Iniciación a la Literatura infantil

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Ini...
0 downloads 1 Views 398KB Size
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Iniciación a la Literatura infantil

Estudiante:

Francisco Javier Linares Cano

Tutorizado por: Departamento:

Rafael Alarcón Sierra Filología española.

Julio, 2015

Resumen Este TFG se basa en una propuesta didáctica de iniciación a la literatura a los alumnos y alumnas del primer ciclo de Educación Primaria, concretamente 1º curso. Se pretende conseguir que los niños comiencen su andadura en el fascinante mundo de la lectura a través de los cuentos y que disfruten haciéndolo. PALABRAS CLAVE Literatura infantil, lectura, cuentos, Educación primaria.

Abstract

This dissertation is about a didactic proposal of children´s literature introduction to students from the first grade of primary school, in particular to the first course. The aim is that children start feeling part of the amazing world of reading through tales and they enjoy. KEYWORDS Children´s literature, reading, tales, primary school.

Índice 1. Introducción................................................................................... pág. 1 2. Objetivos del trabajo ...................................................................... pág. 2 3. Marco teórico ................................................................................ pág. 3 3.1. Literatura infantil .................................................................... pág. 3 3.1.1. Breve historia de la literatura infantil…………………...pág.4 3.2. Géneros literarios .................................................................... pág. 5 3.2.1. Cuento infantil………………………………………….pág. 6 3.3. La importancia de la lectura .................................................... pág. 9 3.3.1. Aprendizaje de la lectura………………………………..pág. 9 3.4. Papel del profesorado .............................................................. pág.10 3.5. La biblioteca escolar ............................................................... pág. 12 3.5.1. Objetivos de la biblioteca escolar………………………pág. 12 3.5.2. Funciones de la biblioteca escolar……………………...pág. 13 4. Propuesta didáctica ........................................................................ pág. 14 4.1. Justificación ............................................................................ pág. 14 4.2. Objetivos generales ................................................................. pág. 15 4.3. Competencias básicas ............................................................. pág. 16 4.4. Temporalización ..................................................................... pág. 18 4.5. Metodología ............................................................................ pág. 19 4.6. Propuesta de actividades ........................................................ pág. 20 4.7. Evaluación .............................................................................. pág. 26 4.7.1. Criterios de evaluación…………………………………pág. 26 4.7.2. Instrumentos de evaluación…………………………….pág. 27 5. Conclusión..................................................................................... pág. 28 6. Bibliografía.................................................................................... pág.29

1

1

INTRODUCCIÓN.

La educación literaria en educación primaria es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo del alumnado en su camino hacia la competencia literaria y lectora. Hoy día existen numerosos medios que por sus contenidos impiden que los niños y niñas de nuestra sociedad alcancen su correcta formación a través de los libros. La labor del docente consiste en fomentar la lectura y motivar, no solo a los niños, sino incluso a los padres la importancia que tiene la lectura para nuestra vida cotidiana. La lectura adquiere mucha importancia tanto como medio para adquirir conocimiento como recurso para establecer relaciones sociales y enriquecimiento personal. Los docentes tienen la labor de enseñar a leer a los alumnos, pero no es suficiente. Únicamente no basta con enseñar a leer, sino a que el niño quiera leer y entienda lo que lee. Por tanto, este trabajo está compuesto por dos partes. Una primera denominada marco teórico, donde se recoge la información sobre la literatura infantil y lectura en educación primaria y una segunda parte que estará compuesta por una propuesta didáctica sobre el cuento en educación primaria y sus actividades posteriores.

1

2 OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO.

Con la realización de este trabajo se pretende conseguir el siguiente objetivo: -

Fomentar y motivar a los alumnos a iniciarse en el mundo de la lectura y de la literatura. A partir de este objetivo se presentan una serie de objetivos específicos enfocados

hacia el alumnado de educación primaria: -

Concienciar a los alumnos, docentes y padres de la importancia de la lectura y de la educación literaria.

-

Desarrollar hábitos de lectura en los alumnos.

-

Concienciar a los alumnos de los valores adquiridos en la lectura.

-

Fomentar los cuentos en los alumnos para desarrollar su imaginación y creatividad.

-

Motivar a los alumnos y docentes del uso de las bibliotecas escolares, a través de actividades, exposiciones, etc.

2

3 MARCO TEÓRICO. 3.1 LA LITERATURA INFANTIL. El concepto de literatura infantil ha generado durante toda su historia mucha confusión y debate, generalmente para aclarar si este término pertenece a un tipo de categoría específica u otra. Para trabajar la literatura infantil es necesario tener su concepto bien definido y aclarado. Se entiende por literatura infantil aquella literatura enfocada hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad considera apta para dicho público. Los textos infantiles constituyen la base sobre la cual el alumnado desarrollará su competencia lectora y literaria, además de fomentar en el lector una serie de valores que le ayuden en su desarrollo, ayudándoles a ser mejores personas. Para J. Cervera (1984) la literatura infantil es aquella en la que se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño. La literatura infantil debe transmitir interés y diversión a los lectores. El destinatario de la literatura infantil es uno de los temas de mayor controversia que nos encontramos en la actualidad. Podemos diferenciar dos grupos de autores: -

Los autores que defienden que la literatura infantil está enfocada hacia el público infantil. Destacamos a Marissa Bortolussi (1985, p.16) que nos habla de literatura infantil como “la obra artística destinada a un público infantil”. Nos propone una literatura infantil sin tener en cuenta los gustos e intereses del lector infantil, en los que los lectores actúan como simples receptores.

-

Por otro lado, nos encontramos con autores que afirman que la literatura infantil no solo está dirigida a un público infantil, sino que también la disfrutan los adultos. En esta línea nos encontramos con Margarita Dobles (2005, p. 8) declara que: “La literatura para niños tiene esa primera condición: vale también para los grandes, por ser arte.” No obstante, “Su función no es la de comunicar conocimientos, ni desarrollar

destrezas de preceptiva literaria u ortográfica. Su función es estética; y va dirigida a la vida afectiva: los sentimientos, el gozo estético y la motivación creadora.” (Dobles, 2005, p.8).

3

Así pues, podemos encontrarnos con obras como Platero y yo, que cuentan con la aceptación del lector adulto e infantil sin necesidad de estar catalogado a un tipo de destinatario determinado. En la actualidad, existen muchas personas adultas, especialmente docentes, interesadas en este tipo de literatura.

3.2 BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL. En la Edad Media y en el Renacimiento, los niños tenían acceso a muy pocos libros, los cuales la mayoría eran silabarios, abecedarios, catones y bestiarios. Se trataba de libros que apenas satisfacían su imaginación y creatividad ya que, la mayoría, eran libros de temática religiosa, por lo que apenas contaba con el interés de los niños y niñas, dispuestos a satisfacer su imaginación. Con la invención de la imprenta los niños pudieron conocer obras que hasta ese momento se conocían las versiones orales. La persona considerada como precedente en la literatura infantil fue Charles Perraut (1628-1703) con sus Cuentos de antaño (1697) donde podemos encontrar clásicos como El gato con Botas, Pulgarcito, Caperucita Roja… El interés por la literatura infantil aumentó con la aparición de novelas ligeras de aventuras como Robinson Crusoe (1719) y Los viajes de Gulliver (1726) escritas para adultos y con el tiempo recomendadas para niños. Es en esta etapa cuando surge la idea de que el niño no es un adulto en miniatura, sino que tiene su propia concepción del mundo a la que había que adaptarse. A principios del siglo XIX surge el auge de la fantasía a través del romanticismo. En esta época destacan los hermanos Jacob Wilhelm Grimm con su colección Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1815). Ya en el siglo XX sería cuando la literatura infantil conseguiría su completa autonomía y madurez. Los gustos e intereses de los niños serían tenidos en cuenta con el fin de crear historias y personajes mucho más elaborados. Actualmente, nos encontramos con una literatura infantil muy consolidada. La literatura infantil es un concepto relativamente nuevo que es muy beneficioso para el desarrollo de los niños, tanto a nivel cognitivo como perceptivo y memorístico. Los medios de comunicación atraen el interés de numerosos niños, ya que ofrecen información a través de imágenes y sonidos sin suponer ningún esfuerzo. El docente se enfrenta a una dura situación, la de atraer a los alumnos a los libros mediante la creación de 4

diversas técnicas, métodos y recursos adaptados a cada etapa, que ofrezcan al niño trabajar esta área de una nueva e interesante para él. Podemos utilizar la narración como técnica de animación a la lectura para crear un clima de aula determinado al cuento que se vaya a contar.

3.3 GÉNEROS LITERARIOS. Podemos definir los géneros literarios como los diferentes grupos o categorías en los que podemos clasificar las obras literarias. Según afirman Wellek y Warren (1959, p. 278) “El género debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público)” Los géneros literarios los podemos clasificar atendiendo a dos grupos:

-

Tradicional. o Género lirico. Expresa sentimientos y emociones donde predomina la subjetividad del escritor. Dentro de este género podemos destacar: §

La poesía.

§

Las rimas.

§

Trabalenguas.

§

Retahílas.

o Género narrativo. El autor relata historias reales o ficticias que hacen que los niños se entretengan y activen su imaginación. Dentro de éste género lo imposible es posible y podemos señalar algunos subgéneros como: §

Cuento popular o tradicional.

§

Los mitos.

§

Las leyendas.

§

La novela. 5

o Género dramático. En éste género se utiliza el diálogo para plantear algunos conflictos. Tiene como finalidad ser representado ante el público. Podemos distinguir varios subgéneros como:

-

§

Teatro.

§

Teatro de títeres.

§

Teatro de sombras.

Actual o moderno o Periodismo. o Cine. o Radio. o Televisión.

3.3.1 EL CUENTO INFANTIL. El cuento infantil es uno de los géneros literarios más utilizados en Educación Primaria, debido a su gran aceptación e interés por parte de los alumnos. Para María Dolores González Gil el cuento es: Género simple y corto, concebido para divertir y para instruir, uno de los más viejos mensajes de los hombres, transmitido por el arte de un narrador, indicado para favorecer la creatividad y la capacidad de enjuiciar, el cuento aparece como un indiscutible instrumento privilegiado en la didáctica y en la educación en general.

El cuento tiene un valor muy importante en el proceso de desarrollo de la creatividad de los niños y niñas. Gracias al interés que despiertan en los más pequeños, por su fantasía y magia, el niño estimula su imaginación. Mejoran su lenguaje, ya que con el cuento los niños aprenderán palabras y expresiones nuevas. Aprenderán valores positivos de la vida, el niño se concienciará que la vida no es tan fácil como nos gustaría y que para ser una persona competente deberá asimilar una serie de valores que favorecerán en su desarrollo. Finalmente, uno de los aspectos más importantes es conseguir que el niño se apasione por la lectura.

6

-

Tipos de cuentos Existen distintos tipos de cuentos atendiendo a la clasificación realizada por Ana

Pelegrín y Antonio Rodríguez Almodóvar. Para Ana Pelegrín los cuentos (1984, p.p. 148-200) se clasifican atendiendo las edades de los lectores y de la adecuación de su contenido. Así nos podemos encontrar con: -

Cuentos rimados y de formula. Dentro de estos cuentos nos podemos encontrar con: Cuentos mínimos o breves, los de

nunca acabar y los acumulativos. Lo atractivo de estos cuentos no es su contenido, sino la forma en la que se narran estos cuentos y el efecto que provoca en los niños y niñas. Se suelen utilizar recursos literarios como repeticiones, rima, onomatopeyas, reiteración y el encadenamiento. o Cuentos mínimos o breves: como su nombre indica son muy cortos, apenas dos o tres frases en las que se nombra el personaje, la acción y una conclusión. o Los de nunca acabar: son aquellos en los que se formula una pregunta al que escucha, cuya respuesta es indiferente al narrador que la vuelve a repetir. o Los acumulativos: son cuentos en los que se van sumando elementos cada estrofa. Resultan muy beneficiosos para estimular la memoria de los niños.

-

Cuentos de animales. Son narraciones que tienen relación con situaciones de la vida cotidiana que se ven

alteradas por algún suceso. Los protagonistas son animales que representan a personas. -

Cuentos maravillosos o de hadas. Son cuentos en los que aparecen sucesos fantásticos y sobrenaturales en los que lo

imposible se ve de forma natural. Los personajes de estos cuentos son hadas, brujas, ogros… Estos cuentos ayudan a los niños y niñas a superar sus temores, incertidumbres a través de la asimilación de la realidad por parte de los protagonistas.

7

-

Fábulas. Los protagonistas de estos cuentos son animales que se comportan como personas. Se

diferencian de los cuentos de animales en que al final de la fábula nos presenta una moraleja y posee un carácter más moral. -

Leyendas. Se trata de historias basadas en sucesos más o menos reales en las que se incluyen

elementos fantásticos o mágicos. -

Relatos de historia natural. Cuentos basados en fenómenos naturales y en la naturaleza.

Antonio Rodríguez Almodóvar (1984, p.6) plantea otros tipos de cuentos que son: -

Cuentos de costumbres. Reflejan el estilo de vida de una sociedad en un determinado momento y lugar. Suelen

ser contados en tono burlesco y satírico.

8

3.4 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA.

3.4.1 APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Como bien señala Rigoberto Lasso Tiscareño en su libro La importancia de la lectura (2005, p. 15) La lectura es una afición, difícilmente se enseña, más bien se contagia. Normalmente se aprende por imitación, como los pasatiempos, los deportes o los juegos de distracción que nos atraen. Es recomendable que los niños comiencen su andadura entre los libros a temprana edad, ya que cuanto antes se inicien en el mundo de la lectura más pronto llegarán a ser un lector competente. Los niños sienten curiosidad por los libros que ven leyendo a los adultos y deben experimentar la curiosidad de leer por mero placer. Para Rigoberto Lasso Tiscareño (2005): superarse como lector aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora y depura el uso del lenguaje, ajusta el razonamiento, retiene la memoria, refina la sensibilidad e incrementa la capacidad creativa. La lectura permite desarrollar en el niño destrezas de pensamiento conceptual, que permiten solucionar problemas o tomar decisiones. Además, la literatura desarrolla destrezas de pensamiento creativo, que combinan la intuición, la imaginación y el concepto. En la actualidad vivimos en una sociedad que cambia muy rápidamente por lo que la competencia lectora se ve forzada a cambiar frente a estos cambios culturales y sociales. Hoy día podemos decir que uno de los objetivos que tiene la educación es que los conocimientos adquiridos por los alumnos conformen un aprendizaje significativo, que puedan emplear los alumnos en su vida cotidiana y que les resulten útiles durante toda su vida.

9

3.5 PAPEL DEL PROFESORADO. Los profesores deben ser conscientes de las características que presentan sus alumnos, para así poder iniciar su formación de manera adecuada. Generalmente nos encontramos con las siguientes características: - Alumnos que empiezan a sentir curiosidad por la lectura, por lo que necesitan una formación adecuada. -

Por otro lado, alumnos que han comenzado su andadura por la lectura y que tenemos la responsabilidad de potenciar ese hábito. Los docentes deben prestar especial atención a las necesidades del alumnado, ya que

en función de estas, consideraremos los objetivos y la metodología a desarrollar en la enseñanza de la literatura. Alzate declara: Hay que enriquecer el papel del docente, renovar su oficio, que cada maestro de literatura haga parte de una comunidad académica que realimente permanentemente este objeto de estudio; que el profesor pueda reflexionar y discutir con otros intelectuales los problemas que le suscita su quehacer alrededor de la literatura, porque sólo así podrá encontrar posibilidades nuevas, perspectivas creativas para la construcción de propuestas alternativas que aseguren el gusto por la literatura en sus alumnos (2008,p.8) Para ello, los docentes deben actuar como mediador, formador, crítico, animador, motivador, dinamizador, etc. Todo esto para conseguir desarrollar una serie de conocimientos en los alumnos que los ayude a desarrollar su competencia literaria y lectora. El docente debe conseguir que sus alumnos tengan el suficiente conocimiento de los géneros literarios durante su etapa en educación primaria. Algunos de los objetivos más importantes que los docentes deben conseguir en los alumnos son: -

Tener claro el concepto de saber leer y saber escribir para poder trabajar de forma adecuada con los textos literarios.

-

Adaptar a los alumnos con el material de literatura previo a la lectura.

-

Ofrecer al alumno de materiales y recursos didácticos para el aprendizaje de la expresión literaria.

-

Hacer hincapié de la importancia de la ortografía en el alumnado. 10

-

Familiarizar al alumnado con el uso y funcionamiento de la biblioteca escolar.

Los métodos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo para poder conseguir los objetivos anteriormente citados son: -

Trabajar en equipo.

-

Participación activa por parte del alumnado y del profesorado durante el proceso de aprendizaje.

-

Exposición oral de algún texto literario.

-

Desarrollar la creatividad en la creación de textos literarios.

-

Fomentar la interacción comunicativa y la actitud crítica del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

11

3.6 LA BIBLIOTECA ESCOLAR. La biblioteca escolar es un espacio educativo dentro del centro de enseñanza de especial interés e importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que dispone de numerosos recursos a disposición tanto del alumnado como del profesorado. Mata (2008) define el concepto de biblioteca escolar: la biblioteca escolar es mucho más que un simple depósito de libros. Es el emblema de un modo abierto y personal de acceder al conocimiento. El niño de Educación Primaria debe utilizar a menudo la biblioteca escolar para consultar documentos, buscar y elaborar información, etc. Además, si los niños se familiarizan con el uso de la biblioteca escolar, se fomentará una motivación por la lectura que hará posible el incremento de visitas de niños a bibliotecas públicas fuera del contexto escolar que ayudarán a mejorar su desarrollo cognitivo y llegaran a ser personas más competentes.

3.5.1. OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Algunos de los objetivos que se persiguen con las bibliotecas escolares son: -

Proporcionar a los estudiantes la información y capacidades necesarias para la utilización de los recursos.

-

Familiarizar a los estudiantes con el uso de la biblioteca con diversas finalidades.

-

Garantizar a los alumnos y a los profesores tener acceso a todos los recursos y servicios disponibles.

-

Facilitar a los alumnos los recursos necesarios para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea lo más positivo posible.

12

3.5.2. FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

La biblioteca escolar debe estar perfectamente organizada, la figura destinada a llevar a cabo esta función es el profesor bibliotecario, que se encargará de que la biblioteca esté perfectamente adecuada para la visita de los alumnos, atendiendo a la edad, sus necesidades y problemas.

Algunas de las funciones más importantes que debe atender la biblioteca escolar son: -

Seleccionar todos los recursos disponibles en el centro para posteriormente realizar una organización según los tipos de soporte y hacia quien va dirigido.

-

Disponer de los recursos de manera accesible para los usuarios.

-

Realizar actividades que fomenten la animación por la lectura. Algunas actividades podrían ser visitas escolares, exposiciones, juegos, concursos, debates, etc.

13

4

PROPUESTA DIDÁCTICA.

4.1 JUSTIFICACIÓN. La literatura infantil y la lectura tienen un papel fundamental para los niños. Podemos afirmar que muchos de los niños de corta edad juegan a leer cuando todavía no han aprendido, hacen como si leyeran e inventan lo que leen. Cuando llega el momento en que empiezan a conocer las primeras letras y aprenden a combinarlas, son capaces de leer todo cuanto pueden deletrear. Con esto quiero decir que, llegada esta situación, si esta actividad que es la lectura no les muestra interés o solamente la realizan por obligación, provocará que con el tiempo el niño pierda interés y caiga en desuso. Para impedir esto los adultos, padres, docentes tenemos la gran responsabilidad de no privar a nuestros niños del placer literario. Este placer literario comienza a iniciarse en el hogar, pero es la escuela la encargada de inculcar a los niños el interés y el placer por la literatura. Estoy convencido de que uno de los mejores legados que nos deja la escuela es el hábito y el placer que nos da la lectura. Con esta propuesta didáctica se pretende dar a conocer la literatura infantil a través de pequeñas actividades didácticas con el fin de que le resulten más atractiva a los alumnos, ya que en los últimos años la literatura infantil ha sufrido distintas variaciones. Además de inculcar valores como la igualdad, empatía, solidaridad y la amistad, fomentar la unidad y el trabajo en equipo con el fin de desarrollar ideas conjuntas con otros compañeros para favorecer su aprendizaje. La unidad didáctica está enfocada para primer ciclo de Educación Primaria, concretamente para el 1º curso. Con ella pretendemos iniciar a los alumnos y a las alumnas en el mundo de la literatura y conocer el funcionamiento de la biblioteca escolar. La unidad constará de tres partes: una primera de actividades de cuentos sencillos, a continuación le seguirá una parte más compleja donde se desarrollará la comprensión lectora de los discentes y, por último, actividades para conocer la biblioteca escolar. Las sesiones se llevaran a cabo en las horas de lengua y literatura y tendrán una duración de 45 minutos. Se desarrollara una metodología que sea capaz de desarrollar las capacidades humanas de los alumnos, que transmita valores, conocimientos y actitudes de una forma positiva para los alumnos y alumnas. 14

4.2 OBJETIVOS GENERALES. Con la realización de esta propuesta didáctica pretendemos conseguir, además de los objetivos expuestos anteriormente en el punto 2. Objetivos del trabajo, los siguientes objetivos: -

Desarrollar la imaginación y la fantasía de los niños.

-

Potenciar la comprensión lectora.

-

Fomentar el trabajo en equipo.

-

Aprender a tomar decisiones de forma colectiva.

-

Favorecer la manipulación de libros y el uso de la biblioteca escolar.

-

Usar la biblioteca no solo como búsqueda de información sino como fuente de placer.

-

Fomentar el desarrollo de valores como la empatía, la solidaridad, etc.

-

Plasmar ideas a través de dibujos.

-

Conocer las partes en las que transcurre un cuento.

-

Desarrollar la memoria visual y la atención.

15

4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS A través de esta propuesta didáctica, trabajaremos con la mayoría de las competencias básicas establecidas en el anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. -

Competencia en comunicación lingüística. o Mostrar interés por la lectura y escritura como medio para aprender y comunicarse con los demás. o Expresar ideas, pensamientos y emociones. o Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas. o Aprender el significado de nuevas palabras y utilizarlas en el contexto adecuado. o Utilizar el lenguaje escrito mediante frases breves para comunicar ideas y recordar cosas importantes.

-

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. o Conocer el mundo que rodea al niño en su vida cotidiana. o Manifestar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. o Colaborar, a través de la lengua, a cuidar el entorno que nos rodea. o Adquirir información de nuestro entorno y contribuir a conservarlo.

-

Competencia digital y para el tratamiento de la información. o Promover el uso del ordenador. o Emplear recursos informáticos para el desarrollo de actividades.

-

Competencia social y ciudadana. o Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que nos transmiten. o Emplear el lenguaje para comunicar afectos, ideas y emociones. o Aplicar los nuevos conocimientos a la vida cotidiana. o Emplear la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. 16

-

Competencia cultural y artística. o Escuchar y comprender narraciones y poesías sencillas. o Promover el gusto por la lectura. o Inventar historias.

-

Competencia para aprender a aprender. o Desarrollar la atención con la observación de imágenes e interpretarlas. o Aprender a resolver problemas.

-

Competencia en la autonomía e iniciativa personal. o Emplear la lengua para adquirir buenos hábitos. o Usar el lenguaje para expresar afecto y emociones. o Desarrollar habilidades sociales.

17

4.4 TEMPORALIZACIÓN. La unidad didáctica tendrá una duración de tres semanas, se llevará a cabo desde el 6 de octubre hasta el 24 de octubre, tendrá un total de 12 sesiones y estará dividida de la siguiente manera: -

Actividades a partir de cuentos: 4 sesiones (6 al 10 de octubre)

-

Narrativa y comprensión lectora de: Los músicos de Bremen: 4 sesiones. (13 al 17 de octubre)

-

Conocimiento de la biblioteca del aula y biblioteca escolar: 4 sesiones. (20 al 24 de octubre) Las sesiones tendrán una duración de 45 minutos, dado que son actividades sencillas y

motivantes para el alumnado. La temporalización de esta unidad didáctica seria la siguiente:

Cronograma

1º Trimestre

Actividades a partir de cuentos

Los músicos de Bremen

6-10 de octubre

13-17 de octubre

18

La biblioteca escolar y de aula

20 -24 de octubre

4.5 METODOLOGÍA. Es fundamental que el docente logre transmitir a sus alumnos su entusiasmo e ilusión para lograr hacer lectores capaces y motivados. Es muy importante la elección de los textos con los que se va a trabajar. Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores. Se trabajará la identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos se establecen.

El profesorado elegirá los textos en función de los siguientes criterios: -

Grado de maduración del proceso lector.

-

Elección de temas atractivos e interesantes para los alumnos.

-

Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.

-

Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros literarios.

-

Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.

-

Ilustraciones atractivas y motivadoras.

Por último, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensión lectora.

19

4.6 PROPUESTA DE ACTIVIDADES La primera parte, estará compuesta por actividades a partir de cuentos donde nos encontramos con las siguientes actividades: Crear un cuento Desarrollo de la actividad En esta actividad el docente elegirá un cuento desconocido por los alumnos. Leerá el cuento sin el titulo ni el final. En la primera parte de la sesión los niños deberán imaginar el final del cuento y en la segunda parte propondrán un título al cuento. Finalmente, leerán el cuento completo y verán como era el cuento en realidad y como ellos lo han creado. Objetivos Desarrollar la atención y la capacidad de escucha. Fomentar la imaginación

Descubro los cuentos de mis amigos Desarrollo de la actividad Durante esta actividad los alumnos intercambiaran sus cuentos favoritos con alumnos de distinta clases, dentro del primer ciclo. Objetivos Aprender a compartir cuentos. Fomentar la responsabilidad en los alumnos y el cuidado de material que no es suyo. Descubrir nuevos gustos lectores.

20

Cuento pictográfico Desarrollo de la actividad Elegiremos, en consenso con los alumnos, un cuento adecuado que no sea muy extenso. A partir de éste, sustituiremos palabras clave del cuento por dibujos. Objetivos Fomentar la comprensión lectora a través de ilustraciones. Motivar a los alumnos a través de la realización de dibujos. Representar mediante el dibujo secuencias literarias.

Ejemplo de cuento pictográfico:

Ilustración 1. El pollito. Recuperado de www.literaturasm.com

21

¿Qué ocurrirá mañana? Desarrollo de la actividad El docente elegirá un cuento que desconozcan los alumnos y les leerá un fragmento interrumpiéndose en un momento interesante de la narración. Se dividirá el cuento en dos o tres fragmentos para dos días distintos. Después de haber escuchado la historia, cada niño dibujará lo que cree que sucederá en la historia el próximo día. Al finalizar los dos días de la sesión, los niños graparán sus dibujos y crearán una portada. Finalmente, el profesor leerá el cuento completo y cada alumno explicará su versión del cuento. Objetivos Expresar opiniones a través del dibujo. Fomentar la imaginación y la creatividad. Formular hipótesis creativas. Desarrollar la comprensión lectora.

Juego de las cartas Desarrollo de la actividad En éste juego, el docente elegirá tres o cuatro cuentos que ya se hayan trabajado en el aula y les repartirá a los niños unas cartulinas con personajes y paisajes de los cuentos. Los alumnos y alumnas deberán colorear y recortar los dibujos creando las cartas del juego. El juego consistirá en poner las cartas boca abajo, elegir dos cartas y ver si pertenecen al mismo cuento. En el caso de que sean del mismo cuento se gana un punto; si no es así, se devuelven y deberán recordar el lugar que se deja la carta que les interesa. Objetivos Desarrollar la memoria visual. Promover el trabajo en equipo. Aprender de forma lúdica. Desarrollar la orientación espacial.

Interpretamos un cuento Desarrollo de la actividad El docente elegirá un cuento adecuado a los niños y, en función de los personajes que aparezcan en el libro, dividiremos a los alumnos en distintos grupos que deberán interpretar a los personajes. Debemos procurar que todos los alumnos participen y hagan su representación. Para terminar el juego cada niño deberá dibujar su representación en una hoja. 22

Objetivos Fomentar la creatividad y la imaginación. Dramatización de pequeñas escenas. Promover el respeto hacia los demás.

En la segunda parte de esta unidad didáctica, se trabajará la narrativa y la comprensión lectora de forma más compleja. En esta sesión los niños leerán el cuento de Los músicos de Bremen y a partir de este se les realizará unas actividades. Las actividades a realizar serán las siguientes:

Lecturas de los cuentos “Los músicos de Bremen” Se leerá el cuento entre todos los niños y por último lo hará el profesor. Para que los niños entiendan bien de qué trata el texto. Se comentará el cuento entre todos y se formularán preguntas referentes a éste. Actividades antes de la lectura -

Comentaremos de qué tratará el cuento viendo solo el título y la portada de éste. Buscaremos en la biblioteca del centro información sobre los autores.

Actividades durante la lectura -

-

Lectura comprensiva del cuento. Lectura del cuento interpretando los alumnos a los personajes. Preguntas referentes al cuento para asegurar su comprensión. o ¿Qué animales se nombran en el cuento? o ¿Por qué huyen hacia Bremen? Al finalizar el cuento el profesor, a modo de reflexión, comentará sobre los valores de solidaridad, amistad, generosidad y sinceridad que aparecen en el cuento.

Actividades después de la lectura Sopa de letras Una vez terminada la lectura del cuento se realizara una sopa de letras de forma pictográfica del cuento, es decir, se muestra el dibujo de conceptos y personajes referentes al cuento y los alumnos deberán buscar el nombre en la sopa de letras. En este caso nos servirá de actividad de repaso de los conceptos leídos y estudiados en los cuentos.

23

Las adivinanzas A partir de las palabras claves del cuento intentamos crear adivinanzas. Para ello el docente deberá explicar previamente los pasos para desarrollar una adivinanza. -

Extrañamiento: en esta primera fase describimos las palabras como si fuera la primera vez que la vemos. Comparación: el objeto descrito hay que compararlo con algo relacionado con él. Comparación final: juntamos las dos primeras fases del proceso y obtenemos una definición metafórica del objeto.

Proponer otro final alternativo Escribir individualmente otro final distinto del cuento que hemos leído. Posteriormente cada alumno leerá en voz alta su final a sus compañeros.

Objetivos Conocer las partes de un cuento. Desarrollar la comprensión lectora de los alumnos y alumnos. Fomentar el trabajo en equipo. Adquirir vocabulario nuevo.

En la parte final de la unidad didáctica trabajaremos con la biblioteca del aula y la biblioteca escolar. Estas actividades están pensadas para iniciar a los alumnos en el préstamo de libros de la biblioteca escolar y en la correcta utilización de los libros.

El libro quiere ser tu amigo Desarrollo de la actividad Durante la actividad, el profesor repartirá a los alumnos cartulinas de color verde y rojo. Los alumnos se colocaran sentados formando un círculo. Los niños que tengan cartulinas verdes deberán escribir frases que plasmen ideas sobre la correcta utilización de los libros y los niños que dispongan de cartulinas rojas deberán escribir lo contrario de las cartulinas verdes. Objetivos Dar a conocer a los niños de una forma lúdica la correcta utilización de los libros.

24

La biblioteca es de todos Desarrollo de la actividad El docente dividirá los libros de la biblioteca del aula en 4 grupos, igualmente los niños se dividirán en 4 grupos. Luego irán rotando los grupos para que todos los niños puedan ver todos los libros. Hacer hincapié en dejar los libros como estaban colocados. El equipo A, elegirá dos libros que más le hayan llamado la atención. El equipo B, señalará los dos libros con la portada más bonita. El equipo C, anotará los dos libros con las mejores ilustraciones. El equipo D, comunicará los dos libros que tengan mejor aspecto. Con los libros ganadores se hará una exposición en clase y entre los alumnos elegirán cuál de ellos será el próximo libro que se leerá en clase.

Objetivos Dar a conocer a los alumnos de la importancia de tener los libros ordenados y bien colocados.

¡Nos vamos a la biblio! Desarrollo de la actividad Visita guiada a la biblioteca del centro donde el profesor y el profesor bibliotecario les explicara cómo funciona la biblioteca del centro. Objetivos Que los niños conozcan el funcionamiento de la biblioteca de su escuela, fomentando el interés a utilizarla.

25

4.7 EVALUACIÓN En la evaluación trataremos de comprobar si el alumno ha adquirido: -

Capacidad creativa.

-

Actitudes de respeto y tolerancia.

-

Participación en todas las actividades.

-

Conocimiento de las partes del cuento.

-

Comprensión lectora.

-

Funcionamiento de la biblioteca escolar.

4.7.1 Criterios de evaluación.

-

Comprende las ideas expresadas en textos.

-

Recita textos orales de forma comprensiva y expresiva.

-

Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.

-

Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas de clase.

-

Es capaz de extraer información del texto leído.

-

Muestra interés por la lectura.

-

Valoración del texto literario como fuente de información, de aprendizaje y diversión.

-

Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.

-

Conoce el funcionamiento de la biblioteca del aula y del centro.

26

4.7.2 Instrumentos de evaluación. El instrumento que utilizaremos para valorar los conocimientos adquiridos por los alumnos y alumnas será la rúbrica. Se le otorgará los valores de SI, NO, A VECES en función de los logros. La puntuación se valorará en función de una escala de estimación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SI

NO

Comprende las ideas expresadas en los textos. Recita textos orales de forma comprensiva y expresiva. Es capaz de extraer información de textos leídos Muestra interés por la lectura Utiliza de forma habitual los libros. Conoce el funcionamiento de la biblioteca del aula y del centro. Es participativo No acepta las normas de clase ni respeta a sus compañeros.

27

A VECES

5 CONCLUSIÓN.

La etapa de Educación Primaria es el periodo donde el niño comienza a comprender y a desarrollar la competencias lectora y literaria, claves para su desarrollo cognitivo. La realización de este proyecto contribuye a acercar al alumnado al mundo que le rodea, siendo uno de nuestros objetivos generales fomentar y motivar a los niños y niñas a iniciarse en el mundo de la lectura y de la literatura. Las actividades propuestas en nuestra propuesta didáctica son claves para conseguir los objetivos que perseguimos. Son actividades sencillas y lúdicas que intentan fomentar la participación de todo el alumnado, promoviendo actitudes positivas y creando curiosidad por aprender. Para finalizar, creemos que este aprendizaje contribuirá a nuestro alumnado a ser personas competentes, que sepan desenvolverse de manera correcta y entender aspectos de la vida cotidiana, ya que los beneficios que suponen las competencias lectora y literaria son imprescindibles para su formación.

28

6 BIBLIOGRAFÍA 6.1 Bibliografía general Alzate, T. (2008). “Huellas que marcan el gusto y el rechazo por la literatura”. En: Revista Iberoamericana de Educación. México: No. 47, septiembre. [Consulta el 4 de Julio de 2015], de http://www.rieoei.org/2568.htm.

Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: Alhambra.

Dobles, M. (2005). Literatura infantil (3ª ed.). San José: EUNED. https://books.google.es/books?id=fyaPa_WG9X0C&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Margarita+Dobl es+literatura+infantil+%282005%29&source=bl&ots=vDbqsBbFxm&sig=Cu7SGu3JBXmws thb9GVNLiJT9LY&hl=es&sa=X&ei=x6OTVaz9EoT5Ut_nk7AP&ved=0CDQQ6AEwAg#v =onepage&q=Margarita%20Dobles%20literatura%20infantil%20%282005%29&f=false [Consulta el 1/07/2015]

Lasso, R. (2005): La importancia de la lectura. https://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.pdf [Consulta el 6/7/2015]

Mata. (2008). Diez ideas claves de animación a la lectura. GRAÓ. Barcelona, (Coleccióndeas Clave, núm. 9) [Consulta el 15 de Julio de 2015] de

http://www.grao.com/revistas/aula/183_184-

competencia-artistica-y-cultural/10-ideas-clave-animacion-a-la-lectura-hacer-de-la-lecturauna-practica-feliz-trascendente-y-deseable

29

Pelegrín, A. (1984): La aventura de oír: Cuentos y memorias de tradición oral. Cincel. Madrid.

Rodríguez, A. (1984): Cuentos al amor de la lumbre. Anaya. Madrid

Wellek y Warren (1959): 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGMA

6.2 Webs consultadas

Real Academia Española: http://www.rae.es/ [Consulta 29/6/2015] Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil [consulta 25/6/2015] Pictogramas: http://www.literaturasm.com/Los_pictogramas_aprender_a_leer_divirtiendose.html [consulta 8/7/2015]

30