INSUMOS DE LA ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

INSUMOS DE LA ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 2014 Esta publicación fue producida ...
4 downloads 0 Views 454KB Size
INSUMOS DE LA ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

2014

Esta publicación fue producida para la revisión de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue realizada por: Sebastián Lema. Consultor del Programa Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono- USAID/USFS Sandra Garavito. Directora del Programa Desarrollo Resiliente Bajo en CarbonoUSAID/USFS Ana María Mogollón. Coordinadora Nacional del Programa Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono- USAID/USFS 1

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los términos del acuerdo PAPA USAID/USFS AEG-T-00-0700003.

Las opiniones expresadas en este material son responsabilidad de sus autores y no representan las posiciones u opiniones de USAID y/o las del gobierno de Estados Unidos de América.

Insumos de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Versión 1

Sebastian Lema National Planning Department – Low Carbon Expert Low Carbon Resilient Development Program (LCRD) USAID Colombia

Bogotá D.C., 01 de agosto de 2014

2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................4 1

DIAGNOSTICO ....................................................................................................................5 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

2

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 14 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

3

SECTOR AMBIENTE ................................................................................................................................... 14 SECTOR AGRICULTURA............................................................................................................................. 14 SECTOR ENERGÍA...................................................................................................................................... 14 SECTOR INDUSTRIA................................................................................................................................... 14 SECTOR MINAS E HIDROCARBUROS ....................................................................................................... 14 SECTOR RESIDUOS .................................................................................................................................... 14 SECTOR TRANSPORTE............................................................................................................................... 15 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................................... 15

ESTRATEGIAS ................................................................................................................... 16 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

4

SECTOR AMBIENTE ..................................................................................................................................... 5 SECTOR AGRICULTURA............................................................................................................................... 5 SECTOR ENERGÍA........................................................................................................................................ 7 SECTOR INDUSTRIA..................................................................................................................................... 8 SECTOR MINAS E HIDROCARBUROS ......................................................................................................... 9 SECTOR RESIDUOS ...................................................................................................................................... 9 SECTOR TRANSPORTE............................................................................................................................... 11 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................................... 12

SECTOR AMBIENTE ................................................................................................................................... 16 SECTOR AGRICULTURA............................................................................................................................. 16 SECTOR ENERGÍA...................................................................................................................................... 17 SECTOR INDUSTRIA................................................................................................................................... 17 SECTOR MINAS E HIDROCARBUROS ....................................................................................................... 17 SECTOR RESIDUOS .................................................................................................................................... 18 SECTOR TRANSPORTE............................................................................................................................... 18 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................................... 19

METAS E INDICADORES ................................................................................................ 20 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

SECTOR AMBIENTE ................................................................................................................................... 20 SECTOR AGRICULTURA............................................................................................................................. 20 SECTOR ENERGÍA...................................................................................................................................... 21 SECTOR INDUSTRIA................................................................................................................................... 22 SECTOR MINAS E HIDROCARBUROS ....................................................................................................... 22 SECTOR RESIDUOS .................................................................................................................................... 23 SECTOR TRANSPORTE............................................................................................................................... 24 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................................... 24

5

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ...................................................................... 25

6

ARTICULADO .................................................................................................................... 26 6.1 6.2

NUEVOS ARTÍCULOS PROPUESTOS ......................................................................................................... 26 ARTÍCULOS QUE SE DEBEN MANTENER................................................................................................ 26

3

Introducción El presente documento tiene como objetivo esbozar una primera versión de los insumos propuestos desde la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018. Estos insumos fueron elaborados con el apoyo de consultores sectoriales de la ECDBC en los Ministerios de Ambiente, Agricultura, Vivienda, Transporte, Minas y Energía e Industria. Así mismo, se contó con el apoyo y retroalimentación de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente para consolidar los insumos propuestos. La metodología utilizada para consolidar estos insumos incluyó los siguientes pasos: i) ii) iii) iv) v)

Identificación de temas de mitigación al cambio climático en PND 2010-2014, incluyendo la base del plan, las metas y el articulado. Identificación de componentes en los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) que requieran su inclusión en el PND 2014-2018. Elaboración de una versión preliminar de propuestas desde la ECDBC para los grupos de trabajo de política en el ejercicio de elaboración “Propuestas para las bases del PND 2014-2018” al interior del DNP. Con base en la identificación de insumos del diagnóstico PND 2014-2018 y los PAS, se verifico el estado de avance en cada uno de los componentes identificados y sobre este se realizó una propuesta inicial para el próximo PND. Una vez consolidadas las propuestas de política, se realizaron reuniones por sector con cada uno de los equipos de sectoriales de la ECDBC y la Dirección de Cambio Climático del MADS para unificar las propuestas y realizar la respectiva priorización de las mismas.

Teniendo en consideración que la elaboración de insumos para el PND tuvo una aproximación sectorial, cada uno de los componentes de este documento se encuentra dividido en una aproximación desde el sector ambiental y la posterior aproximación desde los siete sectores que hacen parte de la ECDBC: agricultura, energía, industria, minas e hidrocarburos, residuos, transporte y vivienda.

4

1 Diagnostico 1.1 Sector ambiente 













El CONPES 3700 recomienda la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima) con el objetivo de mejorar la articulación institucional sobre el cambio climático. Sin embargo, aún no ha sido aprobado el decreto por el cual se crearía el Sisclima, lo cual hace necesario analizar la viabilidad de su creación o establecer una alternativa para mejorar la coordinación institucional del cambio climático. Colombia cuenta con la aprobación de cinco Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS), donde se establecen lineamientos de políticas, programas y acciones para promover el desarrollo bajo en carbono. Sin embargo, se requiere establecer los mecanismos para garantizar la efectiva implementación de las medidas propuestas en los PAS. El país está adelantando diversas incitativas en formulación e implementación de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs). Sin embargo, aún no se cuenta con una instancia o sistema de registro para estas acciones de mitigación, por lo cual se requiere establecer un marco nacional para registro de NAMAs y acompañar a los sectores en la formulación de un determinado número de NAMAs. La efectiva implementación de las acciones propuestas en los Planes de Acción Sectorial de mitigación de la ECDBC requiere una aproximación regional, por lo cual se hace necesario desarrollar e implementar procedimiento para la territorialización de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. No existe información suficiente para la formulación, implementación y monitoreo de medidas de mitigación de cambio climático, por lo cual se hace necesario implementar y poner en marcha el sistema de monitoreo, reporte y verificación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. La efectiva implementación de las políticas, programas y acciones de mitigación de cambio climático propuestas en el marco de la ECDBC, requieren el desarrollo de mecanismos financieros que garanticen la implementación de las medidas tanto a nivel nacional y regional. No existe información sobre los impactos socioeconómicos derivados de la implementación de acciones de mitigación de cambio climático, por lo cual se hace necesario modelar dichos impactos.

1.2 Sector agricultura 





Aunque se cuenta con ejercicios preliminares sobre línea base de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el sector agrícola, aún se requiere llegar a un consenso y validación sobre la línea base y escenario inercial de emisiones para agricultura, forestales y otros usos de suelo (AFOLU) que faciliten establecer lineamientos para reducir emisiones de GEI en el sector agrícola y forestal. Se ha determinado que existe conflicto de uso de suelos, que se traduce en sobreutilización y sub-utilización de los mismos. Por ejemplo, las zonas de cobertura en pastos y follajes son mayores al área con vocación ganadera, mientras que la cobertura en agricultura es menor en comparación a la vocación del suelo. La Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA) ha definido lineamientos sobre planificación del ordenamiento productivo y uso eficiente del suelo. Sin embargo, se requiere apoyar la puesta en práctica de estos lineamientos mediante la implementación de proyectos pilotos.

5













 





6

Si bien existen diversas iniciativas de transferencia tecnológica agropecuaria, como el programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE) o los procesos de extensión que contribuyen a los procesos de desarrollo productivo a través del uso de Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología (PITT). La cobertura de los diferentes programas de asistencia técnica no es suficiente, tal como lo refleja un estudio del programa MIDAS (2009), donde se establece que el 49% de los municipios no ha recibido servicios de asistencia en los últimos dos años. Los Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología (PITT) del convenio MADRFAO han logrado excelentes resultados gracias a su proceso participativo y seguimiento al proceso de apropiación tecnológica por parte de los productores, razón por la cual es conveniente extenderlos a otros sub-sectores y regiones del país con necesidades de transferencia de tecnología agropecuaria. A nivel nacional se han realizado varias investigaciones con la finalidad de determinar requerimientos hídricos de los cultivos, así mismo, se han calibrado modelos agrometeorológicos que indican volúmenes a aplicar durante los ciclos de los cultivos. Sin embargo, y pese a los resultados de estas investigaciones los productores siguen haciendo uso del agua indiscriminado de acuerdo a las prácticas tradicionales. A nivel nacional se han realizado varias investigaciones con la finalidad de implementar el manejo eficiente de nutrición de suelos y plantas; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes pues la mayoría de productores siguen haciendo uso ineficiente de los insumos agropecuarios. Los eventos extremos y fenómenos de variabilidad climática que se han observado en los últimos años, han traído consigo pérdidas significativas para el sector agropecuario, razón por la cual se hace necesario contar con una entidad que apoye a los productores sobre toma de decisiones agropecuarias que incluya aspectos meteorológicos. Aunque el país tiene una meta establecida del 20% en la mezcla de uso de biocombustibles para el año 2020, de acuerdo a sus compromisos internacionales de mitigación de gases efecto invernadero, se requiere llegar a un consenso sobre la conveniencia y viabilidad de alcanzar dicha meta, para posteriormente establecer lineamientos sobre el área destinada para siembra de biocombustibles, en base a la vocación de uso de suelos y seguridad alimentaria. Si bien existen varias investigaciones sobre renovación y recuperación de pasturas por parte de entidades como CORPOICA, FEDEGAN y CIPAV; aún se requiere implementar procesos de transferencia de tecnología robustos para manejo de potreros. Los sistemas silvopastoriles tienen ventajas tanto por su eficiencia productiva, como por la captura de emisiones de GEI en biomasa. En el país se está determinando in-situ el balance de emisiones de GEI de estos sistemas y por medio de un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) se está adelantando su implementación en varias regiones del país. Dado el potencial que tiene para el país la implementación de estos sistemas, por la vocación de uso de suelo y por la reducción de conflicto de uso de suelo, se consideran como una opción viable de implementar; así mismo, se encuentran priorizados dentro del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA). El sector agropecuario ha realizado importante avances hacia la formulación de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación en el sector agropecuario (NAMAs). Por un lado se presentó la ficha de propuesta de frutales a “Internationale Kimaschutz Initiative” (IKI) realizada por CIAT con apoyo de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y por otra parte, se han tenido acercamientos con la Universidad de Princeton para apoyar la formulación de una NAMA para el subsector ganadero. Actualmente se cuenta con flujos de gases GEI para cultivos de papa, balance de gases de emisiones de GEI para sistemas silvopastoriles y cultivos de palma de aceite; así como,

estimación de huella de carbono para cultivos de cacao, mango, aguacate y cítricos. Sin embrago, se requiere validar los resultados de estos estudios y estimar huellas de carbono para otros subsectores considerados como prioritarios, tales como: arroz, maíz, silvícola, sistemas ganaderos, porcino, caña panelera y biocombustibles, principalmente.

1.3 Sector energía  









 

 



A partir del acuerdo firmado entre el Ministerio de Minas y Energía y la ANDI, a finales del 2013, se conformó la mesa de trabajo para la eficiencia energética cuyo objetivo es la creación de una agencia de eficiencia energética. En el PND 2010-2014 se planteó la necesidad de contar con reglamentos técnicos de eficiencia energética y al respecto se tienen proyectos de reglamentos de etiquetado y calderas; así como, estudios base para el reglamento de uso racional eficiente de energía en viviendas de interés social RETEVIS. Adicionalmente, la Ley 1715 de 2014 establece que el Estado apoyará la expedición, difusión e implementación de todos los reglamentos técnicos para gestión eficiente de energía en sectores priorizados. Con el fin de promover la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, la Ley 1715 de 2014 en su artículo 10 ordena la creación del fondo de energías no convencionales y gestión eficiente de la energía (Fenoge), para lo cual se hace necesario definir los arreglos institucionales y asignación de recursos para su creación y operación. La CAF está apoyando la formulación de una NAMA de sustitución de refrigeradores domésticos, para lo cual se cuenta con un equipo de trabajo conformado por representantes de la UTO, la Dirección de Cambio Climático del MADS, la Dirección de Energía del MME y la UPME. Como resultado de esta NAMA se espera implementar un programa de sustitución de refrigeradores domésticos. Con el fin de promover la eficiencia energética en condicionamiento de aire, se espera desarrollar un proyecto demostrativo de distrito térmico en la Alpujarra (Medellín), este proyecto también analizará la viabilidad de los distritos térmicos para otras cuatro ciudades del país. Se requiere establecer metas de sustitución de luminarias y bombillas incandescentes, de acuerdo a los lineamientos del reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, donde se establece la prohibición gradual de comercialización de bombillería incandescente y se crean señales de eficiencia en preparación e implementación de proyectos de alumbrado público e iluminación en general. Si bien la Ley 1715 de 2014 permite a los autogeneradores la venta de excedentes de energía a la red, aún se requiere expedir la regulación respectiva sobre venta de excedentes y medición bidireccional a través de redes inteligentes. Con el objetivo de promover la respuesta de la demanda y de esta manera desplazar los consumos en periodos punta y procurar el aplanamiento de la curva de demanda se requiere establecer una nueva metodología tarifaria y un decreto reglamentario que permita hacer el cargo de distribución horario. Diagnostico pendiente por parte del MADS sobre incentivos para FNCE en el SIN. Con el fin de reducir costos y promover las fuentes no convencionales de energía en las zonas no interconectadas se requiere crear nuevas áreas de servicio exclusivo para la prestación de los servicios de energía eléctrica, gas natural, GLP distribuido por redes y/o por cilindros en las ZNI, por parte de una misma empresa. Para facilitar la implementación de soluciones energéticas en zonas rurales, resulta fundamental dar continuidad a la formulación e implementación del Plan de Energización Rural Sostenible (PERS) de Nariño y extenderlo a otros departamentos como Guajira, Tolima y Chocó. 7



La Ley 1715 de 2014 establece que la generación con diésel en las zonas no interconectadas debe ser sustituida por fuentes no convencionales de energía, en los casos en que ésta no sea la solución eficiente. Sin embargo, se requiere expedir un nuevo decreto reglamentario en relación con ZNI y una nueva reglamentación tarifaria para facilitar la implementación de energías renovables.

1.4 Sector industria 













8

Las emisiones de carbono son proporcionales al uso de recursos y eficiencia de los procesos industriales. En este sentido y tal como lo refleja el Plan de Acción Sectorial de Mitigación, donde se establece una hoja de ruta para el desarrollo bajo en carbono del sector desde una perspectiva de productividad y competitividad, se requiere incorporar criterios de carbono eficiencia en los lineamientos de política industrial del país. La UPME mediante el apoyo de la red de universidades del Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGEI) ha venido liderando la formación de profesionales para la gestión integral de la energía. Sin embargo, el país aún no cuenta con una estructura consolidada para promover la evaluación y certificación de sistemas de gestión de energía a nivel empresarial. Si bien existen algunas iniciativas para promover la medición de huella de carbono corporativa, tal como, la adelantada por Fundación Natura y la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). El alcance de estas iniciativas no ha sido suficiente para lograr una caracterización completa de las emisiones en el sector industrial, lo cual dificulta evaluar las diferentes iniciativas de mitigación realizadas en el sector, así como, el desarrollo de nuevos proyectos, al no contar con una línea base ni sistemas de indicadores. Durante el proceso desarrollado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono en el sector industrial, se encontró una deficiencia de información robusta y relevante para la caracterización de las emisiones del sector, lo que dificulta hacer seguimiento a los proyectos de mitigación desarrollados y planear nuevos programas. La construcción de un sistema de indicadores para el sector permitirá tener una plataforma país para hacer seguimiento necesario a las emisiones y desarrollo del sector, involucrando a los empresarios y permitiéndoles entender que las emisiones de gases efecto invernadero son un indicador de su productividad y eficiencia. La eficiencia energética y de carbono no siempre se entienden como herramientas para la productividad, especialmente en aquellas regiones donde no se tiene acceso a programas de eficiencia energética o de carbono. Por tal razón, es fundamental promover los criterios de eficiencia en los clústeres y rutas productivas, como un factor clave para incrementar su competitividad; mediante la identificación de medidas comunes para mejorar la productividad, la asociación en distritos energéticos o la creación de centros locales de logística. En el sector industrial se han adelantado diversos proyectos sobre reducción de GEI, por parte del MADS, CAEM, UPME y ONUDI, entre otros; e incluso se cuenta con un piloto de NAMA para la renovación tecnológica en Bogotá región, así como, dos estudios para la construcción de NAMAS en metalurgia y metalmecánica. Sin embargo, hasta el momento no existen iniciativas transversales para la mitigación en la industria a nivel nacional, lo que se presenta como una valiosa oportunidad para lograr renovación tecnológica y adopción de buenas prácticas a nivel sectorial. Las inversiones en eficiencia energética traen consigo múltiples ventajas tanto económicas como ambientales. Sin embargo, este tipo de inversiones aún presentan cierto grado de incertidumbre para las empresas, por lo cual se requiere proveer instrumentos financieros

que faciliten la implementación de proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI. Un claro ejemplo es el proyecto piloto de Bancóldex para financiar programas de eficiencia energética en el sector de servicios hoteleros y clínicos, que conviene extender a otros sectores empresariales.

1.5 Sector minas e hidrocarburos 













El sector minero cuenta con un alto potencial de reducción de emisiones vía mejoras en los procesos de combustión en las operaciones mineras. En este sentido se requiere apoyar al sector en la identificación de nichos y desarrollo de proyectos que busquen por un lado la reducción de emisiones y por otro lado ahorros para las empresas. Tal como lo establece la Resolución 90325 de 2014 y el PROURE, donde se reconoce la necesidad de apoyar el desarrollo de proyectos mineros basados en altos estándares de sostenibilidad. Si bien la Agencia Nacional de Minería pide a los mineros información sobre consumos de combustibles, esta información no es verificable y en consecuencia no se conoce a ciencia cierta cuanto consumen las empresas y qué tipo de combustibles usan en los procesos. Conocer los consumos es importante para definir el potencial de generación y los excedentes con los que puede contar el país a mediano y largo plazo. El abastecimiento energético con fuentes no convencionales de energía es una de las prioridades del país y en este sentido, el fomento de generación con gas metano, contribuye no sólo a incrementar las reservas de gas del país, sino además a crear circuitos de sostenibilidad que contribuyen al desarrollo del sector. En la actualidad se desconoce el potencial de generación eléctrica que se podría lograr por autogeneración a partir del gas que actualmente es emitido a la atmósfera en las operaciones mineras. Es prioritario conocer qué implicaciones tiene dicha generación para la matriz energética, así como, para las posibles metas de reducción de emisiones del país. De igual forma dicha autogeneración tiene cobeneficios asociados en términos de empleo, salud y mejores prácticas que necesitan ser analizados con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible del sector. En estos momentos el gas metano asociado a mantos de carbón (GMAC) se entiende como una cuestión de hidrocarburos; sin embargo, se desconoce que la regulación minera por cuestiones de seguridad ordena al minero el vertimiento de dicho gas a través de los sistemas de ventilación. Es de gran importancia establecer un marco regulatorio que permita la autogeneración a partir del gas extraído, gracias a sus beneficios económicos, ambientales y sociales. El sector hidrocarburos cuenta con un alto potencial de reducción de emisiones vía mejoras en los procesos de combustión en las operaciones. En este sentido se requiere apoyar al sector en la identificación de nichos y desarrollo de proyectos que promuevan la reducción de emisiones de GEI y los ahorros para las empresas. Las deficiencias y debilidades institucionales para generar, compartir y utilizar la información relativa a la actividad minero-energética limitan la capacidad de las autoridades responsables para planificar, brindar servicios, controlar y dar cuentas sobre la actividad del sector. Por tal razón, se hace prioritario el desarrollo de una plataforma de información que responda a los desafíos de planeación, transparencia, tributación y ambientales a los que se enfrenta el sector minero energético, donde se incluyan criterios de eficiencia energética y emisiones de gases efecto invernadero.

1.6 Sector residuos 

De acuerdo a los informes de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios más del 50% de las PTAP en el país no cumplen con los criterios de entrega de la calidad del 9

















10

agua, y aunque no se tiene información detallada sobre el estado de funcionamiento de las PTAR se asume que la situación es muy similar. En este sentido, uno de los primero pasos requeridos para optimizar la operación de las PTAR, es contar con un sistema un sistema de indicadores e información que permita monitorear y optimizar el funcionamiento de las plantas. La mayoría de las PTAR en Colombia solo realizan tratamiento primario. Sin embargo, las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, están implementado o están proyectando la implementación de un tratamiento secundario. Adicionalmente, el MADS se encuentra desarrollando la modificación de la normatividad de vertimientos y por ende se espera que para poder cumplir con los nuevos parámetros se deba implementar el tratamiento secundario en todas las plantas, así que para cumplir con la nueva normatividad, y para mejorar el tratamiento de las PTAR existentes en un mediano plazo todas las plantas en Colombia deberán tener tratamiento secundario. El biogás proveniente de sistemas de tratamiento de aguas residuales o residuos sólidos puede aprovecharse para: (1) producir energía para autoconsumo de la planta, si hay excedentes de energía puede inyectarse a la red o usarse en industrias u hogares cercanos a la planta. (2) inyectarse como gas al gaseoducto cercano. (3) como combustible para vehículos. Sin embargo, y dependiendo del uso que se le quiera dar se deben cumplir con unas condiciones técnicas específicas que en algunos casos deben normatizarse. Al respecto, la CREG y UPME deben establecer cuáles son las condiciones de calidad que el gas debe tener para poder ser inyectado al gaseoducto. De acuerdo a experiencias previas en proyectos de gestión integral de residuos sólidos, se considera que los proyectos regionales son claves para aprovechar economías de escala, así como también, para facilitar el control y monitoreo ambiental. Sin embargo, para promover este tipo de proyectos, se debe tener en cuenta las distancias y características topográficas entre municipios. Teniendo en cuenta la reciente modificación al decreto de gestión de residuos, donde se incluyeron lineamientos para aprovechamiento de residuos. Se requiere actualizar la normatividad asociada a la disposición final de residuos sólidos establecida en el decreto 838 de 2005 con el fin de incluir las plantas de tratamiento como una opción viable para disposición final de residuos sólidos. Al respecto se cuenta con apoyo del BID y PNUD para contratar una consultoría que de las bases técnicas y borrador de lo que sería la modificación a dicho decreto. La NAMA de residuos sólidos se planteó con el apoyo de CCAP desde el 2011, incluye tanto modificaciones normativas como el desarrollo de proyectos puntuales. Frente a los cambios normativos ya han sido realizados avances importantes para facilitar los esquemas de aprovechamiento de residuos, pero ahora se requiere dar paso a la implementación de los primeros proyectos piloto para aprovechamiento de residuos sólidos. De acuerdo al diagnostico sobre inclusión de recicladores realizado por la alianza para el reciclaje (conformada por el MVCT, MADS, MCIT y MT), se identificó que las 3 formas asociativas vigentes no facilitan la asociación de este gremio; por tal razón, se ha reconocido la necesidad de desarrollar una nueva figura asociativa para facilitar la vinculación de los recicladores en los proceso de aprovechamiento y recolección selectiva de residuos. Dado que el tema de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos a gran escala es nuevo en el país, requieren inversiones importantes y mejorar el involucramiento de organismos de control y regulación. Para tal fin, se hace necesario definir lineamientos de política para promover el aprovechamiento de residuos sólidos en el país. Con la modificación de la normatividad de gestión de residuos sólidos, se hace necesario establecer lineamientos para incorporar esquemas de aprovechamiento a nivel municipal, mediante la actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).







Con el fin de facilitar y actualizar el proceso de reporte y manejo de la información administrada por el Sistema Único de Información de Servicios Públicos-SUI y siguiendo los lineamientos establecidos por el MinTIC en esta materia, se hace necesaria la adopción e incorporación del la Política de Gobierno en Línea por parte del SUI. Teniendo en cuenta que en algunas regiones del país no conectadas al Sistema Interconectado Nacional se utilizan plantas de generación con diésel para suministrar la energía eléctrica necesaria para el bombeo de agua potable, lo cual implica altos costos de operación y en algunos casos desabastecimiento de agua por la falta del combustible. Se requiere apoyar el uso de fuentes no convencionales de energía para plantas de potabilización de agua en las Zonas no Interconectadas. Teniendo en cuenta la reciente aprobación del Decreto 1287 de 2014, que da los criterios técnicos y normativos para el uso de biosólidos; se hace necesario promover estrategias para su implementación y control con el fin de evitar futuros problemas de salud pública.

1.7 Sector transporte 









Desde el año 2004, la política urbana de Colombia advertía sobre el crecimiento desequilibrado de las ciudades y destacaba el papel protagónico de la movilidad como instrumento de gestión del desarrollo. Actualmente, y teniendo en cuenta los problemas de desequilibrio en las distintas ciudades del país, donde se requiere hacer énfasis en el componente de la movilidad como soporte de las actividades económicas y sociales en todos los puntos del territorio urbano, se plantea la necesidad de definir un marco de política sobre movilidad urbana. Si bien la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) contempla que cada sistema deberá tener dentro de su seguimiento indicadores ambientales (entre ellos emisiones de GEI), la limitada capacidad técnica de los entes gestores y autoridades ha dificultado el seguimiento de estos elementos. Adicionalmente, la caída del mercado de carbono disminuyo el interés en desarrollar proyectos MDL para los sistemas, por lo cual se dejó de lado la estimación de reducción de GEI. Dado que el Gobierno Nacional ha invertido cerca de US$3500 millones dentro de la PNTU, se hace necesario el conocer el impacto que dichas inversiones han generado en reducción de GEI. Los objetivos y metas que se han establecido tradicionalmente para las intervenciones de transporte urbano se han basado en indicadores oficiales de seguimiento y evaluación deficientes (por ejemplo, km construidos) y no en esquemas más idóneos como accesibilidad, inclusión social, participación de modos sostenibles, etc. Lo anterior dificulta la correcta definición de políticas y/proyectos de transporte sostenible. Por ejemplo, la implementación de los SITM no asegura la mayor participación del transporte público en los viajes, pues han seguido creciendo las tasas de motorización y uso de modos particulares en las principales ciudades. Un adecuado sistema de información es un requisito indispensable para monitorear y disminuir las externalidades propias de los diferentes modos de transporte. Sin embargo, actualmente no existe una plataforma informática que permita capturar indicadores y ofrecer información real y continua a los distintos actores y a los ciudadanos. Se está en etapa de implementación del NAMA de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT NAMA), mediante la creación del Centro para Intervenciones Urbanas de Desarrollo Avanzado hacia el Transporte (CIUDAT), y durante 2014 se escogerán algunas ciudades para la implementación de proyectos. Sin embargo, los recursos de cooperación internacional no serán suficientes para la implementación de estos proyectos, por lo cual se hace necesario asignar recursos adicionales para apoyar estas iniciativas.

11



 







Aunque los procesos de licitación de la operación de los sistemas de transporte público han incluido incentivos para que los proponentes ofrezcan la utilización de flota con tecnologías limpias, estos incentivos no han sido suficientes y se requieren metas especificas para promover la implementación de tecnologías limpias. Si bien, se cuenta con incentivos tributarios para favorecer la importación de vehículos de tecnologías limpias, estos incentivos no han sido suficientes y por tal razón, se requieren lineamentos específicos de política para promover tecnologías limpias en el transporte. El Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte (PEIIT) y los CONPES de la Política Nacional Logística - PNL (3547 y 3779), han establecido lineamientos de política para favorecer la recuperación de corredores férreos existentes y promover la construcción de nuevas vías férreas. Con el objetivo de dar continuidad a estos avances y promover el uso de estas vías, se hace necesario establecer metas nacionales tanto en km de vías habilitadas para transporte férreo, como en volumen de carga transportada por este medio. Teniendo en cuenta que recientemente se abrió la licitación para gestionar las obras para recuperar la navegabilidad del río Magdalena, tal como lo promueve el Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte y el CONPES para recuperar la navegabilidad del río. Se hace necesario establecer metas sobre volumen de carga transportada por medio fluvial, que promuevan el uso del rio Magdalena como corredor de carga. Teniendo en cuenta que la nueva Política de Movilidad Urbana seguramente contemplará el Transporte No Motorizado (TNM) como uno de sus componentes, se propone avanzar en la formulación e implementación de una NAMA de Transporte No Motorizado que permita implementar los lineamientos de política sobre esta materia. Dando continuidad a lo establecido en el en el PND 2010 – 2014, con referencia a las metas de implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) en las ciudades y al desarrollo de un plan maestro para promover estos sistemas. Se requiere definir un marco de política para dar lineamentos sobre uso y adopción de los SIT.

1.8 Sector vivienda 







12

En el PND 2010-2014 se planteó la necesidad de definir lineamientos sobre construcción y urbanismo sostenible que incluyeran el acompañamiento a las entidades territoriales, sobre lo cual se encuentra en elaboración y revisión el CONPES de construcción sostenible. El reglamento de construcción sostenible se encuentra en revisión después de consulta pública y socialización de contenidos. Una vez concluya su elaboración se debe garantizar que sea de obligatorio cumplimiento y que se encuentre articulado con la zonificación climática, líneas base de consumos, financiamiento y escala de implementación de las medidas evaluadas por otras entidades. El esquema de asociaciones público privadas (APP), se está posicionando como uno de los principales medios de contratación para combinar recursos públicos y privados en obras de infraestructura. Teniendo en cuenta el impacto ambiental de estas obras, resulta fundamental establecer guías de buenas prácticas e incentivos durante el proceso de selección de APP, para que los proyectos incorporen criterios de sostenibilidad ambiental y cambio climático. Se han identificado las necesidades en el sector en temas de sostenibilidad y cambio climático; las entidades públicas del sector están interesadas en desarrollar una NAMA de vivienda sostenible. Por lo cual se debe definir con las partes interesadas el alcance y objetivo para el diseño de la NAMA.

 

 

Dando continuidad a los indicadores energéticos de consumo final para el sector vivienda elaborados por la UPME, se requiere establecer líneas base e indicadores energéticos de acuerdo a la zonificación climática, tal como se encuentra establecido en el PROURE. Aunque el CONPES 3305 sobre desarrollo urbano y los estudios contratados por el DNP con USAID sobre construcción y urbanismo sostenible, establecen lineamientos sobre desarrollo territorial sostenible, se requieren lineamientos de política sobre esta materia, donde se incluyan los mecanismos financieros para su implementación. Aunque existe normatividad vigente sobre ordenamiento territorial, esta no incorpora criterios de sostenibilidad, razón por la cual, se requiere actualizar la regulación vigente sobre ordenamiento territorial, para incorporar criterios de desarrollo territorial sostenible. El PND 2010-2014 propuso articular los sistemas de movilidad y espacio público en la formulación de los proyectos de renovación urbana. Al respecto se adoptó el CONPES 3718 sobre espacio público y el MVCT brinda asistencia en la revisión del POT a los municipios que así lo soliciten. Sin embargo, se requiere fortalecer los mecanismos de articulación entre movilidad y espacio público en los instrumentos de planificación territorial y en los proyectos de renovación urbana.

13

2 Objetivos 2.1 Sector ambiente    

Establecer un marco regulatorio para el desarrollo de políticas de cambio climático. Implementar y monitorear las medidas propuestas en los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS). Formular e implementar acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs). Evaluar los impactos socioeconómicos de las acciones de mitigación al cambio climático.

2.2 Sector agricultura     

Establecer línea base de emisiones GEI para el sector agrícola y forestal. Mejorar el ordenamiento de la producción agropecuaria. Promover actividades de extensión agropecuaria (transferencia de tecnología y asistencia técnica). Formular e implementar acciones de mitigación de cambio climático. Promover la producción sostenible de biocombustibles.

2.3 Sector energía    

Promover y desarrollar la política de eficiencia energética. Promover la participación activa de la demanda en el Sistema Interconectado Nacional. Promover el uso de fuentes no convencionales de energía renovable en el Sistema Interconectado Nacional. Promoción el uso de fuentes no convencionales de energía renovable en las zonas no interconectadas.

2.4 Sector industria   

Incluir la carbono intensidad y la eficiencia energética como componente de la política industrial. Promover sistemas de gestión y seguimiento a la demanda de energía y emisiones de carbono en el sector industrial. Establecer mecanismos financieros para promover programas de eficiencia energética.

2.5 Sector minas e hidrocarburos  

Fomentar la gestión integral de la energía para la industria de minas e hidrocarburos. Promover el aprovechamiento de gas metano extraído por razones de seguridad en operaciones mineras de carbón.

2.6 Sector residuos   

14

Optimizar la operación y funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Promover los esquemas de aprovechamiento y gestión integral de residuos sólidos. Promover el uso de fuentes no convencionales de energía para potabilización de agua en zonas no interconectadas.

2.7 Sector transporte     

Promover medidas de sostenibilidad y mitigación de cambio climático en el transporte público. Promover el uso de tecnologías limpias de transporte. Promover los modos alternativos como complemento o alterativa al transporte carretero. Promover el transporte no motorizado. Promover estrategias de gestión de la demanda en el transporte.

2.8 Sector vivienda   

Promover el diseño y construcción de viviendas y edificaciones ambientalmente sostenibles. Promover las acciones de eficiencia energética y energías renovables en vivienda. Promover el desarrollo territorial sostenible.

15

3 Estrategias 3.1 Sector ambiente         

Crear ley marco sobre cambio climático que incluya un mecanismo de coordinación interinstitucional. Formular las estrategias de implementación para los PAS. Establecer sistema de registro para NAMAs. Formular e implementar NAMAs. Establecer mecanismos para implementación de medidas de mitigación a nivel regional. Establecer un sistema de información para monitoreo, reporte y verificación de la ECDBC. Crear un fondo nacional de cambio climático. Crear e implementar una estrategia financiera para mitigación del cambio climático. Establecer herramientas para modelación de impactos socioeconómicos por la implementación de medidas de mitigación de cambio climático.

3.2 Sector agricultura             

16

Establecer línea base y escenario inercial de emisiones de gases efecto invernadero para la categoría AFOLU (agricultura, forestales y otros usos de suelo). Establecer lineamientos de política sobre ordenamiento productivo en función de la vocación de uso de suelo. Desarrollar proyectos piloto municipales sobre desarrollo de actividades agrícolas en función de la vocación del suelo. Establecer lineamientos de política sobre transferencia tecnológica en el sector agropecuario, donde queden establecidas responsabilidades a entidades del orden nacional y territorial. Asegurar la continuidad a los Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología (PITT) en campo, con seguimiento continuo a aquellos sub-sectores que pueden disminuir las emisiones de GEI. Implementar programas de campo para uso eficiente del agua eficiente con base en los requerimientos técnicos de los cultivos y no en los usos tradicionales. Implementar programas para uso eficiente de insumos agropecuarios a nivel municipal. Crear la Unidad Agroclimática en MADR, con el fin de consolidar información para que el productor pueda incrementar la producción y disminuir emisiones de GEI. Establecer una meta nacional sobre mezclas de biocombustibles en gasolina y diésel, para posteriormente definir lineamientos sobre uso y ampliación de área sembrada para biocombustibles. Implementar programa para manejo de potreros donde se incluye la rotación, recuperación y renovación. Implementar programas para promoción de cultivos silvopastoriles. Formular e implementar nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) en el sector agricultura. Continuar procesos de investigación de huellas de carbono para ganadería, arroz, maíz palma de aceite, caña panelera, frutales, papa, porcino, biocombustibles cacao y silvícola, que a su vez contribuyan a desarrollar factores de emisión propios.

3.3 Sector energía            

Crear la agencia de eficiencia energética para apoyar proyectos e iniciativas de eficiencia energética en el país. Expedir, actualizar e implementar reglamentos técnicos de eficiencia energética. Crear el fondo de energías no convencionales y gestión eficiente de la energía (Fenoge). Desarrollar e implementar el programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos. Desarrollar e implementar un proyecto piloto de distrito térmico en el país. Desarrollar e implementar los planes de renovación tecnológica establecidos en el PROURE, con relación a sustitución de luminarias y bombillas incandescentes. Reglamentar la venta y medición de excedentes de energía eléctrica inyectada a la red por parte de autogeneradores y cogeneradores. Promover la respuesta de la demanda mediante el incentivo en el cambio de comportamiento de los consumidores de energía eléctrica con el fin de evitar los picos que contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero. Estrategia pendiente por parte del MADS sobre incentivos para FNCE en el SIN. Reglamentar la creación de esquemas empresariales para la energización de zonas no interconectadas. Desarrollar e implementar tres nuevos Planes de Energización Rural Sostenible, posiblemente para Tolima, Guajira y Chocó. Promover el reemplazo de la generación de energía eléctrica con diésel en zonas no Interconectadas hacia fuentes no convencionales de energía.

3.4 Sector industria       

Formular lineamientos de política industrial que incluyan criterios de carbono eficiencia. Promover la implementación de sistemas de gestión energética en el sector industrial con respecto a un estándar reconocido internacionalmente. Implementar un sistema de reporte y monitoreo de emisiones para los sectores más intensos en consumo de energía y emisión de gases de efecto invernadero a nivel nacional. Promover la medición de huella de carbono en el sector industrial de acuerdo a estándares internacionales. Desarrollar proyectos para la caracterización y gestión de la energía en clústeres productivos o rutas competitivas con alto potencial de desarrollo. Formular e implementar acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) en el sector industrial. Diseñar e implementar una línea de crédito de redescuento para financiar programas industriales de eficiencia energética en la industria.

3.5 Sector minas e hidrocarburos    

Desarrollar un proyecto piloto sobre eficiencia energética en operaciones mineras. Desarrollar un estudio sobre caracterización de consumo energético en operaciones mineras de carbón. Desarrollar un proyecto piloto para aprovechamiento de gas metano en operaciones mineras. Desarrollar un estudio para determinar el potencial aprovechamiento de gas metano para autogeneración eléctrica en operaciones mineras.

17

  

Expedir regulación técnica que permita y fortalezca el aprovechamiento de gas metano para abastecimiento energético. Desarrollar un proyecto piloto sobre eficiencia energética en actividades de hidrocarburos. Desarrollar una plataforma de información para el sector minero-energético a cargo de la UPME que incluya un módulo sobre emisiones de GEI e intensidad energética.

3.6 Sector residuos            

Implementar un sistema de monitoreo para los sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Implementar sistemas de tratamiento secundario para aguas residuales. Promover el aprovechamiento de biogás proveniente de aguas residuales o residuos sólidos. Implementar nuevos proyectos regionales para gestión integral de residuos sólidos. Actualizar el marco regulatorio vigente para favorecer el aprovechamiento de residuos sólidos. Implementar proyectos regionales de aprovechamiento de residuos sólidos. Crear una nueva figura asociativa para recicladores. Definir lineamientos de política sobre aprovechamiento de residuos sólidos. Actualizar marco regulatorio para formulación de PGIRS para promover los esquemas de aprovechamiento de residuos sólidos. Fortalecer del Sistema Único de Información de Servicios Públicos-SUI. Promover las fuentes no convencionales de energía para potabilización de agua en zonas rurales no interconectadas. Establecer los mecanismos de seguimiento y control adecuados para el uso de biosólidos.

3.7 Sector transporte            

18

Formular e implementar lineamientos de política sobre movilidad urbana. Realizar estudios que evalúen los impactos de los SITP, SITM y SETP en términos de reducción de GEI. Definir metas de partición modal para cada ciudad donde se están implementando SITM. SITP y SETM. Ejecutar el proceso de modernización y mejoramiento del Sistema de Información, Seguimiento, Evaluación del Transporte Urbano (SISETU) de la UMUS Crear un fondo para la promoción del desarrollo orientado al transporte (DOT). Establecer metas de uso de tecnologías limpias en los SITM y SETP, especialmente en aquellos que se encuentran en proceso de estructuración. Creación de la Política Nacional de Tecnologías Limpias en el Transporte Establecer metas en cantidad de toneladas de carga transportadas anualmente por sistema férreo o en participación sobre el total de carga anual Establecer una meta de rehabilitación y creación de km de vías férreas con base en el PEIIT e iniciativas promovidas por la ANI Establecer una meta en cantidad de toneladas de carga transportadas anualmente por el río o porcentaje sobre la participación del total de carga anual. Formular e implementar una Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de transporte no motorizado Formular e implementar la Política Nacional de Sistemas Inteligentes de Transporte.

3.8 Sector vivienda        

Expedir lineamientos de política sobre construcción sostenible, donde se incluyan mecanismos de acompañamiento e implementación a nivel territorial. Expedir el reglamento de construcción sostenible. Reglamentar la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental y cambio climático en proyectos de desarrollo urbano y edificaciones públicas bajo esquemas de APP. Formular e implementar una acción nacionalmente apropiada de mitigación (NAMA) de Vivienda Sostenible Concertar y definir la zonificación climática nacional de edificaciones, para posteriormente establecer líneas base de consumo de agua y energía en edificaciones. Expedir lineamientos de política sobre desarrollo territorial sostenible donde se incluyan criterios de cambio climático y los mecanismos financieros para su implementación. Reglamentar la normatividad existente para promover un ordenamiento territorial sostenible. Definir y establecer mecanismos para articular movilidad y operaciones urbanas integrales.

19

4 Metas e indicadores 4.1 Sector ambiente Metas de proceso Ley sobre cambio climático creada y en implementación. Sistema nacional de registro para NAMAs creado y en operación Plan de regionalización de la ECDBC formulado y en implementación. Fondo Nacional de Cambio Climático creado y en operación. Estrategia financiera de mitigación del cambio climático creada y en implementación. Descripción de la meta Estrategias de implementación para los planes de acción sectorial de mitigación (PAS). Acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs). Modelación socioeconómica de acciones de mitigación de cambio climático.

Metas de resultado Indicador Número de estrategias de implementación para los PAS formuladas y aprobadas. Número de NAMAs formuladas y en implementación. Número de acciones de mitigación de cambio climático con modelación de impactos socioeconómicos.

Línea base 0

Meta 2018 n.d.

n.d.

n.d.

0

n.d.

4.2 Sector agricultura Metas de proceso Línea base y escenario inercial de emisiones para agricultura, forestales y otros usos de suelo (AFOLU) calculada y validada. Política sobre ordenamiento productivo en función de uso de suelo formulada y en implementación. Política sobre transferencia de tecnología agropecuaria formulada e implementada. Unidad Agrometeorológica creada y en operación. Política nacional sobre biocombustibles que incluya metas nacionales de mezclas y lineamientos sobre uso de área sembrada formulada y en implementación. Descripción de la meta Proyectos piloto municipales para desarrollo de actividades agrícolas en función de la vocación del uso del suelo. Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología (PITT). Programas para uso eficiente de insumos agropecuarios.

20

Metas de resultado Indicador Número de proyectos piloto para desarrollo de actividades agrícolas en función de la vocación del uso del suelo en implementación. Número de Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología en ejecución. Número de programas para uso eficiente de insumos agropecuarios en ejecución.

Línea base n.d.

Meta 2018 n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Programas para renovación y recuperación de pasturas. Formular acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) en el sector agricultura. Medición de huellas de carbono en el sector agricultura.

Número de programas para renovación y recuperación de pasturas en ejecución. Número de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) para el sector agricultura formuladas. Número de productos agrícolas con su huella de carbono estimada.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

4.3 Sector energía Metas de proceso Agencia de eficiencia energética creada y en operación Reglamento Técnico de Alumbrado Público (RETILAP) actualizado y en implementación. Cinco reglamentos técnicos de eficiencia energética expedidos y en implementación. Fondo de energías no convencionales y gestión eficiente de la energía creado y en operación. Reglamentación para venta de excedentes y medición bidireccional de la energía inyectada a la red por parte de autogeneradores y cogeneradores expedida y en implementación. Metodología tarifaria para promover la respuesta de la demanda expedida y en implementación. Decreto reglamentario para promover la respuesta de la demanda en el sistema eléctrico nacional expedido y en implementación. Decreto reglamentario para promover sustitución de diésel en ZNI expedido y en implementación. Nueva metodología tarifaria para promover sustitución de diésel en ZNI expedida y en implementación. Descripción de la meta Sustitución de refrigeradores domésticos por equipos de mayor eficiencia energética. Implementación de distritos térmicos. Reemplazo de luminarias en alumbrado público por lámparas LED. Sustitución de bombillas incandescentes en estratos 1, 2 y 3. Planes de Energización Rural Sostenible (PERS).

Metas de resultado Indicador Número de refrigeradores domésticos sustituidos por equipos de mayor eficiencia energética. Número de distritos térmicos implementados. Número de luminarias de alumbrado público reemplazadas por lámparas LED. Número de bombillas incandescentes sustituidas por lámparas de bajo consumo en estratos 1, 2 y 3. Número de Planes de Energización Rural Sostenible (PERS) formulados y en implementación.

Línea base n.d.

Meta 2018 n.d.

0

1

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

1

4

21

Incremento en el uso de Fuentes no Convencionales de Energía en zonas no interconectadas. Incremento en el uso de Fuentes no Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional. Reducción de la intensidad energética (consumo nacional de energía total/PIB)

Porcentaje de incremento

n.d.

n.d.

Porcentaje de incremento

n.d.

n.d.

Porcentaje de reducción.

n.d.

n.d.

4.4 Sector industria Metas de proceso Política sobre desarrollo industrial con criterios de carbono eficiencia formulada y en implementación. Sistema de monitoreo y reporte voluntario de emisiones de GEI para el sector industrial creado y en operación. Línea de crédito de redescuento por valor de USD XXX millones para financiar programas industriales de eficiencia energética creada y en operación. Descripción de la meta Empresas certificadas en sistemas de gestión de la energía. Empresas con huella de carbono verificada con respecto a un estándar internacional. Estudios sobre formulación de opciones de mitigación para clústeres o rutas competitivas. Formular acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) en el sector industria.

Metas de resultado Indicador Número de empresas certificadas en sistemas de gestión de la energía. Número de empresas con huella de carbono estimada y verificada. Número de estudios sobre formulación de opciones de mitigación para clústeres o rutas competitivas realizados. Número de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) para el sector industria formuladas.

Línea base n.d.

Meta 2018 n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

4.5 Sector minas e hidrocarburos Metas de proceso Estudio sobre caracterización de consumo energético en operaciones mineras de carbón realizado. Regulación técnica y económica para aprovechamiento y venta de excedentes de gas metano en operaciones mineras expedida y en implementación. Sistema de información para el sector minero-energético a cargo de la UPME implementado y en operación.

22

Descripción de la meta Proyectos piloto sobre eficiencia energética en operaciones mineras. Proyectos piloto sobre aprovechamiento de gas metano en operaciones mineras. Proyectos piloto sobre eficiencia energética en operaciones de hidrocarburos.

Metas de resultado Indicador Número de proyectos piloto sobre eficiencia energética en operaciones mineras. Número de proyectos piloto aprovechamiento de gas metano en operaciones mineras. Número de proyectos piloto sobre eficiencia energética en operaciones de hidrocarburos.

Línea base 0

Meta 2018 1

0

1

0

1

4.6 Sector residuos Metas de proceso Sistema de indicadores que permita monitorear el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales creado y en operación. Decreto (o resolución) para reglamentar la captura y aprovechamiento del biogás proveniente de sistemas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos expedido y en implementación. Actualizar reglamentación sobre disposición final de residuos para incluir la recolección selectiva y la implementación de esquemas de aprovechamiento de residuos sólidos. Nuevos esquema asociativo para recicladores reglamentado y en implementación. Política sobre aprovechamiento de residuos sólidos formulada y en implementación. Actualizar el marco regulatorio para formulación de los PGIRS para promover los esquemas de aprovechamiento de residuos sólidos. Adoptar la política de Gobierno en Línea en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos-SUI. Mecanismo de seguimiento y control adecuados para el uso de biosólidos creado y en operación. Descripción de la meta Incremento en el porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas que incorporan sistemas de tratamiento secundario. Proyectos regionales de gestión integral de residuos sólidos. Proyectos regionales de aprovechamiento de residuos sólidos.

Metas de resultado Indicador Porcentaje de incremento

Número de proyectos regionales de gestión integral de residuos sólidos en implementación. Número de proyectos regionales de aprovechamiento de residuos sólidos en implementación.

Línea base n.d.

Meta 2018 30%

10

20

0

n.d.

23

Proyectos de potabilización con fuentes no convencionales de energía en zonas no interconectadas.

Número de proyectos de potabilización con fuentes no convencionales de energía en zonas no interconectadas en implementación.

n.d.

n.d.

4.7 Sector transporte Metas de proceso Política sobre movilidad urbana formulada y en implementación. Metas de partición modal para tres ciudades piloto establecidas y en seguimiento. Resolución del SISETU modificada para ampliar su alcance a todos los municipios, distritos y áreas metropolitanas que reciban cofinanciación Nacional para la ejecución de soluciones de transporte. Fondo de desarrollo orientado al transporte creado y en operación Política nacional de tecnologías limpias en el transporte formulada y en implementación. NAMA de transporte no motorizado formulada y en implementación. Política Nacional de Sistemas Inteligentes de Transporte formulada y en implementación. Descripción de la meta Estudios sobre reducción de emisiones de GEI para SITP, SITM y SETP.

Metas de resultado Indicador Número de estudios sobre reducción de emisiones de GEI para SITP, SITM y SETP realizados. Porcentaje de incremento

Incremento en porcentaje de la flota con tecnologías limpias en los sistemas de transporte público. Porcentaje de carga transportada Porcentaje de incremento anualmente por sistema férreo o porcentaje de participación del total de carga anual Kilómetros de vías férreas Número de kilómetros habilitadas. Porcentaje de carga transportada Porcentaje de incremento anualmente por sistema fluvial o porcentaje de participación del total de carga anual.

Línea base 0

Meta 2018 n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

4.8 Sector vivienda Metas de proceso Política sobre construcción sostenible formulada y en implementación. Reglamento de construcción sostenible formulado y en implementación. Crear reglamentación sobre inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental en esquemas de Asociaciones Público Privadas. NAMA de vivienda sostenible formulada y en implementación. Política sobre desarrollo territorial sostenible formulada y en implementación. Actualizar el marco regulatorio vigente sobre ordenamiento territorial para incorporar criterios de desarrollo territorial sostenible. 24

5 Plan plurianual de inversiones En esta primera versión de insumos ECDBC para el Plan Nacional de Desarrollo no han sido estimados los recursos necesarios a incluir en el plan plurianual de inversiones, los cuales serán incorporados en la segunda versión de este documento.

25

6 Articulado 6.1 Nuevos artículos propuestos 

Agencia Nacional de Eficiencia Energética. Créase la agencia de eficiencia energética para apoyar proyectos e iniciativas de eficiencia energética en el país.

6.2 Artículos que se deben mantener 











26

Artículo 6°. Metas del milenio. De acuerdo con la meta del PND de alcanzar plenamente los objetivos del milenio, las entidades territoriales informarán a los ministerios, entidades competentes y el Departamento Nacional de Planeación, de la inclusión en sus Planes de Desarrollo de objetivos, metas y estrategias concretas dirigidas a la consecución de las Metas del Milenio, a las que se ha comprometido internacionalmente la Nación. El Conpes hará seguimiento al avance de las metas referidas en el presente artículo. Artículo 84. Sistemas Inteligentes de Tránsito y Transporte – SIT. Los Sistemas Inteligentes de Transporte son un conjunto de soluciones tecnológicas informáticas y de telecomunicaciones que recolectan, almacenan, procesan y distribuyen información, y se deben diseñar para mejorar la operación, la gestión y la seguridad del transporte y el tránsito. Artículo 90. Recursos locales para proyectos y programas de infraestructura vial y de transporte. Los municipios o distritos mayores a 300.000 habitantes, podrán establecer tasas por uso de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida para evitar congestión urbana. El Gobierno Nacional reglamentará los criterios para determinar dichas áreas. Artículo 93. Navegabilidad del río Grande de la Magdalena. El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, podrán invertir de manera concurrente con CORMAGDALENA recursos a fin de recuperar la navegabilidad del Río Grande de la Magdalena, también podrá concurrir la inversión privada. Artículo 98. Administración cuota de fomento de gas natural. La Cuota de Fomento de Gas Natural a que se refiere el artículo 15 de la Ley 401 de 1997, modificado por el artículo 1° de la Ley 887 de 2004, será del 3% sobre el valor de la tarifa que se cobre por el gas objeto del transporte, efectivamente realizado. El Fondo continuará siendo administrado por el Ministerio de Minas y Energía y sus recursos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Artículo 132. Apoyo a los sistemas de transporte. El Gobierno Nacional podrá apoyar las soluciones de transporte masivo urbano que se vienen implementando a nivel nacional, como lo son los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) de Bogotá-Soacha, Cali, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Área Metropolitana de Bucaramanga, Área Metropolitana de Centro Occidente, Área Metropolitana de Barranquilla, Cartagena y Cúcuta, y los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) de Santa Marta, Pasto, Armenia, Popayán, Montería, Sincelejo y Valledupar.