Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios III Ed

CURSO Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo 1 Infraestructuras Comunes de Telecomunicación José Manuel Bl...
5 downloads 0 Views 25MB Size
CURSO

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo 1 Infraestructuras Comunes de Telecomunicación José Manuel Blas Arnau

Octubre 2011

INDICE 1. Introducción. Origen de las ICT’s. Ventajas. Legislación vigente. Servicios contemplados en las ICT’s. 2. Redes de distribución de RTV analógica y digital, terrestre y por satélite. Real Decreto 346/2011 - Anexo I. 3. Redes de Telefonía Básica y Telecomunicaciones por banda ancha - Real Decreto 346/2011 - Anexo II. 4. Dimensionamiento de 346/2011 - Anexo III.

la

Infraestructura.

Real

Decreto

5. La certificación de ICT.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

2

1

1. INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas los avances tecnológicos en Telecomunicación han tenido como consecuencia la aparición de nuevos servicios que rápidamente se han extendido a gran parte de la sociedad. Así, a la tradicional televisión terrestre analógica y telefonía básica se han añadido la televisión por cable, la televisión por satélite (analógica y digital), internet, y más recientemente la televisión digital terrestre (TDT) y la telefonía fija inalámbrica (LMDS). Todos ellos son objeto de una demanda por parte de los usuarios cada vez mayor. Estos avances en materia de Telecomunicaciones no han ido siempre acompañados de una reglamentación técnica que obligara a los constructores a dotar a los edificios de la infraestructura necesaria para albergar esos servicios. Una solución parcial en su momento fue la Ley 49/1966 de 23 de julio de Antenas Colectivas, pero que en la actualidad no satisface las necesidades de los servicios mencionados. Por otra parte la liberalización de las telecomunicaciones en España a partir de 1998 introdujo otro factor determinante en cuanto a la exigencia de infraestructuras que permitan a los usuarios ejercer su derecho a elegir entre los distintos operadores, y garanticen a éstos igualdad de oportunidades para ofrecer sus servicios.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

3

1

Introducción

1. INTRODUCCIÓN ENTORNO DE MERCADO La liberalización de las telecomunicaciones ha tenido como consecuencia que el sector de las telecomunicaciones haya evolucionado rápidamente hacia un modelo de libre competencia. Por otra parte el usuario tiene a su disposición una oferta cada vez mayor de operadores y servicios, experimentando un cambio de mentalidad en cuanto a lo que se consideran servicios básicos, y a la vez pasa a ser un cliente disputado por las operadoras. Con ello, servicios que en principio aparecen sólo al alcance de privilegiados en pocos años se popularizan y se hacen asequibles a una parte cada vez mayor de usuarios, como ha ocurrido con internet, la telefonía móvil o la televisión por satélite. NECESIDAD DE REGULACIÓN Como resultado de los trabajos llevados a cabo por la Administración en colaboración con Colegios Profesionales y otros organismos establecidos a tal efecto, se promulgó el Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en los Edificios para el Acceso a los Servicios de Telecomunicación (ICT), y el Real Decreto 279/1999 de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las ICTs. En la actualidad éste ha sido sustituido por el Real Decreto 346/2011 de 11 de marzo.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

4

1

Introducción

NORMATIVA APLICABLE

q Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero (BOE 51 de 28/2/98). Primer decreto-ley que estableció el marco jurídico de las ICT q Ley 8/1999, de 6 de abril, que reforma la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, estableciendo las condiciones en las que las juntas de propietarios pueden acordar la instalación de una ICT, en los edificios que no dispongan de ella y las define como elementos comunes. q Ley 38/1999, de 5 de noviembre, que modificó la definición del ámbito de aplicación del Real Decreto-ley 1/1998 y estableció, como requisito básico de funcionalidad de todos los edificios, el acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. q Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo (BOE 78 de 1/04/11), que aprueba el Reglamento regulador de las ICT y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

5

1

Introducción

NORMATIVA APLICABLE

q Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo sobre el desarrollo del Real Decreto 401/2003 (BOE 126 de 27/05/03). Establece las condiciones para la ejecución y tramitación de los Proyectos, Boletines de Instalación, Protocolos de pruebas y Certificaciones Fin de Obra de las ICT. q Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la TV digital Terrestre (BOE 142 de 15 de junio de 2005). Puntualiza la definición de las ICT, especifica las funciones que debe cumplir y la condición de que los proyectos y certificaciones estén firmados por un Ingeniero de Telecomunicación. q ORDEN ITC/1077/2006, de 6 de abril, de adecuación de instalaciones para la recepción de la TDT. Modificación parcial de la normativa ICT. Aparece el ACTA DE REPLANTEO.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

6

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT

Para los usuarios: q Garantizan el derecho a la libre información. q Satisfacen su demanda de acceso y de elección entre las redes de los distintos operadores. q Aseguran un nivel de calidad óptimo al contar con un proyecto y la correspondiente certificación realizados por un técnico titulado en telecomunicaciones. q Ofrece un mayor nivel de seguridad y control de las instalaciones, mejorando al mismo tiempo el mantenimiento y la estética de los edificios y zonas comunes. q Delimitan la propiedad y la responsabilidad en el mantenimiento y reparación de averías entre operadores, comunidad de propietarios y usuarios.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

7

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT

Para los Ayuntamientos: q Minimizan el impacto estético de las instalaciones de telecomunicación en los edificios, y con ello en la ciudad. q Proporcionan una normativa general que garantiza a los usuarios una misma calidad de servicio. q Facilita el control de la normativa vigente en la concesión de las licencias de obras o cédulas de habitabilidad.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

8

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT Para la Administración: q Permiten la regulación de los parámetros de calidad y niveles de señal para los distintos servicios. q Facilitan el ejercicio de la libre elección de operador por el usuario, fomentando la aparición y el desarrollo de un entorno competitivo. q Garantizan la universalidad de la telefonía básica. q Garantizan derechos constitucionales como son el libre acceso a la información o el secreto de las comunicaciones. q Garantizan el cumplimiento de las directivas europeas sobre transparencia, igualdad y no discriminación entre operadores. q Garantizan la adecuación y calidad de las instalaciones mediante la certificación de fin de obra como requisito previo a la concesión de la cédula de habitabilidad, o licencia de primera ocupación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

9

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT

Para los Arquitectos: q Permiten la colaboración entre Arquitecto e Ingeniero de Telecomunicación en la elaboración coordinada de ambos proyectos, necesarios para obtener la licencia de obra. q El Arquitecto proporciona al Ingeniero la información sobre el edificio y el Ingeniero elabora el proyecto de Telecomunicación y suministra al Arquitecto las especificaciones de obra civil necesaria para los recintos y canalizaciones que albergan la Infraestructura Común de Telecomunicaciones, estableciendo de común acuerdo los elementos a incluir en cada proyecto, para evitar duplicidad de costes, honorarios, etc..

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

10

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT

Para los Proveedores de Servicios: q Favorecen el derecho de elección de los canales de distribución de sus contenidos y servicios mediante la competencia entre los operadores. Para los Operadores de Redes: q Garantizan la libre competencia e igualdad en el acceso al usuario. q Permiten compartir infraestructuras comunes, reduciendo costes e impacto estético. q Proporciona soluciones técnicas homologadas y normas que garantizan la calidad de servicio a los clientes. q Permiten ofrecer distintos servicios por la misma red

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

11

1

Introducción

VENTAJAS DE LA ICT Para los Promotores y Constructores: q Establece la normativa de la incorporación de la infraestructura en los edificios. q Delimita al Ingeniero o Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones como profesional responsable de la ejecución del proyecto técnico correspondiente. q Proporciona un gran valor añadido a las viviendas a cambio de un ligero incremento del coste en los presupuestos. Para los Instaladores de Telecomunicación: q Define la figura legal de Instalador de Telecomunicación. q Define las condiciones para el ejercicio de su actividad. q Crea el Registro de Instaladores de Telecomunicación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

12

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. ¿Que es una Infraestructura Común de Telecomunicaciones de un Edificio? Se entiende por infraestructura común de acceso a servicios de telecomunicación, la que exista o se instale en los edificios para cumplir, como mínimo, las siguientes funciones: a) La captación y la adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal, y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edificio, y la distribución de las señales de televisión y radiodifusión sonora por satélite hasta los citados puntos de conexión. Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrenal susceptibles de ser captadas, adaptadas y distribuidas, serán las difundidas, dentro del ámbito territorial correspondiente, por las entidades habilitadas. b) Proporcionar acceso al servicio telefónico básico y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas, locales y, en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edificaciones a las redes de los operadores habilitados.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

13

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN.

c) También tendrá la consideración de infraestructura común de acceso a los servicios de telecomunicación la que, no cumpliendo inicialmente las funciones indicadas en el apartado anterior, haya sido adaptada para cumplirlas. La adaptación podrá llevarse a cabo, en la medida en que resulte indispensable, mediante la construcción de una infraestructura adicional a la preexistente. d) En los casos en los que la edificación se acometa aplicando el régimen contemplado en el artículo 396 del Código Civil, la infraestructura común de telecomunicaciones tendrá la consideración de elemento común de la edificación a los efectos de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

14

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. ESQUEMA GENERAL DE LA ICT (ANEXO 1 - RD 346/2011)

RITS

Esquema general para edificios de viviendas

Uno por planta

ANTENAS RS

PAU

BAT

RITI AE

RE

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

15

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. ESQUEMA GENERAL DE LA ICT (ANEXO 1 - RD 346/2011)

RITU

Esquema general para viviendas unifamiliares

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

16

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. ÁMBITO DE APLICACIÓN a) A todos los edificios de uso residencial o no, sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal. b) A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda.

Modificación del artículo 2, apartado a) del Real Decreto-Ley 1/1998 por la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. a) A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

17

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. OBLIGATORIEDAD DE LOS PROYECTOS DE ICT Es necesario proyecto de ICT en: • • • • •

Edificios residenciales de nueva construcción Edificios de oficinas Centros comerciales Naves industriales Urbanizaciones de chalets adosados No es necesario proyecto de ICT, aunque sí de Infraestructura y servicios de telecomunicaciones (sin la palabra “común”) en:

• Hoteles • Residencias de estudiantes, de ancianos, etc.. • Urbanizaciones de parcelas con casas aisladas (aunque hay algunas jefaturas de telecomunicaciones que sí los exigen al considerar continuidad en las parcelas)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

18

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES 1. Con carácter general, los operadores de redes y servicios de telecomunicación estarán obligados a la utilización de la infraestructura en las condiciones previstas en este reglamento y garantizarán, hasta el punto de terminación de red, el secreto de las comunicaciones, la calidad del servicio que les fuere exigible y el mantenimiento de la infraestructura. 2. Si fuera necesaria la instalación de equipos propiedad de los operadores para la introducción de las señales de telefonía o de telecomunicaciones de banda ancha en la infraestructura, aquéllos estarán obligados a sufragar todos los gastos que originen tanto la instalación y el mantenimiento de los equipos, como la operación de éstos y su retirada. 3. Asimismo, será obligación de los operadores que utilizan sistemas de cables de fibra óptica o coaxiales para proporcionar servicios de telefonía disponible al público o de telecomunicaciones de banda ancha, el suministro a los usuarios finales de los equipos de terminación de red que, en su caso, sean necesarios para hacer compatibles las interfaces de acceso disponibles al público con las de la red utilizada para prestar los servicios. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

19

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES 4. Los operadores de los servicios de telecomunicaciones procederán a la retirada del cableado y demás elementos que, discurriendo por la infraestructura de canalizaciones recintos y registros que soportan la ICT de la edificación, hubieran instalado, en su día, para dar servicio a un abonado cuando concluya, por cualquier causa, el correspondiente contrato de abono. La retirada será efectuada en un plazo no superior a 30 días, a partir de la conclusión del contrato. Transcurrido dicho plazo sin que se haya retirado el cable y demás elementos, quedará facultada la propiedad de la edificación para efectuarla por su cuenta, o para considerar integrados los mismos en la ICT de la edificación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

20

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS 1. El propietario o los propietarios de la edificación serán los responsables del mantenimiento de la parte de infraestructura común comprendida entre el punto de terminación de red y el punto de acceso al usuario, así como de tomar las medidas necesarias para evitar el acceso no autorizado y la manipulación incorrecta de la infraestructura. No obstante, los operadores y los usuarios podrán acordar voluntariamente la instalación en el punto de acceso al usuario, de un dispositivo que permita, en caso de avería, determinar el tramo de la red en el que dicha avería se produce. 2. Los copropietarios de un edificio en régimen de propiedad horizontal o, en su caso, los arrendatarios tendrán derecho a acceder, a su costa, a los servicios de telecomunicaciones distintos de los indicados en el artículo 2.1 de este reglamento a través de sistemas individuales de acceso a los servicios de telecomunicación cuando no exista infraestructura común de acceso a los servicios de telecomunicaciones, no se instale una nueva o no se adapte la preexistente, todo ello con arreglo al procedimiento dispuesto en el artículo 9.2 del mencionado Real Decreto-ley 1/1998.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

21

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PROYECTISTAS Y OPERADORES 1. Por orden del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, se podrá regular un procedimiento de consulta e intercambio de información entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red en la zona en la que se va a construir la edificación. 2. Las infraestructuras de telecomunicación que deben incorporarse a dichas edificaciones deben permitir que la oferta de servicios de telecomunicación dirigida a los usuarios finales, en régimen de libre competencia, sea lo más amplia posible. 3. El resultado de la consulta e intercambio de información entre proyectistas y operadores se aplicará solamente para la ejecución o no de la instalación inicial de las diversas redes interiores de la infraestructura común, en los términos establecidos en este reglamento y sus anexos, sin que dicho resultado afecte al diseño, al dimensionado ni a la instalación de los diferentes elementos soporte de obra civil de la infraestructura común, con excepción de la determinación de la ubicación de la arqueta de entrada.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

22

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. PROYECTO TÉCNICO Con objeto de garantizar que las redes de telecomunicaciones en el interior de los edificios cumplan con las normas técnicas establecidas en este reglamento, aquéllas deberán contar con el correspondiente proyecto técnico. En el proyecto técnico se describirán, detalladamente, todos los elementos que componen la instalación y su ubicación y dimensiones, con mención de las normas que cumplen. En el proyecto técnico original, se proyectarán y describirán la totalidad de las redes que pueden formar parte de la ICT, de acuerdo a la presencia de operadores que despliegan red en la ubicación de la futura edificación. El proyecto técnico de ejecución tendrá en cuenta los resultados de la consulta e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicación a que se refiere el artículo anterior. En el caso de que no existiera respuesta por parte de los operadores de telecomunicación, el proyecto técnico de ejecución incorporará tecnologías de acceso basadas en cables de fibra óptica en todas las poblaciones, y tecnologías de acceso basadas en cables coaxiales en aquellas poblaciones en las que estén presentes los operadores de cable en el momento de la entrada en vigor del presente reglamento. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

23

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. PROYECTO TÉCNICO El proyecto técnico de ejecución incluirá, al menos, los siguientes documentos: a)

Memoria: en ella se especificarán, como mínimo, los siguientes apartados: descripción de la edificación; descripción de los servicios que se incluyen en la infraestructura; previsiones de demanda; cálculos de niveles de señal en los distintos puntos de la instalación; elementos que componen la infraestructura. En su elaboración deberán tenerse en cuenta los resultados obtenidos tras la consulta e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicación a que se refiere el artículo 8 de este reglamento, incluyendo la información necesaria para identificar de forma inequívoca la misma.

b)

Planos: indicarán, al menos, los siguientes datos: esquemas de principio de la instalación; tipo, número, características y situación de los elementos de la infraestructura, canalizaciones de telecomunicación de la edificación; situación y ordenación de los recintos de instalaciones de telecomunicaciones; otras instalaciones previstas en la edificación que pudieran interferir o ser interferidas en su funcionamiento con la infraestructura; y detalles de ejecución de puntos singulares, cuando así se requiera por su índole.

c)

Pliego de condiciones: se determinarán las calidades de los materiales y equipos y las condiciones de montaje.

d)

Presupuesto: se especificará el número de unidades y precio de la unidad de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

24

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO En el momento del inicio de las obras, el promotor encargará al director de obra de la ICT, si existe, o en caso contrario a un ingeniero o ingeniero técnico de telecomunicaciones, la redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que será firmada entre aquél y el titular de la propiedad o su representación legal, donde figure una declaración expresa de validez del proyecto original o, si las circunstancias hubieren variado y fuere necesario la actualización de éste, la forma en que se va a acometer dicha actualización, bien como modificación del proyecto, si se trata de un cambio sustancial, o bien como anexo al proyecto original si los cambios fueren de menor entidad. Obligatoriamente, el acta de replanteo incluirá una referencia a los resultados de la consulta e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicación a que se refiere el artículo 8 de este reglamento y, será presentada a la Administración electrónicamente, en el Registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en un plazo no superior a 15 días naturales tras su redacción y firma.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

25

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. EJECUCIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO Finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico mencionado en el artículo anterior, la propiedad presentará electrónicamente, en el Registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un boletín de instalación expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalación y un certificado, expedido por el director de obra, cuando exista, de que la instalación se ajusta al proyecto técnico, o bien un boletín de instalación, dependiendo de su complejidad. La forma y contenido del boletín de instalación y del certificado y los casos en que este sea exigible, en razón de la complejidad de la instalación, se establecerán por orden ministerial. Es obligación de la propiedad recibir, conservar y transmitir todos los documentos asociados a la instalación efectuada. Asimismo, una vez finalizada la ejecución de la ICT, la propiedad hará entrega a los usuarios finales de las viviendas y locales comerciales de la edificación de una copia de un manual de usuario, donde se describa, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades que les ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuanto a uso y mantenimiento de la misma.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

26

1 LEGISLACIÓN. RESUMEN. PROCESO DE TRAMITACIÓN DE UNA ICT

Ing. Telecom. Ing. T. Telecom. (Coord. Arquitecto)

Proyecto de ICT

Proyecto Arquitecto

LICENCIA DE OBRA

Director de obra (si necesario), o Ing. (T) Telecom.

Director de obra, o Ing. (T) Telecom, o Instalador

Acta de replanteo

Certificado fin de obra

COMIENZO DE LAS OBRAS

Resto Certificados

LICENCIA PRIMERA OCUPACIÓN

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

27

2

Redes de distribución RTV-SAT

2. REDES DE DISTRIBUCIÓN RTV-SAT ANEXO I. Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrestres y de satélite. Objeto Esta norma técnica establece las características técnicas que deberá cumplir la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) destinada a la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite. Esta norma deberá ser aplicada de manera conjunta con las especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de telecomunicaciones (anexo III de este reglamento), o con la Norma técnica básica de la edificación en materia de telecomunicaciones que las incluya, que establecen los requisitos que deben cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios destinados a albergar la infraestructura común de telecomunicaciones.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

28

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT.

La ICT para captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y TV procedentes de emisiones terrenales y satélite, estará formada por los siguientes elementos: q Conjunto de elementos de captación de señales, compuestos por antenas, mástiles, torretas y demás sistemas de sujeción necesarios. q Equipamiento de cabecera, que es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales de los elementos de captación y adecuarlas para su distribución al usuario en las condiciones de calidad exigidas. q Red. Son los elementos que permiten hacer llegar la señal proporcionada por la cabecera hasta las tomas de usuario. Se divide en RED DE DISTRIBUCIÓN, RED DE DISPERSIÓN Y RED INTERIOR DE USUARIO, con dos puntos de referencia llamados PUNTOS DE ACCESO AL USUARIO (PAU) y TOMA DE USUARIO.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

29

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Dimensiones mínimas de la ICT para RTV-SAT: q Antenas para captar la señal de FM, DAB y TDT (la parábola para SAT no es obligatorio instalarla). q Equipos de amplificación en cabecera necesarios para adaptar y distribuir las señales captadas por las antenas de FM, DAB y TDT. q Elemento de mezcla en cabecera para incluir la señal de SAT cuando se instale, ya que no es obligatoria su instalación inicial (ni la parábola ni el amplificador correspondiente, aunque hay que tenerlo en cuenta en proyecto) q Los elementos necesarios para conformar las redes de distribución y de dispersión de manera que al PAU de cada usuario final le lleguen dos cables coaxiales, con las señales procedentes de la cabecera de la instalación. En ambos estarán las señales de FM, DAB y TDT, y se diferenciarán en las señales de SAT que contienen. q Un PAU para cada usuario final (vivienda / local / oficina). Para viviendas el PAU debe incluir el elemento de reparto que disponga de un número de salidas igual al de estancias de la vivienda, excluidos baños y trasteros. El nivel de señal en cada una de las salidas de dicho distribuidor deberá garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en la norma. En locales / oficinas su instalación dependerá de si se conoce o no su número y distribución interior. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

30

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA RED RTV-SAT Antenas RED DE DISTRIBUCIÓN

CABECERA

RED DE DISPERSIÓN

RED INTERIOR DE USUARIO

Dos coaxiales. TV terrestre en ambos. TOMAS DE USUARIO (una por estancia)

PAU

PAU

PAU

Elementos activos de adaptación de señal

Derivadores en RS en planta PAU

Repartidor en PAU vivienda Coaxiales por C. Principal hasta Planta Baja Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

31

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Elementos mínimos en la red de usuario. 1. Para el caso de viviendas: El número de tomas será de una por cada estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. 2. Para el caso de locales u oficinas. a) Edificaciones mixtas de viviendas y locales y oficinas. Cuando esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas se colocará un PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un número de tomas fijado en función de la superficie o división interior del local u oficina. b) Cuando no esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas, en el registro secundario que dé servicio a dicha planta se colocará un elemento o elementos de distribución, con capacidad para dar servicio a un número de PAU que, como mínimo será igual al número de viviendas de la planta tipo de viviendas de la edificación. c) Edificaciones destinadas fundamentalmente a locales u oficinas. Cuando esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas se colocará un PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un número de tomas fijado en función de la superficie o división interior del local u oficina. Cuando no esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas, en el registro secundario que dé servicio a dicha planta, se colocará un elemento o elementos de distribución con capacidad para dar servicio, como mínimo, a un PAU por cada 100 m2 o fracción.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

32

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Elementos mínimos en la red de usuario. Resumen. Edificios mixtos (viviendas / locales / oficinas)

Edificios de oficinas

Locales / oficinas Viviendas

Nº tomas

Una por estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de 2.

Se conoce número y distribución

Se desconoce número y distribución

Un PAU por local / oficina que alimente a las tomas fijadas en función de superficie o división interior.

Elemento de derivación en RS que sirva para los mismos PAU’s que la planta tipo.

Se conoce número y distribución

Se desconoce número y distribución

Un PAU por local / oficina que alimente a las tomas fijadas en función de superficie o división interior.

Elemento de derivación en RS que sirva para alimentar un PAU cada 100 m2 o fracción.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

33

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Topología de la red interior de usuario

PAU Topología en Estrella

PAU Topología en serie

Para cumplir las especificaciones mínimas de la ICT se utilizará siempre la topología en estrella. A partir de éstas ya puede usarse topología mixta.

PAU Topología mixta Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

34

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Características funcionales. •

Proporcionar en la toma de usuario las señales de radiodifusión sonora y televisión con los niveles de calidad mencionados en esta norma.



Distribución de la señal, de manera transparente, entre la cabecera y la toma de usuario en la banda de frecuencias comprendida entre 5 MHz y 2.150 MHz. En el caso de disponer de canal de retorno, éste deberá estar situado en la banda de frecuencias comprendida entre 5 MHz y 65 MHz.



En cada uno de los dos cables que componen las redes de distribución y dispersión se situarán las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres, y quedará el resto de ancho de banda disponible para la televisión por satélite.



Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrestre, cuyos niveles de intensidad de campo superen los establecidos en esta norma, difundidas por las entidades que disponen del preceptivo título habilitante en el lugar donde se encuentre situado el inmueble, deberán ser distribuidas sin manipulación ni conversión de frecuencia, salvo en los casos en los que técnicamente se justifique en el proyecto técnico de la instalación, para garantizar una recepción satisfactoria.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

35

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS DE LA ICT. Características funcionales. •

En la realización del proyecto técnico de la ICT se deberá tener en cuenta que las bandas de frecuencias 195 MHz a 223 MHz y 470 MHz a 862 MHz se deben destinar, con carácter prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital terrestre y televisión digital terrestre, respectivamente, y no se podrá reclamar la protección de otras señales de telecomunicaciones distribuidas en estas bandas frente a las interferencias causadas por las señales de radiodifusión sonora digital terrestre o televisión digital terrestre, aunque la emisión de estas señales se produzca con posterioridad al diseño y construcción de la ICT.



En la elaboración del proyecto técnico deberá tenerse en cuenta que la subbanda de frecuencias comprendidas entre 790 MHz y 862 MHz, dejará de ser utilizada por el servicio de televisión antes del 1 de enero de 2015 de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 365/2010, de 26 de marzo, por el que se regula la asignación de los múltiples de la Televisión Digital Terrestre tras el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica. En consecuencia, el proyecto técnico que defina la ICT deberá tener en cuenta esta circunstancia.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

36

2

Redes de distribución RTV-SAT

PROPÓSITO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN RTV DE LA ICT EN UN EDIFICIO. Proporcionar al usuario la calidad que obtendría con una instalación individual en las mismas condiciones de recepción de señal.

Ad1 G1 (dB) Ad2 Sa (dB:V)

G (dB) Adn

Adn: Atenuación de distribución toma n

Sa (dB:V)

Una instalación individual es la referencia de la máxima calidad que puede obtenerse

Sr (dB :V)

Sr (dB :V)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

37

2

Redes de distribución RTV-SAT

BANDAS DE FRECUENCIA CONTEMPLADAS EN LA ICT.

q Banda de retorno: 5 – 65 MHz q Banda I: 47 – 68 MHz (antiguamente para TV, ahora canal de retorno) q Banda II (FM): 88 – 108 MHz q Banda III: 174 – 230 MHz (canales 5 a 12) q Banda IV: 470 – 606 MHz (canales 21 a 37) q Banda V: 606 – 862 MHz (canales 38 a 69) q Banda MATV (Master Antena Television), o V/UHF: engloba a todas las anteriores (47860 MHz). Por ejemplo, un amplificador para MATV realiza la amplificación de todas esas bandas a la vez (con o sin entradas separadas). q Banda FI (Frecuencia Intermedia): 950 – 2150 MHz. Es el margen de frecuencias que ocupa la señal de TV por satélite, una vez que ha sido convertida en el LNB de la antena parabólica. q Banda SMATV (Satellite Master Antena Television): Engloba a todas las anteriores, es decir a la banda MATV y la banda FI.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

38

2

Redes de distribución RTV-SAT

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN PARA CADA BANDA EN LA ICT.

q Captación y distribución de radio y TV terrestre digital. q Distribución de la señal de radio y TV por satélite. q Acceso al servicio telefónico básico. q Acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha

FM 5

30 47 Canal de retorno

88

108

TDT

DAB 195

223

470

750

FI-SAT 860

950

antigua V/UHF

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

2150

MHz

FI

39

2

Redes de distribución RTV-SAT

CANALES TDT DISPONIBLES EN CADA PROVINCIA. La información actualizada de los canales disponibles en cada provincia se encuentra en

http://www.tdt1.com/

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

40

2

Redes de distribución RTV-SAT

CANALES TDT EN CUENCA (A 21 DE SEPT. DE 2011).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

41

2

Redes de distribución RTV-SAT

CANALES TDT EN CUENCA (A 21 DE SEPT. DE 2011).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

42

2

Redes de distribución RTV-SAT

CANALES TDT EN CUENCA (A 21 DE SEPT. DE 2011).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

43

2

Redes de distribución RTV-SAT

BANDAS DE FRECUENCIA EN RTV POR SATÉLITE

10,7

11,7

12,5 12,75

FSS Baja

66 canales 33 x 2 polaridades

FSS Alta

56 canales 28 x 2 polaridades

Banda

Frec. (GHz)

FSS baja

10,7-11,7

FSS alta

11,7-12,75

Pol.

Osc. Local

Voltaje

9,75 GHz

10-14

10,6 GHz

16-20

V H

H

Frecs. FI

0

V

vertical

Tono

22 KHz

950-1950

0 22 KHz

1100-2150

11214,25 11243,75 11273,25 11302,75 11332,25

horizontal 11229

11258,5

11288

11317,5

11347

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

44

2

Redes de distribución RTV-SAT

CALIDAD MÍNIMA DE LA SEÑAL RECIBIDA PARA SER DISTRIBUIDA Niveles de campo mínimo necesario en el punto de captación.

Topología mixta

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

45

2

Redes de distribución RTV-SAT

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE CAPTACIÓN q Los mástiles o tubos que sirven de soporte a las antenas deben impedir la entrada de agua en ellos, y garantizar la evacuación de la que se pudiese recoger. q Los mástiles de antena deberán estar conectados a la tierra del edificio a través del camino más corto posible con cable de al menos 25 mm2 de sección. q Los mástiles se colocarán a 5 metros del obstáculo o mástil más próximo. La distancia mínima a líneas eléctricas será de 1.5 veces la longitud del mástil. q La altura máxima del mástil será de 6 metros. Para alturas mayores se utilizarán torretas. q Los mástiles se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados de chimeneas y otros obstáculos. q Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguientes velocidades de viento: •

Para sistemas a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.



Para sistemas a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

46

2

Redes de distribución RTV-SAT

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE CABECERA. Está compuesto por los elementos activos y pasivos encargados de procesar las señales de radiodifusión sonora y televisión. Las características que debe presentar la instalación a la salida del equipamiento de cabecera son las siguientes:

q Para canales modulados en cabecera se utilizarán moduladores en banda lateral vestigial, cuyo nivel de la portadora de sonido estará entre -8 dB y -20 dB por debajo de la de vídeo. q Para señales distribuidas con su modulación original el equipo de cabecera debe respetar su integridad (teletexto, sonido estéreo, etc.) y deberá permitir la transmisión de servicios digitales.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

47

2

Redes de distribución RTV-SAT

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN. En cualquier punto de la red se mantendrán las siguientes características:

Zo=75 Ω

ZL

Coef. de reflexión r T =

VSWR, ROE =

(ZL /Z 0 ) - 1 (ZL /Z 0 ) + 1

1+ | rT | 1- | rT |

Pérd. de retorno (dB) = 20·log

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

1 æ ROE + 1 ö = 20·logç ÷ | rT | ROE 1 ø è

48

2

Redes de distribución RTV-SAT

PARÁMETROS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE RTV. La calidad de una instalación ICT de RTV se garantizan cuando se cumplen una serie de parámetros técnicos especificados en la norma y que deben incluirse en el proyecto técnico y verificarse en el proceso de certificación de la misma. Estos parámetros referidos a las tomas de usuario son: q Nivel de señal q Respuesta amplitud/frecuencia de canal y de la red q Relación portadora/ruido aleatorio (C/N) q Desacoplo entre tomas q Eco en los canales de usuario q Ganancia y fases diferenciales q Interferencias a frecuencia única q Intermodulaciones, simple y múltiple q Tasa de error binaria, BER (Bit Error Rate)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

49

2

Redes de distribución RTV-SAT

NIVEL DE SEÑAL EN TOMA

Representa la cantidad de energía que llega a las tomas de usuario. Unidades de medida

Esta es la utilizada en la práctica

Tensión: V(Volt)

Relación potencia – tensión:

V(dBV)=20·log V(Volt) V(dBuV)=20·log V(uV) V(dBuV)=V(dBV)+120

P(W)=V2/Z P(dBW)=V(dBV)–10·log Z P(dBW)=V(dBu)-120-10·log Z

Potencia: P(Watios) P(dBW)=10·log P(W) P(dBm)=10·log P(mW) P(dBm)=P(dBW)+30

Para Z=75 Ω V(dBu)=P(dBW)+138,75 V(dBu)=P(dBm)+108,75

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

50

2

Redes de distribución RTV-SAT

NIVEL DE SEÑAL EN TOMA Ejemplo.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

51

2

Redes de distribución RTV-SAT

NIVEL DE SEÑAL EN TOMA Márgenes en los que debe encontrarse el nivel de señal en toma de usuario, para los diferentes servicios contemplados en la ICT

*) Niveles a título informativo para servicios no obligatorios en la ICT. Para la combinación de canales analógicos/digitales en cabecera, el nivel de los digitales estará entre 12 y 34 dB por debajo de los analógicos, siempre que se cumplan los requisitos de C/N en toma de usuario. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

52

2

Redes de distribución RTV-SAT

PARÁMETROS GLOBALES DE CALIDAD PARA SERVICIOS DIGITALES Valores mínimos de probabilidad de error admisibles.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

53

2

Redes de distribución RTV-SAT

RESPUESTA AMPLITUD-FRECUENCIA EN CANAL. El parámetro indica la variación máxima de la atenuación dentro del ancho de banda de cualquier canal correspondiente a los servicios indicados, comparando el existente en cabecera con el de la toma. Es decir, es una indicación de cómo se mantiene la planicidad en la atenuación en la red de distribución cuando se mide en el ancho de banda de un canal Nivel cabecera

Nivel en toma x dB

x ± A dB Red de disribución

P. Vídeo

P. Sonido

F

P. Vídeo

P. Sonido

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

F

54

2

Redes de distribución RTV-SAT

RESPUESTA AMPLITUD-FRECUENCIA EN CANAL.

Margenes en los que debe encontrarse la respuesta amplitud-frecuencia en canal, para los diferentes servicios contemplados en la ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

55

2

Redes de distribución RTV-SAT

RESPUESTA AMPLITUD-FRECUENCIA EN BANDA. El significado es parecido al anterior, pero ahora se mide en todo el ancho de banda disponible, y no sólo un canal. Además no se compara con la cabecera, puesto que se supone que se parte de una situación ecualizada. Este parámetro se obtiene a través de la diferencia de atenuaciones en los extremos de la banda en la toma de usuario con el menor nivel de señal (toma peor), de forma independiente para las bandas 15-862 MHz y 950-2150 MHz. Niveles en toma

Niveles en toma < 16 dB

15 MHZ

862 MHZ

F

< 20 dB

950 MHZ

2150 MHZ

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

F

56

2

Redes de distribución RTV-SAT

RELACIÓN SEÑAL / RUIDO.

Es un parámetro de calidad muy importante, que indica cuál es el nivel de ruido respecto al de señal.

Ejemplo: S/N=-50-(-80) = 30 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

57

2

Redes de distribución RTV-SAT

RELACIÓN SEÑAL / RUIDO.

Valores de S/N indicados en la normativa para cada uno de los servicios contemplados en la ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

58

2

Redes de distribución RTV-SAT

RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN. Es la diferencia en dB del nivel de la señal deseada respecto a otras que han aparecido como productos de intermodulación, debidas al funcionamiento no lineal de los amplificadores

Ejemplo: S/I=11-(-15)=26 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

59

2

Redes de distribución RTV-SAT

RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN. Valores indicados en la normativa de relación S/I para los diferentes servicios de la ICT

(3) Para modulaciones 64-QAM 2/3 (lo habitual en TDT-SD)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

60

2

Redes de distribución RTV-SAT

SITUACIÓN TÍPICA DE RECEPCIÓN DE TV TERRESTRE. PIRE(dBw)= Pt(dBw)+Gt(dBi)

Balance de enlace en TV terrestre Campo Eléctrico recibido E

distancia D

Gt(dBi)

Impedancia característica Zo=75 Ω Gr (dBi) Tensión entregada al receptor Vr

Nota: ganancias G respecto al dipolo G(dBd)=G(dBi)-2,15

E(dBu/m)=PIRE(dBw)-20·log D(km)+74,8 Pr(dBw)=E(dBu/m) + Gr(dBi)-20·log F(MHz)-107.25 Vr(dBu)=Pr(dBw)+138.75 En total:

Vr(dBu)=PIRE(dBw)+Gr(dBi)-20·log F(MHz)-20·log D(km)+106.3

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

61

2

Redes de distribución RTV-SAT

SITUACIÓN TÍPICA DE RECEPCIÓN DE TV TERRESTRE. Concepto de pérdida básica de propagación Lb(dB).

PIRE (dBW) Potencia recibida Pr

distancia D Pérdida básica de propagación Lb

ganancia Gr(dBi)

Es la diferencia ente la Potencia transmitida y la recibida, considerando antena isotrópicas, es decir:

Lb(dB)=32,45+20·log F(MHz)+20·log D(km) Pr(dBW)=PIRE(dBW)-Lb(dB)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

62

2

Redes de distribución RTV-SAT

SITUACIÓN TÍPICA DE RECEPCIÓN DE TV TERRESTRE. Ejemplo: relación campo mínimo recibido – señal mínima entregada por la antena. Caso peor: E=62 dBu/m a F=860 MHz

Pr Vr

Gr = 10 dBi Pr(dBw)=E(dBu/m)+Gr(dBi)-20·log F(MHz)-107.25= 62+10-20·log(860)-107.25 = -93.94 dBw Vr(dBu)=Pr(dBw)+138.75= -93.94+138.75 = 44.81 dBuV

Un campo de 62 dBu/m a 860 MHz produce una tensión de 45 dBuV a la salida de una antena de G=10 dBi.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

63

2

Redes de distribución RTV-SAT

¿CUÁLES SON LOS NIVELES MEDIOS RECIBIDOS A LA SALIDA DE ANTENA?.

PROGRAMA

CANAL

P. VÍDEO (MHz)

P. AUDIO (MHZ)

S (dBuV)

TVE-1

26

511,25

516,75

70

TVE-2

29

535,25

540,75

70

Antena 3

37

599,25

604,75

70

Tele 5

60

783,25

788,75

70

Cuatro

63

807,25

812,75

70

Digital Nacional

64

Portadora: 818 MHz

60

Digital Nacional

66 a 69

831,25 … 855,25

60

Dig. Autonómico

59

Portadora: 778 MHz

60

Radio FM

Canales en banda 88-108 MHz

65

DAB

Canales en banda 195-223 MHz

55

q Cuando hay visión directa al repetidor o repetidores podemos suponer que la señal media recibida con las antenas habituales usadas en cada servicio será al menos la indicada en la tabla. q Si no hay visión directa es mejor cerciorarse de la calidad realizando una medida de señal y comprobación de calidad con el medidor de campo.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

64

2

Redes de distribución RTV-SAT

SITUACIÓN TÍPICA DE RECEPCIÓN DE TV POR SATÉLITE Balance de enlace D = 36000 km

PIRE = Pt(dBw)+Giso(dB) F=12 GHz

Pr Lb(dB)=32,45+20·log F(MHz)+20·log D(km) =

Griso

205 dB

La PIRE depende de la ubicación de la antena receptora, para cada satélite.

Pr (dBw)=PIRE(dBw)+Gr(dBi)-205 Vr(dBuV)=PIRE(dBw)+Gr(dBi)-66.25

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

65

2

Redes de distribución RTV-SAT

PIRE DEL SATÉLITE HISPASAT 1C EN EUROPA.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

66

2

Redes de distribución RTV-SAT

PIRE DEL SATÉLITE ASTRA 1E EN EUROPA.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

67

2

Redes de distribución RTV-SAT

SITUACIÓN TÍPICA DE RECEPCIÓN DE TV POR SATÉLITE Ejemplo: balance de enlace para Hispasat

D=38100 km

PIRE= 54 dBw F=12000 MHz

Gr (dBi) Lb=205.7 dB

Pr (dBw)=PIRE(dBw)+Gr(dBi)-205.7 = -151.7+Gr(dBi) Vr(dBuV)=Pr(dBw)+138.75 = -12.95 + Gr(dBi)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

68

2

Redes de distribución RTV-SAT

ORIENTACIÓN DE ANTENAS PARABÓLICAS

Datos de partida: lat: latitud del punto de recepción, en grados (norte: positiva, sur: negativa). lon: longitud del punto de recepción, en grados (este: positiva, oeste: negativa). lonsat: longitud de la posición del satélite, en grados (este: positiva, oeste: negativa). R=0.15127 (relación ente el radio de la tierra y el de la órbita del satélite)

B = arcos[cos( lat)·cos(lon - lonsat)] æ cos(B) - R ö Elevación (º ) = atan çç ÷÷ sen(B) è ø æ tan(lon - lonsat) ö ÷÷ Acimut (º ) = 180 + atan çç sen(lat) è ø

D (km) = 35786 1 + 0,41999(1 - cos B )

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

69

2

Redes de distribución RTV-SAT

DATOS DE ORIENTACÍÓN PARA ASTRA E HISPASAT Posición de los satélites

Ubicación de la antena (Cuenca)

Astra

19.2ºE

Latitud

40.08ºN

Hispasat

30º O

Longitud

2.13º O

Orientación para Hispasat B=acos[cos(40.08)·cos(-2.13-(-30))]= 47.43º

æ cos(47.43) - 0.15127 ö Elevación = atan çç ÷÷ = 35.48º sen(47.43) è ø

æ tan(-2.13 + 30) ö ÷÷ = 219.4º Acimut = 180 + atan çç sen(40.08) è ø D (km) = 35786 1 + 0,41999 (1 - cos 47.43 ) = 38.140

Orientación para Astra B=acos[cos(40.08)·cos(-2.13-(19.2))]= 44.54º

æ cos(44.54) - 0.15127 ö Elevación = atan çç ÷÷ = 38 .67 º sen(44.54) è ø æ tan(-2.13 - 19.2) ö Acimut = 180 + atan çç ÷÷ = 148.76º è sen(40.08) ø D (km) = 35786 1 + 0,41999(1 - cos 47.43) = 37.883

Punto 1.2 B) a) de la memoria

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

70

2

Redes de distribución RTV-SAT

ELEMENTOS UTILIZADOS EN REDES DE DISTRIBUCION RTV

Captación

Cabecera

Antena FM Antena DAB Antena TV terrestre Amplificadores de mástil Antena parabólica

Red de distribución

Amplificadores monocanal Amplificadores de banda ancha Moduladores de canal Red de Procesadores de FI usuario Transmoduladores Mezcladores Repartidores

Derivadores Repartidores Amplificadores banda ancha Cable coaxial

Amplificadores de interior Repartidores Cable coaxial Tomas usuario

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

71

2

Redes de distribución RTV-SAT

ANTENAS DE RECEPCIÓN DE RTV Parámetros que las caracterizan: q Canal, o banda de funcionamiento: banda de frecuencias en las que la antena es utilizable q Ganancia: incremento en dB de la tensión entregada por la antena (en dBu) respecto a una antena de referencia. Se suelen utilizar 2 antenas de referencia: la isotrópica y el dipolo λ/2. Si no se especifica nada se supone que la ganancia indicada es respecto a la isotrópica. La relación entre ellas es: Giso(dB)=Gdipolo(dB)+2.15, es decir, un dipolo tiene una Giso de 2,15 dB. q Relación D/A (delante/detrás): Diferencia de ganancia entre la captación por el eje principal y la captación posterior. q Diagrama de radiación: diagrama que muestra la directividad de la antena, en el que se puede observar el ancho de haz de captación. Se suele mostrar el de plano E (paralelo al elemento radiante) y el de plano H (perpendicular al elemento radiante). q Carga al viento: Fuerza que transmite una antena al sistema de sujección cuando incide viento a una velocidad determinada.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

72

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO: ANTENA DE RECEPCION DE RADIO FM

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

73

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO: ANTENA DE RECEPCIÓN DAB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

74

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO: ANTENA DE RECEPCIÓN DE TV BANDAS V/UHF

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

75

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO: ANTENA DE RECEPCIÓN TDT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

76

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO: ANTENA DE RECEPCIÓN TDT

Tensión entregada por la antena anterior (DAT 45 UHF) cuando incide en ella la intensidad de campo indicada en la normativa. Tipo de señal Analógica Digital

Frec. (MHz)

G (dBi)

E (dBuV/m)

V(dBuV)

470

12,5

65

55,6

862

17

70

59,83

470

12,5

3+20log(470)=56,44

47,04

862

17

3+20log(862)=61,71

51,54

Estos valores permiten un buen margen de maniobra para mantener los valores de relación señal/ruido requeridos en las tomas de los usuarios.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

77

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJERCICIO

Para un repetidor de TV cuya potencia del transmisor es de 10 W y la ganancia de la antena transmisora es 10 dBi. Calcular: a) Nivel de campo eléctrico a una distancia D=4 km. b) Pérdida básica de propagación. c) Nivel de tensión entregado por una antena receptora de Gr=12 dBi en el canal 38 (portadora de vídeo en 607,25 MHz). a) Campo Eléctrico en la ubicación del receptor: E(dBu/m)=PIRE(dBW)-20·log D(km)+74,8= 10·log(10)+10-20·log(4)+74,8 = 82,75 dBu/m b) Pérdida básica de propagación: Lb(dB)=32,45+20log F(MHz)+20log D(km)= 32,45+20log(607,25)+20log(4) = 100,15 dB b) Nivel de tensión entregado por la antena: V(dBu)=PIRE(dBw)-Lb(dB)+Gr(dBi)+138,75= 20-100,15+12+138,75 = 70,6 dBuV

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

78

2

Redes de distribución RTV-SAT

ANTENAS PARABÓLICAS DE RECEPCIÓN TV-SAT

Antenas Offset

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

79

2

Redes de distribución RTV-SAT

ANTENAS PARABÓLICAS DE RECEPCIÓN TV-SAT Antenas parabólicas de foco centrado

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

80

2

Redes de distribución RTV-SAT

ANTENAS PARABÓLICAS DE RECEPCIÓN TV-SAT Ejemplo: balance de enlace para Hispasat

D=36000 km

PIRE= 54 dBw F=12000 MHz

Gr =36 dB

Lb=205 dB

Pr (dBw)=PIRE(dBw)+Gr(dB)-205 = 54+36-205 = -115 dBw Vr(dBuV)=PIRE(dBw)+Gr(dB)-66.25 = 23.75 dBuV

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

81

2

Redes de distribución RTV-SAT

CARGA AL VIENTO DE UN CONJUNTO DE ANTENAS Punto 1.2 A) d) de la memoria Momento total (N·m):

MT =

nº ant.

åD n =1

n

·Qn + M m

Qn: carga al viento de la antena n (N) Dn: distancia de la antena n al punto de anclaje Mm:Momento que introduce el propio mástil El momento total debe ser inferior al que soporte el mástil, indicado en catálogo. Los datos de carga al viento de las antenas también están en los catálogos, y se eligen a 120 km/h para alturas inferiores a 20 m del suelo, y a 150 km/h para alturas superiores a 20 m. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

82

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA CARGA AL VIENTO DE UN OBJETO La carga al viento que presenta un objeto se obtiene como: Q (Newtons) = PV (Kg/m2) · Seq (m2) · 9’81 PV: Presión dinámica del viento Seq:Superficie equivalente expuesta al viento La presión dinámica del viento PV se puede calcular así:

δ·v2 δ·v2 2 PV = (kg/m ) = (N/m 2 ) 2g 2 δ: densidad media del aire = 1’25 kg/m3 v: velocidad del viento en m/s g: aceleración gravitatoria = 9’81 m/s2

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

83

2

Redes de distribución RTV-SAT

CARGA AL VIENTO DE ANTENAS El dato de carga al viento de antenas suele venir en los catálogos

Televés

Ikusi

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

84

2

Redes de distribución RTV-SAT

MOMENTO PRODUCIDO POR EL MÁSTIL El momento que introduce el propio mástil se puede obtener como: Mm (N·m) = Pv · Seq · h/2 PV: Presión dinámica del viento, en N/m2 Seq: Superficie equivalente del mástil, en m2 = h · D · 0’6 (0’6 es un coeficiente aerodinámico) h: Longitud del mástil desde el anclaje, en m IKUSI

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

85

2

Redes de distribución RTV-SAT

MOMENTO FLECTOR MÁXIMO QUE SOPORTA UN MÁSTIL Es un valor indicado por el fabricante. Depende del diámetro y del grosor.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

86

2

Redes de distribución RTV-SAT

EL CABLE COAXIAL

Los cables coaxiales empleados deben cumplir las siguientes características técnicas: q Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular físico. q Pantalla de cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio q Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y de polietileno para instalaciones exteriores. q Impedancia característica media: 75 ±3 Ω q Pérdidas de retorno según la atenuación del cable (α) a 800 MHz:

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

87

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESTRUCTURA DE UN CABLE COAXIAL

El parámetro más importante desde el punto de vista de su utilización en las redes de distribución de RTV es la atenuación (en dB/m) en función de la frecuencia.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

88

2

Redes de distribución RTV-SAT

DATOS TÉCNICOS DE CABLES COAXIALES TÍPICOS

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

89

2

Redes de distribución RTV-SAT

ANTENUACIÓN INTRODUCIDA POR EL CABLE EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

Diámetro exterior: 11,5 mm

Diámetro exterior: 7,5 mm

Diámetro exterior: 4,8 mm

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

90

2

Redes de distribución RTV-SAT

EL CABLE COAXIAL. RECOMENDACIONES DE MONTAJE

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

91

2

Redes de distribución RTV-SAT

REPARTIDORES Son los elementos encargados de obtener señal para varias tomas a partir de una única fuente de señal. Ejemplos de uso:

PAU con repartidor de 6 salidas (3 tomas instaladas)

Instalación individual

PAU Toma 1 Repartidor 3 salidas

Coax 1 Coax 2

Toma 1

Toma 2

Toma 3

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

Toma 2

Toma 3

92

2

Redes de distribución RTV-SAT

REPARTIDORES

Parámetros de funcionamiento de los repartidores q Banda de trabajo: conjunto de frecuencias en los que se pueden utilizar. q Número de salidas: Número de tomas que podrían conectarse como máximo partiendo de un único cable. q Atenuación de inserción: atenuación que introduce el repartidor entre cada una de las salidas y la entrada. q Rechazo entre salidas: es la atenuación que se observa en una salida si la señal se introduce por otra de las salidas. q Paso de DC: si permite o no el paso de corriente continua de las salidas hacia la entrada. q Conector: tipo de conexión utilizada (conector F o brida)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

93

2

Redes de distribución RTV-SAT

REPARTIDORES Ejemplo: modelos de repartidores de Televés.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

94

2

Redes de distribución RTV-SAT

REPARTIDORES Ejemplo: modelos de repartidores de Televés.

Atenuación de inserción

Rechazo

Conexión por brida

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

Conectores ‘F’

95

2

Redes de distribución RTV-SAT

DERIVADORES

Los derivadores son elementos que permiten extraer una parte de señal de la red de distribución principal para aplicarla a la red de dispersión, que llega hasta el PAU en vivienda. Nomenclatura: derivador nD A dB, donde n es el nº de salidas derivadas y A es la atenuación de derivación. Ejemplo: derivador 2D 20 dB:

Entrada Atenuación de paso

Atenuación de derivación (Ej: 20 dB) 20

Rechazo derivación-derivación Salida

Salidas derivadas (al PAU) Rechazo salida-derivación

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

96

2

Redes de distribución RTV-SAT

DERIVADORES

Parámetros de funcionamiento de los derivadores Los parámetros más importantes de un derivador son: q Atenuación de paso: Es la atenuación que introduce entre la entrada y la salida. q Atenuación de derivación: es la atenuación que introduce entre la entrada y las salidas derivadas. q Rechazo salida – derivación: es la atenuación que se obtiene en las salidas derivadas a una señal que se introduzca por la salida. q Rechazo derivación – derivación: es la atenuación que se obtiene en una salida derivada si la señal se introduce por otra de las salidas derivadas.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

97

2

Redes de distribución RTV-SAT

DERIVADORES Ejemplo: derivadores de Televés

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

98

2

Redes de distribución RTV-SAT

DERIVADORES Ejemplo: derivadores de Televés

SMATV 2D – 5-2400 MHz

Como la atenuación de derivación es ligeramente distinta en función de la frecuencia, según el nº de salidas derivadas, distintos modelos, etc.. algunos fabricantes los agrupan por tipos, con la siguiente correspondencia: tipo TA: 10 dB, tipoA: 15 dB, tipo B: 20 dB, tipo C: 25 dB y tipo D: 30 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

99

2

Redes de distribución RTV-SAT

DERIVADORES

SMATV 4D – 5-2400 MHz

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

100

2

Redes de distribución RTV-SAT

TOMAS DE USUARIO

Sirven para proporcionar al usuario las señales de los diferentes servicios. Se separan en función de su frecuencia en diferentes conectores de salida. Las hay de dos tipos: q Tomas de paso: dejan pasar la señal, extrayendo una porción de la misma que es la que se entrega en los conectores. q Tomas finales (separadoras): se utilizan al final de cada una de las ramas de la Red interior de usuario, para permitir el acceso al servicio. En la topología en estrella, que es la utilizada en la Red Interior de Usuario, se utilizan siempre tomas finales.

Toma de paso

Toma de paso

Toma final

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

101

2

Redes de distribución RTV-SAT

TOMAS DE USUARIO

Ejemplo: tomas de usuario de Televés

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

102

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESQUEMA BÁSICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN CABECERA

C

Criterio de elección de los derivadores en planta y repartidores en PAU. Como punto de partida en el diseño de la red de distribución se colocan los derivadores de la siguiente manera: En la planta más lejana a la cabecera se elige un derivador tipo TA (12 dB), y luego de dos en dos, o de tres en tres, se van colocando los de tipo A, B, C y D hasta llegar a la planta más cercana a la cabecera. Si esta solución no proporciona una red ecualizada habrá que probar a cambiar algunos de ellos, o a introducir reamplificación. Para cumplir la norma de ICT hay que utilizar siempre derivadores cuya banda de funcionamiento se extienda desde 5 a 2150 MHz. En los PAU se coloca un repartidor con tantas salidas como estancias computables.

B

B

A

A

TA

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

103

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESQUEMA BÁSICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Objetivo de diseño de la red:

CABECERA

C Conseguir que la atenuación desde la cabecera hasta todas las tomas sea lo más parecida posible (lo ideal sería que fuera exactamente la misma), y que esta atenuación permita obtener los niveles en toma que indica la norma con los amplificadores disponibles comercialmente. La atenuación de una toma hasta la cabecera se obtiene sumando las atenuaciones de todos los elementos que existen entre esa toma y la cabecera. Por ejemplo para la toma indicada habría que sumar:

Tc1 P1 B Tc2

P2 B At

Tc5

R

Tc3

D3 Tc4

• Las atenuaciones introducidas por los tramos de cable Tc1, Tc2, Tc3, Tc4 y Tc5. • Las pérdidas de paso en derivadores P1 y P2. • La atenuación de derivación D3 • La atenuación R que introduce el repartidor en PAU • La atenuación At que introduce la propia toma

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

A

A

TA

104

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESQUEMA BÁSICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Cálculo de las atenuaciones para las tomas de usuario y nivel necesario a la salida de la cabecera (punto C de la figura anterior). Puntos 1.2 A) h) 1) y 3) y 1.2 B) f) 1) y 3) del proyecto técnico 1. Se colocan los derivadores en planta según el criterio anterior (como punto de partida). 2. Se calculan las atenuaciones desde todas las tomas al punto C, que es la salida de la cabecera. Las atenuaciones deben calcularse en las bandas 15-862 MHz y 950-2150 MHz, particularizando en las frecuencias de los servicios que se transmiten en ella: radio FM, radio digital (DAB), TV analógica, TV digital (DVB) y FI SAT. Después se completan las siguientes tablas: Frecuencia (MHz)

At. Mejor toma Amin(dB)

15

At. Peor toma Amax(dB)

Frecuencia (MHz)

At. Mejor toma Amin(dB)

At. Peor toma Amax(dB)

950

100

2150

200

Para FI

470 860

Para RTV

(Nota: debe incluirse como anexo en la memoria una tabla con los niveles para todas las tomas del edificio).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

105

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESQUEMA BÁSICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 3. Con esas atenuaciones se obtienen los niveles de cabecera óptimos para cada servicio (nivel en el punto C) y los niveles en las tomas mejor y peor. Si llamamos: Amin=atenuación de la toma mejor, cuya atenuación hasta la cabecera es mínima Amax=atenuación de la toma peor, cuya atenuación hasta la cabecera es máxima Nmin=nivel mínimo necesario en la toma para un servicio determinado Nmax=nivel máximo recomendado en la toma para un servicio determinado Nivel cabecera min=Nmin+Amax Nivel cabecera max=Nmax+Amin Servicio

At. Mejor toma (dB)

At. Peor toma (dB)

Margen en toma (dBuV)

FM

40 - 70

DAB

30 - 70

TV - AM

57 - 80

DTT

45 - 70

FI

47 - 77

Nivel cabecera optimo=(Smin+Smax)/2 Ncab mínimo

Ncab máximo

Ncab óptimo

Nivel toma peor

Nivel toma mejor

El nivel en cabecera no debe superar los 120 dBuV en la banda 15-860 MHz y 110 dBuV en la banda 950 – 2150 Mhz Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

106

2

Redes de distribución RTV-SAT

VIABILIDAD DE LA RED

Para dar por bueno el diseño en cuanto a nivel de señal se deben cumplir los siguientes requisitos: q La diferencia entre la atenuación de la toma peor y la mejor debe ser ≤ que la diferencia entre los niveles máximo y mínimo en toma indicados por la norma, para todos los servicios. Por ejemplo, para RTV analógica: At. peor toma (dB) – At. mejor toma(dB) ≤ 80-57=23 dB q La atenuación de la toma peor para cada servicio debe cumplir: At. peor toma (dB) ≤ Nivel máx en cabecera(dBu) – Nivel mínimo en toma (dBu) Por ejemplo, para la banda de FI: At. peor toma (dB) ≤ 110-47 = 63 Cuando estos criterios no se cumplan habrá que reconsiderar la posición de los derivadores y/o usar reamplificación (de línea o en PAU). En la práctica los niveles máximos disponibles en cabecera serán inferiores a los indicados en la normativa, debido a los elementos de mezcla en cabecera y a los ajustes de nivel necesarios para mantener la intermodulación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

107

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO CABECERA

C Diseño de la red del siguiente edificio: q Nº de plantas: 5

3m 5m

q Viviendas por planta: 2 q Estancias de la vivienda: 4 habitaciones+salon+cocina+2 baños q Distancia de cabecera al derivador en última planta: 3 m. q Distancias de los derivadores en planta (situados en Reg. Secundario) a los PAU en vivienda: 4 y 9 m. q Distancias a las tomas a instalar en las viviendas: 5, 15 y 25 m.

15 m

5m

4m

9m

20

25 m

25 m

3m 5m 15 m

5m

4m

5m 4m

9m

16

25 m

25 m 5m 4m

9m

16

25 m

15 m

15 m

3m

5m

5m

15 m 25 m

3m

5m

15 m

9m

20

25 m 15 m

15 m

15 m 25 m

3m 5m

4m

25 m

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

12

9m

15 m 25 m

108

2

Redes de distribución RTV-SAT

SOFTWARE DE CÁLCULO DE REDES: TELEVÉS CAST 3.0

Símbolo de cabecera Barra de herramientas

Ventana de dibujo de los esquemas Elementos a utilizar en los esquemas

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

109

2

Redes de distribución RTV-SAT

ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Cabecera

Mejor toma Peor toma

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

110

2

Redes de distribución RTV-SAT

TABLA DE ATENUACIONES PARA LA TOMA MEJOR Y PEOR

Frecuencia (MHz)

At. Mejor toma Amin(dB)

At. Peor toma Amax(dB)

Frecuencia (MHz)

At. Mejor toma Amin(dB)

At. Peor toma Amax(dB)

15

31,6

35,3

950

39,3

46,2

100

31,8

35,9

2150

41,1

50,2

200

32,2

36,9

500

33,4

39,4

800

33,6

39,9

Servicio

At. Mejor toma (dB)

At. Peor toma (dB)

Margen en toma (dBuV)

Ncab mínimo

Ncab máximo

Ncab óptimo

Nivel toma peor

Nivel toma mejor

FM

31,8

35,9

40 - 70

75,9

101,8

90

54,1

58,2

DAB

32,2

36,9

30 - 70

66,9

102,2

85

48,1

52,8

TV - AM

33,4

39,9

57 - 80

96,9

113,4

105

65,1

71,6

DTT

33,6

39,9

45 - 70

84,9

103,6

95

55,1

61,4

FI

39,3

50,2

47 - 77

97,2

116,3

106

55,8

66,7

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

111

2

Redes de distribución RTV-SAT

AMPLIFICADORES

Sirven para amplificar la señal recibida y con ello compensar la atenuación de la red de distribución. Los parámetros que nos interesarán son los siguientes: q Banda o bandas de trabajo: margen de frecuencias en los que el amplificador es utilizable. Atendiendo al conjunto de frecuencias que amplifican distinguimos dos tipos de amplificadores: Monocanal (amplifican un solo canal) y de banda ancha (amplifican toda una banda de frecuencias). q Nivel máximo de salida: Valor máximo de tensión que es posible obtener a la salida del amplificador para un cierto valor de relación S/I (señal / intermodulación). q Ganancia: incremento que sufre la señal al atravesar el amplificador. Suele ser regulable en un cierto margen. q Ecualizador: pendiente de la ganancia en el ancho de banda de amplificación. También suele ser regulable. q Figura de ruido: Parámetro indicativo del ruido que introduce el amplificador en el proceso de amplificación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

112

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES

q Amplificadores monocanal: amplifican un solo canal de TV. Se utilizan exclusivamente en la cabecera, y serán necesarios tantos amplificadores como canales se desee amplificar. Disponen de un sistema de mezcla que se denomina automezcla, o mezcla en Z. q Amplificadores de banda ancha: Amplifican una o más bandas de frecuencia. Se utilizan en distintos puntos de la red, y podemos encontrarnos por ejemplo: •

Amplificadores de mástil: Se colocan inmediatamente después de las antenas, en el mismo mástil. Sirven para amplificar señales muy débiles.



Centralitas amplificadoras: Se utilizan en cabecera y también para reamplificación en puntos intermedios de la red. Pueden ser de amplificación conjunta (toda la banda MATV, toda la FI, o ambas) y de amplificación separada (tienen entradas y regulación independiente para cada banda: FM, V/UHF, etc.)



Amplificadores de vivienda: Se utilizan para amplificar la señal dentro de la vivienda de usuario. Son amplificadores de amplificación conjunta. Se colocan en el PAU.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

113

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Ejemplo: amplificador de mástil

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

114

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Ejemplo: Amplificador monocanal

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

115

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Características de los amplificadores monocanal

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

116

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Ejemplo de centralita amplificadora – amplificación conjunta

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

117

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Centralitas amplificadoras de banda ancha utilizadas en reamplificación Están destinadas a amplificar todo el margen de frecuencias 47-2150 MHz. Tienen una entrada y una salida, aunque internamente amplifican de manera independiente las bandas 47-860 y 950-2150 MHz. Tienen ganancias y regulación de ganancia distintas para cada banda.

47-862 MHz

Entrada

Salida

950-2150 MHz

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

118

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Centralitas amplificadoras de banda ancha utilizadas en reamplificación

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

119

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO DE USO DE REAMPLIFICACIÓN EN ICT

PAU

PAU Pl. 16

PAU

PAU Pl. 15

Reamplificación (centralitas) en Pl. 14

Televés 5398

PAU

PAU Pl. 14

PAU

PAU Pl. 13

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

120

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO DE USO DE REAMPLIFICACIÓN EN ICT Ejemplo de uso: un solo equipo para las dos bajantes ICT. Televés 5317.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

121

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO DE USO DE REAMPLIFICACIÓN EN ICT Ejemplo de uso: nueva centralita de Televés. Reamplifica sólo la FI.

5319

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

122

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Ejemplo de centralita amplificadora – amplificación separada

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

123

2

Redes de distribución RTV-SAT

TIPOS DE AMPLIFICADORES Características de centralitas amplificadoras – amp. separada

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

124

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT

q Debemos colocar un amplificador para cada servicio q De la cabecera deben salir dos coaxiales. En ambos deben estar presentes todas las señales distribuidas en la banda 47-862 MHz (servicios FM, DAB, TV analógica y TV digital), y se diferenciarán en la señal en FI de satélite que transportarán, es decir, hay que prever que podrán existir dos antenas parabólicas, y cada una de ellas entregará su señal en la banda de FI (950-2150 MHz). Proceso de obtención: De las señales obtenidas en la banda 47-860 MHz se obtienen 2 salidas mediante un repartidor de 2 salidas. Cada una de esas salidas se mezcla con la FI de satélite de cada una de las parabólicas, utilizando un mezclador. La salida de dicho mezclador constituye el punto de alimentación de la cabecera que se ha tenido en cuenta en los ejemplos anteriores.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

125

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT ANTENA SAT 1

AMP FM

AMP DAB

AMP UHF

AMP DVB

AMP FI

ANTENA SAT 2

AMP FI

MEZCLADOR BANDA 47-2150 MHZ

MEZCLADOR BANDA 47-860 MHZ REPARTIDOR BANDA 47-860 MHZ

FM+DAB+UHF+DVB+FI SAT 1

FM+DAB+UHF+DVB+FI SAT 2

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

126

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONEXIÓN DE AMPLIFICADORES MONOCANAL. AUTOMEZCLA

Entrada de señal (antena)

Salida de señal (antena) a otro monocanal

C45 Salida amplificada Entrada de señal amplificada de otro monocanal (automezcla)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

127

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Ejemplo: cabecera MATV con monocanales (banda 47-850 MHz)

FM

DAB

C37

C46

Pérdida en cada paso de mezcla: 0,2 – 0,3 dB

C55

C59

C64

Salida RF mezclada

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

128

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Reglas de configuración de cabeceras con monocanales Caso general: Los monocanales correspondientes a los canales más altos (frecuencias más altas) deben estar más cerca de la salida (para minimizar la atenuación que sufren en la automezcla). La antena también debe conectarse al monocanal del canal más elevado. C59

C55

C46

C37

salida RF

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

129

2

Redes de distribución RTV-SAT

EJEMPLO

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

130

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Configuración con canales adyacentes Para usar canales adyacentes son necesarios monocanales con mayor selectividad. Además no deben colocarse próximos, sino alternados. Ej: canales 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63

C57

C59

C61

C63

C58

C60

C62 Salida RF

Rechazo n ± 1 >15 dB Rechazo n ± 2 >50 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

131

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Monocanales UHF de Televés

Modelo para uso con canales adyacentes Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

132

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Amplificador para canales digitales Para amplificar los canales 66 a 69 de TV digital terrestre (TDT), comunes en toda España, se utiliza un único amplificador que tiene un total de 32 MHz de ancho de banda.

Para canales DTT individuales pueden usarse también los monocanales para canales analógicos

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

133

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Comparativa de uso entre amplificadores monocanal y centralitas de banda ancha

• Los amplificadores monocanal tienen un nivel de salida mayor, lo que permite alimentar a un mayor número de tomas (antes de tener que reamplificar). Además los monocanales no introducen intermodulación entre canales en cabecera, mientras que una centralita de banda ancha sí. Eso disminuye aún más el nivel de salida que puede obtenerse de ésta, y la capacidad de reamplificación en la red. • En una cabecera con amplificadores monocanal se pueden ajustar las ganancias de los diferentes canales por separado, lo que permite una mejor ecualización. Si los niveles entregados por la antena para los canales recibidos difieren mucho unos de otros no es recomendable usar una centralita de banda ancha (ej: transmisores procedentes de varias direcciones, unos más lejanos que otros). • Los amplificadores monocanal tienen mayor selectividad, lo que los hace imprescindibles en situaciones de interferencias (transmisores cercanos, ruido industrial, etc.). Actualmente ya hay modelos que permiten configuraciones en las que se amplifican canales adyacentes.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

134

2

Redes de distribución RTV-SAT

CONFIGURACIÓN DE LA CABECERA PARA RTV-SAT Comparativa de uso entre amplificadores monocanal y centralitas de banda ancha En resumen: • Por norma general se utilizarán amplificadores monocanales en cabecera, para la banda 47860 MHz. Sólo se recomienda usar una centralita de banda ancha en cabecera en esa banda si el edificio no tiene muchas tomas (menos de 30), y todos los canales se reciben ecualizados en las antenas. • Usar centralitas de banda ancha tiene la ventaja de que la ampliación para recibir futuros canales es inmediata, ya que está incluida toda la banda. En caso de utilizar monocanales habrá que añadir el amplificador del canal que se desee incluir en la instalación. • Para amplificar la banda de FI (950-2150 MHz) siempre se utilizan centralitas de banda ancha (contiene 32 canales de 37,5 MHz de ancho de banda). De hecho no se fabrican monocanales según el concepto visto en la banda 47-860 MHz.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

135

2

Redes de distribución RTV-SAT

DISTRIBUCIÓN A GRAN DISTANCIA: FIBRA ÓPTICA

Lo visto hasta ahora es útil en edificios normales y pequeñas urbanizaciones. Pero qué sucede cuando tenemos que llevar la señal de la cabecera a grandes distancias (> 500 metros)? El cable coaxial presenta una atenuación excesiva que resulta complicado compensar por amplificación debido a un incremento del ruido e intermodulación (y también por coste).

La fibra óptica resulta más adecuada como medio de transporte, ya que su baja atenuación (0’5 dB/km) permite cubrir grandes distancias.

Es necesario un equipo que transforme la señal de RF de cabecera en una señal óptica (transmisor óptico) y otro en el destino que reciba la señal óptica y la convierta de nuevo a señal de RF para distribuirla mediante coaxial a las viviendas.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

136

2

Redes de distribución RTV-SAT

DISTRIBUCIÓN A GRAN DISTANCIA: FIBRA ÓPTICA Esquema de aplicación práctico (Televés): Transmisor óptico Cabecera Repartidor para fibra óptica

Fibra óptica

Receptor óptico

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

151/237

137

2

Redes de distribución RTV-SAT

DISTRIBUCIÓN A GRAN DISTANCIA: FIBRA ÓPTICA Transmisor óptico

Receptor óptico

salida

(*) Para 40 canales analógicos de TV y 32 canales digitales de satélite

Repartidor óptico

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

151/237

138

2

Redes de distribución RTV-SAT

DISTRIBUCIÓN A GRAN DISTANCIA: FIBRA ÓPTICA Modelo del enlace óptico Repartidor Fibra ópt. D (km) Atenuador

Amp. Vout (dBuV)

Vin (dBuV)

Vin (dBuV)

Vout (dBuV)

TX óptico

RX óptico

Perdidas ópticas Po(dB) = 0’5D+0’5C+PR D: longitud del tramo de fibra, en km

A=2·Po (dB)

G=14 dB

Vout (dBuV) = Vin (dBuV) – 2·Po (dB)+ 14 Vout máxima = 100 dBuV para 2 canales analógicos (ver apartado intermodulación)

PR: Pérdidas del repartidor C: Nº de conectores ópticos usados (mínimo 2)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

139

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO

Diferencia entre la potencia (tensión) de señal y la potencia de ruido en la toma de usuario. S/N (dB) = Pseñal (dBw) – Pruido (dBw) = Vseñal (dBuV) – Vruido (dBuV) Servicio

Valor recomendado

Televisión V/UHF AM

≥ 43 dB

Radio FM

≥ 38 dB

Televisión SAT analóg.

≥ 15 dB

Televisión SAT digital

≥ 11 dB

Televisión cable QAM

≥ 28 dB

Televisión Digital Terrestre

≥ 25 dB

Nomenclatura: Letras minúsculas: unidades naturales. Letras mayúsculas: unidades en dB. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

140

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Modelo de ruido térmico El ruido térmico se asocia a los movimientos de electrones que se producen en los dispositivos electrónicos. Se modela mediante una resistencia que está a una determinada temperatura. Experimentalmente se ha comprobado que el voltaje eficaz de ruido Vruido RMS producido por una resistencia R a una temperatura T es:

Vruido RMS = 4kTRB

donde

B=ancho de banda del sistema (Hz) k=1’38·10-23 (W/Hz ºK) (Cte. De Boltzman) T=Temperatura en ºK (grados kelvin)

Potencia de ruido disponible RS Sistema TS, B, RS

Pruido

VR

La potencia en la resistencia de carga Rcarga es máxima cuando su valor es igual a la resistencia de salida del sistema RS (situación habitual de trabajo)

Rcarga Vruido RMS Sistema

Pruido

2 VR2 VruidoRMS = = = kTB R 4R

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

141

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Potencia y tensión de ruido generada por una antena

pruido = k·Ta·B (Watios) k=1’38·10-23 (W/Hz ºK) Ta=Temp. de antena (ºK) B=ancho de banda (Hz)

En V/UHF

B=5 MHz Ta=T0=293º K

pruido=1’38·10-23 ·5’5·106 · 293=2’02·10-14 W

Valor de temperatura ambiente T0 = 20º C = 293º K Ta depende de la frecuencia, y podrá ser mayor o menor que T0

En FI-SAT

B=27 MHz Ta=90º K

pruido=1’38·10-23 ·27·106 · 90=3’35·10-14 W sobre 75 Ω

sobre 75 Ω Vruido = 2 dBuV

Vruido = 4 dBuV

¡La potencia de ruido depende muy poco de la ganancia! Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

142

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Variación de la Ta para antenas parabólicas (a 12 GHz)

Diámetro

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

143

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Factor de ruido y figura de ruido de un amplificador El factor de ruido indica cuanto ruido añade el amplificador

Señal de entrada

AMPLIFICADOR

(s/n)entrada

Definición:

(s/n)entrada f= (s/n)salida

+

Señal amplificada + ruido añadido

(s/n)salida

Ruido propio

Cuando a la entrada se tiene la temperatura de referencia To

Figura de ruido, F:

F = 10·log(f)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

144

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Concepto de temperatura equivalente de ruido: Considerando una temperatura equivalente del amplificador, Tamp, responsable del ruido interno del amplificador:

AMPLIFICADOR Sin Nin =KToB

Sout=Sin x g

+ Ruido propio

g

Nout=(Nin +KTampB) x g

K·Tamp·B

f=

(S/N)in Sin / KToB Tamp = = 1+ (S/N)out Sin·g /(KToBg + KTampBg) To

Tamp = To (f-1)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

145

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Reamplificación. Factor de ruido de un conjunto de elementos en cascada.

g1, f1

g2, f2

gt, ft

gt = g1 * g2 * g3 ... ft = f1 + f2 - 1 + f3 - 1 + ... g1 g1.g2 Es muy importante que el primer amplificador de la cadena tenga un f muy bajo y una g muy alta

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

146

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Factor de ruido y figura de ruido de un atenuador

Sin Nin=KToB

Atenuador ‘a’ veces A(dB)=10·log a

f=

Sout=Sin/a Nout=KToB

Un atenuador disminuye la señal pero no disminuye el ruido

(S/N)in Sin / KToB = =a (S/N) out Sin /(KToBa )

El factor de ruido de un atenuador coincide con su atenuación Nunca colocar en primer lugar un elemento que introduzca gran atenuación (tramos largos de cable)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

147

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Cálculo de la s/n (puntos 1.2 A) h) 4) y 1.2 B) f) 4) de la memoria) 1. Se identifican los bloques de amplificación y atenuación que existen desde la antena hasta la toma.

Ta sa na

Ta : temp. de antena, en ºK sa : potencia de señal entregada por la antena, en W na: potencia de ruido en antena = KTaB Toma

g1, f1 2. Se calcula el factor de ruido total equivalente.

Ta Toma

sa 3. La relación S/N se calcula como:

( s / n)toma =

S/N

g2, f2

na

gt , ft

ft = f1 +

f2 - 1 f3 - 1 + + ... g1 g1.g2

S/N

sa g t sa ( s / n) antena = = KTa Bg t + KT0 ( f - 1) Bg t KB[Ta + T0 ( f t - 1)] 1 + T0 ( f - 1) t Ta

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

148

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Cálculo de la S/N. Expresión práctica en unidades logarítmicas. La expresión general de la S/N en toma puede escribirse en dB como:

S/N (dB) = Sa (dBuV) – Na (dBuV) – 10·log[1+T0(ft-1)/Ta]

Para banda MATV (47-860 MHz): Ta= T0=293 ºK

S/N (dB)=Sa (dBu) – 2 – Ft (dB)

Para banda FI-SAT (950-2150 MHz): Ta= 90 ºK

S/N (dB)=Sa (dBu) – 4 – 10log[1+3’25(ft -1)]

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

149

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Consideraciones respecto a la S/N de la red ‘ El factor de ruido total lo determina principalmente el primer amplificador de la cadena, y su ganancia. Es importante que tenga un ‘f’ bajo y una ‘g’ alta. ‘ Nunca colocar un largo tramo de cable desde el la antena hasta el primer amplificador, ya que el factor de ruido lo determinará la atenuación del cable, y no el amplificador. Procurar colocar las antenas lo más cerca posible de la cabecera. ‘ Si la señal recibida es muy débil (caso de TV-SAT), el factor de ruido del primer amplificador es crucial (se usan LNB de F=0.7 dB en el foco de la antena). Si la señal recibida es fuerte, el valor de F es menos importante. ‘ Un incremento en la ganancia de la antena aumenta el nivel de señal y disminuye el ruido (ya que baja si temperatura de antena), y por tanto mejora la S/N de partida.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

150

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Figura de ruido típica de los amplificadores Monocanales serie T30 Televés

La figura de ruido típica de los amplificadores más usados está entre 9 y 11 dB.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

151

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Ejemplo 1: señal en la antena necesaria para cumplir el criterio de S/N At. distribución

Ta=To Na=2 dBuV Sa?

ft = 10

9 / 10

G=55 dB F=9 dB

10 60/10 - 1 + = 11.1 10 55/10

S/N = 43 = Sa – 2 – 10.4

A=60 dB

S/N ≥ 43 dB S ≥ 57 dBuV

Ft = 10·log 11.1 = 10.4 dB Sa = 43 + 2 + 10.4 = 55.4 dBuV

Si lo comparamos con el necesario para cumplir el criterio de nivel de señal: Y para el nivel de señal: Sa+55-60=57

Sa = 57 + 60 - 55 = 62 dBuV

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

152

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Ejemplo 2: idem con un tramo largo de cable antes de amplificar At. distribución

Ta=To Na=2 dBuV Sa?

40 m

Acable=40x0.15= 6 dB ft = 10

6 / 10

G=55 dB F=9 dB

10 9/10 - 1 1054 / 10 - 1 + + -6 / 10 55 / 10 = 34.8 10 -6/10 10 ·10

S/N = 43 = Sa – 2 – 15.4

A=54 dB

S/N ≥ 43 dB S ≥ 57 dBuV

Ft = 10·log 34.8 = 15.4 dB Sa = 43 + 2 + 15.4 = 60.4 dBuV

Si lo comparamos con el necesario para cumplir el criterio de nivel de señal: Y para el nivel de señal: Sa-6+55-54=57

Sa = 57 + 54 – 55 + 6 = 62 dBuV

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

153

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Ejercicio: ¿cuántas veces podemos reamplificar sin tener problemas con la S/N? N etapas amplificador + atenuador

G

A=G

G

A=G

Sa Na=2 dBuV

F

ft = f +

S/N=43 dB

F

a -1 f -1 a -1 + +. + .. = N·f + 1 » N·f a a·(1/ a) a·(1/ a)·a

S/N = 43 dB = Sa – 2 – F – 10·log(N)

N = 10( Sa-2-F - 43 ) / 10

Para Sa=70 dBuV y F=10 dB resulta: N=31 amplificadores en cascada Para Sa=60 dBuV y F=10 dB resulta: N=3 amplificadores en cascada No hemos tenido en cuenta la intermodulación Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

154

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Ejercicio: calcular la ganancia de la antena necesaria para recepción de TV por satélite digital (para hispasat). Ta=90ºK

Hispasat: Sa(dBu)=-12,95+Gr(dBi)

ft = 10

LNB

Amp. Cabecera

G=55 dB F=1.1 dB

G=30 dB F=9 dB

1.1/ 10

At. Distribución

S/N ≥ 17.5 dB

Toma

A=55 dB

10 9 / 10 - 1 10 55 / 10 - 1 + + 30 / 10 55 / 10 = 1.2892 10 55 / 10 10 ·10

S ≥ 47 dBuV Teq=To(1.2892-1)=85 ºK

S/N =17.5 = -12.95 + Gr -10·log [KB(Ta+Teq)] - 138.75 = Gr – 19.85 Gr = 17.5+19.85 = 37.35 dB Se suele añadir 1 – 1.5 dB más para compensar los fenómenos atmosféricos. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

Gr=39 dB 155

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Modelo de ruido de un enlace óptico.

Según los datos de ruido del fabricante de los equipos ópticos se obtiene una figura de ruido F del sistema que sólo se ajusta al modelo atenuador más amplificador para atenuaciones ópticas altas. En este caso es más conveniente utilizar un modelo polinómico para obtener el F del sistema, en función de las pérdidas ópticas del enlace. Debido al esquema de modulación utilizado en la conversión RF – óptico (AM), el valor de F resultante es bastante elevado.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

156

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / RUIDO EN TOMA DE USUARIO Modelo de ruido de un enlace óptico. A efectos de cálculo de niveles de señal y ruido, un enlace óptico es equivalente a un amplificador, cuya ganancia y figura de ruido se obtienen del siguiente modo: Repartidor Fibra ópt.

Amplificador

D (km)

Vin (dBuV)

TX óptico

Vout (dBuV)

Pérdidas ópticas, Po

RX óptico

G (dB) = 14 – 2·Po F (dB) = 0’0313·Po2 + 0’8647·Po + 24’75 Válido para 1 ≤ Po ≤ 25 dB

Ganancia G, dB Figura de ruido F, dB

Po: pérdidas ópticas en dB calculadas como: Po (dB) = 0’5·D + 0’5·C + PR D: longitud de fibra ópt. En km C: Nº de conectores utilizados PR: Pérdidas en repartidores ópticos, en dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

170/237

157

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Ej: Intermodulación en canales digitales QAM

¿Qué es la intermodulación? ‘ Es la generación de señales no deseadas debido a un proceso de amplificación no lineal. ‘ Amplificador real: mantiene la ganancia sólo para un margen de niveles de entrada (margen lineal). Si se supera éste se satura y comienza a producir intermodulación entre las señales que amplifica. Servicio

Valor recomendado

Televisión V/UHF AM

≥ 43 dB

Radio FM

≥ 38 dB

Televisión SAT analóg.

≥ 15 dB

Televisión SAT digital

≥ 11 dB

Televisión cable QAM

≥ 28 dB

Televisión Digital Terrestre

≥ 25 dB

Relación S/I Es la diferencia entre el nivel de señal deseada y el nivel de los productos de intermodulación generados en banda.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

158

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA

Curva de respuesta típica de la ganancia de un amplificador. Salida Vmax Zona de saturación

Zona lineal Entrada

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

159

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Amplificador en zona lineal: baja intermodulación dB:V

dB:V

S1+20

S1

f1

g=100

S1

Ganancia ‘g’

G=20 dB

f1

f2

f2

Función de transferencia del amplificador: sout=g · sin

Lineal

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

160

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Amplificador en zona no lineal: alta intermodulación g=100

Reducción del nivel de salida esperado dB:V

dB:V

G=20 dB

S1+18 Ganancia ‘g’

S1

sin

f1

S1

S/I 3er orden

sout

2f1-f2 f2 Función de transferencia del amplificador: sout=g·sin+g1·(sin)2+ g2·(sin)3

f1

f2 2f2-f1

Polinomio de orden 3

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

161

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Relación S/I. Nivel de salida máximo de un amplificador: Es el nivel de salida para el que se obtiene una relación S/I determinada, cuando a la entrada se aplican 2 canales. El valor de esa S/I suele determinarlo la norma que corresponde a la banda de frecuencias amplificada.

Ejemplo: amplificador de FI (Televés)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

162

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Valor de S/I especificado para dos canales en función del tipo de amplificador y servicio utilizado Lo llamaremos S/I nominal, (S/I)nom Tipo amplificador

Norma

Valor (S/I)nom

Monocanales (TV-AM)

EN50083-5

54 dB

Banda Ancha V/UHF ( 2 canales TV-AM)

DIN45004B

54 dB

Banda Ancha V/UHF (TV-QAM, COFDM)

DIN45004B

35 dB

Banda ancha FI (FM)

VDE 0855/12

35 dB

Banda ancha FI (QPSK)

VDE 0855/12

25 dB

DAB

-

50 dB

FM

UNE 523/79

54 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

163

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA 1er Paso: Reducción del nivel máximo de salida según el número de canales amplificados Cuando se amplifican más de 2 canales se debe reducir el nivel máximo de salida por canal (para mantener la (S/I)nom) según la siguiente regla:

VmaxN(dBuV) = Vmax2(dBuV) – 10·log N + 3 VmaxN: Nivel de salida máximo (por canal) cuando se amplifican N canales. Vmax2: Nivel de salida máximo para 2 canales (catálogo), con el que se obtiene la (S/I)nom indicada en la tabla de valores y normas de medida anterior. N:

nº de canales amplificados Cuando el amplificador amplifica N canales y entrega a su salida VmaxN (por canal) mantiene la S/I en su valor nominal. Tabla de reducción práctica (Televés) N VmaxN = Vmax2 – esta fila

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

164

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA 2º Paso: Cálculo de la S/I total a la salida de un amplificador, en función de la tensión de salida seleccionada (amplificando N canales):

(S/I)salida(dB) = (S/I)nom(dB) + 2·[VmaxN(dBuV) – Vamp(dBuV)]

(S/I)salida: Relación S/I obtenida a la salida el amplificador (S/I)nom: Relación S/I especificada para el amplificador, a su nivel de salida máximo, Smax VmaxN: Nivel de salida máximo para N canales con el que se obtiene la (S/I)nom indicada en la tabla de normas de medida (calculado en paso 1). Vamp: Nivel de salida seleccionado (que está entregando el amplificador).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

178/237

165

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Cálculo de la S/I para varios amplificadores en cascada >< (s/i)1

(s/i)2

(s/i)total

N 1 1 1 1 = + + ... = å (s/i)total (s/i)1 (s/i)2 n =1 ( s / i)n

Si utilizamos los datos de S/I en dB:

(S / I)total

- ( S / I )2 - ( S / I )n N é -( S20/ I)1 ù = -20·logê10 + 10 20 + ...ú = -20·log å 10 20 n=1 ë û

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

166

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Si los N amplificadores de la cadena son iguales y presentan la misma S/I, la relación S/I total resulta: N 1 1 N ( s / i) =å = Þ (s / i)total = (s / i)total n=1 (s / i)n ( s / i) N

Expresado en dB:

(S / I)total = (S / I) - 20·logN Si queremos mantener la (S/I)total igual a la S/I de un amplificador habrá que aumentar la S/I de cada amplificador una cantidad 20·logN para compensar el término anterior. Eso se consigue si el nivel de tensión de cada uno de ellos se baja en:

10·logN dB Tabla práctica Nº de amplificadores

1

2

3

4

5

6

7

Reducción por amplif. (dB)

0

3

4,8

6

7

7,8

8,5

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

167

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Ejemplo: calcular el nivel máximo de salida del amplificador 5317 de Televés en la banda de FI para n=32 canales QPSK.

Smax N=32(dBuV) = 121 dBuV – 7,5·log (32-1) = 109,8 dBuV

Para ese nivel de salida por canal, amplificando 32 canales, el valor de S/I se mantiene en 35 dB

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

168

2

Redes de distribución RTV-SAT

CÁLCULO DE LA RELACIÓN SEÑAL / INTERMODULACIÓN EN TOMA Ejemplo: calcular la relación S/I a la salida del amplificador 5317 de Televés para n=32 canales, si su nivel de salida es de S=115 dBuV

Smax N=32(dBuV) = 121 dBuV – 7,5·log (32-1) = 109,8 dBuV

S/I (dB) = 35 + 2 · [109,8 – 115] = 24,6 dB

Debe salir un valor de S/I inferior a 35 dB, ya que hemos superado el máximo valor de salida para 32 canales que permite mantener esos 35 dB de S/I.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

169

3

Redes de TF y TLCA

3. REDES DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. ANEXO II. NORMA TÉCNICA DE ICT PARA EL ACCESO AL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO Y DE BANDA ANCHA.

Objeto Esta norma técnica establece las características técnicas mínimas que deberán cumplir las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) destinadas a proporcionar el acceso a los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha prestados a través de redes públicas de comunicaciones electrónicas prestados por operadores habilitados para el establecimiento y explotación de las mismas. Esta norma deberá ser utilizada de manera conjunta con las especificaciones técnicas mínimas de la edificación en materia de telecomunicaciones (anexo III), o con la Norma técnica básica de la edificación en materia de telecomunicaciones que las incluya, que establece los requisitos que deben cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios destinados a albergar la infraestructura común de telecomunicaciones.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

170

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA Estructura de la Red de banda Ancha del edificio: Es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos activos que son necesarios para establecer la conexión entre las bases de acceso terminal (BAT) y la red exterior de alimentación.

Red interior de usuario

Red de dispersión

PAU

PAU RS

Punto de distribución

Punto de Acceso al Usuario

PAU

BAT

PAU RS

Red de distribución Red de alimentación

Bases de Acceso Terminal Punto de interconexión

Registro Principal

RITI Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

171

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA Partes de la Red de banda Ancha del edificio: Red de alimentación

Red de distribución

Es el tramo de red de entrada al edificio. Puede realizarse con cable o por medios radioeléctricos.

Prolonga la red de alimentación. Puede establecerse con cable de pares, coaxial y fibra óptica. Parte del punto de interconexión situado en el RITI y, a través de la canalización principal, enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros secundarios. Es única para cada tecnología de acceso, y es responsabilidad de la propiedad del edificio.

Es responsabilidad operador.

del

Red de dispersión Une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia común. Parte de los registros secundarios (a veces del registro principal) y, a través de la canalización secundaria (o de la principal y de la secundaria), enlaza con la red interior de usuario en los PAUs situados en los registros de terminación de red de cada vivienda, local o estancia común. Es responsabilidad de la propiedad del edificio.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

Red de usuario Formada por los cables de pares trenzados, cables coaxiales (cuando existan) y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha. Parte de PAU y, a través de la canalización interior de usuario (en estrella), finaliza en las bases de acceso de terminal. Es responsabilidad de la propiedad del edificio. 172

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. PREVISIÓN DE LA DEMANDA. Red de distribución con cables de pares trenzados Se pueden utilizar en edificios en los que la distancia entre el punto de interconexión en RITI y el PAU mas alejado es inferior a 100 metros. Se utilizará cable de 4 pares trenzados categoría 6. Se admitirán soluciones diferentes a criterio del proyectista, siempre y cuando sean justificadas adecuadamente en el proyecto. q Viviendas: Una acometida por vivienda. q Locales u oficinas en edificios de viviendas: § Una acometida por local/oficina, si se conoce la distribución de los mismos. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo una acometida por cada 33 m2 útiles. q Locales comerciales u oficinas en edificios destinados a ese fin: § Dos acometidas por local / oficina si se conoce la distribución. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo una acometida por cada 33 m2 útiles Si no existen operadores se deja sólo la infraestructura, no se instala el cableado. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

173

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. PREVISIÓN DE LA DEMANDA. Red de distribución con cables de pares independientes Se pueden utilizar en edificios en los que la distancia entre el punto de interconexión en RITI y el PAU mas alejado es superior a 100 metros. Para determinar el número de líneas necesarias, cada una formada por un par de cobre, se aplicarán los valores siguientes: . q Viviendas: Dos líneas por vivienda. q Locales u oficinas en edificios de viviendas: § Tres líneas por local/oficina, si se conoce la distribución de los mismos. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo una línea por cada 33 m2 útiles. q Locales comerciales u oficinas en edificios destinados a ese fin: § Tres líneas por local / oficina si se conoce la distribución. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo tres líneas por cada 100 m2 útiles Si no existen operadores se deja sólo la infraestructura, no se instala el cableado.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

174

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. PREVISIÓN DE LA DEMANDA.

Red de distribución con cables coaxiales

q Viviendas: Una acometida por vivienda. q Locales u oficinas en edificios de viviendas: § Una acometida por local/oficina, si se conoce la distribución de los mismos. § Si sólo se conoce la superficie: una acometida por cada 100 m2 útiles.

Si no existen operadores se deja sólo la infraestructura, no se instala el cableado.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

175

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. PREVISIÓN DE LA DEMANDA.

Red de distribución con fibra óptica

q Viviendas: Una acometida por vivienda. q Locales u oficinas en edificios de viviendas: § Una acometida por local / oficina, si se conoce la distribución de los mismos. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo una acometida por cada 33 m2 útiles. q Locales comerciales u oficinas en edificios destinados a ese fin: § Dos acometidas por local / oficina si se conoce la distribución. § Si sólo se conoce la superficie: mínimo dos acometidas por cada 100 m2 útiles

Si no existen operadores se deja sólo la infraestructura, no se instala el cableado.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

176

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. PREVISIÓN DE LA DEMANDA. Cuadro resumen de previsión de la demanda (requisitos mínimos). Locales/Oficinas en edif. viviendas

Locales/Oficinas en edif. oficinas

Viviendas

Se conoce nº y distribución

Se conoce nº pero no su dist.

Se conoce nº y distribución

Se conoce nº pero no su dist.

2 líneas

3 líneas por local /oficina

1 línea cada 33 m2

3 líneas por local /oficina

3 línea cada 100 m2

Cable pares trenzados

1 acometida

1 acometida por local/oficina

1 acometida cada 33 m2

2 acometidas por local/oficina

1 acometida cada 33 m2

Cable coaxial

1 acometida

1 acometida por local/oficina

1 acometida cada 100 m2

1 acometida por local/oficina

1 acometida cada 100 m2

Fibra óptica

1 acometida

1 acometida por local/oficina

1 acometida cada 33 m2

2 acometidas por local/oficina

2 acometida cada 100 m2

Cable pares independientes

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

177

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con cables de pares trenzados

q Edificaciones con una vertical. Conocida la necesidad futura a largo plazo, tanto por plantas como en el total de la edificación, o estimada dicha necesidad según lo indicado en el cálculo de la demanda, se dimensionará la red de distribución multiplicando la cifra de demanda prevista por el factor 1,2, lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de alguna acometida o alguna desviación por exceso en la demanda de acometidas. q Edificaciones con varias verticales. La red de cada vertical será tratada como una red de distribución independiente, y se diseñará de acuerdo con el apartado anterior. q En la red de dispersión se instalarán los cables de pares trenzados de acometida que cubran la demanda prevista como prolongación de la red de distribución (en paso en los registros secundarios), y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

178

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Punto distribución en RS

Esquema general de la red de pares independientes /pares trenzados

Punto interconexión en RITI

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

179

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Detalle del Punto de Interconexión en RITI de la red de pares independientes /pares trenzados

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

180

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con cables de pares independientes q La cifra de demanda prevista se multiplicará por 1,2, para prever posibles averías. Se utilizará un cable multipar normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor, o combinaciones de varios cables multipar (ver tabla), teniendo en cuenta que el cable máximo será de 100 pares. q Si son necesarios menos de 30 pares pueden utilizarse cables de uno o dos pares. q Si existen varias verticales, se tratará cada una por separado. q En caso de viviendas unifamiliares con canalización principal subterránea, el cable a utilizar será de un máximo de 25 pares. q Si existen varias verticales se consideran independientes. Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

181

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con cables de pares independientes q Nº de regletas de salida: Previsión de demanda x 1,2 Cable de distribución

q Nº de regletas de entrada: si el nº de PAUs es < 10 Nº de regletas de salida x 2

Detalle punto de interconexión en RITI

Regletas de salida

si el nº de PAUs es >10 Nº de regletas de salida x 1.5 Cables de alimentación (Operador A) Cables de alimentación (Operador B)

Operador A

Operador B

Regletas de entrada Punto de interconexión

RITI Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

182

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con cables de pares independientes

Detalle punto de distribución (sangrado de pares) en RS

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

183

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con cables coaxiales q Configuración en estrella: Se empleará en edificaciones con un número de PAU no superior a 20. En el registro principal los cables serán terminados en un conector tipo F, mientras que en los PAU se conectarán a los distribuidores de cada usuario situados en los mismos. q Configuración en árbol-rama: Se empleará en edificaciones con un número de PAU superior a 20. La red de distribución se realizará con un único cable coaxial que saldrá del registro principal situado en el RITI y terminará en el último registro secundario. En cada registro secundario se insertará el derivador apropiado para alimentar los PAU de cada planta. En el panel de salida del registro principal, el cable coaxial que constituye la red de distribución será terminado en un conector tipo F. q Edificaciones con varias verticales. La red de cada vertical será tratada como una red de distribución independiente, y se diseñará, por tanto, de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

184

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Esquema general de la red de cables coaxiales con topología en estrella (nº PAU’s ≤ 20)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

185

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Esquema general de la red de cables coaxiales con topología en arbolrama (nº PAU’s > 20)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

186

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Detalle del punto de interconexión en RITI de la red de cables coaxiales (topología estrella y arbolrama)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

187

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Detalle del punto de distribución en RS de la red de cables coaxiales (topología arbol-rama)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

188

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Red de distribución con fibra óptica q La cifra de demanda prevista se multiplicará por el factor 1,2 lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de algunas fibras ópticas o alguna desviación por exceso sobre la demanda prevista. q Obtenido de esta forma el número teórico de fibras ópticas necesarias, se utilizará el cable multifibra normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor o combinaciones de varios cables normalizados, teniendo también en cuenta la técnica de instalación que se vaya a utilizar para la extracción de las fibras ópticas correspondientes a cada registro secundario. Las fibras sobrantes, distribuidas de manera uniforme en los diferentes registros secundarios, quedarán disponibles correctamente alojadas en los mismos, para su utilización en el momento apropiado. q En el caso de edificios con una red de distribución/dispersión que dé servicio a un número de PAU inferior o igual a 15, la red de distribución/dispersión podrá realizarse con cables de acometida de dos fibras ópticas directamente desde el punto de distribución ubicado en el registro principal (RITI). De él saldrán, en su caso, los cables de acometida que subirán a las plantas para acabar directamente en los PAU.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

189

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Esquema general de la red de fibra óptica con topología en estrella (nº PAU’s ≤ 15)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

190

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN

Detalle del punto de interconexión en RITI de la red de fibra óptica

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

191

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN Detalle del punto de distribución en RS de la red de fibra óptica

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

192

3

Redes de TF y TLCA

RED DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. DIMENSIONADO DE LA RED DE USUARIO. Nota: no se tienen en cuenta como estancias los baños y trasteros. Locales/Oficinas en edif. viviendas

Locales/Oficinas en edif. oficinas

Viviendas

Se conoce nº y distribución

Se conoce nº pero no su dist.

Se conoce nº y distribución

Se conoce nº pero no su dist.

1 BAT por estancia

1 BAT por estancia

No se instala, lo hará el futuro propietario

1 BAT por estancia

No se instala, lo hará el futuro propietario

Cable pares trenzados

1 BAT por estancia (mínimo 2)*

1 BAT por estancia

No se instala, lo hará el futuro propietario

1 BAT por estancia

No se instala, lo hará el futuro propietario

Cable coaxial

2 BAT en 2 estancias distintas

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

Fibra óptica

2 BAT en 2 estancias distintas

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

No se instala, lo hará el futuro propietario

Cable pares independientes

(*) Cuando se requieran más de 2 BAT se dejarán completamente instaladas al menos 2.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

193

4

Infraestructura

4. DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA. ANEXO III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS EDIFICACIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES.

Objeto Estas especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos que, desde un punto de vista técnico, han de cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios que alberguen la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparación, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que los usuarios finales accedan a los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable (TBA), o por operadores de servicios de acceso inalámbrico (SAI) y a los servicios de radiodifusión y televisión (RTV).

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

194

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Topología de la ICT en edificios de viviendas, para una vertical.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

195

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Topología de la ICT en edificios de viviendas, para varias verticales.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

196

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Topología de la ICT en edificios de viviendas, para varias verticales en edificios independientes.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

197

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Arqueta de entrada

Dimensiones mínimas de la Arqueta de Entrada en función del nº de PAUs

Edificio

Arqueta de Entrada

Arqueta de paso

RE

C. Externa

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

198

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización externa

Tubos de Ø 63 mm

Edificio

Arqueta de Entrada

Arqueta de paso

C. Externa

RE

Se colocarán arquetas de paso intercaladas de cómo mínimo 400 x 400 x 400 mm en estos casos: a) Cada 50 m de longitud. b) En el punto de intersección de dos tramos rectos no alineados. c) Dentro de los 600 mm antes de la intersección en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este último caso, la curva en la intersección tendrá un radio mínimo de 350 mm y no presentará deformaciones en la parte cóncava del tubo.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

199

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización enlace inferior: tubos Edificio

RE

RE

Mismo número de tubos que para la canalización externa. Su diámetro exterior entre 40 y 63 mm, dependiendo del número y del diámetro de los cables que vayan a alojar (Se considera una ocupación máxima del 50%.

RITI

Los tubos de reserva serán, como mínimo, iguales al de mayor diámetro seleccionado anteriormente.

C. Enlace Inferior Ej: para los tubos destinados a TF

Se colocarán registros de enlace (RE) : a) b) c) d)

Dimensiones mínimas de los RE:

Cada 30 m de canalización empotrada o 50 m en superficie. Cada 50 m de canalización subterránea para tramos rectos. En la intersección de dos tramos rectos no alineados. Dentro de los 600 mm antes de la intersección en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este último caso, la curva en la intersección tendrá un radio mínimo de 350 mm y no presentará deformaciones en la parte cóncava del tubo.

• 450 x 450 x 120 mm (altura x anchura x profundidad) para el caso de registros en pared. • 400 x 400 x 400 mm. para el caso de arquetas

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

200

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización enlace inferior: canaletas Edificio

RE

RITI C. Enlace Inferior Cuatro espacios independientes

Sección útil de cada espacio Si ≤ C x Sj, donde C = 2 para cables coaxiales, o 1.82 para el resto de cables Sj: suma de las secciones de los cables que se instalen en ese espacio Para seleccionar la canal o canales a instalar, se tendrá en cuenta que la dimensión interior menor de cada espacio será 1,3 veces el diámetro del cable mayor a instalar en él.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

201

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización enlace inferior: canaletas En los espacios correspondientes a TF, la sección y el diámetro del cable mayor se determinará en función del nº total de pares de los cables de la red de distribución de la ICT deacuerdo con la siguiente tabla:

En los puntos de encuentro en tramos no alineados se colocarán accesorios de cambio de dirección con un radio mínimo de 350 mm.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

202

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización enlace superior En esta canalización, los cables irán sin protección entubada entre las antenas y el punto de entrada al inmueble (pasamuro). A partir de aquí la canalización de enlace estará formada por tubos o canales, empotrados o superficiales, cuyo número mínimo y dimensiones serán lo siguientes:

q Tubos: 2 de Ø 40 mm q Canaleta: 3000 mm2 con 2 compartimentos.

Los registros de enlace se colocarán en los mismos casos que para la canalización de enlace inferior, y sus dimensiones mínimas serán de 360 x 360 x 120 mm.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

203

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones Recinto Inferior (RITI) y superior (RITS)

Recinto Único (RITU)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

204

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización principal: Nº de tubos.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

205

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización principal: Registros Secundarios (RS) Se ubicarán en zona comunitaria y de fácil acceso. Estarán dotados con sistema de cierre, y la llave deberá estar en posesión de la propiedad del inmueble. Se colocará un RS en los siguientes casos: q Puntos de encuentro entre la canalización principal y la secundaria (edificios de viviendas) y en los puntos de segregación hacia las viviendas (unifamiliares). Dispondrán de espacios delimitados para cada servicio. q En cada cambio de dirección o bifurcación de la canalización principal. q Cada 30 m de canalización principal q En los casos de cambio en el tipo de conducción.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

206

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización principal: Registros Secundarios (RS) Dimensiones mínimas: Medidas (alto x ancho x profundo)

Condición

450 x 450 x 150 mm

• PAU’s por planta ≤ 3 y totales ≤ 20 • PAU’s por planta ≤ 4 y nº plantas ≤ 5 • En viviendas unifamiliares

500 x 700 x 150 mm

• Nº de PAU’s ≥ 21 y ≤ 30 • Nº de PAU’s ≤ 20 en los que se superen las condiciones anteriores.

550 x 1000 x 150 mm

• Nº de PAU’s > 30

Arquetas de 400 x 400 x 400 mm

• Cuando la canalización principal sea subterránea

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

207

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización secundaria Tramos comunitarios: mínimo 4 tubos: q 1 para cable pares q 1 para coaxial TBA

q 1 para coaxial RTV q 1 para fibra ópt.

Su número para cada servicio y sus dimensiones mínimas se determinarán por separado deacuerdo a la siguiente tabla:

Tramos de acceso a viviendas: Mínimo 3 tubos de Ø 25 mm: q 1 para cable pares y fibra q 1 para coaxial TBA q 1 para coaxial RTV

Cada 15 m. de canalización es necesario insertar un registro de paso tipo A.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

208

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización secundaria: Registros de Paso. Se definen 3 tipos:

Se coloca un registro de paso cada 15 m. de canalización secundaria y de interior de usuario, y en los cambios de dirección de radio inferior a 120 mm en viviendas y 250 mm en oficinas. Su uso es: q Tipo A: canalizaciones secundarias en tramos comunitarios q Tipo B: canalizaciones secundarias en tramos de acceso a viviendas y para canalizaciones interiores de usuario de TF+RDSI q Tipo C: canalizaciones interiores de usuario de TLCA, RTV y SAFI

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

209

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Registros de terminación de red

Estarán en el interior de la vivienda, local, oficina o estancia común de la edificación y empotrados en la pared y en montaje superficial cuando sea mediante canal. Dispondrán de las entradas necesarias para la canalización secundaria y las de interior de usuario que accedan a ellos. Las opciones y dimensiones mínimas del mismo serán las siguientes: q Registro único de 500 x 600 x 80 mm empotrado en pared. q Dos registros de 500 x 300 x 80 mm empotrados adyacentes y comunicados. Uno para los elementos activos. En ambas opciones mencionadas, deberán instalarse dos tomas de corriente o bases de enchufe.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

210

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Canalización interior de usuario: tubos / canales Estará realizada con tubos o canales y utilizará configuración en estrella, generalmente con tramos horizontales y verticales. En el caso de que se realice mediante tubos, éstos serán rígidos o curvables, que irán empotrados por el interior de la vivienda, y unirán los registros de terminación de red con los distintos registros de toma, mediante tubos independientes de 20 mm de diámetro exterior mínimo. En el caso de que se realice mediante canales, éstas se instalarán en montaje superficial o enrasado, uniendo los registros de terminación de red con los distintos registros de toma. Dispondrán, como mínimo, de 3 espacios independientes que alojarán únicamente cables para servicios de telecomunicación, uno para cables de pares trenzados para servicios de TBA, otro para cables coaxiales para servicios de TBA y otro para servicios de RTV. Para el dimensionado, se aplicarán las reglas anteriores. En el caso particular de canalizaciones interiores de usuario en locales comerciales u oficinas se admite también el uso de bandejas, que serán dimensionadas y compartimentadas como los canales.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

211

4

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA Canalización interior de usuario: Registros de toma En viviendas se colocarán, al menos, los siguientes registros de toma: a) En cada una de las dos estancias principales: 2 registros para tomas de cables de pares trenzados, 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de TBA y 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV. b) En el resto de las estancias, excluidos baños y trasteros: 1 registro para toma de cables de pares trenzados y 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV. c) En la cercanía del PAU: 1 registro para toma configurable. En locales y oficinas, cuando estén distribuidos en estancias, y en las estancias comunes de la edificación, habrá un mínimo de tres registros de toma empotrados o superficiales, uno para cada tipo de cable (pares trenzados, coaxiales para servicios TBA y coaxiales para servicios RTV). Cuando no esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, no se instalarán registros de toma. Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 500 mm) una toma de corriente alterna, o base de enchufe.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

212

5

La Certificación ICT

5. LA CERTIFICACIÓN ICT Certificar: Afirmar una cosa dándola por cierta. El profesional que la suscribe queda sujeto a responsabilidad respecto de la misma, responsabilidad que abarca las distintas jurisdicciones (penal, administrativa y civil) en función de las posibles deficiencias que contenga. Orden CTE/1296/2003, artículo 3, punto 3: CERTIFICACIÓN ICT:

Boletín Instalador + protocolo de pruebas

Boletín Instalador + protocolo de pruebas + Certificado del Ingeniero • Si > 20 viviendas

• Si < 20 viviendas:

• Si hay elementos activos en la red de distribución • En edificios de uso no residencial

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

213

5

La Certificación ICT

MODELO DE CERTIFICADO ICT Orden CTE/1296/2003 • Anexo II: Modelo de escrito de presentación del proyecto técnico/certificado fin de obra de ICT en las jefaturas provinciales de telecomunicaciones. • Anexo III: Modelo de certificado fin de obra de una ICT • Anexo IV: Modelo de boletín de instalación de telecomunicaciones, recientemente modificado por la Orden ITC/1077/2006 en su anexo III. • Anexo V: Protocolo de pruebas de una ICT, recientemente modificado en la parte de RTV por la Orden ITC/1077/2006, anexo IV.

LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE PRESENTARÁ EN LA JEFATURA PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES EL BOLETÍN (Y CERTIFICADO SI PROCEDE) ACOMPAÑADO DEL PROTOCOLO DE PRUEBAS. ÉSTA DEVOLVERÁ DOS COPIAS SELLADAS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

214

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Se divide en dos partes: • Medidas • Inspección Visual MEDIDAS La parte de medidas tiene por objeto determinar los valores que presentan las señales de forma que se cumplan los niveles y valores establecidos en el Real Decreto 401/2003, para los diferentes servicios. EQUIPOS DE MEDIDA UTILIZADOS EN LA INSTALACIÓN Se indicarán los equipos de medida utilizados. Deben ser revisados y calibrados con cierta periodicidad.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

215

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Se indicará la calidad de las señales recibidas. Para la TV digital terrestre se indicará además la BER (Bit Error Rate) para el canal peor recibido.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

216

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Es necesario incluir todos los elementos que componen la instalación, y su ubicación.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

217

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Los niveles de señal y la diferencia de niveles entre la portadora de vídeo y la de sonido se miden con el medidor de campo, a la entrada y salida de los amplificadores de cabecera.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

218

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

219

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Resistencia de Tierra Depende de las capas más próximas al punto de toma de tierra

r R= 2pa

a

r

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

220

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Medida de la resistencia de tierra. Método simple.

A I

V

I

Se utiliza un generador de corriente alterna, y de una frecuencia fácil de separar y filtrar. El electrodo auxiliar debe presentar una resistencia de contacto muy inferior a la resistencia de tierra que se pretende medir (por ejemplo la instalación de fontanería con tubería metálica).

R=

ELECTRODO DE TIERRA DEL EDIFICIO

ELECTRODO AUXILIAR (fontanería)

V I

Depende de la resistencia de contacto del electrodo auxiliar !

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

221

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Medida de la resistencia de tierra. Método de la caída de tensión. No depende de la resistencia de los electrodos auxiliares P y C.

A

I

I

rI rI 2pa 2pd

VP =

rI rI 2px 2py

I

V a

VE =

E

P x

C

La tensión medida V será:

V = VE - V P =

y d

ELECTRODO DE TIERRA DEL EDIFICIO

rI 2p

é 1 1 1 1ù ê a - d - x + yú ë û

Y la resistencia medida: Resistencia a averiguar:

R=

r 2pa

Resistencia medida:

V Rm = I

Rm =

r r é 1 1 1ù + = R - Re 2pa 2p êë d x y úû Luego:

R = Rm - Re

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

222

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Método de la caída de tensión. Regla del 61,8 % Si hacemos que Re=0 entonces la resistencia medida coincidirá con la resistencia de tierra R: Re =

r 2p

é 1 1 1ù êd + x - yú = 0 ë û

xy + dy - dx = 0

Colocando los electrodos alineados se cumplirá que d=x+y. Despejando “y” y sustituyendo se obtiene que:

x 2 + Dx - D 2 = 0 Cuya solución positiva es

x=0.618 D

Distancia mínima D= 10 metros.

R debe ser igual o inferior a 10 Ohm.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

223

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Equipo de medida de tierras: Telurímetro FLUKE 1625

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

224

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

225

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Equipo de medida de parámetros en redes RTVSAT: Medidor de Campo PROMAX Prolink 4

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

226

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Medida del nivel de señal – TV terrestre analógica vídeo

Modo TV

croma

sonido

Modo analizador de espectros

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

227

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Medida de la diferencia de niveles entre la portadora de vídeo y sonido y de la relación señal / ruido

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

228

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Medida del nivel en señales de TV digital terrestre MAL

Nivel en la frecuencia central del canal (canal 59). Ancho de banda de medida: 230 KHz

BIEN

Nivel considerando toda la potencia contenida en los 8 MHz que ocupa el canal (canal 59)

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

229

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Medida del BER en TV digital terrestre

CSI (Canal Status Information): medida de calidad de la señal recibida. Mejor valor: 0 %. Peor valor: 100 %.

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

230

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Ejemplo de degradación TV digital terrestre por la red de distribución

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

231

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT Canales analógicos y digitales en la banda de FI y medida de la S/N. Canales analógicos

Medida de la potencia de ruido

Canales digitales

Medida de la S/N

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

232

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

233

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

234

5

La Certificación ICT

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT

VER MODELO DE CERTIFICADO PARA RESTO DE PROTOCOLO DE PRUEBAS

Infraestructuras para Servicios Digitales en Hogares y Edificios – III Ed. Módulo I. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

235

Suggest Documents