INTERCULTURALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA EN LA AMAZONIA

INTERCULTURALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA EN LA AMAZONIA Mapa de los Grupos etnolingüísticos censados en el marco del Censo en Comunidades Indígenas de...
34 downloads 2 Views 2MB Size
INTERCULTURALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA EN LA AMAZONIA

Mapa de los Grupos etnolingüísticos censados en el marco del Censo en Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

Tomado de INEI (2009:13)

2.4 Experiencia de Maternidad Porcentaje de adolescentes de 15 a 20 años que tienen al menos un hijo/a nacido vivo, por lengua materna (2007) 50

44.0 39.2

40 30

20.5

20

21.8 16.3

14.5

15.4

10 0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Asháninka

Total Castellano Otra Lengua Lengua Originaria Originaria

Total

Proyecto: Desarrollo Humano Sostenible En La Amazonía Resultados de los estudios de línea de base Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador

Educación „

Tasa de analfabetismo = 19.7% „

„

Del total de analfabetos, las dos terceras partes son mujeres

Años promedio de estudio „ „ „

Total = 4.7 Hombres = 5.7 Mujeres = 3.6

Nivel educativo de las MEF Nivel educativo

%

Ninguno

13.1

Primaria

64.1

Secundaria y más

22.8

Total

100.0

Salud: Tiempo que demoran en ir a un establecimiento de salud 54.2

Más de 1 hora

31´a 1 hora

20.6 8.4 6.6 7.6

21´ a 30´

13.2 13.0

11´a 20´

17.7 16.8

Hasta 10´

42.0

Existe ES

No existe Es

Salud: Menores cuyas madres recibieron por lo menos un CPN Menores de 3 años

Menores de 5 años

No 42%

No 44.0% Si 56.0%

Si 58%

Salud: Lugar de atención del parto 91.0

5.9

Establecimiento de salud

3.1 Domicilio

Otro lugar

Salud: Persona que atendió el parto 44.4

Personal de salud Promotor (a) Sola Partera

20.9 15.7

Esposo Familiar Otras combinaciones

9.5 6.7 2.6 0.2

Salud: Gestantes con anemia

42%

58%

Con anemia

Sin anemia

PERSONAL DE SALUD Escasa presencia de personal profesional No existe personal profesional indígena Los técnicos sanitarios indígenas poca formación y capa cidad de resolver problemas El personal profesional permanece cortos periodos, no conoce la cultura-idioma local y esta frecuentemente fuera de sus puestos. No participa de los procesos de desarrollo local SE REQUIERE UNA POLITICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS, QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES LOCALES

LOS SERVICIOS DE SALUD

Son escasos y muy precarios en su infraestructura. Sin capacidad resolutiva Tienen escaso equipamiento. Aunque debe implementarse solo con el material necesario. Carecen de medicamentos de manera sostenible No existe ninguna forma de participación de la comunidad en la gestión del servicio de salud. Se requiere fortalecer la vigilancia comunitaria del servicio de salud. El transporte fluvial tiene como principal dificultad el alto costo del combustible.

PERCEPCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR LAS COMUNIDADES Existe una marcada desconfianza sobre el servicio de salud Los servicios no resuelven sus problemas Es la distancia el factor determinante para no acudir a los servicios de salud Los servicios son escasamente usados. Las mujeres no quieren ser atendidas por profesionales varones, especialmente durante el embarazo y el parto. La población percibe que las brigadas tienen escaso valor

CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS COMUNITARIAS DEL CUIDADO DEL RECIEN NACIDO

Vigencia de concepciones y practicas de salud tradicional

•Visión del mundo en una relación armoniosa entre la naturaleza, las personas y el mundo mágico religioso •Incluye uso de plantas medicinales, rituales, frotaciones y otras. •Existen diversos agentes de la medicina tradicional (parteras) •Se sustentan en el contexto cultural •Proceso de cambios culturales •Planificación familiar, aborto. •Sexualidad y uso e condón

Coexistencia o relación entre la biomedicina y los servicios de salud •Tendencia, lenta, a incrementarse el uso de los servicios •Mayor uso de servicios de CPN, menor uso de servicios de atención del parto. •No abandono de la medicina tradicional •Coexistencia complementaria. Los servicios de salud se mencionan como ultima alternativa, en casos graves. •“Tolerancia Estratégica” del personal de salud, para incrementar parto institucional. •Desconfianza en los establecimientos de salud: distancias culturales…mala práctica, falta de un trato respetuoso

EMBARAZO

Embarazos no deseados asociados a mujeres solteras y adolescentes. Alta frecuencia de aborto, aunque se percibe como dañino para la salud. Abandono de la mujeres embarazada se viene dando con mayor frecuencia. Suicidio Alta incidencia de embarazo en adolescente

PARTO

En áreas indígenas de la amazonia las gran mayoría de los partos son domiciliarios Las estrategias de intervenión parce tener mayor efecto en área andina que en área amazónica. Elementos claves: •Privacidad e intimidad •Acondicionamiento del ambiente físico •Respeto de la decisión de la gestante sobre quien la apoyara •Protagonismo de la mujer durante la atención del parto.

TEMAS A TENER EN CUENTA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL: Gestacion: Practicas favorables •Buscar una mejor alimentación para la gestante •Evitar esfuerzos físicos •Bienestar emocional de la gestante •Expectativas e involucramiento del esposo •Se prefiere que nazca varón, pero no diferencia en el trato

Gestación: Prácticas potencialmente desfavorables • • • • • • • •

Restricciones alimentarias y consumo de proteínas Limitación en la cantidad de alimentos y preferencia por el niño pequeño. Tamaño de la cabeza y consumo de plantas Rechazo del sulfato ferroso Consumo de plantas medicinales, no conocidas Falta de apoyo cuando se hace esfuerzos físicos Maltrato del esposo Demora en el uso de servicios de salud cuando hay complicaciones del embarazo

PARTO: Practicas favorables •Ambiente privado y culturalmente adecuado •Libertad de movimiento •Posiciones verticales •Limpieza de secreciones del neonato •Protección térmica del bebe •Corte tardío del cordón

•Manejo de riesgos conocidos en el puerperio inmediato •Ritos protectores asociados a la placenta y el cordón umbilical •Apoyo del esposo en el parto •Redes de apoyo familiar

Prácticas riesgozas para la madre o el el recién nacido durante el parto tradicional: •Dar a luz sola •Manejo tradicional de complicaciones y retraso en acudir a los establecimientos de salud •Maniobras que pueden ser peligrosas •Caída del bebe al suelo (Mito Nukuig) •Prioridad de la atención de la madre •Medidas de higiene (lavado de manos, superficie para colocar al RN), corte del cordón umbilical

ATENCION INMEDIATA DEL RN: PRACTICAS FAVORABLES

•Noción de cuidados especiales para el prematuro •Contacto físico prolongado •Lactancia temprana y uso de calostro, creciente. •Contacto piel a piel •Prácticas tradicionales de abrigar y estimular al bebe

Tarashi

PRACTICAS DESFAVORABLES

•Restricciones alimentarias de la madre en el puerperio •No despertar al bebe para alimentarlo •Inicio tardío de la lactancia materna: no uso de calostro •Aplicación de enemas en el RN •Contraposición a la vacunación

•Ausencia o falta de ropa para el bebe. •Falta de cercanía con el padre por temor al “cutipado”.

Kamush

Apoyo comunitario, rutas y tratamiento: Aspectos favorables: •Se cuenta con un amplio apoyo que incluye a otras mujeres de la comunidad: madres, suegras, abuelas. •Uso de plantas medicinales…se requiere ampliar estudios Aspectos desfavorables: •Uso de prácticas tradicionales que retrasan el uso de los servicios de salud. •Inmovilización de la madre durante el puerperio. No control del puerperio, control del neonato, búsqueda de atención •Temor al cutipado, restringe red de apoyo