INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS

SEMINARIO: IMPORTANCIA DE LA INFORMACION FINANCIERA ACTUALIZADA

“CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS BAJO LA NORMATIVIDAD ASC 830”

TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PUBLICO PRESENTAN:

GERARDO ACOSTA PRIEGO ANA KAREN GUERRA AGUILAR YAZMIN PÉREZ VARGAS MARIO ARMANDO VARGAS FRANCO

CONDUCTOR: C.P.C. ENRIQUE AGUILAR SANCHEZ MEXICO D. F.

OCTUBRE 2013

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CARTA DE SECION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. del 12 de Octubre del año 2013 los que suscriben:

Gerardo Acosta Priego Ana Karen Guerra Aguilar Yazmin Pérez Vargas Mario Armando Vargas Franco

Pasantes de la Licenciatura:

Contador Público

Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección de C.P.C. Enrique Aguilar Sánchez y ceden los derechos totales del trabajo final Conversión de Estados Financieros Bajo la Normatividad ASC 830, Al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catalogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónicas: [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected]

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

I N D I C E INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7 1. CAPITULO I “SECTOR REFRESQUERO” 1.1 Antecedentes Nacionales de la Industria Refresquera. ........................................ 10 1.2. Antecedentes Internacionales.................................................................................. 14 1.3 Conceptos. ................................................................................................................... 20 1.4 Impacto Inflacionario en el Sector Refresquero. .................................................... 22 1.5 Impacto Nacional. ....................................................................................................... 25 1.6 Impacto Internacional. ................................................................................................ 27 2. CAPITULO II LA IMPORTANCIA DEL RECICLADO DEL PET 2.1 Objetivo ......................................................................................................................... 33 2.2 Aspectos Generales ................................................................................................... 35 2.3.- Problemática .............................................................................................................. 37 2.4.- Mecanismos De Solución ........................................................................................ 41 2.5 Formas De Reciclar El PET....................................................................................... 45 2.6 Ventajas/ Desventajas De Los Procesos De Reciclaje Del Pet ......................... 49 3. CAPITULO III NORMATIVIDAD 3.1 Normas de Información Financiera (NIF) 3.1.1 Norma de Información Financiera B-15 “CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS” .................................................................................................................. 53 3.1.2 Norma de Información Financiera C-7 “INVERSIONES EN ASOCIADAS Y OTRAS INVERSIONES PERMANENTES” ......................................................................................... 63

3.1.3 Norma de Información Financiera B-10 “EFECTOS DE LA INFLACIÓN” .................. 72 3.1.4 Norma de Información Financiera B-8 “ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS O COMBINADOS”.................................................................................................................. 85 3.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 3.2.1 Efecto de las Variaciones en Tipo de Cambio de la Moneda Extranjera (NIC 21) ... 96 3.2.2 Estados financieros consolidados y separados (NIC 27) ........................................ 104 3.2.3. NIIF 10 Estados Financieros Consolidados............................................................ 109 3.3. Generally Accepted Accounting Principles (US-GAAP) ............................................ 113 3.3.1 ASC 810 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS (U.S. GAAP) ............................ 118 3.3.2 ASC 830 TEMAS EN MONEDA EXTRANJERA .......................................................... 143 3.4. Principales diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF......................................................... 168 4. CAPITULO IV.- ANÁLISIS FINANCIERO 4.1 Antecedentes del Balance Score Card .................................................................. 179 4.2 Perspectiva financiera. ............................................................................................. 183 4.2.1 Características, Estrategias e Indicadores ........................................................ 184 4.3. Perspectiva del cliente ............................................................................................ 188 4.3.1 Estrategias de clientes .......................................................................................... 191 4.4. Perspectiva de procesos internos 4.4.1 Estrategias y procesos .......................................................................................... 195 4.5. Perspectiva de formación y crecimiento ............................................................. 201 4.6. Elaboración y contenido del Cuadro de Mando .................................................. 205

5. CAPITULO V.- CASO PRÁCTICO 5.1 Estados Financieros Básico 5.1.1 Estado de situación financiera dictaminado. ..................................................... 213 5.1.2 Estado de resultados comparativo dictaminado. .............................................. 214 5.1.3 Estado de variación al capital contable dictaminado. ...................................... 215 5.1.4 Estado de flujo efectivo dictaminado. ................................................................. 216 5.1.5 Integración de Activos Fijos 5.1.6 Integración de Capital Contable. ......................................................................... 217 5.2. Proceso de conversión 5.2.1 Hoja de trabajo conversión activos netos. ......................................................... 218 5.2.2 Estado de variaciones al capital. ......................................................................... 220 5.2.3 Estado de Resultados .......................................................................................... 221 5.3. Ajuste por conversión. ............................................................................................. 222 5.3.1 Efecto por conversión. ....................................................................................... 223 5.3.2 Estado de Situación Financiera (Convertido). ............................................... 224 5.3.3 Estado de Resultados (Convertido). .............................................................. 226 5.3.4 Estado de Variaciones al Capital Social . ...................................................... 227 5.3.5 Estado de Flujo de Efectivo (Convertido)....................................................... 228 CONCLUSIONES ............................................................................................... 229 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 231 GLOSARIO ......................................................................................................... 233

INTRODUCCIÓN Nuestro trabajo tiene el objetivo de ayudar a nuestros lectores a conocer la normatividad vigente en nuestro pais bajo las Normas de Informacion Financiera (NIF) considerando que como una lengua global común para asuntos de negocios para que las cuentas de las empresas sean comprensibles y comparables a través de fronteras internacionales, particularmente lo que tiene que ver con las Normas Internacionales de Informacion Financiera también conocidas por sus siglas en inglés como (IFRS) International Financial Reporting Standard, en la Unión Europea son conocidas por el nombre original de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),regidas por el Consejo de la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) son unas normas contables adoptadas por el (IASB) International Accounting Standards Boards, institución privada con sede en Londres.

La cuales nos indican que cuando se creen empresas bajo leyes mexicanas y tengan participacion o sean subsidiarias de una entidad en el extranjero tendran la obligacion de convertir sus Estados Financieros Consolidados donde las siguientes normas nos indican la forma de su presentación NIF C-7 Inversiones en Asociadas, Negocios Conjuntos y Otras Inversiones Permanentes, B-15 Conversión de Moneda Extranjera y B-8 Estados Financieros Consolidados o Combinados.

La conversion de los mismos, en vista de que estamos en un entorno altamente competitivo y globalizado caracterizado por el rapido crecimiento de las variables economicas extranjeras y el aumento de la tecnologia en los paises subdesarrollados.

Consideramos de una especial atención para la conversion de la informacion financiera y es la inflacion; en el incremento continuo del nivel general de los precios, nos acarrea costos y mayores tasas de variacion en los precios y por consiguiente mayores seran nuestros costos y se veran disminuidos de los ingresos reales, ademas de los costos que suscrita para el SAT analizaremos sus causas tipos y efectos en las empresas.

Por lo tanto, la información Financiera ademas de conveger con las Normas Internacionales debe adaptarse al cambiante entorno inflacionario a la globalización y demas efectos economicos que influyen en la economia de un país.

Un tema del cual nos gustaría dar una introddución seria The Balanced Score Card (BSC) ya que es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro.

Haremos hincapie como repercuten en la economía los desperdicios en la fabricacion de los productos refresqueros, el impacto ambiental que ocacionan y los problemas de salud. Dar a a conocer los beneficios del reciclaje e impulsar la economia en un país en vias de desarrollo al vender las botellas de plástico y esto a su vez impulsaria la creación de empresas de reciclaje, dando por ende la creación de nuevos empleos y así fortalezer la economía de un país.

1. CAPITULO I “SECTOR REFRESQUERO”

9

1.1 Antecedentes Nacionales de la Industria Refresquera. La inflación persistente es un fenómeno económico relativamente reciente que apareció después de la Segunda Guerra Mundial. En los países desarrollados este fenómeno se manifestó con mayor nitidez durante la década de 1970, mientras que las economías en desarrollo padecieron de forma severa los procesos inflacionarios crónicos en la década de 1980. Anteriormente, en cambio, el comportamiento de los precios era en general cíclico y los procesos inflacionarios estaban precedidos por periodos deflacionarios, de modo que el nivel de precios no mostraba tendencia alguna.

El comportamiento histórico de la inflación ha ido acompañado de una amplia variedad de enfoques y perspectivas con que la teoría económica intenta explicar las consecuencias que este fenómeno tiene sobre el crecimiento económico. Por ello, no es insólito encontrar en la literatura especializada argumentos que establecen que la inflación es benéfica para el crecimiento, así como planteamientos que contrariamente enfatizan un vínculo negativo entre ambas variables.

Los modelos de oferta y demanda agregada también son consistentes con la noción de que la inflación y el crecimiento de la economía se mueven en la misma dirección. Dentro de este esquema teórico, el exceso de demanda, ocasionado por un crecimiento más acelerado de la masa monetaria, tiende a elevar tanto el nivel general de los precios como la oferta agregada de los bienes y servicios producidos en la economía. En este sentido, la expansión de la demanda va acompañada de mayores niveles de inflación y producción.

La inflación en México inicia en el año 1973, año en el que los precios llegaron al 15.7%, la inflación comienza a aumentar hasta del doble en cada sexenio, ya que con Luis Echeverría en el sexenio de 1970- 1976 el promedio fue de 14.2%, posteriormente con López Portillo fue de 35.7% y en el sexenio d Miguel de la Madrid fue de 86.7%.

A principios del siglo XX, la producción de refrescos estaba a cargo de pequeñas empresas de tipo familiar, con tecnología rudimentaria. Empresas como Electro pura, El Gallo, La Higiénica, Benjamín Puente y Mundet, producían y envasaban agua purificada, limonadas y gaseosas en botellas con canica. La distribución era 10

en pequeños carros de mano hechos de madera. Después se incorporaron carros tirados por mulas o caballos. Poco a poco, estas empresas fueron incorporando adelantos tecnológicos, como la corcholata, que dio el impulso más importante al embotellado de bebidas, permitiendo el envasado rápido y la mejor conservación del producto. La aparición de máquinas automáticas en la década de los treinta, aumentó la capacidad de embotellado a 120 botellas por minuto. Una mejor tecnología de distribución y la creciente publicidad permitieron que las empresas embotelladoras se multiplicaran en el país hasta alcanzar la cifra de dos mil trescientas. Aun cuando la mayoría contaba con una capacidad de producción muy reducida, muchas de ellas vivieron una etapa de consolidación, como las empresas de los señores Mundet, Robina y Rodríguez en la ciudad de México; de García en Guadalajara; y de Barragán, Guajardo y Fleishman en el norte y noreste del país. En este período, algunas empresas adquirieron franquicias de marcas extranjeras que dieron un empuje importante a la industria. En los cuarentas, la industria estaba en pleno proceso de tecnificación, con lo que se alcanzaban niveles de producción de hasta 300 botellas por minuto. Las flotas de reparto también incrementaban su número y capacidad. Esta evolución permitió la consolidación de muchas empresas pero también propició la desaparición de pequeñas plantas que no pudieron hacer frente a la competencia. Según estudios de la época, se necesitaba una inversión de por lo menos 10 millones de pesos para instalar una planta competitiva, de ahí que el número de empresas del ramo se redujeran a menos de mil quinientas. Sin embargo, la industria seguía siendo un sector importante para la economía nacional: empleaba a 30 mil trabajadores y contaba con una flota de 4,000 camiones que realizaban el reparto de refrescos a 100 mil pequeños comercios, demandaba grandes cantidades de insumos que dieron impulso a otras industrias importantes como la del azúcar, botellas de vidrio, gas carbónico y fabricación de corcho latas.

El 30 de diciembre de 1950, se promulgo la "Ley sobre las atribuciones del ejecutivo en materia económica", que tenía como propósito el control gubernamental de precios de una serie de productos considerados de primera necesidad. Nueve meses más tarde, el 13 de septiembre de 1951, se publicó un Decreto en el que se consideraba a los refrescos como un producto de primera necesidad, por lo que quedaban sujetos a control de precios. Esto significo la congelación del precio del producto por un largo periodo de tiempo, con impacto negativo en la industria que a partir de ese momento dependería de la autorización del gobierno para aumentar sus precios, independientemente de las condiciones del mercado o de la estructura de los costos.

11

El primero de enero de 1952, el gobierno del presidente Miguel Alemán había puesto en vigor la "Ley del Impuesto sobre Producción de Aguas Envasadas" que gravó la producción y embasamiento de refrescos con el 5% del precio en fábrica, además de sujetar cualquier cambio de precios a la autorización de la Secretaría de Hacienda.

El 27 de enero de 1955 apareció en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se fijaba un aumento de 5 centavos en el precio de los refrescos. Este incremento fue bien recibido por el gremio, ya que por casi 10 años (desde 1964) el refresco no experimentaba un alza en su precio, que había sido de 25 centavos por botella.

En diciembre de 1957 las autoridades hacendarias publicaron un proyecto de ley en torno al "Impuesto Sobre Producción de Aguas Envasadas, en el cual se propusieron algunas modificaciones entre las cuales ya no se gravaría la producción sino la venta de refrescos. Asimismo se proponía un aumento de la tasa de dicho impuesto del 5 al 6%

En diciembre de 1970 el gobierno de Luis Echeverría autorizó un incremento de 77 centavos por kilogramo en el precio del azúcar refinada e industrial y se incrementó de 6.25 a 25% la tasa del reformado Impuesto Sobre Compra-Venta de Primera Mano de Aguas Envasadas y Refrescos, lo cual repercutió en la estructura de costos de la industria.

El 11 de enero de 1971 se publicó en el Diario Oficial un Acuerdo en el que se especificaban los precios máximos al público por marca y tamaño para la Ciudad de México, con el fin de evitar posibles descontroles en esta importante área. El aumento de precios autorizado a la industria no fue suficiente para compensar la caída de 7% en el volumen de ventas que en ese año alcanzó la cifra de 411 millones de cajas. Además de los problemas de carácter general enfrentados por la aplicación de las disposiciones fiscales antes señaladas, se presentaron otras dificultades como los movimientos de huelga que estallaron en forma simultánea en cinco embotelladoras de la Ciudad de México, conflicto que duró 26 días.

En el Diario Oficial del 13 de noviembre de 1990, apareció el decreto por el que se eximia a la Industria Productora de Refrescos y Aguas Envasadas del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este hecho sin 12

precedentes fue el inicio de la etapa de la desregulación de la industria. Sin embargo, esta situación no fue privativa de este sector, ya que el gobierno que comenzó en 1988 tuvo como una de sus características la política de liberación gradual de la economía. Durante ese gobierno se consolidó el proceso de privatización de la Banca y la firma del Tratado de Libre Comercio. La industria presentaba un importante rezago en lo concerniente a su maquinaria y equipo; la flota vehicular contaba con un alto grado de obsolescencia y en general presentaba un problema importante de descapitalización. La eliminación del IEPS permitió la disposición de recursos que fueron comprometidos ante las autoridades para ser aplicados en programas de inversión en activos productivos que posibilitaron a la industria el entrar en un proceso sin precedente de modernización. El 26 de noviembre de 1993, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publicó en el Diario Oficial un Acuerdo por el cual se excluía a los refrescos del decreto que los declaraba comprendidos dentro de la Ley Sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica. Esto significaba que el control de precios impuesto a la Industria Productora de Refrescos más de cuarenta años atrás había llegado a su fin.

Se dice que en cuarenta y cinco años de 1925 a 1970, los billetes y monedas alcanzaron la cantidad de 18,555 millones, en tanto que en solo doce años, de 1970 a 1982, llegaron a 483,726 millones de pesos, lo que representa un incremento de veintiséis veces en solo doce años. Este incremento en la emisión de billetes y monedas es el origen de nuestra inflación que ya rebasa en un mes los que hace doce años se alcanzaba en años.

Es importante que todo México tome conciencia del crimen que en contra del desarrollo, la estabilidad social y la independencia económica de nuestro país que cometieron nuestros gobiernos, porque la situación en que esta México hoy es muy desventajosa en relación a la de años pasados.

13

1.2. Antecedentes Internacionales. Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono, y además agregarle sabor. De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón o uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males. La gaseosa más antigua que aún se comercializa en el continente americano es la colombiana KolaRoman (1865), seguida de la ecuatoriana Fioravanti (1878), después le sigue la mexicana Toni-Col (originalmente conocida como Tony-Co) producida desde 1887. En 1885, W.B. Morrison, un farmacéutico propietario de "Old CornerDrug Store" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre: DrPepper, la más antigua gaseosa que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca-Cola. Pemberton muere sólo un año y medio después de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como "Pepsi". Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo, a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET1 ) ofrecen una solución liviana, libre de olor e irrompible.

1 .Polietileno Etilén Tereflatato.

14

En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado en su categoría de bebida no-cola. Las primeras bebidas refrescantes fueron los sifones, que se elaboraban en farmacias. En sus orígenes se utilizaban para mejorar pequeñas afecciones estomacales pero su consumo se extendió por su buen sabor y su capacidad refrescante para saciar la sed. Ya a comienzos del siglo XX, la oferta era amplia: zarzaparrillas, naranjadas, limonadas, etc. La gaseosa ha sido un producto clave en la historia de los refrescos, ya que durante décadas lideró el mercado y estuvo presente en todos los hogares. Buena prueba de ello es que en los años 50 había más de 5.000 fabricantes de bebidas gaseosas en el país, que distribuían sus productos por su provincia. También en los 50 empieza a popularizarse un refresco que ya era conocido en otros países, el refresco de cola, que con los años se convertiría en uno de los preferidos. A partir de la década de los 60, sabores especiales como la tónica o el bitter2, supusieron una importante novedad en un mercado dominado por los refrescos dulces. Después, en el contexto de una sociedad que cada vez daba más valor a la imagen y al aspecto físico, aparecerían los refrescos light. También fue aumentando paulatinamente el consumo y la variedad de refrescos sin gas y bebidas que cada vez tienen más valores añadidos. El agua tónica, o simplemente, tónica es un refresco carbonatado aromatizado con quinina. La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo. La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene propiedades tónicas digestivas y nerviosas (de ahí el nombre de la bebida), antipiréticas, analgésicas y antimalaria. La bebida surgió al añadir quinina3 al agua carbonatada4 como medida de profilaxis5 contra la malaria6. Su consumo inicial se limitaba a las colonias inglesas de las zonas tropicales de Asia y África; pero luego se extendió por todo el mundo. 2

Es un tipo de cerveza inglesa, derivada originalmente de la Pale Ale (cerveza inglesa pálida).

3

Es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas producido por unas especies del género Cinchona, era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria .

15

Originalmente, la fórmula de la tónica sólo incluía agua carbonatada y quina, con grandes proporciones de esta última, lo que provocaba un sabor muy amargo. Con el paso del tiempo la cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes desde el punto de vista médico, debido a los efectos secundarios que tienen altas dosis de esta sustancia, por lo que ahora se usa sólo en cantidades equivalentes a cinco milésimas partes de la dosis terapéutica y únicamente por su sabor. Cuenta entre sus ingredientes el ácido cítrico y azúcar para mitigar un poco el sabor amargo de la quinina. La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada “gin tonic”, que es una mezcla de Ginebra y agua tónica. Aparte de las versiones estándar de la bebida, también se venden versiones sin azúcar o aromatizadas con limón (limón amargo) o lima (lima amarga). La bebida brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella. En algunos países latinoamericanos recibe el nombre de agua quina o agua quinada. Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 fuerzan a sus embotelladores a embotellar Sprite en detrimento de 7 Up. En el mes de Abril 1963, The Coca-Cola Company introduce al mercado la primera gaseosa "dietética" o de bajas calorías: TaB7, su fórmula ha ido variando desde entonces. Originariamente se utilizaba el ciclamato como edulcorante aunque en 1969, tras la prohibición de dicha sustancia en los Estados Unidos, se sustituyó por la sacarina. Su popularidad ha disminuido considerablemente desde la aparición de la Coca-Cola Light. En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas de cola. La llamada "Guerra de las Colas", lleva a Coca-Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca-Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte 4

El agua carbonatada, conocida también como soda o refresco, es agua que contiene ácido carbónico (H2CO3) que, al ser inestable, se descompone fácilmente en agua y dióxido de carbono (CO2), el cual sale en forma de burbujas cuando la bebida se despresuriza. 5 Se refiere al uso de medicamentos con efecto antimicrobiano (antibacterianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales) con el objetivo de prevenir el desarrollo de una infección.

6

Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes

7

Es el primer refresco bajo en calorías (una bebida sin azúcares y sin cafeína)

16

Durante los años 70, Coca-Cola respondió a aquella demanda incipiente con el lanzamiento de TaB, la primera bebida “de bajo contenido calórico” de la compañía: una bebida cola que se introdujo en 1963 en los Estados Unidos (donde la marca todavía se comercializa), y que desembarcó en nuestra región en los albores de la década siguiente. Con un segmento acotado pero leal de consumidores, TaB lograría abrirse un espacio en los mercados del continente. Dirigida fundamentalmente al público femenino mayor de 25 años, su comunicación hacía hincapié en el principal atributo diferenciador: el hecho de contener “menos de una caloría cada 100 cm3”, tal como rezaba su eslogan. El objetivo central pasaba por “capitalizar una fuerte motivación existente en la mujer acerca del cuidado de su silueta”. En los 80, Pepsi lanza "The Pepsi Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca-Cola. Sin embargo, con la llegada de Diet Coca-Cola (en 1982 en los EE.UU., dos años más tarde en los mercados del Cono Sur), cuando las sin calorías empezaron a pisar bien fuerte en este terreno. Concebida para aquellas personas que querían restringir la ingesta calórica sin resignar un único y refrescante sabor, fue después de la Coca-Cola regular el primer producto que llevó, en su nombre, la marca insignia de la compañía. Y es que los refrescos forman parte de nuestra historia desde hace 175 años. Desde los primeros sifones y gaseosas hasta llegar a nuestros días donde la variedad de productos es la principal característica con y sin gas, con azúcar o light, de multitud de sabores, etc., los refrescos y su industria han cambiado mucho. Igualmente, la publicidad, los envases y los procesos de elaboración se han ido modernizando con el paso de los años. Toda esta evolución se puede ver en Valencia, en el centro comercial Arena Multiespacio entre los días 10 y 13 de noviembre de 2010. La muestra cuenta con elementos de gran valor histórico muchos de ellos de origen valenciano, como una de las botellas del primer refresco sin gas, que tiene la forma de las tres naranjas valencianas que se utilizaban para elaborarlo y que dieron lugar a su nombre, Trinaranjus8. Además, se incluyen sifones9 con más de un siglo de historia, las

8

TriNa es una marca española de bebidas refrescantes. La compañía pertenece desde 1990 a Cadbury-Schweppes Esta bebida se

caracteriza y se diferencia de otros refrescos en que no tiene gas y contiene un mínimo del 6% de zumo.

17

populares botellas de las gaseosas como las de La Casera, La Revoltosa, la Pitusa-, distintos envases de marcas tan conocidas como Coca Cola, Pepsicola, Fanta, Kas o la reproducción de una de las botellas creadas por Jean Jacob Schweppes para contener la tónica en el siglo XVIII. En total, más de un centenar de botellas, tapones y etiquetas que ponen de manifiesto la trasformación a lo largo del tiempo. En la exposición también se puede ver una antigua máquina llenadora de sifones y más de un centenar de carteles y fotografías que permiten ver cómo se fabricaban antiguamente los refrescos y anuncios que reflejan los cambios de la sociedad en estos años. Pero no sólo aumentaba la oferta de sabores, los envases también se iban adaptando a las nuevas necesidades. A través del centenar de botellas que forman parte de la exposición, se puede observar cómo el cristal era el material más empleado en los primeros años. También el envase del sifón era muy característico, con su cota de malla. Poco a poco se fueron aligerando las botellas y aparecieron las latas y el plástico PET, que es el material más utilizado en la actualidad. Al mismo tiempo que cambiaban los envases lo hacían los cierres. Desde los más antiguos como el corcho atado con una cuerda o el de bola, pasando por los característicos de las gaseosas, los tapones a presión de porcelana y alambre que estaban cubiertos con un capuchón de plástico o de papel.

9

Está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con uno de sus extremos sumergidos en un líquido

18

América Lugar

Nombre común

Nombre legal

Argentina

Gaseosa / o por su marca

Bebida sin alcohol gasificada

Bolivia

Gaseosa, comúnmente llamada Soda, en Bebida el occidente se acostumbra gasificada, bebida llamarle Refresco analcohólica con gas

Brasil

Refrigerante

Chile

Bebida / O por su marca.

Bebida de fantasía

Colombia

Gaseosa/o por su marca

Bebida Gaseosa / Agua Carbonatada

Costa Rica

Gaseosa / Fresco / Refresco /o por su marca

Cuba

Refresco

Ecuador

Cola

Bebida gaseosa

El Salvador

Gaseosa

Bebida carbonatada

Estados Unidos

Soda, Pop, Coke, Soft Drink

Groenlandia

Imrujaq

Guatemala

Gaseosa o agua

México

Refresco, a veces chesco o soda, y en el norte simplemente se le llama soda /o por su marca

Panamá

Soda

Bebida gasificada

Paraguay

Gaseosa, Coca /o por su marca

Bebida sin alcohol gasificada

Perú

Gaseosa/o por su marca

Bebida gasificada

Uruguay

Refresco

Venezuela

Refresco, o simplemente Fresco/o por su Bebidas refrescantes marca carbonatadas

Bebida no alcohólica

República Dominicana Refresco Puerto Rico

Refresco

Honduras

Fresco /o por su marca

Nicaragua

Gaseosa/o por su marca

19

Europa Lugar

Nombre común

Nombre legal

1

Alemania

Limonade , Brause

Croacia

Gaziranopiče

Erfrischungsgetränk1

Dinamarca Sodavand Bebida refrescante1

España

Refresco

Francia

Soda, Boissongazeuse Boissonsucréegazeuse

Holanda

Frisdrank

Noruega

Brus

Kullsyretdrikk

Suecia

Läskedryck, Läsk

Kolsyraddryck

1.3 Conceptos. La inflación.- es un fenómeno muy extendido, es por eso que a continuación se mencionan diferentes conceptos: La inflación.- es un fenómeno capitalista, ya que es un problema estructural, que afecta a las economías mercantiles; es decir abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. También se dice que es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la Inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la Inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la Inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de 20

precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación. El término inflación se refiere a un aumento del nivel general de precios. La tasa de inflación es la tasa de variación del nivel general de precios y se expresa de la siguiente forma: Nivel de precios (año t) – nivel de precios (año t - 1) Nivel de precios (año t - 1) Boltenos da la siguiente definición: “Es la tasa sostenida de cambio en el nivel general de precios. Por lo que es otro elemento del medio de operación que influye en las decisiones de inversión y financiamiento y se debe de incluir en la evaluación.” Para Farre-Escofet: “Es la manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías, en particular en las capitalistas, y que dan lugar no tanto a una alza general de precios, es decir, la pérdida de valor adquisitivo de la moneda” La definición Marxista dice que: “La inflación es la presencia de los canales circulatorios de una más de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías. Su flujo sobre toda la economía del país es desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías” Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total o sea la producción global de la sociedad y la demanda total. Esta descompensación puede ser causada por insuficiencia de la oferta en relación con la demanda o por exceso de demanda en relación con la oferta. Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante, en relación con las necesidades de la producción. En este caso la descompensación puede ser causada por insuficiencia de la producción en relación con el circulante, o por exceso de dinero circulante en relación con la producción de las mercancías y servicios; es decir, hay exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.

21

1.4 Impacto Inflacionario en el Sector Refresquero. Las NIF mexicanas difieren en ciertos aspectos importantes de los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América, o U.S. GAAP. Las notas 26 y 27 de los estados financieros consolidados proporcionan una descripción de las principales diferencias existentes entre las NIF mexicanas y los U.S. GAAP, en la medida en que se encuentran relacionados con nuestra compañía junto con una conciliación de la utilidad neta y del capital contable. Hasta el 31 de Diciembre de 2007, las NIF mexicanas requerían que reconociéramos los efectos de la inflación en nuestros estados financieros y que re expresáramos los estados financieros de ejercicios anteriores en pesos constantes al cierre del periodo más reciente. Para los períodos que comenzaron en 2008, adoptamos la NIF B-10 “Efectos de Inflación” bajo las NIF mexicanas. Bajo esta norma, las reglas anteriores de inflación que nos requerían reexpresar los ejercicios anteriores para reflejar el impacto de la inflación del periodo actual, ya no son aplicables, a menos que el país en el que operemos califique como entorno económico inflacionario de acuerdo con las NIF mexicanas. Un país es considerado un entorno económico inflacionario cuando la inflación acumulada en los tres periodos anteriores consecutivos es igual o mayor a un monto agregado del 26%. En virtud de lo anterior, dejamos de reconocer los efectos de la inflación en nuestra información financiera por nuestras subsidiarias en México, Guatemala, Panamá, Colombia y Brasil. Para el resto de nuestras subsidiarias en Argentina, Venezuela, Costa Rica y Nicaragua, seguimos aplicando contabilidad inflacionaria. La tasa de la inflación acumulada por tres años fue para Venezuela del 87.5% para el periodo de 2006 a 2008. Al 31 de diciembre de 2009, la tasa de la inflación acumulada por tres años para Venezuela fue de 101.6%. Por ello, la compañía espera que Venezuela sea considerada como un entorno económico hiper-inflacionario para efectos del U.S. GAAP. a partir del 1 de enero de 2010. De conformidad con las NIF mexicanas, la información presentada en este reporte anual refleja la información financiera de los ejercicios 2009 y 2008 en términos nominales y en pesos mexicanos, tomando en cuenta la inflación local en cada entorno económico inflacionario y convirtiendo la moneda local a pesos mexicanos, utilizando el tipo de cambio oficial al cierre del periodo que haya publicado el banco central de cada país catalogado como un entorno económico inflacionario. Para cada entorno económico no inflacionario, la moneda local es Convertida al tipo de cambio de cierre del periodo para los activos y pasivos, el tipo de cambio histórico para el capital contable y el tipo de cambio promedio para el estado de resultados. La información financiera de 2007 está expresada en pesos mexicanos constantes al 31 de Diciembre de 2007.

22

De acuerdo con las NIF mexicanas, en nuestros estados financieros consolidados y en la información financiera seleccionada de este reporte anual se incluye:  En entornos económicos inflacionarios, las cifras se re expresan conforme a la inflación basada en el índice local de precios al consumidor.  En entornos económicos inflacionarios, las ganancias y pérdidas en el poder adquisitivo de nuestros pasivos monetarios o activos son reconocidos en el estado de resultados en la línea de resultado integral de financiamiento.  Los estados financieros para el 2009 y 2008 están asentados en pesos mexicanos y los de 2007 están expresados en pesos mexicanos constantes al cierre de 2007.  A partir de 2008, como consecuencia de la supresión de la contabilidad inflacionaria de las filiales que operan en un entorno económico no inflacionarios, los estados financieros ya no son considerados para ser presentados en una moneda que integralmente incluya los efectos de los cambios en el nivel de precios; por lo tanto, los efectos inflacionarios de los entornos económicos inflacionarios que se plantean en 2008 y 2009 tuvieron una diferencia para ser reconciliados para fines del U.S. GAAP. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2007, los efectos de contabilidad inflacionaria de conformidad con las NIF mexicanas no han sido revertidos en la conciliación a U.S. GAAP de la utilidad neta y el capital. Véase notas 26 y 27 a los estados financieros consolidados. Subsidiarias fuera de México mantienen sus registros contables en moneda local y de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país en que operan. Para la presentación de nuestros estados financieros consolidados, ajustamos dichos registros contables a las NIF mexicanas y los reportamos en pesos mexicanos bajo las mismas normas. Factores Económicos La situación económica afecta de manera directa la demanda y los precios de los productos y por lo tanto al consumo de estos. Asimismo la situación de la economía estadounidense, impacta a México por su estrecha relación comercial. Entorno económico La actual situación macroeconómica a nivel mundial refleja menor dinamismo y una desaceleración de las economías globales, además de un debilitamiento del PIB mundial. El panorama económico y financiero en México se ha visto afectado de manera negativa principalmente por la fuerte crisis financiera que se ha intensificado en los últimos meses.

23

Actualmente ya se observan algunos de los efectos de la crisis principalmente en el sistema financiero, en el mercado cambiario y de capitales, además de la creación de un ambiente de incertidumbre y de especulación en el mercado, aunado con una disminución de las remesas que ingresan a México y que generan un impacto negativo en el consumo de la población. Sin embargo, dado el tipo de productos que maneja Arca, no se vería muy afectado en sus ventas, a menos que el incremento inflacionario pegue en el consumo de bebidas de este tipo, que no se ve muy cercano. Sin embargo, sus costos si pueden verse afectados y con esto castigar sus márgenes. Las tasas de interés en México se han mantenido en rangos estables y no se esperan movimientos significativos en los próximos años. Por el lado del tipo de cambio, si se ha tenido un fuerte incremento en el valor del dólar, en octubre ocurrió una apreciación del dólar superior al 20%, lo cual impactará a las empresas importadoras y las que tienen deudas en esta moneda. Ambiente inflacionario La inflación acumulada a Septiembre del presente año es de 3.90% y se espera una inflación anual de 5.47%, dato que va acorde al escenario base de Inflación General Anual proyectado por Banxico. Aunque la inflación acumulada es alta, debe recalcarse que la inflación del mes de Septiembre del 2008 ha sido la más baja en los últimos 3 años para el mismo mes dada la desaceleración del crecimiento de precios de productos. De acuerdo a Guillermo Ortiz, Gobernador de Banxico, los fuertes movimientos del peso mostrados en el mes de Septiembre y Octubre de este año, no tendrán un impacto significativo en los pronósticos de inflación para el cierre del 2008. PIB El casi nulo crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre confirma que la actividad económica continuó desacelerándose en este periodo. Los resultados indican que los riesgos para el pronóstico del crecimiento del PIB en todo el año, estén sesgados a la baja. Las estimaciones de crecimiento de este indicador por Banco de México al cierre del tercer trimestre del año se ubican en 1.7%, al cierre del 2008 en 2%; mientras que para el 2009 la estimación oscila entre 0.5 y 1.5 por ciento. La industria de alimentos y tabaco mantuvieron un crecimiento estable durante el primer trimestre del 2008, su dinamismo puede verse afectado, por la relación hacia otros sectores económicos vulnerables. La industria de bebidas y tabaco han contribuido 5.86% al PIB en la primera mitad del 2008 a diferencia de la contribución del mismo periodo en el 2007 que fue de 5.92%

24

1.5 Impacto Nacional. Nuestro negocio podría verse afectado de manera importante por las condiciones generales de la economía mexicana, el índice inflacionario y las tasas de interés en México y los movimientos cambiarios del peso mexicano. La disminución del índice de crecimiento de la economía mexicana, los periodos de decrecimiento y/o el aumento de la inflación o de las tasas de interés podría tener como consecuencia una disminución en la demanda de nuestros productos, la reducción de precios reales de nuestros productos o un cambio a productos de menor rentabilidad. Del mismo modo, un aumento en las tasas de interés en México incrementaría el costo financiero de nuestra deuda denominada en pesos mexicanos con tasa variable, la cual representó aproximadamente el 37.3% de nuestra deuda total al 31 de diciembre de 2009 (después del aplicar el efecto de los swaps cruzados de divisas y swaps de tasas de interés), y tendría un efecto negativo sobre nuestra posición financiera y nuestros resultados de operación. La depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense podría tener un efecto adverso en nuestra condición financiera y en los resultados de nuestras operaciones. La depreciación del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense aumenta el costo de algunas de las materias primas que compramos, puesto que el precio se paga o determina con en dólares estadounidenses, y el de nuestra deuda denominada en dólares estadounidenses, por lo que podría afectar negativamente nuestros resultados de operación y posición financiera. Desde la segunda mitad del 2008, el valor del peso mexicano en comparación con el dólar estadounidense fluctuó significativamente. De acuerdo con la Reserva Federal de los Estados Unidos, durante este período el tipo de cambio mínimo fue de Ps. 9.9166 por dólar al 5 de agosto de 2008, el máximo de Ps.15.4060 por dólar al 2 de marzo de 2009. Al 4 de junio de 2010, el tipo de cambio era de Ps. 12.8825 por dólar. Generalmente no cubrimos nuestra exposición al dólar estadounidense en relación con el peso mexicano y otras monedas, excepto para nuestra deuda denominada en dólares. Una fuerte depreciación del peso mexicano alteraría a los mercados internacionales de cambio de divisas y limitaría nuestra capacidad de transferir o convertir pesos mexicanos a dólares estadounidenses y otras divisas, con el objeto de realizar pagos oportunos de interés y capital de nuestra deuda denominada en dólares estadounidenses. Aun cuando el gobierno mexicano actualmente no restringe, y desde 1982 no ha restringido, el derecho o la posibilidad de las personas físicas o morales, mexicanas o extranjeras, de convertir pesos mexicanos a dólares estadounidenses o transferir otras divisas fuera de México, el gobierno mexicano podría instaurar políticas de control de cambios en el futuro. La fluctuación de las divisas podría tener un efecto adverso en nuestros resultados de operación, condición financiera y flujos de efectivo en periodos futuros. 25

Los acontecimientos políticos y sociales en México podrían afectar adversamente nuestras operaciones. Ciertos acontecimientos políticos y sociales en México podrían afectar nuestras operaciones de forma significativa. Las elecciones presidenciales en México ocurren cada seis años, la elección más reciente se llevó a cabo en julio de 2006. Las elecciones más recientes para la Cámara de Diputados ocurrieron en julio de 2009, y aunque el Partido Revolucionario Institucional ganó la mayor proporción de una de asientos, ningún solo partido político representa actualmente la mayoría en ninguna de las cámaras del congreso. La ausencia de una mayoría definitiva de un solo partido en el Congreso de la Unión puede resultar en una paralización gubernamental e incertidumbre política. No podemos asegurar que los acontecimientos políticos o sociales en México, sobre los cuales no tenemos ningún control, no afecten la situación económica de México y nuestro negocio, condición financiera y resultados de operación. Condiciones económicas y políticas en otros países latinoamericanos en los que operamos podrían afectar de manera adversa nuestro negocio. Además de México, tenemos operaciones en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina. Las ventas y la utilidad de operación fuera de México incrementaron en un porcentaje de nuestras ventas y utilidad de operación totales del 42.8% y 29.5% en 2005 al 64.2% y 56.8% en 2009, respectivamente. Esperamos que esta tendencia continúe en el futuro. Como consecuencia, nuestros resultados futuros seguirán viéndose afectados por las condiciones económicas y políticas de los países fuera de México, donde tenemos operaciones. La demanda de consumo, preferencias, precios reales y los costos de materias primas están fuertemente influenciados por condiciones macroeconómicas y políticas en los otros países donde operamos. Estas condiciones varían por cada país y pueden no estar correlacionadas con las condiciones de nuestras operaciones mexicanas. Por ejemplo, Brasil y Colombia tienen una historia de volatilidad económica e inestabilidad política. En Venezuela, enfrentamos riesgo cambiario, así como escasez y restricciones para importar materias primas. El deterioro de las condiciones económicas y políticas en cualquiera de estos países podría tener un efecto adverso en nuestra posición financiera y resultados de operación. La depreciación de las monedas locales de los países en donde operamos en relación con el dólar de los Estados Unidos de América puede incrementar nuestros costos de operación. También hemos operado bajo controles cambiarios en Venezuela desde 2003, lo que altera nuestra capacidad para enviar dividendos al extranjero o hacer pagos en divisas 26

distintas a la moneda local y que puede incrementar el precio real de las materias primas y servicios adquiridos en moneda local. En enero de 2010, el gobierno de Venezuela anunció una devaluación de su tipo de cambio oficial y el establecimiento de un sistema múltiple de tipo de cambio: 2.60 bolívares por dólar estadounidense para categorías de alta prioridad, 4.30 bolívares por dólar estadounidense para categorías no prioritarias y el reconocimiento de la existencia de otros tipos de cambio que el gobierno deberá determinar. Creemos que esta devaluación tendrá un impacto adverso en nuestros resultados financieros por el aumento de nuestros costos operativos y la reducción del importe registrado en nuestros estados financieros en pesos mexicanos por nuestras operaciones de Venezuela, como resultado de la aplicación de las reglas contables de conversión bajo las NIF mexicanas. El tipo de cambio que se utilizará para expresar nuestros estados financieros a partir de enero 2010 será de 4.30 bolívares por dólar estadounidense. Al 31 de diciembre de 2009, los estados financieros eran reportados en pesos mexicanos usando un tipo de cambio de 2.15 bolívares por dólar estadounidense. Como resultado de esta devaluación, el balance general de nuestras subsidiarias venezolanas reflejará una reducción en el capital contable de aproximadamente Ps. 3,700 millones, a partir de enero de 2010. Una futura devaluación o la imposición de controles cambiarios de divisas en cualquiera de los países en los que tenemos operaciones tendrían un efecto adverso sobre nuestra posición financiera y resultados de operación. No podemos asegurar que los acontecimientos políticos o sociales en cualquiera de los países en los que tenemos operaciones, sobre los cuales no tenemos control, no tendrán un efecto adverso en la situación económica y en nuestro negocio, condición financiera o resultados de operación.

1.6 Impacto Internacional. Los efectos prolongados del descenso económico predicen que continuará el lento volumen de crecimiento en mercados más desarrollados y maduros, y que América Latina desplazará a América del Norte el año 2014, como la segunda región de mayor volumen de consumo de refrescos. Según un estudio realizado por la firma internacional Euromonitor, en 2009, vio un agotamiento general muy distinto entre regiones, mientras el menor gasto limitó el crecimiento en Europa Occidental y en América del Norte, Asia Pacífico se convirtió en el mayor volumen de consumo mundial en refrescos. Los mercados en desarrollo global han estado más protegidos durante la reciente crisis económica mundial.

27

Los mercados emergentes y en desarrollo no fueron totalmente inmunes a la recesión, pero los refrescos en promedio ya fueron comprados a puntos de precios menores, entonces el que un consumidor quiera reducir los gastos no se traduce en una gran reducción en el volumen de ventas. México es a la vez el país de mayor y más rápido crecimiento en términos de consumo per cápita de refrescos, reflejando una fuerte penetración de bebidas con sabor a frutas y carbonatadas para niños, y agua embotellada y carbonatadas para adultos. El agua embotellada en particular toma el lugar de las fuentes de agua municipal en muchas áreas rurales de México, en donde es distribuida a los hogares y compartida entre las comunidades. Los Estados Unidos tienen altos niveles de consumo pero están lentamente decayendo en carbonatadas y especialmente el agua embotellada aún está perdiendo popularidad entre los consumidores preocupados de la salud y del medio ambiente. El gráfico que se ve a continuación, muestra que América Latina supera a América del Norte y a Europa Occidental en el volumen de ventas de alcohol.

Mientras tanto, Argentina es el único país de América Latina que prevé niveles cercanos a los de Estados Unidos. Es por ello que existe una gran oportunidad para un consumo incrementado de refrescos alrededor del resto de América Latina, particularmente en países tales como Brasil y Perú 28

con áreas urbanas bien desarrolladas y con una población joven con un ingreso disponible en aumento. La mayoría de estos países estuvieron un 30-40% por debajo del promedio regional de 177 litros per capita en el año 2009 y salvó una importante presencia de marcas locales, indicando que la inversión a corto plazo puede tener mayores recompensas mientras el consumo incrementa en el tiempo. América Latina es un gran consumidor regional de carbonatadas, debido principalmente a México, Brasil y Argentina, los cuales en el año 2009 fueron los segundos, terceros y sextos mayores mercados en el mundo. Regionalmente, el sector justificó casi un cuarto del consumo bebestible global, ambos en términos de volumen y valor. Entre el año 2009 y 2014 la categoría de carbonatadas se proyecta que tenga el mayor aumento en el valor de las ventas en todas las categorías de refrescos de América Latina. Los carbonatadas y el agua embotellada generaron colectivamente cerca de 3.000 millones de litros al año el 2009, casi un 50% más que el resto de las bebidas envasadas de toda la industria combinada. El rendimiento de las carbonatadas subraya la importancia de la región como un centro de consumo para las grandes compañías multinacionales de refrescos, con Brasil, México y Argentina, cada uno clasificado entre los 5 mejores a nivel mundial de mercados de crecimiento del volumen absoluto. Coca-Cola tiene una posición sin competidores, como el líder de carbonatadas en la región, con PepsiCo en una lejana segunda posición. Aunque Ajegroup10 tiene una presencia limitada, es un fuerte competidor en donde se distribuyen sus productos. Durante los años recientes, el agua embotellada se ha convertido en un importante parte competidora de las carbonatadas, y hoy en día compiten casi codo a codo. La disparidad en el valor refleja una fuerte baja de precio al por mayor de categoría del agua, por todo México. Un fuerte crecimiento en el volumen de concentrados de bebidas de proteínas, una categoría de precio fundamentalmente bajo, reflejó el impacto de un poder de compra débil por parte del consumidor a través de los mercados claves. El siguiente gráfico refleja que México supera a Estados Unidos en el consumo de bebidas alcohólicas.

10

también llamada Grupo Aje, es una empresa de bebidas peruana, fundada en 1988, por la familia Añaños de Ayacucho, Perú.

29

Como visión general, se pronostica que América Latina muestre un alto nivel comparativo de elasticidad a la crisis económica global, lo cual refleja fuertes principios básicos económicos que hace una década atrás, a través de todo el Brasil. La juventud demográfica en los mercados claves le dará un ímpetu clave al consumo. En México y Colombia, por ejemplo, cerca de un 30% de la población tiene menos de los 15 años de edad. Los refrescos, el agua embotellada y las carbonatadas continuarán siendo un fuerte foco de inversión, con productos funcionales y de baja caloría que vienen de a poco incrementando la mezcla. El agua embotellada fue una fuerza clave detrás del aumento repentino en el volumen de los refrescos en la década precedente, aunque una preocupante economía regional restringirá el potencial para un aumento similar en el próximo ciclo de 5 años. La cultura del consumo concentrado seguirá fuerte a través de la región, pero especialmente en México, Brasil y en Argentina. El impacto del valor es menor que en otros sectores de refrescos, pero se espera que haya probables oportunidades para valor agregado de segmentación, por ejemplo a través de formatos enriquecidos en vitaminas y con bajas calorías.

30

Los mercados de crecimiento de carbonatadas entre los 10 mejores para el año 2014 se pronostican que generen el equivalente a casi tres cuartos del volumen de crecimiento global absoluto al detalle de las categorías, con Brasil por derecho propio alimentando casi un tercio (2.7 billones de litros). Críticamente, se ha identificado a Brasil como uno de los mercados emergentes más elásticos en el contexto de la actual crisis financiera global.

31

2. CAPITULO II LA IMPORTANCIA DEL RECICLADO DEL PET

32

2.1 Objetivo El presente trabajo de investigación se encuentra encaminado a presentar una alternativa a los gobiernos que enfrentan el problema de contaminación que actualmente nos atañe, dirigiéndonos específicamente a los residuos generados de botellas plástico llamado PET. Apegándonos a la estrategia “RRR”, es decir, “Reducir, Reutilizar y Reciclar”, dicho de otra forma mientras menor sea el manejo inadecuado de residuos, mejor será el aprovechamiento de las materias primas no renovables; y por consiguiente apoyando otras áreas estratégicas haciendo el ahorro de energía, conservando el medio ambiente y contribuyendo a reducir el calentamiento global. Por lo que es importante reflexionar sobre este problema puesto que en la década pasada comenzó a utilizarse de manera global esta resina plástica llamada (PET) Polietileno Etilén Tereflatato, por contar con una propiedad primordial como barrera de gases; posicionándose en el mercado de botellas, en bebidas gasificadas y sifones; y posteriormente en envases de cuerpo hueco, ya que abarcaron el nivel industrial y alimenticio por contar con diversas particularidades como su escaso peso e higiene al no transferir sabores a alimentos o bebidas y seguridad a eventuales rupturas por ser biorientado. Así también formular un análisis de factibilidad acerca de la instalación de una planta recicladora de botellas de PET mediante un estudio de mercado técnico y económico que al final permita definir su rentabilidad mediante una evaluación económica que permita conocer las necesidades de los consumidores y la aceptación de un nuevo producto dentro del mercado. Esto conlleva a la investigación de un registro histórico de la demanda y la oferta para determinar un pronóstico que sirva como parámetro para conocer el comportamiento futuro y conocer cuánto producir y a qué precio además de cómo se disfrutaría el producto para este caso en la comercialización de pellets de PET reciclado. Con lo que se respecta a un estudio técnico básicamente es determinar el lugar óptimo donde se instalara la planta, el tamaño del proyecto, la descripción del proceso y la determinación de la organización humana que opere la planta. Todo esto mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería como lo son evaluación por puntos método de escalación, método de Vogel diagrama |de bloque, de flujo y analítico, el método Sistematic Layout Planning (SLP) y otros que permiten el uso óptimo de los recursos. En un estudio económico se describen todos los costos que se generan en la operación de la instalación de la planta, como los son los costos de producción, de ventas y de administración que con un conjunto forman los costos de operación, además determinar indicadores financieros la depreciación, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), los estados de resultados, los planes de financiamiento, entre otros. 33

La evaluación económica mediante la técnica Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) se determina la rentabilidad, además de que se puede observar el efecto que causa la inflación (reduciendo el VPN) al realizar también estudios si se considera o no esta. De una forma paralela encaminado a presentar una alternativa a los Gobiernos para enfrentar el problema de contaminación que actualmente nos atañe, dirigiéndonos específicamente a los residuos generados de botellas de plástico o llamado PET. Tomando en consideración los métodos de reciclaje, recolección, selección, y aprovechamiento utilizados actualmente al PET. Así como, su ciclo de vida, mercado e impacto ambiental. Esto es, disponiendo del presente prototipo en los camiones recolectores de basura, aumentando de este modo el porcentaje de recolección de PET, enfocando este al personal de limpia, que utilizara un mecanismo simple de recolección agregando una nueva clase de residuo potencialmente reciclable a lo actualmente establecido como lo es el cartón, papel, aluminio y vidrio. Llegando con esto a diversas metas como reducir significativamente el volumen de los rellenos sanitarios, evitar la pérdida de tiempo y energía en la recolección y clasificación ya que esta se haría casi de forma directa y limpia logrando una rápida y diferenciada recolección de PET. Como se demuestra en la figura la economía no solamente recibe energía y materias primas del medio ambiente, también influencia en el medio ambiente generando residuos y cambiando de comportamiento. Por ejemplo, los seres humanos amplían las fronteras, usan química en la agricultura y cambian el medio con carreteras, vías de tren, líneas de electricidad y redes de comunicación. En otras palabras, la economía y medio ambiente están relacionados íntimamente. Muchos problemas con el impacto ambiental pueden ser resueltos reconociendo los ciclos geológico-ambientales naturales, el medio de obtener provechosamente materiales y devolver materiales a ellos sin acumular desperdicios.

34

2.2 Aspectos Generales El término plástico fue invento de Leo Hendrik Baekeland, el primero de ellos fue conocido como baquelita en 1909. La palabra plástico se usó originalmente en algunos materiales sintéticos que poseían un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir una determinada forma, este sentido era otorgado a aquellos materiales sintéticos que en su estructura mostraban largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales, una manera sencilla de ejemplificar esto es que mientras en un acero tenemos una estructura atómica en un plástico tenemos una estructura molecular. Hoy en día en el mundo, el plástico se ha fabricado con la finalidad de satisfacer las necesidades del hombre en la vida cotidiana y moderna La economía ecológica es una corriente del pensamiento económico con importante influencia teórica en nuestros días. La principal característica es su carácter transdisciplinario, derivado de la necesidad de estudiar la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema económico, lo que demanda la participación no sólo de economistas, sino también de naturales y otras disciplinas. De manera que, a diferencia de la teoría económica neoclásica-keynesiana, o su expresión en lo que se conoce como economía ambiental, que parte de su propio instrumental económico para analizar los problemas ambientales de origen antrópico, la teoría económica-ecológica pretende “abrirse” para incorporar otras disciplinas, lo que correspondería más fielmente con el carácter multidisciplinar que la problemática ambiental exige. La teoría de la economía ecológica se consolida durante los años setenta y ochenta del siglo XX, y como respuesta a dos problemas. Por un lado, pretende ser una respuesta teórica a un problema real: el de la crisis ambiental que desde los años sesenta comienza a ser entendida como grave, y en gran parte resultado de las actividades humanas. Por otro, procura construir un marco teórico más amplio que el que la economía neoclásicaambiental hegemónica tiene. En este último sentido, la economía ecológica se construye como crítica a la economía neoclásica-keynesiana ambiental. Como en la historia de cualquier ciencia, también la economía ecológica tiene importantes antecedentes que, según su recopilador, Joan Martínez Alier (1991), se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando se plantea, por algunos autores, la necesidad de incorporar las leyes de la termodinámica al análisis del proceso económico.3 Desde otra perspectiva, la economía ecológica tiene como antecedente teórico a la fisiocracia (Naredo, 1987) que es una escuela de pensamiento económico surgida en Francia en torno del siglo XVIII en realidad la primera escuela de pensamiento económico. La fisiocracia argumentaba que el único trabajo productivo era el derivado de la actividad agrícola, porque sumaba el trabajo humano al proceso natural de reproducción y crecimiento, con lo cual se podía, “con una semilla obtener cientos de otras y muchas plantas”, para decirlo en forma metafórica. Con ello, la naturaleza pasaba a ser una fuente 35

de valor junto con el trabajo humano. El hecho de que la naturaleza tiene valor per se es uno de los fundamentos actuales de la economía ecológica La crítica a la economía neoclásica-keynesiana ambiental La economía ecológica construye su teoría criticando a la teoría económica neoclásicakeynesiana. Dos son las críticas de carácter general y más profundo. La primera va dirigida al concepto de economía como un sistema cerrado. Efectivamente, para la economía neoclásica-keynesiana, la actividad económica constituye un sistema cerrado en sí mismo, Como puede verse en esta representación neoclásica del ciclo económico, las empresas producen bienes y servicios, que son comprados por las familias que, a su vez, ofrecen en el mercado capital, tierra y/o trabajo que es comprado por las empresas y, así, sucesivamente. El sistema es cerrado, lo cual significa que no se consideran entradas ni salidas del sistema. Cualquiera que preste atención podrá notar que no es posible un proceso económico sin la incorporación de materiales originados en la naturaleza y que estarían por fuera de ese diagrama, ni tampoco un proceso económico que no genere desechos. Claro está que la lógica de la economía neoclásica-keynesiana tiene su fundamento, ya que esos materiales de la naturaleza, o la energía solar, o los desperdicios, no tienen precio en el mercado y por eso son considerados por fuera del sistema económico. Normatividad Mexicana “Hoy en día existe en México una legislación ambiental en el concepto de residuos sólidos urbanos; La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente identificada con las siglas (LGEEPA)”2 en las que queda establecido el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reusó, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. “La Ley Ambiental del Distrito Federal considera que para evitar y controlar la contaminación del suelo y de los mantos acuíferos, en el medio ambiente y a la salud pública, es primordial establecer programas y actividades con la participación de la sociedad, para minimizar estos riesgos, separando reutilizando y reciclando los residuos sólidos. En la Legislación Ambiental, existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) que son aplicables y complementarias a los preceptos relacionados al manejo de los residuos sólidos.” Los plásticos al ser clasificados como residuos sólidos que pueden ser reutilizados o bien reciclados, deben de ser identificados para evitar una mala mezcla o que al contrarió terminen contaminando aún más, por esta razón son catalogados en dos grandes grupos conocidos como termoplásticos y termo-fijos. Los termoplásticos se ablandan cuando son calentados, por lo que pueden ser reformados y reutilizados, los termo-fijos no tienen esta 36

propiedad, así que no pueden ser reciclados para los termoplásticos existe un código de identificación mundial a través de números que van del 1 al 7 dentro de un triángulo de flechas, este código normado es adoptado por México el 25 de Noviembre de 1999 en la (NMX-E-232-SCFI-1999), el código es útil e indispensable, ya que cada plástico difiere de sus propiedades y aplicaciones específicas.

2.3.- Problemática Si consideramos que desde 1996, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, notificaba que ya un 4% de la producción total de petróleo en bruto se destinaba en la fabricación de plásticos, hoy en día esta cifra sigue en aumento ya que no se recicla el 100% del plásticos consumidos, con base en esto se estima que se requiere unas 18.7 toneladas de petróleo para fabricar 3.74 toneladas de plásticos, y solo a nivel nacional según cifras de la Industria de los Termoplásticos reportan que durante el año 2000 contribuyeron con 3,204 toneladas de plásticos de los cuales más de la mitad de estos materiales plásticos fueron destinados a la fabricación de embalaje, esto nos dice, que inmediatamente después de su uso se convierten en basura, que puede reciclarse en su totalidad. La industria de los termoplásticos en México tiene una participación importante en la fabricación de envases de embalaje a partir del año 2000.

37

Lo que hoy en día busca la Asociación para Promover el Reciclado del PET, AC (APREPET) es no desechar opciones y que todos los componentes de residuos sean evaluados en forma simultánea para su reciclaje. En un país como México, donde falta organizar el uso de residuos, la asociación no está satisfecha con el simple reciclado del PET (resina plástica proveniente del petróleo, cuyo nombre completo es Polietilen Tereftalato) y trabaja sobre un nuevo enfoque que consiste en evaluar otras alternativas: reciclaje, tratamiento térmico, incineración, combinación de residuos para composta, etcétera. Jorge Treviño, presidente de APREPET, señaló a Teorema que después del éxito obtenido al reciclar esta resina empleada en la fabricación de envases o botellas, el uso de equipos y tecnología adecuada, que no contamine, también es una preocupación para la organización a su cargo. “En pocas palabras”, lo que pretendemos es considerar todas las opciones posibles y promover el reciclaje de otras materias primas. Por ejemplo, en el Distrito Federal no se incinera y consideramos que con ello se desaprovecha la posibilidad de recuperar energía. Aun cuando la tecnología para controlar y aprovechar las cenizas que resultan del proceso de incineración tiene un alto costo, es una alternativa que no debe ser desechada. Este proceso permite reducir el grueso de los desechos sólidos, en forma tal que el residuo representa 10 por ciento del volumen de basura que ingresa a la planta. Puede proveer el beneficio adicional de generar energía, si en las características de los materiales figura un alto poder calorífico. Las tecnologías desarrolladas en los años recientes han reducido los impactos ambientales negativos que la incineración tenía. El relleno sanitario puede ser otra opción aún no evaluada, sobre todo cuando sabemos que existen muchos tiraderos a cielo abierto. Ciudad Nezahualcóyotl es un ejemplo de una zona donde existe fauna nociva y por lo tanto focos de infección, que hay que resolver. En otros países los rellenos sanitarios tienen sistemas de control de emisiones líquidas y gaseosas, así como dispositivos de monitoreo continuo. El reciclado es el mejor proceso para disminuir la cantidad de residuos sólidos en el medio ambiente y esto puede ayudar a resolver el problema que presentan estos tiraderos. Ante este panorama, lo que a la asociación le interesa es crear conciencia, desarrollar una cultura ecológica entre la sociedad, ya que el cuidado del medio ambiente es de una responsabilidad compartida por los sectores industrial, social y gubernamental. APREPET representa a la industria y a la cadena productiva PET. Esta cadena lleva un orden, cuyos pasos a seguir son: 1) la fabricación de materia prima como la resina; 2) transformar dicha resina en botella; 3) involucrar a los usuarios principales de los envases; 4) incluir a los recicladores y acopiadores, y 5) abarcar a los sectores de servicios, maquinaria y equipos. Además del reciclado del PET, que trae consigo enormes beneficios ecológicos como evitar que se genere más basura, existen otros residuos que pueden ser aprovechados. 38

Lo que se ha logrado con el PET al reciclarlo en aplicaciones como cuerdas, flejes, monofilamentos, alfombras, playeras, fibras para relleno en prendas de vestir, bolsas de campo para dormir, rodillos para pintar, cinturones, almohadas, láminas para construcción y madera plástica, entre otras, también se puede tener éxito con otros desperdicios. En este aspecto hace falta trabajar. Así, puntualizó Treviño, como asociación no podemos aislarnos y debemos conjuntar esfuerzos con otros organismos responsables de otros materiales. Nuestra idea es crear una guía teórica-práctica del manejo integral de los residuos, que lleve de la mano y paso a paso al lector de la misma, sobre todo en los municipios en donde falta un manejo correcto. También nos hemos concentrado en la tarea de ver si hay mercado para los diferentes tipos de residuos, con el enfoque de que cada región del país tiene sus propios problemas. Se trata de elaborar un documento que contenga además una política nacional, que aborde tanto problemas generales como asuntos particulares. En la práctica sería la creación de núcleos técnicos de trabajo en cada estado de la República. Treviño consideró que el trabajo planteado tiene el objetivo de generar “la cosquilla” de cuidar el medio ambiente no sólo por dinero, sino por conciencia. Se trata ahora de cuidar tu propia casa, porque eso es lo que es nuestro ambiente. Mediante la organización de seminarios, exposiciones, foros, etcétera, APREPET se concentra en la tarea de explicar ampliamente todo lo relacionado con el problema del reciclado, manejo de desechos, acopio de botellas –sobre todo en escuelas–. Es muy importante para nosotros que desde la niñez se entienda perfectamente por qué hay que cuidar el medio ambiente. En el Colegio Balmore AC, ubicado al norte del Valle de México, la separación de los materiales ha alcanzado grandes niveles de acopio encaminados al beneficio ambiental. También hay que mencionar a la secundaria diurna número 35 “Vicente Guerrero” por su participación en los programas de acopio desde septiembre de 1998. Aparte de esta labor educativa, está el aspecto normativo. Para ello, trabajamos muy estrechamente con las autoridades federales, con los industriales, para crear mercado y con otras asociaciones, entre las que destacan la Asociación de la Industria Plástica, la Asociación Nacional de la Industria Química y la Cámara Nacional de Fabricantes Metálicos, entre otros. Dentro del concepto de sustentabilidad se incluye el compromiso empresarial para el manejo integral de residuos sólidos. Tenemos la plena convicción de que debemos hacer algo más allá del PET. El desarrollo sustentable lo entendemos como algo que socialmente es aceptable, técnicamente factible, económicamente viable y ambientalmente adecuado. Aunado a esto está la búsqueda de la optimización.

39

En un llamado a que todos tenemos que hacer algo, la industria del PET está dispuesta a cumplir su parte en el uso correcto de nuestros recursos. Treviño señaló que en Europa han sido muy agresivos, pero con un alto costo y las medidas adoptadas no han repercutido en grandes beneficios al ambiente. Por ejemplo, puntualizó, en Estados Unidos hay una mayor cultura en cuanto a la necesidad de cuidar el ambiente, separando la basura. En México se está creando algo similar en cuanto a la concientización y la creación de dicha cultura, pero aún falta mucho por avanzar. Para ello se necesita una infraestructura como son los camiones que transportan los residuos, además, la existencia de pepenadores es un problema social que habría de resolverse desde el ámbito político. Para la solución a los problemas relacionados con el manejo de los residuos sólidos se necesita imaginación, creatividad y, sobre todo, dar en el “clavo” con algo que le guste a la gente. Buscar los mejores mecanismos que hagan que todos quedemos contentos. Esa es la clave. Según Treviño, las empresas que forman APREPET y que poseen una gran conciencia ecológica son KoSa (Arteva Specialties), Eastman Chemical Mexicana, Shell México, fabricantes de resina PET; Alpla, Fábrica de Plásticos, Continental PET Technologies de México, Empaques Constar, Envases Universales, Industrias Innopack y Procesos Plásticos, como transformadores de PET a botella. Destacan consumidores o embotelladores como Colgate Palmolive, Embotelladora Aga de Occidente, Refrescos y Aguas Minerales, Inmobiliaria Geusa y Quaker de México. Las empresas asociadas a APREPET y dedicadas al reciclaje son Avangard México, Ecologista, SA de CV, Envases Plásticos del Centro, Reciclados Crisol, Master Pol, Reciclados Industriales de México y Reciclados de México. Por último, como proveedores de servicios hay que mencionar a la Asociación de Embotelladoras Mexicanas de CocaCola, Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, CocaCola de México, Centro de Investigación en Química Aplicada, De la Tijera y Asociados, Interplast, Husky Injection Molding Systems México, Plasmaq y Sidel de México. Cabe destacar, por ejemplo, que la industria papelera mexicana presenta uno de los índices de recolección y reciclado más altos del mundo, y contribuye de manera significativa a reducir el problema de la contaminación. La intención de APREPET por promover el reciclado de otros materiales además del plástico (el cual es de su competencia) no es fácil, ya que contrario a lo que sucede en otros países, en México más de 80 por ciento de la recolección total de los desechos es voluntaria y se conecta a la industria por medio de proveedores independientes. Así, encontramos desde el pepenador y el personal del servicio de limpia, que separan de la basura los materiales susceptibles de ser reciclados, hasta el inversionista con infraestructura para la comercialización.

40

En México, los residuos se consideran como basura de la que simplemente hay que deshacerse, sin percatarse de que sólo se traslada el problema de un lugar a otro. La tecnología y la asesoría especializada tienen una función cada vez más importante en el aprovechamiento de las posibilidades de reciclaje. Los envases plásticos desechables y las envolturas plásticas flexibles que son utilizadas como embalaje al cumplir con su finalidad que es contener o envolver estas van directo a ser basura por lo que son desechadas inmediatamente en cualquier lugar ya sea en las calles, parques, carreteras, desiertos, bosques, ríos, playas, desagües, etc.; ocasionándonos un gran problema ambiental. Una de las alternativas de acabar con esto es el reciclado ya que es la solución con mayor rentabilidad en la actualidad. Los plásticos que consumimos cada día, son económicos, livianos, transparentes y nos hace más práctica la vida. Sin embargo están creando serios problemas al ambiente. Cada año se consumen en el mundo 100 millones de toneladas, de las cuales el 75% se convierten en basura luego de su uso los plásticos más comunes, que usamos cotidianamente y que son reciclables son: 1. Polietileno Tereftalato (PET): Botellas de gaseosa, agua o aceite. 2. Polietileno de Alta Densidad: Frascos, baldes, botellas de leche, bolsas.

2.4.- Mecanismos De Solución Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos. Todo proceso, de los Residuos Sólidos Urbanos debe iniciarse con una recolección diferenciada lo más cercano a la fuente, de donde pasa de ser un bien a desecho así se contribuye a esta reducción Uno de los problemas es que el énfasis debe ponerse en cómo generar cada vez menos residuos, de cualquier índole como residuos plásticos.

41

La reducción en la fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser consumidos. Es una manera de concebir la producción con un nuevo criterio ambiental; generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos. En el caso de estos últimos residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad de la industria petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la industria transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los diferentes productos finales), y de quien diseña el envase (envasador). Aunque podría decirse que al consumidor también le cabe una buena parte de la responsabilidad; en los estantes que se encuentran en los supermercados, es él quien tiene la facultad de elegir entre un producto que ha sido concebido con criterio de reducción en la fuente y otro que derrocha materia prima y aumenta innecesariamente el volumen de los residuos. Reducir en la fuente significa referirse a la investigación, desarrollo y producción de objetos utilizando menos recursos (materia prima). De ahí su denominación porque se aplica a la faz productiva.

Las principales ventajas de la reducción en la fuente: 1. Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos que resolver qué hacer con ellos. 2. Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente. 3. Se ahorran recursos naturales energía y materia prima y recursos financieros 4. La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero. Requiere Menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresión al ambiente.

Beneficios del reciclaje 1. Reducimos la contaminación ambiental mundial. 2. Creamos fuentes de trabajo. 3. Generamos ingresos. 4. Propiciamos la elaboración de nuevos productos. 5. Disminuimos la acumulación de plásticos en los rellenos sanitarios. 6. Fomentamos en la comunidad una disciplina social y contribuimos al desarrollo sostenible. 7. Buscamos ahorrar costos en los procesos de producción de quienes utilizan PET como materia prima.

42

El PET para el medio ambiente es 100% reciclable. Sin embargo, no sólo es su calidad de reciclabilidad que lo hace amistoso medioambientalmente. Siendo el envase sumamente ligero, también ayuda a disminuir la formación de desechos de empaque al mismo tiempo que reduce la emisión de contaminantes durante su transporte. Además, dado que se requiere menos combustible durante su transporte, también ayuda a la conservación de la energía en Europa, es a partir de la aprobación de La Directiva Comunitaria que establece el marco de actuación en el que se han de mover los Estados miembros en lo que respecta a la política sobre los envases y los residuos de envases que se generan en sus respectivos territorios, es cuando el envase de PET sufre un auge muy importante en su recuperación. Hace apenas diez o quince años, existían muy pocos recuperadores de PET, obteniendo una producción muy pequeña, principalmente a partir del material recuperado en plantas de reciclaje.

Etapas para reciclar el plástico a) Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas bolsas serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento. b) Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses. c) Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios

43

PET Virgen Su empleo actual es muy diverso; como envase, quizás el uso más conocido, se emplea en bebidas carbónicas, aceite, aguas minerales, zumos, tés y otras bebidas, vinos y bebidas alcohólicas, salsas y otros alimentos, detergentes y productos de limpieza, productos cosméticos, productos químicos, lubricantes y productos para tratamientos agrícolas. En forma de film, se emplea en contenedores alimentarios, láminas, audio / video y fotografía, blisters, films "High-Tech", embalajes especiales, aplicaciones eléctricas y electrónicas. Además, existe un amplio sector donde este material se emplea en la construcción de diversos elementos; fibra textil, alfombras, tuberías, perfiles, piezas inyectadas, construcción, automoción, etc. PET Reciclados La granza al ser plástico derretido y en bolitas, listo para ser procesado en otros usos distintos al de envase para consumo humano, el PET, es el material con el que se fabrican los envases de agua, refrescos, etc. y puede ser utilizado para sillas, mesas, láminas. Mano factura del PET Hacer una botella de PET empieza desde las materias primas: etileno y paraxyleno. Los derivados de estas dos substancias (glycol de etileno y ácido tereftálico) se hacen reaccionar para obtener la resina PET. El PET es transformado desde los años 50 por extrusión en hilados de calidad, para transformarlo en envases se hace por medio de un proceso de inyección-estirado-soplado que parte de la resina de PET. Dicha resina se presenta en forma de pequeños cilindros o chips, los cuales, una vez secos se funden e inyectan a presión en máquinas de cavidades múltiples de las que salen las preformas, recipientes similares a tubos de ensayo pero con rosca para un tapón. Estas son sometidas a un proceso de calentamiento controlado y gradual y a un moldeado donde son estirados por medio de una varilla hasta el tamaño definitivo del envase. Por último son "soplados" inflados con aire limpio a presión, hasta tomar la forma en el molde del envase típico que hoy se conoce. Gracias a este proceso, las moléculas se acomodan en forma de red, orientándose en dos direcciones; longitudinal y paralela al eje del envase, propiedad denominada biorientación la cual aporta la elevada resistencia mecánica y baja permeabilidad a gases y Vapores del envase. Estas características del material son las que contribuyen para hacer del PET el éxito que es. De hecho, las bebidas suaves carbonatadas pueden generar presión dentro de la botella que alcanza los 6 Bar., que no es capaz de deformar la botella, ni de hacerla explotar8 gracias a la biorientación.

44

2.5 Formas De Reciclar El PET El reciclado de los envases de PET se consigue por dos métodos; el químico y el mecánico, a los que hay que sumar la posibilidad de su recuperación energética. La preparación de los envases es lo más importante. De esto depende el éxito en el reciclaje del PET. El primer paso para su reciclado es su selección desde los residuos procedentes de recogida selectiva o recogida común. En el primer caso, el producto recogido es de mucha mayor calidad; principalmente por una mayor limpieza. El reciclado es el proceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima.

Reciclado Mecánico El proceso de recuperación mecánico del PET se divide en dos fases. En la primera se procede a la identificación y clasificación de botellas, lavado y separación de etiquetas, triturado, separación de partículas pesadas de otros materiales como polipropileno, polietileno de alta densidad, etc., lavado final, secado mecánico y almacenaje de la escama.

45

En la segunda fase, esta escama de gran pureza se grancea, se seca, se incrementa su viscosidad

Diagrama Del Reciclaje Mecánico Del Pet

Macro-selección de componentes: Es aquella labor primaria que permite seleccionar y agrupar manual o automáticamente los artículos desechados de acuerdo con su naturaleza y destino. Un ejemplo de lo afirmado es la separación de las botellas PET que se utilizan en los refrescos de las PEHD que se emplean en el envasado de leche.

46

La selección de los polímeros con fines de reutilizarlos se realiza, en parte, empleando la codificación y recomendaciones dadas por la Sociedad de la Industria del Plástico (SPI), que clasifica a los polímeros en siete categorías. La identificación y agrupación de los polímeros mencionados se efectúa identificando al código que se encuentra moldeado o impreso, en el producto respectivo, dentro de un triángulo visible asimismo moldeado o impreso tal como se aprecia en los envases plásticos de gaseosas y en los envases Tetrapak.

Micro-selección de componentes: El micro-selección anotado implica separar los polímeros en función de sus tipos, después de haber sido cortados y triturados en pequeños trozos. Actualmente la micro-separación comercial se aplica a las botellas PET de refrescos ya que es posible triturar la botella y separar los trozos de PET y de PE-HD y PP para obtener un producto de alta calidad. Este procedimiento implica utilizar una tecnología de flotación extraída de la industria minera en la que los materiales se separan por flotación aprovechando las diferencias de densidad. La tecnología de hidrociclones, empleando la fuerza centrífuga para acelerar la separación gravitacional, puede aplicarse con bastante eficacia para separar polímeros en base a su densidad dentro de un medio acuoso. Otra tecnología que presenta algún potencial para separar materiales a nivel micro es la trituración criogénica en la que polímeros se fracturan de forma distinta a temperaturas diferentes mediante su inmersión en nitrógeno líquido. Se puede provocar la fractura de los polímeros disímiles, y mediante ello, se posibilita la separación de materiales genéricos partiendo de una mezcla. Reciclado Químico En el reciclado químico básicamente tras procesos mecánicos de limpieza y lavado, el PET se deshace o de polimeriza; se separan las moléculas que lo componen para posteriormente, ser empleadas de nuevo en la fabricación de PET. “Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad. 47

Reciclado energético En cuanto al uso del PET como combustible alterno, los envases pueden emplearse para generar energía ya que este material tiene un poder calorífico de 6.3 kcal/kg, y puede realizar una combustión eficiente. Esto es posible ya que durante su fabricación no se emplean aditivos ni modificadores, lo cual permite que las emisiones de la combustión no sean tóxicas, obteniéndose tan sólo bióxido de carbono y vapor de agua. Recomendaciones para el reciclado del PET 1. La tapa, el arillo de seguridad y su empaque (liner o sello):

Se recomienda que el arillo de seguridad se desprenda del cuello del envase y el empaque de la tapa (liner) se quede en la tapa a la hora de abrir el envase. También se recomienda que la tapa, el arillo de seguridad y el liner sean de:  Polipropileno (PP)  Polietileno de alta densidad (PE-HD) Estos materiales son preferibles al aluminio y a otros materiales. El Policloruro de Vinilo (PVC) no es recomendable porque una pequeña cantidad de PVC puede contaminar grandes cantidades de PET dispuesto para su reciclado por su diferente temperatura de fusión o ablandamiento. El PVC y el PET no pueden ser separados por microselección (por flotación) puesto que ambos plásticos poseen una densidad superior al agua.

48

2.6 Ventajas/ Desventajas De Los Procesos De Reciclaje Del Pet En comparación con el reciclado químico, el reciclado mecánico es menos costoso, pero obtiene un producto final de menor calidad para un mercado más específico, con un mayor volumen de rechazos. Con este método se obtiene PET puro incoloro destinado a bebidas refrescantes, agua, aceites y vinagres, PET verde puro para bebidas refrescantes y agua, mientras que el PET multicapa con barrera de color destinado a cervezas, zumos, etc. Así como el PET puro de colores intensos, opacos y negros se obtienen del reciclado químico Otro tipo, el PET puro azul ligero, empleado como envase de aguas, se obtiene a partir de los dos sistemas. En cualquier caso, no todas las botellas de PET son reciclables, a pesar de que la tendencia actual de los fabricantes es conseguir envases ligeros, resistentes mecánicamente, etc. Que a la vez sean cómodos y llamativos para el consumidor sin dificultar posteriormente su reciclado. Este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado, evitando los envases multicapa, así como los recubrimientos de otros materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas fácilmente desprendibles en el proceso de lavado del reciclador, evitando sistemas de impresión serigrafía que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final. Aprovechamiento Energético En cuanto al uso del PET como combustible alterno, los envases pueden emplearse para generar energía ya que este material tiene un poder calorífico de 6.3 Kcal./Kg., y puede realizar una combustión eficiente. Esto es posible ya que durante su fabricación no se emplean aditivos ni modificadores, lo cual permite que las emisiones de la combustión no sean tóxicas, obteniéndose tan sólo bióxido de carbono y vapor de agua. Medidas De Solución Tomadas En México “Se creó el Programa de Manejo Ambiental del PET, su objetivo primordial es controlar la recolección, transporte y disposición del PET, fomentando su reusó y reciclaje en el Distrito Federal, el programa es regido por los acuerdos establecidos en el Convenio General de Concertación, que fue celebrado entre la Secretaría del Medio Ambiente del 49

Distrito Federal (SMA), Secretaría de Obras y Servicio (SOS) y Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), el 5 septiembre del 2002. Fijándose metas anuales de recuperación de envases plásticos de PET del año 2003 al 2007 que se muestran a continuación: Las principales fuentes generadoras de residuos de PET incorporadas al Programa son las Plantas de Selección de residuos sólidos de San Juan de Aragón y Bordo Poniente, en las cuales existe la actividad tanto de ECOCE como de otros acopiadores. Asimismo el programa tiene presencia en otras fuentes así como en la Planta de Selección de Santa Catarina. El acopio total acumulado del Programa desde su inicio en septiembre de 2002 suma 45,652 toneladas de PET, lo cual representa el 32.38 % de la meta al término del Programa para el año 2007. De acuerdo con la información proporcionada por ECOCE, el peso total estimado de material acopiado en el Distrito Federal para el año 2004 es de 22,058, toneladas de PET, correspondiente al 86.5 % del peso establecido como meta de recuperación para el segundo año de vigencia del programa (25,500 toneladas). Cabe hacer mención que los datos aquí analizados provienen del acopio realizado por ECOCE, así como de otros acopiadores, aclarando que los datos correspondientes son un estimado. El avance del programa hasta el momento es constante y aceptable, pero no representa el de de los residuos generados en las ciudades, esto se realiza con el fin evitar el ingreso de los residuos de envases de PET al sitio de disposición final, áreas públicas, parques y barrancas, al mismo tiempo que estos materiales son aprovechados a través del reciclaje. Mecanismos de Solución Futuro Una manera alterna de promover el acopio del PET es: Explorar otras alternativas para que tiendas de autoservicio, estadios, delegaciones, sistemas de trasporte colectivo (metro, metro bus, tren suburbano), edificios gubernamentales y de sector privado, se incorporen a este tipo de programas de una manera más efectiva y sólida. Desarrollo de Tecnología en México “Los investigadores destacaron que actualmente sólo en Brasil se elaboran artículos a partir del PET, reciclado y México es la segunda nación que pretende hacerlo. En México científicos de Prestigiada Universidad desarrollaron la primera tecnología para procesar plástico PET (utilizado en botellas y envases), a fin de reciclarlo en nuevos productos, informaron investigadores de la máxima casa de estudios. Los investigadores Octavio Manero Brito y Antonio Sánchez Solís, precisaron que del millón de toneladas de PET que se generan cada año en el país 700 mil toneladas se utilizan para embotellar bebidas carbonatadas, sin embargo, sólo 14% son recolectadas.

50

Afirmaron que con el nano compuesto del PET obtenido en dicha universidad se pueden confeccionar varas para la siembra de fríjol y fresa, palos de escoba, láminas translúcidas parecidas a las de poliéster, canales para irrigación, tuberías para drenaje y muchos otros. En un comunicado, de Prestigiada Universidad señaló que Antonio Sánchez dijo que este material podría tener gran impacto en una amplia gama de sectores industriales en México, desde el agroindustrial y farmacéutico, hasta el cosmetológico y de construcción al respeto, Octavio Manero explicó que en la actualidad colaboran con el Instituto Nacional de Cardiología en la manufactura de válvulas cardiacas, cuyos componentes plásticos deben ser radiopacos, de decir, opacos bajo los rayos X pero traslúcidos a la vista. Asimismo, aseguró que se han establecido pláticas con gobiernos de algunas entidades que están interesadas en el reciclado de los plásticos, porque es una tecnología no solo barata, sino que también aporta soluciones a muchos de los problemas que ellos tienen. En ese sentido, Antonio Sánchez agregó que se tienen pláticas con productores de plátano, fresas, frijoles, jitomates y chayotes que, al ser plantas trepadoras, utilizan varas de madera y para obtenerlas se deben cortar árboles. El investigador afirmo que esta situación ha propiciado que en el norte del país se acabe con los bosques, por lo que ahora se tienen que realizar importaciones. “Con este producto mono compuesto se pueden hacer sin dañar los ecosistemas,” además de que una de las bondades de esta tecnología es que no se necesita una gran inversión, por ello los industriales están interesados en ella, y no deben erogar demasiado en el proceso y maquinaria.

51

3. CAPITULO III NORMATIVIDAD

52

3.1 Normas de Información Financiera (NIF) 3.1.1 Norma de Información Financiera B-15 “CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS” Objetivo Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera y de las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad informante y la conversión de su información financiera a una moneda de informe diferente a su moneda de registro o a su moneda funcional. Definición de términos Los siguientes términos son usados en esta NIF con el significado que se indica: a) Entidad informante – es la entidad emisora de los estados financieros. Para estos propósitos puede ser: una entidad individual, una controladora, una tenedora, un inversionista o un participante en negocios conjuntos. b) Efecto por conversión – es la diferencia que resulta de convertir de la moneda funcional a la moneda de informe, el balance general y el estado de resultados de una operación extranjera. c) Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios – es la diferencia resultante de: i) convertir transacciones o saldos denominados en moneda extranjera a otra moneda, utilizando diferentes tipos de cambio; y ii) convertir información financiera de la moneda de registro a la moneda funcional. d) Inversión neta en una operación extranjera – es el importe de participación de la entidad informante en los activos netos de una operación extranjera. e) Moneda de informe – es aquélla elegida y utilizada por una entidad para presentar sus estados financieros. f) Moneda de registro – es aquélla en la cual la entidad mantiene sus registros contables, ya sea para fines legales o de información. g) Moneda extranjera – es cualquier moneda distinta a la de registro, a la funcional o a la de informe de la entidad, según las circunstancias. h) Moneda funcional – es aquélla con la que opera una entidad en su entorno económico primario; es decir, en el que principalmente genera y aplica efectivo. i) Operación extranjera – es una entidad jurídica o una unidad generadora de efectivo cuyas operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda distintos a los de la entidad informante. Por ejemplo: una subsidiaria, una asociada, una sucursal, un negocio conjunto, o cualquier otra entidad que utiliza una moneda de informe distinta a su moneda funcional (por ejemplo, una entidad mexicana cuya moneda funcional es el peso y su moneda de informe es el dólar). j) Partidas monetarias – son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o 53

servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero. k) Partidas no monetarias – son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable. Son partidas no monetarias, los inventarios, el activo fijo y los activos intangibles, entre otros. l) Transacciones en moneda extranjera – son aquéllas realizadas por la entidad informante, cuyo importe se denomina o se realiza en una moneda extranjera. m) Tipo de cambio – es la relación de cambio entre dos monedas a una fecha determinada. n) Tipo de cambio de contado – es el utilizado en transacciones con entrega inmediata. o) Tipo de cambio de cierre – es el de contado a la fecha del balance general. p) Tipo de cambio histórico – es el de contado a la fecha de la transacción. q) Valor razonable – es el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la venta de un activo, o para transferir un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Tipo de cambio Si para el proceso de conversión están disponibles varios tipos de cambio, debe utilizarse aquél con el que los flujos futuros de efectivo representados por la transacción, el saldo en moneda extranjera, o la operación extranjera, pudieron haber sido realizados a la fecha de conversión. Si derivado de un control de cambios, existen temporalmente restricciones o ausencia de intercambio de divisas, el tipo de cambio a utilizar debe ser el que pueda proporcionar algún mercado de divisas reconocido. De no existir información al respecto en tales mercados y mientras no se pueda determinar un tipo de cambio adecuado, la entidad debe: a) si se trata de una subsidiaria, dejar de consolidar sus estados financieros; b) la inversión en la subsidiaria o, en su caso en la asociada debe presentarse con el mismo valor determinado en el último periodo en el que se identificó un tipo de cambio adecuado para la conversión; y c) con base en la NIF particular relativa, la inversión permanente en acciones debe someterse inmediatamente a las pruebas de deterioro; incluso, cuando no existe una forma realista de repatriar la inversión, la entidad debe castigar el valor de dicha inversión hasta llegar a cero.

54

Transacciones en Moneda Extranjera Entre las transacciones en moneda extranjera se incluyen aquéllas en que la entidad: a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera; b) presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o c) adquiere o dispone de activos, o bien, incurre, transfiere o liquida pasivos, siempre que estas transacciones se hayan denominado en moneda extranjera. Reconocimiento inicial Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de registro aplicando el tipo de cambio histórico. La fecha de una transacción es aquélla en la cual dicha operación se devenga y cumple las condiciones para su reconocimiento de acuerdo con las Normas de Información Financiera. Reconocimiento posterior y normas de conversión A la fecha de cierre de los estados financieros, los saldos de partidas monetarias derivados de transacciones en moneda extranjera y que están denominados en moneda extranjera deben convertirse al tipo de cambio de cierre. Asimismo, a la fecha de realización (cobro o pago) de las transacciones en moneda extranjera, éstas deben convertirse al tipo de cambio de realización. De estos procedimientos surgen diferencias en cambios debido a que normalmente el tipo de cambio de cierre o, en su caso, el tipo de cambio de la fecha de realización, tiene variaciones con respecto al tipo de cambio histórico. Las diferencias en cambios determinadas con base en el párrafo anterior deben reconocerse como ingreso o gasto en el estado de resultados en el periodo en que se originan, con excepción de: a) las diferencias en cambios que son capitalizadas como parte del costo de un activo conforme a la NIF D-6, Capitalización del resultado integral de financiamiento; y b) las diferencias en cambios derivadas de un pasivo en moneda extranjera a los que hace referencia el párrafo V pagina 64 de esta NIF. Operaciones Extranjeras Moneda funcional En el entorno económico de cada entidad, existen diversos factores que afectan su operación, los cuales deben evaluarse atendiendo a las características propias de cada entidad y ponderarse para identificar su moneda funcional.

55

Atendiendo a lo anterior, para identificar su moneda funcional, una entidad debe considerar, principalmente, los siguientes factores: a) el entorno económico primario en el que opera; b) la moneda que influye fundamentalmente en la determinación de los precios de venta de sus bienes y servicios (con frecuencia es la moneda en la cual se denominan y realizan los precios de venta de sus bienes y servicios); c) la influencia que una moneda tiene en la determinación, denominación y realización de sus costos y gastos, tales como, los costos de mano de obra, de los materiales y de otros costos de producción de bienes o servicios; d) la moneda en la cual se generan y aplican los flujos de efectivo de las distintas unidades generadoras de efectivo de la entidad; e) la moneda en la cual se generan los flujos de efectivo con motivo de actividades de financiamiento; y f) la moneda en la cual recibe y conserva los flujos de efectivo que derivan de sus actividades de operación. La moneda funcional refleja las operaciones y sus condiciones subyacentes, que son relevantes para la entidad y cambia cuando se producen modificaciones en tales condiciones. No obstante lo anterior, la entidad puede llegar a tener una moneda de registro y una moneda de informe diferentes a la moneda funcional. Reconocimiento inicial La adquisición de una operación extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de registro y utilizando el tipo de cambio histórico. Para estos efectos, los ajustes a valor razonable de los activos y pasivos de la operación extranjera adquirida, que surgen como consecuencia de la adquisición, forman parte de los activos y pasivos de dicha operación extranjera. Reconocimiento posterior y normas de conversión Conforme a las NIF particulares relativas a estados financieros consolidados y combinados e inversiones permanentes en acciones, los estados financieros individuales de cada una de las entidades jurídicas o, en su caso, de cada una de las unidades generadoras de efectivo, las cuales pueden operar en diferentes entornos económicos y con diferentes monedas, se consolidan, combinan o reconocen con base en el método de participación, para presentarse formando parte de los estados financieros de la entidad económica que integran. Debido a que es improcedente sumar o restar importes determinados con base en NIF diferentes y expresados en monedas distintas, antes del proceso de consolidación, combinación o de valuación de acuerdo con el método de participación, los estados financieros individuales de cada operación extranjera deben: 56

a) primero, modificarse para presentarse con base en las NIF mexicanas utilizadas por la entidad informante; y b) después, convertirse a la moneda de informe de la entidad económica a la que pertenecen, que en este caso es la entidad informante. Para lograr lo establecido en el inciso b) del párrafo anterior, si la operación extranjera tiene una moneda funcional diferente a su moneda de registro, debe primero convertir la información financiera de su moneda de registro a su moneda funcional. Posteriormente, si la moneda de informe es diferente a su moneda funcional, la información financiera debe convertirse de la moneda funcional a la de informe. Conversión de la moneda de registro a la funcional Cuando la moneda funcional de una operación extranjera es diferente a su moneda de registro, ésta última se califica como una moneda extranjera; por lo tanto, los estados financieros deben convertirse de la moneda de registro a la funcional. Cuando la moneda funcional es igual que la de registro, no debe hacerse proceso de conversión a la moneda funcional. Los estados financieros deben convertirse de la moneda de registro a la funcional, como sigue: a) activos y pasivos monetarios, al tipo de cambio de cierre; b) activos y pasivos no monetarios, y el capital contable, al tipo de cambio histórico; c) las partidas no monetarias reconocidas a su valor razonable, utilizando el tipo de cambio histórico referido a la fecha en la que se determinó dicho valor razonable; d) los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio histórico de la fecha de su devengamiento en el estado de resultados, salvo que se originen de partidas no monetarias, en cuyo caso debe utilizarse el tipo de cambio histórico de la partida no monetaria; y e) las diferencias en cambios que se originan en la conversión de moneda de registro a moneda funcional deben reconocerse como ingreso o gasto en el estado de resultados de la operación extranjera en el periodo en que se originan. Para la conversión de las partidas de ingresos, costos y gastos, exceptuando las que provienen de partidas no monetarias, por razones prácticas puede utilizarse un tipo de cambio histórico aproximado representativo de las condiciones existentes en las fechas de las operaciones, como puede ser el tipo de cambio histórico promedio ponderado del periodo; sin embargo, cuando los tipos de cambio hayan variado de forma importante, resulta inadecuada la utilización de dicho tipo de cambio promedio ponderado, por lo que debe utilizarse el tipo de cambio histórico.11

11

Ver Tabla 1 Principales Diferencias U.S. GAAP- IFRS-NIF

57

Este procedimiento de conversión pretende que la operación extranjera obtenga los mismos resultados que se hubieran determinado si todas las partidas se hubieran reconocido originalmente en la moneda funcional; esto se debe a que las diferencias en cambios reconocidas en la moneda de registro derivadas de las operaciones en moneda funcional, tienden a eliminarse al momento de convertir tales estados financieros a dicha moneda funcional. Lo anterior no siempre se logra con absoluta precisión debido a la utilización de tipos de cambio promedio ponderados para la conversión de algunas partidas. Después del proceso de conversión debe evaluar que los valores de recuperación de los activos no monetarios determinados con base en la moneda funcional, superen su valor en libros, de lo contrario, deben hacerse las pruebas de deterioro correspondientes. Lo anterior puede dar lugar a una pérdida por deterioro que debe reconocerse en los estados financieros basados en la moneda funcional. Conversión de la moneda funcional a la de informe Cuando la moneda de informe de una operación extranjera es diferente a su moneda funcional, ésta última se califica como una moneda extranjera; por lo tanto, los estados financieros deben convertirse de la moneda funcional a la de informe. Cuando la moneda de informe es igual que la funcional, no debe hacerse proceso de conversión a moneda de informe. Como parte del proceso de conversión, con base en la NIF B-10, Efectos de la inflación, debe identificarse el tipo de entorno económico en el que opera cada operación extranjera: no inflacionario o inflacionario; y, sobre esta base, debe hacerse el proceso de conversión. Entorno económico no inflacionario Si la operación extranjera se encuentra en un entorno económico no inflacionario, el estado de posición situación financiera y el estado de resultados integral de la misma deben convertirse a la moneda de informe conforme a lo siguiente: a) los activos y pasivos deben convertirse al tipo de cambio de cierre y el capital contable al tipo de cambio histórico; b) todos los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio histórico del periodo de su devengamiento en resultados; c) derivado de lo anterior, se produce un efecto por conversión que debe reconocerse formando parte de una partida de la utilidad o pérdida integral dentro del capital contable informado por la operación extranjera; en los estados financieros consolidados, dicho efecto por conversión debe segregarse en la parte que corresponde a la participación controladora y la que corresponde a la participación no controladora, de acuerdo con lo establecido en la NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados; y

58

d) al aplicar el método de participación, las variaciones que se analizan en el párrafo III pagina 63 entre el capital contable de la operación extranjera y la inversión en la operación extranjera reconocida por la entidad informante deben reconocerse en una partida de la utilidad o pérdida otro resultado integral denominada efecto acumulado por conversión dentro del capital contable de la entidad informante por la proporción que le corresponde a la entidad; en los estados financieros consolidados dicho el efecto por conversión debe reconocerse dentro del capital contable en las proporciones que correspondan a de las participaciones controladora y no controladora. Entorno económico inflacionario Cuando la operación extranjera se encuentre en un entorno económico inflacionario, deben reconocerse primero los efectos de la inflación en su información financiera de conformidad con la NIF B-10, utilizando el índice de precios del país de origen de la moneda funcional; posteriormente, el estado de posición situación financiera y el estado de resultados integral de la misma deben convertirse a la moneda de informe de acuerdo con lo siguiente: a) los activos, pasivos y el capital contable deben convertirse al tipo de cambio de cierre; b) los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio de cierre; y c) al aplicar el método de participación, las variaciones analizadas en el párrafo 3 pagina 63 entre el capital contable de la operación extranjera y la inversión en la operación extranjera reconocida en la entidad informante deben reconocerse en una partida de la utilidad o pérdida otro resultado integral denominada efecto acumulado por conversión dentro del capital contable de la entidad informante por la proporción que le corresponde a la entidad; en los estados financieros consolidados dicho el efecto por conversión debe reconocerse dentro del capital contable en las proporciones que correspondan a las participaciones controladora y no controladora. Los efectos por conversión pueden deberse, entre otras cuestiones, a lo siguiente: a) al hecho de reconocer en los estados financieros de la operación extranjera los efectos de una inflación diferente a la que reconoce la entidad informante en la inversión en la operación extranjera; y b) al hecho de convertir los estados financieros de la operación extranjera con un tipo de cambio diferente al que la entidad informante tiene reconocida su inversión en la operación extranjera. La situación planteada en el inciso a) del párrafo anterior ocurre cuando la entidad informante y la operación extranjera operan en entornos económicos diferentes en cuanto a que: una ópera en un entorno inflacionario y la otra en uno no inflacionario; o bien, ambas operan en entornos inflacionarios pero con distintos niveles de inflación. El caso del inciso b) normalmente ocurre cuando la fecha de cierre de los estados financieros de la entidad informante es diferente a la de los de la operación extranjera.

59

Cualquier crédito mercantil en la adquisición de una operación extranjera, así como cualquier ajuste a los valores en libros de los activos identificables adquiridos o pasivos asumidos reconocidos durante la adquisición de dicha operación extranjera, en términos de la NIF B-7, Adquisiciones de negocios, deben tratarse como parte integrante de los activos o pasivos de tal operación extranjera. Éstos deben denominarse en la moneda funcional de la operación extranjera y deben convertirse utilizando el tipo de cambio de cierre de acuerdo con los párrafos II pagina 60 Las variaciones resultantes deben reconocerse en la partida de la utilidad o pérdida integral denominada efecto acumulado de conversión dentro del capital contable, según lo señalado en el párrafo IV pagina 62. Cambios de moneda de registro, funcional y de informe El efecto de un cambio de moneda de registro o de moneda funcional debe reconocerse en forma prospectiva a partir de la fecha del cambio, por tratarse de un cambio de circunstancias. Para esto, la entidad debe convertir todas las partidas a la nueva moneda adoptada utilizando el tipo de cambio a la fecha en que se produce el cambio. En el caso de partidas no monetarias, los importes ya convertidos deben considerarse como sus correspondientes cifras históricas. El efecto de un cambio de moneda de informe debe reconocerse con base en el método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, por tratarse de un cambio en la unidad monetaria de presentación. Consolidación de operaciones extranjeras La incorporación de los resultados y la situación financiera de una operación extranjera a los de la entidad informante debe seguir los procedimientos normales de consolidación, combinación o método de participación, conforme a las NIF particulares relativas a estados financieros consolidados y combinados e inversiones permanentes en acciones. Los procedimientos normales de consolidación requieren, entre otras cuestiones, la eliminación de los saldos y transacciones intercompañías. No obstante dicha eliminación, deben mantenerse en los estados financieros consolidados las diferencias en cambios originadas por dichos saldos y transacciones intercompañías ya reconocidas en cada moneda funcional. Esto es así, porque la partida monetaria denominada en una moneda distinta a la moneda funcional expone a la entidad a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones del tipo de cambio entre las monedas. De acuerdo con esto, en los estados financieros consolidados de la entidad que informa, dichas diferencias en cambios deben permanecer en resultados, salvo que se deriven de las circunstancias descritas en los párrafos siguientes. La entidad puede tener una partida monetaria por cobrar o por pagar a la operación extranjera. Si la realización de esa partida no está contemplada, ni es probable que su realización se produzca en un futuro previsible, la partida es en esencia una parte de la 60

inversión neta de la entidad en esa operación extranjera. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o cuentas por cobrar a largo plazo, pero no deben incluirse las cuentas por cobrar o por pagar comerciales que se derivan de sus actividades primarias. Las diferencias en cambios surgidas de las partidas monetarias a que se refiere el párrafo anterior deben reconocerse como parte del efecto acumulado por conversión, en el capital contable tanto de los estados financieros de cada una de las entidades en lo individual como de los estados financieros consolidados. Las diferencias en cambios que surgen de un pasivo en moneda extranjera que ha sido designado y califica como cobertura económica de la inversión neta en una operación extranjera deben reconocerse en el capital contable formando parte del rubro de efecto acumulado por conversión, cumpliendo con lo dispuesto en la NIF particular relativa a instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. Para tales efectos, debe considerarse que los ajustes de compra relacionados con los activos y pasivos adquiridos forman parte de dicha inversión neta cubierta. Disposición de una operación extranjera El efecto acumulado por conversión relacionado con una operación extranjera, reconocido como una partida de utilidad o pérdida integral del capital contable con base en los párrafos IV pagina 62, párrafo 4 y 5 pagina 64, debe reciclarse al estado de resultados en la parte proporcional según corresponda al importe dispuesto, a la fecha de disposición, como parte de la ganancia o pérdida derivada de la disposición parcial o total de dicha operación extranjera. Impuestos a la utilidad Las pérdidas y ganancias en cambios de las transacciones en moneda extranjera, así como el efecto acumulado por conversión relacionado con las operaciones extranjeras, pueden tener efectos impositivos, cuyo reconocimiento contable debe seguir los lineamientos de la NIF particular relativa a impuestos a la utilidad. Cumplimiento con Normas de Información Financiera Si una entidad emite estados financieros con base en cualquier otro procedimiento de conversión diferente al que establece esta NIF B-15, debe considerarse que dichos estados financieros no están de acuerdo con NIF.

61

Normas de Presentación Transacciones en moneda extranjera Las diferencias en cambios originadas por el reconocimiento posterior de las transacciones en moneda extranjera deben presentarse en el estado de resultados del periodo como un componente del Resultado integral de financiamiento (RIF). Operaciones extranjeras Conversión de la moneda de registro a la funcional La ganancia o pérdida en cambios, que surge al convertir las partidas en moneda de registro a la moneda funcional debe presentarse en el estado de resultados como un componente del RIF. Conversión de la moneda funcional a la de informe Los efectos por conversión del periodo determinados con base en los párrafos IV pagina 62, así como las diferencias en cambios determinadas con base en los párrafo 4 y 5 pagina 64 deben reconocerse formando parte de una partida de utilidad o pérdida integral del capital contable denominada efecto acumulado por conversión. Estados financieros comparativos Si la entidad informante se encuentra en un entorno económico no inflacionario, sus estados financieros de periodos anteriores que se presentan en forma comparativa con los del periodo actual deben presentarse sin modificar la conversión ya reconocida en el momento en el que fueron emitidos. Si su entorno económico es inflacionario, con base en la NIF B-10, dichos estados financieros deben, además, presentarse en unidades de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente; para estos efectos debe considerar el índice de precios del entorno económico de la entidad informante. Ante la circunstancia de cambio de entorno económico, la entidad debe atender a lo establecido en la NIF B-10, Efectos de la inflación. En el caso de que se presenten estados financieros consolidados, debe considerarse que la única entidad informante es la entidad económica consolidada. Consecuentemente, para efectos de comparabilidad, dentro de los estados financieros consolidados de periodos anteriores que se presentan en forma comparativa con los del periodo actual, dentro de un entorno económico inflacionario, sólo debe considerarse la inflación del entorno de la entidad informante y no la del entorno de las operaciones extranjeras.

62

3.1.2 Norma de Información Financiera C-7 “INVERSIONES EN ASOCIADAS Y OTRAS INVERSIONES PERMANENTES” Objetivo Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento contable de las inversiones en asociadas, así como de las otras inversiones permanentes en las que no se tiene control, control conjunto ni influencia significativa. Definición de términos Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican: a) asociada – es una entidad sobre la cual, otra entidad ejerce influencia significativa; la asociada puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una entidad con propósito específico (EPE), etc.; b) control – es el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades; c) control conjunto – es el acuerdo contractual para poder decidir en forma compartida y con el consentimiento unánime de todos los participantes, las políticas financieras y de operación relacionadas con un negocio conjunto, con el fin de obtener beneficios del mismo; d) derechos de voto potenciales – son aquellos derechos de voto sobre las políticas financieras y operativas de una entidad, que se obtendrían al ejercer opciones para la adquisición de acciones de dicha entidad, al convertir instrumentos de deuda o capital en acciones ordinarias, o bien, al convertir dividendos preferentes en acciones; e) entidad con propósito específico (EPE) – es aquélla que se crea para alcanzar un objetivo concreto y perfectamente definido de antemano, motivo por el cual, puede desaparecer después de alcanzar dicho objetivo; f) influencia significativa – es el poder de participar en decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, sin llegar a tener control o control conjunto de dichas políticas; g) inversiones en asociadas – son aquellas inversiones permanentes efectuadas en algunas entidades, con la intención de ejercer sobre ellas influencia significativa; h) inversiones permanentes – son aquéllas efectuadas en instrumentos financieros que por sustancia económica son de capital y otorgan el derecho de participar en los beneficios y riesgos económicos de los activos netos de una entidad. Estas inversiones se realizan para ejercer control, control conjunto o influencia significativa en otras entidades, aunque puede haber otras razones para realizar este tipo de inversiones. Son ejemplos de inversiones permanentes, las que se hacen en acciones, partes sociales o derechos patrimoniales emitidos por otras entidades; i) obligación asumida – es aquélla que se deriva de la actuación de la entidad cuando:

63

i) por un patrón de comportamiento establecido en el pasado, las políticas publicadas o declaraciones suficientemente específicas, la entidad ha manifestado ante terceros que aceptará ciertas responsabilidades; o bien ii) como consecuencia de lo anterior, la entidad ha creado una expectativa válida ante dichos terceros que satisfará esas responsabilidades. j) obligación legal – es aquélla que se deriva de: i) un contrato; ii) la legislación; u, iii) otra causa de naturaleza jurídica; k) otras inversiones permanentes – son aquéllas inversiones permanentes efectuadas por la tenedora en entidades en las que no tiene control, control conjunto ni influencia significativa; y l) tenedora – es aquélla entidad que tiene inversiones permanentes en otra entidad. k) valor razonable – representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación. Inversiones en Asociadas Indicadores de influencia significativa Una entidad debe reconocer sus inversiones en asociadas como inversiones permanentes. Para establecer si una entidad ejerce influencia significativa sobre otra y así calificar a esta última como asociada, es necesario hacer un análisis que requiere de la aplicación del juicio profesional del emisor de estados financieros, dado que, aunque la tenencia accionaria es un buen indicador de la existencia de influencia significativa, en ocasiones es posible que esto no sea contundente debido a que hay otros factores que deben considerarse, tales como los acuerdos contractuales o los contratos sociales. Se presume que existe influencia significativa cuando una entidad es propietaria directa o indirectamente a través de subsidiarias de diez por ciento o más del poder de voto de otra entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores, o de veinticinco por ciento o más cuando no cotiza en una bolsa de valores, salvo que sea claramente demostrable que dicha propiedad no constituye influencia significativa. Por el contrario, se considera que no existe influencia significativa cuando una entidad es propietaria directa o indirectamente a través de subsidiarias de menos de diez por ciento del poder de voto de otra entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores, o menos de

64

veinticinco por ciento cuando no cotiza en una bolsa de valores, salvo que sea claramente demostrable que dicha propiedad constituye influencia significativa. Es posible argumentar que las entidades ejercen influencia significativa y no control sobre las EPE, en cuyo caso, se aplicaría el método de participación (no se define como obtener el porcentaje a utilizar para aplicar el método de participación en estos casos12 La existencia de una tenedora que tenga el control de una entidad no impide necesariamente que otra tenedora ejerza influencia significativa sobre la misma entidad. Usualmente, la existencia de influencia significativa sobre la asociada por parte de la tenedora, se evidencia, por ejemplo, cuando esta última: a) tiene representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de la asociada; b) tiene la posibilidad, con base en lo que establezca el contrato social o la legislación aplicable, de nombrar a uno o más consejeros o bien, a uno o más comisarios; c) participa en los procesos de fijación de políticas financieras y operativas de la asociada; d) participa en las decisiones sobre decreto de dividendos y otros movimientos de propietarios; e) decide llevar a cabo operaciones con la asociada (operaciones intercompañías) que le son importantes a la asociada; f) intercambia personal directivo con la asociada; y/o g) le suministra a la asociada información técnica esencial. Normas de reconocimiento Reconocimiento inicial La inversión en una asociada debe reconocerse inicialmente con base en el valor razonable neto de los activos y pasivos identificables de la asociada a la fecha de adquisición. Cuando el valor razonable de cualquier contraprestación pagada por la adquisición es mayor que el valor de la inversión en la asociada, la diferencia corresponde al crédito mercantil, el cual debe ser reconocido como parte de la inversión en la asociada. Cuando el valor razonable de la contraprestación pagada es menor que el valor de la inversión en la asociada, este último debe ajustarse al valor razonable de la contraprestación pagada. En los casos en los que la tenedora no dispone, en forma sustentada, de información suficiente para hacer la valuación a valor razonable de los activos y pasivos de la asociada adquirida, por lo menos debe identificar de alguna manera el diferencial entre la contraprestación pagada y el valor neto en libros de los activos y pasivos de la asociada

12

Ver Tabla 4 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

65

adquirida. Por ejemplo, posiblemente lo identifique como marca adquirida, otro activo o simplemente como crédito mercantil. Las inversiones que una tenedora hace en una asociada para constituirla o como aportaciones de capital que no modifican el porcentaje de participación accionaria deben reconocerse con base en el importe invertido o aportado. Las aportaciones de capital de la tenedora a la asociada que incrementen el porcentaje de participación de la tenedora en la asociada deben reconocerse; para ello, debe hacerse la valuación de los activos netos de la asociada en la proporción de incremento. Los incrementos en el porcentaje de participación que no son consecuencia de aportaciones de capital por la tenedora no deben reconocerse por parte de la tenedora. Reconocimiento posterior En su reconocimiento posterior, la tenedora debe reconocer su inversión en la asociada mediante la aplicación del método de participación. Requisitos para la aplicación del método de participación Para la aplicación del método de participación, deben utilizarse estados financieros de las asociadas correspondientes a la misma fecha y por el mismo periodo que los de la tenedora, salvo que se considere impráctico, en cuyo caso, se permite que los estados financieros de las asociadas sean a fechas diferentes, siempre que: a) la diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y sea consistente periodo a periodo; b) la extensión del periodo por el que se informa sea la misma que la de los estados financieros de la tenedora; por ejemplo, 12 meses. Cuando la fecha de los estados financieros de la asociada no sea la misma que la de los de la tenedora, para efectos de la aplicación del método de participación, los estados financieros de las asociadas deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente. Los estados financieros de las asociadas deben prepararse con base en las mismas Normas de Información Financiera y, tratándose de operaciones de la misma naturaleza, las mismas políticas contables. En caso contrario, los estados financieros de las asociadas que se utilicen para la aplicación del método de participación deben modificarse para ser consistentes con los de la tenedora. Consideraciones en la aplicación del método de participación La participación de la tenedora en una asociada corresponde, en su caso, a la suma de las participaciones que la tenedora tenga en la asociada en forma directa más las que tenga en forma indirecta a través de sus subsidiarias; en caso de que esta suma 66

evidencie la existencia de control, debe aplicarse la normativa para subsidiarias establecida en la NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados. Para estos efectos, no deben considerarse las participaciones en la asociada, de otras asociadas o negocios conjuntos de la entidad económica. En determinado momento, los derechos de voto potenciales pueden coadyuvar a la existencia de influencia significativa; no obstante, en la determinación del porcentaje de participación en la asociada, no deben tomarse en cuenta los derechos de voto potenciales que tenga la tenedora en forma directa o indirecta a través de sus subsidiarias. Método de participación El método de participación consiste en ajustar el valor de la inversión en la asociada derivado del reconocimiento inicial, por los siguientes conceptos generados con posterioridad al reconocimiento inicial: a) utilidades o pérdidas integrales de la asociada; y b) distribución de utilidades o reembolso de capital por la asociada. En el caso de asociadas de creación o adquisición durante el periodo contable actual, o bien, en el caso de aquéllas que durante dicho periodo dejaron de ser asociadas, en la aplicación del método de participación sólo deben reconocerse utilidades o pérdidas integrales por el periodo durante el cual tuvieron influencia significativa por parte de la tenedora. Para efectos del reconocimiento del método de participación en las inversiones en asociadas, las operaciones intercompanías son aquéllas que llevan a cabo entre sí, dentro de la entidad económica, la tenedora y sus subsidiarias con la asociada. Deben eliminarse de las utilidades o pérdidas integrales reconocidas en el valor de la inversión en la asociada, las ganancias o pérdidas derivadas de las operaciones intercompañías del periodo y de periodos anteriores, que no se hayan devengado en resultados; esta eliminación debe hacerse en la proporción que le corresponda a la tenedora y por las operaciones intercompañías ascendentes, como son las ventas de activos de la asociada a la tenedora o a sus subsidiarias; así como por las operaciones intercompañías descendentes, como son las ventas de activos de la tenedora o sus subsidiarias a la asociada. La generación de pérdidas en las operaciones intercompañías puede considerarse como un indicio de deterioro en los activos negociados; por lo tanto, debe observarse, de ser necesario, lo establecido en las NIF particulares aplicables a cada tipo de activo para hacer, en su caso, las pruebas de deterioro correspondientes.

67

Las pérdidas de la asociada deben ser reconocidas por la tenedora, en la proporción que le corresponde, como sigue: a) en la inversión permanente, hasta dejarla en cero; b) si hay algún excedente después de aplicar lo indicado en el inciso anterior, éste debe reconocerse en otros rubros que por sustancia económica pueden ser considerados por la tenedora como parte de su inversión en la asociada, hasta dejarlos en ceros; c) si aún queda algún excedente, éste debe reconocerse como un pasivo sólo en la medida en que la tenedora haya incurrido en obligaciones legales o asumidas en nombre de la asociada; d) cualquier excedente de pérdidas no reconocido según lo establecido en los tres incisos anteriores no debe reconocerse por la tenedora. Sólo para efectos del inciso b) del párrafo anterior, pueden considerarse como inversiones de la tenedora en la asociada, las cuentas por cobrar a favor de la tenedora y a cargo de la asociada, por las que la tenedora no tiene la intención de llevar a cabo su realización o no la tiene contemplada en un futuro previsible. Si la asociada obtuviera ganancias en el futuro, la tenedora sólo debe reconocerlas como parte de la inversión permanente, por el importe que exceda a las pérdidas no reconocidas a las que hace referencia el inciso d) del párrafo 9 pagina 72 anterior. La tenedora también debe, cuando sea aplicable, reconocer en su inversión permanente los efectos de cualquier ajuste retrospectivo a la utilidad o pérdida integral de la asociada derivado de cambios contables o correcciones de errores. Todas las distribuciones de utilidades acumuladas o, en un sentido más amplio, del capital ganado de la asociada, así como los reembolsos de capital efectuados por la asociada a la tenedora deben reconocerse por la tenedora reduciendo el valor de su inversión permanente en la asociada. En los casos en que la inversión en la asociada también esté representada por acciones preferentes con derechos acumulativos, siempre y cuando haya utilidades y éstas hayan sido aprobadas, la tenedora debe reconocer el importe de los dividendos atribuibles a tales acciones, independientemente de que dichos dividendos se hayan decretado o no, como una disminución a su inversión contra una cuenta por cobrar. En caso de que las acciones preferentes estén en poder de inversionistas distintos a la tenedora, ésta debe calcular su participación en la utilidad o pérdida integral de la asociada, sobre el remanente que quede después de disminuir de la misma los dividendos de dichas acciones, independientemente de que hayan sido decretados o no. Pérdida de la influencia significativa Una tenedora puede perder la influencia significativa sobre una asociada, con o sin cambios absolutos o relativos en los niveles de su participación. Un cambio absoluto 68

ocurre cuando la tenedora dispone total o parcialmente de su inversión en la asociada. Un cambio relativo ocurre cuando se modifica su porcentaje de participación en la asociada. Por la operación que dio lugar a la pérdida de influencia significativa, la tenedora debe: a) reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable; b) cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de la inversión en la anterior asociada de la cual se haya dispuesto; c) reconocer en el estado de resultados en el rubro de otros ingresos y gastos cualquier ganancia o pérdida generada en la operación, por la diferencia entre los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores; d) reciclar las otras partidas integrales de la asociada reconocidas por la tenedora en la aplicación del método de participación. Ante la pérdida de influencia significativa, la tenedora debe suspender la aplicación del método de participación desde la fecha en que esto ocurra; cualquier inversión retenida en la antes asociada debe ser analizada para identificar sus nuevas características y, con base en ellas, la tenedora debe aplicar en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión. El valor inicial del nuevo tipo de inversión, en cualquier caso debe ser el valor contable de la inversión en la asociada a la fecha de suspensión del método de participación. Inversiones en asociadas disponibles para la venta La totalidad o una parte de la inversión en la asociada clasificada como un activo de larga duración disponible para la venta, con base en la NIF relativa a la disposición de activos de larga duración, debe valuarse, a partir de la fecha de aprobación del plan de venta, a su valor en libros, suspendiendo la aplicación del método de participación, o al precio neto de venta, el menor. Al momento de vender dicha inversión, la diferencia entre su valor en libros y la contraprestación recibida debe reconocerse en los resultados del periodo en el rubro de otros ingresos y gastos. Los movimientos a la baja del porcentaje de participación de la tenedora en la asociada que no impliquen pérdida de influencia significativa, ya sea por venta parcial de la inversión permanente o a consecuencia de movimientos de otros propietarios de la asociada, suelen afectar el valor de la inversión retenida al tener que ajustar ésta al nuevo porcentaje de participación. Este efecto debe reconocerse en resultados en el rubro participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas, y en ese mismo rubro, en su caso, la tenedora también debe reciclar, en la porción que corresponda, las otras partidas de utilidad o pérdida integral reconocidas en sus estados financieros, en la aplicación del método de participación. Cuando la inversión en una asociada que estuvo clasificada por algún tiempo como un activo de larga duración disponible para la venta deja de satisfacer los criterios para mantener esa clasificación, en el momento en que esto ocurra, dicha inversión debe 69

valuarse nuevamente con base en el método de participación, aplicando el método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, reconociendo los efectos correspondientes desde la fecha en que fue clasificada originalmente como un activo de larga duración disponible para la venta. Pérdidas por deterioro en el valor de la inversión en asociadas Una vez reconocido el método de participación, al cierre de cada periodo por el que se informa, la tenedora debe observar lo establecido en la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración y, en caso de presentarse indicios de deterioro, la inversión en la asociada, la cual incluye el crédito mercantil relativo, debe someterse a las pruebas de deterioro con base en dicha NIF.10 Normas de presentación En el balance general de la tenedora, las inversiones en asociadas deben presentarse en el rubro denominado inversiones permanentes dentro del activo a largo plazo incluyendo el crédito mercantil relativo, salvo que se trate de inversiones en asociadas disponibles para la venta, en cuyo caso, deben presentarse en el activo a corto plazo. La utilidad o pérdida neta de la asociada reconocida por la tenedora mediante la aplicación del método de participación debe presentarse en el estado de resultados en el rubro denominado participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas. Las otras partidas integrales de las asociadas reconocidas por la tenedora mediante la aplicación del método de participación deben presentarse en el capital contable de la tenedora en las otras partidas integrales de la tenedora de la misma naturaleza. Los dividendos provenientes de inversiones en asociadas disponibles para la venta deben presentarse en el estado de resultados, en la sección de partidas ordinarias, en el rubro de otros ingresos y gastos. En caso de que la inversión en una asociada haya cambiado en el periodo su clasificación de inversión disponible para la venta a inversión permanente, en el caso que menciona el párrafo I de esta página, este cambio en presentación debe llevarse a cabo con base en la NIF B-1 en forma retrospectiva; es decir, deben reclasificarse los saldos de los estados financieros de periodos anteriores que se presenten comparativos con los del periodo actual.

70

Otras Inversiones Permanentes Normas de reconocimiento Reconocimiento inicial Las otras inversiones permanentes deben valuarse inicialmente a su costo de adquisición. En caso de que la inversión permanente en una subsidiaria, un negocio conjunto o en una asociada se convierta en otra inversión permanente, su costo de adquisición debe ser el último valor de dicha inversión determinado con base en el método de participación a la fecha de conversión. Asimismo, en caso de que una inversión clasificada inicialmente como un instrumento financiero con fines de negociación o disponible para la venta se convierta en otra inversión permanente, el costo de adquisición de ésta debe ser el último valor razonable determinado a la fecha de conversión. Reconocimiento posterior En el reconocimiento posterior, las otras inversiones permanentes deben seguir avaluándose a su costo de adquisición. Los dividendos provenientes de estas inversiones deben reconocerse en el estado de resultados del periodo, salvo que correspondan a utilidades de periodos anteriores a la compra de la asociada, en cuyo caso deben disminuirse de la inversión permanente. Pérdidas por deterioro en el valor de las otras inversiones permanentes La tenedora debe observar lo establecido en la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración y, en caso de presentarse indicios de deterioro, las otras inversiones permanentes deben someterse a las pruebas del deterioro con base en dicha NIF. Normas de presentación Las otras inversiones permanentes deben presentarse en el balance general de la tenedora en el activo a largo plazo en el rubro inversiones permanentes. Los dividendos provenientes de las otras inversiones permanentes deben presentarse en el estado de resultados, en la sección de partidas ordinarias, en el rubro denominado otros ingresos y gastos.

71

Normas de revelación En notas a los estados financieros, la tenedora debe revelar, con base en su importancia relativa, lo siguiente: a) lista descriptiva de las otras inversiones permanentes, los porcentajes de participación de la tenedora en cada una de ellas y su costo de adquisición; y b) las pérdidas por deterioro o, en su caso, las reversiones de pérdidas por deterioro reconocidas en el periodo.

3.1.3 Norma de Información Financiera B-10 “EFECTOS DE LA INFLACIÓN” Objetivo El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas particulares para el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros de las entidades. Definición de Términos Son definiciones de esta NIF, las siguientes: a) Entorno económico – es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en determinado momento, puede ser: i. inflacionario – cuando los niveles de inflación provocan que la moneda local se deprecie de manera importante en su poder adquisitivo y, en el presente, puede dejarse de considerar como referente para liquidar transacciones económicas ocurridas en el pasado; además, el impacto de dicha inflación incide en el corto plazo en los indicadores económicos, tales como, tipos de cambio, tasas de interés, salarios y precios. Para efectos de esta norma, se considera que el entorno es inflacionario cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido; ii. no inflacionario – cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se considera controlada en el país; por lo anterior, dicha inflación no tiene incidencia en los principales indicadores económicos del país. Para efectos de esta norma, se considera que el entorno económico es no inflacionario, cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es menor que el 26% y además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se identifica una tendencia en ese mismo sentido: inflación baja; b) Inflación – es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativos en una economía; la inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. c) Índice de precios – es un indicador económico que mide periódicamente el comportamiento de la inflación. Para efectos de esta norma y siempre que se trate de 72

entidades que operan en México, debe ser el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o, en su caso, el valor de las Unidades de Inversión (UDI), el cual es una derivación del propio INPC. Utilizar cualquiera de estos indicadores se considera válido, dado que ambos son emitidos por organismos oficiales en el país, además de ser de uso generalizado por los participantes en la economía nacional. Cuando una entidad opera en el extranjero, debe utilizarse un índice de precios equiparable al INPC, pero correspondiente al país en el que opera. d) Partidas monetarias – son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero. e) Partidas no monetarias – son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable. f) Reexpresión – método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual.

Entorno Inflacionario – Método Integral NORMAS DE REEXPRESIÓN Aspectos generales Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, la entidad debe reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. Este reconocimiento debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación; por ejemplo: valor razonable, método de participación, etcétera. La estructura financiera de la entidad está conformada por partidas monetarias y no monetarias. Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente en relación con la inflación, motivo por el cual, el método integral consiste en determinar: a) para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por posición monetaria (REPOMO); y b) para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas monetarias o como partidas no monetarias, según proceda.

73

Cualquier crédito mercantil en la adquisición de un negocio, así como, cualquier ajuste a los valores en libros de los activos identificables o pasivos asumidos del negocio adquirido reconocidos durante la adquisición de dicho negocio, en los términos de la NIF B-7, Adquisiciones de negocios, deben tratarse como parte integrante de las partidas monetarias y no monetarias de tal negocio de acuerdo con la naturaleza de la partida. Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas monetarias y no monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a cada una de ellas. Ejemplo de lo anterior es cuando se controlan en un solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de cuentas por cobrar, el cual puede agrupar bienes inmuebles, equipo de transporte, instrumentos financieros de capital, derechos de cobro, etcétera. Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura financiera de la entidad, la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo. Como parte del método integral debe observarse lo siguiente: a) Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser reexpresada. En la primera reexpresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben incluirse todos los efectos de reexpresión reconocidos en periodos anteriores. b) Fecha base es, en el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en la que se hizo su reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de reexpresión, es la que corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente. c) Fecha de reexpresión es la que corresponde al momento en el cual se determina una reexpresión; normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como fecha de cierre del balance general. d) Índice de precios es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDI; dicha decisión debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y, preferentemente, atendiendo a las prácticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la elección, el índice seleccionado debe ser utilizado de manera consistente. El índice de precios puede referirse a un: i índice de precios base, el cual corresponde a la fecha base; o ii índice de precios de reexpresión, el cual corresponde a la fecha de reexpresión. e) Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión entre el índice de precios base. f) Porcentaje de inflación es el nivel de inflación de un periodo, expresado en términos porcentuales. Se determina restándole la unidad al factor de reexpresión; este resultado se multiplica por cien. g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión correspondiente. h) Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresada de una partida y su cifra base. 74

Partidas monetarias Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: efectivo, instrumentos financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que no se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características determinadas y no está garantizado un precio de compraventa. Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: préstamos bancarios, proveedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los anticipos de clientes se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que éstos no representan obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y no está garantizado el precio de compraventa. Resultado por posición monetaria Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente: a) un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo; y b) un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo. La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus pasivos monetarios. Ésta puede ser de tres tipos: a) larga o activa – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación; b) corta o pasiva – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y c) nivelada – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación. El REPOMO debe determinarse mensualmente. Para lograr lo anterior, debe multiplicarse la posición monetaria al inicio de cada mes (final del mes anterior) por el porcentaje de inflación del mismo mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha. La cifra reexpresada a la que se refiere el párrafo anterior debe determinarse multiplicando cada REPOMO mensual por el factor de reexpresión correspondiente a la fecha de cierre del balance general. La sumatoria de todos estos resultados mensuales representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo.

75

Consideraciones adicionales Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como parte de la posición monetaria; para tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes en moneda nacional. Por otra parte, puede haber partidas esencialmente monetarias que, sin embargo, por disposición de una NIF particular deben ser consideradas como no monetarias. En tales casos, debe atenderse a dichas NIF particulares. Partidas no monetarias Balance general Algunos ejemplos de activos no monetarios son: inventarios, propiedades, planta y equipo (activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los anticipos a proveedores (excepto por lo mencionado en el párrafo I pagina 81). Asimismo, algunos ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones que reflejan compromisos de pago ya sea en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo, algunas provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de clientes (excepto por lo mencionado en el párrafo II pagina 81). Por lo que se refiere al capital contable o, en su caso, al patrimonio contable, todos los rubros que los integran son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos los rubros que conforman el estado de resultados o, en su caso, el estado de actividades, también son partidas no monetarias. Todas las partidas no monetarias deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe determinarse multiplicando su cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial que se hayan hecho en cada partida. Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra base de cada partida no monetaria para obtener, por diferencia, el efecto de reexpresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, en cada uno de los rubros que le dio origen. Por ejemplo: el efecto de inventarios debe reconocerse como parte del rubro de inventarios y el del capital social, como parte del rubro de capital social. La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe ser la base para reconocer cualquier concepto de valor que establecen otras NIF particulares. Por ejemplo: primero 76

debe reexpresarse la inversión permanente en acciones y sobre esa base debe incorporarse la utilidad integral para así llegar al reconocimiento pleno del método de participación; en otro caso, primero deben reexpresarse los activos fijos e intangibles y después, sobre esta base, se determina su pérdida por deterioro; primero debe reexpresarse un activo biológico y después debe reconocerse su valor razonable. Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del balance general por situaciones tales como su venta, donación, deterioro en su valor, extravío, cancelación o liquidación, también debe darse de baja el efecto de reexpresión de esa partida, determinado a la fecha de baja. Por las particularidades que tienen las partidas no monetarias, a continuación se describen puntos a considerar en la determinación de la cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales como: inventarios, activos fijos, anticipos a proveedores, activos intangibles, inversiones permanentes en acciones, anticipos de clientes, capital contable y patrimonio contable. Inventarios Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los inventarios, que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del Resultado Integral de Financiamiento (RIF) y estimaciones por baja en su valor o, en su caso, reversiones de dichas estimaciones. Cada una de las partidas que conforman el rubro de inventarios debe reexpresarse por separado; por ejemplo: materia prima, producción en proceso, producto terminado, mercancías en tránsito, estimaciones para obsolescencia o lento movimiento, etcétera. Propiedades, planta y equipo Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos fijos que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF, adaptaciones y mejoras, así como, las disminuciones por pérdidas por deterioro o, en su caso, las reversiones de dichas pérdidas. Cada uno de los rubros que componen los activos fijos debe reexpresarse por separado; por ejemplo: edificio, maquinaria, mobiliario, etcétera. En los casos de activos en etapa de construcción, todas las inversiones efectuadas en la obra deben reexpresarse desde la fecha en que se llevaron a cabo; en la fecha de término de la construcción, los importes reexpresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.

77

En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo de adquisición de los activos fijos y, sobre esta base, debe determinarse su depreciación acumulada. Por lo tanto, la cifra reexpresada de la depreciación acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos fijos, por el porcentaje de depreciación acumulada a la misma fecha. Respecto a las tasas, métodos y vidas útiles probables definidos para depreciar los activos fijos, debe haber congruencia entre los que se aplican antes de la reexpresión y después de ésta. Anticipos a proveedores La cifra base para determinar el valor reexpresado de los anticipos a proveedores no monetarios sólo debe incluir aquéllos por los que se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y en los que se ha pactado un precio de compraventa garantizado. Activos intangibles Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos intangibles que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF y pérdidas por deterioro o, en su caso, reversiones de dichas pérdidas. Cada uno de los rubros que componen los activos intangibles debe reexpresarse por separado; por ejemplo: marcas, costos de desarrollo, crédito mercantil, etcétera. Todas las inversiones efectuadas durante la etapa de diseño o desarrollo de activos (por ejemplo: un software) deben reexpresarse desde la fecha en la que se llevaron a cabo; al término del desarrollo, los importes reexpresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden. En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo de adquisición de los activos intangibles y, sobre esta base, debe determinarse su amortización acumulada. Por lo tanto, la cifra reexpresada de la amortización acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos intangibles, por el porcentaje de amortización acumulada a la misma fecha. Debe existir congruencia entre las tasas, métodos y periodos de amortización definidos antes de la reexpresión y después de ésta. Inversiones permanentes en acciones Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de las inversiones permanentes en acciones que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: participaciones adicionales en el capital contable de la invertida; pérdidas por deterioro o, en su caso, reversiones de dichas pérdidas; y utilidades o pérdidas integrales reconocidas en periodos anteriores como consecuencia de la aplicación del método de participación.

78

Anticipos de clientes La cifra base para determinar el valor reexpresado de los anticipos de clientes considerados como partidas no monetarias sólo debe incluir aquéllos por los que se entregarán bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas, en los que está garantizado el precio de compraventa. Capital contable o patrimonio contable Los movimientos que afectan al capital contable y que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: reembolsos de capital, dividendos decretados y capitalización de resultados acumulados. Cada uno de los rubros que componen el capital contable o, en su caso, el patrimonio contable debe reexpresarse por separado; por ejemplo: capital social, prima en colocación de acciones, reservas, resultados acumulados, etcétera. Por lo que se refiere a la utilidad o pérdida neta y al cambio neto en el patrimonio contable, estos deben reexpresarse con base en lo establecido en los párrafos 44 al 58 de esta norma. En los casos de instrumentos financieros combinados, la parte identificada como pasivo debe considerarse como partida monetaria y la parte identificada como capital, como partida no monetaria. Estado de resultados y estado de actividades Dentro del estado de resultados o del estado de actividades, todos los ingresos, costos y gastos deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha. La cifra reexpresada de cada uno de los ingresos, costos y gastos, mensuales, debe determinarse multiplicando su cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra base de cada ingreso, costo y gasto para obtener, por diferencia, el efecto de reexpresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro del estado de resultados o del de actividades, en cada uno de los rubros que le dieron origen. Por ejemplo: el efecto de reexpresión de las ventas debe reconocerse como parte del rubro ventas y el del costo de ventas, como parte de éste.

79

Ingresos El total de ingresos del periodo contable debe corresponder a la suma de los ingresos mensuales expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Pueden existir ingresos provenientes de anticipos de clientes que hayan sido considerados como no monetarios. La cifra base de estos ingresos debe incluir todos los efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento inicial de dicho pasivo en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como ingreso. Costos y gastos El total de costos y gastos del periodo contable debe corresponder a la suma de los costos y gastos mensuales expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. En el caso de un costo o de un gasto derivado de un activo no monetario, la cifra base debe incluir todos los efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento inicial de dicho activo en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como costo o gasto. Por las particularidades que tienen este tipo de costos y gastos, a continuación se describen puntos a considerar en la determinación de la cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales como costo de ventas, depreciación y amortización.

Costo de ventas Para efectos de su reexpresión, el costo de ventas debe dividirse en: costo de inventarios vendidos, depreciación y amortización del periodo y otros elementos; estos últimos se determinan restándole al costo de ventas, los inventarios vendidos y la depreciación y amortización incluidos en el propio costo; cada uno de estos elementos debe reexpresarse por separado. La cifra reexpresada del inventario que se vende debe determinarse de acuerdo con lo señalado en el párrafo II de esta página. La cifra reexpresada de la depreciación y amortización del periodo contenidas en el costo de ventas debe determinarse con base en lo establecido en los párrafos8 de esta página y párrafo I pagina 88. La cifra reexpresada de los otros elementos del costo de ventas debe determinarse tomando como fecha base y cifra base, las que corresponden al momento de su devengación contable. 80

La cifra reexpresada del costo de ventas total debe corresponder a la suma del costo de inventarios vendidos, de la depreciación y la amortización del periodo, y de los otros elementos del costo de ventas, reexpresados, cada uno de ellos, a la fecha de cierre del balance general. Depreciación del periodo La cifra reexpresada de la depreciación del periodo debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos fijos, por el porcentaje de depreciación del periodo. Amortización del periodo La cifra reexpresada de la amortización del periodo debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos intangibles, por el porcentaje de amortización del periodo.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Balance general Todas las partidas del balance general deben presentarse expresadas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Por lo tanto, el efecto por reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base. Algunas NIF particulares establecen que el ajuste por valuación de ciertos activos debe reconocerse en el capital contable dentro de otras partidas integrales. Cuando se trata de un activo monetario, dicho ajuste por valuación genera un REPOMO, el cual también debe presentarse en el capital contable, incorporado a las otras partidas integrales. Por ejemplo, el REPOMO atribuible al ajuste por valor razonable de instrumentos financieros disponibles para la venta debe presentarse incorporado a dicho ajuste por valuación formando parte de otras partidas integrales; por lo que se refiere al REPOMO correspondiente al costo de adquisición del instrumento financiero, éste debe llevarse al estado de resultados. En los casos en los que por disposición específica de la NIF relativa, el REPOMO de algunos pasivos haya sido capitalizado en ciertos activos por estar directamente relacionado con su costo de adquisición, dicho REPOMO debe presentarse formando parte del costo de adquisición de dichos activos.

81

Estado de resultados o estado de actividades Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo individual, debe presentarse expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin hacer una separación de las cifras base y sus efectos de reexpresión. El REPOMO que no haya sido presentado directamente en el capital contable con base en lo establecido en el párrafo III de esta pagina y párrafo IV y que tampoco haya sido capitalizado en los términos del párrafo IV debe presentarse en el estado de resultados o, en su caso, en el estado de actividades, como parte del RIF.

Con base en la NIF B-3, Estado de resultados, el RIF debe incluir intereses, fluctuaciones cambiarias, cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros y el REPOMO. Por lo tanto, con la incorporación del REPOMO, el RIF representa para la entidad el gasto o, en su caso, el ingreso en términos reales derivado de sus actividades de financiamiento durante el periodo. Estados financieros comparativos Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente. Entorno no Inflacionario – no Reconocimiento de los Efectos de la Inflación NORMAS DE REEXPRESIÓN Cuando su entorno económico es calificado como no inflacionario, la entidad no debe reconocer en sus estados financieros los efectos de la inflación del periodo. No obstante lo anterior, la entidad debe mantener en sus activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el último periodo en el que operó en un entorno inflacionario. Dichos efectos deben darse de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan de baja los activos, pasivos, o componentes del capital contable o patrimonio contable a los que pertenecen tales efectos. Por ejemplo, los efectos de reexpresión de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia, se deteriora o se vende.

82

NORMAS DE PRESENTACIÓN La entidad debe presentar en los estados financieros del periodo actual los efectos de reexpresión determinados en periodos anteriores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base. Estados financieros comparativos Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos fue emitido originalmente o, en su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.

Cambio de un Entorno Económico Inflacionario a uno no Inflacionario A partir del inicio del periodo anual en el que se confirma el cambio de entorno, la entidad debe dejar de reconocer en sus estados financieros, los efectos de la inflación del periodo (desconexión de la contabilidad inflacionaria). No obstante, debe mantener en sus estados financieros, los efectos de reexpresión reconocidos hasta el periodo inmediato anterior, siempre que correspondan a activos, pasivos o componentes de capital contable o patrimonio contable que sigan vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja. En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el método integral. En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno no inflacionario, en el periodo de cambio del entorno económico, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario. Cambio de un Entorno Económico no Inflacionario a uno Inflacionario Ante la confirmación de cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario, la entidad debe reconocer los efectos de la inflación en la información financiera (conexión de la contabilidad inflacionaria). Este hecho se cataloga como un cambio contable y, con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, debe reconocerse mediante aplicación retrospectiva. La aplicación retrospectiva implica que los estados financieros básicos de periodos anteriores que se presentan comparativos con los del periodo actual deben ajustarse para reconocer los efectos acumulados de la inflación que existió durante todos los periodos en los que se estuvo en un entorno no inflacionario. De tal manera, los estados financieros 83

comparativos deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente. Para llevar a cabo la aplicación retrospectiva, primero debe ajustarse el saldo inicial del estado financiero más antiguo que se presenta de forma comparativa, como sigue: a) deben reexpresarse todos los activos y pasivos, no monetarios, existentes a la fecha de cálculo, tomando como cifra base, la que corresponde ya sea a la última reexpresión reconocida, o bien, a la fecha de devengación, según sea el caso; b) deben reexpresarse todos y cada uno de los movimientos en el capital contable o en el patrimonio contable de la entidad, tomando como cifra base la que corresponde ya sea a la última reexpresión reconocida, o bien, a la fecha en que se generó cada movimiento en cuestión; y c) deben afectarse los resultados acumulados por los ajustes a los que hacen referencia los incisos anteriores; dichos ajustes, en su caso, deben reconocerse netos de los impuestos a la utilidad. Después de haber hecho el reconocimiento de los efectos acumulados iniciales a los que hace referencia el párrafo anterior, los efectos de reexpresión de los estados financieros del periodo actual, así como de los estados financieros presentados de manera comparativa con el actual, deben reconocerse aplicando el método integral. En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente. En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno inflacionario, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario.

84

3.1.4 Norma de Información Financiera B-8 “ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS O COMBINADOS” Objetivo El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) consiste en establecer las normas generales para la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados o combinados, así como para las revelaciones que acompañan a dichos estados financieros. Definición de Términos Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que para cada caso se indican: a) afiliadas – son aquellas entidades que tienen dueños comunes; b) control – es el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades; c) controladora – es aquella entidad que controla a una o más subsidiarias; d) derechos de voto potenciales – son aquellos derechos de voto sobre las políticas financieras y operativas de una entidad, que se obtendrían al ejercer opciones para la adquisición de acciones de dicha entidad, al convertir instrumentos de deuda o capital en acciones ordinarias, o bien, dividendos preferentes en acciones; e) dueños – se utiliza indistintamente para quienes poseen títulos representativos del capital de una entidad, como para los miembros o participantes de una sociedad mutualista; f) entidad con propósito específico (EPE) – es aquélla que se crea para alcanzar un objetivo concreto y perfectamente definido de antemano, motivo por el cual, puede dejar de existir después de alcanzar dicho objetivo; g) estados financieros combinados – son aquellos estados financieros que presentan en conjunto, la situación financiera, los resultados, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo de entidades afiliadas; h) estados financieros consolidados – son aquellos estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo, en forma consolidada de una entidad económica conformada por la entidad controladora y sus subsidiarias; i) estados financieros no consolidados – son aquellos estados financieros presentados por una entidad controladora, en los cuales, su inversión en subsidiarias no es consolidada sino reconocida con base en el método de participación; los estados financieros de una entidad que no tenga subsidiarias, no se consideran estados financieros no consolidados; j) inversiones permanentes – son aquéllas efectuadas en instrumentos financieros que por sustancia económica son de capital y otorgan el derecho de participar en los beneficios y riesgos económicos de los activos netos de una entidad. Estas inversiones se realizan para ejercer control, control conjunto o influencia significativa en otras entidades, aunque puede haber otras razones para realizar este tipo de inversiones. Son ejemplos de 85

inversiones permanentes, las que se hacen en acciones, partes sociales o derechos patrimoniales emitidos por otras entidades; k) participación controladora – es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a la controladora; l) participación no controladora – es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora; y m) subsidiaria – es una entidad sobre la cual otra entidad ejerce control; la subsidiaria puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la controladora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una Entidad con Propósito Específico (EPE), etcétera.

Aspectos Generales

Indicios de existencia de control Las inversiones permanentes en entidades en las que se ejerza control deben reconocerse como inversiones en subsidiarias. Para establecer si una entidad ejerce control sobre otra, es necesario hacer un análisis apoyado en el juicio profesional del emisor de estados financieros, dado que, aunque la tenencia accionaria mayoritaria es un buen indicador de la existencia de control, en ocasiones, puede ser que esto no sea contundente debido a que hay otros factores que deben considerarse, tales como los acuerdos contractuales o los contratos sociales.

Se presume que existe control cuando una entidad es propietaria, directa o indirectamente a través de subsidiarias, de más de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que por circunstancias excepcionales, sea claramente demostrable que dicha propiedad no constituye control. También existe control cuando la entidad es propietaria de la mitad o menos del poder de voto de una entidad pero: a) tiene poder sobre más de la mitad de los derechos de voto por acuerdo con otros inversionistas; b) tiene poder para gobernar las políticas financieras y de operación de una entidad, establecido en leyes, reglamentos, estatutos, o bien, mediante algún acuerdo; c) tiene poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se ejerce a través del mismo; d) tiene poder para decidir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se ejerce a través de éste; o e) existen las circunstancias que se mencionan en los párrafos I página 95 y 96 de este apartado. 86

En determinado momento una entidad puede poseer instrumentos de capital emitidos por una subsidiaria, tales como: opciones para la compra de acciones, instrumentos de pasivo o capital convertibles en acciones ordinarias o bien, instrumentos similares que si se ejercen o se convierten, le pueden dar poder de voto adicional, o reducir los derechos de voto de terceras partes sobre las políticas financieras y de operación de la subsidiaria; este tipo de instrumentos representan derechos de voto potenciales para la entidad que los posee. En el proceso de identificación del control, debe evaluarse si los derechos de voto potenciales contribuyen o no a la existencia de control. Para tales efectos, deben considerarse los derechos de voto potenciales que pueden ser ejercidos o convertidos a la fecha en que se hace dicho análisis, sin considerar la intención de la administración y su capacidad financiera para ejercerlos; por el contrario, no deben tomarse en cuenta aquellos derechos de voto potenciales que no pueden ser ejercidos o convertidos a dicha fecha porque, por ejemplo, están sujetos a la ocurrencia de un evento futuro. La participación en otra entidad puede tener varias modalidades; por ejemplo, en el caso de las EPE puede ser a través de instrumentos de capital, instrumentos de deuda, derechos fiduciarios, derechos de participación en sus utilidades o, en términos generales, derechos de participación en los beneficios económicos y los riesgos de las actividades de dichas EPE; es decir, no en todos los casos, la controladora posee una participación en el capital de la EPE. Si se demuestra claramente que dichos instrumentos financieros por sustancia económica son de capital y dicha participación constituye control, la EPE califica como subsidiaria. Por lo tanto, también se presume la existencia de control sobre una entidad ante la presencia de los siguientes indicadores: a) actividades – las actividades de esa entidad están siendo dirigidas, en esencia, en nombre de la controladora y de acuerdo con las necesidades de negocio de esta última, de forma que la controladora se beneficia de las actividades de la entidad controlada; b) toma de decisiones – la controladora es propietaria, en esencia, de los poderes de decisión necesarios para obtener la mayoría de los beneficios y otras ventajas de las actividades de esa entidad, o bien, mediante el establecimiento de una política de “autoadministración”, ha delegado tal poder de toma de decisiones; c) beneficios – la controladora tiene, en esencia, los derechos para obtener la mayoría de los beneficios de esa entidad y, por tanto, puede estar expuesta a todos los riesgos que inciden sobre las actividades de la misma; o d) riesgos – en esencia, la controladora retiene la mayoría de los riesgos inherentes a la propiedad o a los residuales relativos a esa entidad o a sus activos, con el fin de obtener los beneficios de sus actividades.

87

Reconocimiento contable Los activos y pasivos de una subsidiaria deben valuarse inicialmente, es decir, desde el momento en que se convierte en subsidiaria (fecha de compra), con base en el método de compra establecido en la NIF B-7, Adquisiciones de negocios, (NIF B-7). Derivado de la aplicación del método de compra, los activos y pasivos de una subsidiaria son valuados, a la fecha de compra, a su valor razonable u otro tipo de valor, en los términos de la NIF B-7, lo cual provoca ajustes a su valor contable; no obstante, tales ajustes, de acuerdo con la propia NIF B-7, no deben ser reconocidos en los registros contables de la subsidiaria sino en los de la controladora, como parte de su inversión permanente en la subsidiaria. Por lo tanto, la inversión permanente inicial de la controladora en la subsidiaria queda valuada, de acuerdo con el porcentaje de participación adquirido, con base en los activos y pasivos de la subsidiaria valuados conforme a la NIF B-7. Asimismo, como parte de los ajustes provocados por la adquisición y también con base en la NIF B-7, la controladora reconoce el crédito mercantil o, en su caso, la ganancia en compra, en el momento de la adquisición. Cualquier cambio en la participación de la controladora en la subsidiaria que no implique pérdida del control debe ser reconocido en la entidad económica como una transacción entre accionistas. En dichas circunstancias, los valores en libros de la participación controladora y de la no controladora derivados de esta operación deben ajustarse para reflejar los cambios de participación en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el importe del ajuste a la participación no controladora y el valor razonable de las contraprestaciones pagadas o recibidas debe ser reconocida directamente en el capital contable y asignada a la participación controladora, efectuando, en su caso, el reciclaje de las otras partidas integrales de la subsidiaria, reconocidas por la controladora. Los cambios en la participación de la controladora en la subsidiaria que impliquen pérdida del control deben ser reconocidos por la controladora. Las aportaciones que haga una controladora a una subsidiaria para constituirla deben reconocerse con base en el importe aportado y no con base en el método de compra establecido en la NIF B-7.

Normas de Presentación Estados financieros consolidados Los estados financieros consolidados deben incluir los estados financieros de la controladora y los de todas sus subsidiarias. Una subsidiaria no debe ser excluida de la consolidación porque sus actividades y/o su figura legal sean distintas a las del resto de las entidades que se consolidan, como en el caso de algunas EPE.

88

Requisitos para la consolidación Para la consolidación de estados financieros, deben utilizarse estados financieros de las subsidiarias correspondientes a la misma fecha y por el mismo periodo que los de la controladora, salvo que se considere impráctico, en cuyo caso, los estados financieros de las subsidiarias pueden ser a fechas diferentes, siempre que: a) la diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y ésta sea consistente periodo a periodo; y b) la extensión del periodo por el que se informa sea la misma que la de los estados financieros de la controladora, por ejemplo, 12 meses. Cuando la fecha de los estados financieros de las subsidiarias no sea la misma que la de los de la controladora, para efectos de la consolidación, los estados financieros de las subsidiarias deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente. No requiere que la última controladora prepare información consolidada, En su lugar, establece una condición adicional: los estados financieros no deben requerirse para uso externo13 En el caso de subsidiarias de creación o adquisición durante el periodo contable actual, o bien, en el caso de aquéllas que durante dicho periodo dejaron de ser subsidiarias, la consolidación sólo debe abarcar operaciones de las subsidiarias por el periodo durante el cual fueron controladas por la controladora. 14 Los estados financieros de las subsidiarias deben prepararse con base en las mismas Normas de Información Financiera y, tratándose de operaciones de la misma naturaleza, las mismas políticas contables de la controladora. En caso contrario, los estados financieros de las subsidiarias que son utilizados para la consolidación deben modificarse para ser consistentes con los de la controladora. La participación de una controladora en una subsidiaria corresponde a la suma de las participaciones que la controladora tenga en forma directa más las que tenga en forma indirecta a través de otras subsidiarias. En determinado momento, los derechos de voto potenciales pueden coadyuvar a la existencia de control sobre una subsidiaria; no obstante, en la determinación del porcentaje de participación en la subsidiaria, tanto de la participación controladora como de la no controladora, no deben considerarse dichos derechos de voto potenciales. Cuando una subsidiaria tenga a su vez subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, antes de consolidarla, dicha subsidiaria debe consolidar los estados financieros de sus 13 14

Ver Tabla 3 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF Ver Tabla 7 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

89

subsidiarias y reconocer con el método de participación las inversiones en sus asociadas y negocios conjuntos. Si la subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes con derechos acumulativos que pertenezcan a la participación no controladora, la controladora debe reconocer su participación en las utilidades o pérdidas integrales de la subsidiaria, después de que éstas hayan sido aprobadas y, en su caso, hayan sido ajustadas por los dividendos atribuibles a la participación no controladora, aun y cuando dichos dividendos preferentes acumulativos no hayan sido decretados. Requiere que se consoliden las EPE si demuestra claramente que la participación en estas constituye control. Procedimiento de consolidación Para la elaboración de los estados financieros consolidados, debe procederse como sigue: a) incorporar a los estados financieros de las subsidiarias, los ajustes al valor de sus activos netos determinados en el reconocimiento inicial con la aplicación del método de compra establecido en la NIF B-7, b) integrar los estados financieros de la controladora y las subsidiarias, c) eliminar todos los efectos de las operaciones intercompañías, d) eliminar las inversiones en subsidiarias, e) determinar la participación no controladora, y f) presentar estados financieros consolidados. Incorporación a los estados financieros de las subsidiarias de los ajustes iniciales al valor de sus activos netos. Debido a que los ajustes al valor de los activos netos de la subsidiaria al aplicar el método de compra en el reconocimiento inicial de la subsidiaria, sólo fueron reconocidos en la contabilidad de la controladora como parte de su inversión en la subsidiaria, y no fueron reconocidos en la contabilidad de la subsidiaria, la controladora debe incorporar tales ajustes a los estados financieros de la subsidiaria, sólo para efectos de la consolidación. Asimismo, la controladora debe modificar la utilidad o pérdida neta o, en su caso, la utilidad o pérdida integral del periodo de la subsidiaria para reconocer los efectos en periodos subsecuentes de dichos ajustes iniciales a sus activos netos. Integración de los estados financieros de la controladora y las subsidiarias Deben integrarse los balances generales y los estados de resultados de la controladora y sus subsidiarias, como sigue: el cien por ciento del valor de los activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable, ingresos, costos y gastos deben sumarse rubro por rubro, de tal forma, que queden en un mismo rubro los importes de las partidas que por su naturaleza y sustancia económica sean similares.

90

También deben sumarse los estados de flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias para determinar el estado de flujos de efectivo consolidado ya sea por el método directo o el indirecto. Eliminación de las operaciones intercompañías Para efectos de los estados financieros consolidados, las operaciones intercompanías son aquéllas que llevan a cabo entre sí, dentro de la entidad económica, la controladora y sus subsidiarias o, en su caso, las subsidiarias entre sí. En el proceso de consolidación, deben eliminarse de los estados financieros consolidados todos los efectos reconocidos de las operaciones intercompañías del periodo, así como de periodos anteriores, considerando en cualquier caso, los efectos no devengados en resultados. Dichas operaciones deben eliminarse por su importe total y no por el porcentaje de participación de la controladora en cada subsidiaria. Asimismo, deben eliminarse tanto las operaciones intercompañias ascendentes como las descendentes; ejemplo de las primeras es la venta de inventarios de la subsidiaria a la controladora; ejemplo de las segundas es la venta de inventarios de la controladora a la subsidiaria.

Las pérdidas derivadas de las operaciones intercompañías deben considerarse como un indicio de deterioro, por lo que debe observarse lo establecido en las NIF respecto a la determinación de las pruebas de deterioro en el valor de cada tipo de activo. Derivado de la eliminación de las operaciones y saldos intercompañías, la controladora debe reconocer los ajustes correspondientes a los pasivos y activos por impuestos diferidos correspondientes a las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales surgidos o modificados como consecuencia de tales eliminaciones. Para ese efecto, debe observarse lo establecido en la NIF D-4, Impuestos a la utilidad. En el caso del estado de flujos de efectivo, con base en la NIF B-2, Estado de flujos de efectivo, deben eliminarse los flujos de efectivo intercompañías. Adicionalmente, en el caso de que el estado de flujos de efectivo se elabore con el método indirecto, la utilidad o pérdida neta y demás partidas del estado de resultados que se incluyen en el estado de flujos de efectivo deben contener los efectos de las eliminaciones de las operaciones intercompañías. Eliminación de las inversiones en subsidiarias Deben eliminarse los importes de las inversiones en las subsidiarias que tenga reconocidos la controladora y los capitales contables de dichas subsidiarias, así como, en su caso, la participación en los resultados de subsidiarias reconocida en el estado de resultados. En los casos en los que la controladora tenga una participación en la subsidiaria menor que 100%, existirá una diferencia entre el total del capital contable de la 91

subsidiaria y el importe de la inversión permanente eliminados; dicha diferencia corresponde al capital contable de la participación no controladora. Determinación de la participación no controladora El importe del capital contable correspondiente a la participación no controladora determinado según el párrafo anterior, debe segregarse como un componente específico del capital contable y, en su caso, debe incluir la parte proporcional que le corresponde de los ajustes iniciales a los activos netos de la subsidiaria, así como del crédito mercantil, determinados a la fecha de adquisición en la aplicación del método de compra establecido en la NIF B-7. Presentación de estados financieros consolidados Dentro del balance general consolidado, el capital contable debe presentarse dividido en: capital contable de la participación controladora y capital contable de la participación no controladora.

El estado de resultados consolidado debe presentar la utilidad o pérdida neta consolidada y, en seguida, la segregación de ésta como sigue: la parte que corresponda a la participación no controladora y la que corresponda a la participación controladora. El estado de flujos de efectivo por el método indirecto debe partir de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, de la utilidad o pérdida neta de la entidad económica consolidada que se presenta en el estado de resultados consolidado. El estado de variaciones en el capital contable debe mostrar el saldo inicial, las variaciones y el saldo final de la participación controladora y de la no controladora, en forma segregada. Pérdida del control Una controladora puede perder el control de una subsidiaria con o sin cambios absolutos o relativos en los niveles de su participación. Un cambio absoluto ocurre cuando la controladora dispone total o parcialmente de su inversión en la subsidiaria. Un cambio relativo ocurre cuando se modifica su porcentaje de participación. La controladora puede perder el control de una subsidiaria en una o más transacciones. Sin embargo, en algunas ocasiones, las transacciones múltiples deben ser consideradas como una sola con la finalidad de identificar el momento de la pérdida del control; para determinar esto último, deben tomarse en cuenta todos los términos y condiciones de dichas transacciones y sus efectos económicos. Dos o más de las siguientes

92

circunstancias pueden indicar que la controladora debe considerar las transacciones múltiples como una sola: a) se realizan al mismo tiempo o bien, se realiza una considerando la existencia de la otra; b) forman en conjunto, parte de una sola estrategia diseñada para conseguir un efecto comercial global; c) la ocurrencia de una transacción depende de la ocurrencia de al menos una de las otras transacciones; o d) una transacción por sí sola no se considera justificada económicamente, pero sí lo es cuando se trata junto con las otras transacciones. Por ejemplo, cuando se dispone de acciones a un precio por abajo del mercado y esta disposición es compensada por una disposición posterior a un precio por arriba del mercado. Por la operación que dio lugar a la pérdida de control, la controladora debe: a) reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable; b) cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de la inversión permanente en la subsidiaria de la que se haya dispuesto, incluyendo el crédito mercantil relativo; c) Reconocer cualquier ganancia o pérdida generada en la operación, por la diferencia entre los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores; y d) reciclar las otras partidas integrales de la subsidiaria reconocidas por la controladora. Respecto al inciso b) del párrafo anterior, la controladora debe identificar el importe del crédito mercantil asignado a la subsidiaria con base en la NIF relativa a activos intangibles, a la fecha su adquisición; dicho crédito mercantil debe cancelarse ante la pérdida del control. En relación con el inciso d) la controladora debe reciclar las otras partidas integrales de la misma forma como si dispusiera directamente de los activos o pasivos que generaron tales partidas integrales; por lo tanto, en el momento en que la controladora pierde el control sobre una subsidiaria, debe reciclar a los resultados del periodo las otras partidas integrales reconocidas en su capital contable en relación con la antes subsidiaria. A partir de la fecha en que se pierde el control, la controladora debe dejar de consolidar los estados financieros de la antes subsidiaria. Por lo tanto, los estados financieros de la entidad económica mostrarán cambios en el periodo por: a) el no reconocimiento de los activos y pasivos de la antes subsidiaria; b) la cancelación del importe correspondiente a cualquier participación de la no controladora en la que era subsidiaria; y c) en su caso, el reciclaje. Ante la pérdida de control, cualquier inversión retenida en la antes subsidiaria debe ser analizada para identificar sus nuevas características y, con base en ellas, la antes controladora debe aplicar en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión.

93

Subsidiarias disponibles para la venta A la fecha en que se toma la decisión de venta o disposición de una subsidiaria, debe atenderse a lo establecido en la NIF relativa a disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas, para su reconocimiento contable. Estados financieros consolidados comparativos En los casos en que durante el periodo haya cambiado la conformación de la entidad económica que se consolida ya sea porque se adquirieron nuevas subsidiarias o se perdió el control sobre otras, este cambio contable debe aplicarse en forma prospectiva con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores (NIF B-1). En los casos de subsidiarias disponibles para la venta debe atenderse al párrafo anterior. Estados financieros no consolidados La controladora puede optar por no presentar estados financieros consolidados únicamente cuando ella es, a su vez, una subsidiaria y sus accionistas controladores y no controladores (incluyendo a aquella participación sin derecho a voto) han manifestado su conformidad con ello y, además, dicha controladora: a) no mantiene instrumentos financieros de deuda o de capital cotizando en un mercado de valores (bolsas de valores nacionales o extranjeras o en mercados no organizados, incluyendo los mercados locales y regionales); b) no está en proceso de registrar sus estados financieros en alguna comisión de valores u otra organización reguladora, a efecto de emitir en un mercado público cualquier clase de instrumento financiero; y c) no requiere emitir estados financieros de uso externo para la toma de decisiones económicas. La controladora que de conformidad con lo establecido en el párrafo anterior opte por no presentar estados financieros consolidados debe presentar estados financieros no consolidados de conformidad con lo establecido en esta NIF. El cambio de opción en cualquier sentido: de presentar estados financieros consolidados a no consolidados o viceversa, debe aplicarse en forma retrospectiva con base en la NIF B-1. En los casos de controladoras que están obligadas a presentar estados financieros consolidados, junto con éstos, también pueden presentar, sólo para fines legales o estatutarios, estados financieros no consolidados. En los estados financieros no consolidados, las inversiones permanentes en subsidiarias deben reconocerse con base en el método de participación establecido en la NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes, y presentarse con base en los términos establecidos por dicha NIF C-7 para las inversiones en asociadas. Asimismo, con base en el párrafo III pagina 103 de la NIF A-7, dichos estados financieros deben 94

incluir, de manera prominente, la mención de que se trata de estados financieros no consolidados y, por lo tanto, que se refieren a la entidad legal. Estados financieros combinados Los estados financieros combinados tienen como objetivo primordial presentar la información financiera de un grupo de afiliadas. Esta NIF permite presentar estados financieros combinados que sólo agrupen a entidades que pertenezcan a un sector económico o gremio industrial, sólo en los casos en que dichas entidades cumplan con la característica de ser afiliadas. Los estados financieros combinados se formulan mediante la integración de los estados financieros individuales de las entidades afiliadas, aplicando, en los casos en los que sea procedente. Los estados financieros combinados deben incluir de manera prominente, la mención de que se trata de estados financieros combinados.

Cambios en la participación Una controladora debe revelar información que muestre los efecto en el capital contable que le son atribuibles, derivados de los cambios en su participación en la propiedad de una subsidiaria que no den lugar a pérdida de control.15 Una controladora debe revelar las ganancias o pérdidas en el periodo, si las hubiera, derivadas de la pérdida de control de una subsidiaria, y la partida o partidas, en el resultado del periodo en las que se reconoce la ganancia o pérdida relativa (si no se presenta por separado).

15

Ver Tabla 5 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

95

3.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 3.2.1 Efecto de las Variaciones en Tipo de Cambio de la Moneda Extranjera (NIC 21) Objetivo Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

Reconocimiento inicial Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo importe se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquéllas en que la entidad: Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera; Presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o Adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se hayan denominado en moneda extranjera. Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su reconocimiento, de acuerdo con las NIIF. Por razones de orden práctico, se utiliza a menudo un tasa de cambio aproximado al existente en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede utilizarse el correspondiente tipo medio semanal o mensual, para todas las transacciones que tengan lugar en ese intervalo de tiempo, en cada una de las clases de moneda extranjera usadas por la entidad. Sin

96

embargo, cuando las tasas de cambio varían de forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa media del periodo. Al final de cada periodo sobre el que se informa: Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre; Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable. Para determinar el importe en libros de una partida se tendrán en cuenta además, las otras Normas que sean de aplicación. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser medidas en términos de valor razonable o costo histórico, de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Con independencia de si se ha determinado el importe en libros utilizando el costo histórico o el valor razonable, siempre que dicho importe se haya establecido en moneda extranjera, se convertirá a la moneda funcional utilizando las reglas establecidas en la presente Norma. El importe en libros de algunas partidas se determina comparando dos o más importes distintos. Por ejemplo, el importe en libros de los inventarios es el menor entre el costo y el valor neto realizable, de acuerdo con la NIC 2, Inventarios. De forma similar, y de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, el importe en libros de un activo, para el que exista un indicio de deterioro, es el menor entre su importe en libros, anterior a la consideración de las posibles pérdidas por ese deterioro, y su importe recuperable. Cuando la partida en cuestión sea un activo no monetario, medido en una moneda extranjera, el importe en libros se determinará comparando: (a) el costo o importe en libros, según lo que resulte apropiado, convertidos a la tasa de cambio en la fecha de determinación de ese importe (por ejemplo, a la tasa de cambio a la fecha de la transacción para una partida que se mida en términos de costo histórico), y (b) el valor neto realizable o el importe recuperable, según lo que resulte apropiado, convertido a la tasa de cambio en la fecha de determinación de ese valor (por ejemplo, a la tasa de cambio de cierre al final del periodo sobre el que se informa). El efecto de esta comparación puede dar lugar al reconocimiento de una pérdida por deterioro en la moneda funcional, que podría no ser objeto de reconocimiento en la moneda extranjera, o viceversa. Cuando se disponga de varios tipos de cambio, se utilizará aquél en el que pudieran ser liquidados los flujos futuros de efectivo representados por la transacción o el saldo considerado, si tales flujos hubieran ocurrido en la fecha de la medición. Cuando se haya perdido temporalmente la posibilidad de negociar dos monedas en condiciones de 97

mercado, la tasa a utilizar será la primera que se fije en una fecha posterior, en la que se puedan negociar las divisas en las condiciones citadas. Reconocimiento de las diferencias de cambio Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan. Aparecerá una diferencia de cambio cuando se tengan partidas monetarias como consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se haya producido una variación en la tasa de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de liquidación. Cuando la transacción se liquide en el mismo periodo contable en el que haya ocurrido, toda la diferencia de cambio se reconocerá en ese periodo. No obstante, cuando la transacción se liquide en un periodo contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los periodos, hasta la fecha de liquidación, se determinará a partir de la variación que se haya producido en las tasas de cambio durante cada periodo. Cuando se reconozca en otro resultado integral una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá en otro resultado integral. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá en los resultados del periodo. Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta en un negocio extranjero de la entidad que informa se reconocerán en los resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se realice la disposición del negocio en el extranjero. Cuando una partida monetaria forme parte de la inversión neta realizada por la entidad que informa en un negocio en el extranjero, y esté denominada en la moneda funcional de la entidad que informa, puede aparecer una diferencia de cambio en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, en función de la situación. Si esta partida estuviese denominada en la moneda funcional del negocio en el extranjero, la diferencia de cambio, aparecería en los estados financieros separados de la entidad que informa. Si tal partida está denominada en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad que informa o del negocio en el extranjero, surge una diferencia de cambio 98

en los estados financieros separados de la entidad que informa y en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero. Estas diferencias de cambio serán reconocidas en otro resultado integral, en los estados financieros que contienen al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (es decir, en los estados financieros donde el negocio en el extranjero se encuentre consolidado, consolidado proporcionalmente o contabilizado según el método de la participación). Cuando la entidad lleve sus registros y libros contables en una moneda diferente de su moneda funcional, y proceda a elaborar sus estados financieros, convertirá todos los importes a la moneda funcional. Como resultado de lo anterior, se obtendrán los mismos importes, en términos de moneda funcional, que se hubieran obtenido si las partidas se hubieran registrado originalmente en dicha moneda funcional. Por ejemplo, las partidas monetarias se convertirán a la moneda funcional utilizando las tasas de cambio de cierre, y las partidas no monetarias, que se midan al costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio correspondiente a la fecha de la transacción que originó su reconocimiento.

Cambio de moneda funcional Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio. El efecto de un cambio de moneda funcional se contabilizará de forma prospectiva. En otras palabras, la entidad convertirá todas las partidas a la nueva moneda funcional utilizando la tasa de cambio a la fecha en que se produzca aquél. Los importes resultantes ya convertidos, en el caso de partidas no monetarias, se considerarán como sus correspondientes costos históricos. Las diferencias de cambio procedentes de la conversión de un negocio en el extranjero, que se hubieran clasificado anteriormente en otro resultado global, no se reclasificarán de patrimonio al resultado hasta la disposición del negocio en el extranjero. Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda funcional Conversión a la moneda de presentación La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados.

99

Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos: Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente estados de situación financiera; Los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral o estado de resultados separado presentado (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro resultado integral. Con frecuencia, para la conversión de las partidas de ingresos y gastos, se utiliza por razones prácticas un tipo aproximado, representativo de los cambios existentes en las fechas de las transacciones, como puede ser la tasa de cambio media del periodo. Sin embargo, cuando las tasas de cambio varían de forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa media del periodo. Las diferencias de cambio proceden de la siguiente manera: La conversión de los gastos e ingresos a las tasas de cambio de las fechas de las transacciones, y la de los activos y pasivos a la tasa de cambio de cierre. La conversión del activo neto inicial a una tasa de cambio de cierre que sea diferente de la tasa utilizada en el cierre anterior. Estas diferencias de cambio no se reconocen en el resultado porque las variaciones de las tasas de cambio tienen un efecto directo pequeño o nulo en los flujos de efectivo presentes y futuros derivados de las actividades. El importe acumulado de las diferencias de cambio se presenta en un componente separado del patrimonio hasta la disposición del negocio en el extranjero. Cuando las citadas diferencias de cambio se refieren a un negocio en el extranjero que se consolida, no está participado en su totalidad, las diferencias de cambio acumuladas surgidas de la conversión que sean atribuibles a las participaciones no controladoras, se atribuyen a la misma y se reconocen como parte de las participaciones no controladoras en el estado consolidado de situación financiera. Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, se convertirán a una moneda de presentación diferente utilizando los siguientes procedimientos:

100

Todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio, gastos e ingresos, incluyendo también las cifras comparativas correspondientes) se convertirán a la tasa de cambio de cierre correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera más reciente, excepto cuando: Los importes serán convertidos a la moneda de una economía no hiperinflacionaria, en cuyo caso las cifras comparativas serán las que fueron presentadas como importes corrientes del año en cuestión, dentro de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustarán por las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio). Cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economía hiperinflacionaria, reexpresará sus estados financieros antes de aplicar el método de conversión, de acuerdo con la NIC 29, excepto las cifras comparativas en el caso de conversión a la moneda de una economía no hiperinflacionaria .Cuando la economía en cuestión deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar sus estados financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizará como costos históricos, para convertirlos a la moneda de presentación, los importes reexpresados según el nivel de precios a la fecha en que la entidad deje de hacer la citada reexpresión.16 Conversión de un negocio en el extranjero Al convertir a una moneda de presentación los resultados y la situación financiera de un negocio en el extranjero, como paso previo a su inclusión en los estados financieros de la entidad que informa, ya sea mediante consolidación, consolidación proporcional o utilizando el método de la participación. La incorporación de los resultados y la situación financiera de un negocio en el extranjero a los de la entidad que informa, seguirá los procedimientos normales de consolidación, como por ejemplo la eliminación de los saldos y transacciones intragrupo de una subsidiaria (véase la NIC 27 y la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos). No obstante, un activo (o pasivo) monetario intragrupo, ya sea a corto o a largo plazo, no puede ser eliminado contra el correspondiente pasivo (o activo) intragrupo, sin mostrar los resultados de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros consolidados. Esto es así porque la partida monetaria representa un compromiso de convertir una moneda en otra, lo que expone a la entidad que informa a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones del cambio entre las monedas. Por consiguiente, en los estados financieros consolidados de la entidad que informa, esta diferencia de cambio se reconocerá en el resultado, se reconocerá en otro resultado integral y se acumulará en un componente separado del patrimonio hasta la disposición del negocio en el extranjero. Cuando los estados financieros del negocio en el extranjero y de la entidad que informa son de fechas diferentes, es frecuente que aquél prepare estados financieros adicionales 16

Ver Tabla 1 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

101

con la misma fecha que ésta. Cuando no sea así, la NIC 27 permite la utilización de fechas de presentación diferentes, siempre que la diferencia no sea mayor de tres meses, y que se realicen los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones y otros sucesos significativos ocurridos entre las fechas de referencia. En tal caso, los activos y pasivos del negocio en el extranjero se convertirán a la tasa de cambio de la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa del negocio en el extranjero. Se practicarán también los pertinentes ajustes por las variaciones significativas en las tasas de cambio hasta el final del periodo sobre el que se informa de la entidad que informa, de acuerdo con la NIC 27. Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de cambio de cierre. Disposición total o parcial de un negocio en el extranjero En la disposición de un negocio en el extranjero, el importe acumulado de las diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero, reconocidas en otro resultado integral y acumulado en un componente separado del patrimonio, deberá reclasificarse del patrimonio al resultado (como un ajuste por reclasificación) cuando se reconozca la ganancia o pérdida de la disposición Además de la disposición de toda la participación de una entidad en un negocio en el extranjero, lo siguiente se contabilizará como disposición, aún si la entidad retiene una participación en la anterior subsidiaria, asociada o entidad controlada de forma conjunta:

La pérdida del control de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero; La pérdida de una influencia significativa sobre una asociada que incluye un negocio en el extranjero; y La pérdida del control conjunto sobre una entidad controlada de forma conjunta que incluye un negocio en el extranjero. En la disposición de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero, el importe acumulado de diferencias de cambio relacionadas con ese negocio en el extranjero que haya sido atribuido a las participaciones no controladoras deberá darse de baja en cuentas, pero no deberán reclasificarse a resultados. En la disposición parcial de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero, la entidad volverá a atribuir la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias 102

de cambio reconocidas en otro resultado integral a las participaciones no controladoras en ese negocio en el extranjero. En cualquier otra disposición parcial de un negocio en el extranjero la entidad reclasificará a resultados solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral. La disposición parcial de la participación de una entidad en un negocio en el extranjero es cualquier reducción de la participación de una entidad como propietaria en un negocio en el extranjero, excepto aquellas reducciones mencionadas anteriormente que se contabilizan como disposiciones. Una entidad puede disponer de la totalidad o parte de su participación en un negocio en el extranjero mediante su venta, liquidación, devolución del capital aportado o abandono total de la entidad o de parte de la misma. Una rebaja del importe en libros de un negocio en el extranjero, debido a sus propias pérdidas o a un deterioro de valor reconocido por el inversor, no constituye una disposición parcial. Por consiguiente, en el momento de una rebaja de valor no se reclasificará en resultados parte alguna de las ganancias o pérdidas por cambio en moneda extranjera reconocidas en otro resultado integral. Efectos impositivos de todas las diferencias de cambio Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una entidad (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias.

103

3.2.2 Estados financieros consolidados y separados (NIC 27) Alcance

Está Norma será de aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de entidades bajo el control de una dominante. Esta Norma no aborda los métodos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus efectos en la consolidación, entre los que se encuentra el tratamiento del fondo de comercio surgido de la combinación de negocios (véase la NIIF 3 Combinación de negocios). En el caso de que la entidad que presente los estados financieros haya elegido, o esté obligada, por las regulaciones locales, a elaborar estados financieros separados, aplicará también esta Norma al contabilizar las inversiones en dependientes, entidades controladas conjuntamente y asociadas Definiciones Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Control es el poder para dirigir las políticas financiera y de explotación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades. Una dependiente (o filial) es una entidad controlada por otra (conocida como dominante o matriz). La dependiente puede adoptar diversas modalidades, entre las que se incluyen las entidades sin forma jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales. Una dominante (o matriz) es aquella entidad que tiene una o más dependientes. Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo, presentados como si se tratase de una sola entidad económica. Los estados financieros separados son los estados financieros de un inversor, ya sea éste una dominante, un inversor en una asociada o un partícipe en una entidad controlada conjuntamente, en los que las inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las cantidades directamente invertidas, y no en función de los resultados obtenidos y de los activos netos poseídos por la entidad en la que se ha invertido.

104

Un grupo es el conjunto formado por una dominante y todas sus dependientes. Los intereses minoritarios son aquella parte de los resultados y de los activos netos de una dependiente que no corresponden, bien sea directa o indirectamente a través de otras dependientes, a la participación de la dominante del grupo. El método del coste es un método de contabilización según el cual la inversión se registra por su coste. El inversor reconocerá los ingresos de la inversión sólo en la medida en que se distribuyan las reservas por ganancias acumuladas de la entidad participada, surgidas después de la fecha de adquisición. Los importes recibidos por encima de tales ganancias se considerarán como recuperación de la inversión, y por tanto se reconocerán como una reducción en el coste de la misma. Procedimientos de consolidación Al elaborar los estados financieros consolidados, la entidad combinará los estados financieros de la dominante y sus dependientes línea por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos de contenido similar. Con el fin de que los estados financieros consolidados presenten información financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad económica, se procederá de la siguiente manera: El importe en libros de la inversión de la dominante en cada una de las dependientes será eliminado junto con la porción del patrimonio neto en cada una de las dependientes (véase la NIIF 3, donde se describe el tratamiento del fondo de comercio resultante);

Se identificarán los intereses minoritarios en los resultados de ejercicio de las dependientes consolidadas, que se refieran al ejercicio sobre el que se informa; Se identificarán los intereses minoritarios en los activos netos de las dependientes consolidadas, de forma separada de la parte del patrimonio neto que corresponda a la dominante. Los intereses minoritarios en los activos netos estarán compuestos por: El importe que alcancen esos intereses minoritarios en la fecha de la combinación inicial, calculado de acuerdo con la NIIF 3; y La participación de los minoritarios en los cambios habidos en el patrimonio neto desde la fecha de la combinación. Cuando existan derechos de voto potenciales, las proporciones del resultado del ejercicio y de los cambios en el patrimonio neto, asignadas a la dominante y a los intereses minoritarios, se determinarán a partir de las participaciones en la propiedad que existan

105

en ese momento, y no reflejarán el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales.17 Se eliminarán en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo. Las transacciones y los saldos intragrupo, incluyendo los ingresos, gastos y dividendos, se eliminarán en su totalidad. Las pérdidas y ganancias que se deriven de las transacciones intragrupo y que hayan sido reconocidas como activos, por ejemplo en las existencias o en los activos fijos, se eliminarán en su totalidad. No obstante, las pérdidas habidas en transacciones intragrupo pueden indicar la existencia de un deterioro en el valor, que exigirá su reconocimiento en los estados financieros consolidados. La NIC 12 Impuesto sobre las ganancias se aplicará a las diferencias temporarias que surjan como consecuencia de la eliminación de las pérdidas y ganancias derivadas de las transacciones intragrupo. Los estados financieros de la dominante y de sus dependientes, utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando las fechas de presentación de la dominante y de una de las dependientes sean diferentes, ésta elaborará, a los únicos efectos de la consolidación, estados financieros adicionales con la misma fecha que los de la dominante, a menos que sea impracticable hacerlo. Los estados financieros de una dependiente que se utilicen en la elaboración de los estados financieros consolidados, se refieran a una fecha de presentación diferente a la utilizada por la dominante, se practicarán los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones y eventos significativos ocurridos entre las dos fechas citadas. En ningún caso, la diferencia entre la fecha de presentación de la dependiente y de la dominante será mayor de tres meses. Tanto la duración de los ejercicios sobre los que se informa, como las eventuales diferencias en las fechas de presentación, serán las mismas 18 de un ejercicio a otro. Los estados financieros consolidados se elaborarán utilizando políticas contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en los estados financieros consolidados, para transacciones y otros eventos similares que se hayan producido en circunstancias parecidas, se realizarán los ajustes oportunos en sus estados financieros al elaborar los consolidados.

17

18

Ver Tabla 7 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

Ver Tabla 6 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

106

Los ingresos y gastos de la dependiente se incluirán en los estados financieros consolidados desde la fecha de adquisición, tal como se define en la NIIF 3. Los ingresos y gastos de la dependiente se incluirán en los estados financieros consolidados hasta la fecha en que la dominante deje de controlar a la dependiente. La diferencia entre el importe obtenido al enajenar o disponer por otras vías de la inversión en la dependiente y el importe en libros de la misma en la fecha de la venta, se reconocerá en la cuenta de resultados consolidada como pérdidas o ganancias por enajenación de la dependiente. Al calcular el importe en libros de la dependiente se incluirá el importe acumulado de cualquier diferencia de cambio relacionada con la dependiente y que se haya reconocido en el patrimonio neto, de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera. La inversión en una entidad se contabilizará de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, desde la fecha en que deje de ser una dependiente, suponiendo que no se convierta en asociada, según se define en la NIC 28, o en entidad controlada de forma conjunta, según se define en la NIC 31. El importe en libros de la inversión, en la fecha en que la entidad deje de ser una dependiente, se considerará como el coste, a efectos de la valoración inicial del activo financiero, de acuerdo con la NIC 39. Los intereses minoritarios se presentarán en el patrimonio neto dentro del balance consolidado, pero separados de las partidas de patrimonio neto correspondientes a la dominante. También se revelarán por separado los intereses minoritarios en el resultado del ejercicio del grupo. El resultado del ejercicio se atribuirá a los accionistas de la dominante y a los intereses minoritarios. Puesto que ambos son parte del patrimonio neto, el importe que se atribuya a los intereses minoritarios no será un gasto ni un ingreso. Las pérdidas aplicables a los intereses minoritarios, en una dependiente consolidada, podrían exceder del importe de los intereses minoritarios en el patrimonio neto de la misma. Este exceso, así como cualquier pérdida posterior que corresponda a los minoritarios, se asignará como disminución de las partidas correspondientes a la mayoría, salvo que los citados minoritarios tengan una obligación vinculante de cubrir una parte o la totalidad de esas pérdidas, y siempre que tengan capacidad para realizar la inversión adicional necesaria. Si con posterioridad, la dependiente obtuviera ganancias, éstas se asignarán a la mayoría hasta recuperar el importe de la participación de los minoritarios en las pérdidas que previamente fueron absorbidas por los mayoritarios. Si la dependiente tiene en circulación acciones preferentes con derechos acumulativos que haya clasificado como patrimonio neto, y cuyos tenedores son los intereses minoritarios, la dominante computará su participación en las pérdidas o ganancias

107

después de ajustar los dividendos de tales acciones, con independencia de que éstos hayan sido o no acordados. Contabilización de las inversiones en los estados financieros separados Cuando se elaboren estados financieros separados, las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que no se clasifiquen como mantenidas para la venta (o incluidas en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta). Se aplicará el mismo tratamiento contable a cada una de las categorías de inversiones. Las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que se clasifiquen como mantenidas para la venta (o incluidas en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, se contabilizarán de acuerdo con esa NIIF. Esta Norma no establece qué entidades deben elaborar estados financieros separados disponibles para uso público. Serán de su aplicación cuando la entidad elabore estados financieros separados, que cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera. La entidad también elaborará estados financieros consolidados disponibles para uso público, salvo que sea de aplicación la exención. Las inversiones en entidades controladas de forma conjunta y asociadas que, en los estados financieros consolidados, se contabilicen de acuerdo con la NIC 39, se contabilizarán de la misma manera en los estados financieros separados del inversor. Los Instrumentos financieros, permite la alternativa de reconocer a su valor razonable las inversiones que, acuerdo con otros pronunciamientos, deben ser valuadas a través del método de participación. Cuando no se utilice esta alternativa, se deberá utilizar el método 19 de participación. Información a revelar En los estados financieros consolidados se revelará la siguiente información: Las razones por las que la dominante no posee el control sobre la dependiente, a pesar de tener, directa o indirectamente a través de otras dependientes, más de la mitad del poder de voto actual o potencial de la misma; La fecha de presentación de los estados financieros de la dependiente, cuando los mismos hayan sido utilizados para elaborar los estados financieros consolidados y contengan una fecha de presentación o sean de un periodo que no coincida con los

19

Ver lel cuadro 9 Principales Diferencias IFRS-NIF-U.S. GAP

108

utilizados por la dominante, así como las razones para utilizar esta fecha o este periodo diferentes; La naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, las que se podrían derivar de acuerdos de préstamo o requerimientos de los reguladores) relativa a la posibilidad de las dependientes para transferir fondos a la dominante, ya sea en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos o anticipos. Una lista de las inversiones, que sean significativas, en dependientes, entidades controladas conjuntamente y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el poder de voto.

3.2.3. NIIF 10 Estados Financieros Consolidados Objetivo Financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas. Cumplimiento del objetivo Requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados; Define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación; Establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla una entidad participada y por ello debe consolidar dicha entidad; y establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados. Esta Norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de negocios. Una entidad que es una controladora presentará estados financieros consolidados. Esta NIIF se aplica a todas las entidades excepto a las siguientes: Una controladora no necesita presentar estados financieros consolidados si cumple todas las condiciones siguientes: Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello; sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian 109

en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales o regionales); Control Un inversor, independientemente de la naturaleza de su implicación en una entidad (la participada), determinará si es una controladora mediante la evaluación de su control sobre la participada. Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a Rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta A diferencia de las U.S. GAAP este lineamiento es aplicable a todas las subsidiarias bajo IAS 27 aun aquellas que no sean negocio o realicen actividades sin fines de lucro, o la transmisión de los derechos minerales. También nos indica si estos lineamientos deberán aplicarse a las transacciones que involucren compañías no subsidiarias que sean negocios o actividades sin fines de lucro. 20 Procedimientos de consolidación Los estados financieros consolidados: Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos y flujos de efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias. Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio de cada subsidiaria (la NIIF 3 explica la forma de contabilizar la plusvalía relacionada). Eliminan en su totalidad los activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo intragrupo relacionados con transacciones entre las entidades del grupo (resultados del periodo procedente de transacciones intragrupo que están reconocidos en activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente). Las pérdidas intragrupo pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su reconocimiento en los estados financieros consolidados. Políticas contables uniformes Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en los estados financieros consolidados, para transacciones y otros sucesos similares en circunstancias parecidas, se realizarán los ajustes adecuados en los estados financieros de los miembros del grupo al elaborar los estados financieros consolidados para asegurar la conformidad con las políticas contables del grupo. 20

Ver el cuadro 8 de las Diferencias IFRS – NIF –U.S. GAAP

110

Medición Una entidad incluirá los ingresos y gastos de una subsidiaria en los estados financieros consolidados desde la fecha en que obtenga el control hasta la fecha en que cese dicho control sobre la subsidiaria. Los ingresos y gastos de la subsidiaria deberán basarse en los importes de los activos y pasivos reconocidos en los estados financieros consolidados en la fecha de la adquisición. Por ejemplo, un gasto por depreciación reconocido en el estado del resultado integral consolidado después de la fecha de la adquisición se basará en los valores razonables de los activos depreciables relacionados reconocidos en los estados financieros consolidados en la fecha de la adquisición.

Derechos de voto potenciales Cuando existan derechos de voto potenciales, u otros instrumentos derivados que contengan derechos de voto potenciales, la proporción del resultado del periodo y cambios en el patrimonio asignados a la controladora y a las participaciones no controladoras al preparar los estados financieros consolidados se determinará únicamente sobre la base de las participaciones en la propiedad existentes y no reflejarán el posible ejercicio o conversión de derechos de voto potenciales y otros instrumentos derivados. En algunas circunstancias, una entidad tiene, en esencia, una participación en la propiedad que existe como resultado de una transacción que le da acceso, en ese momento, a los rendimientos asociados con una participación en la propiedad. En estas circunstancias, la proporción asignada a la controladora y participaciones no controladoras al elaborar los estados financieros consolidados, se determinará teniendo en cuenta el ejercicio eventual de esos derechos de voto potencial y otros instrumentos derivados que dan acceso a la entidad a los rendimientos en ese momento. Fecha de presentación Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando los finales de los períodos sobre los que informan la controladora y una de las subsidiarias fueran diferentes, ésta última elaborará, a efectos de la consolidación, información financiera adicional a la misma fecha que los estados financieros de la controladora para permitir a ésta consolidar la información financiera de la subsidiaria, a menos que sea impracticable hacerlo. Si fuera impracticable hacerlo, la controladora consolidará la información financiera de la subsidiaria utilizando los estados financieros más recientes de ésta ajustados por los 111

efectos de transacciones significativas o sucesos que tengan lugar entre la fecha de esos estados financieros y la fecha de los estados financieros consolidados. En cualquier caso, la diferencia entre la fecha de los estados financieros de la subsidiaria y la de los estados financieros consolidados no será mayor de tres meses, y la duración de los periodos sobre los que se informa y cualquier diferencia entre las fechas de los estados financieros será la misma de periodo a periodo. Participaciones no controladoras Una entidad atribuirá el resultado del periodo y cada componente de otro resultado integral a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. La entidad atribuirá también el resultado integral total a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras incluso si los resultados de las participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor. Si una subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes con derechos acumulativos que estén clasificados como patrimonio, y cuyos tenedores sean las participaciones no controladoras, la entidad computará su participación en el resultado del periodo después de ajustar los dividendos de estas acciones, al margen de que éstos hayan sido declarados o no. Cambios en la proporción mantenida por las participaciones no controladoras Cuando cambie la proporción de patrimonio mantenido por las participaciones no controladoras, una entidad ajustará los importes en libros de las participaciones controladoras y no controladoras para reflejar los cambios en sus participaciones relativas en la subsidiaria. La entidad reconocerá directamente en patrimonio la diferencia entre el importe por el que se ajusten las participaciones no controladoras y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida y atribuida a los propietarios de la controladora. Pérdida de control Una controladora puede perder el control de una subsidiaria en dos o más acuerdos (transacciones). Sin embargo, algunas veces las circunstancias indican que los acuerdos múltiples deben contabilizarse como una transacción única. Para determinar si los acuerdos se han de contabilizar como una única transacción, una controladora considerará todas las cláusulas y condiciones de dichos acuerdos y sus efectos económicos. Uno o varios de los siguientes indicios indican que una controladora debería contabilizar los acuerdos múltiples como una única transacción: El "poder control" es el poder de decidir las políticas financieras y operativas de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades. Se presume que existe control cuando la tenedora posee más de 50% de los derechos de voto. Los derechos de voto

112

potenciales deben ser considerados en la determinación de la existencia de control. El concepto de "control de hecho" también debe considerarse21 La pérdida de control sobre una subsidiaria o un grupo de activos, la participación no controladora que una compañía pueda haber conservado se remide a su valor razonable en la fecha en la que se pierde el control. En el caso de pérdida o ganancia se incluirán utilidades junto con la ganancia o perdía derivada de la participación accionaria vendida.22

Son realizados en el mismo momento o teniendo en cuenta el uno al otro. Forman una transacción única diseñada para lograr un efecto comercial total. El hecho de que ocurra un acuerdo depende de al menos uno de los otros acuerdos. Un acuerdo considerado en sí mismo no está económicamente justificado, pero sí lo está cuando se le considera juntamente con otros. Un ejemplo es cuando el precio de una disposición de acciones se fija por debajo del mercado y se compensa con otra posterior a un precio superior al de mercado.

3.3. Generally Accepted Accounting Principles (US-GAAP) En Julio de 2009, la Codificación de las Normas de Contabilidad (ASC, por sus siglas en ingles) del FASB se convirtió en la única fuente de autoridad de los principios contables estadounidenses (U.S. GAAP) reconocido por el FASB para ser aplicados por las entidades no gubernamentales a los estados financieros emitidos por periodos anuales y a fechas intermedias que terminen en una fecha posterior al 15 de septiembre de 2009. La codificación reorganiza los miles de pronunciamientos existentes de los U.S. GAAP en aproximadamente, 90 temas de contabilidad y la muestra utilizando una estructura amigable; es decir, toda la literatura relacionada con un tema en particular se encentra en un solo lugar. La ASC no cambio los U.S. GAAP, sino que combino en una sola fuente todas las fuentes de U.S. GAAP. El FASB espera que el nuevo sistema reduzca la cantidad de tiempo y el esfuerzo necesario para la investigación de un tema de contabilidad y mitigue el riesgo de incumplimiento. La nueva estructura de la Codificación se divide en: subtemas, secciones y subsecciones. 21 22

Ver Tabla 3 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF Ver Tabla 8 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS -NIF

113

Los temas se dividen en cuatro áreas principales de la siguiente manera: Presentación: incluye únicamente temas de presentación dentro del Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Utilidad por acción, no aborda temas de reconocimiento ni medición. Cuentas financieras: cubren áreas tales como: las inversiones, la deuda, de reconocimiento de ingresos y la indemnización y se han agrupado por categorías importantes de los estados financieros. Activos Pasivos Capital Ingresos Gastos Operaciones generales: incluyen temas tales como: las combinaciones de negocios y sus derivados. Industria: este apartado se refiere a la contabilidad específica para cada industria o tipo de actividad. Actualización del ASC El FASB ya no emitirá normas, sino que será a través de las Actualizaciones a las Normas de Contabilidad (ASU) y de las Actualizaciones de Mantenimiento (MU, por sus siglas en ingles Audit Standard Update y Maitenance Update) que los pronunciamientos contables se mantengan actualizados. El objetivo principal de las ASU es anunciar formalmente y describir cada cambio importante en el contenido de la codificación autorizada, proporcionar información sobre las guías en la aplicación de los ASC y la base de las conclusiones sobre los cambios importantes realizados. Las ASU también se emiten cuando existen cambios promulgados por la SEC que están incluidos en la codificación. Las Actualizaciones de Mantenimiento (MU) tienen como objetivo anunciar y describir los cambios de menor importancia (por lo general, las correcciones de referencias, pequeñas correcciones tipográficas, correcciones de código del sitio de web, etcétera).

114

ESTRUCTURA ACTUAL DE LOS ASC Principios generales 105 Principios de contabilidad generalmente aceptados Presentación 205 Presentación de estados financieros 205-20 Operaciones discontinuas 210 Balance general 210-20 Compensaciones 215 Estado de capital contable 220 Utilidad integral 225 Estado de resultados 225-20 Partidas extraordinarias e inusuales 225-30 Seguro por interrupción de operaciones 230 Estado de flujo de efectivo 235 Notas a los estados financieros 250 Cambios contables y corrección de errores 255 Cambios en precios 260 Utilidad por acción 270 Información financiera a fechas intermedias 272 Entidades de responsabilidad limitada 274 Estados financieros personales 275 Riesgos e incertidumbres 280 Información por segmentos

Activos 305 Efectivo y equivalente de efectivo 310 Cuentas por cobrar 310-20 Honorarios no reembolsables y otros costos Préstamos y titulos de deuda adquiridos con caracteristicas de creditos 310-30 deteriorados 310-40 Reestructuración de deuda problemática por parte de los acreedores 320 Inversiones-titulos de deuda y capital 323 Inversiones-metodo de participación y negocios conjuntos 323-30 Sociedades, negocios conjuntos y entidades de responsabilidad limitada 325 Inversiones-otras 325-20 Inversiones bajo el método de costo 325-30 Inversiones en contratos de seguros 325-40 Derechos de usufructo en activos financieros bursatilizados 330 Inventarios 340 Otros activos y costos diferidos 340-20 Costos de publicidad capitalizados 340-30 Contratos de seguros que no se transfieren riesgo de seguro 350 Intangibles, crédito mercantil y otros activos 360 Propiedades planta y equipo Pasivos 405 Pasivos 405-20 Extinción de pasivos 405-30 Evaluaciones relacionadas con seguros 410 Retiro de activos y obligaciones ambientales 420 Obligaciones por costo de enajenación o salida 430 Ingresos diferidos 440 Compromisos 450 Contingencias 460 Garantías 470 Deuda 470-20 Deuda convertibles y otras opciones 470-30 Préstamos hipotecarios de participación 470-40 Acuerdo de financiamiento de productos 470-50 Modificaciones y extinciones 470-60 Restructuraciones de deudas, probemáticas con deudores 480 Diferencias pasivos de capital

115

Capital Capital Dividendos por acciones y división de acciones Acciones propias en cartera Pagos basados en acciones a no empleados Escisiones y reversión de escisiones Ingresos 605 Reconocimiento de ingresos 605-15 Productos 605-20 Servicios 605-25 Acuerdos con elementos múltiples 605-30 Derechos de uso 605-35 Contratos de construcción y de producción 605-40 Pérdidas y ganancias 605-45 Consideraciones del agente principal 605-50 Pagos e incentivos de clientes Expenses 705 Costo de venta y servicios 710 Compensación-General 712 Compensación-Beneficios posteriores al empleado diferentes al retiro 715 Compensación-Beneficios por retiro 718 Compensación-Compensación en acciones 720 Otros gastos 720-15 Costos preoperativos 720-20 Costo de seguro 720-25 Contribuciones 720-30 Impuestos sobre bienes muebles e inmuebles 720-35 Costo de publicidad 720-40 Obligaciones por desechos de equipo electronico 720-45 Reingeniería de negocios y tecnologia 730 Investigación y desarrollo 740 Impuestos a la utilidad Operaciones en el extranjero 805 Combinación de negocios 808 Acuerdos de cooperación 810 Consolidación 815 Derivados y coberturas 820 Mediciones y revelaciones al valor razonable 825 Instrumentos financieros 830 Temas de moneda extranjera 835 Intereses 840 Arrendamiento 845 Transacciones no monetarias 850 Revelaciones de partes relacionadas 852 Reorganizaciones 855 eventos posteriores 116 860 Tranferencias y pagos 505 505-20 505-30 505-50 505-60

Industria 905 Agricultura 908 Líneas aéreas 910 Contratistas-Construcción 912 Contratistas-Gobierno Federal 915 Entidades en etapa de desarrollo 920 Entretenimiento-Radiodifusoras 922 Entretenimiento-Televisión por cable 924 Entretenimiento-Casinos 926 Entretenimiento-Películas 928 Entretenimiento-Música 930 Actividades extractivas-Minerías 932 Actividades extractivas-Petróleo y gas 940 Servicios financieros-Corredores e intermediarios 942 Servicios financieros-Instituciones de depósito y de crédito 944 Servicios financieros-Seguros 946 Servicios financieros-Compañias de inversión 948 Servicios financieros-Banca hipotecaria 950 Servicios financieros-Titulo de propiedad de tierras 952 Franquiciador 954 Entidades para el cuiddo de la salud 958 Entidades sin fines de lucro 960 Tratamiento contable-Planes de pensiones de beneficios definidos 962 Tratamiento contable-Planes de pensiones de aportaciones definidas 965 Tratamiento contable-Previsión socios y gastos médicos 970 Bienes raíces-General 972 Bienes raíces-Asociación de bienes raíces común (áreas comunes) 974 Bienes raíces-Fideicomiso de inversión en bienes raices 976 Bienes raíces-Terrenos por lote 978 Bienes raíces-Actividades de tiempo compartido 980 Operaciones reguladas 985 Software 995 Compañias navieras estadounidenses

Normas del FASB que generalmente hacen referencia a la anterior codificación

FASB Statement

ASC

FAS 52 Conversión de moneda extranjera

ASC 830 Temas de moneda extranjera

FAS 167 Modificaciones a la Interpretación N°. 46 ® del FASB

ASC 830 Consolidación

117

3.3.1 ASC 810 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS (U.S. GAAP) En la ASC 810 se clarifica la aplicación para las Entidades de Interés Variable (VIE`s por sus siglas en Inglés); en las cuales, los inversionistas de capital no tienen suficiente capital en riesgo para financiar las actividades de la entidad, sin un financiamiento, o como un grupo, los tenedores de la inversión de capital cuentan con la falta de cualquiera de las tres características siguientes: El poder, a través de derechos de voto o derechos similares, para dirigir las actividades de una entidad que lo más significativo impacto en el rendimiento económico de la entidad. Se basa en el concepto de control de intereses financieros. Como primer paso todas las entidades se evalúan para determinar si representan entidades de interés variable (VIE por sus siglas en ingles). Si resultara se una VIE, se siguen los lineamientos del ASC 810. Las entidades sobre las cuales se tiene control a través del derecho a voto, se consolidan como subsidiarias. Los derechos de voto potenciales no se incluyen en la determinación de control23 La obligación de absorber las pérdidas esperadas de la entidad. El derecho a recibir los beneficios esperados de la entidad. Se establece que los estados financieros consolidados son generalmente necesarios para una adecuada presentación, si una de las entidades del grupo consolidado, directa o indirectamente, una participación de control financiero en las otras entidades. La condición usual para tener un control financiero, es la propiedad del derecho a voto mayoritario. La entidad que reporta con un interés variable o intereses que proveen a una controladora con una entidad de interés variable (VIE), tendrá las siguientes características: El poder de dirigir las actividades de un VIE que tengan un impacto significativo en el rendimiento económico de la VIE. La obligación de absorber las pérdidas de los VIE que podrían ser importantes a la VIE o el derecho a recibir los beneficios del VIE que podrían ser importantes a la VIE. Algunas relaciones entre las entidades que reportan y VIE`s son similares a las relaciones establecidas por los intereses de la votación por mayoría, pero las VIE`s a menudo están establecidas sin un consejo de administración o con una junta de gobierno que tiene una capacidad limitada para tomar decisiones que afectan a las actividades de las VIE`s. Las 23

Tabla 3 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

118

actividades de una VIE puede ser limitado o determinado por la escritura de constitución, estatutos, acuerdos de asociación, acuerdos de fideicomiso, otros documentos que acrediten, o los acuerdos contractuales entre las partes involucradas con el VIE. La entidad que reporta elige en el momento de su inversión a aceptar las actividades en las que el VIE está autorizado a participar. Que la entidad que reporta no necesita la capacidad de tomar decisiones, si las actividades están predeterminadas o limitadas en forma la entidad que decide aceptar. Por otra parte, la entidad puede obtener una capacidad de tomar decisiones que afectan a las actividades de una VIE, a través de contratos o documentos que rigen el VIE. Puede haber otras técnicas para proteger los intereses de la entidad que informa. En cualquier caso, la entidad puede recibir beneficios similares a los recibidos de un control financiero y de estar expuestos a riesgos similares a los recibidos de un control financiero, sin una participación del voto por mayoría (o sin la celebración de cualquier derecho a voto). El poder de dirigir las actividades de un VIE que lo más significativo impacto en el rendimiento económico de la entidad y la exposición de la entidad que informa a las pérdidas de la entidad o beneficios. Las VIE´s a menudo se crean para un solo propósito específico, por ejemplo, para facilitar la cobertura, investigación y desarrollo, reaseguros, u otras transacciones o acuerdos. Las actividades pueden ser predeterminadas por los documentos que establecen la VIE o por contratos u otros acuerdos entre las partes involucradas. La distinción entre VIE y otras entidades se basa en la naturaleza y cuantía de la inversión de capital y los derechos y obligaciones de los inversionistas de capital. Debido a que los inversionistas de capital de una entidad distinta de una VIE absorben las pérdidas en primer lugar, se puede esperar para resistir los acuerdos que dan a otras partes de la capacidad de aumentar significativamente el riesgo o reducir sus beneficios. Otros partidos pueden esperar para alinear sus intereses con los de los inversionistas de capital, proteger sus intereses por contrato, o evitar cualquier implicación con la entidad. Por el contrario, ya sea un VIE no emite derechos de voto (o de otros intereses, con derechos similares) o la inversión de capital total en riesgo no es suficiente para permitir que la entidad para financiar sus actividades sin apoyo financiero adicional subordinado. Si una entidad jurídica no otorga derecho a voto o intereses similares, o si la inversión de capital es insuficiente, las actividades de dicha entidad pueden ser predeterminado o capacidad de tomar decisiones es determinada contractualmente. Si la inversión de capital total en riesgo no es suficiente para permitir que la entidad para financiar sus actividades, las partes proporcionar el necesario apoyo financiero adicional subordinado más probable es que no se permitirá a un inversionista de capital para tomar decisiones que pueden ser contrarias a sus intereses. Esto significa que la condición usual para el establecimiento de una participación de control financiero en su interés la 119

votación por mayoría no se aplica a VIE. Por lo tanto, una norma que exige la propiedad de acciones con voto no es apropiado para dichas entidades. Intereses variables, las inversiones o de otros intereses que va a absorber porciones de una variable de la entidad de interés (VIE) las pérdidas esperadas o recibir las porciones de espera retornos residuales de la entidad se llaman intereses variables. Los intereses variables en un VIE son titularidad contractual, o intereses pecuniarios en una VIE que cambian con los cambios en el valor razonable de los activos netos del VIE es exclusiva de los intereses variables. Participaciones con o sin derecho de voto se consideran los intereses de las variables si la entidad sea una VIE y en la medida en que la inversión está en riesgo. La identificación de los intereses variables requiere un análisis económico de los derechos y obligaciones de los activos de una entidad jurídica, pasivos, patrimonio neto, y otros contratos. Los intereses variables son propiedad contractual, o intereses pecuniarios de una entidad jurídica que cambian con los cambios en el valor razonable de los activos netos de la entidad jurídica exclusiva de los intereses variables. Se utilizan los términos pérdidas esperadas y los rendimientos esperados residuales para describir la variabilidad esperada en el valor razonable de los activos netos de una entidad exclusiva de los intereses variables. Todos los activos de la entidad jurídica, pasivos y otros contratos se considerarán la creación de la variabilidad y la inversión de capital se considera que ser suficiente para absorber la cantidad esperada de esa variabilidad. Por el contrario, las VIE`s están diseñadas para que algunos de los activos de la entidad, los pasivos, y otros contratos creen variabilidad y algunos de los activos de la entidad, los pasivos, y otros contratos (así como su patrimonio en riesgo) absorban o reciban esa variabilidad. La identificación de intereses variables, que implica la determinación de los activos, pasivos, contratos o crear la variabilidad de la entidad jurídica y que los activos, pasivos, patrimonio neto, y otros contratos de absorber o recibir esa variabilidad. Estos últimos son los intereses de la variable de la entidad jurídica. El etiquetado de un elemento como un activo, pasivo, patrimonio neto, o como un acuerdo contractual no determina si ese elemento es un interés variable. Es el papel de la partida-para absorber o recibir la variabilidad que la entidad jurídica que distingue a un interés variable. Ese papel, a su vez, a menudo depende del diseño de la entidad. Requieren que el beneficio principal (determinado con base en consideraciones de poder y beneficios consolide a la VIE. Para ciertas entidades con propósito especifico el beneficiario principal se determina de manera cuantitativa basado en quien tiene la mayor 24 exposición a la variabilidad

24

Tabla 4 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

120

Dentro del modelo de Consolidación, como primer paso, basado en el concepto de Control de Intereses financieros, se evalúa si la entidad es de interés variable; (VIE, Variable Interest Entity). Una entidad debe ser sujeta al modelo de consolidación, cuando es considerada una Entidad de Interés Variable, (VIE, Variable Interest Entity); ésta condición se suscita si las siguientes condiciones existen, en cuanto a la forma en que la entidad está constituida. Condiciones para considerar una entidad una VIE: La inversión de capital total (inversiones de capital de una entidad, son los intereses que se requieren para ser reportados en los estados financieros de esa entidad) en situación de riesgo dado que no es suficiente para permitir que la entidad financie sus actividades sin apoyo adicional de manera subordinada financieramente proporcionada por cualquiera de las partes, incluidos los accionistas. Para ello, la inversión de capital total en riesgo tiene todas las características siguientes:

Sólo incluye las inversiones de capital de la entidad que participe de manera significativa en las ganancias y pérdidas, incluso si esas inversiones no tienen derechos de voto. No se incluyen los intereses de capital que la entidad emitidos a cambio de intereses subordinados en otros VIE No se incluyen los importes previstos para el inversor de capital directa o indirectamente por la entidad o por otros actores con la entidad (por ejemplo, mediante tasas, contribuciones caritativas, u otros pagos), a menos que el proveedor es una matriz, subsidiaria, o filial del inversionista que se requiere para ser incluidos en el mismo conjunto de estados financieros consolidados del inversionista No se incluyen los importes financiados por el inversor de capital (por ejemplo, préstamos o garantías de préstamos) directamente por la entidad o por otros actores de la entidad, a menos que el partido es una matriz, subsidiaria o filial del inversionista que se requiere para ser incluidos en el mismo conjunto de estados financieros consolidados del inversionista. Como grupo, los titulares de la inversión de capital se encuentran en riesgo dada la falta de cualquiera de las tres características siguientes: Falta de poder, a través de derechos de voto o derechos similares, para dirigir las actividades de una entidad que tenga el impacto más significativo en el rendimiento económico de la entidad. Si por ejemplo, los inversores no tienen ese poder a través de los derechos de voto u otros derechos de los propietarios si no tienen derechos de voto o derechos similares (como las de un accionista común en una empresa o un socio general en una sociedad).

121

La falta de obligación de absorber las pérdidas esperadas de la entidad. El inversor o inversores no tienen esa obligación si son directa o indirectamente, protegido de las pérdidas esperadas o se les garantiza un retorno de la entidad jurídica propia o por otros actores con la entidad legal. El derecho a recibir los beneficios esperados residuales de la entidad. Los inversores no tienen ese derecho si su regreso está cubierto por los documentos que rigen la entidad jurídica o acuerdos con otros titulares de interés variable o la entidad. Para ello, el retorno a los inversores de capital no se considera limitado por la existencia de opciones de acciones en circulación, la deuda convertible, o intereses similares, porque si las opciones en esos instrumentos se ejercen, los titulares serán los inversionistas de capital adicional. Si otros intereses que la inversión de capital en riesgo garantizan a los titulares de la inversión de estas características o si otros intereses que la inversión de capital de riesgo evitar los accionistas a partir de estas características, la entidad es una VIE. Los inversionistas de capital, como grupo, se considera que carecen de la característica en el inciso (b) (1) si las dos condiciones siguientes están presentes: Los derechos de voto de algunos inversores no son proporcionales a sus obligaciones para absorber las pérdidas esperadas de la entidad jurídica, sus derechos a recibir los beneficios esperados residuales de la entidad, o ambas cosas sustancialmente todos las actividades de la entidad jurídica (por ejemplo, proporcionar financiamiento o compra de activos), o bien suponen o se llevan a cabo en nombre de un inversionista que tiene los derechos de voto de manera desproporcionada algunos. Esta disposición es necesaria para evitar que el beneficiario principal de evitar la consolidación de un VIE mediante la organización de la entidad con derechos de voto no sustantivas. Actividades que implican o se llevan a cabo en nombre de las partes relacionadas de un inversor con derecho a voto de manera desproporcionada algunos serán tratadas como si implican o se llevan a cabo en nombre de ese inversionista. Para los efectos de la aplicación de este requisito, las entidades que reportan tendrán en cuenta las obligaciones de cada parte para absorber las pérdidas esperadas y derechos a recibir los beneficios previstos residuales relacionados con todos los intereses de esa parte de la entidad jurídica y no sólo a su inversión de capital de riesgo. Partes de las personas jurídicas o agrupaciones de los activos dentro de una entidad jurídica no pueden ser tratados como una entidad separada a los efectos de la aplicación de las Entidades de Interés Variable a menos que la entidad completa sea una VIE. Algunos ejemplos son las divisiones, departamentos, sucursales y grupos de activos sujetos a pasivos que hacen que el acreedor no pueden recurrir a otros activos de la entidad.

122

Después de la medición contable inicial. Los principios de los estados financieros consolidados en este tema se aplican a la contabilidad de los principales beneficiarios para consolidar las entidades de interés variable (VIE). Después de la valoración inicial, los activos, pasivos, y los intereses no de un VIE consolidados se contabilizarán en los estados financieros consolidados como si el VIE se consolidó sobre la base de los intereses de la votación. Todos los requisitos de contabilidad especializados aplicables al tipo de negocio en el que opera el VIE se aplicarán, ya que se aplicarían a una subsidiaria consolidada. La entidad consolidada se ajustará a los requisitos para la eliminación de los saldos de la entidad y dentro de las transacciones y otros asuntos descritos en las prácticas existentes de las subsidiarias consolidadas. Honorarios u otras fuentes de ingresos o gastos entre un beneficiario primario y un VIE consolidada será eliminado contra el gasto relacionado con los ingresos o de la VIE. El efecto resultante de que la eliminación de los ingresos netos o gastos de la VIE se atribuye a que el beneficiario principal (y no a los intereses no controlantes) en los estados financieros consolidados. Eliminaciones de empresas vinculadas. Las operaciones relacionadas con ASC 810 deben cambiar la orientación sobre la contabilidad y la presentación de los intereses minoritarios, se requiere que después de la medición inicial, los activos, pasivos, y la participación no controladora de un VIE consolidados deben tenerse en cuenta en los estados financieros consolidados del beneficiario principal "como si el VIE se consolidaron sobre la base de los intereses de la votación". Presentación y Revelación. La entidad que reporta deberá presentar cada uno de los siguientes por separado en la cara del estado de situación financiera: Los activos de una entidad de interés variable de consolidación (VIE) que sólo se puede utilizar para cancelar las obligaciones consolidadas de la VIE. Pasivos de una VIE consolidado para que los acreedores (o titulares de beneficios de interés) no puedan recurrir al crédito general de la principal beneficiaria. Las revelaciones requeridas son proporcionar a los usuarios de los estados financieros con una comprensión de todo lo siguiente: Los juicios más significativos y las suposiciones hechas por la entidad que informa en la determinación de si deben hacer alguna de las siguientes: 1. Consolidar una entidad de interés variable (VIE) 2. Revelar información sobre su participación en un VIE.

123

La naturaleza de las restricciones a los activos de una VIE consolidado reportado por la entidad que reporta en su declaración de situación financiera, incluyendo el valor en libros de los activos y pasivos. La naturaleza y los cambios en los riesgos asociados con la participación de una entidad que informa a la VIE. Cómo la participación de una entidad que informa con el VIE afecta la situación financiera de la entidad que informa, el desempeño financiero y flujos de efectivo.

810 Consolidación 810-10 general 810-10-15 Alcance y Alcance Excepciones Nota general: El alcance y ámbito Sección Excepciones esboza los elementos (por ejemplo, las entidades, las operaciones, instrumentos o eventos) en que la orientación en el Subtema tiene o no se aplican. En algunos casos, la sección puede contener de definición u otro texto para enmarcar el alcance. General Orientación general La sección Ámbito del Subtema general establece el ámbito de aplicación generalizada para todos los subtemas del tema Consolidación. A no ser abordado explícitamente en subtemas específicos, la siguiente guía ámbito se aplica a todos los subtemas del tema Consolidación. La subsección General de esta Sección establece el ámbito de aplicación generalizada para este subtema, con excepciones específicas señaladas en los demás incisos de esta Sección. Entidades Todos los sujetos obligados aplicarán la orientación en el tema de consolidación para determinar si y cómo consolidar otra entidad y aplicar el inciso aplicará como sigue: a . Si la entidad que reporta es en el ámbito de las Entidades de Interés Variable subsecciones , se debe aplicar primero la guía en esos apartados.

124

b . Si la entidad que reporta tiene una inversión en otra entidad que no está decidida a ser una VIE , la entidad informante debe utilizar la guía en los incisos generales para determinar si dicho interés constituye un interés financiero de control . Párrafo 810-10-15-8 establece que la condición normal para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, directa o indirectamente, de más del 50 por ciento de las acciones con derecho a voto. No controladora derechos puede impedir que el titular de más del 50 por ciento de las acciones de voto de que tenga un interés financiero de control. c . Si la entidad que reporta tiene una relación contractual con la gestión de otra entidad que no está decidida a ser una VIE, la entidad informante debe utilizar la guía para la Consolidación de las entidades controladas por Subsecciones contrato para determinar si el acuerdo constituye un interés financiero de control. Todas las personas jurídicas están sujetas a la guía de evaluación de este tema para la consolidación de una entidad que informa, con salvedades y excepciones que se indican a continuación específicos. La aplicación de este tema por parte de entidades sin fines de lucro ( PFN) como se define en el Tema 958 está sujeta a la orientación adicional en Subtema 958810 . La orientación en este tema es aplicable a todos los sujetos obligados, con los requisitos y excepciones que se indican a continuación específicos. La condición usual para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, y, por tanto, como una propiedad general de una entidad que informa , directa o indirectamente , de más del 50 por ciento de las acciones con derecho a voto de otra entidad es una condición que apunta hacia la consolidación . El poder de controlar también puede existir con un porcentaje menor de la propiedad, por ejemplo, mediante un contrato, contrato de arrendamiento, acuerdos con otros accionistas, o por sentencia judicial. Una subsidiaria de propiedad mayoritaria es una entidad separada de su matriz y puede ser una entidad de interés variable ( VIE ), que está sujeta a la consolidación de acuerdo con las Entidades de Interés Variable subsecciones de este subtema. Por lo tanto, una entidad que informa, con un interés explícito o implícito de una entidad jurídica en el ámbito de las Entidades de Interés Variable Subsecciones deberá seguir los lineamientos de las Entidades de Interés Variable subsecciones.

125

15-10 Una entidad que informa se aplicará orientación consolidación de entidades que no están en el ámbito de las Entidades de Interés Variable subsecciones (véase el Interés Variable Entidades inciso de este apartado) de la siguiente manera: a . Todas las filiales - todos de propiedad mayoritaria de entidades en las que uno de los padres tiene un control financiero - se interés se consolide. Sin embargo, hay excepciones a esta regla general. 1. Una subsidiaria de propiedad mayoritaria no se consolidará si el control no recae en el propietario mayoritario - por ejemplo, si alguno de los siguientes están presentes: i . El filial se encuentra en reorganización legal ii . La filial está en quiebra iii . La filial opera bajo restricciones de divisas, los controles u otras incertidumbres impuestos por el gobierno tan graves que ponen en duda importante sobre la capacidad de los padres para controlar la filial. iv . En algunos casos, los poderes de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad están restringidos en ciertos aspectos de aprobación o veto de los derechos concedidos a los accionistas no controlado (en lo sucesivo, no controladora derechos). En los párrafos 810-10-25-2 por 25-14, el término accionista minoritario corresponde a uno o más accionistas no controladores. Esos derechos no controlantes pueden tener poco o ningún impacto en la capacidad de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad participada, o, alternativamente, esos derechos pueden ser tan restrictiva como para cuestionar si el control recae en el propietario mayoritario. Control existe a través de medios distintos a la propiedad de una mayoría de votos, por ejemplo, como se describe en (b ) a ( e). 2. Una subsidiaria de propiedad mayoritaria en la que uno de los padres tiene un interés financiero de control no se consolidará si el padre es un agente de bolsa en el ámbito del tema 940 y el control es probable que sea temporal. 3. Excepto por lo mencionado en el párrafo 946-810-45-3, la consolidación de una sociedad de inversión en el ámbito del tema 946 de la inversión en la empresa no invierte no es apropiado.

126

b . Subtema 810-20 se aplicará para determinar si los derechos de los socios comanditarios en una sociedad limitada de superar la presunción de que los controles asociados en general, y por lo tanto deben consolidar la asociación. c . Subtema 810-30 se aplicará para determinar el estado de la consolidación de un acuerdo de investigación y desarrollo. d. La Consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato de este subtema se aplicará para determinar si una relación de gestión contractual representa un interés financiero de control. e . Párrafo 710-10-45-1 aborda las circunstancias en que las cuentas de un fideicomiso rabí que no es una VIE (ver las Entidades de Interés Variable subsecciones de orientación sobre entidades de interés variable) se consolidarán con las cuentas de la empresa en los estados financieros del empleador. Consolidación de entidades controladas por Contrato Orientación general 15-18 La Consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato siguen el mismo alcance y excepciones al alcance como se describe en la subsección General de este subtema , véase el párrafo 810-10-15-1 , con salvedades y excepciones que se indican a continuación específicos. Entidades 15-19 La orientación en la consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato se aplica a todas las entidades que no están decididos a ser entidades de interés variable ( VIE ) (véase el Interés Variable Entidades inciso de este artículo ), si las circunstancias son similares a las descritas en la Consolidación de entidades controladas por Subsecciones Contrato . Por ejemplo, puede haber industrias distintas de la industria del cuidado de la salud en los que un acuerdo de gestión contractual se establece en circunstancias similares a las abordadas en la consolidación de entidades controladas por Subsecciones Contrato. Transacciones La orientación en la consolidación de las entidades controladas por los incisos Contrato se aplica, en parte, a los acuerdos de gestión de contratos con las dos siguientes características: Las relaciones entre las entidades que operan en la industria del cuidado de la salud, incluyendo las prácticas de la medicina, odontología , veterinaria y medicina 127

quiropráctica (por conveniencia , las entidades que participan en estas prácticas se conocen colectivamente como los profesionales en salud ) b . Las relaciones en las que la práctica entidad de gestión médico no es dueño de la mayoría de los instrumentos de patrimonio con derecho a voto de la práctica médica, ya sea porque la entidad de gestión de la práctica médica está prohibida por la ley de la propiedad de los instrumentos de capital o porque la entidad de gestión de la práctica médica se ha optado por no ser dueño de esos instrumentos de patrimonio. Como se indica en el párrafo anterior, puede haber industrias distintas de la industria del cuidado de la salud en el que un acuerdo de gestión contractual se establece en circunstancias similares a las abordadas en la consolidación de entidades controladas por Subsecciones Contrato. Una práctica entidad de gestión médico puede establecer un control financiero en una práctica médica a través de acuerdos de gestión contractual. En concreto , existe un interés financiero de control si, por un período de tiempo requerido , la entidad de gestión de la práctica médico tiene el control sobre la práctica médica y tiene un interés financiero en la práctica médica que cumpla con los seis requisitos que se enumeran en el párrafo siguiente . Este párrafo contiene la guía que describe cómo son los seis requisitos que deben aplicarse. Párrafo 810-10-55-206 contiene un árbol de decisión que ilustra el análisis básico de llamada para por tanto los seis requisitos y la presunción, pero no el otro, de orientación interpretativa. 15-22 Si se cumplen todos los siguientes requisitos, entonces la entidad de gestión de la práctica médico tiene un interés financiero de control en la práctica médica: a.Plazo. El acuerdo contractual entre la entidad de gestión de la práctica médica y la práctica médico tiene las dos características siguientes: 1. Tiene un término que es el total de la vida jurídica restante de la entidad la práctica del médico o en un período de 10 años o más 2. No puede ser rescindido por la práctica médica, excepto en el caso de negligencia , fraude, u otros actos ilegales por parte de la entidad de gestión de la práctica médica , o quiebra de la entidad de gestión de la práctica médica. b . Controlar. La entidad de gestión de la práctica médico tiene competencia exclusiva sobre todas las decisiones relacionadas con ambas de las siguientes decisiones: 128

1. Las operaciones en curso, comandante, o el centro de la práctica médica, a excepción de la distribución de los servicios médicos. Esto debe incluir la toma de decisiones exclusiva autoridad sobre el alcance de los servicios, las políticas de aceptación de pacientes y procedimientos, los precios de los servicios, la negociación y ejecución de los contratos, y el establecimiento y aprobación de los presupuestos de explotación y capital. Esta autoridad también debe incluir la toma de decisiones exclusiva autoridad sobre la emisión de deuda en caso de financiación de la deuda es una fuente continua, mayor, o central de la financiación para la práctica médica. 2. Compensación de la práctica total de los profesionales médicos con licencia, así como la capacidad de establecer y poner en práctica las directrices para la selección, contratación y despido de ellos. c . Intereses financiero. La entidad de gestión de la práctica médica debe tener un interés financiero significativo en la práctica del médico que responda a dos de los siguientes criterios: 1. Es unilateral vendibles ni transferibles por la entidad de gestión de la práctica médica 2. Proporciona la práctica entidad de gestión médico con el derecho a recibir ingresos, tanto en concepto de gastos en curso y, como producto de la venta de su participación en la práctica del médico, en una cantidad que fluctúa con base en el rendimiento de las operaciones de la práctica médica y el cambio en el valor razonable de los mismos. Plazo, el control, los intereses financieros, y así sucesivamente. 810 Consolidación 810-10 general 810-10-25 Reconocimiento Nota general: La Sección de Reconocimiento proporciona orientación sobre los criterios requeridos, el tiempo y la ubicación (dentro de los estados financieros) para grabar un tema en particular en los estados financieros. La divulgación no se reconoce.

129

General 25-1 La consolidación es apropiado si la entidad que reporta tiene un interés financiero de control en otra entidad y una excepción de alcance específico no se aplica. La condición usual para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, pero en algunos casos el control no recae en el propietario mayoritario. El efecto de los Derechos Noncontrolling de Consolidación 810-10-15-10 párrafo (a) (1) ( iv ), explica que , en algunos casos , los poderes de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad están restringidos en ciertos aspectos por la aprobación o veto derechos concedidos a los accionistas no controlado (en adelante, la participación no controladora derechos) . En ese párrafo se explica también que, en los párrafos 810-10-25-2 por 25-14, el término accionista minoritario corresponde a uno o más accionistas no controlantes ( a) ( 1 ) ( iv ) explica que esos derechos no controlantes pueden tener poco o ningún impacto en la capacidad de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad participada , o , alternativamente, , esos derechos pueden ser tan restrictiva como para cuestionar si el control recae en el propietario mayoritario . La orientación se aplicará en la evaluación del impacto en la consolidación de la aprobación de los accionistas no controlantes o derechos de veto en ambas de las siguientes circunstancias: a. Las inversiones en las que el inversor tiene una mayoría de votos en las sociedades participadas que son sociedades o entidades análogas (como sociedades de responsabilidad limitada que se rigen las disposiciones que son el equivalente funcional de las corporaciones regulares) b . En otras circunstancias en las que las empresas participadas se consolidan de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP), en ausencia de la existencia de ciertos derechos de veto o aprobación de los accionistas no controlantes. Los derechos no controladores no se aplica en cualquiera de las siguientes situaciones: a . Las entidades que, de conformidad con los PCGA, realizan sustancialmente la totalidad de sus activos, incluidas las inversiones en entidades controladas, a valor razonable con cambios en el valor informado en un comunicado de la utilidad neta o el rendimiento financiero 130

b . Las inversiones en entidades no empresariales y entidades de interés variable (VIE) (véase el Interés Variable Entidades subsección de la sección 810-10-15 ) . La evaluación de si los derechos de un accionista no controladora debe superar la presunción de consolidación por el inversor con una mayoría de votos en la entidad participada es una cuestión de juicio que depende de los hechos y circunstancias. El marco en el que se juzgan tales hechos y circunstancias se basará en si los derechos no controlantes, de forma individual o en conjunto, ofrecen para el accionista minoritario de participar efectivamente en las decisiones importantes que se espera que se haga en el curso ordinario de los negocios. La participación efectiva significa la capacidad de bloquear decisiones importantes propuestas por el inversionista que tiene una mayoría de votos. Es decir, el control no recae en el propietario mayoritario porque el inversor con la mayoría de votos no puede hacer que la entidad a tomar una acción que es importante en el curso ordinario de los negocios si ha sido vetado por el accionista minoritario. Esta evaluación de los derechos no controladores se hará en el momento que se obtenga una mayoría de votos y será reevaluado si hay un cambio significativo en las condiciones o en él su ejercicio de los derechos del accionista no controlado. Todos los derechos no controladores podrían ser descritos como de protección de la inversión del accionista minoritario en la entidad, pero algunos derechos no controlantes también permiten que el accionista minoritario de participar en la determinación de ciertas decisiones financieras y operativas de las mismas que se realizan en el curso ordinario de los negocios (en adelante, los derechos de participación). La participación significa la capacidad de bloquear las acciones propuestas por el inversionista que tiene una mayoría de votos. Por lo tanto, el inversor con la mayoría de votos debe tener el acuerdo del accionista minoritario de tomar ciertas acciones. La participación no significa que la capacidad de los accionistas no controlantes para iniciar acciones. Derechos Noncontrolling que sólo son de naturaleza protectora (en adelante, los derechos de protección) no superar la presunción de que el titular de una mayoría de votos procederá a la consolidación de su participada. Sustantivo no controladora derechos que proporcionan el accionista minoritario con derecho a participar efectivamente en las decisiones importantes que se espera estar relacionado con tráfico ordinario de la entidad participada de las empresas, aunque también de protección de la inversión de los accionistas no controladora, deberá superar la presunción de que el inversor con una mayoría de votos procederá a la consolidación de su participada. Para los fines de la presente subsección, las decisiones tomadas en el curso ordinario de los negocios se definen como las decisiones sobre los asuntos de un 131

tipo consistente con los que normalmente se espera que esté dirigida en la dirección y ejecución de las actividades de negocio actuales de la entidad, independientemente de si los eventos u operaciones que harían necesario este tipo de decisiones se espera que ocurra en el corto plazo. Sin embargo, debe ser al menos razonablemente posible que se produzcan los eventos o transacciones que harían necesario este tipo de decisiones. El curso normal de la definición del negocio no incluiría transacciones de autoservicio que se ocupan de los accionistas controladores. La siguiente guía aborda las consideraciones de los derechos del accionista minoritario, en concreto: Los derechos de protección b . Derechos de participación sustantivos c . Los factores a considerar en la evaluación de los derechos de los accionistas no controlantes. Derechos de protección Los derechos no controladora (si concede por contrato o por ley) que permitan al accionista minoritario para bloquear las operaciones de sociedades se considerarán los derechos de protección y no superar la presunción de consolidación por el inversor con una mayoría de votos en su participada. La siguiente lista es ilustrativa de los derechos de protección que a menudo se ofrecen al accionista minoritario, pero no es todo incluido: Las enmiendas a los estatutos de la entidad b . Los precios de las transacciones entre el propietario de una mayoría de votos y la participada y transacciones de autoservicio que tratan relacionados c . La liquidación de las entidades participadas o la decisión de hacer que la sociedad participada al entrará en bancarrota o administración judicial d. Las adquisiciones y enajenaciones de activos que no se espera que se realizarán en el curso ordinario de los negocios (no controladora derechos relativos a las adquisiciones y enajenaciones de activos que se espera realizar en el curso ordinario de los negocios son derechos de participación; determinar si tales derechos son sustantivos requiere un juicio a la luz de los hechos y circunstancias pertinentes. e . La emisión o recompra de participaciones. 132

Derechos participantes sustantivos 25-11 los derechos no controladora (si concede por contrato o por ley) que permitan al accionista minoritario de participar de manera efectiva en cualquiera de las siguientes acciones corporativas se considerarán derechos de participación sustantiva y que superar la presunción de que el inversor con una mayoría de votos deberá consolidar su participada. La siguiente lista es ilustrativa de los derechos de participación sustantivos, pero no es necesariamente todo incluido: a. Selección, terminación y ajuste de la remuneración de los administradores responsables de implementar las políticas y procedimientos de la entidad participada b . El establecimiento de las decisiones operativas y de capital de la entidad participada, incluyendo presupuestos, en el curso ordinario de los negocios. Los derechos indicados en el párrafo anterior son derechos de participación, ya que, en el agregado, los derechos permiten que el accionista no controlado a participar efectivamente en las decisiones que se producen como parte del curso ordinario de los negocios de la participada, y son factores importantes en la dirección y realización a cabo las actividades de la empresa. Los derechos individuales , como el derecho de vetar la terminación de la gestión responsable de implementar las políticas y procedimientos de la entidad participada , deben evaluarse sobre la base de los hechos y las circunstancias para determinar si se trata de derechos fundamentales que participan en y de sí mismos. Sin embargo, la participación no controladora derechos que parecen ser los derechos de participación, pero que por sí solos no son sustantivos no superar la presunción de consolidación por el inversor con una votación por mayoría interés por su participada. La probabilidad de que el derecho de veto será ejercido por el accionista minoritario no debe tenerse en cuenta al evaluar si un derecho no controlado es un derecho de participación sustantiva. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Si la entidad que reporta determina que el poder es, de hecho , compartida entre múltiples partes no relacionadas de tal manera que ninguna de las partes tiene el poder de dirigir las actividades de la VIE que impactan más significativamente el VIE , el desempeño económico del AM , entonces ninguna de las partes es la principal beneficiaria . El poder es compartido, si dos o más partes independientes juntas tienen el poder de dirigir las actividades de la VIE que impactan más significativamente el VIE, el desempeño económico del AM y si las decisiones sobre esas actividades requieren el consentimiento de cada una de las partes el poder compartir. Si la entidad que reporta la conclusión de que el poder no es 133

compartido, pero las actividades que tienen un impacto más significativo de la VIE, el desempeño económico del AM son dirigidos por múltiples partes no relacionadas y la naturaleza de las actividades que cada parte está dirigiendo es el mismo, entonces el partido, si los hay, con se considerará que el poder sobre la mayoría de las actividades que tienen la característica en el párrafo 810-10 -2538A (a).

Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Si las actividades que afectan a la VIE, el desempeño económico del AM son dirigidos por múltiples partes no relacionadas, y la naturaleza de las actividades que cada parte está dirigiendo no es la misma, entonces la entidad que reporta debe identificar cuál de las partes tiene el poder de dirigir las actividades que impacto más significativo del VIE, los resultados económicos marca. Una de las partes tendrá este poder, y esa parte se considerará que tienen la característica en el párrafo 810-10 -25- 38A (a).

Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Aunque la entidad que reporta puede participar de manera significativa en el diseño de una VIE, que la participación no es, por sí solos, establecer que la entidad que informa que la entidad que tiene la facultad de dirigir las actividades que afectan más significativamente el rendimiento económico de la VIE. Sin embargo, esa participación podría indicar que la entidad que reporta tiene la oportunidad y el incentivo para establecer mecanismos que dan lugar a la entidad que informa que es el titular de interés variable con ese poder. Por ejemplo , si el promotor tiene la responsabilidad financiera explícita o implícita para que el VIE funciona como está diseñado , el patrocinador puede haber establecido mecanismos que dan lugar a que el patrocinador es la entidad que tiene la facultad de dirigir las actividades que impactan más significativamente el desempeño económico de la VIE .

Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Se tendrá en cuenta las situaciones en las que una entidad que informa , de interés económico AOS en una VIE , incluyendo su obligación de absorber pérdidas o su derecho a recibir beneficios , es desproporcionadamente mayor que su potencia indicada para dirigir las actividades de una VIE que impactan más 134

significativamente el VIE , el desempeño económico marca. Aunque este factor no está destinado a ser determinante en la identificación de un beneficiario primario, el nivel de una entidad que informa, de interés económico AOS puede ser indicativo de la cantidad de energía que la entidad que reporta tiene. La entidad que informa, que consolida una VIE se llama el principal beneficiario de ese VIE. La entidad que reporta debe determinar si es el beneficiario principal de una VIE en el momento de la entidad que informa, se involucra con la VIE. Una entidad que informa, con una participación en una VIE deberá reconsiderar si es el beneficiario primario de la VIE si los documentos rectores de la VIE o arreglos contractuales han cambiado de una manera que reasigna una de las siguientes entre el beneficiario principal existente y otras partes relacionadas : a . La obligación de absorber las pérdidas esperadas de la VIE b . El derecho a recibir los rendimientos residuales esperados de la VIE. El principal beneficiario también deberá reconsiderar su decisión inicial de consolidar una VIE si el beneficiario primario vende o no se desprenda de la totalidad o parte de sus intereses variables a partes no vinculadas o si las cuestiones VIE nuevos intereses variables a partes que no sean el beneficiario primario o el principal beneficiario , el AM partes relacionadas. El titular de un interés variable que no es el beneficiario primario también deberá replantearse si es el beneficiario principal de una VIE si esa entidad que reporta adquiere los derechos variables adicionales en la VIE. Una reestructuración de deuda problemática, se contabilizará, no es un evento que requiere la reconsideración de si una entidad que informa es el beneficiario principal de la VIE.

El efecto de las Partes Relacionadas A los efectos de determinar si es el beneficiario principal de una VIE, una entidad que informa, con un interés variable, dará tratamiento a los intereses variables en la misma VIE en poder de las partes relacionadas a sus propios intereses. 25-43 A los efectos de las Entidades de Interés Variable subsecciones , las partes relacionadas con el término incluye aquellas partes identificadas en el Tema 850 y algunas otras partes que actúan como agentes de facto o directores de facto del titular interés variable. Todos los siguientes son considerados como agentes de facto de la entidad que reporta: 135

un . Un partido que no puede financiar sus operaciones sin apoyo financiero subordinado de la entidad que informa, por ejemplo, otro VIE de la que esta entidad es la principal beneficiaria b . Un partido que recibió sus intereses como una contribución o un préstamo de la entidad que informa c . Un funcionario, empleado o miembro de la junta de gobierno de la entidad que informa d. Un partido que tiene cualquiera de los siguientes: 1. Un acuerdo que no se puede vender, transferir o gravar sus intereses en el VIE sin la aprobación previa de la entidad que informa 2. Una estrecha relación comercial como la relación entre un proveedor de servicios profesionales y uno de sus clientes importantes. El derecho de aprobación previa crea una relación de hecho la agencia sólo si ese derecho puede limitar a la otra parte , el AM capacidad para gestionar los riesgos económicos o de realizar los beneficios económicos de sus intereses en una VIE a través de la venta, transferencia o gravamen Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 A los efectos de las Entidades de Interés Variable subsecciones , las partes relacionadas término incluye aquellas partes identificadas en el Tema 850 y algunas otras partes que actúan como agentes de facto o directores de facto del titular interés variable. Todos los siguientes son considerados como agentes de facto de la entidad que reporta: a . Un partido que no puede financiar sus operaciones sin apoyo financiero subordinado de la entidad que informa, por ejemplo, otro VIE de la que esta entidad es la principal beneficiaria. b . Un partido que recibió sus intereses como una contribución o un préstamo de la entidad que informa. c . Un funcionario, empleado o miembro de la junta de gobierno de la entidad que informa. d. Un partido que tiene un acuerdo que no se puede vender, transferir o gravar sus intereses en el VIE sin la aprobación previa de la entidad que informa. El derecho de aprobación previa crea una relación de hecho la agencia sólo si ese derecho puede limitar a la otra parte , el AM capacidad para gestionar los riesgos 136

económicos o de realizar los beneficios económicos de sus intereses en una VIE a través de la venta, transferencia o gravamen de los intereses . Sin embargo, una relación de facto agencia no existiría si tanto la entidad que informa, y el partido tienen derecho de aprobación previa y los derechos están basados en condiciones mutuamente convenidas por las partes independientes dispuestas. e . Un partido que tiene una estrecha relación comercial como la relación entre un proveedor de servicios profesionales y uno de sus clientes importantes.

Si dos o más partes relacionadas (incluyendo los agentes de hecho descritos en el párrafo anterior) tienen intereses variables en la misma VIE, y el interés variable agregada en poder de las partes sería, si en manos de un solo partido, identificar esa parte como el principal beneficiario, el partido dentro del grupo con partes relacionadas que se asocia más estrechamente con la VIE es la principal beneficiaria. La determinación de cuál de las partes dentro del grupo de partes relacionadas está más estrechamente asociado con el VIE requiere juicio y se basará en un análisis de todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo todo lo siguiente: La existencia de una relación principal- agencia entre las partes dentro del grupo de partes relacionadas b . La relación y la importancia de las actividades de la VIE a las distintas partes en el grupo de partes relacionadas c . Una fiesta, la exposición del AM a las pérdidas esperadas de la VIE d. El diseño de la VIE. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 En situaciones en las que una entidad que informa concluye que ni él ni una de sus partes relacionadas con las características del párrafo 810 a 10 -25- 38A, pero , como grupo, la entidad que informa y sus partes relacionadas ( incluyendo los agentes de hecho descritos en el párrafo anterior ) tiene esas características , entonces el partido dentro del grupo parte relacionada que está más estrechamente relacionada con la VIE es el principal beneficiario . La determinación de cuál de las partes dentro del grupo de partes relacionadas está más estrechamente asociado con el VIE requiere juicio y se basará en un análisis de todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo todo lo siguiente:

137

a . La existencia de una relación principal- agencia entre las partes dentro del grupo de partes relacionadas b . La relación y la importancia de las actividades de la VIE a las distintas partes en el grupo de partes relacionadas c . Una fiesta, la exposición del AM a la variabilidad asociada con el rendimiento económico esperado de la VIE d. El diseño de la VIE. Suficiencia de la inversión de capital en riesgo 25-45 Una inversión de capital de riesgo de menos del 10 por ciento de los activos totales de la entidad legal no se considerará suficiente para permitir que la persona jurídica para financiar sus actividades sin apoyo financiero subordinado, además de la inversión de capital a menos que la inversión de capital se puede demostrar a ser suficiente. La demostración de que la equidad es suficiente se puede basar en cualquiera de los dos análisis cualitativos o el análisis cuantitativo o una combinación de ambos. Las evaluaciones cualitativas, incluyendo, pero no limitado a, las evaluaciones cualitativas descritas en (a) y (b), será en algunos casos ser concluyente en la determinación de que el patrimonio de la persona jurídica en riesgo es suficiente . Si, tras un esfuerzo diligente, una conclusión razonable sobre la suficiencia de los recursos propios de la entidad jurídica en riesgo no puede ser alcanzado basa únicamente en consideraciones cualitativas, los análisis cuantitativos que implica (c) se efectuará. En los casos en los que ni una evaluación cualitativa ni una evaluación cuantitativa, se toma solo, es concluyente, la determinación de si la equidad en riesgo es suficiente se basará en una combinación de análisis cualitativos y cuantitativos. La persona jurídica ha demostrado que puede financiar sus actividades sin apoyo financiero subordinado adicional. b . La persona jurídica tiene por lo menos tanto capital invertido como otras entidades que tienen sólo de activos similares de calidad similar en cantidades similares y funcionan sin apoyo financiero subordinado adicional. c . La cantidad de capital invertido en la entidad no supere la estimación de las pérdidas esperadas de la entidad jurídica basada en la evidencia cuantitativa razonable. 25-46 Algunas personas jurídicas pueden requerir una inversión de capital en riesgo mayor a 10 por ciento de sus activos para financiar sus actividades, especialmente si se involucran en actividades de alto riesgo , mantener los activos 138

de alto riesgo , o que la exposición a los riesgos que no se reflejan en los montos reportados de activos y pasivos de las entidades jurídicas . La presunción en el párrafo anterior no exime a la entidad que informa de su responsabilidad de determinar si una persona jurídica particular con la que participa la entidad informante tiene una inversión de capital en riesgo mayor a 10 por ciento de sus activos con el fin de financiar sus actividades sin subordinados apoyo financiero, además de la inversión de capital. El diseño de la persona jurídica (por ejemplo, la estructura de capital) y la aparente intención de las partes que han creado la persona jurídica son consideraciones importantes, como lo son las calificaciones de la deuda pendiente (en su caso), las tasas de interés, y las demás condiciones de sus acuerdos de financiación. A menudo, hay un factor único será definitiva y la determinación se basará en la preponderancia de la evidencia. Por ejemplo, si una persona jurídica no tiene una vida útil limitada y las actividades fuertemente restringidas, si no hay arreglos inusuales que parecen diseñados para proporcionar apoyo financiero subordinado, si no aparecen las participaciones destinadas a exigir otro tipo de apoyo financiero subordinado, y si la entidad ha sido capaz de obtener acuerdos de financiación comerciales en condiciones habituales, se espera que el capital suficiente. Por el contrario, si una persona jurídica tiene una muy pequeña inversión de capital en relación con otras entidades con actividades similares y tiene pendiente la deuda subordinada que, obviamente, es en realidad un sustituto de una inversión de capital adicional, no se espera la participación suficiente. Intereses implícitos variables Intereses variables implícitas comúnmente surgen en el arrendamiento de los acuerdos entre partes relacionadas, y en otros tipos de acuerdos entre partes relacionadas y las partes no relacionadas. La siguiente guía aborda si una entidad que reporta debe considerar si tiene 810-10-30 medición inicial Nota general: La sección de medición inicial proporciona orientación sobre los criterios y las cantidades utilizadas para medir un elemento determinado en la fecha de su reconocimiento inicial. Entidades de Interés Variable Valoración de los activos, pasivos y participaciones no controladoras en una VIE recién consolidado.

139

Entidades bajo control común Si el beneficiario primario de una entidad de interés variable (VIE) y la VIE están bajo control común, el principal beneficiario deberá medir inicialmente los activos, pasivos, e intereses no controlantes de la VIE en cantidades en las que se realizan en las cuentas de la entidad que informa que controla el VIE (o vaya a ser transportado si la entidad informante emite estados financieros preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP). Las entidades que no están bajo control común La consolidación inicial de una VIE es una empresa es una combinación de negocios, y se contabilizará de acuerdo con lo dispuesto en el Tema 805. Todos los principales beneficiarios Cuando una entidad informante se convierte en el beneficiario principal de una VIE, que no es un negocio, se reconocerá ningún fondo de comercio. El principal beneficiario será inicialmente medir y reconocer los activos (a excepción de la plusvalía) y pasivos de la VIE, de conformidad con las Secciones 805-20-25 y 80520-30. Sin embargo, el principal beneficiario inicialmente medirá los activos y pasivos que se ha transferido a la VIE, después o poco antes de la fecha en que la entidad que informa, se convirtió en el principal beneficiario de la misma cantidad a la que se han medido los activos y pasivos sí que no habían sido transferidos. Ninguna ganancia o pérdida se reconocerá a causa de tales transferencias. 30-4 El beneficiario principal de una VIE, que no es una empresa reconocerá una ganancia o pérdida por la diferencia entre (a) y (b) : La suma de: 1. El valor razonable de la contraprestación pagada 2. El valor razonable de las participaciones no controladoras 3. La cantidad informada de cualquier participación anterior b . El importe neto de los activos identificables de la VIE y pasivos reconocidos y medidos de acuerdo con Tema 805. Consolidación inicial cuando Consolidación Anteriormente fue impedida por la falta de información

140

30-7 La entidad que reporta que no ha aplicado las Entidades de Interés Variable incisos a una persona jurídica, debido a las condiciones descritas en el párrafo 810-10-15-17 ( c ), y que posteriormente se obtiene la información necesaria para aplicar las Entidades de Interés Variable Subsecciones a esa entidad , se aplicará lo dispuesto en los incisos entidades de Interés Variable a partir de la fecha en que la información se adquiere de conformidad con el párrafo siguiente. Reformulación de conformidad con el párrafo 810-10-30-9 se recomienda pero no es obligatorio. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Una entidad que informa que no ha aplicado las Entidades de Interés Variable incisos a una persona jurídica, debido a las condiciones descritas en el párrafo 810-10-15-17 (c), y que posteriormente se obtiene la información necesaria para aplicar las Entidades de Interés Variable incisos a esa entidad se aplicarán las disposiciones de las Entidades de Interés Variable incisos a partir de la fecha en que la información se adquiere de conformidad con el párrafo siguiente. 30-8 La entidad medirá inicialmente consolidar los activos, pasivos y participaciones no controladoras del VIE a su valor en libros en la fecha de primera aplicación de los requisitos de las Entidades de Interés Variable subsecciones . En este contexto, los valores en libros se refiere a los importes por los que se habrían llevado a los activos , pasivos, e intereses no controlantes en los estados financieros consolidados si las Entidades de Interés Variable Subsecciones habían sido eficaces cuando la entidad que informa reunió por primera vez las condiciones para ser el principal beneficiario. Si se determina el valor en libros no es posible, los activos, pasivos, e intereses no controlantes del VIE se medirán a su valor razonable a la fecha de las Entidades de Interés Variable incisos primero se aplican. Cualquier diferencia entre el valor añadido neto en el balance de la entidad consolidada y la cantidad de cualquier interés previamente reconocida en la VIE recién consolidada será reconocida como el efecto acumulativo de un cambio contable. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 La medición inicial de una entidad consolidación de los activos, pasivos y participaciones no controladoras de la VIE en la fecha de primera aplicación de los requisitos de las Entidades de Interés Variable Subsecciones depende de si la determinación de su valor en libros es practicable. En este contexto, los valores en libros se refiere a los importes por los que se habrían llevado a los activos , pasivos, e intereses no controlantes en los estados financieros consolidados si las Entidades de Interés Variable Subsecciones habían sido eficaces cuando la

141

entidad que informa reunió por primera vez las condiciones para ser el principal beneficiario. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Si se determina el valor en libros es practicable, la entidad medirá inicialmente consolidar los activos, pasivos, e intereses no controlantes del VIE a su valor en libros en la fecha en que las Entidades de Interés Variable incisos primero se aplican. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Si se determina el valor en libros no es posible, los activos, pasivos, e intereses no controlantes del VIE se medirán a su valor razonable a la fecha de las Entidades de Interés Variable incisos primero se aplican. Sin embargo, como una alternativa a este requisito medición del valor razonable , los activos y pasivos de la VIE pueden medirse en sus saldos de capital pendientes de pago a la fecha de las Entidades de Interés Variable incisos primero se aplican si las dos condiciones siguientes : a . Las actividades de la VIE están relacionadas principalmente con titulizaciones u otras formas de financiamientos respaldados por activos. b . Los activos de la VIE sólo pueden utilizarse para liquidar las obligaciones de la entidad. Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 La alternativa de medición en el párrafo anterior no elimina la necesidad de que el beneficiario principal de reconocer los intereses devengados, una provisión para pérdidas por créditos, o deterioro no - temporal, según corresponda. Otros activos, pasivos o intereses que no controlan, en su caso , que no cuentan con un capital pendiente de pago , y todos los elementos que se requieren para llevar a su valor razonable en virtud de otras normas aplicables , se medirán a su valor razonable . Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Cualquier diferencia entre el valor añadido neto en el balance de la entidad consolidada y la cantidad de cualquier interés previamente reconocida en la VIE recién consolidada será reconocida como un ajuste de efecto acumulado a resultados acumulados. Las variables de interés Entidades subsecciones pueden aplicarse mediante la reformulación de los estados financieros emitidos previamente por uno o más años 142

con un ajuste de efecto acumulativo a partir del inicio del primer año de modificados.

Fecha de transición: Varios | Guía Transición: 810-10-65-2 Las Entidades de Interés Variable subsecciones pueden aplicarse con efectos retroactivos en los estados financieros emitidos previamente por uno o más años con un ajuste de efecto acumulativo de los resultados acumulados al inicio del primer año de modificados.

3.3.2 ASC 830 TEMAS EN MONEDA EXTRANJERA Las normas contables son cruciales en un mercado eficiente, ya que la información debe de ser transparente, creíble y comprensible. El Accpounting Standards Codification 830 (ASC 830) tiene por objeto mejorar las prácticas de contabilidad corporativo mediante la mejora de las directrices establecidas para los informes contables, identificar y resolver problemas de manera oportuna y la creación de un estándar uniforme en todos los mercados financieros. Conocido por el acrónimo ingles FASB. Es un organismo independiente que desde 1973, el FASB ha sido la organización designada para el sector privado para el establecimiento de estándares de contabilidad financiera que rigen la preparación de informes financieros por parte de entidades no gubernamentales. Estas normas están oficialmente reconocidas como autoridad por la Securities and Exchange Commission (SEC) (Comunicado de Información Financiera No 1, sección 101 y se reafirmo en su declaración de política de abril de 2003) y el instituto Americano de Contadores Públicos (artículo 203, del Reglamento de Conducta Profesional, en su versión modificada mayo de 1973 y mayo de 1979) y por el congreso en su papel de autoridad a la hora de establecer normas contables en Estados Unidos. El FASB es parte de una estructura que es independiente de todas las demás organizaciones empresariales y profesionales. Esta estructura incluye la Financial Accounting Foundation (Fundación), el FASB, el Financial Accounting Standards Los estados financieros deben presentar información acerca del desempeño, la posición financiera y flujos de efectivo de una entidad que reporta, en términos financieros. Para este propósito, los estados financieros de entidades diferentes, componentes de una entidad que reporta, las cuales existen y operan en ambientes diferentes, tanto económicamente como de divisas, se consolidan y presentan consolidados como si fueran los estados financieros de una sola entidad.

143

Como no es posible combinar, sumar o restar cantidades expresadas en diferentes divisas, es necesario convertir los activos, pasivos, ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que estén expresados en una moneda extranjera. La unidad presentada por dicha conversión no afecta la importancia subyacente del resultado y relación de las partes que constituyen la entidad que reporta Es solo con la operación efectiva de dichas partes de la entidad que reporta como esta puede alcanzar sus propósitos. En conjunto, la conversión de los estados financieros de cada uno de los componentes de la entidad que reporta debe de alcanzar los siguientes dos objetivos: Brindar información que es generalmente compatible con los efectos económicos esperados por el tipo de cambio en los flujos de efectivo y el patrimonio de la entidad. Reflejar en los estados financieros consolidados el resultado financiero y las relaciones de cada una de las entidades consolidadas en su moneda funcional, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados unidos (USGAAP). Se asume que la entidad que reporta usa el dólar americano como su moneda de reporte. Sin embargo, se puede usar otra moneda diferente como moneda de reporte en estados financieros que son preparados de conformidad con las USGAAP. Por ejemplo, una entidad extranjera puede reportar en su moneda local pero de conformidad con las USGAAP. Marco conceptual. Las ASC 830 señalan que los activos, pasivos y operaciones de una entidad extranjera deberán ser medidos usando la moneda funcional de dicha entidad. Es importante saber que la moneda funcional de una entidad es aquella del ambiente económico primario en el cual opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la que una entidad genera y gasta efectivo primordialmente. Por otra parte la moneda local es la moneda de un país específico al cual se haga referencia. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 05 Perspectiva general y Antecedentes Nota General: La sección de perspectiva general y antecedentes nos proporciona material para la orientación contenida en el subtema. No nos proporciona los antecedentes históricos o el debido proceso. Esta sección puede contener cierto material, el cual algunos usuarios pudieran considerar útil para entender las situaciones típicas señaladas por las normas. Esta sección no resume los requerimientos contables ni de reporte.

144

830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 10 Objetivos Nota General: La sección de objetivos nos proporciona los objetivos de alto nivel que el subtema pretende cumplir o seguir. Esta sección no resume ni discute los requerimientos contables ni de reporte. General Objetivos de la Conversión 830-10-10-1 Se pretende que los estados financieros presenten información acerca del desempeño, la posición financiera y flujos de efectivo de una entidad que reporta, en términos financieros. Para este propósito, los estados financieros de entidades diferentes, componentes de una entidad que reporta, las cuales existen y operan en ambientes diferentes, tanto económicamente como de divisas, se consolidan y presentan consolidados como si fueran los estados financieros de una sola entidad. Como no es posible combinar, sumar o restar cantidades expresadas en diferentes divisas, es necesario convertir los activos, pasivos, ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que estén expresados en una moneda extranjera, a una sola moneda de reporte. 830-10-10-2 La unidad presentada por dicha conversión no afecta la importancia subyacente del resultado y relación de las partes que constituyen la entidad que reporta. Es solo con la operación efectiva de dichas partes de la entidad que reporta como esta puede alcanzar sus propósitos. En conjunto, la conversión de los estados financieros de cada uno de los componentes de la entidad que reporta debe de alcanzar los siguientes dos objetivos: Brindar información que es generalmente compatible con los efectos económicos esperados por el tipo de cambio en los flujos de efectivo y el patrimonio de la entidad. Reflejar en los estados financieros consolidados el resultado financiero y las relaciones de cada una de las entidades consolidadas en su moneda funcional, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados unidos (USGAAP). 830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 15 Alcance y Excepciones La sección de alcance y excepciones nos define y separa varios términos (por ejemplo, las entidades, transacciones, instrumentos, o eventos) para decirnos cuales aplican o no en el subtema. En algunos casos, la sección puede contener definiciones o algún otro texto para delimitar el alcance, aunque existen algunas excepciones para ciertas 25 industrias especificas

25

Ver Tabla 5 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

145

General. Guía General. 830-10-15-1 La sección de alcance del subtema general establece el alcance específico para todos los subtemas de las operaciones en moneda extranjera. A menos que se mencionen explícitamente en algún subtema especifico, la guía de alcance siguiente aplica a todos los subtemas de las operaciones en moneda extranjera. Entidades 830-10-15-2 La guía para las operaciones en moneda extranjera aplica a todas las entidades. Transacciones 830-10-15-3 LA guía para las operaciones en moneda extranjera aplica a todas las transacciones realizadas en moneda extranjera en los estados financieros de la entidad que reporta y s los estados financieros en moneda extranjera que son incorporados a los estados financieros de dicha entidad por consolidación, combinación, o método de participación. 830-10-15-4 Por acuerdo, Se asume que la entidad que reporta usa el dólar americano como su moneda de reporte. Sin embargo, se puede usar otra moneda diferente como moneda de reporte en estados financieros que son preparados de conformidad con las USGAAP. Por ejemplo, una entidad extranjera puede reportar en su moneda local pero de conformidad con las USGAAP. De ser así, los requerimientos de esta sección le aplican.26 Conversión por acuerdo o conversión para otros fines. 830-10-15-7 La conversión de moneda extranjera de una divisa a otra para otros propósitos diferentes a los de consolidación, combinación o el método de capital está fuera del alcance de este boletín. Por ejemplo este boletín no considera la conversión de los estados financieros de una entidad que reporta de su moneda de reporte a otra moneda por acuerdo con usuarios de la información que están acostumbrados a dicha otra moneda. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 20 Glosario Atributo La característica cuantificable de un elemento que se mide para fines contables. Por ejemplo, el costo histórico y el costo actual son atributos de unos activos. Tipo de Cambio Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado. 26

Ver Tabla 1 Principales Diferencias U.S. GAAP- IFRS-NIF

146

Moneda Extranjera Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera. Estados en Moneda Extranjera Son estados financieros que usa como unidad e medida una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta. Transacciones en Moneda Extranjera. Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes: Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera. Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera Conversión de Moneda Extranjera. El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente, Entidad Extranjera Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, marca, franquicia, etc.) de la cual los estados financieros sean: Preparados en una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta. Combinados o consolidados con o contabilizados en el capital de los estados financieros de la entidad que reporta. Moneda Funcional La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo.

147

Moneda Local La moneda de un país especifico al cual se haga referencia. Entidades no Lucrativas Es una entidad que posee alguna de las siguientes características, en diferentes grados, que la distinguen de una entidad de negocios: Contribuciones de montos significativos de fondos provenientes de proveedores de fondos que no esperan que se les regrese de forma ni conmensurada ni proporcionalmente. Sus propósitos de operación no son proveer bienes o servicios a cambio de una ganancia. La ausencia de Capital Social como el de las entidades de negocios. Dentro de las entidades que claramente caen fuera de esta definición se incluyen las siguientes: Entidades propiedad de inversionistas. Entidades que entregan dividendos, costos bajos u otros beneficios económicos directa y proporcionalmente a sus dueños, miembros o participantes, tales como entidades de aseguramiento mutuo, créditos sindicales, cooperativas rurales y agropecuarias, y planes de beneficios a empleados. Moneda de Reporte Es la moneda en la que la empresa que reporta prepara sus estados financieros Entidad que Reporta Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente: Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sean por consolidación, combinación o método de participación. Transacciones en moneda extranjera Conversión Ver conversión de moneda extranjera. Ajustes por Conversión Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte. Unidad de medida La moneda en la cual los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se miden.

148

830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 45 Otras reglas de Presentación Nota general: La sección de otras reglas de presentación nos da la pauta para los casos distintos de presentación no tratados en la sección de Reconocimiento, Reconocimiento Inicial, Reconocimiento Subsecuente y Des reconocimiento. Los casos distintos de presentación pueden incluir objetos tales como clasificación de hojas de balances actuales o alargo plazo, presentación del flujo de efectivo, ganancias por acción, y otros iguales. Las codificaciones de las FASB también contienen Temas de Presentación, los cuales nos dan la pauta para la presentación en general. Véase dichos temas para guía general. General. 830-10-45-1 La orientación de esta sección va relacionada a como una entidad que reporta determina la moneda funcional de una entidad extranjera (Incluyendo a las entidades extranjeras en un ambiente altamente inflacionario), re expresa los libros de registro (si es necesario), y clasifica las pérdidas y ganancias de las transacciones. La orientación está organizada de la siguiente manera: La moneda funcional La moneda funcional en ambientes altamente inflacionarios Re expresión de libros y registros a la moneda funcional Pérdidas y ganancias no extraordinarias de las transacciones La Moneda funcional. 830-10-45-2 Los activos, pasivos y operaciones de una entidad extranjera deberán ser medidos usando la moneda funcional de dicha entidad. La moneda funcional de una entidad es aquella del ambiente económico primario en el cual opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la que una entidad genera y gasta efectivo primordialmente. Identificación de la moneda funcional de una entidad 830-10-45-3 No es ni posible ni deseable proveer un criterio inequívoco para identificar la moneda funcional de entidades extranjeras considerando todos los hechos y circunstancias y aun así cumplir los objetivos de la conversión de moneda extranjera. Reglas arbitrarias que pudieran dictaminar la identificación de la moneda funcional en cada caso alcanzarían un grado de uniformidad inicial pero, en el proceso, pudieran disminuir la relevancia y veracidad de la información resultante. 830-10.45-4 Las entidades de reporte multinacional pudieran consistir de entidades operando en varios ambientes económicos y haciendo operaciones en varios tipos de cambio. Todas las operaciones extranjeras son diferentes.

149

En el primer grupo se encuentran las operaciones extranjeras que son relativamente autosuficientes y que están integradas dentro de un país o un ambiente económico particular. Las operaciones diarias no dependen del ambiente económico de la moneda funcional de la controladora; la operación extranjera genera y gasta primordialmente moneda extranjera. Los flujos de efectivo netos en moneda extranjera que esta genera pueden ser reinvertidos o convertidos y distribuidos a la controladora. Para este grupo, la moneda extranjera es la moneda funcional. En el segundo grupo de encuentran las operaciones extranjeras que son primordialmente un componente directo e integral o una extensión de las operaciones de la controladora. Una parte significativa del activo puede ser comprada de la controladora o gastando dólares y, de igual manera, la venta de los activos puede generar dólares los cuales están disponibles para la controladora. El financiamiento proviene principalmente de la controladora o de fuentes en dólares. En otras palabras, las operaciones diarias son dependientes del ambiente económico de la moneda de la controladora, y los cambios en los activos y pasivos individuales de la entidad extranjera impactan directamente los flujos de efectivo de la controladora en la moneda de esta. Para este grupo, el dólar es la moneda funcional. 830-10-45-5 Una entidad pudiera tener más de una operación diferente y separable, tal es el caso de las divisiones y sucursales, en tal caso cada operación se puede considerar como una entidad por separado. Si estas operaciones se conducen en diferentes ambientes económicos, pudieran tener diferentes monedas funcionales. 830-10-45-6 La moneda funcional de una entidad esta, en principio, determinada por los hechos. En algunos casos, los hechos identificaran claramente la moneda funcional; en otros casos no lo harán. Por ejemplo, si una entidad extranjera realiza gran parte de sus negocios en dos o más monedas, la moneda funcional pudiera no ser claramente identificable. En dichas circunstancias, loe hechos económicos y las circunstancias que conciernen a una operación extranjera en particular deberán ser direccionados con relación a los objetivos establecidos para la conversión de moneda extranjera. Se requerirá del juicio de la gerencia para determinar la moneda funcional en la cual se medirán los resultados y las relaciones financieras, para obtener el mayor grado de revelación y confiabilidad. Cambio de la moneda funcional. 830-10-45-7 Una vez determinada la moneda funcional de una entidad, esa determinación deberá ser usada constantemente a menos que cambios significativos en los hechos y circunstancias económicas claramente indiquen que la moneda funcional ha cambiado. Los estados financieros emitidos previamente no deberán ser re expresados por algún cambio en la moneda funcional.

150

830-10-45-8 Como adoptar o cambiar un principio contable necesario para transacciones o eventos que son claramente diferentes en substancia para aquellos ocurridos previamente. La Moneda Funcional en una Economía Altamente Inflacionaria 830-10-45-11 Los estados financieros de una entidad en una economía altamente inflacionaria deberán ser remedidos como si la moneda de reporte fuera la moneda funcional. Por consiguiente, los estados financieros de aquellas entidades deberán ser re expresados en la moneda de reporte. Para los propósitos de este requerimiento, una economía altamente inflacionaria es aquella que ha acumulado aproximadamente un 100 por ciento o más en un periodo de 3 años. 830-10-45-12 La determinación de una economía altamente inflacionaria debe de empezar calculando la tasa de inflación acumulada de los tres años inmediatos anteriores al ejercicio de reporte, incluyendo periodos intermedios de reporte. Si dicho calculo resulta en una tasa de inflación acumulada por arriba del 100 por ciento, la economía deberá ser considerada altamente inflacionaria en todos los casos. Sin embargo, si el cálculo nos resulta en una tasa de inflación acumulada menor al 100 por ciento, las tendencias de la tasa de inflación histórica (a la alta o a la baja) y otros factores económicos que se crean pertinentes deberán ser considerados para determinar si es dicha información nos sugiere si es apropiados clasificar la economía como altamente inflacionaria. Las proyecciones no pueden ser usadas para sobreponerse a la presunción de que una economía es altamente inflacionaria si la tasa de inflación acumulada de 3 años consecutivos es mayor al 100 por ciento. 830-10-45-13 La definición de una economía altamente inflacionaria es necesariamente una decisión arbitraria. En algunos casos, la tendencia de la inflación puede ser tan importante como la tasa absoluta. La definición de economía altamente inflacionaria deberá ser aplicada con buen juicio. 830-10-45-14 Nos muestra los parámetros aplicados de estas reglas. Cambios en el Ambiente Inflacionario Cambio de la Moneda Funcional de la Moneda de Reporte a la Moneda Extranjera por que la Economía Extranjera ya NO es Altamente Inflacionaria. 830-10-45-15 Si la moneda funcional de una entidad subsidiaria cambia de ser la moneda de reporte a la moneda local por que la economía ya no es considerada como altamente inflacionaria, la entidad deberá de replantear las bases contables de los activos y pasivos no monetarios con la moneda funcional a la fecha del cambio como sigue: Los importes en la moneda de reporte a la fecha del cambio deberán de ser convertidas a la moneda local al tipo de cambio actual. 151

Los importes convertidos deberán de convertirse en las bases contables para los activos y pasivos no monetarios. Nos muestra los parámetros aplicados de estas reglas. Efecto de los Beneficios por Impuestos Diferidos si la Moneda Funcional Cambia de ser La Moneda Extranjera a la Moneda de Reporte Debido a que La Economía se Vuelve Altamente Inflacionaria 830-10-45-16 Cuando la moneda funcional es la moneda de reporte, nos prohíbe el reconocimiento de los beneficios de los impuestos diferidos que resultan de indexar, para efectos de impuestos, activos y pasivos que son remedidos en la moneda de reporte usando los tipos de cambio históricos. Por consiguiente los beneficios derivados de impuestos diferidos atribuibles a cualquier indexación que ocurra después del cambio de la moneda funcional a la moneda de reporte deberán de ser reconocida cuando se realice al momento de reconocer el impuesto y no antes. Los beneficios de los impuestos diferidos que fueran reconocidos para indexar antes del cambio de la moneda funcional a la moneda de reporte se eliminaran cuando los montos de indexación relacionados deban de realizarse como deducciones para efecto de impuestos. Remedición de los Libros de Registro a la Moneda Funcional. 830-10-45-17 Si los libros de registro de la entidad no se llevan en su moneda funcional, se requiere de una remedición en la moneda funcional. Dicha remedición es requerida antes de la conversión en la moneda de reporte. Si la moneda funcional de una entidad es la moneda de reporte, la remedición a la moneda de reporte evita la conversión. La remedición de y por consecuencia contabilización de transacciones denominadas en alguna moneda diferente a la moneda funcional deberá estar de acuerdo a los requerimientos del subtema 830-20. Se tiene la intención de que el proceso de remedición produzca el mismo resultado de si los libros de registro de la compañía se hubieran llevado en la moneda funcional. Para lograr dicho resultado, es necesario usar los tipos de cambio históricos entre la moneda funcional y la otra moneda en el proceso de remedición para algunas cuentas (el tipo de cambio actual se utilizara para todas las demás), esta guía identifica dichas cuentas. Para lograr tal resultado, es también necesario reconocer en el ingreso todas las ganancias o pérdidas por cambios derivados de la remedición de los activos y pasivos monetarios que no están denominados en la moneda funcional (por ejemplo, activos y pasivos que no están denominados en dólares si es que fuera dólares la moneda funcional).

152

Cuentas a ser Remedidas Usando Tipos de Cambio Histórico 830-10-45-18 Todas las siguientes son componentes comunes no monetarios del balance así como los relacionados a las cuentas de ingreso, gasto, ganancias y pérdidas que deberán de ser remedidas usando los tipos de cambio históricos para producir el mismo resultado en términos de la moneda funcional al cual se hubiera obtenido si dichos componentes hubieran sido registrados inicialmente en la moneda funcional: Títulos y valores comercializables que se llevan a su costo, incluyendo: Títulos de Capital Valores de deuda los cuales no se pretende tener hasta su vencimiento. Inventarios registrados a su costo Gastos pagados por anticipado como seguros, mercadotecnia, y renta Propiedad, planta y equipo. Depreciación acumulada de propiedad, planta y equipo Patentes, marcas, licencias y formulas Crédito Mercantil Otros activos intangibles Cargos y créditos diferidos, excepto la adquisición del seguro “cost for life” por política de la compañía Ingreso diferido Capital Social Común Capital Social Preferente a costo de expedición Ingresos y gastos derivados de los componentes no monetarios, por ejemplo: Costo de los bienes vendidos Depreciación de la propiedad planta y equipo Amortización de los intangibles como son las patentes, licencias, etc. Amortización de los cargos y créditos diferidos excepto la adquisición del seguro “cost for life” por política de la compañía.

Pérdidas y Ganancias no Extraordinarias de las Transacciones 830-10-45-19 Las pérdidas y ganancias derivadas de el cambio o conversión de las monedas extranjeras, incluyendo aquellas que se derivan de devaluaciones o revaluaciones importantes, no deberán de ser reportadas como componentes extraordinarios ya que son usuales en su naturaleza o se espera que ocurran como una consecuencia de las continuas y habituales actividades del negocio.

153

830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 55 Guía de Implementación y Ejemplos. Nota General: La sección guía de implementación y ejemplos contiene la guía de implementación y los ejemplos que son parte integran del Subtema. La guía de implementación y los ejemplos no contienen todas las variaciones posibles. Los usuarios deben de considerar cuidadosamente los hechos y circunstancias reales en relación a los requerimientos del Subtopic. General Guía de Implementación Medición en Moneda Extranjera 830-10-55-1 Medir en moneda extranjera es cuantificar un atributo de un compuesto en una unidad monetaria diferente a la moneda de reporte. Los activos y pasivos están denominados en moneda extranjera si sus montos están fijados en términos de dicha moneda extranjera sin importar las variaciones en el tipo de cambio. Un activo o pasivo pudiera ser medido y denominado en una moneda, o pudiera ser medido en una moneda y denominado en otra. 830-10-55-2 Por ejemplo, dos sucursales extranjeras de una entidad en Estados Unidos, una Suiza y una Alemana, compran activos idénticos a crédito de un proveedor Suizo a precios iguales en francos Suizos. La sucursal Alemana mide el costo (un atributo) de dicho activo en marcos Alemanes. Aun que el pasivo que le corresponde también esta medido en marcos, este sigue estando denominado en francos Suizos ya que el pasivo se debe de pagar en un numero especifico de francos Suizos. La sucursal Suiza mide el activo y el pasivo en francos Suizos. Su pasivo es tanto medido como denominado en francos Suizos. Aun que los activos y pasivos pudieran ser medidos en varia monedas, el monto de los derechos por recibir u obligaciones por pagar están fijados en una moneda y son por definición denominados en dicha moneda. La Moneda Funcional 830-10-55-3 Lo siguiente provee una guía para la determinación de la moneda funcional. Los factores económicos citados aquí, y posiblemente otros, deberán de ser considerados tanto individual como colectivamente para determinar la moneda funcional. 830-10-55-4 La guía general nos presenta indicadores de los hechos a ser considerados al identificar la moneda funcional. En aquellas instancias en las cuales los indicadores se mezclan y la moneda funcional no es obvia, el juicio de la gerencia será requerido para determinar la moneda funcional que mejor represente los resultado económicos de las operaciones de la entidad y por lo tanto que mejor logre los objetivos de las transacciones en moneda extranjera de los cuales se habla en el párrafo 830-10-10-2. La gerencia está en la mejor posición para obtener los hechos pertinentes y medir su importancia relativa y 154

por lo tanto determinar la moneda funcional de cada operación. Es importante reconocer que el juicio de la gerencia es esencial y de primordial importancia en esta determinación, siempre y cuando no sea contradictoria a los hechos. 830-10-55-6 En algunas instancias, la entidad extranjera pudiera tener más de una operación diferente y separable. Por ejemplo, una entidad extranjera pudiera tener una operación que vende productos elaborados por la entidad controladora y otra operación que manufactura y vende productos elaborados por la entidad extranjera. Si son conducidas en ambientes económicos diferentes, dichas operaciones pudieran tener monedas funcionales diferentes. De manera similar, una sola subsidiaria de una institución financiera pudiera tener operaciones relativamente autosuficientes e integradas en cada uno de varios países. Bajo estas circunstancias, cada operación puede ser considerada como una entidad, tal y como se menciona en este subtema, y, basados en los hachos y circunstancias, cada operación pudiera tener una moneda funcional diferente. 830-10-55-7 Las inversiones extranjeras que son consolidadas o contabilizadas por el método de participación son controladas por o son sujeto de una influencia significativa de la controladora. De la misma manera la moneda de la controladora será usualmente usada para las mediciones, valoraciones, evaluaciones, proyecciones, etc. Que le conciernen a las inversiones extranjeras como parte del proceso de la toma de dediciones de la gerencia. Tales decisiones y acciones resultantes del control de la gerencia pueden reflejar, indicar, o crear factores económicos y circunstancias. De cualquier forma el ejercer un control gerencial significativo y el uso de la moneda de la controladora para la toma de decisiones no determina, per se, que la moneda de la controladora es la moneda funcional de las operaciones extranjeras. Remidiendo el Inventario No Registrado en la Moneda Funcional 830-10-55-8 La regla de costo o de mercado, cualquiera que sea la más baja (como se describe en el subtema 330-10), requiere una aplicación especial cuando los libros de registro no se llevan en la moneda funcional. Los inventarios llevados al costo en los libros de registro en otra moneda primero deberán ser remedidos al costo de la moneda funcional usando los tipos de cambio históricos. Luego el costo histórico en la moneda funcional se compara con el costo de mercado expresado en la moneda funcional. La aplicación de la regla en moneda funcional pudiera requerir de una devaluación para estar en valor de mercado en los estados en moneda funcional incluso cuando tal devaluación no se hubiera hecho en los libros de registro que se llevan en otra moneda. De la misma manera, se pudiera necesitar que dicha devaluación se invirtiera si el mercado excediera el costo histórico registrado en la moneda funcional. Si el inventario se ha devaluado para estar en el valor de mercado en los estados en moneda funcional, ese monto en moneda funcional deberá de seguir siendo el que se lleve en los estados financieros en moneda funcional hasta que el inventario sea vendido u otra devaluación sea necesaria. Otro activo que no sea inventarios pudiera ser en ocasiones devaluado de su costo histórico. 155

Aunque dicha devaluación no es bajo la regla de costo o mercado, la que sea más baja, el acercamiento descrito en este párrafo pudiera ser apropiado. Esto es, una devaluación pudiera ser requerida en los estados en moneda funcional incluso cuando no sea requerida en los libros de registro, y una devaluación en los libros de registro pudiera ser revertida antes de la remedición para prevenir que el monto remedido exceda el costo histórico en moneda funcional. 830-10-55-9 La aplicación literal de la regla costo o mercado, la que sea más baja, pudiera requerir de una devaluación del inventario en los estados financieros en moneda funcional por inventarios adquiridos localmente si el valor de la moneda en la que los libros de registro se mantienen ha decaído en relación a la moneda funcional entre la fecha en la que fue adquirido en inventario y la fecha del balance. Sin embargo, tal devaluación podrá no ser necesaria, si el costo de reposición o los precios de venta expresados en la moneda en la cual se llevan los libros de registro han aumentado lo suficiente coma par que el mercado exceda el costo histórico medido en la moneda funcional. Uso de Promedios u Otros Métodos de Aproximación. 830-10-55-10 La aplicación literal de las normas en este subtema pudiera requerir un grado de detalle en la computación y mantenimiento de los registros que pudiera ser excesivos así como innecesarios para producir una aproximación razonable del resultado. Por lo tanto, es aceptable usar promedios u otros métodos de aproximación. Por ejemplo, porque la conversión a tipos de cambio de diferentes días de varios ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se reconocen es impráctica, un tipo de cambio promedio y propiamente medido del periodo puede ser utilizada para convertir dichos elementos. De la misma manera, el uso de otro método que ayude a ahorrar tiempo –y esfuerzo- para aproximar el resultado del los cálculos detallados es permitido. 830-10-55-11 Los tipos de cambio promedio utilizados deberán de ser debidamente promediados por el volumen de las transacciones en moneda funcional que ocurren durante el periodo contable. Por ejemplo, para convertir las cuentas de Ingresos y gastos para un periodo anual, las cuentas individuales de ingreso y gasto para cada trimestre o mes podrán ser convertidas al tipo de cambio promedio de dicho trimestre o mes. Los montos convertidos para cada trimestre o mes deberán entonces ser combinados para obtener el total anual. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 10 Generalidades 60 Relaciones Nota General: La sección de relaciones contiene links a la guía que pueda ser útil, pero no requerida, al usuario del Subtema. Esta Sección pudiera no ser incluyente. Los objetos de relación están organizados de acuerdo a la estructura de Temas en la Codificación.

156

General Impuesto al Ingreso 830-10-60-1 Para guía sobre los efectos de los impuestos en los ajustes de conversión véase el párrafo 740-20-45-11(g). 830-10-60-2 Para guía sobre un incremento en las bases de impuesto de los activos por motivo de la indexación cuando la moneda local es la moneda funcional, véase el párrafo 740-10-25-20(g). 830 Operaciones en Moneda Extranjera 20 Transacciones en Moneda Extranjera 05 Perspectiva General y Antecedentes Nota General: La sección de Perspectiva General y Antecedentes nos da lo necesario con referencia al tema para entender la guía contenida en el Subtema. No nos proporciona el antecedente histórico o su proceso. Puede contener algún material que los usuarios en general encuentren útil para entender las situaciones típicas que mencionan las normas. La sección no resume los requerimientos de contabilización o reporte. General 830-20-05-1 El Subtema establece las normas de contabilidad financiera y de reporte para transacciones en moneda extranjera en los estados financieros de una entidad que reporta. 830-20-05-2 Las transacciones en moneda extranjera pudieran producir cobrable o pagaderos que están fijados en términos de los importes en la moneda extranjera en que serán recibidos o pagados. Los ejemplos incluyen a una venta denominada en francos Suizos, un prestamos en francos Suizos, y la tenedora de los francos Suizos es una entidad de la cual su moneda funcional es el dólar. De la misma manera una transacción denominada en francos Suizos de una entidad Alemana u otra entidad de la cual su moneda funcional no son los francos Suizos es una transacción en moneda extranjera. Para cualquier entidad de la cual su moneda funcional no sea el dólar, una transacción denominada en dólares es también considerada una transacción en moneda extranjera. 830-20-05-3 Si como resultado de una transacción en moneda extranjera se obtienen ganancias por cambios sujetas al impuesto, o perdidas por cambios deducibles del impuesto y estas se incluyen en el Ingreso Neto en un periodo diferente para fines de los estados financieros y de ahí para fines de impuestos, se requiere de una distribución entre los periodos de acuerdo al Subtema 740-10. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 20 Transacciones en Moneda Extranjera 15 Alcance y Excepciones 157

Nota General: La sección de alcance y excepciones nos delinea los objetos (por ejemplo, las entidades, transacciones, instrumentos o eventos) a los cuales les aplica o no las guías citadas en este Subtema. En algunos casos la Sección pudiera contener texto definitorio o algún otro tipo de texto para establecer el alcance. General Guía General 830-20-15-1 Este subtema sigue el mismo alcance y excepciones que se tratan en el subtema de Generalidades, véase la sección 830-10-15, con excepciones de transacciones especificas las cuales se enlistan abajo. Transacciones 830-20-15-2 La guía en este subtema aplica a todas las transacciones en moneda extranjera con excepción de la siguiente: Instrumentos derivados, para mayor referencia véase el tema 815. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 20 Transacciones en Moneda Extranjera 20 Glosario Tipo de Cambio Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado. Moneda Extranjera Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera. Transacciones en Moneda Extranjera. Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes: Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera. 158

Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera Conversión de Moneda Extranjera. El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente, Moneda Funcional La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo. (Véase los párrafos 830-10-45-2 a 830-10-45-6 y 830-10-55-3 al 830-10-55-7.) Moneda Local La moneda de un país especifico al cual se haga referencia. Moneda de Reporte Es la moneda en la que la empresa que reporta prepara sus estados financieros Entidad que Reporta Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente: Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sea por consolidación, combinación o método de participación. Transacciones en moneda extranjera Fecha de la Transacción Es la fecha en la que la transacción (por ejemplo, una venta o una compra de mercancía o servicios) se reconoce en los registros contables de conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas (GAAP). UN compromiso a largo plazo pudiera tener más de una fecha de transacción (por ejemplo, la fecha en que vence cada uno de los pagos por progreso en un contrato de construcción se considera una fecha de transacción anticipada). Ganancia o Pérdida de la Transacción La ganancia o pérdida de la transacción que resulte de las variaciones en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda en la que las transacciones en moneda extranjera estén denominadas. Estas representan un aumento o un decremento en ambos puntos tratados a continuación:

159

Los flujos de efectivo reales en moneda funcional desarrollados sobre las transacciones en moneda extranjera cubiertas. Los flujos de efectivo esperados en moneda funcional sobre transacciones en moneda extranjera no cubiertas. Conversión Véase Conversión de Moneda Extranjera. Ajustes por Conversión Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 20 Transacciones en Moneda Extranjera 40 Baja de Cuentas Nota General: La sección de baja de cuentas nos da los lineamientos para determinas si un elemento debe o no ser eliminado de los estados financieros. Por ejemplo, la entidad daría de baja un activo porque ya no tiene derechos sobre ese activo o daría de baja un pasivo porque ya no tiene ninguna obligación. General 830-20-40-1 La ganancia o perdida de una transacción (medido de la fecha de la transacción o del balance más reciente de un periodo intermedio, el que sea más reciente) Obtenidas de la liquidación de una transacción en moneda extranjera normalmente debería de ser incluido para determinar el ingreso neto del periodo en el que la transacción es liquidada. Las excepciones a este requerimiento de incluir las ganancias o pérdidas en el ingreso neto está establecido en el párrafo 830-20-35-3 y las pertenecientes a ciertas transacciones inter compañías y a transacciones que son designadas como, y efectivas como coberturas económicas de las inversiones netas. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 20 Transacciones en Moneda Extranjera 45 Otras Reglas de Presentación Nota General: La sección de otras reglas de presentación nos da los parámetros de las reglas de presentación no tratadas en las secciones de Reconocimiento, Medición Inicial, Medición Subsecuente, y Baja de Cuentas. Las otras reglas de presentación pudieran incluir elementos como la clasificación del balance en actual y a largo plazo, presentación de los flujos de efectivo, Tratamiento de la ganancia por acción, etc. LA codificación de la FASB también contiene temas de presentación, los cuales nos dan los parámetros para la presentación general y los elementos desplegados. Véase dichos temas para una guía más general. General

160

Presentación del Estado de Resultados Ganancias o Pérdidas Totales de la Transacción 830-20-45-1 El total de las ganancias o las pérdidas de las transacciones incluidas en determinar el ingreso neto del periodo deberá de ser revelado en los estados financieros o sus notas. 830-20-45-2 Algunas entidades, principalmente bancos, compran y venden divisas. Aunque ciertas ganancias o pérdidas de las transacciones del comerciante de divisas pudieran entrar en la definición de las ganancias o pérdidas de las transacciones en este subtema, deberán de ser reveladas como ganancias o pérdidas del negocio en vez de ganancias o pérdidas de las transacciones. Variaciones en el Impuesto Diferido Extranjero Activos y Pasivos 830-20-45-3 Cuando la moneda de reporte (no la moneda extranjera) es la moneda funcional, la remedición de un activo o pasivo generado por un impuesto diferido de la entidad que reporta después de una variación en el tipo de cambio resultara en una ganancia o pérdida de una transacción que es reconocida a valor actual para determinar el ingreso neto. El párrafo anterior requiere revelar el total de la ganancia o pérdida de la transacción incluida en determinar el ingreso neto pero no especifica como presentar dicha ganancia o perdida de la transacción o sus componentes para el reporte financiero. Véase el párrafo 830-740-45-1 para mayor referencia. Ganancias y Pérdidas no Extraordinarias de las Transacciones 830-20-45-4 El párrafo 830-10-45-19 nos da los parámetros para la caracterización de ganancias y pérdidas de las transacciones. Reporte de Otros Ingresos Consecuencias de las Variaciones en Tipo de Cambio en el Impuesto al Ingreso 830-20-45-5 El subtema 740-10 requiere que el gasto por el impuesto al ingreso se coloque entre el ingreso antes de partidas extraordinarias, las partidas extraordinarias, ajustes de periodos previos (o del balance inicial de las ganancias retenidas), y las entradas directas a otra cuentas de capital. Algunas ganancias o pérdidas de las transacciones son reportadas en otros ingresos. Cualquier impuesto al ingreso relacionado a dichas ganancias o pérdidas deberá de ser presentado en otros ingresos. 830 Operaciones en Moneda Extranjera 30 Conversión de Estados Financieros 20 Glosario Conversión El cambio de una moneda por otra 161

Tipo de Cambio Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado. Moneda Extranjera Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera. Estados en Moneda Extranjera Son estados financieros que usa como unidad e medida una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta. Transacciones en Moneda Extranjera. Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes: Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera. Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera Conversión de Moneda Extranjera. El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente, Entidad Extranjera Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, marca, franquicia, etc.) de la cual los estados financieros sean: Preparados en una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta. Combinados o consolidados con o contabilizados en el capital de los estados financieros de la entidad que reporta.

162

Moneda Funcional La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo. (Véase los párrafos 830-10-45-2 a 830-10-45-6 y 830-10-55-3 al 830-10-55-7.) Interés No Controlador El porcentaje del capital (activos netos) e n una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora. El Interés no controlador algunas veces es llamado interés minoritario. Entidad que Reporta Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente: Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sea por consolidación, combinación o método de participación. Transacciones en moneda extranjera Special Drawing Rights (SDRs) Los SDRs en el fondo monetario internacional son activos internacionales de reserva de los cuales su valor está basado en una canasta compuesta de monedas internacionales claves Fecha de la Transacción Es la fecha en la que la transacción (por ejemplo, una venta o una compra de mercancía o servicios) se reconoce en los registros contables de conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas (GAAP). UN compromiso a largo plazo pudiera tener más de una fecha de transacción (por ejemplo, la fecha en que vence cada uno de los pagos por progreso en un contrato de construcción se considera una fecha de transacción anticipada). Conversión Ajustes por Conversión Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte. Unidad de medida La moneda en la cual los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se miden.

163

830 Operaciones en Moneda Extranjera 30 Conversión de los Estados Financieros 45 Otras Reglas de Presentación Nota General: La sección de otras reglas de presentación nos da los parámetros de las reglas de presentación no tratadas en las secciones de Reconocimiento, Medición Inicial, Medición Subsecuente, y Baja de Cuentas. Las otras reglas de presentación pudieran incluir elementos como la clasificación del balance en actual y a largo plazo, presentación de los flujos de efectivo, Tratamiento de la ganancia por acción, etc. LA codificación de la FASB también contiene temas de presentación, los cuales nos dan los parámetros para la presentación general y los elementos desplegados. Véase dichos temas para una guía más general. General 830-30-45-1 La guía en esta sección discute como una entidad que reporta convierte estados financieros en moneda extranjera y analiza los cambios en el ajuste por conversión acumulada. También menciona dos elementos relacionados al reporte. La guía está organizada como sigue: Conversión de estados financieros en moneda extranjera Análisis de cambios en el ajuste acumulado por conversión Reporte de otros ingresos-consecuencias en el impuesto al ingreso por variaciones en tipos de cambio. Ganancias y pérdidas no extraordinarias de las transacciones. Conversión de los Estados Financieros en Moneda Extranjera 830-30-45-2 Esta guía para la conversión de los estados financieros en moneda extranjera está organizada de la siguiente forma: Conversión usando el tipo de cambio actual (corriente) Eliminación de las ganancias inter compañías Conversión después de una combinación de negocios Reportando los ajustes por conversión Cambio subsecuente en tipo de cambio Ajuste por conversión acumulado atribuible al interés no controlador. Conversión Usando el Tipo de Cambio Actual (corriente) 830-30-45-3 Todos los elementos del estado financiero deberán de ser convertidos usando un tipo de cambio actual de la siguiente manera:

164

Para activos y pasivos, deberá de utilizarse el tipo de cambio de la fecha del balance Para ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, el tipo de cambio a utilizar será el de las fechas en que dichos elementos fueron reconocidos. Esta guía también aplica a la asignación contable (por ejemplo, depreciación, costo de ventas, y amortización e ingresos y gastos diferidos) que requiere la conversión a los tipos de cambio actuales (corrientes) aplicables a la fecha en la que dichas asignaciones son incluidas en ingresos y gastos (esto quiere decir, que no se utilizara el tipo de cambio de las fechas en la que los elementos relacionados se originan). 830-30-45-4 Para los propósitos de la conversión los estados financieros a que se refiere este subtema, el tipo de cambio actual (corriente) es el tipo de cambio al fin del periodo por el que se realizaron los estados financieros o las fechas de reconocimiento de dichos estados en los casos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. 830-30-45-5 Los párrafos 830-10-55-10 al 55-11 nos mencionan el uso de promedios u otros métodos de aproximación. Tipos de Cambio 830-30-45-6 En la ausencia de circunstancias inusuales, el tipo de cambio a aplicar para la conversión de una moneda para propósito de pago de dividendos se deberá de usar para convertir los estados financieros en moneda extranjera. 830-30-45-7 Si las transacciones inter compañías no liquidadas se tienen que y se convierten usando tipos de cambio preferentes o penalizados, la conversión de los estados en moneda extranjera a la tasa aplicable para el pago de dividendos nos pudiera causar diferencias entre los cobrables y pagaderos inter compañías. Hasta que dicha diferencia sea eliminada por la liquidación de la transacción inter compañía, la diferencia deberá de ser tratada como un cobrable o un pagadero en los estados financieros de la entidad que reporta. 830-30-45-8 Si una entidad extranjera de la cual la fecha de su balance difiere del que la entidad que reporta usa para consolidarla, combinarla o contabilizarla por el método de participación en los estados financieros de esta última, el tipo de cambio actual (corriente) es el tipo de cambio que se usa en los balances de la entidad extranjera para propósitos de aplicar los requerimientos de este subtema a dicha entidad extranjera. 830-30-45-9 Si no hay intercambiabilidad temporalmente entre dos monedas a la fecha de la transacción o a la fecha del balance, el primer tipo de cambio subsecuente al cual se puedan realizar los cambios deberá de ser utilizada para propósitos de este subtema. Si la falta de intercambiabilidad no es temporal, la opción de consolidar, combinar o contabilizar con el método de participación en los estados financieros de la entidad que

165

reporta se debe de considerar cuidadosamente. El ejemplo 1 (véase párrafo 830-30-55-1) nos ilustra la aplicación de este párrafo. Eliminación de las ganancias Inter Compañías 830-30-45-10 La eliminación de las ganancias inter compañías que son atribuibles a ventas u otros intercambios entre las entidades que se consolidan, combinan o contabilizan por el método de participación en los estados financiero s de la entidad que reporta deberá de basarse en los tipos de cambio de venta o intercambio. El uso de aproximaciones razonables o promedios es permitido.

Conversión Después de una Combinación de Negocios. 830-30-45-11 Después de una combinación de negocios, el monto asignado a los activos adquiridos y a los pasivos asumidos a la fecha de adquisición (incluyendo crédito mercantil o la ganancia reconocida por una compra a precio de ganga de acuerdo con el párrafo 805-30) deberán de ser convertidos de conformidad con los requerimientos de este subtema. Reporte del Ajuste por Conversión 830-30-45-12 Si la moneda funcional de una entidad es una moneda extranjera, resultaran ajustes por conversión del proceso de conversión de los estados financieros de la entidad a la moneda de reporte. Los ajustes por conversión no se deberán de incluir en la determinación del ingreso neto pero deben de ser reportados en otros ingresos Consideración de los Ajustes por Conversión Acumulados en La Prueba de Pérdida de Valor 830-20-45-13 Una entidad que se ha comprometido a un plan que causara ajustes por conversión acumulados para que una inversión por método de participación o una inversión consolidada en una entidad extranjera sean reclasificadas a ingresos deberá de incluir el ajuste por conversión acumulado como componente del monto de la inversión cuando se evalúe tal inversión para pérdida de valor. El alcance de esta guía incluye las inversiones en las entidades extranjeras que son o consolidadas por la entidad que reporta o contabilizadas por la entidad que reporta utilizando en método de participación. Esta guía no cubre ninguno de los siguientes: Si el ajuste por conversión acumulado deberá de incluirse en el monto de la inversión cuando se evalúe una pérdida de valor para una inversión en una entidad extranjera cuando la entidad que reporta o planea disponer de la inversión (esto es, la inversión o activos consolidados relacionados se tienen para usar) Transacciones planeadas incluyendo las inversiones extranjeras que, cuando se concretan, no causaran reclasificaciones o monto alguno para el ajuste por conversión acumulado.

166

830-30-45-14 En ambos casos, el párrafo 830-30-40-1 es claro al señalar que no existen bases para incluir el ajuste por conversión acumulable en una evaluación por pérdida de valor si dicha valuación no contempla una venta o liquidación planeada que cause la reclasificación de ciertos montos del ajuste por conversión acumulable. (Si la reclasificación será por un monto parcial del ajuste por conversión acumulado, esta guía contempla solo el monto sujeto a reclasificación conforme a los párrafos 830-30-40-2 al 40-4) 830-30-45-15 La entidad deberá de incluir la porción del ajuste por conversión acumulado que representa una ganancia o una pérdida de un cubrimiento efectivo de la inversión neta en una operación extranjera como parte del monto de la inversión cuando se evalúe dicha inversión por pérdida de valor. Cambios Subsecuentes en el Tipo de Cambio 830-30-45-16 Los estados financieros de una entidad que reporta no deberán de ser ajustados por variaciones en el tipo de cambio que ocurran después de la fecha de los estados financieros de la entidad que reporta o después de la fecha de los estados financieros en moneda extranjera de una entidad extranjera si estos se consolidan, combinan o contabilizan mediante el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta. Ajuste Por Conversión Acumulable Atribuible al Interés no Controlador 830-30-45-17 Ajustes por conversión acumulados atribuibles al interés no controlador deberán de presentarse y reportarse como parte del interés no controlador en la entidad que reporta consolidada. Análisis de Cambios en el Ajuste por Conversión Acumulable 830-30-45-18 Un análisis de los cambios durante el periodo en el monto acumulado en los ajustes de conversión reportados en el capital deberá de ser entregado en alguna de las formas siguientes: En un estado financiero por separado En notas a los estados financieros Como parte de un estado de cambios en el capital 830-30-45-19 Este monto acumulado en el capital pudiera ser llamado Ajustes en el capital provenientes de las transacciones en moneda extranjera o se le debe de dar un titulo similar.

830-30-45-20 Como mínimo el análisis deberá de revelar todo lo siguiente: El monto inicial y final de los ajustes por conversión acumulados.

167

El total del ajuste del periodo que resulta de los ajustes por conversión (véase el párrafo 830-30-45-12) y las ganancias y pérdidas de algunas coberturas y balances inter compañías (véase párrafo 830-20-35-3) El monto del impuesto al ingreso del periodo asignado a los ajustes por conversión (véase párrafo 830-30-45-21) Los montos transferidos de los ajustes por conversión acumulados e incluidos para determinar el ingreso neto del periodo como resultado de la venta o liquidación completa o substancial de una inversión en una entidad extranjera (véase el párrafo 830-30-40-1)

3.4. Principales diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF Similitudes El ASC 830, Temas de moneda extranjera; la IAS 21, Efectos de variaciones en los tipos de cambio, y la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras, son similares en su enfoque respecto a la conversión de moneda extranjera. Aunque los criterios para determinar la moneda extranjera funcional de la entidad en cada una de estas normas difieren, el resultado de dicha evaluación generalmente en el mismo (es decir, la moneda del ambiente económico primario de la entidad). Además aunque existen diferencias en el tratamiento contable para la conversión de moneda extranjera en economías hiperinflacionarias, de conformidad con el ASC 830 y la IAS 29, Presentación de información de las economías hiperinflacionarias, ambas normatividades requieren que se identifiquen las economías hiperinflacionarias y generalmente consideran las mismas economías como hiperinflacionarias. En cuanto a las NIF, la norma que se aplica en el caso de ambientes inflacionarios es la NIF-B10, Efectos de la Inflación, en la cual difiere significativamente de la normas del IASB y FASB, ya que no se contempla el término “hiperinflacionario” sino dos entornos económicos: el inflacionario y el no inflacionario. Esta diferencia se expone más adelante en los cuadros de diferencias. Bajo U.S. GAAP e IFRS se requiere que las operaciones en moneda extranjera se revalué con base a la moneda funcional la entidad, reportando en los resultados las entidades que resulten de la fluctuación en los tipos de cambio. Excepto por la conversión de los estados financieros con economías hiperinflacionarias, el método utilizado para convertir los estados financieros de la moneda funcional a la moneda reporte es el mismo. Además, tanto los U.S. GAAP como las IFRS requieren que dichos estados financieros se conviertan a la moneda funcional antes de que se “traduzcan” a la moneda reporte. Los activos y pasivos se convierten al tipo de cambio del cierre del periodo, y las cantidades en el estado de resultados generalmente al tipo de cambio promedio, reconociendo las diferencias cambiarias en el capital contable. Bajo NIF, la medición y conversión de moneda extranjera funciona en forma similar a la de U.S. GAAP e IFRS. 168

Las tres normas requieren que se acumulen en el capital contable ciertos efectos cambiarios e moneda extranjera, relacionados con las inversiones netas en operaciones extranjeras (es decir, la parte del ajuste acumulado por conversión de las otras partidas de utilidad integral). Generalmente, el monto acumulable por conversión presentado en el capital contable debe ajustarse contra resultados cuando exista una venta, liquidación total o abandono de una operación extranjera. Diferencias importantes Además de las expuestas en los cuadros siguientes, existen otras diferencias importantes entre la NIF B-15 y las normas promulgadas por el FASB y el IASB, entre las cuales se encuentran: El reconocimiento en los estados financieros consolidados del efecto acumulado por conversión en el capital contable, se asigna en su totalidad a la participación controladora (bajo U.S. GAAP e IFRS se asigna a la participación controladora y a la no controladora conforme le corresponda). A diferencia de U.S. GAAP e IFRS, una entidad puede medir los elementos de sus estados financieros con base a una moneda diferente a su moneda funcional (permite esta medición con base en su “moneda de registro”), si la entidad cumple con ciertos criterios. En muchos de los casos, la práctica de entidades localizadas en México fue medir las partidas de sus estados financieros, considerando como base lo que ahora se le denomina bajo NIF “moneda de registro”. La nueva NIF B-15 corrige parcialmente esta situación al requerir la medición de los estados financieros (salvo ciertas excepciones), atendiendo a la moneda funcional de cada entidad. No obstante lo anterior, a través de la NIF B-15, el CINIF ha establecido que a aplicación de la medición de los estados financieros con base a la moneda funcional de la entidad debe hacerse en forma prospectiva. Mediante el “Reporte Técnico del CID No. 10-A/RT-2008” (no normativo), el CID ha manifestado la posibilidad de utilizar un mecanismo que permite que los saldos reconocidos hasta el 31 de diciembre de 2007 permanezcan sin cambio alguno. Esta aplicación prospectiva de la nueva NIF B-15 provoca una diferencia con U.S. GAAP e IFRS, debida principalmente a las diferencias en la medición de las partidas no monetarias antes de su entrada en vigor.

169

Tabla 1 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

U.S. GAAP

Dichos estados financieros se remiden utilizando la Conversión de moneda de reporte estados como si fuera su financieros de moneda funcional (p. entidades en el eje utilizando el extranjero cuando dólar norteamericano en la moneda el caso de una funcional controladora de proviene de EE.UU.), economías las hiperinflacionarias reconociendo diferencias cambiarias en resultados.

IFRS

NIF

Requiere que se mantenga la moneda funcional. Sin embargo, los montos de los estados financieros en moneda funcional local que todavía no se han convertido utilizando el tipo de cambio al cierre del periodo que se reporta (del ejercicio actual como del anterior), se ajustan utilizando el índice general de precios (es decir, actualizando en función de la unidad de medición a la fecha del balance general reconociendo en resultados los efectos) y posteriormente se convierten a la moneda de reporte, utilizando el tipo de cambio de cierre.

Dichos estados Financieros, tanto del ejercicio actual como del anterior, se ajustan utilizando el índice general de precios de su país, siempre que la entidad se encuentre en un entorno económico inflacionario (al menos, 26% acumulado en los últimos tres años) posteriormente se convierten a la moneda de reporte, utilizando el tipo de cambio de cierre.

Consolidación, contabilidad para negocios conjuntos (joint ventures) y método de participación. Similitudes Las normas que contienen guías para la consolidación de estados financieros incluyendo las entidades de interés variable bajo ULS. GAAAP es el ASC 810, Consolidaciones mientras que en IFRS son las IAS 27, Estados Financieros consolidados y no consolidados y la SIC 12, consolidación entidades con propósito especial bajo NIDF se considera a la FIN B-8 Estados Financieros consolidados y combinados Bajo US.GAAP IFRS Y NIF la determinación de si las entidades que reportan deben o no consolidar a ciertas entidades se basa en el principio de control, a pesar de la existencia de diferencias en la definición del control Por lo general todas las entidades sujetas al control de la entidad que reporta deben consolidarse bajo las tres normatividades (existen algunas excepciones bajo USA GAAP para ciertas industrias). Se requiere la utilización de 170

políticas contables uniformes para todas las entidades dentro de un grupo, excepto que, En US. GAAP, una subsidiara dentro de una industria especializada puede conservar las políticas de contabilidad especializadas para efectos de la consolidación Bajos las tres normatividades para preparar los estados financieros consolidados, os estados financiero de la compañía controladora y sus subsidiarias, deben prepararse a la misma fecha y por el mismo periodo. Existe la posibilidad de que los estados financieros de alguna subsidiaria tenga fecha diferente, siempre y cuando el periodo entre dichas fechas no sea mayor a tres meses y además, el en laso de IFRS, se impactó elabora estados financiero con la misma fecha que los de la controladora. Una inversión en una entidad, en la cual el inversionista ejerce influencia significativa, pero no la contra es decir una asociada en los términos de IFRS Y NIF es considerada una inversión sujeta al método de participación de acuerdo con US. GAAPP ASC 323, Inversiones – Método de participación y negocios conjuntos) a IFRS 8IAS 28 Inversiones asociadas y con NIF (NIF C-7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes) El método de participación para esta inversiones, si fuera aplicable, es similar en estas normas Diferencias importantes En NIF se permite presentar estados financieros combinados de un grupo de afiliadas, en IFRS no se permite la combinación de estados financieros, y en U.S GAAP la combinación de estados financieros se permite en algunas circunstancias excepcionales Para efectos de determinar si una inversión representa una asociada para efectos de aplicar el método de participación, bajo NIF se presume que existe influencia significativa si se es propietaria, directa o indirectamente, de 25% o más del poder de voto. Cuando la asociada cotice en una bolsa de valores, se considera 10% o más bajo US. GAAP e IFRS esté porcentaje es de 20%. La NIF C-14 contempla la posibilidad de que la tenedora no disponga de información suficiente para determinar el valor razonable de los activos y los pasivos de la asociada al momento de su adquisición por lo que la NIF propone como forma alternativa el reconocimiento de un posible crédito mercantil. Esta posibilidad no está contemplada ni bajo IFRS ni bajo U.S. GAAP. De hecho bajo U.S. GAAP el que la tenedora no disponga de información suficiente por parte de su asociad, constituye un criterio que debe evaluarse para concluir si la tenedora realmente tiene o no influencia significativa sobre la entidad adquirida.

171

Tabla 3 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

U.S. GAAP

Se basa en el concepto de control de intereses financieros. Como primer paso todas las entidades se evalúan para determinar si representan entidades de interés variable (VIE por sus siglas en ingles). Si resultara se una VIE, se Modelo de siguen los lineamientos del consolidación ASC 810. Las entidades sobre las cuales se tiene control a través del derecho a voto, se consolidan como subsidiarias.

IFRS

Se basa en el concepto de "poder de control" siendo la capacidad de la compañía tenedora para gobernar las políticas financieras y operativas con el fin de obtener un beneficio.

NIF

Se basa en el concepto de "poder control" que es el poder de decidir la políticas financieras y operativas de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades.

Se presume que existe control cuando la Se presume que existe cuando la tenedora posee más del control tenedora posee más de 50% de los votos. 50% de los derechos de Los derechos de voto voto.

potenciales deben ser considerados en la Los derechos de voto determinación de la potenciales deben ser considerados en la Los derechos de voto existencia de control. determinación de la potenciales no se incluyen en la determinación de El concepto de "control existencia de control. control. de hecho" también debe El concepto de "control considerarse. de hecho" también debe considerarse.

172

Tabla 4 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

U.S. GAAP

Las guías del ASC 810 requieren que el beneficio principal (determinado con base Entidades en consideraciones de establecidas poder y beneficios con consolide a la VIE. Para propósito ciertas entidades con especifico propósito especifico el (EPE/VIE) beneficiario principal se determina de manera cuantitativa basado en quien tiene la mayor exposición a la variabilidad.

IFRS

Bajo la SIC 12, las Entidades de propósito especifico (EPE) -entidades creadas para logra un objetivo concreto y claramente definido - se consolidan cuando la sustancia de la relación indique que son controladas por la entidad

173

NIF

La NIF B-8 requiere que se consoliden las EPE si demuestra claramente que la participación en estas constituye control. PAGINA 98 Sin embargo, bajo la NIF C-7 es posible argumentar que las entidades ejercen influencia significativa y no control sobre las EPE, en cuyo caso, se aplicaría el método de participación (no se define como obtener el porcentaje a utilizar para aplicar el método de participación en estos casos).

Tabla 5 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

U.S. GAAP

IFRS

NIF Se requiere; sin embargo, existe una extensión para compañías informantes que son, a su vez, controladas a 100% o menos, siempre y cuando cumplan ciertas condiciones.

Preparación de estados financieros consolidados en general

Se requiere, aunque existen algunas excepciones para ciertas industrias especificas.

Se requiere; sin embargo, existe una extensión para compañías informantes que son, a su vez, controladas a 100% o menos, siempre y cuando cumplan ciertas condiciones.

A diferencia de las condiciones establecidas por las IAS 27, la NIF B-8 no requiere que la última controladora prepare información consolidada, En su lugar, establece una condición adicional: los estados financieros no deben requerirse para uso externo.

Tabla 6 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF

Preparación de estados financieros consolidados: fechas diferentes de estados financieros de la controladora y de la (s) subsidiaria (s)

U.S. GAAP

IFRS

En caso de emplear fechas de reporte diferentes, los efectos de eventos importantes que ocurran entre estas fechas, deben ser revelados en los estados financieros.

En caso de emplear fechas de reporte diferentes, los efectos de eventos importantes que ocurren entre estas fechas, deben ajustarse en los estados financieros.

174

NIF En caso de emplear fechas de reporte diferentes, los efectos de eventos importantes que ocurren entre estas fechas, deben ajustarse en los estados financieros.

Tabla 7 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS - NIF U.S. GAAP

Cambios en la participación accionaria de una subsidiaria sin pérdida de control

IFRS

La transacciones que dan como resultado un decremento en la participación accionaria en una subsidiara sin pérdida de control, en alguna de las siguientes situaciones, se reconocen como: operaciones de capital en la entidad Consiste con U.S GAAP, excepto por el consolidada; es decir no se reconoce hecho de que este lineamiento es ganancia o perdida alguna aplicable a todas las subsidiarias bajo IAS 27 ® aun aquellas que no sean negocio o realicen actividades sin fines de lucro, o aquellas que realicen en sustancia ventas de bienes raíces o la transmisión de los derechos 1) Una subsidiaria que es un negocio o una minerales sobre el petróleo y gas. actividad sin fines de lucro, con las Además las IAS 27 (R) no indica si siguientes dos excepciones-. estos lineamientos deberán aplicarse a las transacciones que involucre a) Transacciones que son en sustancia compañías no subsidiarias que sean negocios o actividades sin fines de ventas de bienes raíces y lucro. b) La transmisión de los derechos minerales sobre el petróleo y gas.

2) Una subsidiaria que no es un negocio o actividad sin fines de lucro, siempre que lo que resulte ser y la sustancia de la transacción no esté directamente abordada en algún otro tema en el ASC.

175

NIF

La NIF-B8 requiere que cualquier cambio en la participación de la controladora en la subsidiaria, que no implique pérdida de control, debe ser reconocido en la controladora como una transacción entre accionistas. Es decir cualquier diferencia se reconoce en el capital de la controladora.

Tabla 8 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS – NIF U.S. GAAP En ciertas transacciones quedan como resultado la pérdida de control sobre una subsidiaria o un grupo de activos, la participación no controladora que una compañía pueda haber conservado se remide a su valor razonable en la fecha en la que se pierde el control. La ganancia o pérdida por revaluación se incluye en las utilidades junto con la ganancia o pérdida derivada de la participación accionaria vendida

IFRS

Consiste con U.S. GAAP, excepto por el hecho de que este lineamiento es aplicable a todas las subsidiarais bajo IAS 27 R , aun aquellas que no sean negocios o realicen actividades sin fines de lucro o aquellas que en sustancia realicen ventas de bienes raíces o la transmisión de los derechos minerales sobre el petróleo y gas.

Esta contabilidad se limita a Pérdida de las siguientes operaciones: control de 1) La pérdida de control de una una subsidiaria que es un subsidiaria negocio o actividad sin fines de lucro, excepto por alguna de las siguientes condiciones

Asimismo las IAS 27 R no indican si estos lineamientos deberán aplicarse a las transacciones que involucren compañías no subsidiarias que sean negocios o actividades sin a) Transacciones que son en fines de lucro. sustancia ventas de bienes raíces y b) La transmisión de los derechos minerales sobre el petróleo y gas 2) La pérdida de control de una subsidiaria que no es un negocio o actividad sin fines de lucro, siempre que lo que resulte ser la sustancia de la transacción no este directamente abordada en algún otro tema del ASC

NIF

Las IAS 27 R no indican los lineamientos a seguir para dar de baja activos fuera de la pérdida de control de una subsidiaria.

176

En ninguno caso permite remedir a su valor razonable, el valor de la participación no controladora que una compañía pueda haber conservado en la inversión al momento de una pérdida de control a su valor razonable.

Tabla 9 Principales Diferencias U.S. GAAP – IFRS – NIF

U.S. GAAP

IFRS En la determinación de la influencia significativa se consideran los derechos de voto potenciales si actualmente son ejercibles.

Por lo general, no se consideran los derechos de voto potenciales en la determinación de influencia significativa.

Inversiones valuadas por el método de participación

La alternativa de valor razonable no se encuentra disponible para los inversionistas, para reconocer sus inversiones en asociadas Las IAS 28 requieren que los inversionistas (cuando no sean organizaciones de capital de riesgo, fondos de inversión, La ASC 825-10 Instrumentos fideicomisos de inversión financieros, permite la colectiva y entidades similares) alternativa de reconocer a su utilicen el método de valor razonable las inversiones participación para las que, acuerdo con otros inversiones en asociadas en sus pronunciamientos, deben ser estados financieros valuadas a través del método consolidados. de participación. En el caso de Si se presentan estados que no se utilice esta alternativa, se deberá utilizar financieros individuales (es decir, estados financieros no el método de participación. consolidados de el controlador y sus subsidiarias). Las asociadas y subsidiarias deben presentarse valuadas, ya sea al No se requiere la aplicación costo o a su valor razonable. uniforme de las políticas contables entre el Se requiere la aplicación inversionista y la compañía en uniforme de las políticas la que se tiene la inversión. contables entre el inversionista y la asociada.

27

27

Ver captitulo 3.2.2.4 Contabilizacion de inversiones

177

NIF En la determinación de la influencia significativa, se consideran los derechos de voto potenciales si actualmente son ejercibles

La NIF C-7 requiere que las inversiones en compañías asociadas se valúen a través del método de participación

Si se presentan estados financieros no consolidados, las inversiones en subsidiarias deberán valuarse a través del método de participación.

Se requiere la aplicación uniforme de las políticas contables entre el inversionista y la asociada.

4. CAPITULO IV.ANÁLISIS FINANCIERO

178

4.1 Antecedentes del Balance Score Card La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cuál se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros. Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la "performance" de la organización en el pasado. Entre otras, las principales conclusiones de este estudio fueron: El 90% de las Compañías opina que una verdadera comprensión de la Estrategia orientada a la acción podría influir significativamente en el éxito de las mismas. Sin embargo, menos del 60% de los altos directivos y menos del 10% del personal total creía tener una comprensión clara de la Estrategia. Además, de ese 60% de altos directivos, menos del 30% consideraba que la estrategia se había implantado eficientemente. Las principales causas de este fracaso en la implantación de la estrategia, eran las siguientes: 1. No es suficiente con una Visión Estratégica clara: para que sea eficiente, debe ser comunicada a toda la Compañía y comprendida por todos sus miembros. 2. Cuando se define una Visión Estratégica, normalmente tiene un bajo o nulo impacto en los objetivos operativos de Áreas, Departamentos y Personas: normalmente hay poca vinculación y una importante distancia entre la Estrategia y las Operaciones. 3. Las decisiones Operativas del día a día normalmente ignoran el Plan Estratégico: el Plan Estratégico debe ser convertido en objetivos e iniciativas alineadas para los Departamentos y personas. 4. Las Compañías presentan deficiencias a la hora de recopilar y analizar información relevante para seguir el progreso hacia las metas estratégicas: debe recogerse y analizarse la información precisa de forma selectiva a fin de medir el cumplimiento efectivo de los objetivos. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos: Información Financiera y No Financiera. Información Interna e Información Externa. Información sobre los resultados Actuales y los Futuros. Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones: 179

1. Perspectiva Financiera. 2. Perspectiva de Clientes. 3. Perspectiva de Procesos Internos. 4. Perspectiva de Infraestructuras (Learning & Growth). A partir de los años 80, es cuando el Cuadro de Mando pasa a ser, además de un concepto práctico, una idea académica, ya que hasta entonces el entorno empresarial no sufría grandes variaciones, la tendencia del mismo era estable, las decisiones que se tomaban carecían de un alto nivel de riesgo. Cuatro años más tarde, en su artículo “measuring the strategic readiness of intangible assets” nos mostraban que las soluciones BSC certificadas facilitan la apropiación de los intangibles en la cadena de valor” y en el “strategy maps: converting intangible assets into tangible outcomes” se concretaba la cadena de valor, como la de menor valor para el cliente y el menor coste para la empresa lográndose el criterio de la “selección objetiva” más allá de lo jurídico. Uno de sus últimos artículos, en 2006, con el título “how to implement a new strategy without disrupting your organization?” nos habla de los consejos sobre las reacciones de las unidades de negocio y su incidencia en la estrategia. Y el libro publicado este mismo año (“Alignment: using the balanced scorecard to create corporate synergies”) nos sugiere que el alineamiento propio de una empresa con alineamiento externo incide en las cadenas de valor. Según el prólogo de dicho trabajo en su traducción al español, este tenía el objetivo de: “Movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos en la organización hacia el logro de metas estratégicas a largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar el desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje y crecimiento (para alinear iniciativas individuales, organizacionales y transdepartamentales), e identifica procesos meramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo, en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas más bien que en gerenciar la última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambiar la manera en que se mide y gerencia un negocio”. De acuerdo a Kaplan y Norton, cuando se mide el desempeño regularmente, los ejecutivos comprenden caramente como dichos sistemas de medición influencian el comportamiento y actuación de los gerentes y empleados”. “Kaplan y Norton divisaron un sistema balanceado el Balanced Scorecard (BSC) – un conjunto de mediciones claves que le proveían a los gerentes una visión rápida, pero 180

comprensiva del desempeño de todo el negocio”. Kaplan y Norton, aportaron la solución a este problema, ya que de acuerdo a sus observaciones, ningún tipo de medición por sí sola, provee a los gerentes de toda la información necesaria para tomar decisiones y focalizar esfuerzos en las áreas críticas del negocio. Los gerentes necesitan un sistema balanceado de ambas, mediciones operativas y financieras. Con el transcurso del tiempo, y cuanto más las organizaciones utilizaron el BSC, este se concentró hacia la creación de una organización enfocada en la estrategia, balanceando tanto el “qué” y el “cómo” de la estrategia, cambiando de un sistema de medición del desempeño, hacia un sistema de administración de la Organización centrado en la estrategia. El Cuadro de Mando Integral fue introducido en 1994 para comunicar y gestionar la implantación de la nueva estrategia. Los resultados aparecieron rápidamente. Después de años de resultados por debajo de la media, incluyendo el último lugar de la clasificación entre sus competidores en 1992 y 1993, Mobil North America Marketing and Refining Division (división de la Mobil Oil Corporation con una cifra de negocio de 15 millones de dólares por año) ocupó el primer lugar en 1995, con beneficios un 56 por ciento superiores a la media del sector gracias a la introducción de una nueva estrategia, una nueva organización y el proceso de gestión de resultados mediante un cuadro de mando integral consistente en este caso en un equipo humano que dividió en dieciocho unidades de negocio la organización con responsabilidad sobre la cuenta de pérdidas y ganancias y reestructuró las funciones del personal central en catorce grupos de servicios compartidos. Mantuvo el liderato durante los cuatro años siguientes. Esta herramienta nació como un simple tablero de comandos cuyo objetivo se basaba solamente en el diagnóstico de funciones sencillas. Ha ido evolucionando hasta convertirse en una herramienta sólida de dirección estratégica con el fin de conceder a líderes y ejecutivos la información necesaria que les permita tomar decisiones acertadas. El CMI es mucho más que una herramienta utilizable para medir factores financieros y no financieros como característica esencial, según fue planteado por sus creadores. En las condiciones globalizadas por las que atraviesa el mundo de hoy, el CMI no escapa a los cambios que la dinámica del entorno nos impone. Debe ser una herramienta perfectamente adaptable a las condiciones y circunstancias específicas de cada empresa, ya sea productora de bienes o producción de servicios y aplicable al momento histórico, al país o sistema social que la contenga. Ha sido implementada por miles de corporaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y agencias del gobierno en todo el mundo. En la actualidad -debido a las turbulencias del entorno empresarial, influenciado en la mayoría de los casos por una gran presión competitiva, así como por un auge de la tecnología- es cuando comienza a tener una amplia trascendencia.

181

Hoy en día, no todos los cuadros de mando integral están basados en los principios de Kaplan y Norton, aunque sí influenciados en alguna medida por ellos. Por este motivo, se suele emplear con cierta frecuencia el término dashboard, que relaja algunas características teóricas del cuadro de mando. Genéricamente, un dashboard engloba a varias herramientas que muestran información relevante para la empresa a través de una serie de indicadores de rendimiento, también denominados KPIs (key performance indicators). Como con cualquier concepto nuevo, existen seguidores, pero también detractores del mismo. El antecedente más reconocido del Balanced Scorecard es el Tableau de Bord surgido en Francia, el cual presentaba indicadores financieros y no financieros para controlar los diferentes procesos de negocios. Desde la década de los sesenta existían diferentes acercamientos para el control de los procesos de negocios. La idea siempre giraba en torno a seleccionar un conjunto de indicadores que pudieran ser construidos para apoyar la gestión, sólo que normalmente las áreas de negocio eran definidas y fijas. De hecho, los acercamientos eran de compañías muy específicas, no como parte de una cultura general que comenzara a extenderse. General Electric y Citibank son de las empresas que fueron pioneras en la construcción de modelos de seguimiento y control de objetivos basados en indicadores. BSC indudablemente recoge la idea de usar indicadores para evaluar la estrategia, pero agrega, además, otras características que lo hacen diferente y más interesante, y le han permitido evolucionar desde su propia e inicial definición en 1992, "un conjunto de indicadores que proporcionan, a la alta dirección, una visión comprensiva del negocio", para "ser una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores." La diferencia importante del Tableau de Bord con respecto al BSC es que, antes, se generaban una serie de indicadores financieros y no financieros, y éstos se dejaban a cada directivo para que pudiera, en base a su experiencia, seleccionar aquellos que consideraban más importantes para su trabajo. El BSC disminuye la posibilidad de error de una persona, ya que los indicadores son definidos por un conjunto multidisciplinario de sujetos que no da opción a seleccionar o no seleccionar algunos de ellos, simplemente si está dentro de los indicadores es porque es relevante en algún punto para la implantación de la estrategia o el seguimiento de la misma. En el BSC es indispensable primero definir el modelo de negocio del cual se desprenderán los indicadores de acción y de resultados, que reflejarán las interrelaciones entre los diferentes componentes de la empresa. Una vez construido, los directivos utilizan este modelo como mapa para seleccionar los indicadores del BSC.

182

Puede entenderse al BSC como una herramienta o metodología, lo importante es que convierte la visión en acción mediante un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 categorías de negocio. Según Mario Vogel, "BSC lo ayuda a balancear, de una forma integrada y estratégica, el progreso actual y suministra la dirección futura de su empresa, para ayudarle a convertir la visión en acción por medio de un conjunto coherente de indicadores, agrupados en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales se puede ver el negocio en su totalidad." Las 4 categorías de negocio son: Financieras, Clientes, Procesos Internos y Formación y Crecimiento. BSC sugiere que estas perspectivas abarcan todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de una empresa y deben ser considerados en la definición de los indicadores. De acuerdo a las características propias de cada negocio pueden existir incluso más, pero difícilmente habrá menos de las mencionadas. El equilibrio entre los indicadores es lo que da nombre a la metodología, pues se presenta un balance entre los externos relacionados con accionistas y clientes, y los internos de los procesos, capacitación, innovación y crecimiento; también existe un equilibrio entre indicadores de resultados, los cuales ven los esfuerzos (principalmente económicos) pasados e indicadores que impulsan la acción futura (capacitación, innovación, aprendizaje, etc.). El BSC permite tener el control del estado de salud corporativa y la forma cómo se están encaminando las acciones para alcanzar la visión. A partir de la visualización y el análisis de los indicadores balanceados, pueden tomarse acciones preventivas o correctivas que afecten el desempeño global de la empresa. Por sus características, el BSC puede implementarse a nivel corporativo o en unidades de negocio con visión y estrategias de negocios definidas y que mantengan cierta autonomía funcional.

4.2 Perspectiva financiera. Históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera. Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una empresa, su puesta en práctica y ejecución están contribuyendo a alcanzar los objetivos principales desde la perspectiva de los accionistas. Están directamente relacionadas con la cruda realidad de la empresa, su objetivo fundamental: hacer dinero para sus accionistas. De este modo, los objetivos seleccionados para esta perspectiva deben estar estrechamente relacionados 183

con la pregunta: ¿Cómo queremos que nos vean nuestros accionistas? Los objetivos financieros acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, crecimiento de ventas o generación de cash flow, entre otros. Los objetivos financieros representan el objetivo a mediano y largo plazo de la organización: proporcionar rendimientos basados en el capital invertido. El BSC utiliza los objetivos financieros en relación al aumento e intensificación de la rentabilidad, los rendimientos de los activos y los ingresos. Con el tiempo, todos los objetivos y medidas de las demás perspectivas del BSC deben ser vinculados a la consecución de uno o más objetivos de la perspectiva financiera. Es esta vinculación con los objetivos financieros la que reconoce que el objetivo del negocio es la generación de rendimientos financieros para los inversores. Ahora, vertiendo estos conceptos al ser humano, conviene plantear abiertamente el paralelismo entre el individuo y la empresa. En este caso, ante la pregunta: ¿Cómo queremos que nos vean nuestros accionistas?, se suscita la siguiente cuestión: ¿Quién es el accionista, en el caso del individuo? El accionista es quien realiza la inversión del capital necesario para la operación del proceso productivo. El capital es la misma persona, con sus habilidades físicas, conocimientos, sentimientos y acceso a recursos (como el tiempo, un recurso intransferible); por lo tanto, el accionista es el mismo individuo. Así como la operación de la empresa tiene como fin la consecución del beneficio óptimo para sus accionistas, el beneficio financiero, del mismo modo el individuo debe procurar el máximo beneficio para sí mismo: la satisfacción de sus necesidades. En cada mercado, las necesidades que busca satisfacer son diferentes, y también dependen de otros factores como la edad del individuo, su nivel socioeconómico, su status social, etc... Es conveniente mencionar en este punto, aún en forma genérica algunas de las necesidades para las cuales la persona exige satisfacción. Para cada "mercado" se ha incluido un conjunto de necesidades que de manera escueta describen diversas escalas o niveles dentro de una estructura como la que describe Abraham Maslow en su teoría del Sistema Piramidal de Necesidades.

4.2.1 Características, Estrategias e Indicadores La estrategia financiera de crecimiento tiene como base aumentar los ingresos de la organización mediante el aumento de los ingresos via nuevas fuentes (construir franquicia) o por incrementar el valor de los clientes.

184

La estrategia de construir franquicia consiste en la obtención de nuevas fuentes de ingresos mediante la venta del producto en nuevos mercados, el desarrollo y creación de nuevos productos o la obtención de nuevos clientes. La estrategia de incrementar el valor de los clientes consiste en obtener nuevos ingresos profundizando las relaciones con nuestros clientes, conocer a nuestros clientes nos permite conocer sus necesidades con el efecto de poder ofrecerles productos y soluciones altamente especializado para ellos, existiendo la posibilidad de realizar ventas cruzadas, el uso de la herramienta CRM nos permite definir, monitorizar, gestionar y conseguir esta estrategia basada en la relación con el cliente. La estrategia de reducción de coste consiste en mejorar la estructura de coste de toda la organización, tanto los costes directos de nuestros productos y servicios, así como los costes indirectos, actualmente se está utilizando la herramienta japonesa Lean manufacturing como base de la reducción de coste de la estructura organizativa, inicialmente esta filosofía de trabajo se implantó en las plantas productivas buscando una mejora continua, en aquellas organizaciones en las cuales su implantación ha sido efectiva ha sido posible trasladarlo al resto de departamentos organizativos, los resultados de la implantación de la herramienta japonesa Lean manufacturing dependerá de varios factores como las condiciones sociales de la empresa, la cultura y localización de la empresa, etc.… La estrategia de mejora de la utilización de activos consiste en reducir el capital circulante y el capital fijo que se necesitan como apoyo para la actividad de la organización.

Una vez definidas y explicadas las diferentes estrategias financieras que presenta el cuadro de mando integral, podemos pensar a priori que puede resultar extraño la aplicación de ambas estrategias padre a la vez, la estrategia de crecimiento supone la realización de nuevas inversiones en búsqueda de nuevos mercados, desarrollos de nuevos productos o servicios, siendo contradictorio a la política de reducción de coste, el buen diseño de un mapa estratégico nos permitirá equilibrar ambas estrategias obteniendo los mejores resultados, es decir durante la elaboración del mapa estratégico se elaborará las actuaciones de reducción de coste de la organización, siendo aplicables a las inversiones requeridas por la estrategia de crecimiento, obteniendo finalmente una

185

inversión pequeña con unos resultados de obtención de nuevos clientes e ingresos excelentes. Crecimiento y diversificación de los ingresos Reducción de costes/ mejora de la productividad Utilización de los activos7 estrategia de la inversión Existen tres que son: Crecimiento, Sostenimiento Recolección Cada una de las estrategias existen tres temas financieros que son : Crecimiento y diversificación de los ingresos Implica la expansión de la oferta de productos y servicios, es decir llegar a nuevos clientes y mercados , es decir cambiar la variedad de productos y servicios para que se convierta en una oferta de mayor valor Nuevos Productos Se trata de ofrecer productos y servicios completamente nuevos con el fin de que capture nuevos mercados y clientes y no se limite a remplazar las ventas de productos antiguos Nuevas Aplicaciones El desarrollo de productos nuevos puede ser muy caro y tardar mucho tiempo, especialmente en las empresas farmacéuticas y de productos químicos porque dichos productos deben pasar por procesos de aprobación gubernamental muy largos y estrictos Nuevos Clientes y Mercados Es muy importante porque puede ser un camino deseable para el crecimiento de los ingresos , además permite que la empresas saque sus conclusiones sobre si el crecimiento de cuota de mercado procede de mejora en la competitividad o se trata únicamente del crecimiento total del mercado. Nuevas Relaciones Algunas empresas han intentado sacar partido de las sinergias de sus diferentes unidades estratégicas de negocio , haciendo que cooperen en el desarrollo de nuevos productos o en la venta de proyectos a los clientes Nueva Variedad de Productos y Servicios Las empresas elijen aumentar sus ingresos cambiando su variedad de productos y servicios en le mercado Una Nueva Estrategia de Precios El crecimiento de los ingresos , especialmente en unidades de negocio, madurez y quizá en la fase de recolección Reducción de costes/ mejora de la productividad El objetivo es de rebajar los costes directos de los productos y servicios frente a los competidores El Aumento de Productividad de los Ingresos Las unidades de negocio que se hallan en fase de crecimiento es poco probable que estén muy enfocadas a la reducción de costes , por lo tanto el objetivo de productividad para las empresas en fase de crecimiento debe centrarse en el incremento de los ingresos y de esa manera aumentar las capacidades de los recursos personales Reducción de Costes Unitarios El objetivo es de reducir el coste unitario de la realización del trabajo o de producción de resultados Mejorar el Mix de los Canales Algunas empresas tienen múltiples canales , a través de los cuales los clientes pueden realizar transacciones. Reducir los Gastos de Explotación Algunas empresas están intentando reducir sus gastos de venta, generales y administrativos Utilización de los activos estrategia de la inversión Los directivos intentan reducir los niveles de capital circulante que se necesitan para apoyar a un volumen y una diversidad el negocio , también se esfuerzan en tener una mayor utilización de los activos fijos , es decir utilizando de modo mas eficiente los recursos . Ciclo de Caja El capital circulante, especialmente las cuentas a cobrar, cuentas 186

a pagar es importante para muchas empresas de fabricación , una medida eficiente del ciclo de caja es medido como la suma de los días de las ventas en existencia es decir el plazo de cobro menos el plazo de pago Otras medidas de la utilización de los activos pueden centrarse en mejorar los procedimientos de inversión tanto para mejorar la productividad de los proyectos de producción como para acelerar dichos procesos. El diseño o selección de indicadores es una de las etapas más importantes en la elaboración del cuadro de mando integral de la organización, el indicador diseñado o seleccionado ha de ser capaz de medir correctamente la estrategia asociada, así como aportar valor para la toma de decisión referente a las acciones necesarias para mejorar dicho indicador. En general, los indicadores financieros están basados en la contabilidad de la compañía, y muestran el pasado de la misma. El motivo se debe a que la contabilidad no es inmediata (al emitir un proveedor una factura, la misma no se contabiliza automáticamente), sino que deben efectuarse cierres que aseguren la compilación y consistencia de la información. Debido a estas demoras, algunos autores sostienen que dirigir una compañía prestando atención solamente a indicadores financieros es como conducir a 100 km/h mirando por el espejo retrovisor. Esta perspectiva abarca el área de las necesidades de los accionistas. Esta parte del BSC se enfoca a los requerimientos de crear valor para el accionista como: las ganancias, rendimiento económico, desarrollo de la compañía y rentabilidad de la misma. Valor Económico Agregado (EVA), Retorno sobre Capital Empleado (ROCE), Margen de Operación, Ingresos, Rotación de Activos son algunos indicadores de esta perspectiva. A continuación se muestra una relación de indicadores que pueden ser utilizados en la perspectiva financiera, tal y como se ha citado en el párrafo anterior el indicador seleccionado depende de varios factores como la estrategia planteada, la tipología de la organización, etc.

Índice de liquidez Precio de la acción Rentabilidad de los fondos de los accionistas Valor económico agregado Flujo de caja Coeficiente de rentabilidad neta Crecimiento en los ingresos por ventas Porcentaje de ingresos respecto a nuevos clientes. Porcentaje de reducción de costes Ventas por personal de la organización Aumento del retorno sobre los activo 187

PERSPECTIVA FINANCIERA OBJETIVOS

INDICADORES

Aumentar ingresos

% en el incremento de ventas

Sostenibilidad

Crecimiento de la empresa vs el crecimiento del sector

Rentabilidad

Margen de explotación

Liquidez

Cash flow para las empresas

Desarrollo y modernización de los sistemas Porcentaje de gestión de gasto en administración respecto al gasto total Mejor eficiencia competitiva

Grado de eficiencia en el uso de las instalaciones, espacios, servicios y recursos.

Incremento en la utilidad operativa

Porcentaje de incremento de la utilidad respecto al periodo anterior

4.3. Perspectiva del cliente Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo. Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría superior." (Kaplan & Norton). Para lograr el desempeño financiero que una empresa desea, es fundamental que posea clientes leales y satisfechos, con ese objetivo en esta perspectiva se miden las relaciones con los clientes y las expectativas que los mismos tienen sobre los negocios. Además, en esta perspectiva se toman en cuenta los principales elementos que generan valor para los clientes integrándolos en una propuesta de valor, para poder así centrarse en los procesos que para ellos son más importantes y que más los satisfacen. La Perspectiva de Clientes, como su nombre lo dice está enfocada a la parte más importante de una empresa, sus clientes; sin consumidores no existe ningún tipo de mercado. Por consiguiente, se deberán cubrir las necesidades de los compradores entre las que se encuentran los precios, la calidad del producto o servicio, tiempo, función, imagen y relación. Cabe mencionar que todas las perspectivas están unidas entre sí, esto significa que para cubrir las expectativas de los accionistas también se debe cubrir las de los consumidores para que compren y se genere una ganancia. Algunos indicadores de esta perspectiva son: Satisfacción de clientes, desviaciones en acuerdos de servicio, reclamos resueltos del total de reclamos, incorporación y retención de clientes.

188

El conocimiento de los clientes y de los procesos que más valor generan es muy importante para lograr que el panorama financiero sea próspero. Sin el estudio de las peculiaridades del mercado al que está enfocada la empresa no podrá existir un desarrollo sostenible en la perspectiva financiera, ya que en gran medida el éxito financiero proviene del aumento de las ventas, situación que es el efecto de clientes que repiten sus compras porque prefieren los productos que la empresa desarrolla teniendo en cuenta sus preferencias. Una buena manera de medir o saber la perspectiva del cliente es diseñando protocolos básicos de atención y utilizar la metodología de cliente incógnito para la relación del personal en contacto con el cliente (PEC). En esta perspectiva se identifican los segmentos de clientes y de mercado en los que competirá la unidad de negocios y las medidas de la actuación de la unidad de negocios en dichos segmentos. Se acostumbra la inclusión de varios objetivos y medidas genéricas, como la satisfacción del cliente, la retención de clientes, la adquisición de nuevos clientes, la rentabilidad del cliente y la cuota de mercado en los segmentos seleccionados. La perspectiva del cliente debe incluir también indicadores del valor añadido que la empresa aporta a sus clientes. Los inductores representan los factores que son críticos para que los clientes se incorporen a la cartera o sigan siendo fieles al proveedor. Por ejemplo, los clientes pueden valorar plazos de entrega cortos o simplemente puntuales, o también productos de excelente calidad o servicios innovadores, o un proveedor que sea capaz de anticiparse a sus necesidades de manera permanente. Los gerentes de las unidades de negocios deben traducir sus declaraciones de visión y estrategia en objetivos concretos, dentro de la perspectiva del cliente del BSC. La identificación de propuestas de valor agregado que se entregarán a los segmentos seleccionados se convierte en la clave para desarrollar objetivos e indicadores para la perspectiva del cliente. ¿Quiénes son los clientes del individuo? De acuerdo a lo que se expuso hasta el momento, el cliente de la persona es simplemente su prójimo, aquél que tiene cerca y con quien se relaciona en cada uno de los segmentos mencionados previamente. Para cada "unidad de negocios" existe un grupo de personas o instituciones que constituyen el prójimo, con la clara excepción de la cuarta unidad de negocios, en la cual el prójimo es el mismo individuo. El valor percibido por los clientes es distinto para cada una de estas unidades de negocios. Evidentemente cada grupo de clientes posee distintas expectativas y exigencias respecto de lo que el individuo está en obligación o aún en condiciones de entregar. Si se trata del padre de familia, el resto de los integrantes de dicha familia espera por ejemplo el sustento del grupo familiar, así como el modelo de ser humano masculino a imitar. Si es el caso de un gerente de empresa en la perspectiva profesional, su unidad de negocios 189

(desde el punto de vista del individuo) espera de él un rol de liderazgo y quizás de pertenencia a un grupo con una misión en común. En esta perspectiva está tomando un cariz importante aquella parte del Business Intelligence que se centra en el manejo de las relaciones de márketing -recordamos que las otras dos grandes áreas de interés son la minoración de costes y el análisis de la rentabilidad-, concretamente las técnicas de CRM -Customer Relationship Management-, en donde se aplica una verdadera técnica de análisis de datos "Data Mining" importante para llegar a conocer los gustos, necesidades y preferencias del Cliente. Cliente, Mercado y Competencia serán términos que vamos a emplear con cierta asiduidad en esta perspectiva. Aquí debemos aprender a GESTIONAR correctamente las necesidades y/o prioridades de nuestra clientela, no podemos correr riesgos innecesarios de manera que comencemos a ser poco competitivos y perdamos mercado. Aquí, en sintonía con las líneas estratégicas marcadas por la organización y con su visión, debemos analizar muy bien a nuestros clientes, analizar muy bien nuestras posibilidades en el mercado a través de sus segmentos y, evidentemente, todo ha de estar alineado con los objetivos financieros que deseemos conseguir. De algún modo nuestro objetivo principal es la generación o propuesta de Valor para el Cliente, obteniendo la ya conocida Satisfacción del cliente y su consiguiente Fidelidad. Liderazgo de Producto: Una empresa que se precie de tener un Liderazgo de producto, ha de demostrarlo, ha de ir más allá de lo convencional, más allá de lo que antes se haya intentado y más allá de lo que es deseable. La idea es ofrecer el mejor producto. Debemos ofrecer a nuestros clientes una calidad excepcional, tecnología y una gran funcionalidad. Debemos innovar, superar lo productos que ya se encuentran en el mercado e incluso buscar nuevas aplicaciones a los productos que ya tenemos. Resumiendo debemos orientarnos hacia la Excelencia de nuestros productos y servicios, ofreciendo una calidad, tecnología y funcionalidad superior. Ejemplos de empresas que cumplen estos estándares serían: Intimidad con la clientela: La capacidad de generar vínculos con el cliente resulta esencial en esta perspectiva, se les intenta conocer y proporcionarles "a medida" ese producto y/o servicio que necesita en el momento idóneo. La idea es ofrecer la mejor solución integral, el mejor servicio global. Debemos convertirnos en auténticos "socios" de nuestra clientela; debemos anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes, proporcionarle respuestas a sus problemas. Ejemplo de empresas incluidas dentro de estos parámetros: Excelencia operativa: Las empresas que tratan de ofrecer sus servicios manteniendo un precio competitivo y ofreciendo un equilibrio entre calidad y funcionalidad estarían dentro de esta familia. La idea principal es ofrecer el mejor coste total.

190

4.3.1 Estrategias de clientes En esta perspectiva se responde a las expectativas de Clientes. Del logro de los objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera. La satisfacción de clientes estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: Precio, Calidad, Tiempo, Función, Imagen y Relación. Los indicadores típicos de este segmento incluyen: Satisfacción de Clientes Desviaciones en Acuerdos de Servicio Reclamos resueltos del total de reclamos Incorporación y retención de clientes Seleccionar clientes Lo primero que una empresa u organización ha de realizar es saber a quién puede ofrecer sus productos o servicios, para ello se realizan estudios de nichos de mercado y segmentación, el principal objetivo es identificar y seleccionar el grupo de clientes al cual le propondremos nuestros productos, es decir le haremos nuestra propuesta de valor. La propuesta de valor define el producto, precio, servicio, relación e imagen que nuestra empresa u organización les ofrece a sus clientes. ¿Enfocarías tus recursos y esfuerzos en vender productos de alto lujo a jóvenes estudiantes sin ingresos laborales?, la selección de clientes nos permite identificar y definir la propuesta de valor que nos permita obtener el éxito de nuestra empresa u organización. Adquirir clientes La estrategia de adquisición de clientes nos permite definir los medios o acciones a seguir para conseguir que el cliente adquiera o utilice nuestro producto o servicio por primera vez. La publicidad en los distintos medios de comunicación (internet, televisión, radio, prensa, boca a boca…) es sin duda una de las mejores herramientas que proporcionan directamente la adquisición de nuevos clientes, el objetivo fundamental es comunicar a nuestro segmento de clientes la propuesta de valor que satisfacer sus necesidades. Retener clientes Es una realidad que es más barato retener a nuestros clientes que conseguir nuevos clientes que reemplacen a los que se han perdido. La estrategia de retención de clientes desarrolla las acciones necesarias para fidelizar a nuestros clientes. Centros y establecimientos de atención al cliente, tarjetas y programas de puntos, descuentos y 191

promociones a clientes, son entre otros acciones que podemos llevar a cabo para retener y fidelizar a nuestros clientes. La potencialidad de un cliente fiel y satisfecho es enorme, un cliente fiel a una marca está dispuesto a pagar un precio más elevado así como comunicar y promocionar gratuitamente (mediante el boca a boca, redes sociales…) nuestro producto o servicio generando nuevos clientes y nuevos ingresos. Aumentar clientes La estrategia de aumento de clientes permite obtener nuevos ingresos mediante la venta de otros productos o servicios ajenos y/o complementarios a los ya ofrecidos (ventas cruzadas), así como la adquisición de clientes nuevos. Programas y campañas tipo “trae un amigo y te hacemos un descuento”, “Amplia tus servicios por solo” son claros ejemplos de acciones relacionadas con el aumento de clientes Existen una amplio conjunto de indicadores que se pueden utilizar para monitorizar el éxito de las estrategias establecidas en la perspectiva del cliente, tiene que ser la propia organización o empresa la que defina el indicador apropiado así como la manera de medirlo, a continuación se exponen varios ejemplos de indicadores que se pueden utilizar en la definición y seguimiento de la perspectiva cliente: Porcentaje de clientes no rentables Porcentaje de clientes objetivo Número de estudios de segmentación de mercado Porcentaje de nichos de mercado encontrados Porcentaje de anuncios emitidos durante el último mes Conocimiento de la marca Percepción de la marca Porcentaje de clientes que han utilizado una promoción Coste de adquisición de un nuevo cliente Coste del precio de los anuncios Porcentaje de clientes fijos Porcentaje de clientes nuevos adquiridos mediante una promoción Número de horas pasadas con los clientes Inversiones realizadas en el área de Marketing Los objetivos de la empresa van a quedar condicionados por la Estrategia seleccionada, lo cual nos lleva a concluir que los mapas estratégicos de empresas de un mismo sector competitivo serán muy similares si la Estategia seleccionada ha sido la misma. En cambio, si la Estrategia no fuese la misma, los mapas no tendrían parecido alguno. Insistimos en la idea que apuntábamos en la hoja anterior, lo más importante es lograr la EXCELENCIA en una de las estrategias, y mantener las otras dos en un nivel aceptable. 192

Parece que no tiene mucho sentido ser líder en costes, intentando innovar y ofrecer el mejor producto, lo de bueno, bonito y barato en las empresas sigue siendo un reto. La clave para el desarrollo de los objetivos estratégicos adecuados está en la identificación de los patrones de valor que las organizaciones proyectarán sobre sus segmentos de mercado objetivo. Lo más importante es llevar a cabo una propuesta de valor para el cliente.

Entre los principales objetivos que se manejan en esta perspectiva podemos señalar los siguientes: Una vez que tenemos determinados nuestros segmentos objetivo, nuestro mercado, debemos determinar cuál es el VOLUMEN DE CLIENTES número de clientes que debemos tener o al que (PARTICIPACIÓN EN EL aspiramos... incluso pensar en qué segmentos vamos a MERCADO y obtener más clientela. Debemos marcarnos objetivos bien ADQUISICIÓN DE definidos en este caso, como por ejemplo: NUEVOS CLIENTES) Ser líderes en la Región Norte Conseguir un 30% de la cuota de mercado de la Región Aragonesa Mantener los clientes del mercado de la familia de productos XYZ

193

Es por este concepto por el que debemos de pasar para lograr la Fidelización del cliente. Un cliente satisfecho puede o no comprarnos en algunas ocasiones, pero si es fiel, la probabilidad de que compre un producto de la competencia es escasa. Para satisfacer al cliente hay que considerar una puesta en escena de nuestro producto y/o servicio modélica, hay que hacerlo bien desde el principio, hay que cautivarle, la propuesta de valor ha de ser notable. La Percepción de excelencia por parte del cliente hacia nuestra compañía ha de ser un objetivo crucial.

SATISFACCIÓN

FIDELIZACIÓN (RETENCIÓN CLIENTES)

DE

RENTABILIDAD POR CLIENTE

El concepto Fidelización va mucho más allá de la propia satisfacción del cliente, aunque pueden considerarse varias vertientes dentro de la Fidelización: El mantenimiento de la Clientela: A veces más vale mantener un cliente bueno que muchos malos, es decir, el cliente estratégico es nuestro objetivo, aunque no consigamos aumentar el volumen de negocio, e incluso si tuviésemos que reducir el nivel de ingresos. Aumento del volumen de negocio: Estamos insistiendo en la idea de que el cliente en algunos momentos prácticamente no está comprando nuestros productos/servicios sino que está adquiriendo nuestra marca, nuestra propia garantía de calidad y servicio. En algunas organizaciones es un objetivo clave y es la orientación más amplia en relación al término Fidelización. Venta "a medida" en la clientela actual, en ocasiones de lo que se trata es de vender ciertos productos estratégicos y rentables a un conjunto de clientes que por sus características son estratégicos, no se trata de vender más a toda la cartera; estaríamos haciendo referencia a nuestra cartera de clientes más beneficiosa. Incremento de la Cuota de Adquisición de la clientela: es un concepto relativo, se trata de ver la cifra global de compra de la clientela, que ésta crezca, no importa a nivel individual lo que cada cliente pueda hacer en ese sentido. El nivel de beneficios, rentabilidad por cliente es un objetivo también interesante, sobre todo desde una perspectiva neta, es decir, después de eliminar los gastos en los que hemos tenido que incurrir para conseguir o mantener a dicho cliente.

194

OPTIMIZACIÓN LOS PLAZOS ENTREGA

DE DE

Estamos ante un objetivo que para numerosas empresas se está erigiendo en crítico desde el punto de vista de su propia logística. Empresas con un fuerte apoyo en el comercio electrónico - como la propia Amazon- , empresas del sector del transporte urgente -UPS, SEUR, etc.- o incluso organizaciones que a nivel internacional basan parte de su estrategia en la entrega a 24 horas como la propia Barrabés, constituyendo a dicho objetivo un elemento de primer nivel para atraer y mantener a la clientela.

PERSPECTIVA DEL CLIENTE OBJETIVOS

INDICADORES

Volumen de clientes

Porcentaje de incremento de los clientes

Satisfacción del cliente

La pecepción del cliente hacia nuestra compañía

Fidelización ( retención de clentes)

Volumen de los clientes hacia la compañía

Optimización de los plazos de entrega

Atracción y mantenimiento del cliente en la compañía

Rentabilidad por cliente

Porcentaje de gasto que se ha eliminado para mantener a dicho cliente

4.4. Perspectiva de procesos internos Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes. Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y logro de altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor.

4.4.1 Estrategias y procesos Se distinguen cuatro tipos de procesos: Procesos de operaciones: Desarrollados a través de los análisis de calidad y reingeniería. Los indicadores son los relativos a costos, calidad, tiempos o flexibilidad de los procesos.

195

Procesos de gestión de clientes. Indicadores: Selección de clientes, captación de clientes, retención y crecimiento de clientes. Procesos de innovación (difícil de medir). Ejemplo de indicadores: % de productos nuevos, % productos patentados, introducción de nuevos productos en relación a la competencia. Procesos relacionados con el Medio Ambiente y la Comunidad: Indicadores típicos de Gestión Ambiental, Seguridad e Higiene y Responsabilidad Social Corporativa. Corresponde a los procesos internos críticos que la empresa debe cuidar y someter a una mejora permanente. Sus medidas se centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del cliente y, como fuera aclarado con anterioridad, deben estar orientados a satisfacer los objetivos financieros de la organización. La unidad de negocios posee una cadena completa de valor de procesos internos que se inicia con el proceso de innovación, sigue a través de los procesos operativos y termina con el servicio de posventa. Innovación: identificación de las necesidades de los clientes actuales y futuros, y desarrollo de nuevas soluciones para esas necesidades Procesos operativos: producción y entrega de los productos y servicios a los clientes existentes.

Servicio de posventa: soporte y mantenimiento que añaden valor luego de la venta. Desde el punto de vista del individuo, los procesos internos están íntimamente relacionados con la eficiencia con que lleva a cabo sus tareas cotidianas en cada ambito de participación. Esta perspectiva se orienta, entre otros, a los siguientes aspectos: Orientación a resultados Anticipación y adaptación frente al cambio Capacidad de innovación Energía interna, voluntad Estas medidas genéricas deben estar acompañadas de otras más específicas relacionadas un poco más directamente con la misión del individuo en cada unidad de negocios. Es recomendable que, como punto de partida del despliegue de esta perspectiva, se desarrolle la cadena de valor o modelo del negocio asociado a la organización o empresa. Luego se establecerán los objetivos, indicadores, palancas de valor e iniciativas relacionadas. Los objetivos, indicadores e iniciativas serán un reflejo firme de estrategias explícitas de excelencia en los procesos, que permitan asegurar la satisfacción de las expectativas de accionistas, clientes y socios.

196

Cabe considerar que la revisión que se hace de la cadena de valor debe plantear la posibilidad de rediseñar e innovar los procesos y actividades de los mismos, aprovechando las oportunidades latentes en cuanto a mejoramiento continuo o reingeniería de procesos se refiere, para cumplir las expectativas del cliente, mejorar costos y eficiencia de los procesos y hacer un uso adecuado de los activos. Esta actitud de análisis de procesos, debe ser reforzada y comunicada en los objetivos e indicadores que se planteen, los cuales deben enfatizar las actitudes de permanente renovación y mejoramiento de los procesos. Los indicadores de esta perspectiva, lejos de ser genéricos, deben manifestar la naturaleza misma de los procesos propios de la empresa u organización. Sin embargo, para efectos de referencia presentamos algunos indicadores de carácter genérico asociados a procesos: Tiempo de ciclo del proceso (cycle time) Costo Unitario por Actividad Niveles de Producción Costos de Falla Costos de Retrabajo, desperdicio.

Estamos ante una de las perspectiva elementales, relacionada estrechamente con la cadena de valor por cuanto se han de identificar los procesos críticos, estratégicos, para el logro de los objetivos planteados en las perspectivas externas: financiera y de clientes; o dicho de otro modo: ¿cuál debe ser el camino a seguir para alcanzar la propuesta de valor definida para la clientela y cómo mantener satisfechos a mis accionistas?. Debe conocerse perfectamente la CADENA de VALOR de la empresa, sólo así se podrán detectar necesidades y problemas. M.E. Porter, profesor de la cátedra de Administración de Negocios "C. Roland Christensen" en la Harvard School, introdujo este concepto por primera vez en 1985. Porter evolucionó del análisis funcional en la empresa hacia el análisis de actividades, estudiando sus relaciones y su valor en el proceso productivo. Ya en 1980, en su libro "Estrategia competitiva", consideró ampliamente dicho concepto, incidiendo en las ideas de Liderazgo en costes y Diferenciación, ya que estaban enormemente influenciadas por las actividades consideradas por la organización para llevar a cabo su actividad.

197

La cadena de valor está integrada por todas las actividades empresariales que generan valor agregado y por los márgenes que cada una de ellas aportan. Fundamentalmente podemos destacar 3 partes bien diferenciadas:

Actividades de Soporte

Dichas actividades son el complemento necesario para las actividades Primarias. Principalmente, estamos haciendo referencia a la INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA, como son la gestión de los recursos humanos, la gestión de aprovisionamientos de bienes y servicios, la gestión relativa al desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), otras áreas de similar importancia como las finanzas, la contabilidad, la gestión de la calidad, las relaciones públicas, cuestiones fiscales y legales, etc... Hace referencia al abanico de actividades que constituyen la esencia del proceso productivo; Están constituidas por los PROCESOS DE INNOVACIÓN (Análisis de mercado, Desarrollo de productos y/o Servicios), por los PROCESOS OPERATIVOS (Producción y Distribución) y por los procesos relacionados con los SERVICIOS DE VENTA (Venta y Servicio post-venta).

Actividades Primarias

Estos procesos están en sintonía con lo que M.E. Porter denomina: Cadena de valor de los Proveedores Cadena de valor de los Canales Cadena de Valor de los Compradores

MARGEN

El valor íntegro obtenido menos los costes en los que se ha incurrido en cada actividad generadora de valor conforman dicho Margen.

Retomando las posibles estrategias aplicables en la Perspectiva de Clientes, existen en cada una de ellas un conjunto de procesos -en relación con las actividades primarias- que podríamos señalar como críticos: Estrategias de Liderazgo de Producto; (para ser líderes en el mercado con nuestro producto): aquí los procesos relativos a Innovación y desarrollo y los procesos de mercado y comercialización se transforman en críticos.

198

Estrategias de Excelencia operativa; (Para ser eficientes en costes, con relaciones de calidad-precio imbatibles): de forma evidente, los procesos operativos se convierten en críticos: (elementos relativos a la minoración de costes, nivel de calidad, análisis de tiempos, etc...) Estrategias de Intimidad con la Clientela; (con el objeto de conocer a los clientes y satisfacerlos adecuadamente): Los procesos de relación y conocimiento de los Clientes y/o compradores son básicos. Los elementos de la cadena de valor desde una perspectiva gráfica bien podrían ser lo siguientes:

Estos procesos son muy importantes y deben llevarse a cabo correctamente, pues dependiendo de la propuesta de valor seleccionada en la perspectiva de Clientes, destacará aquel proceso que tenga un impacto mayor en dicha propuesta. Los otros procesos suelen ser complementarios ("de apoyo"), siendo el principal el seleccionado en cada caso. En estos procesos se lleva a cabo una búsqueda de necesidades inmanentes, potenciales, que suelen tener su origen en la misma Clientela, en sus propias carencias, creándose el servicio o producto que pudiera satisfacerlas. También se abordarían aspectos relacionados con el mismo proceso de desarrollo de los productos. Algunas organizaciones, consideran el elementos I+D como un componente más de las Actividades de Soporte, de la propia infraestructura; incluso existen empresas que dan un mayor valor estratégico a su eficiencia y oportunismo dentro de estos procesos (Laboratorios, Empresas con alto componente tecnológico, operadores de software, etc.) que a los propios procesos operativos que, acostumbradamente, han sido objeto de gran interés dentro de la gestión empresarial.

199

Aquí se entregan los productos y/o servicios al Cliente. En la gran mayoría de los sistemas de medición del desempeño -desde una perspectiva cotidiana- estos procesos operativos han sido el centro de atención. Actualmente, siguen constituyéndose en objetivos de primer nivel aspectos como la reducción de costes, excelencia en los tiempos de entrega, excelencia en los tiempos de operaciones, etc. Este proceso está comprendido desde que recibimos la orden de pedido del cliente hasta que tiene en sus manos el producto o recibe el servicio. Una vez que el cliente ha adquirido el producto, necesita una atención especial posterior en muchos casos, ahí es donde debemos ser ágiles en el manejo de garantías, defectos, devoluciones, servicios de asistencia técnica, facilidades en el pago, etc. De alguna manera de lo que se trata es de ser excelente en los procesos de atención, comercialización y cierre de ventas de la organización y, por supuesto, de dar servicio al cliente.

Dentro de cada uno de estos elementos deben ser considerados una serie de objetivos estratégicos, a modo de ejemplo presentamos un mapa estratégico genérico: Debemos apuntar que lo más interesante para las organizaciones en esta perspectiva es la consideración de aquellos objetivos que realmente son CRÍTICOS, lo cual no implica que sean todos los deseables. Las organizaciones suelen conocer muy bien sus procesos internos, por ello han de hacer un esfuerzo en la selección de los realmente Críticos.

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS OBJETIVOS

INDICADORES

Capacidad técnica

Logros propios vs competencia

Excelencia manufacturera

Tiempo del ciclo / costo unitario / cantidad por tiempo

Productiviad en el diseño

Eficiencia en el producto / Eficiencia en ingeniería

Introducción de nuevos productos

Cronología e la introducción de los nuevos productos vs planes

200

4.5. Perspectiva de formación y crecimiento Estrategias y características

Es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifica la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones, tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores Esta perspectiva identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear mejoras permanentes y crecimiento a largo plazo. Las tecnologías y capacidades actuales de la empresa deberán evolucionar para permitirle alcanzar sus objetivos a largo plazo. Esto es particularmente cierto cuando se considera la competencia en la que las empresas están inmersas. Según Kaplan y Norton, "existen tres categorías principales de variables en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento: Las capacidades de los empleados. Las capacidades de los sistemas de información. Motivación, delegación de poder (empowerment) y coherencia de objetivos. De manera similar a la definición de medidas genéricas y particulares realizada en las perspectivas anteriores, en esta etapa se deben detallar los aspectos que serán medidos durante la implementación del BSC en cada unidad de negocios. Sin embargo, existen tres aspectos fundamentales que es conveniente contemplar. Ellos son: El hábito de formación permanente. El individuo no debe dejar de incorporar de manera continua nuevas habilidades que redunden en mejoras de los procesos que desarrolla en sus ámbitos de incumbencia. El compromiso. Es medible por el grado de disposición que manifiesta, las responsabilidades que asume y su inclinación al autodesarrollo. La motivación. Este concepto está directamente relacionado con lo expuesto previamente en cuanto a la satisfacción de las necesidades. La satisfacción de necesidades tiene una importancia tan severa que debe recibir una atención especial; por este motivo se agregaron dos anexos al trabajo, presentando el tema desde los puntos de vista de Abraham Maslow y Michael Maccoby.

201

La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del negocio. A menudo, como resultado de la focalización en objetivos financieros de corto plazo, los gerentes toman decisiones que desmejoran la preparación de las capacidades futuras de su gente, de sus sistemas, tecnologías y procesos organizacionales. Una actitud sostenida en ese sentido puede acarrear graves consecuencias en el sostenimiento futuro del negocio, sirviendo de barrera más que de apoyo a los logros de excelencia en procesos, satisfacción de clientes y socios, relaciones con el entorno y finalmente, bloqueando las oportunidades de creciente creación de valor dentro de la corporación. La tendencia actual es la consideración de estos elementos como activos importantes en el desempeño del negocio, que merecen atención relevante. La consideración de esta perspectiva dentro del Balanced Scorecard, refuerza la importancia de invertir para crear valor futuro, y no solamente en las áreas tradicionales de desarrollo de nuevas instalaciones o nuevos equipos, que sin duda son importantes, pero que hoy en día, por sí solas, no dan respuesta a las nuevas realidades de los negocios. Algunos indicadores típicos de esta perspectiva incluyen: Brecha de Competencias Clave (personal) Desarrollo de Competencias clave Retención de personal clave Captura y Aplicación de Tecnologías y Valor Generado Ciclo de Toma de Decisiones Clave Disponibilidad y Uso de Información Estratégica Progreso en Sistemas de Información Estratégica Satisfacción del Personal Modelaje de Valores, Confianza en el Liderazgo Estamos ante la perspectiva CLAVE por excelencia, es significativo que la mayoría de los modelos de Gestión integral consideren al Recursos Humano como un elemento clave en la gestión: BSC, EFQM, modelos de capital intelectual, etc. También denominada "Crecimiento y Aprendizaje", "Recursos estratégicos-Personas", "Gente y Sistemas", etc. La BASE, las raíces, los cimientos organizativos han de consolidarse en este ámbito; la cultura organizativa como una de las grandes barreras de la empresa actual, debe ser tratada con sumo cuidado, pues se trata de la llave a partir de la cual podemos proceder a instaurar cambios en la organización. También, aspectos como la Tecnología, las

202

Alianzas estratégicas, las competencias de la empresa, la estructura organizativa, etc. son puntos de alto grado de interés a tener en consideración en esta perspectiva. Si tuviéramos que sintetizar todos estos elementos en un cuadro resumen de ASPECTOS CLAVE, podríamos considerar algo así:

Lo más importante que debemos tener en cuenta es que la empresa -necesariamentebasa su capacidad para aprender, para adaptarse, para comenzar a impulsarse y crecer, etc., en sus recursos estratégicos de primer orden, estamos hablando de su infraestructura que, consecuentemente, será un elemento importante para la ejecución de la Estrategia. Dentro de cada una de estas grandes áreas estratégicas, consideraremos una serie de aspectos importantes que serán en cada organización objetivos estratégicos específicos de primer orden que, en aras de la operatividad, deberán medirse para ser gestionados correctamente.

203

En definitiva de lo que se trata realmente es de convertir los recursos estratégicos en Capacidades, en auténticas Expectativas de negocio. La ubicación de todos estos objetivos en el "mapa estratégico" genérico, vendría a resultar algo así:

En donde podemos corroborar que las Estrategias desarrolladas en esta perspectiva generalmente- suelen tener un alto grado de coincidencia en muchas organizaciones, no estableciéndose ninguna relación causa-efecto formal a priori. Será en el despliegue de objetivos individualizados donde realmente pueda determinarse el esfuerzo y el alcance de las iniciativas programadas y ejecutadas. El BSC entrega un conjunto de indicadores de actuación, que son establecidos a partir de objetivos, y a su vez derivados de la estrategia y la misión que eligió el individuo. A continuación se detallan los pasos a seguir, incluyendo aquellos que son anteriores a la construcción del BSC. La lista que sigue debe ser considerada dentro de una unidad organizativa; puede ser el individuo considerado en forma completa (como una corporación) o sus ámbitos de incumbencia (unidades de negocios.

PERSPECTIVA DE FORMACION Y CRECIMIIENTO OBJETIVOS

INDICADORES

Liderazgo tecnológico

Tiempor para desarollar nuevos productos y avance y progresos en sistemas de información estratégica

Avances en la manufactura

Tiempos de los procesos

Foco en productos

Incremento en el porcentaje de ventas

Tiempo al mercado

Introducción de nuevos productos vs la competencia

204

4.6. Elaboración y contenido del Cuadro de Mando Los responsables de cada uno de los cuadros de mando de los diferentes departamentos han de tener en cuenta una serie de aspectos comunes en cuanto a su elaboración. Entre dichos aspectos cabría destacar los siguientes: Los cuadros de mando han de presentar sólo aquella información que resulte ser imprescindible, de una forma sencilla y por supuesto, sinóptica y resumida. El carácter de estructura piramidal entre los cuadros de mando, ha de tenerse presente en todo momento, ya que esto permite la conciliación de dos puntos básicos: uno, que cada vez más se agreguen los indicadores hasta llegar a los más resumidos y dos, que a cada responsable se le asignen sólo aquellos indicadores relativos a su gestión y a sus objetivos. Se debe destacar lo verdaderamente relevante, ofreciendo un mayor énfasis en cuanto a las informaciones más significativas. No se puede olvidar la importancia que tienen tanto los gráficos, tablas y/o cuadros de datos, etc., ya que son verdaderos nexos de apoyo de toda la información que se resume en los Cuadros de Mando. La uniformidad en cuanto a la forma de elaborar estas herramientas es importante, ya que esto permitirá una verdadera normalización de los informes con los que la empresa trabaja, así como facilitar las tareas de contrastación de resultados entre los distintos departamentos o áreas. De alguna manera, lo que se incorpore en esta herramienta, será aquello con lo que se podrá medir la gestión realizada y, por este motivo, es muy importante establecer en cada caso qué es lo que hay que controlar y cómo hacerlo. En general, el Cuadro de Mando debe tener cuatro partes bien diferenciadas: Primero: se deben constatar de forma clara, cuáles son las variables o aspectos claves más importantes a tener en cuenta para la correcta medición de la gestión en un área determinada o en un nivel de responsabilidad concreto. Segundo: en la que estas variables puedan ser cuantificadas de alguna manera a través de los indicadores precisos, y en los períodos de tiempo que se consideren oportunos. Tercero: en alusión al control de dichos indicadores, será necesaria la comparación entre lo previsto y lo realizado, extrayendo de algún modo las diferencias positivas o negativas que se han generado, es decir, las desviaciones producidas. Cuarto: es fundamental que con imaginación y creatividad se consiga que el modelo de Cuadro de Mando que se proponga en una organización ofrezca soluciones cuando así sea necesario. No deben perderse de vista los objetivos elementales que se pretenden alcanzar mediante el Cuadro de Mando, ya que sin fines a alcanzar, difícilmente se puede entender 205

la creación de ciertos informes. Entre dichos objetivos podemos considerar que: Ha de ser un medio informativo destacable. Sobre todo ha de conseguir eliminar en la medida de lo posible la burocracia informativa en cuanto a los diferentes informes con los que la empresa puede contar. Debe ser una herramienta de diagnóstico. Se trata de especificar lo que no funciona correctamente en la empresa, en definitiva ha de comportarse como un sistema de alerta. En este sentido, tenemos que considerar dos aspectos: Se han de poner en evidencia aquellos parámetros que no marchan como estaba previsto. Esta es la base de la gestión por excepción, es decir, el Cuadro de Mando ha de mostrar en primer lugar aquello que no se ajusta a los límites absolutos fijados por la empresa y, en segundo lugar, advertir de aquellos otros elementos que se mueven en niveles de tolerancia de cierto riesgo. Esta herramienta debe de seleccionar tanto la cantidad como la calidad de la información que suministra en función de la repercusión sobre los resultados que vaya a obtener. En relación a la confrontación entre realizaciones y previsiones ha de ponerse de manifiesto su eficacia. El análisis de las desviaciones es básico a la hora de estudiar la trayectoria de la gestión así como en el proceso de toma de decisiones a corto plazo. Debe promover el diálogo entre todos. Mediante la exposición conjunta de los problemas por parte de los distintos responsables, se puede avanzar mucho en cuanto a la agilización del proceso de toma de decisiones. Es preciso que se analicen las causas de las desviaciones más importantes, proporcionar soluciones y tomar la vía de acción más adecuada.

Ha de ser útil a la hora de asignar responsabilidades. Además la disponibilidad de información adecuada, facilita una comunicación fluida entre los distintos niveles directivos y el trabajo en grupo que permite mejorar resultados. Ha de ser motivo de cambio y de formación continuada en cuanto a los comportamientos de los distintos ejecutivos y/o responsables. Ha de conseguir la motivación entre los distintos responsables. Esto ha de ser así, sobre todo por cuanto esta herramienta será el reflejo de su propia gestión. Por último y como objetivo más importante esta herramienta de gestión debe facilitar la toma de decisiones. Para ello, el modelo debería en todo momento: Facilitar el análisis de las causas de las desviaciones. Para ello se precisaría de una serie de informaciones de carácter complementario en continuo apoyo al Cuadro de Mando además de la que pudiera aportarle el "Controller", ya que en muchas ocasiones disfruta de cierta información de carácter privilegiado que ni siquiera la Dirección conoce. Proporcionar los medios para solucionar dichos problemas y disponer de los medios de acción adecuados. 206

Saber decidir cómo comportarse. En cierto modo, estaríamos haciendo referencia a un sistema inteligente, a un sistema que se nutre de la propia trayectoria de la empresa, y que, cada vez mejor, suministra información y un modo de actuar óptimo. Los principales elementos que pueden hacer que el Cuadro de Mando muestre notables diferencias con respecto a otras herramientas contables y de gestión son: El carácter de la información utilizada. La relación entre el Cuadro de Mando y el perfil característico de la persona destinataria. La solución de problemas mediante acciones rápidas. Informaciones sencillas y poco voluminosas. En relación con el tipo de información utilizada, el Cuadro de Mando, aparte de reunir información de similares características que la empleada en las distintas disciplinas de naturaleza contable, es decir, financiera, debe contener información de carácter no financiero. Ya desde su presentación como una herramienta útil de gestión, el Cuadro de Mando se destacaba por su total flexibilidad para recoger tal información. Otro aspecto a destacar, es la relación mutua que ha de existir entre el Cuadro de Mando y el perfil de la persona a quien va destinado. Precisamente, las necesidades de cada directivo, han de marcar la pauta que caracterice y haga idónea a esta herramienta en cada caso y situación, sobre todo con respecto al nivel de mayor responsabilidad de la jerarquía actual de la empresa, debido a que se precisa un esfuerzo mucho mayor de generalidad y síntesis. Un rasgo más del Cuadro de Mando es la solución de problemas mediante acciones rápidas. Cuando se incorporan indicadores de carácter cualitativo al Cuadro de Mando, en cierto modo, éstos están más cerca de la acción que los propios indicadores o resultados financieros. Asimismo, estos indicadores nominales nos dan un avance en cuanto a qué resultados están por alcanzarse. El último de los rasgos que diferenciarían al Cuadro de Mando es el hecho de utilizar informaciones sencillas y poco voluminosas. Las disciplinas y herramientas contables habituales precisan una mayor dedicación de tiempo de análisis y de realización y, al momento de la toma de decisiones siempre necesita de otros aspectos que en un principio no formaban parte de su marco de acción. El Cuadro de Mando se orienta hacia la reducción y síntesis de conceptos, es una herramienta que junto con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, puede y debe ofrecer una información sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones

207

Para comprender esto analicemos parte del ejemplo, en la perspectiva financiera existe el objetivo estratégico "Rentabilidad" como ultimo paso, este se puede medir con el indicador estratégico del ROI, que tiene la siguiente formula:

El indicador de actuación seria la Utilidad de la gestión y/o Total activos, por ejemplo tomando el primero si aumentamos las utilidades manteniendo los activos, lograremos subir la rentabilidad, estamos provocando una causa que tendrá el efecto de aumentar o disminuir el resultado (efecto), como ven los indicadores actuación en algunos casos son parte del indicador estratégico. c) Blancos o Metas.- Son para fijar un limite o meta que se desea logra con cada indicador, siguiendo el ejemplo de la "Rentabilidad" que es medida por ROI, en este punto la empresa desea que este indicador llegue al 10% como meta, entonces son parámetros que fijamos como blanco para ser alcanzados por el indicador. d) Programas de Acción .- Son las medidas, programas de corto plazo o acciones especificas que se deben realizar para que logramos cada objetivo estratégico por perspectiva, desde el enfoque estratégico serian como las tácticas, son eminentemente la parte operativa del CMI. EJEMPLO

208

Podemos apreciar como se ha incorporado el mapa estratégico, los objetivos estratégicos los indicadores por cada objetivo, así como sus blancos y programas de acción. Se aclara que este ejemplo es simple solo para mostrar el CMI, pero aun así puede existir

otra forma (otra estrategia) para llegar al objetivo de largo plazo, en el CMI el concepto de estrategia es otro, no es la camino para alcanzar el objetivo sino es solo una HIPOTESIS, dicho de otro modo creemos que estas acciones nos llevaran al objetivo, pude existir otra forma, que de igual modo se aplicara esta metodología

209

5. CAPITULO V.CASO PRÁCTICO

210

REFRESQUERA. SA. de C.V. Fue constituida conforme a las leyes mexicanas el 18 de febrero de 2009 su objeto social es la distribución de bebidas gaseosa, así como embasar y distribución de toda clase de bebidas, con el objeto social que sean necesarios para el cumplimiento del mismo

NOTA 1- PARTES RELACIONADAS

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 los saldos en la cuenta de proveedores por operaciones con partes relacionadas son los siguientes: Compañía

Saldo 2011

BOTELLAS GASEOSAS

5, 529,429.00

Acreedor 2010

3, 969,501.00

NOTA 2-INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, este rubro se integra como sigue:

2011

Maquinaria y equipo Mobiliario y equipo de oficina Equipo de Transporte Equipo de cómputo Depreciación acumulada

Totales

550,000.00 36,291.00 1, 200,200.00 65,000.00 (349,689.00)

1, 501,802.00

211

2010

36,291.00

(2,722.00)

33,569.00

NOTA 3- CAPITAL SOCIAL

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 el capital contable está integrado de la siguiente forma:

Conceptos

2011

Capital Social proveniente de aportaciones Resultado de ejercicios Anteriores Utilidad o Perdida del Ejercicio

2010

50,000.00 50,000.00 810,876.00 198,983.00 927,491.00 611,893.00

Total Capital Contable

1, 788,367.00

860,876.00

NOTA 4-AUTORIZACIÓN DE LA EMISION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La emisión de los Estados Financieros adjuntos fue autorizada el 4 de mayo de 2010 por la Srita. Ana Karen Guerra, Representante Legal de la Compañía.

NOTA 5- EFECTO POR CONVERSIÓN DEL EJERCICIO El efecto por conversión del ejercicio asciende a $16,247.82, el cual se muestra en el Estado de Variaciones en el Capital Contable y genera un monto acumulado de $15,024.05, presentado en el Balance General, en el rubro de Capital Contable como Efecto Acumulado por Conversión.

212

5.1 Estados Financieros Básico. 5.1.1 Estado de situación financiera dictaminado. LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DICTAMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 ACTIVO

2011

2010

PASIVO

DISPONIBLE

2011

2010

A CORTO PLAZO

BANCOS

1,691,981

1,280,885

PROVEEDORES

5,529,429

3,969,501

CLIENTES

10,805,309

5,960,573

ACREEDORES DIVERSOS

874,305

919,211

DEUDORES DIVERSOS

54,251

72,834

PRESTAMOS BANCARIOS

1,800,000

I.V.A. A FAVOR

52,484

I.V.A. X ACREDITAR

21,177

TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTES

12,625,202

IMPUESTOS POR PAGAR 6,642

7,320,934

124,362

13,973

I.V.A POR PAGAR

1,638,202

777,186

I.V.A FACTURADO

1,380,043

777,465

I.S.R.POR PAGAR

281,109

28,486

INTERESES POR PAGAR

851,400

PTU POR PAGAR

215,065

152,935

TOTAL DE PASIVO A CORTO PLAZO

12,693,916

6,638,757

TOTAL DEL PASIVO

12,693,916

6,638,757

50,000

50,000

RESULTADOS DE EJERC ANT

810,876

198,983

RESULTADO DEL EJERCICIO

927,491

611,893

1,788,367

860,876

14,482,283

7,499,633

FIJO MAQUINARIA Y EQUIPO DEP ACUM DE MAQUINARIO Y EQUIPO EQUIPO DE TRANSPORTE DEP ACUM EQUIPO DE TRANSPORTE

550,000 -50,417 1,200,200 -275,046

MOBILIARIA Y EQUIPO OFICINA

36,291

36,291

DEP ACUM MOBILIARIO EQPO OFINA

-6,351

-2,722

EQUIPO DE COMPUTO

65,000

DEP ACUM EQPO DE COMPUTO

-17,875

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL FIJO TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

1,501,802

33,569

CAPITAL SOCIAL VARIABLE

DIFERIDO IMPUESTOS POR RECUPERAR

226,829

108,680

128,450

36,450

PAGOS ANTICIPADOS DEPOSITOS EN GARANTIA

TOTAL DEL CAPITAL TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DEL ACTIVO

355,279

145,130

14,482,283

7,499,633

TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL

213

5.1.2 Estado de resultados comparativo dictaminado. LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 DESCRIPCION INGRESOS POR BEBIDAS GASEOSAS

2011 33,229,942

2010 26,200,924

INGRESOS POR VENTA DE ACT FIJO DEV Y CANCELACION DE INGRESOS INGRESOS NETOS

455,476 32,774,466

26,200,924

GASTOS DE ADMINISTRACION

29,503,425

24,676,601

UTILIDAD BRUTA

3,271,041

1,524,323

GASTOS GENERALES GASTOS GENERALES

343,338

UTILIDAD DE OPERACIÓN

2,927,703

1,524,323

PRODUCTOS FINANCIEROS

50,825

539,026

1,261,908

977,553

1,716,620

1,085,796

45,363

38,691

215,660

177,816

1,546,323

946,671

618,831

334,778

927,491

611,893

GASTOS FINANCIEROS UTILIDAD FINANCIERA OTROS PRODUCTOS OTROS GASTOS UTILIDAD ANTES DE I.S.R Y P.T.U I.S.R DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO

214

5.1.3 Estado de variación al capital contable dictaminado. LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE VARIACIONES AL CAPITAL CONTABLE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

DESCRIPCION

UTILIDADES UTILIDAD APORTACIONES (PERDIDAS) CAPITAL SOCIAL RESERVA (PERDIDA) PARA FUTUROS ACUMULADAS DE NOMINAL LEGAL NETA DEL AUMENTOS DE EJERCICIOS EJERCICIO CAPITAL ANTERIORES

EXCESO O OTRAS INSUFICIENCIA CUENTAS DE DE CAPITAL CAPITAL

TOTAL

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

0

0

0

0

0

0

0

0

TRASPASO DE UTILIDAD DE 2008

0

0

0

0

0

0

0

0

50,000

0

0

0

0

0

0

50,000

UTILIDAD NETA O PERDIDA DE 2009

0

198,983

0

0

0

0

0

198,983

RESULTADO POR TENDENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS

0

0

0

0

0

0

0

0

50,000

198,983

0

0

0

0

0

248,983

TRASPASO DE UTILIDAD DE 2009

0

-198,983

198,983

0

0

0

0

0

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

0

0

0

0

0

0

0

0

UTILIDAD NETA O PERDIDA DE 2010

0

611,893

0

0

0

0

0

611,893

RESULTADO POR TENENCIA DE ACT NO MONE

0

0

0

0

0

0

0

0

50,000

611,893

198,983

0

0

0

0

860,876

TRASPASO DE UTILIDAD DE 2010

0

-611,893

611,893

0

0

0

0

0

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

0

0

0

0

0

0

0

0

UTILIDAD NETA O PERDIDA DE 2011

0

927,491

0

0

0

0

0

927,491

RESULTADO POR TENENCIA DE ACT NO MONE

0

0

0

0

0

0

0

0

50,000

927,491

810,876

0

0

0

0 1,788,367

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

215

5.1.4 Estado de flujo efectivo dictaminado. LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 DESCRIPCION ACTIVIDADES DE OPERACIÓN UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

1,546,323

PTU DEL EJERCICIO

215,065 1,761,388 PARTIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE INVERSION

DEPRECIACION Y AMORTIZACION

346,967

UTILIDAD POR VENTA DE ACTIVO FIJO

0

SUMA DE PARTIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE INVERSION

346,967

PARTIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO PRESTAMOS BANCARIOS

1,800,000

INTERESES A CARGO

851,400

SUMA DE PARTIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

2,651,400

MAS (MENOS) INCREMENTOS EN CUENTAS POR COBRAR Y OTROS

-5,011,321

INCREMENTO EN PROVEEDORES

1,559,928

IMPUESTO SOBRE LA RENTA PAGADO

-366,208

IETU PAGADO

0

PTU PAGADO

-152,935

OTROS PASIVOS

1,529,077

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

2,318,296

ACTIVIDADES DE INVERSION INTERESES COBRADOS ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO

-1,815,200

ADQUISICIONES DE ACTIVO INTANGIBLES

-92,000

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSION EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-1,907,200 411,096

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO ENTRADA DE EFECTIVO POR EMICION DE CAPITAL ENTRADA DE EFECTIVO POR APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL PAGO DE PASIVO INTERESES PAGADOS OTRAS ENTRADAS EN EFECTIVO FLUJO NETO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INCREMENTO NETO DE EFECTIVO Y DEMAS EQUIVALENTES DE EFECTIVO EFECTIVO AL PRICIPIO DEL PERIODO

411,096 1,280,885

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

1,691,981

216

5.1.5 Integración de Activos Fijos.

LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 HOJA DE TRABAJO ACTIVO FIJO METODO CORRIENTES

CONCEPTO

FECHA

IMPORTE

MAQUINARIA Y EQ EQUIPO DE TRANSP

DEP ACUM

550,000

-50,417

1,200,200

-275,046

MOBI EQUIPO OFI

36,291

-6,351

EQUIPO DE COMP

65,000

-17,875

1,851,491

-349,689

TOTAL

5.1.6 Integración de Capital Contable.

LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 HOJA DE TRABAJO CAPITAL CONTABLE METODO CORRIENTES

FECHA

M.N.

CAPITAL SOCIAL

ene-09

50,000

UTILIDADES RETENIDAS

dic-09

198,983

dic-10

611,893

FECHA

M.N.

CAPITAL SOCIAL

ene-09

50,000

UTILIDADES RETENIDAS

dic-09

198,983

dic-10

611,893

dic-11

927,491

SUMA

810,876

SUMA

1,738,367

TOTAL

860,876

TOTAL

1,788,367

217

5.2. Proceso de conversión. 5.2.1 Hoja de trabajo conversión activos netos. LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 HOJA DE TRABAJO CONVERSION ACTIVOS NETOS METODO CORRIENTE 2011

2010

T.C. CIERRE O CORRIENTE

Dls.

M.N

T.C. CIERRE O CORRIENTE

CIRCULANTE

M.N

Dls.

BANCOS

1,691,981

13.9787

121,040

1,280,885

12.3817

103,450

CLIENTES

10,805,309

13.9787

772,984

5,960,573

12.3817

481,402

DEUDORES DIVERSOS

54,251

13.9787

3,881

72,834

12.3817

5,882

I.V.A. A FAVOR

52,484

13.9787

3,755

I.V.A. X ACREDITAR

21,177

13.9787

1,515

6,642

12.3817

536

903,174

7,320,934

TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTES

12,625,202

591,271

NO CIRCULANTE MAQUINARIA Y EQUIPO

550,000

13.9787

DEP ACUM DE MAQUINARIO Y EQUIPO

-50,417

13.9787

-3,607

1,200,200

13.9787

85,859

-275,046

13.9787

-19,676

36,291

13.9787

2,596

36,291

12.3817

2,931

DEP ACUM MOBILIARIO EQPO OFINA

-6,351

13.9787

-454

-2,722

12.3817

-220

EQUIPO DE COMPUTO

65,000

13.9787

4,650

DEP ACUM EQPO DE COMPUTO

-17,875

13.9787

-1,279

EQUIPO DE TRANSPORTE DEP ACUM EQUIPO DE TRANSPORTE MOBILIARIA Y EQUIPO OFICINA

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

1,501,802

39,346

107,435

33,569

2,711

DIFERIDO IMPUESTOS POR RECUPERAR

226,829

13.9787

16,227

108,680

12.3817

8,777

128,450

13.9787

9,189

36,450

12.3817

2,944

355,279

25,416

145,130

11,721

14,482,283

1,036,025

7,499,633

605,703

PAGOS ANTICIPADOS DEPOSITOS EN GARANTIA TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DEL ACTIVO

218

PASIVO

A CORTO PLAZO PROVEEDORES

2011

2010

T.C. CIERRE O CORRIENTE

M.N

Dls.

M.N

T.C. CIERRE O CORRIENTE

Dls.

5,529,429

13.9787

395,561

3,969,501

12.3817

320,594

ACREEDORES DIVERSOS

874,305

13.9787

62,546

919,211

12.3817

74,239

PRESTAMOS BANCARIOS

1,800,000

13.9787

128,767

0

12.3817

0

IMPUESTOS POR PAGAR

124,362

13.9787

8,897

13,973

12.3817

1,129

I.V.A POR PAGAR

1,638,202

13.9787

117,193

777,186

12.3817

62,769

I.V.A FACTURADO

1,380,043

13.9787

98,725

777,465

12.3817

62,791

I.S.R.POR PAGAR

281,109

13.9787

20,110

28,486

12.3817

2,301

INTERESES POR PAGAR

851,400

13.9787

60,907

0

12.3817

0

PTU POR PAGAR

215,066

13.9787

15,385

152,935

12.3817

12,352

TOTAL DE PASIVO A CORTO PLAZO

12,693,916

908,090

6,638,757

536,175

TOTAL DEL PASIVO

12,693,916

908,090

6,638,757

536,175

T.C. HISTORICO CAPITAL

T.C. HISTORICO

50,000.00

13.7738

3,630.08

50,000.00

13.7738

3,630.08

198,983.00

12.2585

16,232.25

198,983.00

12.2585

16,232.25

611,893.00

12.6315

48,441.83

927,491.00

12.4237

74,654.97

611,893.00

12.6315

48,441.83

CAPITAL SOCIAL UTILIDADES RETENIDAS UTILIDAD DEL EJERCICIO EFECTO DE CONVERSIÓN TOTAL CAPITAL TOTAL PASIVO CAPITAL

DIF

-15,024

1224

1,788,367

127,935

860,876

69,528

14,482,283

1,036,025

7,499,633

605,703

0

0

0

0

219

5.2.2 Estado de variaciones al capital.

LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 HOJA DE TRABAJO CAPITAL CONTABLE METODO CORRIENTES

FECHA M.N.

CAPITAL SOCIAL

T.C. Dls. HISTORICO

FECHA

M.N.

T.C. HISTORICO

Dls.

ene-09 50,000

13.7738 3,630

CAPITAL SOCIAL

ene-09

50,000

13.7738

3,630

UTILIDADES RETENIDAS dic-09 198,983

13.0437 15,255

UTILIDADES RETENIDAS dic-09

198,983

13.0437 15,255

dic-10 611,893

12.3817 49,419

dic-10

611,893

12.3817 49,419

dic-11

927,491

12.4237 74,655

SUMA

810,876

64,674

SUMA

1,738,367

139,329

TOTAL

860,876

68,304

TOTAL

1,788,367

142,959

220

5.2.3 Estado de Resultados

LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 HOJA DE TRABAJO DE ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

M.N.

DESCRIPCION INGRESOS POR BEBIDAS GASEOSAS

T.C. PROMEDIO PONDERADO ANUAL

Dls

M.N.

2011

T.C. PROMEDIO PONDERADO ANUAL

Dls

2010

33,229,942

12.4237

2,674,722

455,476

12.4237

36,662

26,200,924

12.6315

2,074,253

INGRESOS POR VENTA DE ACT FIJO DEV Y CANCELACION DE INGRESOS INGRESOS NETOS

32,774,466

12.4237 2,638,060

26,200,924

12.6315 2,074,253

0 GASTOS DE ADMINISTRACION

29,503,425

UTILIDAD BRUTA

3,271,041

12.4237

2,374,770

24,676,601

12.6315

1,953,576

263,290

1,524,323

120,676

235,655

1,524,323

120,676

GASTOS GENERALES GASTOS GENERALES UTILIDAD DE OPERACIÓN PRODUCTOS FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS UTILIDAD FINANCIERA OTROS PRODUCTOS OTROS GASTOS UTILIDAD ANTES DE I.S.R Y P.T.U I.S.R DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO

343,338

12.4237

2,927,703

27,636

50,825

12.4237

4,091

539,026

12.6315

42,673

1,261,908

12.4237

101,573

977,553

12.6315

77,390

138,173

1,085,796

1,716,620

85,959

45,363

12.4237

3,651

38,691

12.6315

3,063

215,660

12.4237

17,359

177,816

12.6315

14,077

124,466

946,671

49,811

334,778

74,655

611,893

1,546,323 618,831

12.4237

927,491

221

74,945 12.6315

26,503 48,442

5.3. Ajuste por conversión. LA REFRESQUERA S.A. DE C.V. HOJA DE TRABAJO BALANCE GENERAL

SALDO INICIAL DEL AJUSTE ACUMULADO POR CONVERSION AL 31 DE DICIEMBRE 2010 ACTIVOS NETOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

860,876.00

TIPO DE CAMBIO AL 31 DE DICEMBRE 2010

12.3817

ACTIVOS NETOS AL TIPO DE CAMBIO CORREINTE DE CIERRE

69,528.09

CAPITAL SOCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (DOLARES HISTORICOS)

3,630.08

UTILIDADES RETENIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

64,674.25 68,304.33

AJUSTE ACUMULADO POR CONVERSION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

-1,223.76

SALDO ACUMULADO POR CONVERSION AL 31 DE DICIEMBRE 2011

ACTIVOS NETOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

1,788,367.00

TIPO DE CAMBIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

13.9787

ACTIVOS NETOS AL TIPO DE CAMBIO CORRIENTE DE CIERRE

CAPITAL SOCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 (DOLARES HISTORICOS) UTILIDADES RETENIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

127,935.14

3,630.08 139,329.12 142,959.20

AJUSTE ACUMULADO POR CONVERSION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

15,024.06

AJUSTE POR CONVERSION DEL EJERCICIO

16,247.82

222

5.3.1 Efecto por conversión.

LA REFRESQUERA S.A. DE C.V. HOJA DE TRABAJO EFECTO POR CONVERSION

DOLARES TIPO PESOS TIPO DE CAMBIO DE CAMBIO

CONCEPTO ACTIVO NETO AL 31 DIC DE 2010 VARIACION EN AL TIPO DE CAMBIO DURANTE EL AÑO QUE TERMINO AL 31 DE DICIMBRE DE 2011 TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DE 2010 TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DE 2011 VARIACION EN EL TIPO DE CAMBIO EFECTO QUE PROVIENE DE ACTIVOS NETOS DE 2010

PESOS

DOLARES

860,876.00

12.3817 13.9787 1.5970

0.0808 0.0715 -0.0092 -7,943.25

ADICIONES A LOS ACTIVOS NETOS QUE PROVIENEN DE UTILIDAD DEL EJERCICIO TIPO DE CAMBIO EN PROMEDIO DE 2011 TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DE 2011 VARIACION EN EL TIPO DE CAMBIO EFECTO QUE PREVIENE DE LA UTILIDAD DEL EJERCICIO 2011

927,491 12.4237 13.9787 1.5550

0.0805 0.0715 -0.0090 -8,304.67

EFECTO DE CONVERSION DEL EJERCIOSO 2011

-16,247.92 16,247.82 -0.11

223

5.3.2 Estado de Situación Financiera (Convertido). LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 CONVERSION ACTIVOS NETOS METODO CORRIENTE

CIRCULANTE

2011

2010

Dls.

Dls.

BANCOS

121,040

103,450

CLIENTES

772,984

481,402

DEUDORES DIVERSOS

3,881

5,882

I.V.A. A FAVOR

3,755

I.V.A. X ACREDITAR

1,515

536

903,174

591,271

TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTES

NO CIRCULANTE MAQUINARIA Y EQUIPO

39,346

DEP ACUM DE MAQUINARIO Y EQUIPO EQUIPO DE TRANSPORTE

-3,607 85,859

DEP ACUM EQUIPO DE TRANSPORTE

-19,676

MOBILIARIA Y EQUIPO OFICINA DEP ACUM MOBILIARIO EQPO OFINA EQUIPO DE COMPUTO

2,596

2,931

-454

-220

4,650

DEP ACUM EQPO DE COMPUTO

-1,279

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

107,435

2,711

16,227

8,777

9,189

2,944

25,416

11,721

1,036,025

605,703

DIFERIDO IMPUESTOS POR RECUPERAR PAGOS ANTICIPADOS DEPOSITOS EN GARANTIA

TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS

TOTAL DEL ACTIVO

224

PASIVO

2011

2010

A CORTO PLAZO PROVEEDORES ACREEDORES DIVERSOS PRESTAMOS BANCARIOS

395,561

320,594

62,546

74,239

128,767

0

8,897

1,129

117,193

62,769

I.V.A FACTURADO

98,725

62,791

I.S.R.POR PAGAR

20,110

2,301

INTERESES POR PAGAR

60,907

0

PTU POR PAGAR

15,385

12,352

908,090

536,175

908,090

536,175

3,630

3,630

RESULTADOS DE EJER ANT

64,674

16,232

RESULTADO DEL EJERCICIO

74,655

48,442

EFECTO POR CONVERSION

-15,024

1,224

127,935

69,528

1,036,025

605,703

127,935

69,528

1,036,025

605,703

IMPUESTOS POR PAGAR I.V.A POR PAGAR

TOTAL DE PASIVO A CORTO PLAZO

TOTAL DEL PASIVO

CAPITAL CAPITAL SOCIAL FIJO CAPITAL SOCIAL VARIABLE

TOTAL DEL CAPITAL

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

TOTAL DE CAPITAL

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

225

5.3.3 Estado de Resultados (Convertido). LA REFRESQUERA SA DE CV ASC 830 ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 2011 Dls

2010 Dls

DESCRIPCION INGRESOS POR BEBIDAS GASEOSAS

2,674,722

2,074,253

INGRESOS POR VENTA DE ACT FIJO DEV Y CANCELACION DE INGRESOS

36,662

INGRESOS NETOS

2,638,060

2,074,253

0 GASTOS DE ADMINISTRACION UTILIDAD BRUTA

2,374,770

1,953,576

263,290

120,676

GASTOS GENERALES GASTOS GENERALES

27,636

UTILIDAD DE OPERACIÓN

235,655

120,676

PRODUCTOS FINANCIEROS

4,091

42,673

101,573

77,390

138,173

85,959

GASTOS FINANCIEROS UTILIDAD FINANCIERA OTROS PRODUCTOS OTROS GASTOS UTILIDAD ANTES DE I.S.R Y P.T.U I.S.R DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO

226

3,651

3,063

17,359

14,077

124,466

74,945

49,811

26,503

74,655

48,442

5.3.4 Estado de Variaciones al Capital Social . LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE VARIACIONES AL CAPITAL CONTABLE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

DESCRIPCION

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

UTILIDADES UTILIDAD APORTACIONES (PERDIDAS) EXCESO O CAPITAL SOCIAL RESERVA (PERDIDA) PARA FUTUROS AJUSTE POR ACUMULADAS DE INSUFICIENCIA TOTAL NOMINAL LEGAL NETA DEL AUMENTOS DE CONVERSION EJERCICIOS DE CAPITAL EJERCICIO CAPITAL ANTERIORES 3,630

0

16,232

0

0

0

0

19,862

TRASPASO DE UTILIDAD DE 2009

0

0

-16,232

16,232

0

0

0

0

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

0

0

0

0

0

0

0

0

UTILIDAD NETA O PERDIDA DE 2010

0

0

48,442

0

0

0

0

48,442

EFECTOS POR CONVERSION

0

0

0

0

0

0

1,224

1,224

RESULTADO POR TENDENCIA DE ACT NO MON

0

0

0

0

0

0

0

0

3,630

0

48,442

16,232

0

0

1,224

69,528

TRASPASO DE UTILIDAD DE 2010

0

0

-48,442

48,442

0

0

0

0

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

0

0

0

0

0

0

0

0

UTILIDAD NETA O PERDIDA DE 2011

0

0

74,655

0

0

0

0

74,655

EFECTO POR CONVERSION

0

0

0

0

0

0

-16,248

-16,248

RESULTADO POR TENENCIA DE ACT NO MON

0

0

0

0

0

0

0

0

3,630

0

74,655

64,674

0

0

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

227

-15,024 127,935

5.3.5 Estado de Flujo de Efectivo (Convertido). LA REFRESQUERA SA DE CV ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 CONCEPTO ACTIVIDADES DE OPERACIÓN UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD

124,465.36

PERDIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE INVERSION DEPRECIACION Y AMORTIZACION

24,795.98

UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVO FIJO

0.00

PARTIDAS RELACIONADAS CON ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INTERESES A CARGO

101,572.47

SUMA

250,833.81

INCREMENTO EN CLIENTES

-291,582.03

INCREMENTO EN DEUDORES DIV

2,001.43

INCREMENTO IMPUESTO A FAVOR

-4,733.08

INCREMENTO EN ACTIVOS DIFERIDOS

-13,694.36

INCREMENTO EN PROVEEDORES

74,966.87

INCREMENTO IMPUESTO POR PAGAR

66,123.74

INCREMENTO PTU POR PAGAR

3,033.53

INCREMENTO ACREEDORES

-11,693.94

FLUJOS NETOS DE EFECTIVO ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

75,255.97

ACTIVIDADES DE INVERSION ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO

-129,519.85

COBROS DE CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO

0.00

COBROS POR VENTA DE ACTIVO FIJO

0.00

FLUJO NETOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION EFECTIVO A OBTENER EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-129,519.85 -54,263.91

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO PRESTAMOS BANCARIOS

128,767.34

APORTACIONES DE CAPITAL

0.00

PAGO DE DIVIDENDOS

0.00

INTERESES PAGADOS

-40,665.51

FLUJO NETO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

88,101.83

INCREMENTO NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

33,837.91

EFECTOS POR CAMBIOS EN EL VALOR DEL EFECTIVO EFECTIVO E INVERSIONES AL PRINCIPIO DEL PERIODO EFECTIVO E INVERSIONES AL FINAL DEL PERIODO

228

-16,247.82 103,449.85 121,039.95

CONCLUSIONES Dicha investigación fue elegida en base a que hoy en día la economía y ambiente ecológico de nuestro país se encuentra en un foco rojo, el cual nos obliga como profesionistas a elaborar un estudio, para así analizar y proponer soluciones que impacten de manera positiva a nuestro país. Este tema es de suma importancia, ya que nos permitió conocer un poco más acerca de las Normas Nacionales e Internacionales para así poderlas aplicar en nuestra vida profesional, y tener un crecimiento como Contadores Públicos. Como primer tema, se hizo hincapié en la inflación, ya que es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios de nuestro país, el cual en base a esto se refleja el crecimiento porcentual de los bienes y servicios que adquiere la sociedad en general. Se analizo que las tecnologías avanzadas en años recientes han reducido los impactos ambientales, ya que el reciclado del PET trae enormes beneficios ecológicos, un ejemplo claro de ello, es que hoy en día se genera menos basura y se aprovechan los residuos. Con esto nos vemos en la tarea de compartir y comunicar a la sociedad los beneficios que nos trae el reciclado del PET, no solo por dinero, sino por consciencia de un mejor fututo para las próximas generaciones. Un punto muy importante en nuestra investigación es el análisis del Balance Score Card o cuadro de mando, ya que este nos muestra las cuatro perspectivas ( financiera, clientes, procesos internos y formación y crecimiento) y lo importante que podemos hacer crecer a las compañías en varios aspectos como en el financiero; saber la situación real de nuestras inversiones y rentabilidad, el incremento de nuestras ventas a través de la retención y satisfacción de los clientes. En cuanto a nuestros procesos, saber qué porcentaje a favor tenemos en nuestra manufactura, costos unitarios y tiempos, esto ligados a nuestra tecnología dentro de la empresa, para competir en el mercado. 229

En referencia a la normatividad, nos habla de la importancia que es consolidar nuestros estados financieros básicos, ya que a través de la presentación de estos, dan beneficios a los propietarios y acreedores de la compañía. Las normas a las que hacemos referencia contienen las especificaciones para consolidar los estados financieros incluyendo a las entidades de interés variable. Bajo las USGAAP, IFRS Y NIF, la determinación de si las entidades que reportan deben o no consolidar a ciertas entidades; se basan en el principio de control, a pesar de la existencia de diferencias en la definición del control. Por lo general, a todas la entidades sujetas al control de la entidad que reporta deben consolidarse bajo las tres normatividades (existen algunas excepciones bajo las USGAAP para ciertas industrias). Se requiere la utilización de políticas contables uniformes para todas las entidades dentro de un grupo, excepto que en las USGAAP, una subsidiaria dentro de una industria especializada puede conservar las políticas de contabilidad especializadas para efectos de la consolidación. Para finalizar, como equipo nos dimos cuenta que este estudio preliminar de la presente tesis fue una base de información muy importante para ser presentada a lo largo de nuestra carrera profesional, así como del seminario.

230

BIBLIOGRAFIA *Normas de Informacion Financiera* Instituto Mexicano de Contadores

*Normas Internacionales de la Informacion Financiera*

*Principales diferencias U.S GAAP – IFRS – NIF Ernest & Young Instituto Mexicano de Contadores Publicos 4ta Edicion 2013

http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/vision-0209.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n#Bibliograf.C3.ADa http://www.auladeeconomia.com/articulos11.htm http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/eco/conesmoneda.htm http://es.mimi.hu/economia/contabilidad_financiera.html http://www.vicencioconsultores.com/index.php?option=com_content&view=article& id=46%3Aniif-normas-internacionales-de-informacionfinanciera&catid=2&Itemid=13 http://descuadrando.com/Financial_Accounting_Standards_Board http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/16/indtipos.htm http://www.fasb.org/summary/stsum52.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/PET http://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno http://www.economia.com.mx/inflacion.htm 231

http://www.economia.com.mx/inflacion_y_devaluacion.htm

http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm http://www.ey.com/MX/es/Home/Article http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/figuer oa_s_i/capitulo2.pdf http://plancontable2007.com/index.php/niif-nic/nic-normas-internacionales-decontabilidad/nic-21.html http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/argueta_a_a/capitulo_7.ht ml http://www.deloitte.com/view/es_MX/mx/index.htm http://paginas.ufm.edu/sabino/word/inflacion.pdf http://www.normasifrs.cl/normasifrs/archivos/svs/svs457/13Carbonifera%20Victoria %20de%20Lebu%20S.A..pdf http://www.enap.cl/investor_relations/doc/fecus/2009/FECU_ENAP_CONSOLIDAD O_31_12_09.pdf

232

GLOSARIO PET: Polietileno Etilén Tereflatato. NIF: Normas de Información Financiera NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera IFRS: International Financial Reporting Standards NIC: Normas Internacionales de Contabilidad IASC: International Accounting Standars Board BSC: Balance Scord Card IEPS: Impuesto Especial sobre Producción y Servicios NOM: Normas Oficiales Mexicanas NMEX: Normas Mexicanas APREPET: Asociación para Promover el Reciclado del PET TETRAPACK: Vine del significado Tetra Brik (Brik viene de la palabra Brick) que significa ladrillo, en resumen tetrapack significa cuando TIR: Tasa Interna de Retorno Metodo SLP: Sistematic layout Planning SMA: Secretaria de Medio Ambiente SOS: Secretaria de Obreras y Servicios ECOCE: Ecologia y Compromiso Empresarial. VPN: Valor Presente Neto. TRM: Tasa Representativa del Mercado. 233

EPE: Entidad con Proposito Especifico. LGEEPA: Ley General de Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente. Especifico. EPE: Entidad con Proposito. APRPET: Asociación para Promover el Reciclado del PET. REPOMO: Resultado por Posición Monetaria. SPI: Sociedad de la Industria del Plastico. RIF: Resultado Integral de Financiamiento. PP: Polipropileno. PE-HD: Polietileno de alta intensidad. PVC: Poli Cloruro de Vinilo.

234