IV Jornadas de Investigación CAEAU

IV Jornadas de Investigación CAEAU Arquitectura – UAI Sustentabilidad del Hábitat Residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Morfología y ...
2 downloads 4 Views 673KB Size
IV Jornadas de Investigación CAEAU Arquitectura – UAI

Sustentabilidad del Hábitat Residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Morfología y Desempeño Bioclimático Arq. Ana María Compagnoni (Directora) Arq. Irma Abades (Codirectora) Arq. Carla Serafini (Investigadora)

Buenos Aires 28 de septiembre de 2016

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI SUSTENTABILIDAD DEL HÁBITAT RESIDENCIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: MORFOLOGÍA Y DESEMPEÑO BIOCLIMÁTICO Arq. Ana María Compagnoni (Directora) Arq. Irma Abades (Codirectora) Arq. Carla Serafini (Investigadora) En el AMBA se encuentra la mayor concentración de vivienda informal y la mayor demanda de soluciones habitacionales del país que requieren de la capacitación profesional adecuada para dar soluciones de vivienda digna y eficiente para todos sus habitantes, constituyendo por su magnitud y su potencial desarrollo futuro, un campo de aplicación preferencial de criterios bioclimáticos orientados a disminuir la demanda de recursos y mejorar las condiciones de habitabilidad, uso y mantenimiento del parque edilicio destinado a vivienda. Asimismo se puede observar que, en las últimas décadas, el desarrollo inmobiliario facilitó la construcción de considerable cantidad de conjuntos habitacionales en el AMBA, observándose que muchos de los desarrollados por el estado -en general localizados en zonas periurbanas o extraurbanas- carecían de las condiciones básicas de sustentabilidad urbana y de la consideración de normas de habitabilidad y ahorro energético, presentando superficies mínimas y espacios exteriores sin cualificar que dificultan el desarrollo de las actividades de las familias que los habitan, minimizando también el arraigo e identificación de los habitantes con sus viviendas. En simultáneo un proceso paralelo a la producción estatal puso el énfasis en los desarrollos privados destinados a la clase media, donde los arquitectos pudieron hacer un mejor uso de sus capacidades proyectuales, generando variedad en soluciones de conjuntos habitacionales localizados en terrenos vacantes dentro de la trama urbana o rehabilitando y refuncionalizando construcciones en desuso caracterizándose por la búsqueda de un lenguaje formal y por la diversidad en las tipologías de unidades habitacionales, proponiendo en algunos casos cierta graduación en la escala de los espacios exteriores propios y comunes, lo cual otorga identidad tanto al conjunto como a sus células habitativas aunque sin poner en evidencia la intención proyectual de que estas tipologías morfológicas dieran respuesta al contexto desde la perspectiva bioambiental. En este sentido se considera que la indagación sobre el desempeño bioambiental de diferentes conformaciones morfosintácticas para un mismo clima resulta de especial interés para la calificación de las mismas en cuanto a su respuesta al entorno ambiental especifico de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, motivo por lo cual el presente proyecto tiende a demostrar que la propuesta morfosintáctica, como resultado de la interacción e integración de variables múltiples en relación al entorno bioclimático, condiciona la habitabilidad, el confort y el uso en espacios interiores y exteriores de conjuntos habitacionales. Montaner (2007) plantea que “la obra arquitectónica interpretada en su contexto urbano da la medida de su impacto social, de su valor en relación con otras obras arquitectónicas y a la memoria de la ciudad.” lo cual fortalece nuestra postura frente al tema. Se presenta como objetivo general, el propósito de evaluar desde la dimensión ambiental los comportamientos morfosintácticas de los mencionados conjuntos residenciales a partir de un proceso analítico reflexivo sobre los efectos que tienen distintas morfologías arquitectónicas en cuanto a su desempeño bioclimático para el clima de Buenos Aires, tanto en el confort de sus espacios interiores como en la habitabilidad y uso de los espacios exteriores de dichos conjuntos y en su entorno urbano inmediato. La postura de Lewkowicz-Sztulwark (2002) “la condición contextual no sólo es una condición para el proyecto sino también un efecto de la implantación de un objeto en la ciudad” contribuye a acotar el foco de interés centrándolo en un contexto ambiental específico, buscando contrastar casos de estudio localizados en el AMBA donde la selección se orienta hacia aquellos que presentan mayor diversidad en cuanto Nombre de la Ponencia - Autores | 2

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI a tipologías morfológicas con énfasis en la variedad y multiplicidad tanto en las células que los componen como en los espacios exteriores, lo cual permitirá el análisis, la evaluación y comparación del comportamiento morfosintáctico y el desempeño bioclimático de dichos conjuntos y de sus unidades habitativas para un mismo clima. Al respecto se señala el aporte reflexivo de Piñón (2005) sobre el valor de una estructura espacial donde se destaca especialmente el papel activo del habitante en la identificación del espacio. El criterio metodológico a implementar se basa en la aplicación de una metodología de trabajo integrada por etapas las cuales incluyen diferentes momentos de abordaje de la investigación. En base a la experiencia realizada previamente (Desempeño Bioclimático del Hábitat Residencial en Contextos Urbanos: Evaluación Bioclimática de Tipologías Morfológicas de Escala Intermedia- UAI- Secretaría de Investigación 2014-2016) se propone dividir el trabajo en 4 grandes etapas. Las 2 primeras – investigativa y analítica- corresponden al 1er año de desarrollo y la 3ª y 4ta –evaluativa y de síntesis comparativa- se plantean para el 2do año de desarrollo Asimismo la investigación queda asociada a una propuesta didáctica de articulación intercátedras con el propósito de desarrollar en el decurso de la misma, herramientas conceptuales transferibles a procesos de enseñanza de la arquitectura la cual demanda de una planificación previa donde se considera la organización de contenidos y actividades tendientes a construir una constelación de conceptos que permitan al alumno reconocer los posibles modos de constitución y transformación de la forma arquitectónica y su respuesta al contexto específico, desde una dimensión bioclimática y sustentable. En atención a ello, la asignatura Morfología, tiende a capacitar al alumno en el análisis y producción de morfologías contextuales y arquitectónicas construyendo un marco conceptual donde incluye el análisis, la clasificación y el ordenamiento de tipologías morfológicas habitativas. Desde la mirada morfológica y dentro del campo del habitar, se abordan conceptos de estructura espacial-disposicional, genética, conectiva, de limitación, tecnológicoconstructiva y contextual, solapados con conceptos de la dimensión bioambiental. Doberti (1992) plantea que “los fundamentos de la Teoría del Habitar estarán directamente anclados en las nociones de “realidad” y “conocimiento”. Si, en lo profundo, toda actividad teórica es interactuante con los sustentos ontológicos y epistemológicos, cuando la teoría trata acerca de un campo tan amplio y obligado como el habitar esta ligazón está a flor de piel, se hace manifiesta o inquietante. Es conveniente remarcar que lo que resulta decisivo es la interacción, porque si bien la teoría se sustenta en ciertas nociones de “realidad” y “conocimiento”, también las pone a prueba y las articula; se construye, en definitiva, una gestión de mutua determinación, contrastación y convalidación.” A la vez la asignatura Ambiente y Arquitectura busca promover una práctica profesional más consciente y la producción de un hábitat humano más sostenible, desarrollando en el estudiante la capacidad de investigación y la profundización de conocimientos específicos de la problemática ambiental. Se procura incorporar un marco conceptual específico y aplicar metodologías propias del operar interdisciplinario. En este campo, se toman como referencia los criterios de urbanismos bioclimático aportados por Higueras (2007) en su metodología para el abordaje de planeamiento urbano con criterio sustentable y sus reflexiones sobre cómo los aspectos formales del entorno urbano condicionan el confort en los edificios y los espacios públicos y privados. Así también Blasco Lucas (2004-07)aporta el criterio de estudio de conjuntos habitacionales a partir de sus sistemas componentes. Los manuales de arquitectura bioclimática aportan herramientas instrumentales para los procedimientos de verificación del desempeño bioclimático y complementariamente, trabajos previos realizados por autores como Evans; de Schiller; Mesa; De Rosa y Gomez Pirovano demuestran la importancia de las decisiones de diseño morfológico y sus consecuencias en el desempeño bioclimático y la eficiencia energética de los edificios. Así también, diversas publicaciones de las autoras muestran la progresión de una serie de trabajos orientados a la investigación proyectual que dan fundamento a esta investigación. Nombre de la Ponencia - Autores | 3

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI Se mencionan, como casos similares en cuanto a valores morfosintácticos, condiciones de emplazamiento, tratamientos de bordes, relación contextual y densidad del conjunto: el Conjunto Ushuaia Tipología R7 del Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego Ushuaia; el Complejo Barrancas del Buen Aire en Rosario (Naszevsky, Pérez Segovia, & Asoc); las Viviendas agrupadas en Lomas del Tafí, Tucumán (Olivero, Muñoz, Zaffalón) y la Vivienda Colectiva en Tandil (Guadagna y Grutzky). La metodología empleada para el estudio de esta casuística es análoga a la implementada en investigaciones anteriores a los fines de abordar el estudio morfológico y bioclimático del conjunto y de las unidades habitativas, para su posterior evaluación y síntesis evaluativa. Los casos mencionados tuvieron la particularidad de la comparación entre casos localizados en contextos diferenciados por su especificidad climática, pudiendo evaluar la respuesta de cada uno de ellos al clima local en las diferentes escalas de diseño (el conjunto, las unidades y los componentes constructivos) y a su vez compararlos entre sí. Asimismo, en trabajos anteriores se ha demostrado la importancia de las relaciones llenos-vacíos, del criterio empleado para las perforaciones, los grados de densidad y/o porosidad, de las modalidades adoptadas para las envolventes tales como extensiones-continuidades-rupturas-enlaces y los modos de ocupación todo lo cual deviene en categorizaciones tipológicas (Giordano 2013) que permiten establecer criterios valorativos de la totalidad y de las partes que la conforman. Sin embargo, la reflexión sobre aspectos de diseño morfológico no se acaba en el hecho formal en sí, sino que se aborda desde una dimensión más integral que otorga a cada elemento componente un rol ambiental, que lo vincula y compromete con el entorno en cuanto a su rol como parte del hábitat construido como sistema energético, en la búsqueda de maximizar las condiciones de equilibrio con el ambiente. Según Manzini (1992) “Lo nuevo es nuevo porque introduce componentes que antes no existían, pero porque también modifica y reorganiza lo existente” En nuestro caso, lo innovativo de la propuesta reside en la red de relaciones establecidas por las dos disciplinas que, de manera articulada analizan, evalúan y comparan el comportamiento morfosintáctico y el desempeño bioclimático de conjuntos residenciales y de las unidades habitativas que los componen para un mismo clima, surgiendo en la comparación apreciaciones tendientes a optimizar futuras condiciones de habitabilidad semejantes a lo existente, transfiriendo conceptos teóricos a los procesos proyectuales del hábitat residencial. Se destaca también como aspecto innovador de esta propuesta la selección de casos de estudio que incorporan edificios industriales existentes en entornos urbanos consolidados y los reciclan para usos residenciales. Este modo de integrar el patrimonio construido al hábitat residencial constituye uno de los requisitos de sustentabilidad para desarrollos habitacionales en diversos sistemas de certificación vigentes a nivel internacional, por lo que se consideró de relevancia tomar estos casos como referentes de mejores prácticas urbanas. En atención a lo expuesto y considerando que “investigar es agregar conocimiento” Corona Martinez (2007) esta nueva propuesta aplica una metodología ya probada en casos anteriores, poniendo a prueba un método de análisis y reflexión que permite extraer pautas de diseño aplicables al contexto más próximo sobre el que los alumnos trabajan y en el cual tienen que operar en forma inmediata, dándole herramientas para mejorar su práctica sobre el hábitat residencial del área Metropolitana de Buenos Aires. Complementariamente, se busca sintetizar herramientas de cuantificación ya probadas en los casos anteriores a fin de aportar dispositivos de evaluación del desempeño bioclimático en instancias proyectuales, permitiendo el ajuste de la propuesta morfológica a las condicionantes del clima específico Teniendo en cuenta que la carrera de Arquitectura de la UAI pone especial interés en el tema vivienda en todos sus cursos, los procedimientos implementados se enfocan en entrenar al alumnado en prácticas de investigación proyectual de fácil integración con los procesos y prácticas de diseño, capacitándolos para la reflexión crítica sobre las propias decisiones y con herramientas que posibilitarán ajustes inmediatos sobre un producto en proceso. Si bien el proceso de investigación se encuentra en sus instancias iniciales, en base a experiencias Nombre de la Ponencia - Autores | 4

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI previas sobre temas relacionados, es posible inferir que estas metodologías, ligadas a criterios auto-evaluativos, contribuyen a mejorar las prácticas profesionales desde la formación de grado de los arquitectos, orientándolas a la producción de proyectos, obras y ciudades más sustentables. Bibliografía ABADES I. S. (2012) “Morfologías Arquitectónicas y Viviendas de Interés Social. Análisis, categorizaciones y Aplicaciones” Anuario de Investigación UAI Proyecto, patrimonio y Sustentabilidad ISBN 978-987-1550-55-5 APARICIO GUISADO, J. M. (2006) “El Muro, Concepto Esencial En El Proyecto Arquitectónico: La Materialización De La Idea Y La Idealización De La Materia.”, Nobuko, Bs As. BLASCO LUCAS I ET AL (2004-07) “Vivienda Clima y Energía: Diagnóstico y Propuestas en Casos de Estudio” Libro Digital Interactivo de la FAUD de la UNSJ, 1040 pp. IRPHa-UNSJ. ISBN: 950605-361-8 COMPAGNONI A. M. (2013) “Desempeño Bioclimático De Espacios De Transición. Una Experiencia Didáctica Orientada A Mejorar Las Prácticas En Desarrollos Habitacionales” en Avances En Energías Renovables Y Medio Ambiente, Vol. 17. Inenco, Salta. ISSN 0329-5184. COMPAGNONI A. M; ABADES I. S (2015) Estudio Morfológico y Desempeño Bioclimático como conocimientos integrados a una Teoría y Práctica del Habitar. Estudio de Conjuntos de Escala Intermedia en Contextos Urbanos Diferenciados. IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar San Juan – Publicación Digital - ISBN 978-950-605-822-7 COMPAGNONI A. M; ABADES I. S; SERAFINI C. C.(2015) “Estudio Morfológico y Desempeño Bioclimático de Tipologías Residenciales como conocimientos integrados hacia un Habitar Sustentable” ANUARIO UAI (en prensa) COMPAGNONI A. M; ABADES I. S; SERAFINI C. C.(2016) “Evaluación de Sustentabilidad del Hábitat Residencial articulando enfoques Morfológico y Bioclimático” Acta del I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016. Compilador: Jorge D. Czajkowski [et al.] -1ª ed -650 pp Publicado por ULNP La Plata Archivo Digital: ISBN 978-950-34-1345-6;Acta Impreso: ISBN 978-950-34-1344-9 COMPAGNONI, A. M. (2013) “Efectos de la Densificación del Tejido Urbano en la Calidad Ambiental del Espacio Público” Publicación Digital del Premio Estímulo 2012 del CAPBA. http://capbaiv.org/revista-ideas/revista-ideas-n03/index.html#/8-9/ COMPAGNONI, A. M. y SERAFINI C.C. (2012). “La Experiencia Vernácula y su Transferencia a los Procesos Proyectuales del Hábitat Residencial.” Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 16 Inenco, Salta. ISSN 0329-5184. COMPAGNONI A. M. y DELBENE C. A. (2010) “Optimización Bioclimática De Prototipos De Vivienda para un Hábitat Sostenible” en actas del Iii Congreso Iberoamericano en Diseño y Construcción Sostenible, Cartagena de Indias Colombia COMPAGNONI A. M. y DELBENE C. A. (2009) “Análisis Bioclimático, Estudio de la Envolvente y Evaluación Energética como Parámetros de Calificación en Viviendas de Interés Social”, Revista de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente Vol13, Inenco, Salta, Argentina. CORONA MARTÍNEZ, A. (2007) “Ensayo sobre el proyecto.” Librería Técnica CP67, A. Asppan S.L., Kliczkowski Publisher DE SCHILLER, S. y EVANS J. M. (2010). “Estudios de Sol y Viento en la Evaluación de Impacto Ambiental”, en Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 01.111 -01.118. Inenco, Salta. DE SCHILLER, S., BENTLEY, I. Y BUTINA WATSON, G. (2000). “Sustainable Urban Form, Environment and Climate Responsive Design”, En Proceedings Of The 17th Interschools Conference, Oxford. Nombre de la Ponencia - Autores | 5

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI DOBERTI, R. (1992) “Lineamientos para una Teoría del Habitar”. Capba. Dist. Iii DOBERTI, R. (2011) “Habitar” Colección Teoría y Crítica de Arquitectura Edit Nobuko, Bs. As. EVANS, J. M. Y DE SCHILLER, S. “Espacios de Todos, Tierra de Nadie” en “Reflexiones… Los espacios Públicos” (1995) Publicación de la Secretaría de Extensión universitaria y Bienestar Estudiantil FADU- UBA ISBN N° 950-29-0260-2 GÓMEZ PIROVANO, M. J.; DE SCHILLER, S. y MESA, N. (2011) “Correspondencias entre Morfologías Urbanas y el Comportamiento Energético de la Edilicia Urbana. Caso Ciudad De Mendoza.” Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 15, 2011, Inenco, Salta. ISSN 0329-5184. GONZALO, G. E. y VIVIANA M., Colaborador.(2003) “Manual de Arquitectura Bioclimática” -Buenos Aires: Nobuko, Iii, 468 P. + 1 CD ROM ISBN: 987-1135-07-6 HIGUERAS, E. (2007), “Urbanismo Bioclimático”, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España. HOFFMANN H. (1967) “Conjuntos Residenciales de Baja Densidad. Viviendas-Terraza. Viviendas-Patio. Viviendas-Atrio.” Barcelona, Editorial Blume, Primera Edición LEWKOWICZ I. y SZTULWARK P. (2002). “Arquitectura Plus de Sentido. Notas Ad Hoc” (Buenos Aires: Ed. Kliczkowski). MESA, A. & DE ROSA C. (2001). “La Incidencia de las Variables Morfológicas, sobre la Eficiencia Energética de la Edilicia Urbana en el Área Metropolitana de Mendoza.” 07.37-07.42. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, Inenco, Salta. ISSN 0329-5184. MONTANER, J. M. (2007) “Arquitectura y Crítica.” Barcelona: Gustavo Gili PELLI, V. S. (2007) “Habitar, Participar, Pertenecer: Acceder a la Vivienda, Incluirse en la Sociedad.” Buenos Aires: Nobuko. PIÑÓN, H. (2005) “La Forma y La Mirada.” Buenos Aires: Nobuko. RASMUSSEN, S. E. y VALCARCE, M. T. (C2004) “La Experiencia de la Arquitectura: Sobre la Percepción de Nuestro Entorno.” Barcelona: Reverté. SARQUIS, J., “Itinerarios Del Proyecto. La Investigación Proyectual como Forma de Conocimiento en Arquitectura.” Buenos Aires. Edit. Nobuko. 2007

Nombre de la Ponencia - Autores | 6