INSTITUTO NICARAGUENSE DE PESCA Y ACUICULTURA

          INST TITUTO NICARA AGUEN NSE DE P PESCA Y Y ACUIC CULTUR RA  INPESCA A    PLA AN DE ACCION PARA EL M MANEJO O   D DEL CA ARACOL ROSA ADO...
2 downloads 0 Views 1MB Size
 

   

    INST TITUTO NICARA AGUEN NSE DE P PESCA Y Y ACUIC CULTUR RA 

INPESCA A 

  PLA AN DE ACCION PARA EL M MANEJO O   D DEL CA ARACOL ROSA ADO Sttrombu us giga as DEL  CAR RIBE DEE NICA ARAGUA A   

 

     

Ene ero 20144               

1

 

         

Contenido    

INTRODUCCION 3  II. DESCRIPCION DE LA PESQUERIA EN EL CARIBE DE NICARAGUA 4  2.1. Estado actual del conocimiento del recurso Caracol Strombus gigas del Caribe de Nicaragua 5  2.2. Medidas de regulación existentes 6  2.3 Consumo y Comercio 7  III - OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION 8  IV - PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCION 8  4.1.1 Metodología de la pesca exploratoria 9  4.1.2. Recomendaciones para el Seguimiento de la Pesca del Caracol Strombus gigas del mar Caribe de Nicaragua a partir del año 2013. 14  V. Matriz de Planificación del Programa de investigaciones y Monitoreo del Caracol Strombus gigas del Caribe de Nicaragua 16  5.1. PLAN DE ACTIVIDADES 18  VI. BIBLIOGRAFÍA 21  VII. ANEXOS 23   

 

 

 

2

 

INTRODUCCION  

El caracol reina o rosado del Caribe Strombus gigas está distribuido a lo largo del Caribe, desde  Florida  (USA)  hasta  la  costa  norte  de  América  Latina,  y  la  especie  se  encuentra  en  las  aguas  territoriales  de  al  menos  36  países.  Se  le  encuentra  principalmente  en  los  fondos  marinos  arenosos en aguas limpias, poco profundas, pero también viven en profundidades de hasta 100  m. La especie ha sido incluida en el Apéndice II de CITES desde noviembre de 1992, a solicitud  del Gobierno de estados Unidos.   S. gigas se ha pescado como alimento de subsistencia durante mucho tiempo en muchos países  caribeños,  sin  embargo,  la  pesquería  comercial  se  desarrolló  sólo  en  las  últimas  décadas,  principalmente  como  respuesta  al  aumento  de  la  demanda  internacional  de  la  carne.  Actualmente,  la  especie  es  uno  de  los  recursos  pesqueros  más  importantes  en  el  Caribe  y  el  precio  mayorista  de  los  desembarques  anuales  se  estima  en  US$  60  millones.  Las  conchas  también se usan y se comercian como curiosidad y recuerdos turísticos, pero son consideradas  básicamente un subproducto del comercio de la carne.   El caracol se distribuye sobre las plataformas continentales de aguas tropicales y subtropicales  desde  aguas  muy  someras  hasta  profundidades  de  250  pies.  Las  plataformas  continentales  estrechas  son  un  factor  limitante  para  el  crecimiento  poblacional.  Otro  factor  limitante  de  la  distribución  y  abundancia  es  la  condición  del  hábitat,  especialmente  en  áreas  de  establecimiento  de  juveniles.  La  abundancia  de  las  larvas  de  Strombus  gigas  parece  estar  relacionada  con  las  corrientes  marinas,  así  como  por  la  calidad  y  cantidad  de  alimento  disponible.  La  combinación  de  plataformas  continentales  estrechas,  aguas  claras  con  baja  productividad biológica y condiciones del habitat son factores, por tanto, que podrían limitar el  tamaño poblacional del caracol.    Poco  se  conoce  también  sobre  los  estadios  juveniles  en  el  ambiente  natural.  Los  caracoles  juveniles  se  encuentran  enterrados  en  el  sedimento,  y  la  profundidad  de  enterramiento  varía  con el tamaño del animal. La predación es muy alta durante este estadio (alrededor de 50% de  supervivencia).  Entre  los  factores  que  se  necesita  profundizar  en  su  conocimiento  se  encuentran: las condiciones de la metamorfosis y establecimiento en el fondo, la relación entre  la temperatura y la alimentación, la abundancia y distribución de las tallas más pequeñas (50‐60  mm) en el ambiente natural, y el efecto de las corrientes en la distribución de la larva.           

 

3

 

          El caracol crece en longitud de la concha hasta que alcanza la madurez sexual. Posteriormente el  crecimiento es en el grosor del labio. Este cambio en el crecimiento es una de las características  peculiares de este recurso que dificultan su estudio. Estimados de la longitud media de S. gigas  (desde la punta de la espiral hasta el final distal del canal sifonal) oscilan entre 7.6 cm a 10.6 cm  para conchas de un año; de 12.6 cm a 17 cm para dos años y de 18 cm a 20.5 cm al finalizar el  tercer  año.  La  madurez  sexual  ocurre  cuando  el  labio  está  bien  desarrollado  alrededor  de  la  edad de 3 a 3.5 años.     II. DESCRIPCION DE LA PESQUERIA EN EL CARIBE DE NICARAGUA   En Nicaragua el recurso caracol reina Strombus gigas comienza a tener importancia comercial a finales  de  1990  y  los  datos  oficiales  relacionados  con  las  estadísticas  pesqueras  de  desembarques  y  exportaciones de este recurso son registrados de manera digital por el Instituto Nicaragüense de Pesca y  Acuicultura INPESCA desde el año 2000, en años anteriores los datos relacionados con las estadísticas de  desembarque de caracol eran agrupados en la categoría de “otras especies” debido a que las cifras de  captura eran muy bajas.    Actualmente  las capturas son realizadas en un 60% por buzos que se dedican  a la captura de langosta  Panulirus argus a bordo de embarcaciones industriales quienes de manera complementaria capturan el  caracol que se encuentra en las mismas áreas de distribución de la langosta, principalmente cuando los  rendimientos de pesca de esta especie son bajos.      Los  barcos  industriales  tienen  un  promedio  de  20  m  de  eslora  y  llevan  a  bordo  hasta  26  buzos  e  igual  número de cayuqueros que auxilian al buzo en la captura de este recurso; este personal sumado a otras  12  personas  que  forman  la  tripulación  suma  un  total  64  personas  a  bordo  de  cada  barco.  Las  embarcaciones industriales que se dedican a esta actividad suman un total de 22 unidades y realizan 2  viajes  de  pesca  al  mes,  trabajando  un  promedio  de  12  días  en  cada  viaje,  llevan  a  bordo  1  ó  2  compresores y alrededor de 150 tanques de buceo, los que son llenados con  2,500 libras de aire cada  uno.    El    restante  40%  de  las  capturas  es  realizada  por  pescadores  artesanales  buzos    que  en  el  periodo  de  veda  de  la  langosta  realizan  viajes  diarios  a  bordo  de  70  lanchas  con  motor  fuera  de  borda  quienes  realizan las capturas por medio del buceo con equipo SCUBA, buceo a pulmón y por medio del uso de  compresores  que  les  bombean  aire  a  través  de  mangueras.  Aún  no  se  ha  establecido  un  sistema  de  permisos o licencias específicos para la captura industrial del caracol.        

4

          La captura de este recurso es considerada como una actividad alternativa para los buzos industriales y  artesanales langosteros durante los cuatro meses en que se realiza la veda de la langosta del Caribe.     Según los resultados de los monitoreos de exploración de esta especie (pesca comercial simulada y en  monitoreos  de  pesca  científica)  realizados  en  el  mar  Caribe  de  Nicaragua  durante  los  años  2003‐2004,  2005, 2009 y 2011 se puede afirmar que la especie se encuentra ampliamente distribuida en las aguas  marinas del gran Caribe de Nicaragua, principalmente entre las coordenadas 12º 23´ 00´´ hasta los  15º  21´ 00´´ de latitud norte y los 81º 46´ 00´´  hasta los 83º 18´ 00´´ de longitud oeste, en profundidades que  van  de  los  7  hasta  los  35  m  de  profundidad.  (Escoto  y  Barnutty,  2004,  Sánchez  et  al  2005,  Sánchez  y  Barnutty 2009 y Núñez 2011) Mapa 1. Las exploraciones de abundancia y distribución del de este recurso  en el Caribe de Nicaragua aún están en proceso. 

  2.1. Estado actual del conocimiento del recurso Caracol Strombus gigas del Caribe de Nicaragua   Los trabajos de investigación del caracol reina Strombus gigas del Caribe de Nicaragua fueron iniciados  por el Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas CIPA de INPESCA durante los años 2004 y 2005,   periodo en el cual se inició con exploraciones en el área de distribución para obtener información de la  biología, abundancia y distribución del recurso, explorando por  primera vez el área ubicada alrededor de  los Cayos Misquitos desde la posición 14°00´00¨ hasta los 15°00´00¨N.    En los meses de abril, julio y noviembre del año 2009 se llevó a cabo un programa de investigación del  caracol que incluyo la realización de  tres cruceros de pesca científica de doce días de duración cada uno  y se logró explorar una zona más amplia de las aguas marinas del caribe, en total se realizaron un total  de 123 estaciones de pesca. El primer crucero se realizó en las coordenadas que va desde los 12º 23´ 00´´  hasta los 13º 58´ 00´´ de latitud norte y desde los 82º 14´ 00´´ hasta los 83º 18´ 00´´ de longitud oeste, en   un rango de profundidad de 40 a 89 pies y se obtuvieron  densidades de 176 ind/ha (caracoles adultos)  por hectárea, el segundo monitoreo se realizó en las coordenadas que van desde los 14º 07´ 00´´ hasta  los  14º  59´  00´´  de  latitud  norte  y  desde  los  82º  12´  00´´  hasta  los  83º  05´  00´´  de  longitud  oeste  y  la  densidad  promedio  obtenida  fue  de  267  ind/ha  (caracoles  adultos).  El  tercer  crucero  se  realizó  en  las  coordenadas van desde 15º 00´ 00´´ hasta los 15º 59´ 00´´ de latitud norte y desde los 81º 46´ 00´´ hasta  los  83º  05´  00´´  de  longitud  oeste  obteniéndose  una  densidad  promedio  de  190  ind/ha  (caracoles  adultos).  En  dos  de  las  123  estaciones  exploradas  durante  los  tres  monitores  se  encontró  una  gran  abundancia de juveniles (pre‐reclutas) con densidades equivalentes a los 1,715 individuos por hectárea.       

 

5

            En  los  tres  cruceros  se  logró  muestrear  un  total  de  1,157  individuos  adultos  y  se  obtuvo  que  el  90.5%   tuvieron  una  talla  media  de  longitud  sifonal  o  total  de  200  mm    con  una  moda  de  230  mm  siendo  los   límite de confianza al  95 % para ambos sexos de ± 2.7. El grosor del labio por sexos separados dio como     resultado  un  promedio  aritmético  para  hembras  y  machos  de  17  y  20  mm  con  límites  de  confianza  al  95 % de ± 1.27 y ± 1.28 respectivamente. En lo que respecta a la madurez sexual de todos los individuos     muestreados se observó que para ambos sexos el 84%  fueron adultos con estadio de madurez sexual III  y éstos se  encontraron representados en toda el área de estudio. Los estadios II y I representaron el 6 y  el 10 % respectivamente Figura 1, 2 y 3. Barnutty R. y Sanchez R. 2009. 

  Según  el  Fallo  de  la  halla  del  19  de  Noviembre  de  2012,  Nicaragua  incremento  en  90  mil  kilometros cuadrados su territorio maritimo en la costa Caribe, este incremento implica que se  debe actualizar la información sobre la distribución y abundancia del caracol Strombus gigas en  la nueva zona recuperada y de igual manera profundizando en el conocimiento de la dinámica  de  población,  con  la  cual  se  pueda  determinar  con  mayor  precisión  aspectos  tales  como  el  reclutamiento,  la  talla  o  edad  de  primera  maduración,  aspectos  reproductivos,  variaciones  estacionales o zonales de la biología de este recurso, entre otros.    2.2. Medidas de regulación existentes   La  definición  legal  de  las  medidas  de  ordenación  para  el  caracol  reina  Strombus  gigas  del  Caribe  de  Nicaragua actualmente están definidas en el Acuerdo Ministerial el (DGRN‐PA‐Nº 407‐05), en donde se  establece una veda total por un periodo de 4 meses (del 01 de junio al 30 de septiembre) y como talla  mínima de captura legal, la medida igual o mayor a 200 mm de longitud total o sifonal, en combinación  con la medida igual o mayor a 9.5 milímetros de grosor de labio, medida desde la parte más gruesa del  labio.  El  INPESCA  cada  año  emite  una  Resolución  Ejecutiva  para  el  aprovechamiento  sostenible  del  caracol reina con la aprobación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales MARENA quien  es la Autoridad Administrativa CITES de Nicaragua, en el 2012 Resolución Ejecutiva PA‐No. 002‐2012. La  última cuota de exportación  establecida  esta basadas en los resultados de los estudios de monitoreo de     la  abundancia  en  términos  de  densidad,  distribución  y  estructura  de  la  población.  Así  mismo  se  han  establecido las coordinaciones necesarias con las plantas procesadoras y dueños de embarcaciones que  explotan este recurso para asegurar la continuidad de las investigaciones y colecta de datos, así como la  implementación del Plan de Acción.   

 

6

           Se  ha  implementado  un  programa  de  capacitación  interinstitucional  sobre  la  implementación  de  la  Convención  CITES  y  el  control  del  comercio  internacional  de  especies  de  vida  silvestre  en  los  puestos  fronterizos  del  País.  De  igual  manera  se  han  establecido  las  coordinaciones  necesarias  para  el  establecimiento y la administración de la cuota de exportación de carne de caracol reina y sus derivados.    Desde el año 2005 Nicaragua ha establecido controles para las exportaciones de la carne del caracol y  sus  derivados,  para  lograr  dichos  controles  el  INPESCA  ha  establecido  un  sistema  de  comunicación  y  coordinación con la Autoridad Administrativa CITES de Nicaragua.   

2.3 Consumo y Comercio  

En el año 2000 los volúmenes desembarcados alcanzaron las 32.81 tm de filetes 100% limpio,  a  tal punto que la industria pesquera en coordinación con AdPesca, (hoy INPESCA) solicitó a CITES  una ampliación de la cuota de exportación a 45 ton a partir del 2001. Esta solicitud fue aceptada  alcanzándose para ese año cifras de 56.47 tm desembarcadas y 44.61 tm exportadas. En el año  2009 luego de realizar tres cruceros de investigacion de la abundancia y distribucion del recurso  en  gran  parte  del  Caribe  de  Nicaragua,  incluyendo  12,000  Km2  reintegrados  al  Caribe  de  Nicaragua por sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya y al comprobar que las  densidades  de  este  recurso  eran  significativas,  el  INPESCA  solicito  un  nuevo  incremento  en  la  cuota de exportacion del pais, equivalente a 341 tm de filete 100% limpio y 41 tm para     utilizarlas  con  fines  de  investigacion.  En  el  año  2011  los  niveles  de  exportacion  alcanzaron  las  340.6 tm con un valor de 4.2 millones de dolares americanos.     El  aporte  del  caracol  S.  gigas  al  volumen  total  de  libras  exportadas  de  productos  provenientes  de  la  pesca  es  de  1.42%,  los  cuales  corresponden  a  2.45%  del  valor  total  de  las  exportaciones  realizadas  durante  el  año  2011.  El  caracol  se  exporta  en  su  totalidad  hacia  el  mercado  estadounidense,  se  desconocen los volúmenes de consumo local.                         

7

       

III - OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION   3.1.  Implementar  un  plan  de  acción  para  mejorar  la  ordenación  y  administración  de  la  producción de caracol S. gigas en el Caribe nicaragüense .    3.2. Generar una base datos que contribuya a generar conocimientos más completos del estado  actual del recurso y la biología del caracol, así como otros elementos que ayuden a mejorar los  decisiones de manejo, el monitoreo, investigación, vigilancia y control     3.3. Promover la adopción de medidas de manejo acordes a la situación actual de explotación y  la revision de las medidas existentes que sean necesarias    3.4.  Generar  líneas  básicas  de  acción  que  ayuden  a  mejorar  el  monitoreo,  investigación,  vigilancia y control.    IV ‐ PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCION    Para  lograr  los  objetivos  propuestos  en  el  presente  Plan  de  Accion  se  propone  realizar  dos  programas:    4.1. Programa de investigación (Monitoreos en el mar)    Consiste en realizar una evaluación del recurso por medio de una pesca exploratoria en toda la  plataforma  del  Caribe  Nicaragüense  y  continuar  posteriormente  un  programa  de  muestreo  a  bordo de las embarcaciones comerciales que reporten pesca de caracol.     Pesca Exploratoria en la Plataforma Continental del Caribe Nicaragüense    El  objetivo  general  consiste  en  conocer  la  distribución,  abundancia  y  densidad  del  caracol  rosado Strombus gigas en el Caribe Nicaragüense, así como colectar datos independientes de la  pesquería para estudiar su biología. Para lograr esto, los objetivos específicos son:     Elaborar mapas de distribución y abundancia (densidad) de acuerdo a los estratos de  profundidad y a la edad (juvenil, pre‐adulto, adulto y senil)   Identificar las especies de caracol capturadas en el área durante el período de estudio.         

 

8

 

             

Profundizar el estudio de la distribución de tallas, condición reproductiva, talla de  primera maduración al 50% y establecer las posibles relaciones entre la longitud de la  concha (longitud sifonal), el grosor del labio y el peso de la carne.  Estimación de los parámetros poblacionales relacionados con el crecimiento.  Identificar posibles áreas de desove.  Identificar otras especies de caracol potencialmente de interés comercial presentes en el  área de estudio. 

  El trabajo propone realizar tres campañas (cruceros) anuales de pesca de 12 días de duración  cada  uno  (uno  cada  cuatro  meses);  en  cada  crucero  se  realizarán  45  estaciones  de  pesca  realizándose una estación cada 5 millas. Se contempla además, coordinar y contar con el apoyo  de la Fuerza Naval y su base en los Cayos Miskitos que permita salir a operar por uno o dos días  en las áreas de pesca circundantes a la base militar.    El  aporte  financiero  gubernamental  está  estimado  en  US$  11,000  al  año,  cubriendo  gastos  de  salarios y prestaciones laborales, viáticos y  gastos operativos de los técnicos del CIPA, así como  gastos de impresión de documentos finales. El aporte financiero privado (empresas pesqueras)  para la realización de los tres cruceros anuales se estimaría en aproximadamente US$ 13,500     que  cubririrían  los  gastos  operativos  y  pago  de  la  tripulación  del  barco.  Por  tanto  el  costo  estimado anual de las tres campañas de pesca exploratoria sería del orden de US$ 24,500.    4.1.1 Metodología de la pesca exploratoria

  El área propuesta para realizar la exploración del recurso abarca aproximadamente 8700 mn2 de  la  plataforma  continental  del  Caribe  nicaragüense.  En  esta  área  se  propone  una  grilla  de  396  estaciones de pesca. Figura 1.                      

 

9

 

               

  Fig. 1 Zonas de pesca previstas a estudiar durante los cruceros de pesca exploratoria del Caracol Strombus gigas

         

10

 

            Para la realización de la pesca exploratoria se debe contar con una embarcación equipada con  GPS,  ecosonda  y  demás  equipo  básico  para  la  navegación.  La  tripulación  debe  consistir  buzos   que se dediquen tradicionalmente a la pesca del caracol. La parte técnica estará compuesta por  2  biólogos  uno  del  Centro  de  Investigaciones  Pesqueras  y  Acuícolas  (CIPA)  y  otro  de  la  Universidad BICU de Bluefields.    En cuanto a la embarcación a utilizarse existen dos variantes a considerar:    1. Utilizar una embarcación facilitada por una empresa perteneciente a la Cámara Nicaragüense  de la Pesca (CAPENIC).  2.  Utilizar  el  barco  MEDE  PESCA  III  que  se  encuentra  en  Bilwi,  para  este  caso  se  recomienda  equipar la embarcacion con todos los equipos necesarios para la navegacion.    Registro de las capturas    La recolección de los datos del número de individuos capturados, profundidad, tipo de fondo y  demás  información  es  del  tipo  que  muestran  las  planillas  del  Anexo  I.  La  captura  diaria  de  la  faena de la embarcación se registrará como el total capturado por los buzos de la motonave en  un  día,  medido  como  peso  semi‐limpio.  La  captura  total  de  la  faena  se  registrará  como  la  captura total de la motonave durante los días totales del monitoreo. Para el análisis del esfuerzo  se  registrará  la  hora  de  salida  de  los  cayucos  con  los  buzos,  así  como  la  hora  de  llegada,  particularizando las horas reales de buceo por parte de los pescadores, profundidad promedio  de buceo y la ubicación geográfica del área de buceo mediante un geoposicionador por satélite  GPS.    Estudio de las densidades por área    El cálculo de las densidades se llevará a cabo en cada una de las estaciones por medio del buceo  autónomo  realizado  en  transeptos  de  150  metros  de  longitud  por  10  metros  de    ancho  (o  de  longitud  variada  cuando  no  sea  posible),  de  la  manera  que  indica  la  figura  2,  y  que  fue  la  metodología empleada en los estudios realizados en 2005, 2009 y 2012.   

 

11

 

  Fig. 2 Transeptos de d captura y reecolección de muestras de ccaracol S. gigaas.

  Muestreo o de las captturas    encontradoss en el transe epto serán rrecolectadoss y depositad dos vivos a b bordo  Todos loss caracoles e de la embarcación a  los que se les tomará laa longitud tootal de la co oncha, o longitud sifonal, y el  grosor de el labio a 40 0 mm de pro ofundidad d del borde dee la concha en su partee central. En cada  una  de  las  estacione es  se  anotaará  la  presencia  o  No. de  masas  d de  huevos  een  el  fondo   para  identificaar posibles áreas de deso ove. 

  De las mu uestras de caaracol se obtendrán los siguientes ddatos: 

  ‐  Peso  to otal  (Pt):  (qu ue  representa  la  concha  y  el  organnismo)  med dido  en  una  balanza  de  reloj  universal de 25 lb con aproximacción a los 10 g.    ‐ Longitud total sifonal (LTS): medida la conccha desde el  ápice hastaa el extremo del canal siffonal,  e un calibrad dor de precissión.  mediante   ‐ Ancho d del labio de  la concha (A Alb): medidaa a partir dee la altura dee las ¾ partes desde el  canal  sifonal haasta el ápice e, con el calib brador o pie de Rey.    ‐ Peso semi limpio de e la carne (P Psl): representa el peso  del organism mo una vez  extraído el  pene,  vísceras yy órganos. Se registra m mediante unaa balanza moonoplato co on capacidad d de 2500 g  y una  precisión n de 10 g.    mpio de la ccarne (Pl): m medida tomaada al organnismo semi‐limpio y rettirando la piel, es  ‐ Peso lim decir, com mpletamentte limpio, sólo el músculo.     

 

12

 

          Para determinar la composición por edades, se utilizará el criterio por el cual se considera que el  cese  del  crecimiento  en  longitud  es  posterior  a  la  edad  de  maduración,  incrementándose  después sólo el grosor del labio de la concha. De acuerdo a lo anterior, los individuos con más  de 1 mm de grosor de labio serán considerados como adultos y los de menos de 1 mm como  juveniles. Además, se utilizarán otros criterios como:    ‐ Juvenil : Individuos en fase ascendente de crecimiento    ‐ Pre‐adultos : Individuos con talla comercial pero no han formado o completado el desarrollo  del labio externo.    ‐ Adultos : Labio formado, indicador de la maduración sexual (población pescable)    ‐ Seniles : Individuos con labio deteriorado que se torna en marcado engrosamiento de este y de  la concha en general.      Todos  los  individuos  serán  sacrificados  para  poder  determinar  su  sexo,  su  estado  de  reproducción,  y  las  mediciones  necesarias  para  estudiar  diferentes  relaciones  morfométricas,  especialmente las que relacionan el largo con el peso.     Todos  estos  criterios  anteriores  relacionados  con  el  muestreo  de  las  capturas  es  el  que  se  aplicará en el muestreo a bordo de las embarcaciones que pescan comercialmente.    4.2. Programa de muestreos en plantas y toma de informacion estadistica      Consiste  en  recolectar  estadísticas  de  captura,  esfuerzo  y  procesamiento  (en  caso  de  establecerse pesquerías dirigidas), y realizar muestreos periódicos del producto desembarcado  en las plantas pesqueras.     Muestreos biológicos en plantas procesadoras     El  objetivo  principal  de  los  muestreos  biológicos  en  plantas  procesadoras  consiste  en  obtener  información de los pesos y tallas del caracol S. gigas. Esto en teoría incluiría el muestreo de la  talla de la concha y el grosor del labio (en caso de implementarse la medida de manejo 4.1.1.A  recomendada), así como el muestreo de la carne de caracol sin procesar y filetes ya limpios.           

13

 

            Los objetivos específicos incluyen:    Elaborar una base de datos de las tallas y pesos de las conchas y carne desembarcada tanto por  los pescadores artesanales como por los industriales de manera mensual.   Estimar  los pesos mínimos, máximos y  promedios de los filetes desembarcados.  Conocer los rendimientos en peso obtenidos de los filetes una vez que han sido procesados.    Los datos de  tallas y pesos de filetes mensuales y anuales obtenidos de los muestreos servirán  como  base  de  datos  para  la  aplicación  de  modelos  de  evaluación  pesquera  del  tipo  que  se  describen  en  CFRAMP  (1999),  entre  los  que  se  incluye  un  modelo  muy  semejante  al  aplicado  actualmente en la evaluación de los camarones costeros y la langosta espinosa en Nicaragua.     La  realización  de  los  muestreos  en  planta  contempla  realizar  viajes  mensuales  a  Bilwi  y  Corn  Island donde se visitará las plantas proceso durante cinco días. El costo operativo por persona  en dólares durante ocho meses se estima en el orden de US$ 2000.    4.1.2. Recomendaciones para el Seguimiento de la Pesca del Caracol Strombus gigas del mar Caribe de Nicaragua a partir del año 2014.   Considerando las recomendaciones del taller de expertos de caracol realizado en Miami y dando  seguimiento a los resultados del Taller Internacional de evaluación del recurso caracol realizado  de  Panamá en  octubre de  2012  el  cual  fue  organizado  por  la  CITES,  FAO,  COPACO  y  el CFMC,   para el seguimiento de la pesca del caracol en Nicaragua, se considera necesario la realización  de las siguientes actividades:    1. Actualización y puesta en marcha del Plan de Acción del Caracol de Nicaragua el cual fue  elaborado por el CIPA en el año 2005. Donde se incluyen actividades de campo tales  como monitoreo de pesca científica, muestreos biológicos y recolección de información  estadístico – pesquera en plantas de proceso.  2. Formalizar bajo el esquema de licencias de pesca a las embarcaciones industriales  caracoleras.    Actualmente  se  desconoce  el  esfuerzo  de  pesca  artesanal  e  industrial  que  se  aplica  en  la  explotación  del  Caracol.  Sería  recomendable  evaluar  si  las  explotación  de  este  recurso  debe  hacerse  bajo  la  modalidad  de  una  pesquería  dirigida  específicamente,  o  si  se  debe  continuar  operando bajo el concepto de “capturas incidentales” de la pesquería de langosta.    

14

 

            Una pesquería dirigida necesitaría solicitar y extender Licencias de Pesca asociadas a Permisos  de Pesca Anuales y requerir la presentación de Reportes en formatos establecidos previamente.    Una  pesquería  dirigida  facilitaría  obtener  datos,  por  ejemplo  de  captura  y  esfuerzo,  el  darle  seguimiento, monitoreo y control a la actividad. Los datos obtenidos permitirían a los biólogos y  tomadores  de  decisión  evaluar  mejor  la  situación  del  recurso  y  recomendar  las  mejores  opciones  de  manejo.  Estos  datos  también  podrían  servir  de  base  para  considerar  la  implementación de modelos más avanzados de administración pesquera en el futuro.      3. Se recomienda que biólogos del CIPA o estudiantes de la BICU aborden las  embarcaciones que solicitan permiso para capturar caracol en el periodo de  veda de la  langosta.  4. Exigir el uso de bitácoras de pesca a todas las embarcaciones que capturan langosta y  caracol mediante el sistema de buceo.    5. Cuantificar el número de pescadores artesanales que se dedican a la captura de caracol  ya sea con el uso de equipo SCUBA, compresor o buceo a pulmón.    6. Dar seguimiento a las recomendaciones del Taller de Miami y a la declaración de  Panamá realizando una evaluación del estado de explotación del recurso.    7. Se  debe  evaluar  la  posibilidad  de  establecer  un  Comisión  ad  hoc  del  Caracol  del  Caribe,  que  revise las medidas de ordenación una vez al año para evaluar el cumplimiento de las mismas y  ratificarlas  o  sugerir  los  cambios  correspondientes.  Así  mismo,  esta  Comisión  puede  dar  seguimiento  a  los  programas  delineados  en  el  Capítulo  V  y  los  resultados  que  se  obtengan  la  Comisión tendría carácter consultivo y podría estar formada por el sector pesquero organizado,  el Ministerio del Ambiente (MARENA y la Oficina CITES‐Nicaragua) y el INPESCA.    

La  realización  de  los  muestreos  en  planta  contempla  realizar  viajes  mensuales  a  Bilwi  y  Corn  Island donde se visitará las plantas proceso durante cinco días. El costo operativo por persona  en dólares durante ocho meses se estima en el orden de US$ 2000.   

 

15

 

V. Matriz de Planificac P ción del Programa P a de inves stigacion nes y Monitoreo de el Caracol Strombu us gigas del Carib be de Nic caragua   Objetivo o general Conocerr la distribución, abundancia y densidadd del caracol rossado Strombus gigas enn el Caribe Nicarragüense, así como coolectar datos independientes de la pesquería para esttudiar su biología.

Objetivo os específicos Elaboraar mapas de distribución, abundanncia (densidad) y sitios de desove de d acuerdo a loss estratos de profundidad y a la edad (juvenil, pre adulto y senil) Identificaar las especiees de caracol capturaddas en el áreea durante el periodo de estudio.

 

M Medios de vverificación -Existencia dee datos -Innformes del esstudio en independientees de las ej ecución plantas pesquueras -M Mapas de -Se determinaa la di stribución distribución y abundancia Mapas de espacial del caracol c densidades -Se obtiene innformación --Bases de datoss cconformadas y biológica aanalizadas M Medios de Indicadores verificables v vverificación -Se determinaa el patrón de comportamiennto en la --Informes del distribución y abundancia a eestudio en del caracol en todo el Mar eejecución caribe de Nicaaragua --Mapas elaboraddos -Se identificann sitios de desove Especies idenntificadas - Formatos de loos por zona de pesca p m muestreos de durante el ciclo anual. ccampo - Listado ttaxonómico de eespecies de ccaracol iidentificadas - Informe del eestudio - Base de datos ddel estudio Indicadores verificables v

 

Supuestoos Los sitios de muestreo y dde monitoreoo seleccionadoss para el esstudio son representaativos de la pescca del caracool en el mar Cariibe de Nicaraggua

Supuestoos

Representtatividad temporaal y espacial ddel recurso en las capturas Claves dee identificación apropiadaas.

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

 

Determinar la distribucióón de las tallas, condicióón reproductivva, talla de primera maduración al a 50 % y la relacionees longitud de d la concha (longitudd sifonal), el groosor del labio y el peso de la carne con c visceras y limpia del d caracol rossado Strombus gigas.

-Se estima el patrón de comportamiennto en la distribución dee tallas y la correlación dee la talla con la condición reeproductiva. - Cálculo de relaciones r morfométricass

--Informe del eestudio --Bases de datoss --Gráficas de ddistribución de ttallas y de primeera m madurez. --Gráficos de rrelaciones m morfométricas.

Identificaar otras especiees de caracoles potenciaales de explotaciión

Se identifican otras especies poteenciales

Dar recoomendaciones para p el estableccimiento de medidas de ordenacción pesquera.

Medidas de ordenación o con un fundam mento sólido tomando com mo referencia el estudio realizado

Resultados R esp perados

Indicadores verificables v

--Informe del eestudio con lista dde especies y ddescripción --Acuerdos m ministeriales --Reuniones de sseguimiento --Formación de laa C Comisión del C Caracol M Medios de vverificación - Mapas de abundancia y distribución de las especies. de - Mapas rendimientos ppor especie por zonna.

Determinada la densidad e identificaadas las mejoress zonas de pesca dee caracol en el Mar M caribe de Nicaraguua.

Análisis compparativo de las datos obteenidos en las zonas de pesca p del área de estuddio.

Ubicadaas taxonómicameente todas las especiess de caracol cappturadas a nivel de familia, género y esppecie.

Especies capturadas a a su ubicadas de acuerdo taxa.

 

- Listado taxonómico de especies identificadas.

 

Las muestras analizadas son repressentativas de lass poblacionees de caracol enn el mar caribee de Nicaragua.

Existen ottras especies dee caracoles que pueden soportar uuna explotación comercial La informaación obtenida durante ell estudio permitee proponer medidas de ordenacióón.

Supuestoos Existe unaa cobertura adecuadaa del área de estudio

Se pueden identificar mente todas las correctam especies dde caracol

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

 

Determinadas las tallas,, pesos, condicióón reproductiva, edad de primera maduración y reelaciones longitud – peso del caraacol entero y de la carne con y sin víscerras

Análisis de la estructura poblacional dee la especie en función dee los datos básicos colecctados.

Medidass de manejo en base b a los resultados de las investiigaciones

Existencia de normas y regulaciones

--Gráficas de ddistribución de ffrecuencia de ttallas --Gráficas de pprimera m maduración --Tablas y gráficoos dde la condición rreproductiva porr eespecie. --Tablas y gráficoos dde relaciones m morfométricas --Normas ppublicadas

Se entiendde y determina eel patrón de crecimiento del caracol

Existe infoormación suficiente y confiablee para la toma dde decisioness

 

5.1. PL LAN DE AC CTIVIDAD DES Resultados esperados e

Identificada la abbundancia y ddistribución del caracol c S Strombus gigas del mar C Caribe de Nicaraagua.

 

Actividad des

Acciones

Medioos de verificcación

Realizar R muestreeos biológicos b mensuales en plantas p de proceeso y monitoreos m trimeestrales de d pesca a lo larrgo de la plataforma p del Mar M Caribe C de Nicaraagua.

-Seleeccionar los sitioos de muestreo m en plan tas de prroceso y a lo larggo de la costa caribe dee Nicarragua. -Deteerminar y georeeferenciar las estacciones de pesca por sitio s de muestreoo. -Deteerminar el tiempoo de peesca en las

-Mapas dee abundanciaa y distribuciónn de las especies. - Mapas dee rendimienttos por especie enn las zonas de pesca. -mapas dee densidad poblacionaal -Informes

 

* * *

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

Peeríodo de Reesponsable eejecución (Años) 1 2 3 4 5 INPESCA

  Resultados esperados e

Actividad des

Acciones

estacciones. -Realizar pesca mática en las sistem estacciones predeeterminadas. -Cuantificar la capturra e y por zonna. por especie -Creaar base de datoss y analizzarla -Deteerminar zonas dee mayoor productividad pesquera. -Apliccar modelos de evaluuación de pesquerías del tipo descrito en el Taller dde Belicce (CFRAMP, 19999) U Ubicadas taxonóómicamente Identificar I -Corrrer claves de ttodas las especies taxonómicament t te todas identtificación ccapturadas a nivvel de familia, las especies de caracol taxonnómica para ubi car ejemplaares los ggénero y especiee. que q se capturen en las captuurados en famiilia, estaciones e de peesca. géneero y especie. -Ordeenar el listado de de especies las acuerdo al pattrón sistem mático. -Elabborar la liista taxonnómica de las especies identificadaas. D Determinadas laas tallas, Registrar R la tallaa, peso y -Tom mar datos de tallaas ccondición reprodductiva, la condición c biológica de la y pessos de las ttalla de primera maduración y especie. e especies capturadass. la relaciones longitud de la mar datos del -Tom cconcha (longitudd sifonal), el estaddo de madurez ggrosor del labio y el peso de gonaadal de Strombuss la carne con viscceras y carne gigass utilizando una escala de estadios d e limpia del caracool Strombus

 

Medioos de verificcación

-Formatos de los muestreoss de campo -Listado taxonómico actualizadoo de las especies identificadaas -Informes

-Gráficas de distribuciónn de frecuencia de tallas -Gráficas dde primera maduración -Tablas de la condición reproductivva de la

 

INPESCA

* * *

INPESCA

* * *

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

Peeríodo de Reesponsable eejecución (Años) 1 2 3 4 5

  Resultados esperados e

ggigas.

E Estimados los paarámetros ppoblacionales M, K, L∞, to

R Recomendaciones para el eestablecimiento de medidas dde ordenación pesquera en eel mar Caribe dee Nicaragua

 

Actividad des

Acciones

Medioos de verificcación

especie. maduuración. -Creaar base de datoss y -Tablas de analizzarla relaciones morfométriicas -Informes -Hacer análisis Estimar E los paráámetro -Gráficos dee poblacionales p haaciendo estaddístico para distribución de uso u del program ma FAO conocer la confiabiliddad frecuencia dde Iclarm I Stock Asssesment de los datos longitudes. Tools T (FISAT) o de otra colecctados. -Tabla de loos metodología m -Calibbrar los datos coon parámetros la Meetodología δ prim ma. poblacionalees -Calccular los estimados ppara cada parám metros de especie. crecimiento M, K, L∞ ∞, -Informes to con el programa AT. FISA -Com mparar los parám metros calculadoos de la especie con daatos reporrtados para la mism ma especie en otross países del areaa. -Analizar e identificarr -Las Formular recomendacione r es para aspectos del estudio recomendacciones el e Plan de Ordennamiento realizzado que pueda n para la del d caracol, basaado en ser utilizados u para implementaación del los resultados deel fortallecer las medidaas Plan de estudio e de orrdenación Ordenamiennto pesquera. incluidas enn el -Disccutir y consensuaar informe finaal. medidas de ordenaciión -Actas de reeuniones y ayudamemoorias en la Comisión del Caracol -Revisar mendaciones recom

 

INPESCA

*

INPESCA CITTESMaarena CA APENIC

* *

*

*

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

Peeríodo de Reesponsable eejecución (Años) 1 2 3 4 5

 

 

VI. BIBLIOG B GRAFÍA  

Abbott, R.T. 1968. Seashells off North Ame erica, a guidee to field ideentification.  Goleen Press,  New YYork, 280 pp.    Alcolado, P.M. 19 976. Crecimie ento, variaciones morfoológicas de lla concha y  algunos dattos  biológgicos del cob bo Strombuss gigas L. (M Mollusca, Meesogastrópod da). Acad. C Cien. Cuba Ser.  Ocean nol., No. 34, 36pp.    Appeld doorn,  R.S.  1985.  Grow wth,  mortalitty,  and  disppersion  of  ju uvenile  labo oratory  rearred  conchs,  Strombuss  gigas  and  S.  costatus,  released  at  an  offsh hore  site.  B Bull.  Mar.  SSci.  37(7):785‐793.    Appeld doorn,  R.S.,,  G.D.  Denn nis  and  O.  Monterrosa .  1987.  Revview  of  shaared  demersal  resourrces of Puertto Rico and tthe Lesser A Antilles regioon. FAO Fish.. Rep. 383:36 6‐106.    Appeld doorn,  R.S.  1990.  Grow wth  of  juvenile  queen  coonch,  Strom mbus  gigas  LLinnaeus,  17 758  off La Parguera, Puerto Rico. SShellfish Ress. 9(1):59‐622.    eiro E. et al,  2002; Parques Marinoss Mexicanoss como Herrramienta dee Manejo dee la  Baque Pesquería del Caracol Reina,  Strombus giigas. Pág. 288, en Resúm menes de la  55th GCFI; X Xel  Há, Qu uintana Roo,, México. 16 68 pp.    Berg,  C.J.,  Jr.  1975.  Behavior  and  ecologgy  of  conch  (Superfamily  Strombaceea)  on  a  deeep  subtid dal algal plain n. Bull. Mar. Sci. 25:307‐‐317.    Blakessley,  H.L.  19 977.  A  contribution  to  the  fisheriees  and  biolo ogy  of  the  queen  concch,  Strombus gigas L., in Belize. [Abstr.] 107tth Annu. Meeet. Am. Fish h. Soc., Septt. 15‐17, 197 77,  Vanco ouver, B.C., 1 12 pp.    Boss,  K.J. 1969. Co onchs. In F.EE. Firth (ed.), The encycllopedia of m marine resou urces, pp. 13 35‐ 140. V Van Nostrand d Reinhold C Co., N.Y., 740 0 pp.   

 

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

 

        Brown nell W. y Stevely 1981. TThe Biology, Fisheries, annd Managem ment of the Queen Concch,  Strombus gigas. M Marine Fisheries Review. Vol. 43, No .7. Págs. 1 a 12.    Cascorrbi,    A.  200 04.  Seafood  Report.  Seafood  Watcch  Program..  Queen  Co onch  Stromb bus  gigas.    CFRAM MP. 1999. Q Queen Conch h Stock Assessment and  Managemeent Worksho op. Belize City,  Belize,, 15‐22 Marcch 1999    el  Comité  dee  Fauna.  Ginebra,  Suizaa.  Examen  d del  CITES,  2003.  Deciimonovena  Reunión  de comerrcio significaativo de espe ecimenes de e especies deel Apéndice II (Resolució ón Conf. 12.8 8 y  Decisión 12.75).  Progresos  realizados  en  la  apliicación  del  Examen  del  comerccio  significcativo (Fases IV y V). 76 pp.    CFMC.  1996.  Fiishery  Man nagement  Plan,  P Regu latory  Imp pact  Review w,  And  Fin nal  Enviro onmental Impact statem ment For The e Queen Connch Resourcees of Puerto o Rico And TThe  United d  States  Virrgin  Islands  Caribbean  Fishery  Ma nagement  C Council268  Muñoz  Riveera  Ave., SSuite 1108 San Juan, Pue erto Rico 00918‐2577junne, 1996.    Collazo, J. and J.A. Calderón. 1 1988. Statuss of the fisheeries in Puerrto Rico, 197 79‐1982. Tecch.  CODREMAR,, 1(2):1‐30.  Rep., C   Davis,  M.  and  A.  Dalton.  199 91.  New  largge‐scale  cultturing  techn niques  for  Sttrombus  giggas  post laarvae, in the e Truks and  Caicos Islan nds. Caicos C Conch Farm Providenciaales Turks and  Caicoss Islands, B.W W.I., 14 pp.    Escoto o, R. y Barnu utty R. 2001. Muestreos carne limpiaa de caracoll, Strombus gigas. Inform me  Técnicco  de  camp po.  Centro  de  d Investigaaciones  Pesqqueras  y  Accuícolas,  CIPA.  Managu ua,  Nicaraagua. 3 págs.    Princip pales Páginaas web:    www.cites.org  www.ttraffic.org   

 

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

 

www.strombusgiggas.com  www.xxel‐ha.com.m mx       

VII. ANEXOS A S HO OJAS DE MUESTREO BIO OLOGICO  

Muesstreo de pesos d de carnee de caraacol rosaado   Strom mbus gig gas    Fecha_ ___________ ______      Empresa___ ___________ _________    P1 P2 mos Gram

P1 P2 Grramos

P1 P2 Gramos G

 

P1 P2 Gramos

P1 P2 Gramos

P1 P2 Gramos

P1 P2 Gramos

P1= Pe eso de carne aacopiada plan nta  P2= Pe eso de carne p procesada 

 

 

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni

   

 

    Muestreo M o de tallaas y peso de aniimal enttero de ccaracol  Strom mbus gig gas  Fecha_ ___________ ______      Empresa___ ___________ _________    No. de individuoo

 

Talla Grrosor Peso No. de Talla T Peso Talla Grosor Pesso Grosor No. de sifonal del d de toodo de todo individuo siffonal de todo indivviduo sifonal del del enn mm labio en el en mm labbio en el el en mm labio en mm m mal anim animal animal mm mm

   

 

INSTITUTO AGUENSE D DE LA NICARA PESCA Y ACUICU ULTURA. Km 3.5 Caarretera Norte - Managua – Tel: 224422401,22442552-22442503. Email: [email protected]. Página Weeb: inpesca.gobb.ni