NOVIEMRBE 2016

ISSN 2525-0221

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

INFORMES DE CADENAS DE VALOR AÑO 1 - N° 19 – Noviembre 2016

Frutícola – Cítricos dulces

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación

1|P á g i n a

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional Dirección Nacional de Planificación Sectorial

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O´Connor Directora Nacional de Planificación Regional Lic. María Laura Rivas Piasentini Director de Información y Análisis Regional Lic. Walter Lucci

TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Micaela Bevilacqua y Lic. Luciana Storti

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

2|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

INDICE GLOSARIO Y SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO Parte I.

4 5

CADENA DE VALOR DE LOS CÍTRICOS DULCES I.1 Estructura de la cadena I.2. La cadena y su localización territorial por provincias

Parte II.

SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA

II.1. Producción y capacidad productiva II.2. Mercado interno y Consumo II.3. Empleo generado por la cadena II.4. Costos II.5. Precios II.6. Exportaciones

Parte III.

MERCADO GLOBAL

8 8 13

15 15 17 19 20 21 22

27

III.1. Tendencias de producción, comercio y precios III.2. Tendencias del sector para los próximos años III.3. Tratados internacionales y políticas comerciales

27 35 36

Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES

38

Parte V.

41

OTROS ASPECTOS RELEVANTES

V.1. Tecnología e Innovación V.2. Medio Ambiente

41 41

Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

43 45 47

Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor frutícola, particularmente de los cítricos dulces. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; su contexto internacional y tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización territorial; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://economia.gob.ar/

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

3|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

GLOSARIO Y SIGLAS AV: Ad-Valorem. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas Manufactureras. CAME: Confederación Argentina de la Mediana Empresa. CORENEA: Comité Regional del NEA. CVC: Clorosis variegada de los cítricos. DGEyEL: Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales. EE.UU.: Estados Unidos de América. EEA: Estación Experimental Agropecuaria. FAO: Food and Agriculture Organization. FCOJ: Frozen Concentrated Orange Juice. Federcitrus: Federación Argentina del Citrus. INASE: Instituto Nacional de Semillas. INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. ITC: International Trade Centre. MAGYP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. MCBA: Mercado Central de Buenos Aires. MERCOSUR: Mercado Común del Sur. MFN: Most Favoured Nation (Nación más favorecida). MinCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. NAFTA: North American Free Trade Agreement. NEA: Noreste Argentino. NFC: Not From Concentrate. NOA: Noroeste Argentino. OEDE: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. OMC: Organización Mundial del Comercio. ProSAP: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. SACU: Unión aduanera del África del Sur. SAGPYA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Sistema de conducción: implica la adaptación de las plantas a las condiciones del ambiente. Incluye la forma de ocupar el espacio, el uso de estructuras soportantes, la adaptación a la luz, entre otros elementos. SITC: Sistema Informático de trazabilidad citrícola. SSPTyEL: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. TPP: Acuerdo de Asociación Transpacífico. UE: Unión Europea. UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

4|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

RESUMEN EJECUTIVO Las frutas cítricas son el principal grupo de especies dentro de la fruticultura nacional. Representan alrededor del 50% del total de frutas del país. La actividad se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón (principal cítrico producido en la Argentina que representa el 47% del total de cítricos) y, en menor medida, de pomelo (5% de la producción de cítricos). El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina (33% y 15%, respectivamente). La región citrícola del NEA abarca fundamentalmente las provincias mesopotámicas de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, conjuntamente producen el 72% del total nacional de naranja y 91% de mandarina. Otras áreas importantes en la producción de cítricos dulces están ubicadas en Jujuy, Salta, Buenos Aires y Tucumán. El funcionamiento de la cadena comprende las etapas de producción primaria, acondicionamiento y conservación de fruta en fresco, preparado industrial y comercialización. La estructura productiva primaria es heterogénea (conviven diferentes tamaños y modelos tecnológicos), aunque la concentración en el empaque, la industria y la comercialización es relativamente alta. En 2015, más del 60% de las exportaciones totales de naranja se concentraron en sólo dos empresas y, en el caso de la mandarina en fresco, el 58% se concentró en cinco empresas. El objeto de la producción de cítricos es la fruta en fresco. El destino es mayoritariamente el mercado doméstico (60%), representando la exportación cerca del 15% del volumen producido de naranja y mandarina. El consumo interno aparente de naranja es de 13,2 kg/hab/año y de mandarina 5,2 kg/hab/año (2014). En 2014, la producción de naranjas fue de 1.022.276 toneladas y las de mandarina 486.630 toneladas, representando una variación de 18,9% y 33,4% respecto a 2013. La producción mundial de naranja y mandarina supera las 100 millones de toneladas, siendo la primera, el principal cítrico a nivel mundial. Brasil es el principal productor con una participación del 25%. La incidencia del comercio en la producción mundial es relativamente baja y esta sesgada a su época de cosecha. En general, la producción está orientada al mercado interno y a la industrialización, de tal forma que los principales productores no son protagonistas destacados en el comercio mundial. Los principales exportadores de naranja en fresco son España, Sudáfrica, EE.UU. y Egipto y en mandarina, España, China, Turquía y Marruecos. Entre los principales importadores se destacan la UE y Rusia. La participación de Argentina en el mercado mundial es relativamente baja, sin embargo, aparece como uno de los oferentes del Hemisferio Sur, que comercializan sus productos principalmente en contraestación. Sudáfrica es uno de los principales productores y exportadores en la misma latitud y, por lo tanto, uno de los principales competidores de la producción local. En los jugos, se destaca EE.UU. como uno de los principales importadores y productores, por lo que las oscilaciones en su producción afectan las condiciones del mercado internacional y los precios, del mismo modo, fundamentalmente, Brasil y, en menor medida países de la UE se destacan entre los principales exportadores. Las exportaciones de los principales productos de la cadena de cítricos dulces totalizaron US$ 72,2 millones en 2015. Las exportaciones de fruta fresca representaron el 90% del total exportado. Los mercados de destino se encuentran altamente concentrados. Los principales destinos de la naranja fresca son España y Países Bajos, que representaron 66% de las exportaciones en 2015. Rusia es, excluyentemente, el principal mercado externo de la mandarina en fresco argentina, le siguen Filipinas y Canadá; entre los tres países suman un 75%. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

5|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Indicadores seleccionados PRODUCCIÓN (2014) ● ●

Volumen 1.508.906 1.022.276 486.630

Producción Primaria (tn) Naranja (tn) Mandarina (tn)

Variación 2014/13 23,2% 18,9% 33,4%

Variación 2014/10 20,0% 22,7% 14,8%

COMPOSICIÓN % de la producción (2014)  Total Naranja (68%) ●

100,0% 66,0% 10,0% 24,0% 100,0% 54,0% 24,0% 22,0%

 Mercado interno en fresco  Exportación en fresco  Industria  Total Mandarina (32%)  Mercado interno en fresco  Exportación en fresco  Industria

Producción primaria

TOTAL

100%

PARTICIPACIÓN argentina en la producción mundial (2013) Participación 2,0% 1,9% 0,9%

Ranking* Nº 15 Nº 14 s/d

Variación 2015/14 -32,4% -11,5% -42,0% -2,0% -27,6%

Variación 2015/10 -56,9% -65,3% -53,5% -49,4% 69,8%

● Producción primaria de naranja ● Producción primaria de mandarina ● Jugo de Naranja Nota: (*) El máximo nivel del ranking es el puesto N°1.

EXPORTACIONES (2015) ● ● ● ●

US$ millones 72,2 22,3 42,6 5,3 1,9

Total cadena cítricos dulces Naranja en fresco Mandarina en fresco Jugo de naranja Aceites

PARTICIPACIÓN argentina en las exportaciones

En %

● ● ●

0,1% 0,9% 1,2%

Total citricos dulces vs Total Argentina Total naranja en fresco Argentina vs Total naranja en fresco Mundial Total mandarina en fresco Argentina vs Total mandarina en fresco Mundial

PRECIOS fob (2015) ● ● ● ●

Precio 311 800 666 6.815

Naranja en fresco (US$/tn) Mandarina en fresco (US$/tn) Jugo de Naranja (US$/tn) Aceites (US$/tn)

Variación 2015/14 -6,3% -3,5% -11,4% -4,4%

EMPLEO registrado (Promedio 2015) Cultivo de frutas (provincias de Entre Rios y Corrientes)

Puestos

Variación 2015/14

4.263

-5,7%

Distribución TERRITORIAL de la producción ●

Naranja: Entre Ríos (41,9%), Corrientes (29,3%), Jujuy (12,6%), Salta (6,2%), Buenos Aires (4,7%), Tucumán (3,4%).



Mandarina: Entre Ríos (48,3%), Corrientes (33,7%), Misiones (8,6%), Jujuy (6,0%), Tucumán (1,5%).

La información estadística de este informe ha contado con la especial colaboración del Ministerio de Agroindustria y del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

6|P á g i n a

NOVIEMRBE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Esquema de la Cadena Cadenas Proveedoras Químicos, petroquímicos y plásticos: fertilizantes y agroquímicos, envases

Forestal, muebles y papel: cortinas forestales; envases

Industrias metálicas básicas: envases

Investigación y desarrollo

Logística y transporte

Otras cadenas

Destino

Cadena Cítricos Dulces – Naranja y Mandarina Producción primaria

Mercado Interno

Etapa Industrial

Empaque y conservación

Fruta fresca

Mercado Externo

Producción primaria Jugos congelados

Industria Viveros

Jugos Cremogenados Aceites esenciales

Otros subproductos

Control sanitario y de calidad Etapa productiva

Producto

Productos con mayor inserción internacional relativa

Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

7|P á g i n a

Consumidor Cadenas de Valor  Industria a l imentaria

 Otra s a ctivi dades i ndustriales

NOVIEMRBE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte I.

CADENA DE VALOR DE LOS CÍTRICOS DULCES

I.1 ESTRUCTURA DE LA CADENA En Argentina, los cítricos representan el 50% del total de la producción nacional de fruta. La actividad se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón (principal cítrico producido en la Argentina que representa el 47% del total producido en los últimos 5 años) y, en menor medida, de pomelo (5% de la producción de cítricos). El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina (33% y 15% del total de cítricos, respectivamente). La región abarca fundamentalmente las provincias mesopotámicas de Entre Ríos, Corrientes y Misiones que conjuntamente producen el 72% del total nacional de naranja y 91% de mandarina. En general, el objeto de la producción de cítricos es la fruta en fresco, teniendo cada vez mayor incidencia la orientación hacia mercados internacionales, favorecidos por la contraestación y los mejores precios pagados por la exportación en relación con la venta en el mercado interno y la industrialización. Sin embargo, un importante volumen es destinado al mercado interno y a industria (esencialmente, por el descarte de la selección de los empaques). La cadena productiva de las distintas frutas cítricas responde a un patrón similar en cada una de ellas, las plantaciones poseen un mismo tratamiento y los productos derivados son similares. En términos generales, comprende las etapas de producción primaria, el acondicionamiento y conservación de fruta en fresco, la etapa industrial y la comercialización. La etapa primaria comienza con la producción de la planta en viveros para la posterior implantación del monte frutal. Asumen un rol destacado la genética, la sistematización de terrenos, el control de riegos y los sistemas de defensa contra heladas. La producción primaria, involucra un conjunto de tareas / labores culturales, entre las que se encuentran la fertilización y cura, la poda, el raleo y culmina con la cosecha de los frutos. Una vez realizada la misma, la producción de fruta puede destinarse, alternativamente, al consumo en fresco o a la obtención de productos industrializados. En el primer caso, la fruta sigue la cadena de fruta en fresco (conservación-empaquecomercialización) hasta alcanzar los mercados de distribución (mayoristas o minoristas), en tanto el paso por la industria implica el procesamiento industrial de la fruta, para su posterior comercialización. PRODUCCIÓN PRIMARIA La superficie implantada con naranja y mandarina, en 2014, fue aproximadamente de 43.000 y 32.000 has, respectivamente. Entre Ríos aporta la mayor superficie implantada con estas especies (46% de has y 62% de has, respectivamente) y, conjuntamente, con Corrientes aportan el 70% y 82% de la superficie implantada de ambos cítricos. El resto de las plantaciones está concentrado fundamentalmente en Jujuy, Salta, Misiones, Buenos Aires y Tucumán, en el caso de la naranja. Y en Misiones y Jujuy, en el caso de la mandarina.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

8|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Naranja y Mandarina 50.000

Superficie cultivada. Año 2014

40.000 hectáreas

Resto, 30%

30.000

Resto, 18% Corrientes, 24%

Corrientes, 20%

20.000 70%

10.000

Entre Ríos, 46%

Entre Ríos, 62%

Naranja

Mandarina

82%

Fuente: Elaboración propia con base en Federcitrus.

En Entre Ríos, la superficie promedio por productor es de 23,6 has, mientras que la superficie modal se estima en 15/16 has, la diferencia en los indicadores da cuenta de la alta concentración de productores en los extractos de menor tamaño. De acuerdo a las estimaciones censales1, el número de quintas es de 2.362. El 61% tiene menos de 15 has y el 93% tienen menos de 50 has. De acuerdo a Informes Regionales (INTA, 2014), se estima que en la provincia existe una importante presencia de nuevas plantaciones más densas que las tradicionales (plantaciones por hectárea)2, y por lo tanto, en términos globales el rendimiento por ha podría ser mayor. En Corrientes, de acuerdo a los datos censales3, la superficie total implantada con cítricos era de 21.903 has. El total de quintas ascendía a 1.318 establecimientos. El 28% de las quintas tenía un tamaño menor a 5 has y otro 63% se encontraba entre 5 y 50 has, mostrando un predominio de productores pequeños y medianos. En el NEA, los cítricos compiten por el uso de la tierra con la actividad forestal, afectando a grandes extensiones y explicando que la tasa de crecimiento de la citricultura en términos de superficie sea neutra, con incrementos en la densidad de plantación, cambios de varietales y reposición de plantas4. La vida útil de una plantación de cítricos dulces es de 30-35 años aproximadamente. La entrada en producción es entre los 4 y 7 años según las distintas especies, variedades y regiones de producción. La cosecha se realiza en forma manual con elevados requerimientos temporarios de mano de obra. Comienza en el mes de marzo, con las primeras variedades de mandarina (ej. Okitsu) y culmina durante el mes de diciembre, con las variedades tardías de naranja (ej. Valencia). Las variedades más

1

/ Censo provincial citrícola 2004, Provincia de Entre Ríos. / Se estima una densidad de 365 plantas por hectárea en naranja, y de 420 hectáreas por planta en mandarina. 3 / Diagnóstico de la citricultura correntina. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista (2007) -Corrientes-. 4 / Es preciso aclarar que a partir de mediados de los noventa se introduce el arándano en la zona, especialmente en Concordia por poseer aptitudes agroecológicas favorables para el desarrollo de este tipo de cultivos sumadas a la complementariedad con la cosecha de los cítricos (la recolección del arándano comienza cuando finaliza la de los cítricos dulces para exportación). A su vez, debido a las dificultades que experimentó la producción de naranja y mandarina en la segunda mitad de los noventa, el arándano se pudo expandir sobre quintas abandonadas o fuertemente endeudadas. De todas formas, es recién en el 2002 cuando el cultivo comienza a verse como un negocio atractivo y entra en su fase de expansión. 2

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

9|P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

comercializadas son: Ellendale, Murcott, Común y Okitsu en mandarina y, Valencia Late, Valencia Seedless, Washington Navel en naranja. La actividad es altamente demandante de insumos como agroquímicos y fertilizantes, y presenta requerimientos de maquinaria específica que generan intersecciones entre la cadena citrícola y otras cadenas. Se asocian a este eslabón las actividades de investigación y desarrollo, que llevan adelante tanto el sector privado como el público para mejorar las especies implantadas y los rendimientos obtenidos. El objeto de la producción de cítricos dulces es la fruta en fresco y el principal destino es el mercado doméstico (62% en 2014), luego de considerar el descarte y las pérdidas pre y pos cosecha. Aunque la exportación no supera el 14% del volumen de fruta producido, la demanda externa es relevante en tanto permite evitar la sobreoferta del mercado local y la consecuente reducción en los precios, al mismo tiempo que se presenta como un mercado importante para algunas variedades. El 24% restante tiene como destino la industria. En los últimos años, la participación de cada uno de los destinos se ha mantenido prácticamente estable. Resulta determinante para el destino final del producto, la calidad de la fruta obtenida, el control de plagas y enfermedades que pueden afectarla, y los vaivenes climáticos a los que se encuentra expuesta la producción. El acceso a los mercados internacionales depende del cumplimiento de normas de calidad y controles fitosanitarios estrictos de la fruta, además de la coyuntura en los mercados externos. En este sentido, Argentina ha puesto en marcha un Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC), que permite a la autoridad nacional fitosanitaria, al productor y al exportador conocer los tratamientos que se le brindan a cada fruta desde la planta hasta el puerto de destino5. En general, los volúmenes de producción anual de fruta que se derivan a cada destino -venta en fresco o procesado- son fuertemente influenciados, tanto por procesos estructurales como por coyunturales (entre los que cabe mencionar las contingencias climáticas). En este sentido, puede afirmarse que mejores condiciones del sistema productivo en términos de especies, variedades, calibres y calidades obtenidas se reflejarán en mayores porcentajes destinados al consumo en fresco. Caso contrario, se verá incrementado el porcentaje de fruta fresca destinado a la industria.6 EMPAQUE Y CONSERVACIÓN DE FRUTA EN FRESCO El empaque de fruta para comercializar en fresco constituye la actividad organizadora del conjunto de la cadena frutícola. En esta etapa, la fruta recibe tratamiento para mejorar su apariencia y calidad, y prolongar sus condiciones de frescura. Se realizan las tareas de clasificación, lavado, control de calidad y preparación de la fruta. A su vez, actúa como eslabón intermedio entre el agrícola y la etapa industrial, y entre esta última y el comercio de fruta fresca en el mercado interno y externo. Para poder exportar, los galpones de empaque de fruta fresca deben cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas Manufacturas (BPM). De la misma manera, la fruta

5

/ El Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC) fue implementado a través del SENASA y la CORENEA. El SITC es un sistema de información que tiene como objetivo la captura, sistematización y control de los datos relativos al cultivo, proceso, empaque, despacho de la fruta cítrica proveniente de la Región Noroeste y Noreste de Argentina y que tiene como destino a países de la UE y otros mercados externos. El propósito general es administrar datos sobre la trazabilidad de los productos cítricos que permitan cumplir con las normas existentes en materia de sanidad y seguridad alimentaria. 6 / Una excepción es la fruta de carozo por poseer variedades específicas con destino a industria. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

10 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

fresca con destino a Brasil, posee un sistema de monitoreo específico, rigurosamente regulado por los agentes comercializadores.7 En general, la cadena se articula a partir de plantas de empaque integradas, con tecnologías que permiten trabajar con todas las especies de cítricos dependiendo de las exigencias de la demanda y de la disponibilidad -según el calendario agrícola- de cada especie y variedad. Según los registros de habilitaciones de establecimientos de SENASA, hay actualmente 460 empaques habilitados para el mercado interno, 116 habilitados para exportación a la UE y 121 para exportación a otros destinos. Esto es coherente con el destino de la producción de cítricos dulces en Argentina, dado que como se mencionara anteriormente, más del 60% de la fruta producida se consume en el mercado interno. INDUSTRIA La fase industrial, tal como se ha mencionado anteriormente, adquiere carácter complementario en la cadena, dado que la fruta en fresco que no alcanza los estándares para ser comercializada en los distintos mercados conforma la materia prima de esta fase. En términos del tipo de procesamiento, existen dos líneas claramente diferenciadas en cuanto a calidad del producto y mercado de destino. Por un lado, la elaboración de distintos jugos concentrados, aceites esenciales, pulpa congelada, cáscara deshidratada y pellets, destinados a la alimentación humana y animal, la industria farmacéutica, de cosméticos y de perfumes. Por otro lado, la industria de jugos cremogenados, elaborados por pequeñas y medianas empresas, que emplean un proceso sencillo, de escasa tecnificación e inversión8. Es preciso destacar que, a diferencia de otros países, la industrialización de los cítricos en Argentina se ha conformado como actividad capaz de absorber la fruta proveniente del descarte9 efectuado por los empacadores. El jugo concentrado de naranja es el principal producto industrializado. Representa el 14% del total de jugos cítricos elaborados en Argentina y ocupa el segundo lugar detrás del jugo concentrado de limón (principal cítrico industrializado con el 76%). En tanto, el jugo de mandarina, participa con el 6% del total. Las plantas industriales están ubicadas en la zona de producción primaria y presentan especialización regional, con un elevado nivel de integración vertical. Más del 80% de las industrias producen la materia prima, empacan, comercializan y exportan cítricos frescos. La producción es estacional. El mayor volumen se elabora en el período mayo-septiembre. El volumen de fruta fresca requerido en la etapa de industrialización varía en función de las condiciones

7

/ BPA: se trata de códigos, normas y reglamentos cuya función busca garantizar la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria; el mejoramiento del uso de los recursos naturales; de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo; entre otros. Según FAO, son prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios. Por su parte las BPM (exigidas por el Código Alimentario Argentino y el MERCOSUR) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano que se centralizan en la higiene y la forma de manipulación. 8 / Se considera jugo cremogenado a aquel jugo que conserva la pulpa, no fermentado, obtenido mediante molturación o tamizado de la parte comestible de las frutas. 9 / Se denomina descarte a la fruta no apta para la comercialización en fresco debido a imperfecciones en el fruto o a su bajo valor comercial. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

11 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

climáticas imperantes durante el ciclo de producción. Se requieren entre 12 y 15 toneladas de fruta fresca para la obtención de 1 tonelada de jugo concentrado congelado de naranja. La mayor parte del jugo concentrado se destina al mercado externo (aproximadamente un 80%). En tanto, que prácticamente la totalidad de la producción local de aceites esenciales y cáscaras deshidratadas se destina a exportación. COMERCIALIZACIÓN La comercialización en el mercado interno de fruta fresca se realiza principalmente a través de mercados concentradores (fundamentalmente el Mercado Central de Buenos Aires), adquiriendo cada vez mayor importancia la venta en forma directa a cadenas de supermercados. En la etapa minorista sobresale además de las cadenas de hiper y supermercados, verdulerías, autoservicios y ferias, entre otros. En el mercado internacional, la comercialización se produce a través de grandes empresas y, en menor medida, asociaciones de productores. Los tipos de envases usados más frecuentemente son: las cajas de cartón telescópicas de 15 y 18 kilos tanto para naranja como para mandarina; y el plató de cartón de 10, 14 y 15 kilos para mandarina, y el de 15 kilos para naranja. En cuanto a la comercialización de los jugos concentrados, alrededor del 60% del jugo de naranja se exporta a través del puerto de Buenos Aires. Mientras que el jugo que se destina al mercado interno es utilizado para la fabricación de bebidas gaseosas (50%), el volumen restante es adquirido para la elaboración de bebidas para diluir en base de jugo, polvos saborizados, jugos puros y las aguas saborizadas. Vinculación con otras cadenas La cadena frutícola, y en particular los cítricos dulces, mantiene fuertes vínculos con otras cadenas a través de la provisión de insumos, tanto para la producción primaria como para los eslabones de empaque, conservación y trasformación. Se destacan las cadenas proveedoras de insumos como fertilizantes y agroquímicos, envases de diferentes características para fresco y jugos, principalmente, como así también la dependencia del uso del agua por riego, el combustible y de la energía eléctrica. De igual modo, se pueden distinguir las cadenas proveedoras de bienes de capital y maquinaria agrícola para la producción primaria y la industria. Entre las cadenas de valor de destino de la producción, sin dudas, las cadenas alimenticias mantienen una presencia central. La segunda industrialización consiste en el envasado del jugo, la fabricación de bases multifrutas concentradas, la elaboración de gaseosas, perfumes y saborizantes. En algunos casos con los desechos de esta etapa, se fabrican pellets para consumo animal.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

12 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

I.2. LA CADENA Y SU LOCALIZACIÓN TERRITORIAL POR PROVINCIAS La región citrícola del NEA abarca fundamentalmente las provincias mesopotámicas de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, pero también existen áreas citrícolas ubicadas en San Pedro (Buenos Aires), Formosa y Santa Fe. En el NEA la producción se orienta mayoritariamente a naranjas y mandarinas. Se diferencian tres subregiones: la principal, la del Río Uruguay que abarca los departamentos de Concordia y Federación en Entre Ríos y el departamento de Monte Caseros en Corrientes, se especializa en la producción de mandarina y naranja para consumo en fresco; la segunda, comprende los departamentos de Bella Vista y aledaños en Corrientes, es productora de naranja; por último, la subregión Alto Paraná en Misiones -en los departamentos de San Ignacio, Libertador General San Martín, Montecarlo y el Dorado-, es donde se produce mandarina temprana y naranja tardía. Cabe señalar que también se produce naranja en los valles de Ledesma y Oran en Jujuy y Salta respectivamente. Durante el año 2014, la producción de naranja se concentró en Entre Ríos (41,9%), Corrientes (29,3%), Jujuy (12,6%), Salta (6,2%), Buenos Aires (4,7%) y el restante 5,3% en Tucumán, Misiones y Catamarca. Por su parte, la mandarina tiene una localización similar, concentrándose en Entre Ríos (48,3%), Corrientes (33,7%) y Misiones (8,6%), el 9,4% restante se localiza, mayoritariamente, en Jujuy, Tucumán y Catamarca.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

13 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

MAPA: Localización de la producción con naranja y mandarina por provincia. Año 2014

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

14 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte II.

SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA

II.1. PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA La producción primaria total de cítricos dulces creció un 20% entre 2010 y 2014, con una tasa anual del 4,7% anual acumulada. Sin embargo, presenta alta variabilidad interanual, fundamentalmente por la influencia de las condiciones climáticas. La campaña 2011 fue el pico máximo de la década, con 1,7 millones de toneladas. Del total, un 67% correspondió a naranja y un 33% a mandarina. En 2014 la producción de naranja fue de 1 millón de toneladas, mostrando un aumento del 19% respecto de 2013; y la de mandarina fue de 487 mil toneladas, que representó un aumento del 33% comparado con 2013.

1.200

36%

1.000

31%

400

40%

1.022 30%

833

800 600

33%

19%

20% 10%

6% -2% -8%

-7% 424

0%

487

-17%

-10% -20%

200

Variación anual

Miles de toneladas

Evolución de la producción de Naranja y Mandarina En miles de toneladas y % de variación

-30%

-33% -

-40% 2010

2011

2012

Producción mandarina Var. anual mandarina (eje der.)

2013

2014

Producción naranja Var. anual naranja (eje der.)

Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus.

El principal destino de la producción de cítricos dulces en el país es el consumo interno. De la producción de mandarina, luego del descarte, el 54% se consume en fresco en el mercado interno, el 24% se exporta y el 22% tiene como destino la industria. En el caso de la naranja, el mercado interno absorbe el 66% de la producción total, las exportaciones representan el 10% y la industria el 24% del total. La participación de cada uno de los destinos se ha mantenido prácticamente estable en el período analizado.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

15 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Destinos de la producción de Naranja y Mandarina. Año 2014. En % del volumen.

Mandarina

Naranja

Industria 22%

Exportación en fresco 24%

Industria 24%

Consumo Interno 54%

Consumo Interno 66%

Exportación en fresco 10%

*Pérdidas pre y post cosecha: estimadas 15% para naranja y mandarina. Pérdidas distribución y consumo estimadas 12% para todos los cítricos. Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus.

Asimismo, se caracterizan los sistemas productivos desde el punto de vista de su estructura y tecnología en uso. Se considera información de la producción de naranja y mandarina en la provincia de Entre Ríos, fundamentalmente en los departamentos de Concordia y Federación. Sistemas productivos: estructura y tecnología en uso. Perfil Superficie Participación Tecnológico Plantada Producción

BAJO

MEDIO

ALTO

29.000 has (69%)

5.000 has (12%)

8.000 has (19%)

48%

12%

40%

Rendimiento Promedio Anual

Características Generales

10 tn/ha

-Pequeñas unidades productivas familiares, con un marco de plantación menor a las 300 plantas/ha. -Variedades que sólo se comercializan en el mercado interno (consumo interno e industria). -Labores culturales desarrollados en forma deficiente y sin asesoramiento técnico. -No cuentan con sistema de riego. -La citricultura no es la actividad principal. -Productores con baja capacidad de negociación.

14 tn/ha

-Marco de plantación oscila entre las 300 y las 400 plantas/ha. -Bajo porcentaje de variedades de exportación. -Asesoramiento técnico discontinuo o escaso. -No cuentan con sistema de riego.

30 tn/ha

-Marco de plantación superior a las 400 plantas/ha. -Predominan las variedades de exportación. -Asesoramiento técnico privado permanente. -La totalidad de la superficie se encuentra bajo riego. -Fuertes controles fitosanitarios. -Establecimientos divididos en lotes no mayores a 4 has, con cortinas protectoras forestales. -Manejo de plantaciones identificadas con Buenas Prácticas Comerciales (BPA) y certificación Eurep-Gap. -Alta capacidad de gestión.

Fuente: Elaboración propia con base en Jaime J., Vera L., Díaz Vélez R. y Bardomas S. (2010).

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

16 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Dentro de la producción industrial, la producción de jugo concentrado de naranja creció un 6% entre 2010 y 2014, a una tasa del 1,5% anual. En dicho período, se observa una gran variabilidad en la producción, registrándose un pico, al igual que en la producción primaria, en 2011 de 10.800 toneladas métricas. En 2014 la producción de jugo de naranja fue de 9.660 toneladas métricas (+33% respecto de 2013). El principal destino de la producción del jugo de naranja es, por lo general, la exportación. Sin embargo, en 2014 se exportó solo el 43% de la producción debido a cuestiones coyunturales. En cuanto al jugo de mandarina, la producción aumentó un 27% en el período 2010-2014. En este último año, se produjeron 4.500 toneladas métricas. El principal destino de la producción de jugo de mandarina es el consumo interno. Evolución de la producción de jugo de naranja y mandarina En miles de toneladas métricas y var. anual en %. 2010-2014 60%

12

9

40% 9

33% 27% 10

19% 17% 12%

20%

8%

6

0% -8% -15%

5 3

4 -23% -27%

-

VAraición anual en %

Miles de toneladas métricas

15

-20%

-40% 2010

2011

2012

2013

2014

Jugo de Mandarina

Jugo de Naranja

Var. Anual jugo de mandarina (eje der.)

Var. anual jugo de naranja (eje der.)

Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus

II.2. MERCADO INTERNO Y CONSUMO En 2014, el consumo promedio anual de naranja fue de 13,2 kg por habitante (-4% respecto de 2013) y el de mandarina fue de 5,2 kilogramos per cápita (+22% respecto de 2013). En los últimos 5 años se registró un aumento acumulado del 30% en el consumo de naranja (con una tasa anual de 6,7%). Respecto del consumo de mandarina, se observa un aumento del 20% entre 2010 y 2014 (creciendo a una tasa del 4,6% anual).

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

17 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Consumo aparente de frutas cítricas frescas. Año 2010-2014, en kilos por habitante por año

20 kg/habitante/año

16,7 15

13,7 13,4

10

13,2

10,1

7,2 5

4,3 4,4

5,2

3,8

0 2010

2011

2012

2013 Mandarina

2014 Naranja

Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus

Canales de comercialización Para la comercialización de la fruta en fresco se identifican dos grandes circuitos. Por un lado el directo, donde el productor realiza un aprovisionamiento de proximidad, ya sea porque vende directamente al consumidor final o bien comercializa con el expendedor minorista. Por otro lado, el circuito indirecto, donde se comercializa el mayor volumen de la fruta. En este último, se destacan los tradicionales mercados concentradores, y asume, en los últimos años, un rol cada vez más relevante la comercialización a través de la gran distribución (hiper y supermercados).

El MCBA es el principal mercado concentrador de Argentina. En el mismo se realizan las clasificaciones de variedades o tipos comerciales, asimismo, actúa como referencia de precios. Sin embargo, se debe mencionar que funcionan actualmente 50 mercados distribuidos en 19 provincias. Los mismos se localizan mayormente en la región pampeana donde existen unos 26 establecimientos, siendo la provincia de Buenos Aires la que mayor cantidad de mercados concentra. Los ingresos de frutas cítricas en el Mercado Central tuvieron una leve caída en los últimos años. Entre 2010 y 2015, mientras que la naranja tuvo una disminución del 3% (-0,5% t.a.a.), la mandarina registró un descenso acumulado del 10% (-2,0% t.a.a.). En el último año (2014-2015) se observa una caída de los ingresos de mandarina fresca (-4,3%) y un aumento del 3% de los ingresos de naranja. En el acumulado a mayo de 2016, ingresó al MCBA un total 51,6 mil toneladas de cítricos dulces. El 42% correspondió a mandarina y el 58% a naranja.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

18 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Ingresos totales al MCBA.

250

Años 2010-2015 en toneladas

Miles de toneladas

200 150

116

111

121

111

110

113

73

81

89

85

2013

2014

2015

100 50

94

88

2010

2011

0 2012

Naranja

Mandarina

Fuente: elaboración propia con base en MCBA.

La conjunción de aumentos en el consumo aparente y disminuciones de los volúmenes ingresados al MCBA podría estar evidenciando modificaciones en los canales de comercialización de los cítricos, en particular, y en forma más amplia de toda la producción frutícola. La oferta de naranja en el MCBA es relativamente estable a lo largo del año, mientras que la de mandarina está más concentrada fundamentalmente en la temporada invernal. La procedencia de los ingresos se distribuye casi en su totalidad entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes. En el caso de la naranja Entre Ríos tiene una participación del 80% y Corrientes del 13%, en el resto se destaca Buenos Aires y Jujuy, con el 3% cada una. En la mandarina la concentración de los orígenes es aún mayor, siendo el 90% de la fruta de la provincia de Entre Ríos, seguida por Corrientes (8%) y Misiones (1%). Naranja: distribución mensual de los ingresos al MCBA. Promedio 2010-2015. En toneladas.

Mandarina: distribución mensual de los ingresos al MCBA. Promedio 2010-2015. En toneladas.

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 ene

feb Resto

mar

abr Jujuy

may

jun

Buenos Aires

jul

ago

sep

Corrientes

oct

nov

dic

ene

Entre Ríos

Fuente: elaboración propia con base en MCBA.

feb

mar Resto

abr

may

jun

jul

ago

Corrientes

sep

oct

nov

dic

Entre Ríos

Fuente: elaboración propia con base en MCBA.

II.3. EMPLEO GENERADO POR LA CADENA La fruticultura es una actividad que demanda un número importante de trabajadores temporarios, especialmente en el momento de la cosecha y en las tareas de poscosecha y empaque. Dada la estacionalidad de la actividad, la mano de obra ocupada presenta gran inestabilidad. La demanda de mano de obra estacional en la época de cosecha supera, generalmente, la oferta local, con lo que los flujos migratorios se convierten en un común denominador, especialmente en las nuevas áreas productivas. Como se puede observar en el cuadro siguiente, los requerimientos de empleo varían de acuerdo al perfil tecnológico de los establecimientos. Del mismo modo, entre los diferentes perfiles varia la composición de la mano de obra entre familiar y asalariada, así como la mayor o menor diversidad de labores vinculadas al cuidado y mantenimiento de las plantaciones.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

19 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Requerimiento de mano de obra por perfil tecnológico de los establecimientos. Perfil Tecnológico

Requerimiento de Mano de Obra

BAJO

214 hs (53% precosecha; 47% cosecha)

MEDIO

299 hs (53% precosecha; 47% cosecha)

ALTO

749 hs (52% precosecha; 47% cosecha; 1% poscosecha)

Fuente: Elaboración propia con base en Jaime J., Vera L., Díaz Vélez R. y Bardomas S. (2010).

La información que se presenta corresponde al total de frutas, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos. No se dispone de datos desagregados por grupo de especies. Sin embargo, los principales frutales en estas provincias son los cítricos dulces. Empleo registrado privado* Provincias de Entre Ríos y Corrientes. En puestos de trabajo. 5.000 4.500

4.401

4.263

Puestos de trabajo

4.000

3.500 3.000 2.500 2.000

1.583

1.532

1.500 1.000 500

0 2010

2011

2012

Cultivo de frutas -excepto vid para vinificar- y nueces

2013

2014

2015

Preparación de frutas, hortalizas y legumbres

(*) Nota: excepto vid para vinificar Fuente: Elaboración propia con base en datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS

De acuerdo a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), en 2015, el empleo registrado promedio para la rama “cultivo de frutas –excepto vid para vinificar- y nueces” en las principales provincias productoras asciende a 4.263 puestos de trabajo, mientras que para la etapa industrial, rama “preparación de frutas, hortalizas y legumbres” se registran 1.583 puestos de trabajo.

II.4. COSTOS En la estructura de costos utilizada como referencia se observa un modelo realizado y estimado por la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA10, para una finca citrícola localizada en Bella Vista (provincia de Corrientes), con una superficie en producción de veinte hectáreas en buenas condiciones para el desarrollo de actividades productivas y acondicionamiento para el transporte a un empaque cercano (5 km).

10

/ Molina N. (2015). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

20 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

La finca tiene las siguientes características: perforación de pozo y equipo de riego por goteo. Marco de plantación de 7 metros entre líneas y 4 metros entre plantas, equivalente a 357 plantas por ha en naranja y mandarina. Rendimiento El rendimiento corresponde a una quinta con buen manejo (rendimiento de 40 toneladas de Naranja Valencia Late por ha y 45 toneladas por ha de Mandarina Murcott). Para la estructura se toma un promedio de los costos de producción con destino al mercado interno y para exportación para el año 2015. Como puede observarse, el costo del empaque alcanza cerca del 70% tanto en naranja como en mandarina. Dentro de los costos de la producción primaria, la mano de obra permanente y de cosecha supera el 16% del total del costo para ambas frutas, mientras que los costos sanitarios y de fertilización se encuentran cercanos al 12% del costo total. Estructura % del costo de producción - Naranja

3,3%

Costo sanitario

9,4% 7,7%

Fertilización

Mano de obra permanente

9,1% 2,9%

67,6%

Mano de obra cosecha Amortización y otros

Empaque Fuente: elaboración propia con base en INTA EEA Bela Vista.

Estructura % del costo de producción - Mandarina Costo sanitario

3,2% 8,6%

7,0%

Fertilización Mano de obra permanente

9,3% 2,7% 69,2%

Mano de obra cosecha Amortización y otros

Empaque Fuente: elaboración propia con base en INTA EEA Bela Vista.

II.5. PRECIOS Los precios de los frutos cítricos dulces en fresco en el MCBA presentaron una tendencia creciente. El aumento anual acumulativo entre 2010 y 2015 es casi idéntico en las dos frutas, ubicándose en el orden del 25%.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

21 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Evolución precios mercado interno En pesos/kilogramo

4,5 4,0

3,9

$/kg

3,5

3,1

3,0

2,7

2,5

1,9

2,0

1,5 1,0 0,5

4,1 3,8

3,9

1,3

1,6

1,9

1,6 1,2

Mandarina

Naranja

0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: elaboración propia con base en MCBA

El precio implícito de exportación de la naranja registró un descenso de 22% entre 2010 y 2015 (a una tasa de -4,9% anual), alcanzando los 311 US$/tonelada en 2015, mientras que el precio implícito de la mandarina se incrementó un 4% en el período 2010-2015 (0,9% anual), registrando 800 US$/tonelada en 2015.11 Evolución del precio implícito de exportación En US$ por toneladas 900

dólares/tonelada

800 700

829

766

800

600 500 400 300

332 399

311

Naranja en fresco

2015

2014

2013

2012

2011

2010

200

Mandarina en fresco

Fuente: elaboración propia con base en INDEC

II.6. EXPORTACIONES Las exportaciones de los principales productos de la cadena de cítricos dulces totalizaron US$ 72,2 millones en 2015, presentando una caída interanual del 33% respecto de 2014. Sobre el total, las exportaciones de fruta fresca representan cerca del 90%. Los envíos alcanzaron los US$ 64,9 millones (US$ 22,3 millones en naranja y US$ 42,6 millones en mandarina). Entre 2010 y 2015, el valor de las exportaciones de naranja fresca disminuyó un 65%, por la fuerte disminución de las cantidades exportadas y en menor medida de los precios. En el caso de las exportaciones de mandarina fresca, la caída fue similar, fundamentalmente por la retracción de las cantidades. La caída en las exportaciones de cítricos dulces se explica fundamentalmente por la

11

/ Considerados en pesos, los valores medios de exportación registraron en los últimos años crecimientos inferiores a los del mercado interno. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

22 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

fuerte retracción en las compras por parte de Rusia y la UE, mercados duramente afectados por la crisis económica de 2014/2015. En el caso de la naranja, la situación se agrava con la mayor oferta de fruta proveniente de Sudáfrica. Exportaciones de los principales eslabones de la Cadena. Exportaciones Valor FOB 2015

Participación % en la cadena

Var. 2015/2014

Naranja fresca

22.267.476

30,8%

-11,5%

Mandarina fresca

42.614.841

59,0%

-42,0%

Jugo de Naranja

5.392.812

7,5%

-2,0%

Aceites

1.932.552

2,7%

-27,6%

Total Cadena de Valor

72.207.681

100,0%

-32,4%

Productos de la Cadena de Valor

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC.

Exportaciones de fruta fresca Año 2010-2015, en miles de toneladas y millones de dólares fob 120

180

161

80

60

160

92

140

120

120

100

64 72

40

53

60 40

43

20

80

Mi l es de toneladas

Millones de US$

100

22

0

20 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Mandarina Fresca, Valor FOB

Naranja Fresca, Valor FOB

Mandarina Fresca, Cantidad (eje der.)

Naranja Fresca, Cantidad (eje der.)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Las exportaciones de naranja se concentran en los meses de junio a setiembre, mientras que las de mandarina comienzan en marzo y finalizan en setiembre. Julio y agosto son los meses que concentran el mayor volumen de los envíos. En mandarina los embarques con destino a Reino Unido y Países Bajos comienzan en el mes de febrero, con la venta de variedades tempranas, mientras que los embarques a Indonesia y Filipinas comienzan en mayo en línea con el calendario de cosecha. En naranja, se observa que Paraguay compra fruta fresca durante todo el año, registrando las mayores compras entre noviembre y marzo. Las ventas externas a la UE se realizan entre mayo y septiembre.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

23 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

9

Distribución mensual de las exportaciones de naranja año 2015

Millones de dólares

8 7 6

Resto Paraguay España

Italia Paises Bajos

5 4 3 2 1 -

Fuente: elaboración propia con base en Indec.

Distribución mensual de las exportaciones de mandarina año 2015

20

Millones de dólares

18 16 14

Resto Canada Filipinas Rusia

Paises Bajos Reino Unido Indonesia

12 10 8

6 4 2 -

Fuente: elaboración propia con base en Indec.

En relación con los subproductos industriales, durante el período 2010-2015, el valor de las exportaciones de jugo de naranja disminuyó un 49,4%. Mientras las exportaciones de aceite crecieron un 69,8% en igual periodo. En 2015, las exportaciones de jugo de naranja representaron un 67% de su producción, mientras que en los aceites esenciales las ventas al exterior representan casi la totalidad de la producción. EXPORTACIONES POR PROVINCIA En las exportaciones de fruta en fresco, Entre Ríos y Corrientes ocupan un lugar central. En tanto, en el caso de la naranja, son seguidas por Jujuy, y en menor medida, Salta y Buenos Aires. Mientras que en la mandarina, principalmente, Misiones y Jujuy completan el origen de las ventas al exterior.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

24 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Naranja en fresco

Mandarina en Fresco

Corrientes 29%

Corrientes 34% Jujuy 13%

Entre Ríos 42%

Misiones 9%

Resto 5% Buenos Aires Salta 5% 6%

Jujuy 6%

Entre Ríos 48%

Resto 3%

Fuente: elaboración propia con base en INDEC

Fuente: elaboración propia con base en INDEC

Jugos

Aceites

Entre Ríos 88%

Entre Ríos 26%

Buenos Aires 29%

Tucumán 6%

Resto 12%

Jujuy 4% Jujuy 33%

Resto 2% Fuente: elaboración propia con base en INDEC

Fuente: elaboración propia con base en INDEC

En el caso del jugo, es preponderante el origen en la provincia de Entre Ríos (88%), ocupando el segundo y tercer lugar, con un porcentaje minoritario las provincias del NOA (Tucumán y Jujuy). Por último, en el aceite la participación se divide prácticamente entre Jujuy, Entre Ríos y Buenos Aires. MERCADOS DE EXPORTACIÓN Los principales destinos de la naranja fresca son países de la UE (España y Países Bajos) que representan 66% de las exportaciones en 2015. Rusia es, excluyentemente, el principal mercado externo de la mandarina en fresco argentina. Le siguen países del Sudeste Asiático (Filipinas) y Canadá. Entre los tres países suman un 75%. En ambos casos, solo tres países concentran más del 75% de los envíos de fruta fresca de Argentina, mostrando una fuerte concentración de los destinos y, por lo tanto, vulnerabilidad ante los ciclos economices de los mismos. En el caso de los subproductos industriales, la escasa diversificación de los destinos es aún mayor.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

25 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Concentración de las exportaciones argentinas de cítricos dulces. 2005 Productos de la CV

Naranja en fresco

Mandarina en fresco

Jugo de Naranja

Aceites

Principales destinos

2010 Cantidad destinos totales

% Exportación

Principales destinos

% Exportación

Países Bajos

28%

España

24%

14%

Rusia

25%

Países Bajos

24%

Reino Unido

Rusia

40%

Países Bajos

15%

España Rusia

2015 Cantidad destinos totales

Principales destinos

% Exportación

España

53%

Paraguay

16%

22%

Países Bajos

13%

Rusia

37%

Rusia

54%

Países Bajos

21%

Filipinas

12%

16%

Indonesia

11%

Canadá

9%

Países Bajos

35%

Países Bajos

52%

Países Bajos

85%

Francia

23%

Marruecos

94%

Uruguay

9%

Israel

17%

Dinamarca

6%

Chile

2%

México

35%

Países Bajos

23%

Estados Unidos

44%

Francia

22%

Brasil

18%

Brasil

16%

Canadá

20%

Francia

15%

Países Bajos

15%

32

32

32

14

53

44

25

12

Cantidad destinos totales

32

27

10

14

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

CONCENTRACIÓN EXPORTADORA La concentración empresarial muestra altos niveles, fundamentalmente en el caso de la naranja en fresco, donde dos empresas exportan más del 60% del valor total. Una situación menos extrema registra la exportación de mandarina y de subproductos, En el primer caso, las primeras cinco empresas registran un total de ventas acumuladas del 58%. Para el jugo, el registro de las cinco principales exportadoras alcanza 52%. En los aceites, la concentración en las primeras cinco firmas supera el 80% del total exportado.

Participación de las principales empresas exportadoras Naranja en fresco % exportaciones Empresa acumuladas

Mandarina en fresco % exportaciones Empresa acumuladas

Jugo de Naranja % exportaciones Empresa acumuladas

Aceites % exportaciones Empresa acumuladas

1

44%

1

20%

1

18%

1

33%

2

19%

2

18%

2

16%

2

17%

3

4%

3

7%

3

6%

3

14%

4

4%

4

7%

4

6%

4

13%

5

4%

5

6%

5

6%

5

12%

Acumulado

75%

58%

52%

Fuente: Elaboración propia con base en ADUANA.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

26 | P á g i n a

89%

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte III. MERCADO GLOBAL III.1. TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN, COMERCIO Y PRECIOS PRODUCCIÓN La producción primaria mundial de naranja y mandarina, en el año 2013, alcanzó las 100,1 millones de toneladas. Cabe destacar que el 71% correspondió a naranja (71,4 millones de toneladas) y el 29% a mandarina (28,7 millones de toneladas).La naranja, entre 2010 y 2013, creció a una tasa del 1,1% anual, mientras que la tasa de crecimiento anual de la producción de mandarina en ese mismo periodo fue de 6,3%. Cabe destacar que la naranja es el principal cítrico a nivel mundial, seguido por la mandarina, el limón y el pomelo.

Evolución de la producción mundial de naranja y mandarina En miles de toneladas y variación anual en %. 2010 -2013 . 90.000

10%

75.000

69.045

60.000

6%

71.445 7%

6%

45.000 30.000 15.000

8%

4% 2%

2% 1%

23.867

28.678

4% 2%

Variación anual en %

Mi l es de toneladas

9%

0%

-1% -

-2% 2010

2011

Producción naranja Var. anual naranja (eje der.)

2012

2013

Producción mandarina Var. anual mandarina (eje der.)

Fuente: elaboración propia con base en FAOSTAT

Brasil es el principal productor de naranja (25%), le siguen EE.UU. (11%) y China (10%). En tanto, el principal productor de mandarina es China (53% del total), seguido por España (8%). En el primer caso, Brasil y EE.UU. han perdido levemente participación en los últimos años, en tanto, China ha incrementado-al igual que en otras frutas- su presencia como un productor de relevancia. Similar situación se produce en la evolución de los principales productores de mandarina. En el Hemisferio Sur, además de Brasil, se destaca Sudáfrica que también compite en las ventas de naranja en fresco en contra estación al hemisferio norte. Sudáfrica es el tercer exportador de naranjas luego de España y Egipto. Su principal mercado de destino es Rusia, donde las naranjas sudafricanas compiten con las de origen nacional. Las variaciones de la producción son diversas año a año, debido no sólo a eventuales fenómenos climáticos que puedan afectar los volúmenes cosechados, sino también a frecuentes dificultades fitosanitarias12.

12

/ Entre las principales enfermedades que afectan a los países productores de mayor importancia (Brasil y EE.UU.) se destacan: el Canco Cítrico (Cancrosis) y la Clorosis Variegada (CVC). La Cancrosis es una enfermedad de la mayoría de las variedades de cítricos (causada por una bacteria patógena, Xanthomonas axonopodis SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

27 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Producción mundial de mandarinas, según país de origen

Producción mundial de naranjas, según país de origen Año 2013, en % según toneladas .

Año 2013, en % según toneladas.

Bra s il 25%

Res to 30%

Resto 39%

China 53%

EE.UU. 11% Méxi co 6%

India 9%

Egipto 3% Brasil 3% Turquía 3% España 8%

Chi na 10%

Fuente: elaboración propia con base en FAO

Del mismo modo que para la fruta en fresco, el jugo cítrico más importante es el de naranja, tanto por volumen de producción como por cantidad de mercados demandantes. La producción mundial de jugo de naranja fue de 3,8 millones de toneladas en 2013. En el período 2010-2013 se mantuvo relativamente estable. Producción mundial de jugo de naranja. En miles de toneladas y % 5.000

10%

4.000

5%

5% 3.830

3.000

3.544

2.000

0%

-5%

-5%

-5%

1.000

Variación anual en %

Mi l es de toneladas

8%

-10%

0

-15% 2010

2011

Producción jugo de naranja

2012

2013

Var. anual jugo de naranja (eje der.)

Fuente: elaboración proppia con base en FAOSTAT.

pv.Citri). La misma causa lesiones necróticas en hojas, tallos y frutos y en casos severos puede causar defoliación, caída prematura de los frutos, muerte regresiva de las ramitas, reducción del vigor general de la planta y manchas en los frutos. Los árboles infectados se debilitan, se hacen improductivos y no rentables. Por otro lado, la Clorosis Variegada de los Citrus (CVC), también causada por una bacteria (Xylella fastidiosa), afecta principalmente a naranjas dulces. Afectada la planta, las hojas presentan una lesión abultada y gomosa en el revés de la hoja y una decoloración amarilla en su otra cara. Al avanzar los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y los tallos se marchitan, el tamaño de los frutos se reduce y su corteza se endurece. Una vez infectado con dicha bacteria, el árbol se vuelve improductivo por tres años y su crecimiento se reduce. Los árboles más jóvenes (menores a diez años) suelen ser los más susceptibles a ser afectados. En el resto de los cítricos (limones, mandarinas y pomelos) no es común esta enfermedad aunque permiten en cierta medida la multiplicación/propagación de la bacteria. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

28 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Brasil es el principal productor (55% de la producción mundial13). Le sigue en importancia EE.UU. (17%). El resto se concentra, fundamentalmente, en el área mediterránea. Principales paises productores de jugo de naranja . Año 2013. Marruecos 3% España 4%

Resto 12%

Mexico 4% Estados Unidos 17%

Brasil 55%

Fuente: elaboración propia con base en FAOSTAT.

Brasil ha sufrido transformaciones muy importantes en los últimos años en su citricultura, tendientes a superar las principales dificultades fitosanitarias (las cuatro más dañinas han sido: la CVC, el canco cítrico, el Huanglongbing (HLB) y la muerte súbita), por lo que su industria se encuentra en recuperación manteniendo su predominio en el mercado de naranja procesada14. COMERCIO INTERNACIONAL La comercialización de frutas en fresco está sesgada a su época de cosecha dada su condición de producto perecedero, la dificultad de conservación y el tratamiento posterior a la cosecha requerido en los circuitos de distribución internacional. Por estas características, en general, la comercialización tiene una alta orientación al mercado interno, tanto para industrialización como para consumo y muchos de los grandes productores no son protagonistas en el comercio mundial. En este sentido, se observa que la incidencia del comercio respecto a la producción mundial de naranja y mandarina en fresco es relativamente baja (en 2013, 10% y 17% respectivamente). En 2015, el comercio de naranja en fresco representó alrededor del 30% del comercio total de la cadena de valor de cítricos dulces, alcanzando los US$ 4.501 millones (6,2 millones de toneladas). 13

/ En este sentido se debe destacar, que más allá de la participación de Brasil en el mercado en fresco, el país se especializa en la producción de jugo concentrado de naranja, y la elaboración de fruta fresca no adquiere mayor relevancia. 14 / El Huanglongbing (HLB), también conocido como ex greening (enverdecimiento de los cítricos), es causada por una bacteria (Candidatus Liberibacter spp) de difícil control que afecta la vida útil tanto de las plantas jóvenes como de las adultas en todos los cítricos incluyendo a sus híbridos. En el año 2004 se detectaron los primeros focos (en América) en Brasil y en el año 2005 en EE.UU. Se considera una de las enfermedades más destructivas de los cítricos en el mundo, por la severidad de los síntomas, la rapidez con que se propaga y por afectar a todas las especies de cítricos. Esta enfermedad aún no tiene cura. En lo que respecta a la muerte súbita, es una nueva enfermedad infecciosa (similar a la tristeza) de etiología desconocida observada por vez primera en Brasil en el año 1999. Lleva dicho nombre por la rapidez con que los árboles mueren. Afecta fundamentalmente a los naranjos dulces y algunos mandarinos. Los primeros síntomas son la pérdida generalizada de brillo de las hojas, seguida por una ligera defoliación con pocos brotes externos y ninguno interno, también se observa coloración amarilla de los tejidos internos de la corteza lo que conduce a la muerte de las raíces alimenticias. Después de los primeros síntomas los árboles mueren o se vuelven improductivos en las primeras semanas. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

29 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Entre los años 2010/2015, el mismo disminuyó un 1,8%. Los principales exportadores son España, Sudáfrica, EE.UU. y Egipto (acumulando el 66,9% del total de las exportaciones). Argentina se ubica en el 20° lugar como exportador con una participación del 0,5%. En tanto, para la mandarina en fresco, las exportaciones representan un 28% de la cadena de cítricos dulces a nivel mundial. En 2015, las exportaciones totales fueron de US$ 4.142 millones (4,1 millones de toneladas), con un crecimiento de 7,8% desde 2010. Entre los principales países exportadores se encuentran España, China, Turquía y Marruecos, en conjunto explican gran parte de las exportaciones mundiales de esta especie (71%). Argentina se ubica en el 16° lugar como exportador con una participación del 1,0%. Entre los productos industrializados, en 2015, las ventas mundiales de jugo de naranja registraron US$ 5.667 millones (5,8 millones de toneladas), cabe destacar que gran parte de la producción mundial de jugo concentrado de naranja se comercializa en el mercado internacional. Brasil es el principal exportador con el 36% de las ventas, sus principales destinos son EE.UU. y la UE. Tanto Bélgica como Países Bajos y EE.UU. han ido ganando participación en los últimos años. Dado que EE.UU. es uno de los principales importadores y uno de los principales productores mundiales, las oscilaciones de su producción local influyen decisivamente sobre el mercado internacional y sus precios.

Mercado Mundial de Cítricos Dulces 2015 Principales importadores

Principales exportadores

• • • •

Francia Alemania Paises Bajos Rusia

8,4% 8,2% 7,8% 7,0%

Naranja

• • • •

España Sudáfrica EE.UU. Egipto

29,2% 13,9% 12,9% 10,9%

• • • •

Rusia Alemania Francia EE.UU.

14,8% 10,3% 10,0% 9,7%

Mandarina

• • • •

España China Turquía Marruecos

35,3% 22,4% 6,7% 6,7%

• • • •

Bélgica Países Bajos Alemania EE.UU.

16,8% 12,4% 9,9% 9,6%

Jugo de Naranja

• • • •

Brasil Bélgica Países Bajos EE.UU.

36,1% 15,4% 11,4% 9,0%

Fuente: El a bora ci ón propi a con ba s e en UN COMTRADE

Como puede observarse, los principales importadores de cítricos dulces son la UE y Rusia, para ambas frutas. Para la naranja, se suma China en quinto lugar, mientras que en mandarina, EE.UU. aparece como cuarto importador. La participación de Argentina como proveedor es relativamente baja en los principales mercados consumidores. Sin embargo, estos mercados no dejan de tener SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

30 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

relevancia para el desempeño de la cadena de valor local, a pesar de destinar parte importante de su producción al mercado interno y a países del Mercosur. Mercados consumidores de naranja en fresco. Año 2015. Naranja País importador

Importaciones % 2015, en mill. de Importaciones US$ Acumulado

Exportaciones Argentina 2015, en mill. de US$

% Argentina

Francia

379,7

8,4%

3,2

0,9%

Alemania

370,1

16,7%

0,3

0,1%

Países Bajos

351,5

24,5%

2,5

0,7%

Rusia

316,2

31,5%

0,5

0,2%

China

234,6

36,7%

0,0

0,0%

Total

4.501,5

100,0%

39,1

0,9%

Fuente: Elaboración propia con base en UN COMTRADE.

Mercados consumidores de mandarina en fresco. Año 2015. Mandarina

Rusia

612,3

14,8%

Exportaciones Argentina 2015, en mill. de US$ 30,8

Alemania

424,6

25,0%

0,4

0,1%

Francia

415,1

35,1%

0,0

0,0%

EE.UU.

400,7

44,7%

-

-

Reino Unido

381,9

53,9%

2,4

0,6%

4.142,1

100,0%

51,3

1,2%

País importador

Total

Importaciones % 2015, en mill. de Importaciones US$ Acumulado

% Argentina 5,0%

Fuente: Elaboración propia con base en UN COMTRADE.

MERCADO REGIONAL Los sistemas agroalimentarios de América Latina históricamente han cumplido un lugar destacado en el circuito productivo de los países. En particular, las cadenas de valor frutícolas se posicionan con un rol dinámico y conforman regiones productivas con alta inserción en el mercado internacional, fundamentalmente de contraestación de los países del hemisferio norte, donde se encuentran los principales compradores del mundo. Bajo una lógica similar y en un mercado internacional que se vuelve cada vez más competitivo, se posicionan otros países competidores del hemisferio sur como por ejemplo, se destaca el caso de Sudáfrica). Dentro de esa lógica de producción, Brasil aparece como uno de los principales productores y comercializadores en el mercado mundial de naranja y mandarina, y por lo tanto, como principal competidor de la producción argentina en muchos de los mercados que abastece y potenciales. Cabe destacar que Brasil es el principal productor de naranja del mundo y uno de los principales productores de cítricos. Según datos de FAO, en 2013 su producción de naranja fue de 17 millones de SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

31 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

toneladas. Posee 900 mil hectáreas sembradas con cítricos, entre las cuales la naranja ocupa el 88,9% con un rinde por hectárea de 22,7 toneladas. Entre 2010 y 2013, la producción de cítricos en Brasil experimentó una caída del 5,2%. Dicha caída puede explicarse, principalmente, por enfermedades en los cultivos (Cancrosis y CVC) que han generado grandes mermas no sólo en Brasil (principal productor mundial), sino también en EE.UU. (segundo productor a nivel mundial); y, en menor medida, por problemas de índole climático. En términos históricos, la producción de naranja en Brasil puede subdividirse en dos períodos distintivos: el primero (hasta 1999), caracterizado por el aumento en el nivel de producción y la conquista de una posición líder en el sector; el segundo (a partir de 1999), es el período en donde se consolida su capacidad y desempeño productivo, con una producción en torno a las 18 millones de toneladas, representando alrededor del 30% de la producción mundial de naranja. Se debe destacar que sus exportaciones de fruta fresca se componen fundamentalmente de frutas tropicales (mango, melón, banana, papayas, entre otras) representando más del 50% de las frutas exportadas en los últimos años. Por su parte, las exportaciones de frutas de pepita representan cerca del 20% (fundamentalmente, de manzana) y las de cítricos el 15% (principalmente, de naranja y limón). Respecto a Chile, la producción de cítricos es sustancialmente inferior alcanzó en 2013 las 289 mil toneladas. La misma está concentrada fundamentalmente en naranja. En cuanto a la superficie implantada, posee 7,4 mil hectáreas con naranjos (rinde 18 tn/ha)15. Cabe destacar que las frutas cítricas ocupan un lugar minoritario en relación con, fundamentalmente, las frutas de pepita y, en menor medida, las de carozo. El resto de las frutas exportadas corresponde a uvas, kiwis, paltas, arándanos, entre otros. Sin embargo, las mismas experimentaron un crecimiento exponencial en los años dos mil. En 2015, el país trasandino aparece en el 14° lugar entre los exportadores de naranja en fresco y en el 9° lugar entre los exportadores de mandarina. En relación con los jugos, también Brasil ocupa un lugar preponderante, Brasil elabora más del 50% de la producción mundial de jugo de naranja y la misma se orienta casi exclusivamente a la exportación. El destino del mismo es el mercado europeo, donde el costo de jugo concentrado es de apenas 28% del precio en góndola. Aproximadamente, treinta y cinco envasadores en Europa compran el 80% del jugo exportado por Brasil. El mercado se encuentra relativamente maduro en tanto, el sabor naranja ha perdido participación en relación a otras frutas durante los últimos años. La demanda mundial ha sufrido un retroceso en los últimos años. Las temporadas de menor producción se asocian con fluctuaciones en los volúmenes cosechados de naranja. En general, el sector citrícola en Brasil se encuentra muy desarrollado, lo que convierte al país en exportador neto de cítricos. El jugo de naranja elaborado en Brasil es reconocido por su elevada calidad, posibilitando el acceso a los mercados más exigentes y de mayor poder adquisitivo. Desde finales de los noventa, se ha ido desplazando la demanda desde el jugo concentrado congelado al sin concentrar, por ser más parecido al jugo recién exprimido y dotar al producto de una imagen más saludable. Del mismo modo, las ventas de Brasil han ido modificando su composición a lo largo del tiempo. Mientras que a principios de la década pasada, casi el 90% de las ventas correspondía a jugos concentrados (FCOJ) y sólo el 10% restante a los sin concentrar (NFC). A lo largo de los años, se observan importantes incrementos en las exportaciones del jugo sin concentrar, explicando de esta forma gran parte del crecimiento total a lo largo del período. Esto se debe, por un lado, al proceso que inicia en el año 2000 con la fabricación experimental del producto y la posterior ampliación de la capacidad

15

/ En el caso chileno, FAO sólo publica datos en lo referido a limón y naranja. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

32 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

instalada; y por el otro, al cambio en las pautas de consumo de los países desarrollados, que en los últimos años han modificado sus preferencias, optando por jugos NFC por ser un producto más agradable al paladar, más próximo al sabor de jugo recién exprimido y por considerarse más saludable que el jugo concentrado. Las ventas de jugo a la UE ingresan fundamentalmente a través de los Países Bajos y Bélgica, para luego ser redistribuido a los demás países de Europa. El segundo gran destino es EE.UU. En conjunto, ambos mercados absorben más del 90% de las exportaciones del jugo de naranja brasilero. A su vez, China y Japón registran una participación del 5% del volumen exportado. Las empresas del sector frutícola brasileño, se agrupan en el Instituto Brasilero de Frutas (IBRAF). La entidad gremial tiene el fin de promover el crecimiento y desarrollo del sector a través de la difusión de información (cuantitativa y cualitativa) de las frutas frescas y procesadas, la contribución a la investigación en materia de innovación tecnológica, control fitosanitario, y la articulación entre agentes privados y de gobierno. Dentro de la producción, procesamiento y comercialización de cítricos, Brasil se destaca por un alto grado de concentración en cuatro principales empresas. Las firmas se encuentran integradas verticalmente con plantaciones de naranja, plantas industriales, puerto y terminales de navegación. A su vez, se encuentran agrupadas en CitrusBR fundada con el objeto de “defender los intereses de los exportadores cítricos a nivel nacional e internacional; monitorear el comercio internacional; promover la eliminación de barreras comerciales; defender de los intereses institucionales; estimular la investigación y desarrollo en el sector; y estimular el consumo a través de la divulgación de información del sector”. En tanto, Sudáfrica ha aumentado en los últimos años la cantidad y mejorado la calidad de su oferta. El país se encuentra en la misma latitud que las principales provincias productoras argentinas y por tanto se convierte en uno de los principales competidores a contraestación en el mercado europeo de la producción argentina. Esta país viene aplicando en los últimos años política activas de exportación de frutas (particularmente, naranjas) que le han permitido posicionarse como el principal exportador del hemisferio sur abasteciendo a los países consumidores del norte. MERCADOS POTENCIALES En los últimos años, Sudáfrica aparece como el principal abastecedor del mercado ruso de naranjas y, más en general, como el principal exportador mundial del hemisferio sur. Sin embargo, se debe destacar que en 2014, las naranjas procedentes del país sudafricano entraron en algunos mercados afectadas por una enfermedad cuarentenaria (mancha negra o black spot), por lo cual, sus ventas se podrían ver afectadas y se abrirían oportunidades para las frutas argentinas. Actualmente, existe una fuerte dependencia de los mercados europeos tradicionales, especialmente, de España, Países Bajos e Italia, sin embargo, la crisis internacional y el consecuente descenso de las ventas a estos mercados y a Rusia ha permitido que algunas empresas locales busquen mercados no tradicionales como Lituania, Islandia o Qatar, que aparecen con un buen potencial de crecimiento16. Asimismo, la apertura del mercado Japonés para los cítricos dulces permite exportar a un mercado altamente exigente, de gran magnitud y alto poder adquisitivo. Si se observa el comportamiento de los principales países importadores de naranja y mandarina, España y Rusia se distinguen entre los principales destinos de las exportaciones argentinas de dichas frutas respectivamente. Al mismo tiempo, en ambos casos se observa un mayor dinamismo de las ventas argentinas en relación al crecimiento de dichos mercados.

16

/ CAME (2015). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

33 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

En el caso de los principales destinos europeos para la naranja, con excepción de Francia, el crecimiento de las ventas argentinas estaría por debajo del crecimiento de las compras totales. Mientras que para la mandarina, un comportamiento similar se observa en el Reino Unido, Países Bajos y los destinos asiáticos como Malasia e Indonesia.

Tasa a.a. 2010/14 importaciones de principales países importadores

Naranja - Diversificación de exportaciones según crecimiento de principales países importadores. 20% 15%

Italia

10%

Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio < crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.

Francia

5% Portugal 0%

Paises Bajos

Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio > crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.

-5%

España

-10%

Paraguay

Rusia

-15% Filipinas

-20% -10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% (%) Participación de principales importadores en exportaciones argentinas Fuente: Elaboración propia con base en COMTRADE e INDEC.

Tasa a.a. 2010/14 importaciones de principales países importadores

Mandarina - Diversificación de exportaciones según crecimiento de principales países importadores. 20%

Indonesia

15% 10% 5%

Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio > crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.

Malasia Paises Bajos Canada

0% -5%

Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio < crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.

Reino Unido Filipinas

Rusia

-10% Arabia Saudita

-15%

Qatar

-20% -10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% (%) Participación de principales importadores en exportaciones argentinas Fuente: Elaboración propia con base en COMTRADE e INDEC.

PRECIOS INTERNACIONALES Para el análisis de los precios internacionales se tomaron como proxy los precios implícitos promedio de exportación. La tendencia de los mismos durante el período 2010-2015 fue creciente sólo en el caso de la mandarina en fresco, con un crecimiento del 1,8% entre 2010 y 2015, con un precio cercano a los 1.000 dólares por tonelada. En términos generales, se puede observar que los precios internacionales de la naranja en fresco se encuentran por debajo de los precios de la mandarina para todo el periodo. Los mismos son relativamente estables entre 750 y 800 dólares por tonelada, con un descenso más pronunciado en el último año que explica la caída de 5,6% entre 2010 y 2015. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

34 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Por su parte, los precios internacionales del jugo reflejan un comportamiento cíclico más pronunciado, con una dinámica relativamente desfavorable en el periodo bajo análisis (-2,0% entre 2010 y 2015), explicada, al igual que en el caso de la naranja en fresco, por un fuerte retroceso en el último año (-21,7%). Evolución del precio implícito promedio de importación. dólares / tonelada

Años 2010-2015 1.500 1.200 900 600

1.010

992 995

975 732

775

300 -

2010

Jugos

2011

2012

Naranja en fresco

2013

2014

2015

Mandarina en fresco

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

III.2. TENDENCIAS DEL SECTOR PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Las tendencias del sector se encuentran marcadas principalmente por las mayores exigencias de los consumidores. En los últimos años, los consumidores han cambiado su forma de valorizar los productos buscando nuevos atributos. De este modo, cambios en las preferencias y hábitos de los consumidores alientan, en general, el consumo de frutas frescas y, en particular, el surgimiento de nichos de mercados como, por ejemplo, specialty foods y alimentos orgánicos. Asimismo, se observan mayores exigencias en la búsqueda de frutas fáciles de pelar y sin semillas. Una mención especial merece el caso de los “alimentos funcionales”. Si bien el concepto de alimento funcional proviene de Japón en los años ochenta, en los últimos años ha adquirido especial relevancia en países occidentales a la hora de fijar pautas de consumo. Si bien estos no han sido definidos hasta el momento por la legislación europea, generalmente, se considera que son aquellos alimentos que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades. De la misma manera, las crecientes exigencias sanitarias impuestas por la UE permiten suponer que las zonas productivas con presencia de enfermedades y plagas que afectan a la fruticultura (cancrosis, mancha negra, carpocapsa, mancha roja, entre otras) pueden sufrir severas restricciones para acceder a este mercado. Por lo que cada vez será más importante manejar instrumentos de diferenciación, trazabilidad, inocuidad, ecuanimidad, sabor, color, aroma, productos orgánicos y ecoetiquetados, marcas, denominación de origen y responsabilidad social. Los mercados internacionales son más exigentes y piden también certificaciones especiales, como de producción orgánica, o kosher, que tienen nichos de mercado particulares y a los que se debe apuntar para fortalecer las economías regionales. Asimismo, los avances tecnológicos observados a nivel mundial que apuntan a obtener mejoras en la conservación de la fruta; la introducción de nuevas especies y variedades; la obtención de productos diferenciados y mejoras en las propiedades orgánicas de los productos deberán ser considerados para potenciar las ventajas competitivas de la producción citrícola. Por otro lado, la tendencia mundial al mayor consumo de mandarina que de naranja, fundamentalmente por las facilidades para su consumo (simplicidad de pelar la cáscara) es otro SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

35 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

aspecto a considerar en el marco de exportaciones de naranja que están disminuyendo versus un mercado para la mandarina que muestra un crecimiento sostenido. Sin embargo, la gran variedad de cítricos producidos en las zonas de producción del país y la amplitud del calendario de cosechas, son una ventaja que permitiría una inserción en mercados con diferentes patrones de consumo.

III.3. TRATADOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS COMERCIALES Argentina es estado miembro del Mercosur, por lo tanto, sus acuerdos comerciales se insertan en el marco de esta unión aduanera (Brasil -principal productor en América Latina- comparte igual situación). El país posee acuerdos comerciales, principalmente, en el marco de ALADI o Mercosur ampliado, es decir, con países latinoamericanos. Sin embargo, se debe remarcar que países como Chile y México mantienen barreras sanitarias que dificultan el acceso a esos mercados. De igual manera, el Mercosur ha firmado recientemente acuerdos comerciales con la Unión Aduanera del África del Sur (SACU) por más de 1.000 productos con preferencia arancelaria17. Sin embargo, el mismo no incluye a las frutas, en tanto que Sudáfrica es uno de los principales productores. Por otro lado, se firmó un Tratado de Libre Comercio con Egipto de inminente entrada en vigencia. En el marco de las negociaciones llevadas adelante por la Cancillería argentina, para la cadena frutícola de cítricos dulces, revisten una gran importancia las vinculadas a la UE e India. Respecto de los principales países competidores, los países pertenecientes a la UE (en particular, España, Grecia y Francia) comparten los acuerdos comerciales firmados por la misma, al igual que en el caso del Mercosur, los mismos no pueden negociar por fuera de la Unión. Actualmente, países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia tienen preferencias de ingreso para sus productos. Mientras que el Mercosur, Canadá y EE.UU. se encuentran en negociación. De igual manera, EE.UU. es parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o en ingles NAFTA) y, actualmente, se encuentran negociando el TPP y un acuerdo con la UE. Su estrategia comercial suele incluir la firma de tratados de libre comercio bilaterales. En particular, en América del Sur tiene acuerdos con Chile, Perú y Colombia. El mercado de EE.UU. es importante para la cadena por ser un productor a contraestación de nuestro país, asimismo, en el caso de los jugos el país mantiene la doble característica de ser uno de los principales exportadores e importadores a nivel mundial. Se puede destacar que China posee acuerdos con las Naciones del Sudeste Asiático, y se encuentran en proceso de negociación acuerdos con los Estados Árabes del Golfo y los estados de África Austral. Asimismo, posee algunos acuerdos bilaterales entre los que se pueden destacar el acuerdo con Chile. Por otro lado, no tiene acuerdos comerciales con la UE, EE.UU. o el Mercosur. Un listado detallado de los acuerdos comerciales se encuentra en el Anexo I. Asimismo, se presentan en el cuadro siguiente un detalle de los aranceles aplicados por los principales países importadores para las posiciones arancelarias más relevantes de la cadena de valor en términos de comercio exterior.18 Como información complementaria, se expresa el tratamiento aplicado bajo la cláusula de Nación Más Favorecida.

17

/ El acuerdo refiere a 1.052 productos con preferencias arancelarias que varían entre el 25% y el 100%, dependiendo el producto. 18 / En Anexo II, se presentan mapas con el nivel de protección arancelaria (y ventas externas a los principales destinos) según el promedio de aranceles aplicados a Argentina para los productos exportados más relevantes de la cadena. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

36 | P á g i n a

NOVIEMRBE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Aranceles aplicados por los principales mercados importadores.(1) Argentina Productos

Principales Líneas importadores arancelarias AV

Mín.

Máx.

Prom.

1

16%

16%

16%

Rusia (080510) Mandarina UE en fresco

0

-

-

-

0

-

-

-

Rusia

0

-

-

-

Naranja en UE fresco

(080520) (1)

(2)

Sudáfrica Líneas Líneas con arancelarias derechos AV no AV 1

(3)

1

MFN

Mín.

Líneas Líneas con Máx. Prom. arancelarias derechos AV no AV

Mín.

Máx.

Prom.

Líneas con derechos no AV

0,0%

0,0%

0,0%

1

(4)

0

-

-

-

5

0

-

-

-

(6)

0

-

-

-

2

5

1

1

16%

16%

16%

(4)

0

-

-

-

5

0

-

-

-

(6)

0

-

-

-

2

5

Revisión HS12. Año 2016.

(2)

MFN: igual trato para todos los demás. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial, se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC. (3)

Líneas libres de derechos: 50%.

(4)

Derechos de importación no Ad-valorem: [75% x [5, pero no inferior a 0,017 euro por 1 kg]].

(5)

Derechos de importación no Ad-valorem: [5, pero no inferior a 0,017 euro por 1 kg].

(6)

Derechos de importación no Ad-valorem: [75% x [5, pero no inferior a 0,015 euro por 1 kg]].

(7)

Derechos de importación no Ad-valorem: [5, pero no inferior a 0,015 euros por 1 kg].

Fuente: elaboración propia con base en OMC.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

37 | P á g i n a

(5)

2

5 (7)

5

NOVIEMRBE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES Entre las políticas públicas relevantes para el sector vigentes desde diciembre de 2015 se encuentran principalmente: El Decreto N° 133/2015 (vigente desde Diciembre de 2015) mediante el cual se eliminan los derechos de exportación a productos regionales19. En el caso de la naranja y la mandarina, implica la reducción de las alícuotas de derechos de exportación por todo concepto al 0%. El objetivo general de la medida apunta a atender la problemática de la disminución del área sembrada y de producción de cereales, el deterioro de las exportaciones de las economías regionales y del mercado de todas las carnes. En lo que respecta a políticas de financiamiento, el Ministerio de Agroindustria y el Banco de la Nación Argentina, implementaron una línea de crédito (febrero de 2016), con una bonificación (a cargo del Ministerio) de 6 puntos porcentuales anuales en la tasa de interés, destinada para el sector de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. La misma está dirigida a micro, pequeños y medianos productores, cooperativas citrícolas, viveros y empresas exportadoras, entre otros actores de la cadena, que requieran financiar inversiones en activo fijo, capital de trabajo incremental, gastos de evolución, prefinanciar exportaciones o refinanciar deudas. Vinculado a la logística de exportación, se destaca la derogación de la disposición SSPyVN Nº 1.108/2013 (Mediante Resolución Nº 3/2016). La misma levanta la restricción para el transbordo de contenedores en el Puerto de Montevideo. La medida se fundamenta en que la Disposición no sólo no habría logrado alcanzar el objetivo de fortalecer la operatoria del transporte interno de carga por agua, sino que además habría generado distorsiones en el funcionamiento del comercio exterior a nivel regional, afectando su fluidez, con el consecuente impacto negativo en los costos de exportación de mercaderías argentinas (entre otras en la cadena de valor de cítricos dulces). Asimismo, por Resolución 31/2015, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) instrumentó el Documento de Tránsito Vegetal (DTV), que comienza a aplicarse en cítricos y uva para consumo en fresco. El objetivo del mismo es fortalecer el control y conocimiento sobre el traslado de los productos vegetales, instrumento fundamental en la trazabilidad. En relación a la política sanitaria, mediante Resolución 372/16, se reglamentó el Plan de Contingencia para el Huanglongbing (HLB).El plan fue oportunamente elaborado e implementado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA. El objetivo general del mismo es actuar en forma oportuna y eficaz ante la eventual detección de la bacteria causal del HLB (Candidatus Liberibacter spp.), para evitar el establecimiento y dispersión de la enfermedad en el territorio argentino. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: determinar las acciones a ejecutar ante la detección de un diagnóstico positivo a Candidatus Liberibacter spp.; definir las metodologías de monitoreo para determinar la dispersión del brote de la bacteria.; determinar las medidas fitosanitarias de control a aplicar; definir las responsabilidades y funciones de los distintos actores del presente plan; y por último, determinar las regulaciones de movimientos de material vegetal en el Área bajo Control Oficial. Por último, se deben mencionar el Plan Belgrano Productivo, cuyo objetivo general se vincula con la necesidad de suplir la deuda con el Norte Argentino y el Programa de Fortalecimiento para las Economías Regionales. El plan Belgrano incluye entre sus características el énfasis en el desarrollo de los Complejos Productivos del Norte argentino, en particular, alcanza a las provincias de Catamarca,

19

/ Alícuota de 0% para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de los Capítulos 1 a 24 y 41 a 53, con excepción de ciertas partidas que incluyen soja y sus derivados, cueros, corcho, papel y lana. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

38 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes y la cadena de valor frutícola es una de las priorizadas20. En el mismo sentido, el Programa de Fortalecimiento para las Economías Regionales está destinado a mejorar la competitividad, la sanidad y el capital de trabajo. En este sentido, el mismo incluye: Un plan sanitario al que se destinarán $1.800 millones. La creación del Fondo Nacional de Agroindustria (FONDAGRO), con un presupuesto de $1.700 millones para inversiones en capital de trabajo; infraestructura y logística; para la mejora de la calidad y agregado de valor en origen y para mejorar la competitividad. Y un programa de reintegros a la exportación, por un monto de $2.600 millones destinados a las exportaciones de las economías regionales. OTRAS POLÍTICAS VIGENTES QUE IMPACTAN A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Es importante mencionar otras políticas vigentes que impactan en la cadena y que están asociadas a cuestiones productivas y tecnológicas, como los programas fitosanitarios y los programas de monitoreo de residuos de plaguicidas microbiológicos en frutas y hortalizas. Entre los programas fitosanitarios cuyo como objetivo es garantizar la sanidad vegetal, se destacan: El Programa de Certificación de fruta cítrica para exportación. Sistema de Certificación de exportaciones (UE, otros Mercados), por Resolución 56/2008 de la ex-SAGPyA. Cuyo objetivo es garantizar que la fruta fresca cítrica cumpla con las exigencias fitosanitarias establecidas en las normativas de los países compradores, en protocolos o planes de trabajo acordados en forma bilateral, certificando la sanidad, la calidad y la trazabilidad de la fruta. El Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB). Ley 26.888 y sus reglamentaciones. SENASA. Cuyos objetivos son: prevenir la diseminación del HLB en territorio argentino. Mejorar y adaptar el marco regulatorio y los sistemas de fiscalización vigentes. Implementar sistemas de vigilancia para la detección precoz de la enfermedad. Diseñar e implementar un plan de contingencia para el manejo y control del HLB para el caso de que se produzca la detección de focos en el país. Generar líneas de investigación específicas sobre el HLB. Desarrollar campañas de capacitación, sensibilización y difusión sobre la plaga. Su desarrollo está a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se basa en el control fitosanitario, tareas de monitoreo y servicios de diagnóstico. Además, se suman, tareas de investigación, capacitación y la implementación de una campaña de difusión y sensibilización sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura nacional. El Programa se conformó con organismos oficiales y entidades privadas, tanto provinciales como nacionales, relacionadas con la actividad. El Programa Nacional de Moscas de los Frutos (Componente cítricos), SENASA. Entre sus objetivos se encuentran: Implementar estrategias de control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas libres de Mosca de los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, alcanzar una mejora sustancial del status sanitario de Argentina, ampliar las áreas de manejo de Mosca de los frutos en la región del NEA y NOA, conocer la distribución y características poblacionales de las diferentes Mosca de los frutos, capacitar a productores y asistentes técnicos en el manejo integrado de plagas, realizar campañas de difusión y concientización de la población respecto a esta problemática en la región. Su desarrollo consiste en el monitoreo y detección de la plaga a través del trampeo y muestreo de

20

/ Del mismo modo el plan prioriza los complejos Apícola; Olivícola; Vitivinícola; Hortícola; Turismo; Ganadería porcina, caprina y camélidos, Azúcar y etanol; Textil-Algodonero; Forestal-Maderero; Acuícola; Avícola; e Industrias del Conocimiento (servicios de alto valor agregado que generen tecnología aplicada a la elaboración de alimentos). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

39 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

frutos, en control químico y cultural mediante la técnica del insecto estéril y en el sistema de protección cuarentenaria. El Programa de monitoreo enfermedad bacteriana “cancrosis de los cítricos”, ex-MAGYP. Cuyo objetivo es solventar el costo de monitoreo de la enfermedad bacteriana “cancrosis de los cítricos” en aproximadamente 11.000 has de montes cítricos aledaños a las plantaciones de donde se extrae la fruta con destino a exportación, en la Provincia de Entre Ríos. Por su parte, el Programa de monitoreo de residuos de plaguicidas y contaminantes microbiológicos en frutas y hortalizas frescas (Res. SENASA 493/01 bajo el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos - Sicofhor), tiene por objetivo identificar y concientizar, en forma gradual y paulatina, a los diferentes eslabones de la cadena de producción y comercialización mayorista de productos frutihortícolas frescos, actualizando y difundiendo conceptos de identidad y calidad de la mercadería; determinar las condiciones higiénico-sanitarias de la misma, adoptando las medidas sanitarias preventivas y correctivas según corresponda; alentando de ese modo la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Asimismo, se implementa el Programa de Viveros cuya implementación se realizan a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Por último, desde el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se han implementado en los últimos años programas de financiamiento total o parcial de obras de infraestructura para el sector, para la reconversión varietal y la expansión de productores de pequeña escala (Implantación de nuevas variedades de especies cítricas, que permitan diversificar la producción, las épocas de comercialización y los mercados de destino, incrementar los ingresos del productor pequeño y mediano, mejorando su calidad de vida y la de su grupo familiar), para la reconversión tecnológica de viveros (para hacer frente a la enfermedad HLB), entre otros aportes.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

40 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte V.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES

V.1. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN La etapa primaria es mano de obra intensiva y requiere de un alto nivel de inversión. Luego de la implantación, la producción comienza recién en el cuarto o quinto año en los montes con mayor tecnología. El eslabón presenta una alta complejidad tecnológica productiva en términos de la sanidad y calidad exigidos actualmente por los mercados, así como de la necesidad de mejorar los rindes por hectárea. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, conviven en esta etapa distintos perfiles tecnológicos. Los mismos definen diferencias de productividad como consecuencia de la diversidad en el uso de tecnología de insumos y servicios, la intensidad de conducción de los cultivos, la proporción de montes con variedades obsoletas, el grado de tecnificación en la producción, la presencia de riego y control de plagas.21 En la etapa de empaque, también, coexisten distintos estándares de equipamiento tecnológico en los establecimientos. En términos generales, las líneas de empaque se componen de los siguientes bienes de capital: vaciador de bins hidráulico, cinta de recepción, precalibradora, lavadora, túnel de presecado, enceradora, mesa de selección y túnel de secado.22 Entre las plantas de empaque existe una gran heterogeneidad en el uso de tecnologías. Principalmente, por los distintos sistemas de proceso utilizados (húmedo o seco). El tamañado de la fruta suele realizarse de manera mecanizada, pero las tareas de clasificación por color, forma y calidad se realizan en forma manual. Los sistemas modernos incorporan tecnología electrónica. La misma permite clasificar electrónicamente la fruta por color, calidad, tamaño y forma, y logra estandarizar el producto y reducir los tiempos de trabajo y costos. Finalmente, el palletizado de la fruta es una técnica que está incorporada al proceso, aunque no en forma generalizada. El mismo facilita la carga y descarga de las frutas y su transporte. Del mismo modo, las plantas de frío son importantes para la conservación y desverdizado de la fruta. Las cámaras más modernas se utilizan para ambos procesos, mientras que otros establecimientos tienen sólo cámaras de desverdizado. En general, los empaques de exportación son quienes poseen este tipo de tecnología, aunque también los destinados al mercado interno han realizado inversiones en estas cámaras.23 La participación del sector público se desarrolla principalmente a través de organismos como: INTA y sus estaciones experimentales agroindustriales, que brindan asistencia a la actividad en las regiones productoras, SENASA, INASE, Ministerio de Agroindustria, y Universidades Nacionales y otros Organismos descentralizados del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

V.2. MEDIO AMBIENTE Uno de los condicionantes vinculados al aumento productivo de la actividad citrícola es el impacto sobre el medio ambiente, fundamentalmente por la utilización de fuentes de agua para riego y el uso de agroquímicos y fertilizantes. 21

/ Ministerio de Producción, Provincia de Entre Ríos (2013). Al mismo tiempo, se pueden identificar algunas demandas de innovación, como por ejemplo, la introducción de máquina con componentes tecnológicos focalizados en obtener una poda de mejor calidad. Actualmente, en la poda, el operario utiliza una tijera manual con la que realiza miles de cortes por jornada. Desde el INTA, destacan que existe una tendencia mundial de escasez de mano de obra para las tareas manuales en fruticultura y, por lo tanto, avanzar en el uso de maquinaria como complemento puede contribuir a la mejora de los rendimientos y, consecuentemente, a la reducción de costos. (MINCyT, 2016) 22 / UIA (2008). 23 / Vera L., Molina N. y Pagliaricci L. (2011). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

41 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Actualmente, en las principales regiones productoras es factible la disponibilidad de agua para el uso de sistemas de riego presurizados. Sin embargo, para optimizar el recurso, se debe tener en cuenta la necesidad de reposición de lámina de riego que exige el cultivo en sus diferentes momentos del ciclo de producción y los factores ambientales que condicionan dicha demanda. En cuanto a la utilización de agroquímicos, se pueden identificar algunos problemas de sobredosificación, inadecuada administración, contaminación de fruta para consumo, generación de resistencia a partir de la subdosificación e inclusive inutilización de suelos productivos debido al incorrecto manejo de herbicidas. Actualmente, se tiende a reducir al mínimo la utilización de estos compuestos, determinando el momento de intervención preciso para la obtención de un resultado eficaz que no necesite reiterar el tratamiento. Por último, comúnmente la fertilización química a través del suelo y por vía foliar es la forma de aportar nutrientes en la actividad. En la aplicación de fertilizantes al suelo, los volúmenes utilizados suelen ser elevados, pudiendo generar déficit nutricional con pérdida de producción o contaminación en el suelo y napas de agua subterráneas.24

24

/ Ministerio de Producción, Provincia de Entre Ríos (2013). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

42 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES De acuerdo al diagnóstico realizado en las páginas precedentes, los desafíos y oportunidades para el sector pueden agruparse en cinco ejes: capacidades productivas y tecnológicas; infraestructura y logística; transparencia y equidad en la distribución del ingreso, desarrollo de mercados y fortalecimiento del empleo. F ORTALECER CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS . En el caso de los pequeños productores primarios, el acceso a equipamiento y la mejora de las capacidades productivas, así como la promoción de prácticas asociativas es una de las tareas para el fortalecimiento de las capacidades productivas. Al mismo tiempo, es importante avanzar en programas de modernización productiva de plantaciones viejas con variedades de poca aceptación en el mercado y la posibilidad de ampliación de la capacidad de frio en las plantas de empaque para almacenar las cosechas tardías y ampliar el calendario de oferta en los mercados. Por otro lado, continúa siendo un eje prioritario el fortalecimiento de programas sanitarios para afrontar la presencia de plagas y enfermedades cuarentenarias que limitan el ingreso a mercados con altas exigencias sanitarias (cancrosis, HLB y mancha negra), la extensión de las certificaciones en viveros y material de propagación vivo, y la implementación de buenas prácticas, certificación de normas de calidad y estándares sanitarios. Por último, apuntalar los lineamientos de trabajo vinculados a el fortalecimiento de la I+D+Difusión, a partir del desarrollo de genética aplicada que permita adaptar las variedades de producción a las exigencias del mercado y ampliar el calendario de cosecha, así como el incentivo a la generación de valor en el procesamiento industrial de la fruta mejorarían las oportunidades de desarrollo de la cadena de valor. A VANZAR EN EL FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA . El avance hacia mecanismos más eficientes en la producción primaria a través de promover mejoras en los sistemas de riego, el desarrollo de capacidad de frío para almacenar la cosecha de variedades tardías, el fortalecimiento del desarrollo, acondicionamiento y equipamiento de mercados concentradores y la vinculación de los mismos a través de una red de mercados mayoristas y otros ámbitos de actividad logística aparecen como ejemplos que permitirían mejorar la infraestructura y las condiciones de la actividades de logística en las distintas etapas de la cadena de valor. F ORTALECER EL DESARROLLO DE MERCADOS ( INTERNO Y EXTERNO ). El desarrollo y fortalecimiento del trabajo para la apertura de mercados que actualmente se encuentran cerrados para los cítricos argentinos y la búsqueda de nuevos mercados externos, en complementación con la promoción del consumo interno de fruta permitirán consolidar la demanda en la cadena de valor de cítricos dulces. La ampliación y consolidación de mercados trasciende la comercialización de fruta fresca, en tanto, se esperable avanzar en atender demandas de consumo diferenciadas y cambiantes, en términos de procesamiento de la producción, packaging y otros. Asimismo, el fomento de mecanismos de comercialización directa -del productor al consumidorpermitirían abaratar el costo de compra de frutas al consumidor y, al mismo tiempo, mejorar los ingresos de los productores.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

43 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

A VANZAR EN LA TRANSPARENCIA E INSTITUCIONALIZACIÓN PARA REVERTIR INEQUIDADES DISTRIBUTIVAS . El desarrollo de un sistema de información y trazabilidad integral, así como la implementación de un sistema de precios de referencia para el mercado interno y externo es un aporte central para la transparencia de las relaciones comerciales. De la misma manera, la implementación de registros de productores, establecimientos, comercializadores y trabajadores permitiría establecer mecanismos de formalización en la totalidad de la cadena de valor. Al igual que en el conjunto de las cadenas de valor con una fuerte inserción regional, la mejora en la distribución del ingreso entre eslabones de la cadena y al interior de cada eslabón se presenta como un desafío para la sostenibilidad del conjunto de los actores de la cadena. M EJORAR LOS NIVELES DE F ORMALIZACIÓN DEL EMPLEO Y FORTALECER LAS CAPACIDADES LABORALES . Por un lado, el fortalecimiento de las capacidades laborales, a partir de programas de formación y capacitación, permitiría un mejor desempeño de la mano de obra en las distintas labores vinculadas a las etapas primaria y de transformación de la cadena de valor. Al mismo tiempo, es deseable avanzar en la implementación de convenios que permitan reducir la informalidad laboral, en una cadena que emplea gran cantidad de mano de obra y donde las contrataciones de personal temporario se acentúan en época de cosecha, la presencia de registros formales de trabajadores temporarios es una situación esperable.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

44 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

BIBLIOGRAFÍA CAME (2015) “Citricultura: análisis de la cadena de valor”. Departamento de Estudios Económicos. Economías Regionales. Díaz Vélez R.; Vera L. (2010) “Cadena Citrícola”. Estudios de economía. INTA Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Díaz Vélez R.; Vera L. (2015) “Informe citrícola de la provincia de Entre Ríos 2014”, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Dirección de Mercados Agrícolas (2015) “Perfil de cítricos dulces”. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. FAOSTAT (2016) Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://faostat.fao.org Federación Argentina del Citrus- FEDERCITRUS. La actividad citrícola Argentina. Varios números. http://federcitrus.org Federación del Citrus de Entre Ríos (2004) “Censo Citrícola de Entre Ríos 2004. Informe de resultados generales”. Federación del Citrus de Entre Ríos. Universidad Tecnológica Nacional Sede Concordia-. Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias Agropecuarias. INDEC (2016) Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. http://www.senasa.gov.ar INTA –- Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista Centro Regional Corrientes (2007) “La Citricultura Correntina: Diagnóstico Actual, Empleo e Inserción Internacional”. Jaime J., Vera L., Díaz Vélez R. y Bardomas S. (2010) “La demanda de mano de obra en citricultura, provincia de Entre Ríos”, en Neiman G. (Dir.) Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Ed. CICCUS. Justo A. y Rivera I. (2009) “Inserción de Argentina en el mercado mundial de cítricos”, en Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y agroindustriales Nro 1. Instituto de Economía y sociología rural (IES), Área Estratégica de Economía y Sociología. INTA. Mercado Central de Buenos Aires. http://www.mercadocentral.gob.ar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://www.minagri.gob.ar/sitio/ Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2016) Plataforma de Demanda y Transferencias Tecnológicas. http://www.innovacionargentina.gob.ar/transferencia/demandasde-innovacion Ministerio de Producción. Provincia de Entre Ríos (2013) “Cadena Citrícola”. Proyecto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF), Entre Ríos. Molina N. (2015) “Producción Citrícola Correntina. Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante 2015”. INTA -EEA Bella Vista, Centro Regional Corrientes. Molina N. y Lombardo E. (2015) “Informe citrícola de la provincia de Corrientes 2014”. Proyecto Regional Citrus. INTA Centro Regional Corrientes. Molina N., Justo A. y Rivera I. (2010) “Análisis de escenarios en la citricultura del nordeste argentino”. INTA EEA Bella Vista, Centro Regional Corrientes e INTA Instituto de Economía y Sociología Rural (IES). Observatorio de Empleo y Dinámica de Empresarial (OEDE). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. SENASA (2016) “Cítricos Argentinos de Excelencia. Informe Estadístico”. UIA (2008) “Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Frutas cítricas (Limón, mandarina y naranja): Corrientes, Entre Ríos y Tucumán”. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

45 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

UN COMTRADE (2016) Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas. http://comtrade.un.org/data USDA (2016) Base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx Vera L. (2016) “Informe citrícola de la provincia de Entre Ríos 2015”, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Vera L., Molina N. y Pagliaricci L. (2011) “Análisis de la cadena citrícola en Argentina: naranja y mandarina”. Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales nro. 8. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Área Estratégica de Economía y Sociología.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

46 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

ANEXOS ANEXO I: ACUERDOS COMERCIALES EE.UU. es otro de los países que también ha firmado acuerdos comerciales. Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias Corea Panamá Colombia Perú Omán Bahrein

Fecha de suscripción Jun-07 Jun-07 Nov-06 Abr-06 Ene-06 Sep-04

CAFTA-DR (Centroamérica - EE.UU. - República Dominicana)

Ago-04

Marruecos Australia Chile Singapur Jordania TLCAN (Canadá - EE.UU. - México) Israel Acuerdos de libre comercio aun no vigentes Acuerdo. Partes signatarias TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico

Jun-04 May-04 Jun-03 May-03 Oct-00 Dic-92 Abr-85

Vigencia Mar-12 Oct-12 May-12 Feb-09 Ene-09 Ene-06

Ene-06 Ene-05 Ene-04 Ene-04 Dic-01 Ene-94 Ago-85

Fecha de suscripción Feb-16

Fuente: Organización de Estados Americanos.

Asimismo, en los últimos años China ha firmado varios acuerdos de libre comercio. Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias ANSA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) Pakistán Nueva Zelanda Singapur Chile Perú Costa Rica Acuerdo China-Hong Kong Acuerdo China-Macao Cooperación económica China-Taiwán Acuerdos en proceso de negociación Acuerdo. Partes signatarias CCG (Consejo de Cooperación para los Estados árabes del Golfo) Australia Islandia Noruega UAAA (Unión Aduanera de África Austral) Corea Suiza China-Japón-Corea Fuente: China Briefing. Disponible en: china-briefing.com SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

47 | P á g i n a

NOVIEMBRE 2016

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

En tanto, los acuerdo comerciales firmados por Argentina se pueden resumir en el siguiente cuadro. Uniones aduaneras Acuerdo. Partes signatarias Estados miembros del MERCOSUR Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - Israel MERCOSUR - Perú (ACE 58) MERCOSUR -Bolivia (ACE 36) MERCOSUR -Chile (ACE 35) Acuerdos marco Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - México (ACE N° 54) - Acuerdo marco Acuerdos comerciales preferenciales Acuerdo. Partes signatarias

Fecha de suscripción Mar-91 Fecha de suscripción Dic-07 Nov-05 Dic-96 Jun-96

Vigencia

Fecha de suscripción Jul-02

Vigencia Ene-06

Fecha de suscripción

Vigencia

MERCOSUR - Unión Aduanera del África Meridional (SACU)

Dic-08

Abr-16

México (ACE N° 6)

Ago-06

Ene-07

Colombia - Ecuador - Venezuela - MERCOSUR (AAP.CE N° 59)

Oct-04

Feb-97 Oct-96

MERCOSUR - India

Ene-04

Jun-09

Uruguay (AAP.CE N° 57) MERCOSUR - México (ACE N° 55) - Acuerdo sobre el sector automotor Paraguay (ACE N° 13) Chile (AAP.CE N° 16) Brasil (ACE N° 14) Acuerdos de libre comercio aun no vigentes Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - Egipto

Mar-03

May-03

Sep-02 Nov-92 Ago-91 Dic-90 Fecha de suscripción Ago-10

Fuente: Organización de Estados Americanos.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

48 | P á g i n a

Nov-92 Ago-91 Dic-90

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

NOVIEMRBE 2016

ANEXO II: PROTECCIÓN ARANCELARIA Naranja en fresco: Protección arancelaria y principales exportaciones argentinas 2015.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

49 | P á g i n a

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

NOVIEMBRE 2016

Mandarina en fresco: Protección arancelaria y principales exportaciones argentinas 2015.

Fuente: elaboración propia con base en ITC e INDEC. Nota metodológica: Revisión HS12. La fuente consultada utiliza la metodología EAV (Equivalentes ad valorem), a través de la cual los aranceles aplicados no-ad valorem (NAV) son convertidos a EAV al dividir el elemento específico del arancel NAV, expresado como una cantidad por unidad. Con el fin de lograr un valor porcentual, el resultado es multiplicado por 100 (tAVE = tNAV/UV * 100; donde tAVE es el arancel equivalente ad valorem por unidad; tNAV es el arancel no-ad valorem por unidad; y UV el valor del producto por unidad). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

50 | P á g i n a