Investigación educativa en contextos multiculturales

Directores en acción Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza Investigación educativa en contextos multic...
0 downloads 0 Views 971KB Size
Directores en acción Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Investigación educativa en contextos multiculturales

Pedro Guoron

Autoridades Ministeriales Doctor Bienvenido Argueta Ministra de Educación Licenciado Arnoldo Escobedo Salazar Viceministro Administrativo de Educación Licenciada María Ester Ortega Rivas Viceministra de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Licenciada María Luisa Ramírez de Flores Viceministra Técnica de Educación Licenciado Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Licenciado Enrique Cortez Sic Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE Licenciado Pedro Us Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI Coordinación del Proyecto Mejora de la Gestión y Dirección de Centros Escolares de Primaria en Guatemala Licenciada Mónica Rebeca Paau Coordinadora MINEDUC Revisión y validación AECID DIGEBI Supervisores Formadores Coordinadores Enlace del Proyecto de Mejora de Gestión

Utilizar un lenguaje que no sea discriminatorio entre hombres y mujeres es una de nuestras preocupaciones. Reconocemos que al respecto no hay fórmulas secretas ni tampoco únicas sobre la manera de hacerlo en español. En este sentido, y para evitar una sobrecarga gráfica en los textos, con la utilización de modalidades o a/a o/@ entre otras, optamos por emplear la forma masculina, en su acepción genérica, para hacer referencia tanto a mujeres como a hombres. Directores en acción Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza El tejido de la portada, es una representación de la riqueza simbólica de la cultura Maya, que se refleja en diseños utilizados en distintos medios, y que muestran cómo los mayas comprenden el mundo, la vida y la relación de los seres humanos con la madre naturaleza. Impresión con fondos nacionales y de la Cooperación Española. (AECID)

2

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

A la pregunta: conocimiento?

¿Dónde

puedo

encontrar

el

El sabio respondería: ”Dime lo que quieres aprender y te diré dónde puedes encontrar la información que procuras”. El loco diría con seguridad: “Dime lo que sabes y yo aprenderé contigo”. El educador, por el contrario: “¡Enséñame, y ambos aprenderemos!”. (De: Fernando Cortes Leal, Profesión profesor, ¿sabio, ángel o demonio?)

Investigación educativa en contextos multiculturales

3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

7

Conceptos emergentes

10

1.

12 14

Realidad, posibilidades de aprendizaje e investigación Conocimiento situado PARA REFLEXIONAR 1.1. Importancia del conocimiento de la realidad para los educadores 1.2. Conocimiento de la realidad e Investigación 1.3. Investigación aplicada al aula ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 2.

3.

4

Investigación en educación, un necesario cambio de paradigmas 2.1. El concepto de investigación en educación 2.2. Objetivos de la investigación ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 2.3. La investigación en la construcción de conocimientos sobre la realidad desde el ámbito educativo 2.4. ¿De qué investigación estamos hablando? El concepto de paradigma El paradigma positivista El paradigma cualitativo ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Metodologías de investigación 3.1. Métodos de investigación cualitativa 3.2. Técnicas aplicadas en investigación cualitativa Recopilación de datos La diferencia entre método y técnica 3.3. La investigación documental Etapas de la Investigación Documental 3.4. La observación participante 3.5. La Entrevista Elaboración de las preguntas para la entrevista

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

15 17 18 20 21 21 21 22 25 25 26 26 27 28 29 30 31 32 32 32 34 34 35 36

3.6. El diario de campo, como medio para el registro de la información recopilada ESTRATEGIA DE APLICACIÓN El mapa mental (a nivel personal)

37 37

4.

Investigación-acción ESTRATEGIA DE APLICACIÓN

38 39

5.

La microhistoria: investigación histórica local 5.1. Qué es la microhistoria 5.2. Cómo se hace microhistoria 5.3. Momentos básicos para hacer microhistoria: etapas ESTRATEGIA DE APLICACIÓN

40 41 41 41 44

6.

La Etnografía: el vínculo entre culturas y práctica pedagógica en el aula 6.1. Qué es etnografía 6.2. ¿Para qué se aplica la investigación etnográfica? 6.3. ¿En qué consiste la investigación etnográfica, o microetnográfica? 6.4. ¿Cómo se realiza la investigación etnográfica, o microetnográfica? ESTRATEGIA DE APLICACIÓN

7.

44 46 47 48 48 53

Casos para la aplicación de las metodologías de la investigación CON APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CON APLICACIÓN DE LA MICROHISTORIA CON APLICACIÒN DE LA MICROETNOGRAFÍA

54 56 58 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

64

Investigación educativa en contextos multiculturales

5

6

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

INTRODUCCIÓN El módulo Investigación Educativa en Contextos Multiculturales, es parte de la serie Módulos de Formación en Competencias para la Gestión Escolar en Contextos de Pobreza, preparado para la formación de directores de escuelas en Guatemala. Tiene como propósito facilitar herramientas de investigación que sean útiles a los directores y a los docentes que estos tienen bajo su administración en las escuelas del país, para establecer un vínculo más coherente entre los procesos educativos y las características y necesidades del contexto en el cual se encuentran los centros educativos. El carácter multicultural del país, agrega un elemento fundamental a tales características. Sobre todo, si se toma en cuenta que la cultura es una realidad totalizadora, determinante del ser, del saber, del hacer y del convivir de las personas. Fundamental, por lo tanto, para la orientación adecuada de los distintos procesos de formación que se brinda en los distintos niveles y modalidades de la educación del país. De hecho, la multiculturalidad del país, es un tema ubicado en distintos aspectos de la educación nacional. Por una parte, es política educativa en los últimos años, desde la firma de los Acuerdos de Paz. Como ideal y como una realidad que determina la orientación de la Educación. Por eso, se considera un eje en el Diseño de la Reforma Educativa. También es eje establecido en el Marco General de la Transformación Curricular, junto con el concepto de Interculturalidad. Ambos conceptos son importantes. Mientras que la interculturalidad promueve la convivencia armónica entre miembros de distintas culturas, para el acceso en igualdad de condiciones al desarrollo en sus múltiples dimensiones; la multiculturalidad orienta al desarrollo de cada una de las culturas, como base para el establecimiento de esa igualdad de condiciones. Y pone en relieve las características propias de cada cultura que la educación debe respetar, fortalecer y desarrollar, como parte de los derechos culturales de las personas y de los pueblos.

Investigación educativa en contextos multiculturales

7

Hacia el educador investigador Las consideraciones de los párrafos precedentes, llevan a la necesidad de revisar nuestros conceptos acerca de las funciones de los educadores y, en el presente caso, de los directores de establecimientos. Sean directores con grado o directores sin grado. Finalmente, en Guatemala, directores de escuela y docentes tienen una formación con la misma base, aun cuando los directores, generalmente tienen funciones de carácter administrativo además del técnico pedagógico. De modo que de ambas funciones puede predicarse lo mismo. La manera en que en nuestros países se concibe a los educadores y su función, ha variado mucho en los últimos años. Hace sólo unas pocas décadas, el maestro, sea director o docente, era considerado el portador de la cultura en la comunidad, el único poseedor del conocimiento. En Guatemala, los educadores, directores o docentes, siguen perfilándose como los agentes que pueden promover la revalorización de las personas y de la vida, en un mundo en el cual la pérdida de valores se manifiesta en muchos males que padece la sociedad. Pero, como agente de cambio de la realidad del medio en el cual se desempeña, requiere de mucha creatividad, pero, sobre todo, de un verdadero conocimiento de su realidad. Para ello, no basta con que sea educador: también debe ser investigador. Como la investigación es el mecanismo para dicho conocimiento, es necesario modificar la visión tradicional que tenemos acerca de la función del director de escuela, lo mismo de que los docentes. La investigación, desde la visión que se propone en este módulo, no es sólo un privilegio de especialistas. Los educadores, sean directores o docentes, deben ser también, por definición, investigadores. Ahora bien, ¿de qué clase de investigación estamos hablando? En principio, investigar es buscar información. Pero, según la clase de información que buscamos, la fuente donde la buscamos y la intención, varía también la clase de investigación. Desde el punto de vista holístico, por ejemplo, la educación es espacio de construcción de puntos de vista alternativos y dinámicos acerca de la realidad y de las múltiples formas de conocer. Junto con los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano, tiene que ver también con los aspectos físico, social, moral, ético, estético, creativo, espiritual, etc. Así como con el profundo misterio de la vida y del universo, además de la profunda realidad de la experiencia.

8

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

En este módulo, en consecuencia, se propone algunas herramientas para la formación de directores. La intención es que los mismos cuenten con algunos conocimientos y recursos mínimos, para incorporar a las labores de gestión, la capacidad para la investigación. No cualquier tipo de investigación, sino la investigación cualitativa, para la indagación acerca de los factores naturales, sociales y culturales que determinan los distintos fenómenos que ocurren en la vida escolar. Por ello, es importante que los directores promuevan estos conocimientos y la aplicación de los mismos con todos los docentes de sus respectivas escuelas. Después de todo, la responsabilidad de lograr las metas educativas en y desde las escuelas, es compartida entre directores y docentes.

Investigación educativa en contextos multiculturales

9

Conceptos emergentes Para alcanzar a cabalidad los objetivos de este documento que, aunque dirigido a la formación de Directores, redundará también en el mejoramiento de las labores de los docentes en la escuela, es preciso abordar los conceptos básicos. Estos son:

Paradigma en investigación educativa



Investigación cuantitativa



Investigación cualitativa



Investigación acción



Investigación documental



Métodos de investigación cualitativa



Microetnografía



Microhistoria

Y junto con ellos, algunos otros con los cuales la investigación educativa se relaciona, tales como: docente investigador, realidad y cultura. La intención es poner a la vista de los educadores que la investigación puede ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad educativa desde la escuela. A lo largo del texto, se explican estos conceptos y se ilustra su aplicación desde el aula y la escuela por parte de los directores de escuelas y los docentes. Se da por supuesto el hecho de que el Director cumple una función fundamental en el centro educativo, como orientador del trabajo docente. Por eso, se proponen formas de aplicación a casos concretos, desde el punto de vista docente y de la gestión escolar que realizan los directores.

10

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Es imposible conocer todo acerca del mundo como también aprehender sus múltiples transformaciones, pero aunque sea difícil el conocimiento de los problemas claves del mundo debe intentarse. El contexto en esta época, de todo conocimiento político, económico, antropológico y ecológico es el mundo mismo. Uno de los problemas que se plantea es cómo adquirir el acceso a las informaciones sobre el mundo y cómo adquirir la posibilidad de articularlas y organizarlas. (Víctor Díaz Quero, Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico, Revista Iberoamericana de Educación)

1. Realidad, posibilidades de aprendizaje e investigación Aprender a vivir en la realidad y vivir con la realidad, es la principal motivación por la cual los seres humanos acuden a la escuela. Sea como motivación propia, o como la que impele a los padres a enviar a sus hijas e hijos a un centro educativo, con la esperanza de que la educación les facilite las herramientas necesarias para desenvolverse en los distintos ámbitos de vida y tengan un mejor futuro. La escuela ha cumplido de diferentes formas este cometido y con diferentes niveles de éxito. La opinión que la sociedad se ha formado acerca de la educación, evidencia su efectividad en ese sentido. No es extraño, por ejemplo, que en ciertos círculos sociales se considere que la educación ha fracasado en diferentes aspectos en la formación de las nuevas generaciones. Pese a lo cual, por supuesto, sigue siendo considerada la vía para la transformación de la vida social, en la medida en que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Varios son los factores que han contribuido al estado actual de la educación en nuestro país. Uno de ellos, es la relación que los educadores establecemos entre la educación y la realidad. Desde este punto de vista, toda gestión educativa, del carácter que sea, toda decisión política, toda orientación pedagógica, todo enfoque metodológico, toda Investigación educativa en contextos multiculturales

11

forma de relación entre los educadores y los educandos, etc., tienen su fuente en la forma en que concebimos la relación entre el hecho educativo y la realidad en la que llevamos a cabo nuestra función educadora. Así como se puede afirmar que ninguna acción de la vida humana se da fuera de la realidad, la función de todo educador o educadora también se desarrolla en un medio determinado, con características propias, que condiciona la vida de quienes viven dentro de él. Este es un primer principio que todo educador debe tener presente.

Conocimiento situado Si esto se puede afirmar de la vida en general, otro tanto puede decirse del conocimiento que se adquiere por diferentes medios y con variados fines. Por eso, en los últimos años y en diferentes contextos, se reconoce que todo conocimiento, si es conocimiento de la realidad, es un conocimiento situado. Es decir, es conocimiento que se construye en un tiempo determinado, en un espacio determinado y con la participación de sujetos igualmente situados, es decir, ubicados en un espacio, un momento histórico y una cultura específicos.

Llamamos realidad al mundo que nos rodea, con todo lo que contiene. El concepto abarca todo lo tangible o intangible, es decir, lo que se percibe por medio de los sentidos o sólo por medio de la intuición. Esto incluye todos los seres que nos rodean, al ser humano mismo, todo lo que le es dado en la naturaleza y todo lo que a lo largo de la historia ha creado.

Esta idea se deriva del reconocimiento de que la vida es el punto de enclave y de constitución del conocimiento. No es posible pensar y desarrollar el conocimiento, si no se reconoce que éste se genera y se produce en los diferentes ámbitos y situaciones de la vida. Alfredo Ghiso, señala a este respecto que, No hay conocimientos, observaciones, consideraciones o propuestas que sean ajenas o que se hagan fuera de la vida. Y es allí donde el que investiga “necesariamente se encuentra a si mismo en la praxis de vivir haciendo distinciones que no están nunca operacionalmente fuera de lugar, porque pertenecen a las coherencias operacionales de su realización como sistema viviente, constitutivamente en congruencia con el medio” (Ghiso, Alfredo, 2006 / 2007).

12

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Reconocer que la vida es el nicho en el que se genera el conocimiento, agrega Ghiso, implica aceptar que el conocimiento tiene algunas características, como: la historicidad, espacialidad, incertidumbre, el inacabamiento, la perfectibilidad, integralidad, complejidad, dinamicidad y apertura. Son características que corresponden precisamente a algunas de las condiciones más relevantes de la realidad y que muestran el carácter situado del conocimiento y, con ello, su singularidad y su particularidad. Un elemento de particular importancia relacionado con el carácter situado del conocimiento, es la cultura. En efecto, todos los grupos humanos, en todos los tiempos y en todos los ámbitos del planeta, han construido cultura. De hecho, en la historia de la humanidad, ha habido y hay tantas culturas como grupos humanos diferenciados han existido y existen. Por ello mismo, como afirman Escobar Melo y Mantilla Vásquez (2007), todo ser humano es un yo situado en la cultura; debe ser considerado como miembro de una cultura, es decir, “como alguien que forma parte de un microcosmos donde el pasado, el presente y el futuro próximos se captan a través del conocimiento significativo de su contexto”.

El significado del concepto de cultura Austin, afirma que la cultura, desde el punto de vista de la Antropología se refiere a la “forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano”… Está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc. Se podría decir que este concepto aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio forma, porque cualquiera de los elementos de la cultura nombrados, provienen de las tradiciones del pasado, con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropológico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una región particular… o las culturas de los pueblos, etc. (Tomás Austin Millán, “Para comprender el concepto de cultura”)

Investigación educativa en contextos multiculturales

13

Tan importante es la cultura, que se constituye en el marco que ordena, orienta y da sentido a la existencia de las personas y de los pueblos. Por eso, se considera que la cultura es una realidad que engloba todos los otros aspectos de la vida humana, individual y colectiva. Y en lo que tiene que ver con la construcción del conocimiento, toda persona lo hace desde la lógica de su cultura y, generalmente, utilizando como código fundamental su propio idioma. PARA REFLEXIONAR En el siguiente recuadro, se reproduce un fragmento de una conferencia del Dr. Fericgla, antropólogo español que se ha ocupado por varios años del estudio de las culturas, desde un punto de vista alternativo, diferente a los enfoques tradicionales de la antropología europea o norteamericana. Aunque el tema de referencia aquí es cómo cada cultura concibe de manera diferente el tiempo, finalmente sus apreciaciones son aplicables a todas las dimensiones de la vida de las personas. La construcción del conocimiento acerca de la realidad se incluye en estas dimensiones.

No creemos lo que vemos, sino que vemos lo que creemos La antropología ha confirmado que la forma específica de percibir - mejor dicho, de construir- el tiempo, revela los factores fundamentales de cada sociedad y de su estilo cultural. Cada pueblo percibe y crea el mundo por medio de sistemas propios. No hay un mundo, sino que cada uno crea su mundo o, dicho de otra manera, el mundo no es como es, sino como cada uno lo ve. Y cada ser humano inevitablemente crea su propio mundo desde el marco cultural en que se ha socializado. Esta ventana -la cultura desde la que cada uno se ha convertido en ser humano- ha de permitir caminar por la vida de una única manera, con lo que a la vez nos empuja a ser humanos pero no nos deja ser de otra manera.

14

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

La cultura es la segunda naturaleza humana y nos condiciona a la vez que nosotros la creamos y modificamos. Somos objetos y sujetos a la vez de la cultura, de la misma forma que lo somos del tiempo. Solo a través de una cultura concreta, localizada en el tiempo y el espacio, podemos descubrir el pasadizo hacia la eternidad, ella nos dice como escaparnos de su propio molde que es finito. Josep Mª Fericgla, en Conferencia dictada el 3 de marzo del 2001 como parte del ciclo EL INSTANTE ETERNO, en el centro Estudis de Cultura Contemporània de Castellón, País Valencià.

1.1. Importancia del conocimiento de la realidad para los educadores En línea con las reflexiones hechas hasta aquí, ensayemos algunas ideas por las cuales un módulo sobre investigación educativa inicia haciendo referencia a la vida como la matriz desde la cual se construye el conocimiento acerca de la realidad. Tal como se indica en el recuadro de página 12 de esta unidad, se entiende por realidad el mundo percibido sensorial o intuitivamente por el ser humano. Hace referencia al mundo natural, al cosmos, del cual el ser humano mismo es parte. También al mundo social, constituido por los demás seres humanos individual y colectivamente considerados. Al desarrollo histórico, a ese caminar de la humanidad en el tiempo, vinculado siempre con los distintos espacios en los cuales habita. Finalmente, a la cultura, ese universo de sentidos y significados que orienta y determina la vida personal y colectiva, cuyas características definen a los pueblos y los distinguen de los demás. Para todo educador, conocer la realidad en la que se desarrollan los sujetos con los cuales labora, es condición indispensable para que su función sea significativa, pertinente y relevante para los educandos. Las siguientes son algunas razones que justifican esta afirmación:

Todo educador labora con sujetos situados en una realidad determinada.

En principio, la realidad en la que viven los educandos no es necesariamente similar a la realidad en la que viven los educadores. Para que estos puedan contribuir realmente al mejoramiento de la calidad de vida de aquéllos, es preciso que conozcan la realidad en la cual viven. Esta es condición indispensable para que Investigación educativa en contextos multiculturales

15

los procesos educativos que desarrollen encajen con la realidad y sean, por ello, útiles.

Las posibilidades reales de aprendizaje se dan en relación estrecha con la realidad.

De acuerdo con algunos teóricos del constructivismo, o del socioconstructivismo, el aprendizaje es significativo, si se enlaza con los conocimientos y las experiencias que los educandos tienen desde su propia realidad. Su universo cultural, su mundo social y su entorno natural son los primeros ambientes de formación que un ser humano tiene. Los distintos sujetos de estos contextos, son los primeros agentes educadores que forman las bases de la personalidad de un ser humano. Esto significa que si los educadores, sea facilitadores directos o indirectos de aprendizajes, no conocen esa realidad, difícilmente lograrán los enlaces significativos para vincular los nuevos conocimientos que quieran transferir a sus educandos. De ahí que su primera tarea sea precisamente la de superar esa barrera e insertarse en el mundo de sus educandos.

El conocimiento de la realidad de sus educandos, le permite al educador identificar formas didácticas apropiadas para enseñar.

El educador debe tener claridad de lo que sus educandos deben aprender. Pero también es importante que tenga claridad sobre cómo pueden aprender de manera más efectiva. Conocer las formas en que cada comunidad y cada familia socializa la cultura hacia las nuevas generaciones, puede permitir al educador crear, recrear o adaptar métodos y técnicas para que las y los educandos participen más eficientemente en la construcción de sus conocimientos.

Establecer un vínculo apropiado entre el mundo de la escuela y el mundo de la familia y la comunidad, requiere del conocimiento del medio por parte de los educadores.

En muchas comunidades del país, existe por parte de las madres y los padres de familia y de otros actores de las mismas, la percepción de que la escuela es una entidad extraña a su vida y a su realidad. Superar esa barrera, es una tarea que puede afrontarse mediante el conocimiento de la realidad en que viven dichas comunidades. Tal vez un mayor acercamiento mediante el conocimiento mutuo, pueda facilitar a los educadores y a la escuela misma el cumplimiento de su cometido como agentes de cambio en la vida comunitaria.

16

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Los seres humanos desarrollamos nuestra vida siempre respondiendo a las condiciones de nuestro entorno, a todas las condiciones. Esta es una característica de la vida humana y, de hecho, de la vida de todos los seres que forman parte de la naturaleza. El entorno es, por tanto, un factor determinante en la forma en que nos desarrollamos. La cultura misma es precisamente el conjunto de respuestas a las condiciones del entorno, mediato e inmediato, en que vivimos.

1.2. Conocimiento de la realidad e Investigación Existen diferentes formas de conocimiento de la realidad. Está, por ejemplo, el conocimiento derivado del contacto directo, cotidiano, que por vía de la experiencia nos permite formamos una idea de lo que es y cómo es la realidad. Ese tipo de conocimiento, sin embargo, no es necesariamente válido ni exacto, porque está sujeto a múltiples factores que pueden llevarnos a diferentes formas de error. Por otra parte, está también el tipo de conocimiento formulado con aplicación de las herramientas que, según la ciencia desarrollada desde la cultura occidental, son las únicas que permiten la elaboración de lo que puede llamarse con propiedad conocimientos científicos. Esta es una visión que prevalece en los ámbitos de la educación nacional, y, como no hemos desarrollado la capacidad de aplicar el método científico, no nos consideramos capaces de hacer ciencia. Por eso, en la escuela primaria y en los centros educativos del nivel medio, nos limitamos a memorizar y a repetir algunos contenidos de algunas disciplinas científicas, agrupados en las áreas de aprendizaje del currículum. Si la escuela no orienta a los educandos a hacer ciencia, a construir conocimientos científicos, nuestras posibilidades de mejorar nuestra interacción con la realidad y mejorar nuestro futuro, serán siempre mínimas. Y, si lo hacemos aplicando formas de conocimiento elaboradas en otras latitudes, con características naturales y culturales diferentes a las nuestras y con cosmovisiones diferentes, desconociendo lo propio de nuestro país, nuestro avance tampoco será significativo.

Investigación educativa en contextos multiculturales

17

1.3 Investigación aplicada al aula Una somera evaluación del lugar de la investigación en la formación de los educadores guatemaltecos, muestra una valoración muy pobre de la misma. La tendencia es incluir algunas asignaturas de investigación en el currículum de la formación docente en las escuelas e institutos normales. Su tratamiento, sin embargo, es casi exclusivamente teórico. Con suerte, y derivado de algunos cambios en las estrategias educativas, se ha aplicado en acciones prácticas como las del curso de Seminario en los últimos cuatro o cinco años. Como recordaremos, en el curso de Seminario del último año del Ciclo Diversificado, se ha venido aplicando la metodología de la Investigación - acción. Una tarea urgente es, pues, posicionar la investigación como parte fundamental de la formación docente. Y debe contemplarse como medio para el mejoramiento permanente de la labor docente en el aula, así como la gestión de los directores de establecimientos educativos. Por eso, durante su proceso de su formación, a los futuros docentes se les debe equipar con herramientas de investigación prácticas, debidamente contextualizadas y con enfoque interdisciplinario. A esto hay que agregar cómo, en los últimos años, la investigación educativa echa mano cada vez de manera más sistemática de algunas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, la psicología y otras. Con el recurso de las ciencias sociales, la investigación permite un conocimiento integral de las distintas facetas de la realidad en la cual los educadores laboran día con día. El enfoque desde el cual se aborde el tema de la investigación en la formación de las y los educadores es también fundamental. Por una parte, debe modificarse la idea según la cual la investigación es una prerrogativa sólo de especialistas. Debe considerársela, más bien, como una herramienta complementaria a las de carácter didáctico que el educador adquiere en su formación. Por otra parte, en las manos de las y los educadores, la investigación tiene la finalidad de obtener información sobre los distintos aspectos de la realidad en la cual se desempeñan. Dicha información les permitirá comprender a los distintos sujetos con quienes interactúan y ofrecerles mejores oportunidades de aprendizaje. Es posible que con su labor investigadora, los educadores contribuyan también a enriquecer la ciencia. Por lo menos, tendrán mejores posibilidades de vincular los contenidos de las áreas curriculares con las ciencias propias de las culturas de las distintas comunidades del país. 18

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Y esto puede y debe realizarlo desde la gestión educativa como director o desde el aula como docente. Sus colaboradores, investigadores también, serán sus propios educandos, las y los estudiantes de la escuela. Sin dejar de lado, por supuesto, a otros sujetos de la comunidad, cuyos conocimientos del ambiente natural, social y cultural de la misma, serán un apoyo valioso. Entre estos, las madres y los padres de familia ocupan un lugar privilegiado. En las siguientes páginas abordaremos algunos métodos cualitativos, provenientes de las ciencias sociales, que pueden ser aplicados al ámbito escolar. De momento, detengámonos a hacer un repaso de lo que entendemos por investigación aplicada a la labor educativa que desde la escuela y del aula realizan supervisores, directores y docentes, sin perder de vista el nexo que éstos deben mantener siempre con la comunidad. Según Bernardo Restrepo (1996), la investigación educativa se refiere a toda indagación “centrada en lo pedagógico, sea ella referida a los estudios históricos sobre la pedagogía, a la definición de su espacio intelectual, o a la investigación aplicada a objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación sobre el currículo, los métodos de enseñanza y demás factores inherentes al acto educativo (tiempo de aprendizaje, medios y materiales, organización y clima de la clase, procesos de interacción o comunicación...). Para cumplir tales propósitos, la investigación describe, clasifica, explica, predice, experimenta y controla los factores objeto de estudio.” Y, citando al autor británico, Lawrencw Stenhouse, señala que la investigación es educativa en la medida en que se puede relacionar con la práctica de la educación, se realiza dentro del proyecto educativo y enriquece la labor educativa (Restrepo, 1996).

Investigación educativa en contextos multiculturales

19

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN A continuación, se anotan algunas actividades que se sugiere realizar en forma individual para luego socializar y enriquecer en forma grupal. La condición básica, es que se realicen teniendo en mente el mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje de los educandos de nuestros centros educativos, por una parte, y las características naturales, sociales y culturales de nuestras respectivas comunidades, por otra. a)

En un cuadro como el siguiente, identifiquemos las herramientas de investigación que hemos adquirido en nuestra formación. Evaluemos su aplicabilidad en función del mejoramiento de la calidad de nuestra labor como educadores (directores o docentes) en nuestros establecimientos educativos y de las características naturales, sociales y culturales de nuestras comunidades. Método o Técnica de Investigación

Objetivos que nos permite alcanzar

Cómo lo hemos aplicado en nuestra labor en la escuela

b)

Elaboremos una lista de condiciones naturales, sociales y culturales de los distintos contextos de nuestro país que exigen formas de investigación pertinentes. Agreguemos cuáles de los métodos o técnicas de investigación anotados en el cuadro anterior podrían ser esas formas pertinentes.

c)

Formulemos por lo menos cinco estrategias que podemos implementar desde nuestros respectivos establecimientos, de acuerdo con cada contexto, para el conocimiento de la vida de la comunidad y para vincular de manera coherente las actividades escolares con la vida natural, social y cultural de la misma.

20

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

2. Investigación en educación, un necesario cambio de paradigmas A investigar se aprende investigando, es decir, no se aprende a investigar teorizando en el aula, del mismo modo que no se puede enseñar a nadie a nadar fuera de la alberca (Ávila, 2006).

2.1. El concepto de investigación en educación El concepto de investigación ha sido definido de varias maneras. Anotamos aquí algunas de tales definiciones que aparecen en diferentes textos especializados sobre el tema. El propósito de traerlas a colación, es disponer de diferentes elementos de juicio que nos permitan tener una aproximación al concepto de investigación, para luego hacer su relación con la educación (Cf. Ávila, 2006).

“La aplicación del método científico al estudio de un problema”.



“Un proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema”.



“Un proceso de creación de conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la realidad”.



“Se investigan problemas y el problema es el motor de la investigación”.

Estas ideas pueden orientarnos adecuadamente a los propósitos de este módulo. Su finalidad, como recurso para la formación de directores, es que facilite la adquisición de herramientas para conocer la realidad e interactuar con ella, mediante el desarrollo de conocimientos pertinentes en los distintos ambientes de gestión educativa o de aprendizaje en el aula.

2.2. Objetivos de la investigación La investigación tiene siempre una intención. Es una búsqueda intencionada de información esencial sobre un hecho o situación. Tiene siempre un marco de referencia, constituido por experiencias anteriores, una conceptualización o una teoría y un método, más o menos sistematizado (Ávila, 2006). Investigación educativa en contextos multiculturales

21

Adames (2003), considera la investigación como un proceso sistemático, organizado, reflexivo y critico cuyos objetivos son interpretar y comprender los hechos, fenómenos o relaciones estudiados. Así mismo, ofrecer alternativas para la solución, ya que la serie de elementos que conforman el proceso, investigativo producen cambios y trasformaciones en el contexto estudiado. Tal vez sea necesario agregar que la investigación vinculada con la gestión educativa y la labor docente, tiene un objetivo primordial. Dicho objetivo es conocer la realidad del medio natural, social y cultural en el cual se ubica el centro educativo y facilitar el vínculo de las acciones educativas con las características y necesidades de la comunidad. No se trata, por tanto, de conocer por conocer; más bien, conocer para transformar la realidad en función del mejoramiento de la calidad de vida de los educandos. Al fin de cuentas, la ciencia, es decir, el conjunto de conocimientos adquiridos por medio de la investigación, tiene validez si cumple su función social.

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Los siguientes párrafos están conformados por una serie de enunciados que bien podríamos denominar: “Principios para la coherencia de la investigación con la realidad”. La tarea que debemos realizar, consiste en lo siguiente: 1.

Leemos cada uno de los enunciados. Podemos hacerlo de manera individual o en grupos pequeños para que en la discusión todos podamos participar.

2.

Si lo hacemos individualmente, en una hoja aparte escribimos las ideas que cada enunciado genera en nuestro pensamiento.

3.

Luego socializamos con otros compañeros nuestras ideas y realizamos una puesta en común.

4.

Finalmente, escribimos cinco ideas de cómo aplicaremos en nuestras labores de gestión escolar o de enseñanza aprendizaje las implicaciones de estos principios.

22

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Uno de los propósitos fundamentales de la vinculación de la investigación con la gestión escolar y la labor docente, es recuperar el valor de la curiosidad innata de todo ser humano y convertirla en capacidades orientadas al conocimiento de la realidad. Por eso es importante cambiar la idea de que la investigación es una tarea sólo de especialistas. Pero, para ello, es preciso asumir ideas que permitan una apertura total y una visión acerca de la investigación como responsabilidad de todo ser humano. Particularmente de los docentes. Las siguientes pueden servirnos como ideas orientadoras de nuestro quehacer como docentes investigadores:

Es preciso valorar el mundo de la vida, la experiencia personal y colectiva, la naturaleza, la sociedad, las culturas, como espacios en los que “se construyan conocimientos en una dinámica sistémica, relacional, interdependiente e interactiva”.



La realidad y todo en la realidad, es un sistema abierto, en permanente transformación. Lo que hoy es, mañana ya no es. El cambio permanente es la característica más real de la realidad, porque es dinámica.



El estudio de la realidad debe ser integral, global, holístico y con enfoque sistémico.



Para alcanzar a comprender las distintas facetas de la realidad, o parte de ella, la metodología para investigar requiere del concurso de distintas disciplinas (ser transdisciplinaria), además de ser cooperativa.



El sujeto que conoce, no es ajeno a la realidad. Es parte de ella. Por tanto, su labor investigativa está condicionada por su cultura, sus valores, intereses e ideologías. Además de que se le va la vida en los conocimientos que produce.



La cultura es referente permanente para el educador investigador en sus acciones de investigación educativa, tanto la suya propia como las de los otros sujetos con quienes interactúa.



En Guatemala, caracterizada por la diversidad étnica, cultural y lingüística, todo proceso de construcción de conocimientos ha de conocer e incorporar las concepciones científicas de los pueblos indígenas y afrodescendientes junto con las oficiales.

Investigación educativa en contextos multiculturales

23



En todo proceso de comunicación del conocimiento, el docente investigador ha de echar mano de distintas disciplinas del conocimiento, como la antropología, la psicología, especialmente la psicología cultural o transcultural, la sociología, la teología, la estética y otras ciencias que faciliten un conocimiento más amplio y profundo del ser humano y de los mecanismos que explican todo comportamiento social.



La transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad son enfoques necesarios a las acciones de investigación para alcanzar conocimientos más aproximados de la realidad. Es necesario reconocer que siempre habrá facetas de determinado hecho, situación o suceso que quedarán fuera de su comprensión.



Los conocimientos resultantes de la investigación son siempre provisionales e incompletos. Esto vale para todo tipo de realidad que se pretende conocer, incluyendo la educativa. No es cierto que un docente, por mucho tiempo que lleve en la escuela, “se las sabe todas”. El constructivismo, como enfoque del conocimiento debe considerar tres problemas fundamentales: a) cómo se produce el conocimiento y cómo cambia; b) cómo se produce el acuerdo con la realidad, y c) cómo se produce el acuerdo entre los sujetos –la intersubjetividad– y cómo es posible la comunicación. El constructivismo parte del concepto de la construcción para explicar la manera como las personas adquieren el conocimiento; se refiere, entonces, tanto a los procesos de adquisición del conocimiento, como a sus resultados y a la manera como esos resultados se conservan o guardan. Los conocimientos adquiridos no son una acumulación de experiencias de aprendizaje que aumentan cuantitativamente el repertorio del saber como se explica en los últimos tiempos. Como la construcción del conocimiento es una reestructuración permanente del conocimiento ya construido, la analogía empleada por el constructivismo es la elaboración de redes conceptuales para tratar de definir la acumulación progresiva del conocimiento. Estas redes hacen que la interrelación entre los conceptos tenga múltiples posibilidades, que se pueden incrementar en la medida en que se construyen más nexos entre los conocimientos adquiridos. (Víctor Díaz Quero, Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico, Revista Iberoamericana de Educación)

24

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

2.3. La investigación en la construcción de conocimientos sobre la realidad desde el ámbito educativo Sea cual fuere la definición de ciencia o ciencias que se adopte, la investigación sigue siendo el camino para su construcción. Eso sí, cómo se considere la investigación, su enfoque, sus objetivos, sus características y la metodología a utilizar, difieren según el paradigma que le sirve de marco. Generalmente, se considera que hacer ciencia es una tarea solamente de quienes tienen la profesión de científicos. No obstante, uno de los objetivos de este módulo, es mostrar las posibilidades que tienen los directores de escuelas y docentes para contribuir a la construcción de conocimientos acerca de su realidad, desde el contexto de la escuela y del aula, mediante el conocimiento y la aplicación de la investigación. Para los educadores, la actividad científica, es decir, la búsqueda de conocimientos acerca de la realidad, debe ser permanente. Porque la realidad está en permanente cambio: la cultura, es decir, todas las cosas que son producto de la creatividad humana, cambian drásticamente en el transcurso de períodos cada vez más cortos. Y los conocimientos que tenemos hoy acerca de ella, mañana tal vez ya no sean totalmente válidos y haya necesidad de revisarlos.

2.4. ¿De qué investigación estamos hablando? En principio, investigar es buscar información. Pero, según la clase de información que buscamos, la fuente dónde la buscamos y con qué intención, varía también la clase de investigación. Desde el punto de vista holístico, por ejemplo, la educación es espacio de construcción de puntos de vista alternativos y dinámicos acerca de la realidad y de las múltiples formas de conocer. Junto con los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano, la educación tiene que ver también con los aspectos físico, social, moral, ético, estético, creativo, espiritual, etc. También con el profundo misterio de la vida y del universo, además de la profunda realidad de la experiencia (Wernicke, 1991). “La enseñanza, dice Wernicke, es esencialmente una vocación que requiere una mezcla de sensibilidad artística y una práctica de base científica”.

Investigación educativa en contextos multiculturales

25

En este sentido, para responder adecuadamente a la pregunta con que inicia este apartado, es preciso tener en mente que la investigación se orienta generalmente desde diferentes paradigmas. Claro que no sólo la investigación responde a paradigmas. También la educación y las distintas formas en que los grupos humanos organizan su vida responden a paradigmas. El concepto de paradigma Fue Thomas Kuhn, filósofo de la ciencia, quien con la publicación de su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” en 1971, habló por primera vez del concepto de paradigma. Este concepto, para Kuhn, se refiere básicamente a un conjunto de creencias y actitudes, que se constituye prácticamente como una visión del mundo, una cosmovisión que, al mismo tiempo, se convierte en un modelo desde el cual se percibe y se comprende el mundo. Fuera de él, toda otra concepción o conocimiento que pretende ser ciencia, suele ser considerada no científica. Para ser un paradigma, el modelo tiene que ser adoptado por un grupo de científicos. La investigación, a lo largo del tiempo, ha tenido diferentes intenciones, enfoques y metodologías, debido precisamente a que ha sido vista desde diferentes paradigmas. Por las implicaciones prácticas que tienen en la investigación, sobre todo en los propósitos y la forma con que se puede hacer investigación desde la escuela y desde el aula, es importante darle un vistazo a los postulados de algunos de estos paradigmas. El paradigma positivista El paradigma positivista ha sido la base de la investigación cuantitativa. Por eso a este paradigma también se ha denominado paradigma cuantitativo y ha sido el paradigma dominante en investigación. La investigación en educación ha seguido generalmente los postulados y principios de este paradigma. Son postulados relevantes de este paradigma:

Las cosas que existen en el mundo son exactamente como son. No importa ni depende de la percepción del sujeto que las estudia.



Como están gobernados por leyes que no cambian, los fenómenos que tienen lugar en el mundo natural, se pueden explicar, predecir y controlar, y pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre de juicios de valor, siempre que se apliquen métodos adecuados.

26

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



En consecuencia, el conocimiento que se obtiene se considera objetivo, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, independientemente de quien lo descubre.



En el ámbito educativo lo que la investigación habría de hacer, sería descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa.

El paradigma cualitativo El paradigma cualitativo, por aparte, ha sido la base de la investigación cualitativa. Este paradigma hace énfasis en:

El significado de las cosas. Como el concepto mismo lo indica, se ocupa más de las cualidades de las cosas y no sólo de las cantidades



El contexto que les sirve de marco y referente



La perspectiva holística, que ve la realidad como un todo integrado e integral



La concepción de los participantes acerca de la realidad



El escenario y las actividades como un todo cultural.



Esta tendencia se interesa en problemas ligados a comprender la forma como en la sociedad se desarrolla el conocimiento (Denis y Gutiérrez (2001).

Investigación educativa en contextos multiculturales

27

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Con el propósito de acercarnos un poco más al conocimiento de los dos grandes paradigmas de la investigación, el cuantitativo y el cualitativo, realizamos las siguientes actividades: a.

Obtenemos una copia del libro de Gurdián-Fernández, El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. (Copia electrónica en: www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archi vo=libr_19236_1_13102007.pdf-).

b.

Analizamos los dos capítulos siguientes del libro: Antecedentes de las perspectivas Cualitativa y Cuantitativa en el Contexto de la Historia de la Ciencias. Las filiaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas del Paradigma Cualitativo.

c.

Entre otros elementos, prestamos especial atención a cuestiones como las siguientes: Pensadores sobresalientes Ideas relevantes Bases teóricas del paradigma cualitativo en investigación

d.

Derivamos de nuestro análisis, por lo menos cinco ideas básicas de los temas abordados en los capítulos leídos, que puedan sernos útiles para ampliar nuestra visión sobre lo que significa ser educadores, directores o docentes investigadores.

e.

Proponemos un mecanismo para socializar los productos del trabajo con los docentes de nuestros establecimientos y lo ejecutamos.

28

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

3. Metodologías de investigación La investigación cuantitativa ha sido un valioso recurso para realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. Su intención es confrontar teoría y práctica, detectar discrepancias, aplicar el análisis estadístico y establecer conexiones y generalizaciones. Sin embargo, dadas las características de la gestión escolar que el director de escuela realiza y la labor de los docentes bajo su responsabilidad, la investigación cualitativa es el tipo de investigación que puede servirle para mejorar la calidad de los resultados. Las siguientes son algunas razones:

La esencia de los fenómenos de la realidad, no se puede reducir a datos cuantitativos. Y, aunque es obvio que ciertos hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera, el conocimiento que interesa al docente tener sobre su realidad, para mejorar la calidad de su labor en el aula, en la escuela y en la comunidad, tiene que ver más con la cualidad de los fenómenos, hechos y situaciones que forman parte de su realidad.



Los problemas educativos de fondo, tienen generalmente un carácter cualitativo. Las soluciones para tales problemas también deben tenerlo, sobre todo porque se trata de encontrar el camino para pasar de una situación no deseada que existe en la realidad, hacia una situación deseada.



Eso puede decirse especialmente de las situaciones que forman parte de la realidad docente: el medio natural, el mundo social y el universo cultural en los cuales desarrolla su labor. Conocer lo mejor posible esta realidad, requiere del conocimiento del “ser” de la misma, lo cual, obviamente, trasciende los alcances de las mediciones cuantitativas.



Finalmente, la investigación cualitativa es más comprensiva. Por eso puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, lo cual es condición básica para que, sobre el conocimiento global, el docente pueda planificar formas de intervención también globales e integrales.

La investigación cualitativa, en general se orienta a la producción de información descriptiva, desde el propio ambiente en el cual se desarrollan los acontecimientos y con participación de las personas involucradas. Las situaciones son observadas, analizadas y comprendidas desde una perspectiva holística, integral y sistémica (García, 2000).

Investigación educativa en contextos multiculturales

29

“La investigación cualitativa, tiene el propósito de describir, interpretar y comprender la vida social y cultural de la comunidad. Su búsqueda principal es la comprensión, en un nivel personal, de los motivos y creencias que están detrás de las acciones” sociales (García, 2000). En este apartado, se hace referencia a las técnicas de investigación más comunes utilizadas en la ciencias sociales, referidas a los aspectos cualitativos de la realidad estudiada. Al plantear el problema de la investigación educativa desde las mismas prácticas como investigador y educador, surgen preguntas que desestabilizan y ponen en terrenos nebulosos las pocas luces y seguridades en las que, habitualmente, se ubican. De tantas interrogantes, éstas son dignas de reflexión: ¿Qué aspectos requieren cuestionarse y replantearse en la investigación educativa teniendo en cuenta los desafíos del contexto? ¿Cómo pensar formas alternativas y pertinentes de comprender, sentir, hacer y expresar las propuestas generadas en procesos de investigación educativa? ¿Qué dinámicas o movimientos podrían caracterizar una recreación de la investigación educativa sin perder de vista las tensiones existentes en el contexto actual? (Alfredo Ghiso, Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías. Apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles...)

3.1. Métodos de investigación cualitativa Scribano (2000) hace referencia a por lo menos doce enfoques diversos para realizar investigación cualitativa, según el criterio metodológico y teórico que oriente la investigación. Entre estos, vale mencionar los siguientes, de los cuales se retoman algunos en las propuestas que se hacen en este módulo para ser aplicados en la formación de directores y docentes.

30

Estudios de documentos, historias de vida e historia oral. Estos son útiles para examinar y analizar la experiencia subjetiva de personas y sus construcciones en diversos aspectos de la vida cultural y social.

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



Etnografía. Es el estudio descriptivo de la cultura o de la vida de la comunidad. Incluye descripción de las creencias y prácticas del grupo estudiado y mostrar cómo las diversas partes contribuyen a la cultura como un todo.



Microetnografía. Es la aplicación de la etnografía, pero focalizada en grupos más pequeños, a un sector reducido de la cultura o a procesos pequeños, para entender su relación con procesos más grandes.



Microhistoria. Es la aplicación de la investigación histórica a espacios pequeños.



Etnometodología. Estudio de cómo los miembros de la sociedad, en interacciones sociales, producen o construyen sentidos particulares, pero en relación con el contexto. “Cómo la gente en sociedad organiza sus actividades de un modo tal que ellos producen un sentido mutuo, cómo la gente hace cosas de maneras tales que los otros puedan reconocerlos por cómo ellas son”.

Al centrar la atención en la persona, en sus relaciones sociales y su ambiente como sujeto y no sólo como objeto de estudio…, la investigación educativa se convierte en una mediación que facilita el hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear, hacer análisis, hacer deconstrucciones y reconstrucciones, lo cual es lo mismo que hacer visibles elementos, relaciones y saberes sobre sujetos, sus interacciones y ambientes, reivindicando la belleza, la lengua, el deseo y la verdad, o sea las dimensiones éticas y estéticas que mueven a los sujetos. (Alfredo Ghiso, Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías. Apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles...)

3.2. Técnicas aplicadas en investigación cualitativa La metodología es el conjunto de métodos de investigación apropiados al quehacer de una ciencia. En las ciencias sociales (sociología, antropología, economía política, historia, psicología, trabajo social, ecología y ciencia política), la metodología busca en la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la observación y experimentación común a todas las ciencias, encuestas y documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

Investigación educativa en contextos multiculturales

31

Recopilación de datos Para la recopilación de información, la investigación cualitativa cuenta con varias técnicas. De las muchas técnicas aplicadas en diferentes modalidades de investigación, haremos referencia a algunas, pensando específicamente en las necesidades de los educadores investigadores. Y también en sus posibilidades, especialmente en el marco de las condiciones y las características de los contextos en que laboran los directores y docentes. La diferencia entre método y técnica Las técnicas de investigación, son parte del método. La técnica representa las etapas operacionales limitadas, a los elementos prácticos, concretos, adaptados a un fin definido. El método, mientras tanto, es el conjunto de las operaciones a realizar en el proceso de investigación, es el conjunto de técnicas (Scribano, 2000). Las técnicas de investigación “son procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones y adaptados al género de problema y de fenómeno en cuestión” (Scribano, 2000). Como todos los demás elementos del método de investigación, la técnica es también importante para obtener buenos resultados. De hecho, existe una íntima relación entre diseño, técnicas, análisis y construcción teórica. Si alguno de estos elementos no funciona como se desea, toda la estructura se ve afectada.

3.3. La investigación documental Parte de los conocimientos que todo educador necesita para desempeñar mejor sus funciones, se encuentra en documentos y materiales bibliográficos. Para acceder a esos conocimientos, según recordaremos, una de las primeras experiencias que tiene el docente en formación es la investigación que se realiza en libros y otras fuentes escritas. A este tipo de investigación se le llama investigación documental. Las siguientes son algunas definiciones de la investigación documental: Baena (1988) “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, “ (p. 72). 32

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Garza (1988) presenta una definición más específica de la investigación documental. Este autor considera que ésta técnica “...se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos,” (p. 8). El desarrollo de un proceso de investigación documental completo da como producto diferentes tipos de trabajos documentales entre los que se encuentran compilaciones, ensayos, críticas valorativas, estudios comparativos, memorias, monografías entre otros (ver Baena, 1985; Tenorio, 1992). Con el propósito de diferenciarlos se procederá a dar una breve explicación de cada uno de ellos.

Compilación: Es un estudio que integra y relaciona materiales dispersos elaborados por diversos autores, sobre una temática determinada, obteniendo como producto una investigación general del tema en cuestión.



Ensayos: Son estudios de tipo argumentativo en los que se presentan opiniones, teorías, hipótesis, etc., mediante una actividad analítica y crítica. El ensayo que se enfoca a cuestiones científicas requiere de un proceso que expresa conclusiones que son determinadas por las pruebas, es decir, las pruebas son condiciones necesarias para llegar a concluir algo.



Crítica Valorativa: tiene como característica esencial el señalar cualidades y defectos de obras de tipo artístico, científico o filosófico.



Estudios Comparativos: Este tipo de estudio se utiliza para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías.



Memorias: Son documentos que presentan una síntesis de las actividades efectuadas en un periodo específico (Baena, 1991). También se les define como la presentación de información acerca de una serie de actividades. Su principal característica “...es que puede eludir la conclusión,” (Mendieta, 1982, p. 72)



Monografía: Es el estudio exhaustivo de un tema específico.

Investigación educativa en contextos multiculturales

33

Etapas de la Investigación Documental En cualquiera de las modalidades descritas en la sección anterior, una investigación documental consta de las siguientes etapas:

Planeación



Colección de Información



Organización, Análisis e Interpretación



Presentación de Resultados

3.4. La observación participante La observación consiste en la obtención de información sobre un hecho, fenómeno o situación, aplicando la atención y la reflexión sobre los mismos en el lugar mismo donde ocurren. Como técnica de investigación, permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento o situación tal y como estos se producen. Entre los diferentes tipos de observación, directores y docentes pueden utilizar la observación participante. Esta es una técnica en la cual el investigador comparte con los otros involucrados, su contexto, su experiencia y su vida cotidiana. De esa manera puede conocer por vía directa los hechos o situaciones, en el lugar mismo donde ocurren y con los sujetos que los producen. Su característica principal es que consciente y sistemáticamente, directores y docentes investigadores comparte con las personas, las familias o la comunidad, todas las vivencias, las actividades de la vida e, incluso, intereses y afectos. Aplicación de la observación participante Los siguientes son los principales pasos para la aplicación de la técnica de la observación participante:

Determinar el objeto de estudio: situación, caso, etc. a observar.



Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).



Determinar la forma con que se van a registrar los datos.

34

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



Observar cuidadosa y críticamente, en interacción con los demás sujetos involucrados en la situación, hecho o caso observado.



Registrar los datos observados.



Analizar e interpretar los datos.



Elaborar conclusiones.



Elaborar el informe de observación.

3.5. La Entrevista La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa. Consiste en la solicitud de parte del investigador (entrevistador) de información a otra y otras (entrevistados) sobre un problema determinado. La técnica de la entrevista tiene los siguientes aspectos básicos (Baez, et al, 2007):

La relación entrevistador-entrevistado,



la formulación de las preguntas,



la recopilación de datos, y



el registro de las respuestas.

Preparación de la entrevista Para que la entrevista se lleve con éxito, es bueno seguir ciertos procedimientos para lograr los objetivos al máximo. Estos procedimientos son:

Establecer el método - Si se trabajara una Entrevista con informante clave. Esta está dirigida a una persona que se considera único por su posición o experiencia (Ejemplo, los dirigentes comunitarios, responsables de dirigir la organización social de la comunidad). - Entrevista normativa. Esta se utiliza para recolectar información de grandes grupos de personas, que generalmente comparten características similares. Investigación educativa en contextos multiculturales

35



Determinar preguntas generales y específicas para la investigación



Establecer las preguntas para la entrevista



Hacer prueba preliminar del protocolo



Establecer un programa para las entrevistas



Estar preparado para registrar las respuestas



Llevar a cabo las entrevistas



Analizar los datos de la entrevista

Elaboración de las preguntas para la entrevista Las siguientes son algunas orientaciones generales que pueden tomarse en cuenta a la hora de elaborar las preguntas que conformarán la guía de la entrevista.

Definir el tipo de preguntas, si serán de tipo abierto, (es decir, si solicitan información general, o que no limitan la respuesta, por ejemplo:¿Qué piensa Ud. de...?”), o de tipo cerrado (es decir, si solicitan información específica o limitan al entrevistado a dar respuestas objetivas, de tipo sí o no, o de escogencia múltiple).



Organizar las preguntas por secciones, a partir de categorías de información, o temas ejes, etc.

Pensando, investigando y escribiendo sobre nuestra comunidad, los niños confirman su propia valía y la de sus familias, y adquieren simultáneamente conocimiento sobre los problemas con los que ellos y nuestra sociedad como un todo se deben enfrentar. (Travé, Pozuelos y Cañal, ¿Cómo enseñar investigando?)

36

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

3.6. El diario de campo, como medio para el registro de la información recopilada Sea que se aplique la técnica de la observación o la entrevista, no puede dejarse de lado la importancia del registro de la información recopilada. Un cuaderno de notas o el diario de campo es la herramienta que se puede utilizar. En el diario de campo, se registran todos los datos que pueden ser útiles para la investigación. Pueden ser comentarios, anécdotas, expresiones no verbales, etc. De ninguna manera debe obviar el tener una hoja de control, en la cual se registren los datos fundamentales del entrevistado o de los hechos observados.

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN El mapa mental (a nivel personal) Cada uno de los participantes elaborará un mapa mental a partir de la información leída sobre las técnicas de investigación. El objetivo de la actividad es visualizar gráficamente los distintos conceptos que hemos aprendido sobre dichas técnicas y la manera como creemos que están relacionados, lo cual constituye una herramienta básica que ayuda a comunicar nuestras ideas. Para construir el mapa, se le sugiere el procedimiento siguiente:



En una hoja en blanco coloque en el centro las técnicas de investigación. Luego, coloque ya sea a los lados o hacia arriba o abajo, cerca o lejos del centro, otras palabras que a su criterio son claves para explicar el concepto central. Seguidamente, cuando considere que la hoja tiene las suficientes palabras para explicar el tema central, dibuje líneas de una palabra a otra, para ilustrar la relación o vinculación que hay entre ellas. Coloque un nombre a su mapa mental y elabore ahora algunos párrafos que ayuden a explicarlo. Comparta su mapa mental con un compañero o compañera y escuche el de él o ella, tratando de intercambiar diferentes puntos de vista. Finalmente cada quien expone su mapa en un lugar visible, para que pueda ser apreciado por los demás en otro momento. Al final del día cada persona podrá guardar su propio mapa.

Investigación educativa en contextos multiculturales

37

La mayoría del mundo occidental muestra sin lugar a dudas el hecho de que los profesores han sido preparados para verter conocimientos en los estudiante más que estimularlos a que pregunten y a que busquen el modo de resolver los problemas. (Travé, Pozuelos y Cañal, ¿Cómo enseñar investigando?)

4. Investigación-acción En los últimos años, las propias comunidades educativas participan en la realización de cambios en el aula y en la escuela mediante la utilización de métodos de investigación-acción. Las comunidades no sólo pueden mejorar aquello que hacen sino también su comprensión de lo que hacen. Es un proceso cooperativo de reflexión que busca transformar la realidad educativa desde la práctica. Es decir, los sujetos participantes analizan los procesos en los cuales están involucrados, los medios y los resultados y a partir de ello proponen cambios para mejorar dichos procesos. La investigación-acción es “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. De esta manera, la investigación acción educativa pretende crear teoría educativa generada por los mismos maestros en su cotidianidad a partir de la comprensión, la reflexión y la acción.

La investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997).

38

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

La acción participativa de los sujetos es una oportunidad en que la teoría y la práctica se unen en la acción para generar el cambio. La investigación-acción es una herramienta que aplicada al aula y a la escuela puede ayudar a directores y docentes y otros sujetos de la comunidad educativa vinculados a la escuela a resolver problemas educativos. Los siguientes, son los pasos principales para la aplicación de la investigación-acción:

Conformación del grupo



Reflexión inicial - Reflexión sobre lo que se hace en la actualidad y cómo se hace - Reflexión sobre los resultados de lo que se hace en la actualidad



Identificación de necesidades, problemas o temas de interés



Diagnóstico de la situación - Formulación del problema - Recolección de datos - Trabajo de campo - Análisis e interpretación de los datos - Discusión de resultados - Elaboración de conclusiones



Desarrollo de un plan de acción



Realización de la acción



Reflexión o evaluación después de la acción

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Aplicando los pasos para la Investigación-acción, junto con un grupo de compañeros directores, realizamos este ejercicio. TEMA DE INTERÉS: Diagnóstico de la situación educativa en nuestras escuelas. RESULTADO ESPERADO: Un plan de acción consensuado que aplicaremos en las próximas semanas, para resolver los problemas más sentidos y mejorar aún más las situaciones positivas que tenemos. Investigación educativa en contextos multiculturales

39

5. La microhistoria: investigación histórica local La historia, tuvo en sus orígenes un propósito formativo: preservar la experiencia del pasado para entender el presente y enfrentar sus desafíos (Grajales, 2002). La recreación de los sucesos y hechos, tienen en muchos casos la intención de aleccionar a las nuevas generaciones para organizar su vida presente y futura. Actualmente se le ha dado con frecuencia una función mayormente informativa, como parte de conocimientos que los estudiantes deben tener. En Guatemala, en el Currículum, la historia es una de las áreas curriculares fundamentales de los distintos niveles de la educación. Su tratamiento es eminentemente teórico. La ciencia de la historia es fundamental especialmente para los educadores: una formación mínima en historia es fundamental en la formación integral de las personas. Su importancia radica en que fundamenta el sentido de identidad de las personas, y la memoria colectiva de los pueblos. Si bien ni directores de establecimientos educativos ni docentes tienen que ser especialistas en historia, sí deben tener las herramientas mínimas para hacer investigación histórica en su entorno laboral: la escuela y la comunidad. Esa herramienta puede ser la microhistoria como método de investigación histórica aplicado a espacios reducidos y tiempos cortos. A partir del siglo XVII, basado en el paradigma científico, la historia pretende recrear el pasado de manera objetiva. Con los cambios de cosmovisión ocurridos en el siglo XX, especialmente con el surgimiento de las teorías emergentes, la historia ha tenido que revisar sus métodos de interpretación, prestando atención al sentido y el significado de los hechos pasados y presentes. Estos cambios representaron una verdadera crisis al interior de la ciencia histórica, y muchos historiadores se vieron obligados a buscar nuevas formas de hacer historia. Con la influencia de la antropología, las ciencias históricas han reorientado su investigación a estudios en una menor escala de observación. De ahí surge la microhistoria.

40

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

5.1. Qué es la microhistoria La microhistoria es “un conjunto de procedimientos que brindan al historiador la capacidad de moverse en un terreno muy específico, enfocando la atención en un tema particular, aunque sin perder de vista en el detalle los problemas más grandes” (Zurlo, et al, 2004). De esta manera, la microhistoria permite un mayor acercamiento a las experiencias individuales, a partir de las cuales avanza gradualmente a la experiencia social, con lo cual logra la construcción de una historia social que involucre al individuo.

5.2. Cómo se hace microhistoria Mientras que la investigación histórica, propiamente hablando, ha estado en manos de especialistas, ocupados de la Historia (así, con mayúscula) de grandes períodos o de amplios contextos, la microhistoria es una estrategia de investigación aplicada en contextos locales: puede ser el municipio o la comunidad en la cual se ubica la escuela. Y puede tener como tema cualquier suceso social, hecho natural o situación de la vida personal o colectiva, considerados en su evolución a través del tiempo.

5.3. Momentos básicos para hacer microhistoria: etapas Existen algunos momentos que pueden considerarse básicos para hacer microhistoria:

Selección del tema

El tema a seleccionar para su estudio, puede ser cualquiera que el trabajo docente requiera, que tenga algún significado para la comunidad y que sea susceptible de ser abordado desde el punto de vista histórico. Así, por ejemplo: -

Algún suceso histórico, un hecho natural, un fenómeno social,

-

La historia de las instituciones sociales, políticas, culturales, religiosas, deportivas… existentes en la comunidad

-

Aspectos relacionados con las familias en la comunidad

Investigación educativa en contextos multiculturales

41

-

Una práctica cultural, una tradición, una costumbre, vistas desde su evolución en el tiempo

-

Historias relacionadas con la salud

-

Los conflictos de todo tipo (de tierras, entre grupos sociales, entre partidos políticos, etc.) ocurridos en la comunidad y sus soluciones

-

La historia de la comunidad

-

La vida de líderes de la comunidad desde los orígenes de la misma hasta hoy, o en determinada época

Cualquier situación de la vida comunitaria, que pueda ser objeto de estudio histórico a nivel local y que responda a algún aspecto necesario en los procesos de aprendizaje en el aula, puede ser tema de investigación microhistórica.



Definición de marcos de referencia -

La formulación de objetivos

-

Fundamentación

-

Marco conceptual

-

Límites y contenido

-

Guía temática

Selección de las fuentes de información

Dependiendo del tema seleccionado, se puede decidir cuáles serán las fuentes de información a utilizar. Estas puede ser: personas, monumentos, fotografías, tradición oral, documentos, etc.

Definición de la técnica o técnicas a aplicar

Estas pueden ser: análisis bibliográfico, trabajo de campo, entrevistas, encuestas, observación participativa o indirecta, talleres, círculos de estudio. No hay más límite que la disponibilidad de recursos y tiempo. 42

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



Elaboración del Plan de Investigación

El plan de investigación microhistórica, debe precisar con claridad: -

la razón del estudio,

-

sus objetivos,

-

su vinculación con alguna de las áreas curriculares que desarrolla en la escuela o en el aula,

-

el espacio a abarcar y el tiempo que durará el estudio,

-

los participantes

-

el producto o productos esperados.

En la elaboración del plan, habrá de identificar y preparar el material de apoyo, que puede ser: material bibliográfico (documentos de referencia, estudios previos sobre el tema, mapas, planos, croquis, lecturas y otros documentos, etc.).

Ejecución del plan de la investigación

La ejecución del plan de la investigación, abarca desde la recolección de los datos, la organización de los mismos y la sistematización.

Aplicación pedagógica de los resultados de la investigación

Esta es la etapa final de la aplicación de la microhistoria desde la escuela. Los resultados obtenidos, serán útiles cuando se convierten en elementos curriculares en el aula, cuando se convierten en contenidos de aprendizaje, en enfoques curriculares o en pautas metodológicas a aplicar en el aula. O también en orientadores de la gestión escolar que todo director debe realizar, en beneficio de la escuela y de la propia comunidad.

Investigación educativa en contextos multiculturales

43

El período actual se caracteriza por la proliferación de diversas alternativas de concebir la realidad y de legitimar formas de conocimiento y prácticas sociales que apoyen compromisos políticos y morales para construir un mundo mejor. (Kendall y Michael, 1997).

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Sea de manera individual o en grupo, realizamos una investigación sobre la aplicación de la microhistoria en Guatemala. Podemos utilizar la técnica de investigación documental, recurriendo a todos los recursos a los cuales podamos tener acceso, como bibliotecas, internet, etc.

6. La Etnografía: el vínculo entre culturas y práctica pedagógica en el aula En una unidad anterior, así como en otro de los módulos de esta serie, hemos visto lo que es la cultura. Podemos ampliar un poco más nuestra explicación de esta otra manera: La cultura es una realidad conformada por todas las cosas, tangibles e intangibles, que con su creatividad y su actividad han producido los grupos humanos a lo largo de la historia. La cultura es respuesta a las necesidades surgidas de las distintas relaciones que los seres humanos tenemos con la naturaleza, así como a las necesidades y problemas surgidos de la vida en sociedad. Incluye también todas las ideas y prácticas que se han ido construyendo en respuesta a la manera en que cada grupo humano concibe la trascendencia. Todas estas cosas forman un sistema cuyas características difieren de un grupo humano a otro, porque cada grupo produce su cultura de acuerdo con los distintos factores prevalecientes en su medio particular. Pero no sólo produce, sino también reproduce; es decir, repite las distintas formas de relación y las estabiliza mediante ideologías, leyes e instituciones. Y con ello afirma y reafirma su ser y su existir en la realidad.

44

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Por esto se afirma que la cultura es la base de la identidad, tanto personal como colectiva. Es decir, compartir con otras personas formas de pensamiento y prácticas culturales da ese sentido de pertenecer a una familia y a una colectividad. El sentirnos parte de una colectividad, no sólo nos evita la sensación de aislamiento, sino que, aún más, nos motiva a compartir valores y aspiraciones y a participar de los proyectos de desarrollo del grupo al cual pertenecemos. Esta es una característica común a toda persona y a todo grupo social. Por supuesto que puede ocurrir que una persona, por diferentes razones, se desligue de su grupo cultural y adopte otras creencias y prácticas culturales. Este fenómeno puede deberse a distintos factores. Puede ser involuntario, producto de alguna presión externa, y entonces ocurre el fenómeno denominado aculturación. Y puede también ocurrir de manera natural cuando se adoptan otros modos culturales, por el intercambio con personas o grupos con culturas distintas. Entonces se da el fenómeno de la transculturación. Aunque la cultura se aprende en el seno de la familia, la sociedad también forma culturalmente a las personas por medio de sus instituciones. Entre todas, la escuela es la institución creada específicamente para socializar culturalmente a las nuevas generaciones. Todos los procesos educativos, su enfoque, sus finalidades, los contenidos de aprendizaje, los recursos auxiliares para facilitar los aprendizajes, la metodología, en fin, todos los momentos de la vida escolar, dentro o fuera de la escuela, inducen culturalmente a los educandos. Hasta muy recientemente, la educación en Guatemala se ha orientado sólo desde una visión cultural, y se ha desarrollado sólo en el idioma oficial: el español. Por eso se afirma que ha sido monocultural y monolingüe. Hasta muy recientemente la diversidad cultural y lingüística del país comienza a visualizarse como referente y como fundamento de los procesos educativos. Con la firma de los Acuerdos de Paz, y debido a otros múltiples factores tanto nacionales como internacionales, la nación guatemalteca comienza a reconocerse y aceptarse a sí misma como diversa, étnica, cultural y lingüísticamente. Este reconocimiento es ahora uno de los principales referentes de las políticas que se impulsan desde el Estado en las distintas dimensiones de la vida social. En educación, las intenciones de vincularla con las culturas y con los idiomas, se manifiestan de manera más definida con el Diseño de Reforma Educativa. Hasta ese momento, sólo en las aulas en las que se aplica la educación bilingüe intercultural podía encontrarse alguna referencia educativa a la diversidad lingüística y cultural.

Investigación educativa en contextos multiculturales

45

Entre los múltiples factores que determinan la importancia de la cultura y del idioma en los procesos educativos, destaca el hecho de que los aprendizajes de los niños y niñas adquieren sentido y se vuelven significativos, en la medida en que estos se desarrollan en su idioma y en el contexto de su cultura. Por eso, directores y docentes deben tener un conocimiento directo de las características culturales y de los idiomas propios de la población escolar para la cual laboran. Este conocimiento no lo dan los centros de formación docente, pero se resuelve con la experiencia directa que puede encontrarse mediante la investigación aplicada en la comunidad local. La etnografía es una de las herramientas apropiadas, más específicamente, la microetnografía: etnografía aplicada en espacios sociales pequeños.

6.1. Qué es etnografía Según Vázquez Trujillo, citando a Martínez (1994), la etnografía es la “descripción del estilo de vida de un grupo de personas que normalmente viven en un mismo lugar”. En este sentido, también puede decirse que la etnografía es una “descripción de culturas concretas”. Explica también que la etnografía permite interpretar el significado de las distintas acciones de un determinado grupo social,1 desde su propio medio. Por esto, considera que la etnografía es una buena opción metodológica para el estudio y evaluación de las actividades educativas, porque ve a los sujetos de la educación y las actividades educativas en su contexto cultural propio. 2

Por su parte, Bojacá Acosta, resalta que una de las virtudes de la etnografía es poner en relieve la riqueza de las culturas históricas de todos los pueblos, junto a las del mundo occidental. Ello en la medida en que se aplique la etnografía de manera apropiada y vivencial. Para eso, la investigación etnográfica deberá ser investigación-acción participativa y debe apuntar siempre a estudiar a profundidad los fenómenos en la comunidad misma. Como esta investigación-acción participativa se orienta al estudio de temas relacionados con la comunidad misma, nos permite la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la sabiduría de los pueblos. Esta sabiduría, como señala Bojacá Acosta, está “contenida no sólo en los libros, sino en la tradición oral, en 1

Alejandra Vázquez Trujillo, La etnografía, una alternativa metodológica para el estudio y evaluación de las actividades educativas, Centro de Ciencias de Sinaloa. 2 Jorge Bojacá Acosta, El proyecto de investigación etnográfica en el aula, marco teórico-operativo, Hallazgos - Revista de Investigaciones, págs. 87-99, Universidad Santo Tomás. 46

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

las leyendas, los cantos, la música y todas las demás manifestaciones y vivencias histórico-culturales” de las comunidades.

6.2. ¿Para qué se aplica la investigación etnográfica? En términos generales, para conocer la cultura de la comunidad a la cual pertenecen nuestros educandos. Como la cultura tiene muchos elementos, la aplicación de la investigación etnográfica nos conduce al conocimiento de esos elementos. Es, pues, un buen medio para la incorporación de elementos culturales de la comunidad a los aprendizajes de las niños y los niños en el aula. Así, la investigación etnográfica es una herramienta que nos puede permitir relacionar el currículo nacional con la cultura de la comunidad. Esta, como sabemos, es una exigencia de las orientaciones educativas actuales, para lograr un aprendizaje realmente significativo y relevante para nuestros educandos.

Es evidente que en América Latina los sistemas educativos trabajan en una realidad muy heterogénea en cuanto al origen sociocultural y nivel económico de los estudiantes. En Bolivia, por ejemplo, en las localidades con un tercio o más de población indígena, sólo el 59% de los mayores de 15 años sabe leer y escribir. En Ecuador, el 53% de la población indígena accede a la educación primaria, 15% a la secundaria y 1% a la universitaria o superior; en México, en las regiones con mayor población indígena el analfabetismo se duplica y en muchos casos triplica al del resto de la población. En Brasil, los negros y mestizos tienen menor escolaridad que los blancos, como muy bien lo ilustra el que sólo el 2% de los estudiantes de la Universidad de Sao Paulo sean negros. (Hopenhayn y Bello, 2001). En Guatemala, agregamos nosotros, el 58% de niños y niñas en las aulas en los 13 departamentos con mayoría de población indígena, son indígenas. Del millón y medio, de niños indígenas, menos de la tercera parte reciben educación en su idioma materno y en el marco de su cultura.

Investigación educativa en contextos multiculturales

47

6.3. ¿En qué consiste la investigación etnográfica, o microetnográfica? La investigación etnográfica es un estudio de situaciones concretas de la vida cultural, social, político, económico, de salud, etc. de la comunidad. Generalmente se realiza por medio de la observación de campo, con entrevistas, y generalmente con la participación de la comunidad. En este caso, como se realiza en un espacio geográfico y social reducido, a esta investigación se le llama microetnográfica. Una característica relevante de la etnografía y, por supuesto, de la microetnografía, es que el investigador o los investigadores, se insertan o se involucran en la vida cultural del grupo, cuya vida o cultura estudian. Es la única manera para lograr un acercamiento real a la información y un mejor análisis e interpretación de la misma. Esta inmersión permite varias acciones que de otra manera no se podría lograr:

registrar en el diario de campo (el diario de campo es la forma de registrar la información que se va encontrando en el proceso de investigación) la mayor cantidad de datos pertinentes,



preparar entrevistas de carácter espontáneo pero que no se dispersen del objetivo propuesto; en momentos oportunos se emplean los medios de grabación, video, etc., que sirvan para consolidar y ampliar las observaciones que se están haciendo.

6.4. ¿Cómo se realiza microetnográfica?

la

investigación

etnográfica,

o

Para realizar una investigación microetnográfica desde la escuela, podemos guiarnos por los siguientes pasos: Planteamiento de la situación o problema que interesa investigar Se selecciona un hecho de la vida de la comunidad que sea de interés en los procesos que directores y docentes desarrollan desde la escuela y el aula. Ya sea para complementar algunos de los contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares o para vincular estos contenidos y la metodología utilizada en el aula con la práctica cotidiana de las familias o de la misma comunidad.

48

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Objetivos La selección del tema ya nos da una pista de cuáles son nuestros posibles objetivos. En cualquier caso, si como directores o docentes decidimos investigar un tema determinado, es seguro que lo haremos siempre de acuerdo con alguna necesidad que encontramos en nuestra gestión escolar o en los aprendizajes de nuestros educandos en el aula. En tal caso, es conveniente elaborar el o los objetivos pensando en el beneficio que la información obtenida por medio de la investigación representa para facilitar mejores aprendizajes para nuestros educandos. Así, cualquiera sea el objetivo que nos formulemos, deberá redundar siempre en el mejoramiento de la calidad de la gestión y en la labor docente en el aula. Los objetivos de la investigación tienen también otra utilidad. Nos permiten identificar los aspectos de mayor interés del hecho o situación a investigar. Por eso, deben redactarse pensando en los aspectos del tema que son de nuestro especial interés. Selección de la muestra dentro de la población objeto de estudio Cuando el hecho cultural que se desea investigar resulta muy extenso, porque abarca un tiempo muy largo o un espacio geográfico igualmente extenso, puede ser conveniente seleccionar una parte del mismo como objeto de estudio. Por ejemplo, si queremos saber acerca de alguna de las prácticas aplicadas en las familias de la comunidad para curar ciertas enfermedades, sería preciso delimitar el alcance de nuestro estudio, a un pequeño grupo de personas o familias que aplican algunas de esas prácticas. Se selecciona el grupo de observadores relacionados con la vida cotidiana de la comunidad Pueden ser padres de familia, autoridades o líderes comunitarios, que tengan conocimiento de distintos aspectos de la vida de la comunidad. Los observadores seleccionados, proceden a identificar a otros observadores representativos de la comunidad.

Investigación educativa en contextos multiculturales

49

Revisión de fuentes bibliográficas Una vez se ha hecho la selección, se revisan materiales escritos que sobre tal hecho o situación estén a nuestro alcance. Estos materiales pueden estar en poder de personas o instituciones de la propia comunidad: en la municipalidad, en las sedes de organizaciones, con líderes o autoridades de la comunidad, en la propia escuela. Revisión de estudios realizados previamente El equipo formado entre educadores investigadores y otros observadores, buscan información que haya sido elaborada por otros observadores con anterioridad. El propósito, es tener mayor claridad sobre el tema investigado y preparar los cuestionarios para las entrevistas buscando la información que en trabajos anteriores no se hayan trabajado. Convivencia y empatía del grupo investigador con el grupo objeto de estudio Se ha dicho que una característica sobresaliente de la etnografía y, por supuesto de la microetnografía, es que el investigador o los investigadores conviven con la comunidad portadora de la información buscada. El investigador no se comporta como un agente externo y extraño, que sólo llega a buscar la información y se va. Por el contrario, comparte la vida con las personas y recoge la información mediante la observación. Para esto, obviamente, debe ganarse la confianza de las personas, al punto que le permitan participar de las actividades cotidianas. Los directores de establecimientos educativos y los docentes se encuentran en una situación privilegiada para ello: trabajan con la comunidad. Por supuesto que debe tener una comunicación abierta y permanente con los padres y las madres de familia, con las autoridades y líderes de la comunidad, con la comunidad en general. De esta manera encontrará las puertas abiertas para conocer la cultura de la comunidad. Si a ello agrega la participación de personas respetables de la comunidad, el acceso a la información se vuelve más fácil. Recolección y descripción de la información dentro del marco que llamamos trabajo de campo Este momento del trabajo es muy importante. Hay varias técnicas que pueden utilizarse para recolectar la información sobre los distintos aspectos del tema que hemos seleccionado. Por ejemplo, la observación directa, la observación indirecta, la investigación participativa, la investigación-acción participativa, la entrevista, el diario de campo, etc. 50

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Cualquiera que sea la técnica que se emplee, siempre es conveniente registrar por escrito los datos obtenidos. Especialmente si se utiliza la observación. No es conveniente confiar sólo en la memoria. Aquí pueden ser útiles las notas de campo, que son anotaciones en las que el director-docente investigador describe los procesos o situaciones culturales o sociales observados en el contexto mismo donde suceden. Pueden ser también reflexiones sobre lo observado o los hallazgos.

Análisis de la información

El director-docente investigador y los observadores, analizan e interpretan la información obtenida. Para ello, pudiera ser que necesiten el apoyo de otras personas de la comunidad, que no hubieren participado del proceso de investigación, pero que son conocedores de la realidad de la comunidad, y pueden dar luces o referencias que permitan un análisis más adecuado de la información recabada.

Interpretación de la información

Después del análisis de los datos obtenidos, se procede a su interpretación. Comprender cada uno de los datos, es una tarea delicada, porque cabe la posibilidad de atribuirle significados desde nuestra propia perspectiva, la cual no necesariamente es la perspectiva más ajustada a la realidad del medio investigado. Por eso es muy importante que los mismos miembros de la comunidad expliquen el significado de la información, que seguramente depende del modo cómo perciben e interpretan su propio mundo. Cómo hacerlo, será cuestión que en cada caso debe decidirse. Por ejemplo, luego de realizada la investigación, se puede realizar reuniones de trabajo, junto con miembros de la comunidad que tienen el conocimiento sobre los distintos elementos de su propia cultura. Junto con ellos, se examinan los datos uno por uno, hasta comprender a cabalidad qué significa cada uno de ellos. Para esto es necesario dejar de lado la opinión de que las personas de la comunidad por ser analfabetas carecen de conocimientos. Estas personas podrán ser analfabetas con respecto al idioma español, lo cual, sin embargo, no es obstáculo para que sean profundos conocedores de las ciencias, las tecnologías, los valores y demás elementos de su cultura.

Investigación educativa en contextos multiculturales

51



Conversión de la información obtenida en contenidos de aprendizaje

Una vez se ha realizado el análisis y la interpretación de la información obtenida por medio de la investigación, se puede agrupar la misma en bloques de contenido para ser trasladados al aula. La manera en que se haga depende de la creatividad de directores y docentes. No hay recetas en este sentido. Junto con los contenidos de aprendizaje propios de las áreas de aprendizaje, éstos tienen la cualidad de provenir del medio en el cual las y los educandos viven y, por lo tanto, tienen sentido para ellos. Pueden llevarse al aula convertidos en materiales de lectura, o como base para nuevas investigaciones que las y los estudiantes pueden seguir realizando para profundizar más en la temática. Esto es posible, si en las tareas de investigación participan ellas y ellos como miembros de los grupos de trabajo. Las posibilidades son muchísimas, hasta donde la creatividad de directores y docentes lo permita. Aparte de que los resultados de la investigación se convierten en contenidos de aprendizaje en el aula, siempre queda la posibilidad de ponerlos por escrito y convertirlos en libros que puedan alimentar la biblioteca de la escuela. Y, por qué no, pueden también publicarse y constituirse en aporte para el desarrollo de los conocimientos de las culturas de nuestro país. Voluntad, creatividad, entusiasmo y dedicación son cualidades necesarias para lograrlo.

52

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN Observo y fijo, repito y corrijo, aplico (a nivel personal) Con el fin de fijar nuevos aprendizajes, corresponde ahora desarrollar una propuesta personal de cómo aprovechar los aprendizajes relacionados con la microetnografía, para repensar y mejorar la labor de gestión y docente que se estamos realizando en cada uno de los centros educativos en los cuales laboramos. La propuesta podrá expresarse resumidamente en un cuadro como el siguiente:

¿Qué pasaría si aplicáramos la microetnografía en nuestra escuela?

¿De qué manera podría adaptarse en el contexto de nuestra escuela?

¿Cómo podría aplicarse la microetnografía en nuestra escuela?

A nivel de gestión administrativa

A nivel de gestión curricular

A nivel de acompañamiento docente A nivel pedagógico

A nivel de gestión escolar participativa

Investigación educativa en contextos multiculturales

53

En América Latina diversas investigaciones, particularmente cualitativas, han demostrado la necesidad de revisar algunas de las variables adoptadas en la región como factores únicos de calidad para los establecimientos, profesores y padres. En efecto, los proyectos educativos de muchos establecimientos valoran la formación integral, el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, el desarrollo de competencias culturales generales o de habilidades para el trabajo. De este modo la calidad y efectividad de la escuela se convierte en una noción relativa y que tendrá distinto sentido según la cultura y medio social en el cual se desempeña el establecimiento. (Sergio Martinic, Aportes de la investigación educativa latinoamericana para el análisis de la eficacia escolar)

7. Casos para la aplicación de las metodologías de la investigación La experiencia de los educadores guatemaltecos es sumamente rica y valiosa. A diario directores y docentes participan de la vitalidad del hecho educativo, sobre todo porque este está vinculado con la vida de las comunidades en las cuales se desempeñan. En su labor de gestión técnica y administrativa, están permanentemente frente a un sinfín de fenómenos sociales, culturales, espirituales, éticos, etc., en interacción con la labor que realizan en los centros educativos. Los siguientes son algunos de los muchos casos que podrían abordarse con mayores posibilidades de comprensión y atención efectiva, si profundizáramos en el conocimiento de sus causas, en las explicaciones de los hechos mismos y de sus efectos. La investigación cualitativa puede ser la herramienta para ello. Las actividades propuestas para resolverlos son sólo una muestra de lo que puede hacerse en la realidad, en la práctica escolar. Por lo mismo, pueden resolverse en los talleres de formación de Directores. Pero también pueden aplicarse en la realidad, en la búsqueda de solución de las distintas situaciones que directores y docentes afrontan en sus respectivas escuelas.

54

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

1.

Diagnóstico de distintos aspectos de la problemática educativa en la escuela y en la comunidad

2.

Innovación curricular, que beneficie a sectores no atendidos de la comunidad: población escolar migrante interna, niñas, adultos

3.

Desarrollo curricular a nivel local desde la cultura de la comunidad

4.

Causas del ausentismo de niños y niñas

5.

Historia de la comunidad en los últimos 30 años

6.

Evolución de las relaciones entre escuela y comunidad en los últimos 20 años

7.

Propuestas de solución a los problemas de salud de los niños y niñas escolares

8.

Tradiciones y leyendas de la comunidad

9.

Práctica de valores en las familias de niños y niñas escolares

10.

Producciones culturales de la comunidad

11.

Situación de bilingüismo en la comunidad

12.

Transformación de los procesos de aprendizajes, de modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y no simples elementos pasivos; la actividad debe pasar por el conocimiento de las características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades.

13.

Actitud de los directores y docentes hacia la transformación de la calidad de la educación

14.

Origen de los hábitos alimentarios de las niñas y los niños

Estas situaciones o problemas, pueden abordarse por medio de los distintos métodos de investigación cualitativa. No se trata sólo de saber los números que cuantifican los principales aspectos de la situación. Sino de conocer a fondo los factores que la explican, y encontrar las vías de solución.

Investigación educativa en contextos multiculturales

55

CON APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Programe, como Director del establecimiento, una o más reuniones de trabajo (talleres, mesas redondas u otra técnica de trabajo de grupo) para resolver los siguientes casos. En los talleres de formación de directores, puede realizarse el ejercicio y formular propuestas de abordaje de cada caso. No olvidemos que lo aquí consignado, es una propuesta que puede mejorarse desde la experiencia que da la práctica a cada uno de los participantes. CASO 1 Causas de los índices de bajo rendimiento, ausentismo, repitencia y deserción en la escuela Descripción del fenómeno Los índices que reflejan las evaluaciones de los procesos educativos en Guatemala son, en muchos casos, alarmantes. Aparte de las causas estructurales, que pueden ser atribuidos a la situación social y educativa nacional, hay algunas que tienen su origen y pueden atenderse en la comunidad o, tal vez, desde la misma escuela. Para ello, obviamente, debemos conocer los factores y las situaciones que determinan los resultados que a nivel de escuela tenemos. Los datos están a la mano, en índices de rendimiento, ausentismo, repitencia y deserción que año con año tenemos como resultados en la escuela. Para aproximarnos a esos factores, y buscar formas de tratamiento que pueden minimizarlos y contribuir a la transformación de los índices que nuestra escuela muestra, podemos aplicar un proceso de investigación acción, con la participación de los docentes de nuestra escuela y a miembros de la comunidad conocedores de las distintas situaciones de la misma que pudieran ser una explicación de las causas de los resultados que obtenemos. Ejes temáticos a) Principales índices educativos que tenemos en la escuela. b) Factores biológicos que inciden en los resultados educativos que alcanzamos en la escuela. c) Factores sociales que inciden en los resultados educativos que alcanzamos en la escuela. d) Factores culturales que inciden en los resultados educativos que alcanzamos en la escuela. 56

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

Preguntas orientadoras a) b) c) d) e) f)

¿Cuáles son los principales datos sobre rendimiento, ausentismo, repitencia y deserción que tenemos en la escuela? ¿Cómo inciden las características biológicas de los niños en sus resultados? ¿Cómo inciden las características naturales, sociales y culturales de la comunidad en los resultados que obtenemos en la escuela? ¿Qué factores de la realidad natural, social y cultural de la comunidad podemos considerar como positivos y que pueden constituirse en fortalezas para mejorar los resultados que obtenemos en la escuela? ¿De qué manera podemos fortalecer el vínculo comunidad escuela con base a la multiculturalidad y mejorar nuestros resultados? ¿Qué acciones debemos realizar como directores y docentes de las escuela para minimizar el efecto de los factores incidentes y mejorar los resultados educativos en nuestra comunidad?

Propuesta de planificación de la actividad a) Leer en voz alta, el caso descrito. b) Informar sobre la actividad y distribuir a los participantes en dos grandes grupos. c) Se hará una competencia entre los dos grupos con el fin de analizar y realizar propuestas para explicar el caso descrito. d) Formados los grupos el facilitador lee una pregunta y lanza la pelota (se puede improvisar una bola de papel enrollada con masking tape) a un participante de uno de los grupos para que la responda. e) Quien recibió la pelota tiene un minuto para responder y luego lanzar la pelota a un participante del otro grupo para que también responda la misma pregunta. f) El facilitador toma nota, mientras los grupos se lanzan entre sí, al menos cinco veces la pelota para responder la misma pregunta. g) Se cambia y se hace lo mismo con las demás preguntas. h) Terminada esta fase, se contrasta con explicaciones generales que dan especialista en los distintos temas, en libros, revistas o artículos que puedan tenerse a la mano. i) Al finalizar, hacer una síntesis y comentarios generales.

Investigación educativa en contextos multiculturales

57

CON APLICACIÓN DE LA MICROHISTORIA CASO 2 Evolución de las relaciones entre escuela y comunidad en los últimos años

Selección del tema



Supongamos que nos interesa conocer cómo se han dado las relaciones entre la escuela y la comunidad en las tres últimas décadas. Si recordamos, para este tipo de estudios, puede utilizarse la microhistoria, por buscar entender un hecho en asociación con su evolución en el tiempo.



Entonces, nuestro tema puede ser:



“Evolución de las relaciones entre escuela y comunidad en los últimos años”



Definición de marcos de referencia, la formulación de objetivos Para formular nuestros objetivos, puede sernos útil responder a la siguiente pregunta. ¿Para qué nos puede servir conocer estas relaciones entre escuela y comunidad, desde el punto de vista de la multiculturalidad? Las respuestas pueden ser varias y cada respuesta puede convertirse en un objetivo. Seleccionaremos, entre varias posibilidades, la que mejor se adapta a la intención que guía la realización de la investigación. Por ejemplo:





o

58

Promover una participación más plena de las madres y los padres de familia en los distintos procesos que desarrollamos desde la escuela, teniendo como referentes el idioma materno de las niñas y los niños y la cultura de la comunidad. Contar con la historia de uno de los elementos de la historia de la comunidad: la escuela. Explicar cuál ha sido y cuál puede ser el papel de la escuela y de la educación en general en el desarrollo de la comunidad. Definir el papel de la escuela en el desarrollo de la cultura de la comunidad y de la interculturalidad en el país.

Fundamentación

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



Un estudio de esta naturaleza, se fundamenta en el carácter histórico que tiene el accionar de los seres humanos y de las colectividades para construir su futuro. Las instituciones sociales, como la escuela y las familias también se desarrollan a través del tiempo, y en ese transcurrir, establecen diversos tipos de relaciones que les permite influirse mutuamente.

o

Marco conceptual



Nuestra concepción acerca de la escuela y sus funciones en el desarrollo de la comunidad, nos permite suponer que la escuela sí puede constituirse en agente que determina en alguna manera el desarrollo de la comunidad. Por eso, para que cumpla positivamente esa tarea, es preciso determinar cómo han sido las relaciones entre escuela y comunidad en los últimos años y, sobre esa base, proponer cómo deberían ser dichas relaciones.

o

Guía temática



Para orientar convenientemente nuestra investigación, los siguientes temas pueden ser los ejes: - - - - - - -

Concepto de escuela que tienen el director y los docentes Concepto de escuela, desde el punto de vista de los padres y madres de familia y otros sujetos de la comunidad Concepto de comunidad Funciones de la escuela en función del desarrollo de la comunidad Formas de relacionarse la escuela con la comunidad en los últimos años Efectos del papel de la escuela en la vida de la comunidad Formas ideales de relación escuela – comunidad para el desarrollo efectivo de la misma Selección de las fuentes de información

- - - -



Documentos del establecimiento educativo Documentos de la comunidad Planes y proyectos realizados por la escuela Planes y proyectos realizados por la comunidad vinculados con la escuela - Padres y madres de familia - Líderes comunitarios - Directores y docentes que laboraron en la escuela antes que los actuales Definición de la técnica o técnicas a aplicar

Investigación educativa en contextos multiculturales

59



Estas pueden ser: análisis bibliográfico, trabajo de campo, entrevistas, encuestas, observación participativa o indirecta, talleres, círculos de estudio. No hay más límite que la disponibilidad de recursos y tiempo.

Elaboración del Plan de Investigación



El plan de investigación microhistórica, debe precisar con claridad: - la razón del estudio, - sus objetivos, - su vinculación con alguna de las áreas curriculares que desarrolla en la escuela o en el aula, - el espacio a abarcar y el tiempo que durará el estudio, - los participantes - el producto o productos esperados.



En la elaboración del plan, habrá de identificar y preparar el material de de apoyo, que puede ser: material bibliográfico (documentos de referencia, estudios previos sobre el tema, mapas, planos, croquis, lecturas y otros documentos, etc.).



Ejecución del plan de la investigación La ejecución del plan de la investigación, abarca desde la recolección de los datos, la organización de los mismos y la sistematización.



Aplicación pedagógica de los resultados de la investigación



Los resultados de los estudios microhistóricos pueden ser aplicables en las actividades del aula, o a otras necesidades de la escuela. En este caso, la aplicación de los resultados va más allá de lo pedagógico y trasciende el ambiente del aula.



Su utilidad puede ser institucional, como base para enfocar de mejor manera los planes y proyectos que la escuela desarrolla. También puede facilitarnos información valiosa para la elaboración y la ejecución de los proyectos educativos institucionales, PEI, que debieran tener un carácter más comunitario. Es decir, el PEI debiera ser un instrumento para impulsar proyectos educativos que beneficien realmente a la comunidad, respondiendo a las necesidades, problemas y aspiraciones reales de la misma.

CON APLICACIÓN DE LA MICROETNOGRAFÍA

60

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

CASO 3 Valores comunes en las familias de niños y niñas escolares El siguiente, es un ejemplo de cómo puede planearse un estudio microetnográfico. Con este estudio, se pretende entender la lógica de los valores practicados en la comunidad, en las familias. Lo cual, obviamente, permitirá comprender los valores presentes en la vida de los niños y niñas que asisten a la escuela. Finalmente, será una buena base para fortalecer esos valores, con lo cual la escuela pueda constituirse en la continuadora de la formación familiar que las y los estudiantes traen como base.

Planteamiento de la situación o problema que interesa investigar



Los comportamientos sociales de personas de distintas edades se orientan cada vez más a la conflictividad y a prácticas no deseadas por el daño que producen.



Los valores culturales de la comunidad educativa, pueden ser un buen recurso para minimizar y, eventualmente, erradicar tales prácticas.



Por lo que un estudio de tales valores, su lógica y su función dentro de la comunidad y la estabilidad de las familias, puede permitirnos potenciarlos en la escuela y con ello contribuir a mejorar los comportamientos individuales y sociales, en función de la convivencia social armónica.



Promover la convivencia social armónica, por medio del fortalecimiento de los valores culturales de la comunidad.



Selección de la muestra dentro de la población objeto de estudio Para la realización de este estudio, enfocaremos nuestra atención a las familias directamente relacionadas con la escuela, porque sus hijos asisten a ella. Asimismo, al estudio de los valores más comunes entre ellas.



Objetivo (s)

Se selecciona el grupo de observadores relacionados con la vida cotidiana de la comunidad Para el desarrollo efectivo del estudio, participarán en su realización: director, docentes, madres y padres de familia de mayor edad. Y los informantes serán

Investigación educativa en contextos multiculturales

61

igualmente madres y padres de familia, ancianas y ancianos, autoridades y otros líderes comunitarios.

Debe velarse porque el grupo de observadores se haya caracterizado ya con anterioridad por su convivencia y su empatía con las personas que facilitarán la información.



Revisión de fuentes bibliográficas Deberá elaborarse y estudiarse la lista de documentos existentes en la comunidad sobre el tema: por ejemplo, documentos religiosos, documentos de formación moral, y otros. Igualmente, estudios realizados previamente



Recolección y descripción de la información dentro del marco que llamamos trabajo de campo



Se utilizará la técnica de la entrevista. Para ello, el instrumento deberá contener preguntas como las siguientes:



¿Cómo consideran el comportamiento de los miembros jóvenes de su familia, en relación con la convivencia adecuada en la comunidad?



¿Cómo han logrado ese tipo de comportamiento?



¿Qué ideas o enseñanzas han transmitido a sus hijos e hijas para lograr ese tipo de comportamiento?



¿Cuál es la fuente de esas ideas o enseñanzas?



¿Qué ideas o enseñanzas debería la escuela transmitir a los y las estudiantes para afianzar ese tipo de comportamiento?



¿Qué papel juegan en esta formación las ancianas y ancianos de las familias?

Análisis e interpretación de la información



Realizada la recopilación de la información, el director, los docentes y un grupo selecto de miembros de la comunidad, se reúnen para analizar e interpretar la información. Conversión de la información obtenida en contenidos de aprendizaje



62

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza



Una vez realizado el análisis y la interpretación de la información, se organiza la misma y se agrupa en función de los componentes curriculares: - contenidos de aprendizaje, - metodología de trabajo en el aula y en las distintas actividades escolares, - formas de evaluación, - elementos para la elaboración de materiales educativos, - actividades lúdicas, - otros.

Aplicando los pasos sugeridos en el caso anterior, el grupo de directores puede plantear el abordaje de los casos ya sugeridos, u otros que representen cuestiones de interés para el desarrollo de las acciones educativas en la comunidad. A nivel de escuelas, pueden hacerlo con sus respectivos docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Investigación educativa en contextos multiculturales

63

Adames, Rudy, (2003). La investigación científica, Seminario de Investigación y Trabajo de Grado, Universidad de Carabobo, Venezuela. www.postgrado.uc.edu. ve Ancízar Munevar M., R.; Quintero Corzo, J.: Investigación pedagógica y formación del profesorado, Universidad de Caldas, OEI, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación, Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/. Alberich Nistal, Tomás, (2007) Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales, España, www.uji.es/, www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf Austin Millán, Tomás R. (2000). “Para comprender el concepto de cultura”, en Revista UNAP EDUCACIÓN Y DESARROLLO, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, IX Región de “La Araucanía”, CHILE. Cisterna Cabrera, Francisco, (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Ensayo. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. Delors, Jacques, (1996). La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, UNESCO, Santillana, S.A., Madrid. Denis Santana, Lourdes y Gutiérrez Borobia, Lidia, (2001). La etnografía en la visión cualitativa de la educación, Revista Digital de Investigación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo, Nº. 20, Argentina. www.monografias.com ó http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=830785. Escobar Melo, Hugo y Mantilla Vásquez, Fanny Teresa, (2007). “El yo descentrado y situado en la cultura”, en Universitas Pxychologica, enero- abril, año/vol. 6, No. 001, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 39-48. Fromm Cez, Lidia Margarita y Ramos Sánchez, Vivian, (2002). La Práctica Pedagógica Cotidiana: Hacia Nuevos Modelos de Investigación en el Aula, Vol. 8, Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC, San José Costa Rica. Galeano Marín, María Eumelia, (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. En: GRUPO INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA. Interacciones y 64

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza

pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, www.aprendeenlinea.udea.edu.co/. Ghiso, Alfredo, (2003). Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías: Apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles…, FUNLAM. www.pedagogica.edu.co/proyectos/freire/docs/articuloA.pdf. Ghiso, Alfredo, (2006 / 2007). Configuraciones, sentidos y articulaciones de los procesos de formación en investigación social, Nombre Falso, Anuario. http://www. nombrefalso.com.ar/index.php?pag=126. González, Fredy, (1997). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación. Revista Paradigma, VOL. XVIII, Nº 2, Instituto Pedagógico de Maracay Documento completo en: http://www.revistaparadigma.org.ve/. Grajales G., Tevni, (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida, Revista Enfoques, Versión electrónica, Año XIV, Nos. 1-2. Gurdián-Fernández, Alicia, (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa, Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), San José, Costa Rica. Martínez-Migueles, M. (1997). El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas: México. McKernan, James, (2001). Investigación-acción y currículum, Ediciones Morata, Madrid. Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrès, (2003). Conocimiento Situado: Un Forcejeo entre el Relativismo Construccionista y la Necesidad de Fundamentar la Acción, Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology , Vol. 37, Num. 2 pp. 295-307. Nicolau Coll, Agustí, (2001). Propuestas para una diversidad cultural intercultural en la era de la globalización, Asamblea Mundial de la Alianza para un Mundo Responsable y Solidario, Lille (Francia), Barcelona. Puente, Wilson, (2004) Técnicas utilizadas en investigación, www.monografias. com/.

Investigación educativa en contextos multiculturales

65

Restrepo Gómez, Investigación en educación, ICFES, Colombia, 1996. Rico Gallegos, Pablo, (2005). La Etnografía. En “Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa, Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, pp. 244-252. Scribano, Adrián, (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, Cinta de Moebio, No. 8. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Serna, Justo y Pons, Anaclet, (2004). “Nota sobre la microhistoria, ¿no habrá llegado el momento de parar?”, Revista Pasado y memoria, núm. 3 (Alicante), págs. 255-263, Universidad de Valencia, En: http://www.uv.es/jserna/, http://blogs. epi.es/jserna/.

66

Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza