalar los siguientes aspectos: Los niños están en condiciones para expresarse frente a un grupo con seguridad, de manera pertinente, en respuesta a la situación de enunciación, los interlocutores y el propósito comunicativo. los niños descubren su pertenencia a un grupo y comprenden que su voz tiene un lugar en él, es escuchada, valorada y tenida en cuenta.

26

Los niños desarrollan habilidades para hablar espontánea y creativamente a través del títere. Los niños alcanzan habilidades para la autorregulación y aplican la ética de la comunicación. Otro logro importante fue la integración de estudiantes del grado de 10 de la institución educativa a diferentes actividades en su rol de escribas, para la construcción colectiva del formato de guión y su respectiva diagramación. Sin desconocer la poca existencia de investigaciones regionales relacionadas con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en el grado Transición, vale resaltar que las expuestas anteriormente hacen alusión a lo fructífero de la implementación de estrategias lúdicas dentro del contexto y por lo tanto se convierten en puntos de referencia claros para el desarrollo de la presente investigación que tiene como finalidad el mejoramiento de la competencia comunicativa oral de los niños del grado Transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá.

2.2 REFERENTES NORMATIVOS

Para el eficaz desarrollo de esta investigación, se retoma en su parte normativa la constitución Política de 1991, en su artículo 44 consagra los derechos fundamentales de los niños y niñas, entre ellos el derecho a la educación, también en su artículo 67 que define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar y básica. La ley 115 de 1994, artículo 5 precisa los “ fines de la educación” en el marco del desarrollo pleno de la personalidad en relación con el proceso integral con todos los valores humanos, los cuales fundamentan el proyecto; y sus artículos 15 y 16 definen los objetivos específicos del nivel preescolar, de esta manera surge el decreto 2247 de septiembre 11 de 1997,el cual en su artículo 1 menciona que la educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el Decreto 1860 de 1994.De igual manera, sus artículos 11 y 13 “son principios de la educación preescolar: La integralidad, la lúdica y la participación” y establece las directrices a tener en cuenta en la organización, desarrollo de actividades y proyectos lúdico – pedagógicos. En preescolar se retoman los lineamientos curriculares que desde su sentido y significado de la educación preescolar según “Jacques Delors, en el documento “La educación encierra un tesoro”. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para

27

cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, debido a que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.5 De la misma manera hace alusión a la visión del niño desde sus dimensiones del desarrollo que se establecen categóricamente así: Dimensión socio – afectiva, Dimensión corporal, Dimensión cognitiva, Dimensión comunicativa, Dimensión estética, Dimensión espiritual y la Dimensión ética. De igual forma el documento Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición del Ministerio de Educación Nacional, este instrumento tiene dos propósitos fundamentales: por un lado contribuir a que los docentes tengan un mejor conocimiento de los niños. Y por el otro lado proporcionar elementos que le permitan programar, planear y desarrollar el año escolar en ambientes lúdicos, amables y enriquecidos pedagógicamente, para jalonar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a niveles más altos de complejidad, partiendo de su estado actual y de sus características particulares: motrices, culturales, afectivas, étnicas y regionales. A partir del cual es posible observar, conocer y describir las competencias de los niños a este grado, las cuales revisten de una gran importancia para el desarrollo de aprendizajes significativos, no solo para el presente inmediato, sino durante toda la vida escolar. Por otro lado se establece como guías normativas los Lineamientos curriculares de la lengua castellana, que desde la concepción de lenguaje, pretende la apropiación y desarrollo de competencias en las habilidades comunicativas como son: hablar, escribir, escuchar y leer, fundamentados por el enfoque semántico comunicativo que soporta la renovación curricular planteada por el MEN, también el plan decenal de educación (2006-2015) en el cual se direccionan las políticas de atención a la primera infancia y el desarrollo de competencias en esta edad tan importante de los niños. De igual manera se debe determinar con claridad los criterios de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y para ello se establece el decreto 1290 de abril de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción

5

(Informe a la Unesco de la comisión internacional de educación para el siglo XXI, precedida por Jacques Delors “La educación encierra un tesoro” Santa fe de Bogotá ministerio de Educación Nacional 1997)

28

de los estudiantes de los diferentes niveles de educación que ofrece la Institución Educativa. Al plantear el diseño e implementación de una estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa oral de los niños del grado Transición, es imprescindible tener en cuenta los referentes normativos anteriormente expuestos, debido que direccionan las pautas legales para brindar una educación de calidad a los niños desde su primera infancia contribuyendo así su formación integral como sujetos activos de sus derechos.

2.3 REFERENTES CONCEPTUALES

2.3.1 La Expresión Oral desde el Enfoque Semántico Comunicativo. En cuanto al enfoque semántico comunicativo que es la propuesta oficial para la enseñanza de la lengua castellana se asume desde lo planteado en los Lineamientos Curriculares” semántico en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo”. En su relación con la oralidad este propósito debe dotar a los estudiantes de una capacidad cada vez mayor de comunicación a través del lenguaje oral en la pluralidad de contexto donde hablar implique, elegir una posición de enunciación propicia a la intención que se persigue y reconocer al interlocutor para seleccionar el registro del lenguaje y léxico adecuado. 6

2.3.2 La Competencia Comunicativa Oral. La competencia comunicativa está dirigida a expresar conocimientos, valoraciones e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. A través de la comunicación, se establece contacto con el medio. Cuantas más formas de comunicación conozcan los estudiantes, mejores serán sus posibilidades de expresión y comprensión. Por dicha situación la competencia comunicativa oral es una herramienta fundamental en la formación integral de la infancia, porque involucra el desarrollo de competencias cognitivas en áreas del conocimiento como las matemáticas en el propósito de suplir necesidades de la vida cotidiana, formulando posibles 6

MEN 1998).

29

preguntas y respuestas que surjan a partir de ellas. Este proceso general requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y diversos lenguajes para expresar formular y resolver los problemas o situaciones. Todo el proceso de formación integral de la infancia es pertinente, jugando un papel primordial el desarrollo de las competencias ciudadanas, debido a que la convivencia y la comprensión de la sociedad es una labor tan importante como compleja, en tanto consiste en que los niños identifiquen y construyan la forma como se pueden relacionar con sus semejantes y su entorno, las apreciaciones que emitan sobre la sociedad, el respeto y valor que el otro posee, premisas esenciales para aprender a vivir y a convivir. 7 Tomando como referencia al objeto de estudio la expresión oral es la capacidad de hablar propia del ser humano, para relacionarse con los demás y con la naturaleza misma. Pero hablar adecuadamente en condiciones aceptables, no es un don que concede la providencia a unos pocos, sino que es una potestad que se puede adquirir mediante unos conocimientos básicos y una aplicación práctica de los mismos (PEREZ, 2005). De igual manera se puede argumentar que la oralidad es el proceso de comunicación verbal, vocal y corporal o no verbal entre dos o más interlocutores presentes físicamente todos en un mismo espacio y debe ser diferenciada del simple hablar en voz alta cuando hablar deviene expresión pero no comunicación o lo que es lo mismo: La oralidad es una imagen hablada( un ser humano que está hablando) que establece un proceso de comunicación ( un proceso que trasciende lo expresivo para ser comunicador o comunicativo) con uno o varios interlocutores presentes físicamente todos en un mismo espacio.8 La expresión oral es la capacidad de poder usar los signos verbales en su real dimensión, buscando persuadir o convencer al interlocutor; reviste importancia porque hablar en viva voz es una actividad de primer orden, requiere confianza en uno mismo y permite el contacto entre los hablantes, en situaciones lingüísticas no formales. “La adquisición de la competencia oral en los estudiantes es un proceso lento y gradual en el que no solo interviene el profesorado de la lengua sino también el profesorado de las diferentes áreas y materias y una serie de factores sociales (como el origen sociocultural de los hablantes y los contextos de uso lingüístico en que intervienen habitualmente) que a la postre condicionan el desigual acceso de las personas a determinados registros, sociolectos, estilos y habilidades lingüísticas”. 9 7

Orientaciones Pedagógicas Para el Grado Transición. 2009)

8

(La oralidad es la comunicación por excelencia (Francisco Garzón Céspedes, cuba/ España 2008). 9 Teoría y práctica de la educación lingüística, Carlos Lomas).

30

También el concepto de competencia comunicativa, nacido en el seno de la etnografía de la comunicación, “intenta dar cuenta de todos los factores verbales y no verbales que requiere la comunicación humana, así como la forma apropiada de usarlos en situaciones diversas”. (Calsamiglia y Tusón, 1999:42). Esta competencia faculta al individuo para manejar los elementos verbales y los no verbales de la comunicación humana, y su desarrollo permite adecuar sus rasgos prosódicos (acento, entonación y pausas) y sus rasgos extralingüísticos (cinésica, proxémica…) de acuerdo con la situación de comunicación. Le permite reconocer, de este modo, qué debe decir y a quién lo dice, cuándo hablar o limitarse a guardar silencio, cómo dirigirse a personas que ocupan roles o estatus diferentes o cómo encontrar la manera apropiada para decir todo cuanto merece ser dicho; en otras palabras, aprende el “juego del lenguaje”. 10 Por otro lado “expresión oral es sinónimo de la competencia comunicativa oral porque es la capacidad para expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación”.11 Se propone que el niño para que tenga buen uso del lenguaje y sea competente en él, se debe tener una adecuada formación y a demás ha de tener presente, que las competencias en lenguaje se relacionan de manera estrecha con el desarrollo evolutivo de los niños y, por supuesto, varias de acuerdo con la finalidad condiciones que ofrece el contexto cultural del cual forma parte en términos de Hymes (1972) se refiere “ al uso del lenguaje en actos de comunicación particulares y concretos y social e históricamente situados”.12

2.3.3 La Competencia Comunicativa en los Niños de Transición. El análisis de las respuestas de los niños frente a cada una de las actividades de la competencia comunicativa permite la identificación de los conocimientos construidos sobre el mundo y la comprensión que hacen de los textos narrativos. Sus verbalizaciones dan cuenta de una construcción propia realizada a partir del significado otorgado a lo propuesto en la historia. A partir de la comprensión que realiza del texto, el niño organiza sus ideas para lograr expresarlas, así argumenta, persuade, explica e informa. Esta organización permite identificar los funcionamientos cognitivos y las ideas genuinas de los niños, es decir, reconocer lo que ellos piensan. Las competencias comunicativas se constituyen en la 10

Calsamiglia y Tusón, 1999:42). PALENCIA, (Iraima, FERNANDEZ, Sylvia y VILLALOBOS, Fernando. Dos escenarios que modelan la competencia comunicativa oral de los estudiantes de Periodismo: los docentes y el diseño curricular. Opción, abr. 2008, vol.24, no.55, p.28-46. ISSN 1012-1587). 11 (Daniel Cassany). 12 MEN 1998.46).

31

posibilidad que tienen los niños para expresar sus propias ideas, juicios y valoraciones. En este sentido la presencia de los funcionamientos cognitivos, anticipación, elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto y textualización, dan cuenta de la competencia comunicativa, que es la que permite a los niños crear y reorganizar el pensamiento. 13

2.3.4 Características de la Expresión Oral La expresión oral como herramienta fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje cuenta con algunas características de mucha relevancia para la apropiación de los conocimientos y la interacción comunicativa en cualquier contexto entre ellas tenemos: Escuchar: El escuchar es una habilidad que permite comprender el mensaje de nuestro interlocutor, es fundamental en el campo educativo para captar las informaciones. "La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente". 14 Hablar: El habla es el aspecto fundamental del lenguaje "es el uso real que hace un individuo de su lengua. Es el acto de hablar" Benito Alejandro (1999-24). El habla según Ferdinand Saussure, implica: a) Una elección de unidades significativos y de sus posibilidades combinatorias para que el hablante exprese su pensamiento, y b) un proceso psicofísico para la fonación del mensaje. Así se materializa la lengua. La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa, sobre todo en el aspecto oral. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:

13

Aprender y jugar Instrumento Diagnostico de competencias básicas en Transición)

14

Cassany, 2000).

32

Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara Entonación adecuada a la naturaleza del discurso. Expresión con voz audible para todos los oyentes. Fluidez en la presentación de las ideas. Adecuado uso de los gestos y la mímica. Participación pertinente y oportuna. Capacidad de persuasión. Expresión clara de las ideas (Ministerio de Educación, OTP, 2004). Elementos Kinésicos: Es el área del conocimiento que estudia la manifestación de los mensajes no verbales a través de los movimientos del cuerpo. Los Gestos: El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabas cuando hablan. Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen. La Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, en otras palabras, debe abarcarse tanto en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denotan inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse. Elementos Paralingüísticos: El estudio de los mensajes producidos por la voz, así, el para-lenguaje se refiere a todo estímulo producido por la voz humana que pude ser oído por otro ser humano. 15 La Voz: Es una maravillosa función a través de la cual se expresan los pensamientos, la personalidad, los sentimientos y las emociones; es el instrumento de la comunicación verbal. Para lograr el funcionamiento correcto de la voz se debe educar y entrenar. Esto impulsa el aprendizaje de la coordinación de actividades fisiológicas y el equilibrio de las diferentes estructuras que permiten la producción de la voz. Existe la creencia que educar la voz no es necesario pues está en nosotros y siempre funciona igual; pero los profesionales de la voz están en el deber de

15

VARGAS.1986:65).

33

conocer cómo funciona el órgano vocal, el aparato fonador y como cuidarlo; debido a las largas horas que deben usarla. La Entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que se potencia la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad. El Timbre: Es la cualidad que permite diferenciar dos sonidos con la misma altura e intensidad; orienta sobre la naturaleza que lo provoca (sonido pastoso-sonido nasal). La Dicción: Involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”. Elementos Proxémicos: estudia la expresión de los mensajes no verbales a través del uso del espacio. En palabras más específicas, la proxémica es “el estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios personales y sociales”. 16 La Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla. Cada uno de los aspectos mencionados, en conjunto facilitan o entorpecen el proceso comunicativo entre los individuos, en la medida en que se manejen o no de la manera correcta; sin embargo, en la mayoría de ocasiones se encuentra que cuando desde la escuela se trabaja en el desarrollo de la competencia comunicativa oral la importancia que se les brinda no es la debida, por lo que se encuentra hoy día a personas adultas que sin entender por qué, presentan dificultades para comunicarse asertivamente con sus semejantes. Aparece entonces, la relevancia que tiene el empezar desde la primera infancia a abordar todos y cada uno de los aspectos con su debida importancia para lograr efectivamente el desarrollo eficaz de una verdadera competencia comunicativa oral.

16

KNAPP.1972:7).

34

2.3.5 Aprendizaje Significativo Para el desarrollo de esta investigación también es pertinente abordar los conceptos del Aprendizaje Significativo (Ausubel). “se puede considerar la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel (1973, 1976, 2002) ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo. Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, debido a que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje. El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Aussubel, 1976). Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin.

2.3.6 El juego como ámbito del aprendizaje. Como el trabajo de investigación se realiza en el grado transición es necesario resaltar que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, se retoma los planteamientos Jean 35

Piaget y María Montessori. En correspondencia con los tres principios del decreto 2247. “Por medio del juego el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con las nuevas, realizando procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento, 17 independientemente del medio ambiente en que se desarrolle.” Así mismo María Montessori propone un método educativo en el cual: Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes. Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información). Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños. Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela. Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social). En síntesis consiste en establecer ambientes pedagógicos aptos para potencializar el desarrollo integral del niño en lo relacionado con la competencia comunicativa oral, porque es una herramienta indispensable para mejorar las interacciones con las demás personas en cualquier contexto según la intención comunicativa y así formar individuos capaces de expresar sus ideas claramente contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, tolerante y democrática, mejorando categóricamente la convivencia y la calidad de vida.

2.3.7 La Narración Teniendo en cuenta el objetivo propuesto en el presente proyecto de investigación se toma la narración como una herramienta ideal para su alcance, puesto que al ser una estrategia de fácil manejo para los niños, permite que con gran facilidad cuenten, relaten, escuchen, compartan, describan ante sus compañeros vivencias cotidianas ocurridas en los contextos dentro de los cuales interactúan (casa, escuela, sociedad). Todo esto fundamentado en por los conceptos relacionados como:

17

(Arango, et. Al. 2000: 4 – 9).

36

Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada, con un comienzo, donde se exponen los personajes, el contexto temporo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender la historia; una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto, y un final o desenlace, con la resolución del problema y el fin de la historia. En ocasiones este orden no se respeta y aparece la historia iniciada por su desenlace o epílogo, pues los hechos pueden estar o no, relatados en orden cronológico. Texto Narrativo: “ El texto narrativo se presenta como un tejido textual que pone en escena secuencias de acciones, organizadas en tal forma que, luego de una situación inicial, ocurren una serie de actos que llevan a un desenlace, o fin de la historia. Esto permite precisar lo siguiente: el texto narrativo está constituido de secuencias de oraciones que denotan secuencias de acciones; pero no toda secuencia de acciones constituye un texto narrativo. Como dice Van Dijk (1984:153), "los textos narrativos son formas básicas globales muy importantes de la comunicación textual". Todo sujeto desarrolla desde muy temprana edad la competencia textual narrativa, es decir la capacidad de construir textos que le permiten narrar eventos, al comienzo en forma oral dialogal, y posteriormente en forma monologal, oral o escrita. La capacidad narrativa puede desarrollarse en mayor o menor medida según los individuos, y se puede manifestar en situaciones como: contar chistes, narrar anécdotas, contar películas, narrar cuentos, entre otros. Esta capacidad puede dar origen a diversas investigaciones científicas, por ejemplo, los procesos mentales que subyacen a la capacidad para recordar y contar historias, (Van Dijk; 1975).”18

18

(Trabajo de grado realizado por Cristina Andrea Jara Hernández, Rocío Alejandra Jiménez Cárcamo, Romina Andrea Lefiman Anguita, Claudia Lizette Matamoros Pinel, Deidi Lisette Pacheco Llanos y Rosa Beatriz Varela Gutiérrez “Cuentos Infantiles: Técnicas de Mejoramiento del Discurso Narrativo en Niños y Niñas de Educación Parvularia” trabajo realizado para la Universidad Católica de Temuco Chile. 2004 Pag.13)

37

CAPITULO III METODOLOGÍA PROPUESTA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación educativa con un enfoque cualitativo y cuantitativo porque se realiza en Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, dados los problemas que se han venido presentando en los procesos de expresión oral. Esta investigación acción se inscribe en la línea de investigación en didáctica porque desarrolla procesos de enseñanza y aprendizaje que contribuyen a mejorar el desarrollo de competencia comunicativa oral, a través de la narración en el aula de clases con los niños del grado transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá. Para la planeación de las actividades propuestas en el desarrollo de este proyecto se tienen en cuenta los métodos descriptivos, históricos/lógicos, de modelación, de interrogación, de análisis y síntesis. La técnica descriptiva tiene como función describir el objeto de estudio en la forma como se presenta en la realidad; para este caso específico se centra en los grados transición y específicamente, en el desarrollo de la competencia comunicativa oral; el método histórico –lógico, consiste en hacer una recopilación de información relacionada con la investigación que se pretende desarrollar, para ver los antecedentes de investigación, para diseñar la propuesta de intervención didáctica; el método cuasi-experimental, con el propósito de aplicar la intervención en el estudio señalado; el de interrogación, para evaluar el nivel de logro de los estudiantes; el de análisis y síntesis para interpretar los resultados de todo el proceso y llegar a las conclusiones.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En esta investigación es pertinente emplear algunas técnicas de recolección de información, como las siguientes: La observación directa para evidenciar en los niños objeto de la investigación las fortalezas y dificultades en lo relacionado con el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

38

La entrevista, al docente del grado sobre el desarrollo de la competencia comunicativa oral y sus implicaciones en el aula. Revisión Bibliográfica: Para recopilar la información sobre antecedentes, referentes conceptuales y normativos sobre el tema de la investigación.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para obtener un buen propósito investigativo se deben establecer de manera categórica los instrumentos para la recolección de la información de acuerdo con la de investigación acción, en este caso los instrumentos se relacionan con las técnicas donde se les hace una breve caracterización determinada con sus aportes específicos en el desarrollo de la misma. Diario de campo: Donde se sistematiza las evidencias y observaciones realizadas a la población objeto de la investigación, como la actitud y desempeño en el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los niños, el actuar pedagógico y laborar del agente educativo entre otros componentes de la investigación y luego formular un diagnostico y direccionar las estrategias y actividades para suplir las dificultades encontradas. Matriz de información: Donde de manera explícita se formula el cuestionario sobre el conocimiento de las políticas de primera infancia al agente educativo del grado transición y el manejo del desarrollo de la competencia comunicativa oral de los niños, estableciendo de forma veraz los conocimientos del docente sobre el caso a tratar.

Rejilla: contribuye de manera categórica al proceso de investigación, permitiendo de forma clara y concreta ordenar toda clase de información pertinente para el desarrollo eficaz de la misma, como los referentes, antecedentes y demás documentos determinando el tipo de investigación acorde con la problemática evidenciada.

3.4 POBLACIÓN

La Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres donde se realizará la practica cuenta con las siguientes características: cuenta con una población estudiantil de 1308 estudiantes desde el nivel de preescolar hasta la educación media, identificada con código DANE Número 118150001758 y NIT 39

828.000.128-8, tiene su funcionamiento desde el año 1997 mediante resolución número 00141 de 25 de febrero de 2005 y está bajo la rectoría del Especialista LEONIDAS ANTONIO CICERY ROMERO. Se encuentra ubicada en el barrio Camilo Torres (carrera 9 calle 11 esquina) en el sector urbano del municipio de Cartagena del Chairá, al nororiente del departamento del Caquetá a 123 Km aproximadamente con respecto a la capital del departamento. La población objeto de la investigación son los grados de Transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires, estos grupos están compuestos por 22 y 26 estudiantes respectivamente con un promedio de edades de 5 y 6 años, con unas características comunes, extrovertidas, creativas, trabajadoras, inquietas. De igual manera se conocieron algunas situaciones particulares del contexto familiar de estos niños, reflejándose que algunas familias están felizmente constituidas, de bajos recursos económicos, otras están en condiciones de desplazamiento, madres cabeza de hogar, niños que conviven con sus abuelos, también aparece en algunos casos la figura de madrastra y padrastro, casos donde manifiesta la docente que su apoyo a su medida es constante con las necesidades que tienen los niños en su quehacer como estudiantes, pero que en su interactuar familiar y escolar presentan algunas situaciones que incomodan su proceso de enseñanza y aprendizaje, estas situaciones están relacionada con la falta de afecto, comprensión y la unión familiar, que en este contexto la descomposición familiar está a la orden del día, donde los niños son los que siempre sufren las consecuencias de los errores de los adultos, afectando el desarrollo integral y las posibilidades que estos niños sean felices y sujetos activos en el ejercicios de sus derechos.

3.5 MUESTRA

De la población total de la Institución 1308 estudiantes se tomaron como muestra para realizar el proceso de investigación 48 niños y esto equivale al 3,7% de la población de estudiantes de la Institución, la muestra se retoma de los de los grados de Transición, de la sede Atanasio Girardot 22 y de la sede Buenos Aires 26 los cuales presentan ciertas dificultades en la apropiación y desarrollo de competencia comunicativa oral como lo muestra la tabla en el diagnostico realizado. 3.6 PROYECTO DE AULA: “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESION ORAL VOY MEJORANDO”

INSTITUCIÓN

Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres, Sede Atanasio Girardot y Buenos aires. 40

RESPONSABLES GRADO NÚMERO DE ESTUDIANTES JORNADA EJE CURRICULAR

Armando Ramírez Montealegre y Jaime Patiño Rodríguez. Transición. 48 Mañana y Tarde Cómo estimular la expresión oral en los niños que responda a distintos propósitos comunicativos dentro y fuera del aula de clases?

ESTANDAR

Produzco textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos

COMPETENCIA

Manifiesta de manera clara las ideas y sentimientos según lo merece la situación de interacción comunicativa.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: El desarrollo de este proyecto de aula “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESIÓN ORAL VOY MEJORANDO” fundamentado en la implementación de secuencias didácticas basadas en la narración, está fundamentado como emana el documento del Ministerio de Educación nacional aprender y Jugar, Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición y el Decreto 2247 de septiembre de 1997 en los principios de la lúdica, participación e integralidad que son indispensables para el desarrollo integral de los niños en esta edad. Debido a que la actividad lúdica y la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje hacen del niño un ser íntegro social, interactuando en cualquier contexto como un sujeto activo en el desarrollo de sus derechos. Se retoma el documento del Ministerio de Educación Nacional Desarrollo Infantil y Competencias en Primera Infancia, donde se promueve una mirada al desarrollo y las competencias en primera infancia. También se sustenta que los niños nacen con sofisticadas capacidades y en poco tiempo construyen mejores herramientas para pensar, procesar y transformar la información que reciben de su entorno. Aprenden rápidamente de las relaciones que se tejen en el contexto familiar y en todos los ambientes sociales donde conviven.19 En lo relacionado con el desarrollo de la competencia comunicativa oral los principios antes mencionados juegan un papel de suma importancia porque el niño mediante la socialización comparte sus ideas respetando las ideas de sus 19

(Documento 10, Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia).

41

compañeros, adquiriendo destrezas y fluidez para dar a conocer sus opiniones y pensamientos de cualquier tema en estudio. En este proyecto de aula se tiene en cuenta la narración y temas como: el Barrio, la Descripción, el Relato, la noticia, las Coplas, el cuento y la cotidianidad entre otros que son necesarios para enriquecer la competencia comunicativa oral. JUSTIFICACIÓN. En la primera infancia y sus inicios de la vida escolar de los niños aparecen diferentes situaciones que ameritan atención por parte de los agentes educativos, para obtener resultados satisfactorios en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, una de estas situaciones es la expresión oral, como herramienta fundamental en el interactuar de las personas, evidenciando en esta edad la falta apropiación de competencias en este campo. Por esta razón el estudio de la pedagogía infantil es de suma importancia con referencia a la labor docente, ayudando a formular diferentes estrategias propicias para solucionar situaciones problema en el campo de la educación de niños en su primera infancia. Por tal razón se establece la importancia de direccionar la investigación en el desarrollo de competencias comunicativas en expresión oral dentro y fuera del aula de clases tomando como referencia los lineamientos curriculares de preescolar y el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 y las políticas de primera infancia. El objeto de la práctica son 22 estudiantes de la sede Atanasio Girardot y 26 estudiantes de la sede Buenos Aires entre cinco y seis años de edad del grado transición, de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres del Casco Urbano del Municipio de Cartagena del Chairá, apoyados en técnicas de la investigación, como la entrevista, las encuestas y la observación, se pudo recolectar información con respecto al desarrollo de las labores educativas y la relación docente – estudiante en la forma como se establecen las actividades para adquirir competencias en la expresión oral. Se pueden constatar que las docentes llevan preparador donde plasma algunas actividades direccionadas a la apropiación de competencias en la expresión oral, determinando las dimensiones del desarrollo de los niños en esta etapa, preparando los materiales necesarios, llevando una secuencia con el plan de estudios, planeando sus actividades estableciendo un propósito determinado. Se observa que este grado presenta algunas situaciones problema, algunos niños asisten por primera vez a un contexto escolar, demostrando mucha apatía para participar en las actividades e integración con los demás compañeros y timidez a la hora de intervenir en las actividades , falta de pronunciación y entonación, se evidencia también mucha inseguridad y poca fluidez a la hora de expresar sus ideas, escases de vocabulario, falta de vocalización de algunas 42

palabras y también se evidencia poca fluidez al hablar, donde se demuestran actitudes de irrespeto por la palabra y por las opiniones de sus compañeros e interactuar de manera cordial, se evidencian pocas actividades de aprestamiento de los niños para mejorar la interacción con sus compañeros; todas estas acciones negativas de los niños entorpecen el desarrollo de competencias en expresión oral, debido a que ésta se convierte en herramienta fundamental en todos los procesos de socialización y aprendizaje en diferentes contextos. Por lo anterior los procesos de enseñanza y aprendizaje de la expresión oral de la población objeto de estudio, se torna difícil, por lo que se deben implementar estrategias como desarrollo de proyectos de aula con modelos pedagógicos pertinentes para que los procesos de enseñanza- aprendizaje retomen los conceptos de integralidad, participación y lúdica principios fundamentales de la educación en el grado transición e indispensables para generar aprendizajes significativos que proporcionen una educación de calidad en el diario vivir e interactuar de esta comunidad educativa de gran relevancia para el futuro de esta región. EJE PROBLÉMICO. ¿Cómo fortalecer la competencia comunicativa oral con propósitos comunicativos dentro y fuera del aula de clases, en los niños de grado transición de la Sede Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá Caquetá? OBJETIVOS Objetivo general Fortalecer la competencia comunicativa oral mediante el desarrollo de actividades lúdico – pedagógicas, basadas en la narración como estrategia didáctica con los niños del grado transición de la sede Atanasio Girardot y Buenos Aires de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá. Objetivos específicos Desarrollar secuencias didácticas enfocadas en la narración y las vivencias cotidianas para mejorar sus potencialidades en lo relacionado a la competencia comunicativa oral. Mejorar las prácticas educativas, incentivando la participación activa en los niños para mejorar las competencias en expresión oral dentro y fuera del contexto escolar.

43

Formular criterios de evaluación pertinentes para lograr evidenciar la apropiación de conocimientos y desarrollo de competencias en expresión oral. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Para el eficaz desarrollo de este proyecto se deben fortalecer el manejo de conceptos pertinentes para la planeación de las actividades de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños en esta edad. Se debe partir de lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional como los Lineamientos Curriculares de Preescolar, Políticas de primera infancia y el decreto 2247 de 1997 entre otros, también conceptos como el aprendizaje significativo (Aussubel), todos estos conceptos se encuentran mencionados en el trabajo de investigación en el capítulo de referentes conceptuales. Partiendo de lo anterior este proyecto de aula se direcciona bajo unos conceptos básicos relacionados con la competencia comunicativa oral desde estrategias didácticas basadas en la narración de vivencias de la cotidianidad como los paseos de aprendizajes, formulación de cuentos de su propia autoría, con un estrecho vinculo con los principios de lúdica, participación e integralidad, desarrollados por medio de la pedagogía activa con el propósito primordial de fortalecer la competencia comunicativa oral indispensable en el interactuar de los niños en cualquier contexto. Tabla 2. Transversalidad del proyecto AREAS Ciencias Naturales Ciencias Sociales Educación Artística Ética y Valores Matemáticas

DIMENSIONES Entorno Vivo Convivencia Dramática, Arte Valores Humanos Pensamiento Espacial.

METODOLOGIA. El desarrollo del proyecto está fundamentado en el modelo activo, siendo el estudiante el centro del aprendizaje, siempre estará en contacto directo con el medio y con el objeto de estudio permitiéndole que sea autónomo en la construcción del aprendizaje utilizando sus sentidos en situaciones reales y concretas, donde el docente es simplemente un observador y orientador del proceso. Las actividades propuestas se dividen en: Actividades Básicas: formuladas para resaltar el interés de los niños por el objeto de estudio, se tendrán en cuenta experiencias, conocimientos previos,

44

partiendo de vivencias reales de los niños, estas actividades conllevan a la apropiación de conocimientos fortaleciendo la actitud frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Actividades Prácticas: Fortalecen la apropiación de los conocimientos por la interacción directa con el objeto de estudio adquiriendo habilidades, destrezas y una actitud generadora de ambiente nuevos de aprendizaje. Actividades de Aplicación: se evidencia la apropiación del conocimiento porque permite que el niño lo aplique en su vida cotidiana y solucionar dificultades que se le presenten en su vida diaria. RESULTADOS ESPERADOS: Plantear y direccionar estrategias didácticas, mejorando los procesos de desarrollo de la competencia comunicativa oral en el grado transición. Intervenir en el desarrollo de las estrategias didácticas, supliendo las dificultades evidenciadas en el diagnóstico sobre la competencia comunicativa oral del grado transición. Enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje con estrategias didácticas pertinentes para que la competencia comunicativa oral se convierta en una herramienta fundamental en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños del grado transición. MEDIOS DE COLABORACIÓN: Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres, Sede Atanasio Girardot y Buenos Aires de Cartagena del Chairá, Caquetá. Rector: Leonidas Antonio Cicery Romero. Coordinadora: Ana Cecilia Ardila. Docente: Claudia Stella Montaño y Martha Jennifer Muñetón. MATERIALES Y RECURSOS. Fotocopias, revistas, papel periódico. Material reciclable, juegos didácticos, cartulinas, temperas Colbón Tijeras Marcadores 45

colores Recursos humanos Computador y video beam Cámara fotográfica Trajes Cuerdas. PRODUCTOS DE LOS MATERIALES Coplas Relatos Descripciones Trabalenguas Danzas Obras de teatro CRITERIOS DE EVALUACION. El proyecto de aula que se va a desarrollar en este momento, está fundamentado por una evaluación sistemática, continua, permanente y formativa de la cual se pretende recopilar información, que permita de manera eficaz valorar el desempeño de los niños de forma individual y colectiva, evidenciando los alcances y dificultades con el propósito de direccionar acciones y actividades pertinentes para profundizar o mejorar los desempeños que pudieron ser superados. Las actividades de evaluación estarán marcadas por los criterios de integralidad desde un trabajo continuo basado por la observación de la motivación, actitudes, comportamiento y desempeño del niño frente a la apropiación de conocimientos de la competencia comunicativa oral. Este proceso evaluativo se establece periódicamente para verificar los resultados obtenidos de tal manera que se puedan direccionar y profundizar acciones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje dándole solución a problemas encontrados en el aula de clases.

46

Tabla 3. Plan de acción

FECHA

18 de octubre

OBJETIVO Participar de manera dinámica en actividades de diálogo propuestas, respetando los turnos de la palabra

ACTIVIDADES Proyectarles a través del video bean fotografías del barrio. Comentar el contenido de las fotografías, escuchar los comentarios y responder a preguntas sobre el mismo, respetando los turnos de la palabra. Salir y hacer el paseo de aprendizaje por los sitios representativos del barrio. El practicante explica de manera activa a los niños la forma como se manejaran los turnos de la palabra en la socialización de la actividad: Para intervenir los niños levantan la mano en forma silenciosa y podrán participar de la actividad; el practicante cuando levante la mano con el puño cerrado, es una indicación de hacer silencio. Salir a jugar al patio a partir de la canción de la tía Clementina.

Reconocer e imitar el sonidos de animales para perder la De manera dirigida y organizada imitar el timidez al expresarse y animal que le indique el practicante. mejorar la entonación. Interpretar la canción la tía Clementina en otros géneros musicales como vallenatos, rancheras 19 de y reggeton. Octubre Interpretar la canción por grupos asignándole a cada grupo un animal para que emita su sonido. Escuchar la narración de un cuento por parte Intervenir oralmente con del practicante en el rincón de los cuentos. autonomía y seguridad en el Realizar comparaciones entre situaciones análisis de un cuento. sucedidas en el cuento con vivencias en su entorno escolar. 20 de Realizar un conversatorio, orientado a que los octubre niños propongan situaciones diferentes a las sucedidas en el cuento, actuaciones diferentes de los personajes etc. Se entrega material adecuado para que los niños dibujen el cuento en un orden lógico siguiendo las pautas del practicante. Los niños relatan el cuento, explicando de manera fluida y clara sus dibujos.

47

El practicante relata teniendo buena Relatar y socializar con buena pronunciación y entonación un suceso ocurrido pronunciación y entonación, en su seno familiar. sucesos en forma de noticia. Se hacen con los niños los comentarios del suceso teniendo en cuenta los turnos de la palabra en la intervención de cada niño. 24 de Hace la presentación el suceso en forma de Octubre noticia en un escenario adecuado para tal fin.

Describir espacios, objetos de su hogar y escuela socializando vivencias importantes ocurridas en estos sitios. 25 de octubre

Identificar, describir y relatar utilizando buena entonación y pronunciación los momentos de elaborar la ensalada de frutas.

Identificar y relatar semejanzas y diferencias entre diversos objetos de la casa y la escuela, jugar con las palabras casa y escuela. Relatar y describir la forma como construyeron las cosas que les gustan de la casa o la escuela y como y porque la construyeron Observar, tocar y oler diferentes frutas que se utilizan en la preparación de una ensalada de frutas. Jugar con los ojos vendados a reconocer las frutas por su aroma y textura. Comentar sobre los beneficios que nos trae consumir las frutas.

26 de Octubre Narrar con destreza y fluidez mediante títeres una escena de la vida cotidiana en la familia. 28 de Octubre

Dialogar con los niños acerca de las actividades que realizamos en la escuela y en la casa.

Observar fotografías de momentos en familia. Narrar una experiencia vivida en la cotidianidad en la familia. Socializar las diferentes experiencias comentadas por los niños. El practicante hace una demostración como se desarrolla una escena con títeres. Representar en el teatrino la escena que cada grupo preparó Comentar sobre el ejercicio haciendo referencia a la presentación de los otros grupos.

48

SECUENCIAS DIDÁCTICAS Tabla N°2 Secuencia lógica de actividades Para una mayor comprensión de las actividades realizadas en la fase de intervención se anexan las secuencias didácticas (ver anexo 02)

49

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS FINALES Con relación al proyecto de aula “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESION ORAL VOY MEJORANDO” desarrollado con base a la narración de experiencias en paseos de aprendizaje y vivencias cotidianas en el contexto escolar y familiar, representadas en siete secuencias didácticas, desarrolladas en tres momentos: actividades básicas, prácticas y de aplicación, es relevante analizar los resultados que arrojaron los procesos de intervención con el propósito de mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa oral en concordancia con los datos obtenidos en el diagnóstico inicial. Resultados finales en el proceso de intervención. Tabla 4. Resultado final en los criterios de evaluación de la competencia comunicativa oral. CRITERIOS SI % P/TE % NO % Participa activamente en diálogos aprendiendo a 35 73 7 15 6 12 tomar la palabra y respetar los turnos de la conversación. Se expresa de manera clara, regulando algunas características del lenguaje no verbal. Adecúa su entonación y pronunciación según las exigencias de las situaciones comunicativas en que participa. Muestra autonomía, seguridad y control al interactuar en situaciones comunicativa especificas: narrativa, explicativa, etc.

35

73

7

15

6

12

30

62

8

17

10

21

30

62

10

21

8

17

Organiza sus ideas y la expone de manera clara y coherente, logrando una comunicación efectiva. Utiliza un vocabulario adecuado en los diferentes contextos comunicativos en los cuales interactúa. TOTAL

28

58

12

25

8

17

28

58

11

23

9

19

186

65

55

19

47

16

Retomando los resultados que arroja la tabla que se implementó con los criterios para evaluar la competencia comunicativa oral, se hace una ilustración tomando como referencia cada criterio: en la participación activa en diálogos aprendiendo a tomar la palabra y respetar los turnos de la conversación, se evidencia que los niños demostraron apropiación en un 73% con relación al diagnóstico inicial que fue del 31%. Se expresa de manera clara, regulando algunas características del lenguaje no verbal, este criterio muestra la misma apropiación que el anterior de un73% comparado con el inicial que fue de 21%.

50

El siguiente criterio que trata de la adecuada entonación y pronunciación según las exigencias de las situaciones comunicativas en que participa, se refleja que los niños presentaron un 62% en el manejo de este criterio en comparación con el porcentaje inicial que arrojo un porcentaje de 42%. En el mismo orden de ideas muestra autonomía, seguridad y control al interactuar en situaciones comunicativa específicas: narrativa, explicativa, etc., Se evidenció que este criterio tuvo una apropiación del 62% y el inicial de 31%. En mención a si organiza sus ideas y la expone de manera clara y coherente, logrando una comunicación efectiva, los niños en el desarrollo de las actividades demostraron un avance significativo con un 58% comparado con el inicial de 21%. Por último se establece un criterio en lo relacionado a que si utiliza un vocabulario adecuado en los diferentes contextos comunicativos en los cuales interactúa, los niños demostraron una apropiación del 58% con relación al diagnóstico inicial del 25%. En términos generales el proceso de intervención demuestra que es muy pertinente direccionar procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollando proyectos de aula y con relación con los resultados obtenidos se puede determinar que los criterios que tuvieron mayor apropiación fueron los dos primeros según lo estipulado en la tabla anterior. También se puede considerar que los demás criterios se pueden mejorar implementando más tiempo en las prácticas de intervención y que los agentes educativos de este nivel retomen los principios de la lúdica, participación e integralidad, porque se evidencia modelos pedagógicos tradicionales que no permiten en desarrollo de algunas de las potencialidades que cuentan los niños en esta edad.

51

CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación fue mejorar la competencia comunicativa oral a través de la narración de experiencias en paseos de aprendizaje y vivencias cotidianas en el contexto escolar y familiar permiten que los niños mejoren su oralidad teniendo en cuenta la interacción con el entorno, terminado el proceso se llegó a las siguientes conclusiones:  En la formulación del diagnóstico se evidenció de manera categórica que los niños en su inicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el grado transición presentan dificultades en el desarrollo de las habilidades de la competencia comunicativa oral.  En lo relacionado con la expresión oral de los niños en su educación inicial, se encuentran pocos estudios específicos a nivel internacional, nacional y regional que puedan fortalecer el desarrollo de la presente investigación que se llevó a cabo.  Desde los pocos aportes de los antecedentes y referentes conceptuales y normativos se logró direccionar un proyecto de investigación pertinente para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los niños del grado transición de la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá.  Para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los niños del grado transición es fundamental la formación profesional de los docentes que desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje en este nivel, para tener la certeza de como se deben enfocar su labor bajos los parámetros que se establecen en la dirección de los procesos educativos en este nivel.  La evaluación continua y permanente bajo criterios establecidos para los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de habilidades en la competencia comunicativa en los niños de transición es indispensable en el direccionamiento de nuevas estrategias para mejorar las dificultades y lograr profundizar en las fortalezas adquiridas en el desarrollo de las estrategias planeadas.

52

RECOMENDACIONES  A la Universidad de la Amazonia que siga con el ímpetu de fortalecer el programa de educación a distancia y por ende la Licenciatura en Pedagogía Infantil, formando docentes íntegros que con su profesionalismo brinden mejores procesos educativos a los niños en su primera infancia en contextos apartados de las grandes ciudades.  Al programa de Educación a distancia, para que continúe direccionando y desarrollando estrategias pertinentes, con el propósito de fortalecer el trabajo desarrollado durante toda la carrera, para que sea más significativo, práctico y acorde con modelos pedagógicos actuales.  A la Institución Educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá que implemente y desarrolle proyectos de aula para fortalecer la competencia comunicativa oral a través de la narración en el nivel de preescolar, como herramienta pertinente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.  A los docentes que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de preescolar que fundamenten su labor pedagógica en la normatividad correspondiente al nivel y las políticas de la primera infancia, con el fin de desarrollar procesos educativos enriquecedores para los niños que inician su proceso de formación integral en la escuela.

53

BIBLIOGRÁFIA

AUSUBEL (1963).El constructivismo y aprendizajes significativos. CELY MARTINEZ Elvia Helena y equipo de asesores. Guía didáctica. Universidad de la Amazonía. Florencia 2010 y 2011. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991. DECRETO 2247, de Septiembre 11 de 1997. FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. México .siglo XXI editores, 1979. Pág. 28 – 29. LAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. La Educación Integral en el Preescolar. Propuesta Pedagógica. Bogotá E. Magisterio. LOMAS Carlos. Teoría y práctica de la educación lingüística, Paidós. Ibérica 2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Aprenden y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición, primera Edición 2010. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia, Bogotá D.C 2009. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Lengua Castellana–Lineamientos Curriculares. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Lineamientos Curriculares de Preescolar. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Orientaciones Pedagógicas para el grado Transición, Bogotá D.C 2010. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Santa Fé de Bogotá. 2004. NEGRET, Juan Carlos. La escritura antes de la escritura: Historia del Desarrollo Individual del Lenguaje Escrito. Pág. 45. PÉREZ ABRIL Mauricio y ROA CASAS Catalina. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación Distrital 2010.

54

PÉREZ ABRIL, Mauricio. Programa del Seminario Formación Lingüística: El Ingreso del Niño al Mundo Letrado: Sistemas Didácticos y Desarrollos Teóricos. Segundo semestre 2005. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN, 2006- 2016

55

ANEXOS Anexo A. Entrevista con el agente educativo del grado objeto de la investigación

Preguntas: 1. ¿Conoce usted como docente las categorías de la didáctica y las tiene en cuenta en la preparación de sus clases? 2. ¿Procura con anterioridad preparar sus clases y los materiales que utilizará en ellas? 3. ¿Sabe en qué consiste el desarrollo de la competencia comunicativa oral? 4. ¿Qué recursos de los que le ofrecen la institución y el medio, utiliza usted en clase para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral? 5. ¿Procura usted que en sus clases los niños expresen oralmente ideas, pensamientos, opiniones desarrollando eficazmente la competencia comunicativa oral? 6. ¿Promueve usted el trabajo colaborativo para que los niños socialicen e intercambien ideas y conocimientos? 7. ¿Qué actividades realiza para favorecer el desarrollo de las potencialidades de los niños tomando como herramienta la competencia comunicativa oral? 8. ¿Qué instrumento (s) emplea para llevar registro y realizar seguimiento (s) sobre el desarrollo de la competencia comunicativa oral de cada uno de los niños de su grupo? 9. ¿Conoce lo que establecen para los procesos de enseñanza y aprendizaje los Lineamientos curriculares de Preescolar? 10. ¿De qué manera busca vincular a los padres de familia en los diferentes procesos que se realizan en la escuela para el desarrollo integral de los niños?

56

Anexo B. Secuencias didácticas.

SECUENCIA DIDACTICA N° 1 Fecha: 18 de octubre de 2011 Tema: Reconozco “Mi Barrio” Actividad Significativa: Conozco “ Mi Barrio”. Objetivo: Participar de manera dinámica en actividades de diálogo propuestas, respetando los turnos de la palabra. Materiales: computador, video beam, cámara fotográfica, colores, lápices, block, láminas, el barrio. ACCIONES PEDAGOGICAS.

Actividades Básicas. 1. Proyectarles a través del video bean fotografías del Barrio. 2. Socializar los sitios presentados en las fotografías. 3. Comentar el contenido de las fotografías, escuchar los comentarios y responder a preguntas sobre el mismo, respetando los turnos de la palabra. Actividades Práctica. 1. Salir y hacer el paseo de aprendizaje por los sitios representativos del barrio. 2. Tomar fotografías de los sitios en mención. 3. El practicante explica de manera activa a los niños la forma como se manejaran los turnos de la palabra en la socialización de la actividad: Para intervenir los niños levantan la mano en forma silenciosa y podrán participar de la actividad; el practicante cuando levante la mano con el puño cerrado, es una indicación de hacer silencio. 4. De igual modo el practicante explica de manera clara las funciones de un moderador, haciéndolo el primero, luego le da el turno a un niño para que tome el rol de moderador de la socialización. 5. A partir de los siguientes interrogantes se general el espacio para iniciar la socialización a) ¿Qué sitio representa y que servicio presta a la comunidad? b) ¿Cuál es la función e importancia de cada sitio representativo del Barrio? c) ¿Qué es lo que más le llama la atención de cada lugar? d) ¿Cuáles les gustaría visitar con frecuencia? 6. Regresar de manera adecuada al salón de clases.

57

Actividades de aplicación. 1. Se entrega a cada niño un octavo de cartulina, colores, colbón y dibujos de los sitios representativos del barrio. 2. Pegar y colorear disfrutando de tiempo, espacio y comodidad para realizar la actividad. 3. Para culminar cada niño realiza la exposición de su trabajo teniendo en cuenta los turnos de la palabra para mencionar las experiencias vividas en el paseo de aprendizaje.

Evaluación. Participa activamente, teniendo en cuenta los turnos de la palabra indicados. Expresa de manera clara y coherente sus pensamientos acerca del tema de la socialización. Maneja adecuada entonación y pronunciación a la hora de tomar el turno de la palabra.

58

SECUENCIA DIDACTICA N° 2 Fecha: 19 de Octubre de 2011 Tema: Sonidos de animales Actividad Significativa: Jugar a imitar el sonido de los animales. Objetivo: Reconocer e imitar el sonidos de animales para perder la timidez al expresarse y mejorar la entonación. Materiales: Grabadora, Cds., Canción de la tía Clementina, Figuras de animales para colorear.

ACCIONES PEDAGOGICAS: Actividades Básicas: 1. Observar los dibujos. 2. Imitar los sonidos de cada animal del dibujo. 3. Salir a jugar al patio a partir de la canción de la tía Clementina. Canción: Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado. En la perrería se compra un perro y sigue caminando seguida del perro guau, guau, guau. Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado. En la pollería se compra un pollo y sigue caminando seguida del pollo, pio, pio, pio y del perro guau, guau. Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado. En la saperia se compra un sapo y sigue caminando seguida del sapo croaa, croaa, croaa y del perro guau, guau y del pollo pio, pio, pio. Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado. En la cerderia se compra un cerdo y sigue caminando seguida del cerdo oí, oi y del perro guau, guau y del pollo pio, pio y del sapo croa, croa y del gato miau, miau. Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado. En la torería se compra un toro sigue caminando seguida del toro muuuu, muuuu, y del perro guau, guau y del pollo pio, pio y del sapo croa, croa y del gato miau, miau y del cerdo oi, oi. 4. Socializar respetando los turnos de la palabra con adecuada entonación y pronunciación, la actividad realizada. Las Imágenes de animales de la canción para colorear:

59

Actividad Práctica: 1. Interpretar la canción en pequeños grupos. 2. De manera dirigida y organizada imitar el animal que le indique el practicante. 3. Interpretar la canción la tía Clementina en otros géneros musicales como vallenatos, rancheras y reggeton. 4. A partir de los siguientes interrogantes realizar un conversatorio respetando los turnos de la palabra. ¿Cuál es el animal más bonito? ¿Cuál le gustaría tener de mascota? ¿Por qué? ¿Cuál es el animal que hace el mejor sonido? ¿Qué animal produce alimento al hombre? Actividad de Aplicación: 1. Se le entrega a cada niño los dibujos de los animales para colorear. 2. El practicante emite los sonidos de los animales y los niños lo señalan de forma correcta. 3. El practicante nombra un animal y los niños emiten su sonido con los animales de la canción. 4. Interpretar la canción por grupos asignándole a cada grupo un animal para que emita su sonido.

60

Evaluación: 1. Participar activa y espontáneamente en la actividad. 2. Verificar la entonación de la canción y la imitación de los sonidos de cada animal. 3. Manejar fluidez en la pronunciación a la hora de entonar la canción. SECUENCIA DIDACTICA N° 3 Fecha: 20 de octubre de 2011 Tema:

Relato mi cuento

Actividad significativa Contar y escuchar cuentos relacionados con valores Objetivo: Intervenir oralmente con autonomía y seguridad en el análisis de un cuento. Materiales: block, lápiz, colores, revistas, espacio físico, cuentos

ACCIONES PEDAGOGICAS: Actividad Básica: 1. Escuchar la narración de un cuento por parte del practicante en el rincón de los cuentos. 2. Mencionar y describir las características de los personajes del cuento. 3. Socializar sobre el análisis cuento. 4. Realizar comparaciones entre situaciones sucedidas en el cuento con vivencias en su entorno escolar.

Actividades Prácticas: 1. Realizar un conversatorio, orientado a que los niños propongan situaciones diferentes a las sucedidas en el cuento, actuaciones diferentes de los personajes etc. 2. Cada niño tratará de representar un personaje del cuento, recreando situaciones del mismo. Cuento: el sueño de Betún. Todas las mañanas. Mascarita, la profesora mapache, invitaba a sus alumnos: zorros, pericos, ardillas, tejones, y alitas, la mariposa, para que asistieran a clase. Los alumnos eran muy puntuales y asistían muy regularmente a clase, menos uno llamado Betún, que siempre se quedaba sentado en la puerta del colegio. Triste y solitario. Betún era un zorrillo que por su condición de zorrillo no era bien recibido por algunos de los compañeros en la escuela.

61

Betún quería aprender a leer y escribir. Este era su gran sueño, pero no podía realizarlo debido a que pico pico, el perico parlanchín, se había encardo de que sus amigos se burlaran y se alejaran de él porque utilizaba como defensa su olor cuando se asustaba. Una mañana. Mascarita, la profesora mapache, luego de terminar la clase se encontró con Betún en el patio de la escuela. Al verla, Betún trato de salir huyendo. -¿Qué ha pasado contigo, Betún, porque no has entrado a clase? –preguntó Mascarita. -es que a los demás compañeros les molesta mi presencia – respondió tímidamente Betún. Mascarita preguntó a Betún el por qué de su afirmación, y él, titubeante, le contó lo que había dicho Pico Pico, el perico parlanchín, a sus amigos, luego que se si querer se asustara Betún y dejara escapar su olor de defensa. Mascarita, disimulando su disgusto, le pidió a Betún que viniese al otro día a la hora de iniciar las clases, pero que sólo entrara cuando ella se lo indicara.

Al otro día, Mascarita entro al salón y antes de de iniciar la clase comento lo sucedido con sus alumnos y les explicó cómo cada animal tenía formas diferentes de defenderse, mas estas formas solo se activaban en momentos extremos. Todos los animalitos, excepto Pico Pico, entendieron lo que explicó la profesora y aceptaron la presencia de Betún, quien inmediatamente entró feliz al salón de clase; pero Pico Pico, muy enojado y orgulloso, exclamó: -¡no! El es un zorrillo. ¡Es sucio y huele mal! Alitas la mariposa bailarina, exclamó: -¡el es otro animal como nosotros, y tiene el mismo derecho de aprender! Pico Pico muy enojado, se paró dijo alzando la voz: -¡el no debe estar acá! Con su olor nos vamos a ahogar. Mascarita, bastante enojada, se acercó a Pico Pico, lo agarró y le dijo: -¡respeta a Betún, a tus compañeros, a mi y a ti mismo, y cuando sientas que puedes aceptar las diferencia de los demás, vuelves a clase!, Pico Pico salió del salón llorando, pateando y haciendo una pataleta espantosa, pero al poco tiempo volvió arrepentido, y ofreció disculpas a Betún y a la profesora. 62

Betún aceptó las disculpas de Pico Pico y se hicieron buenos compañeros. Betún inició sus clases, y cada día mejora su lectura y escritura en compañía de sus amigos del bosque, cumpliendo así con su sueño. Actividad de Aplicación: 1. Se entrega material adecuado para que los niños dibujen el cuento en un orden lógico siguiendo las pautas del practicante. 2. Los niños relatan el cuento, explicando de manera fluida y clara sus dibujos. 3. Exposición de los trabajos realizados por los niños y socialización de los cuentos. Evaluación: 1. Atención y escucha atenta en el cuento leído por el practicante. 2. Ingenio y creatividad para elaborar la representación de los personajes. 3. Relato y entonación del cuento por los niños.

63

SECUENCIA DIDACTICA N° 4 Fecha: 24 de Octubre de 2011 Tema: La Noticia Actividad Significativa: Relatar ante sus compañeros una experiencia vivida o suceso ocurrido en el seno familiar. Objetivo: Relatar y socializar con buena pronunciación y entonación, sucesos en forma de noticia. Materiales: tablero, marcadores, lápices, colores, block, Colbón, escenario de noticias. ACCIONES PEDEGOGICAS: Actividades Básicas: 1. El practicante relata teniendo buena pronunciación y entonación un suceso ocurrido en su seno familiar. 2. El practicante hace la socialización teniendo en cuenta si el suceso es agradable o desagradable, con base a los siguientes interrogantes. ¿Ese suceso para usted es agradable o desagradable? ¿Le gustaría vivir dicha situación? ¿Qué haría si en su vida le sucediera la situación mencionada? 3. Se hacen con los niños los comentarios del suceso teniendo en cuenta los turnos de la palabra en la intervención de cada niño. Actividades Prácticas: 1. El practicante hace la presentación del suceso en forma de noticia. 2. Los niños comparten comentarios en pequeño grupo el suceso presentado por el practicante. 3. Se les facilita el material para que los niños plasmen en un dibujo sucesos agradables y desagradables ocurridos en cotidianidad recientemente. Actividades de Aplicación: 1. Los niños relatan, explican y exponen los dibujos elaborados. 2. Hacen la presentación el suceso en forma de noticia en un escenario adecuado para tal fin.

64

Evaluación: 1. Observar la fluidez y pronunciación a la hora de expresar sus ideas. 2. Observar la manera extrovertida de los niños al momento de presentar la noticia.

65

SECUENCIA DIDACTICA N° 05 Fecha: 25 de octubre de 2011 Tema: Hablemos Claro Actividad Significativa: Comentar sobre las actividades realizadas en el hogar y la escuela. Objetivo: Describir espacios, objetos de su hogar y escuela socializando vivencias importantes ocurridas en estos sitios. Materiales: computador, Video bean, block, fotocopias, colores.

ACCIONES PEDEGOGICAS:

Actividades Básicas: 1. Dialogar con los niños acerca de las actividades que realizamos en la escuela y en la casa. 2. Comentar cuales actividades realizamos en la escuela y cuáles no. 3. Jugar con frases como: Mi escuela es grande, Mi casa es pequeña, Mi escuela es linda, Mi casa es linda. Recordar que siempre se debe jugar con palabras y su pronunciación para que los niños avancen en las etapas de su proceso de mejorar su competencia comunicativa oral. Actividad Práctica: 1. Observar los dibujos, colorear las figuras de acuerdo con el número que las indica. Relacionar las figuras con los cuerpos geométricos de la vida real (por ejemplo, los juguetes). 2. Pronunciar el nombre de las figuras geométricas. 3. Pedir que recorten y construyan con las figuras geométricas algunas cosas que les gusten de la escuela o la casa.

66

67

Actividad de Aplicación: 1. Identificar y relatar semejanzas y diferencias entre diversos objetos de la casa y la escuela, jugar con las palabras casa y escuela. 2. Relatar y describir la forma como construyeron las cosas que les gustan de la casa o la escuela y como y porque la construyeron. 3. Exponer las construcciones y comentar sobre las mismas. Evaluación: 1. Destreza y fluidez al momento de hacer la descripción. 2. Vocalización y pronunciación en la exposición de las construcciones elaboradas. 3. Manera de pensar y contestar al momento de hacerles una pregunta sobre el tema.

68

SECUENCIA DIDACTICA N° 06 Fecha: 26 de Octubre de 2011 Tema: Las frutas que me gustan. Actividad Significativa: Realizar una Ensalada de frutas y comentar la experiencia Vivida. Objetivo: Identificar, describir y relatar utilizando buena entonación y pronunciación los momentos de elaborar la ensalada de frutas. Materiales: Frutas, demás ingredientes, recipientes, fotocopias, vinilos. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS: Actividades Básicas: 1. Observar, tocar y oler diferentes frutas que se utilizan en la preparación de una ensalada de frutas. 2. Dialogar sobre los órganos de los sentidos y su importancia. 3. Jugar con los ojos vendados a reconocer las frutas por su aroma y textura. 4. Inventar y narrar un cuento con las frutas, donde el practicante da el inicio y los niños aportaran las secuencias para su elaboración.

Actividades Prácticas: 1. Observar y pintar con los dedos cada fruta de acuerdo al color corresponda.

69

que

2. Hablar de las frutas del dibujo de acuerdo con los siguientes interrogantes. ¿Cuál es el nombre de esta fruta? ¿Qué fruta has comido? ¿Cuál es la Preferida? ¿Cuál es la más dulce? ¿Cuál es la más ácida? ¿Cuál es la más grande? ¿Cuál es la más Pequeña? ¿Cuál es la del color más bonito? 3. Comentar sobre los beneficios que nos trae consumir las frutas. Actividades de Aplicación: 1. Preparar la ensalada de frutas con ayuda de los niños. 2. Narrar la experiencia vivida en la elaboración y degustación de la ensalada de frutas preparada por ellos mismos.

Evaluación: 1. Pronunciación y entonación al momento de describir las características de las frutas. 2. Comentarios entre los niños a partir de la experiencia de la elaboración y degustación de la ensalada de frutas. 70

SECUENCIA DIDACTICA N° 07 Fecha: 28 de Octubre de 2011. Tema: Mi cotidianidad en la familia Actividad Significativa: Representar un momento en familia mediante Títeres. Objetivo: Narrar con destreza y fluidez mediante títeres una escena de la vida cotidiana en la familia. Materiales: títeres, cámara fotográfica, computador, video bean, ACTIVIDADES PEDAGOGICAS: Actividades Básicas: 1. Observar fotografías de momentos en familia. 2. Comentar sobre las fotografías presentadas. 3. Narrar una experiencia vivida en la cotidianidad en la familia. 4. Socializar las diferentes experiencias comentadas por los niños. Actividades Prácticas: 1. 2. 3. 4.

Dividir el grupo en pequeñas familias. Los niños en el grupo se distribuyen los roles. Acordar en pequeñas familias lo que van a representar con los títeres. El practicante hace una demostración como se desarrolla una escena con títeres.

71

Actividades de Aplicación: 1. Representar en el teatrino la escena que cada grupo preparó 2. Comentar sobre el ejercicio haciendo referencia a la presentación de los otros grupos. Evaluación: 1. Participación activa en el desarrollo de ejercicio. 2. Forma de actuar y expresar los momentos de su vida cotidiana en la familia. 3. La pronunciación, fluidez, actitud extrovertida al momento de narrar su escena con los títeres.

72

Anexo C.

Evidencia fotográfica.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA:Desarrollo de las Secuencias. INSTITUCION EDUCATIVA: Agroecológico de Cartagena del Chairá GRADO: Transición sedes Atanasio Girardot y Buenos aires. DOCENTES TITULARES: Claudia Stella Montaño y Martha Jennifer Muñetón. PRACTICANTE: Armando Ramírez y Jaime Patiño. NOMBRE DEL PROYECTO: “COMPARTIENDO Y JUGANDO MI EXPRESION ORAL VOY MEJORANDO”

73

74