INFORME NACIONAL SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA PAIS : CUBA

INFORME NACIONAL SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA PAIS : CUBA A. Introducción y Antecedentes • ¿Quién presidió su de...
3 downloads 0 Views 212KB Size
INFORME NACIONAL SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA PAIS : CUBA A. Introducción y Antecedentes •

¿Quién presidió su delegación a la Cumbre Mundial en favor de la Infancia? El Sr. Isidoro Malmierca Peoli, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. El Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Dr. Fidel Castro Ruz envió un mensaje de felicitación con motivo de la celebración de este importante evento. Con posterioridad, suscribió en nombre de Cuba la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y el Plan de Acción para su aplicación, al tiempo que manifestó: ”Cuba hará todo lo que esté a su alcance para el cumplimiento de los propósitos de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia”.



¿Qué acciones de seguimiento se realizaron de inmediato? Se preparó un Plan Nacional de Acción; en caso afirmativo, cuando y cómo? En 1990, muchas de las metas de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia habían sido alcanzadas. Cuba contaba y mantiene índices de desarrollo social significativamente altos y asumió con gran responsabilidad las metas de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia y la aplicación nacional de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1991. En 1990 se formula el Plan Nacional de Acción (PNA) con la participación de los Ministerios de Salud Pública, Educación, Trabajo y Seguridad Social, Justicia, Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos y el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, siendo este último, el punto focal encargado de coordinar las acciones y el seguimiento del PNA. En este Grupo Permanente de Trabajo, participan también representantes de la sociedad civil como la Federación de Mujeres Cubanas, la Organización de Pioneros José Martí, el Centro de Estudios sobre la Juventud y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media. En 1991 se diseña el PNA (en el ámbito nacional, en las 14 provincias del país y en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud) en favor de la infancia en las áreas de Salud, Educación, y Agua y Saneamiento. Este Plan fue concebido por un grupo multisectorial integrado por los ministerios y organizaciones mencionadas y ha servido como herramienta estratégica en el diseño y manejo de las decisiones de política social en correspondencia con el máximo interés de alcanzar todas la metas de la Cumbre. Las acciones y las tareas de seguimiento y evaluación, están en función del cumplimiento de las metas a mediano y a largo plazo. En 1992, se presentó el primer Informe de Evaluación y desde entonces anualmente se rinde cuenta de los avances y desafíos en el cumplimiento del Plan Nacional de Acción. Cada Provincia y el Municipio Especial ejecutan el Plan Provincial de Acción, con lo que se logra una descentralización de las acciones comprendidas en el Plan, y una mayor y mejor efectividad en el uso de los recursos disponibles. Rinden cuentas anualmente de los avances y obstáculos para el cumplimiento de las metas. Trimestralmente se realizan reuniones multisectoriales con todos los organismos implicados en el Seguimiento y Evaluación del PNA. Cada año se elabora un Informe de

1



Seguimiento de las Metas de la Cumbre Mundial de la Infancia, a escala provincial y nacional ¿Se realizó un examen de mitad de período? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron sus comprobaciones principales y de qué manera fueron utilizadas éstas? Se llevó a cabo la revisión de mitad de década y se elaboró el 4to Informe de Seguimiento y Evaluación de las Metas de la Cumbre. El Informe resalta que a pesar de las serias dificultades económicas que atravesaba el país, los índices de mortalidad infantil y materna disminuyeron. Aumentó la cobertura de inmunización, la escolarización y la cobertura de agua y saneamiento en todo el país. Se destacan los avances alcanzados en la ejecución de los planes provinciales



Se presentaron informes con arreglo al artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño? En caso afirmativo, ¿qué temas se destacaron en el informe y/o qué temas destacó el Comité sobre los Derechos del Niño? Si el Comité formuló observaciones como conclusión, sírvase resumirlas. El 27 de octubre de 1995, Cuba presentó su Informe Inicial al Comité de los Derechos del Niño, que fue considerado durante el período de sesiones de mayo de 1997, siendo actualizado en esa ocasión. Conllevó un enorme esfuerzo que involucró a casi todos los Organismos de la Administración Central del Estado y a las principales organizaciones sociales. Todos, desde sus propias perspectivas y experiencias, contribuyeron a la presentación de un documento analítico y realista que recogía las medidas adoptadas por el país para materializar los derechos reconocidos en la Convención, así como los numerosos e incuestionables logros de Cuba en favor de la infancia desde la década del 60, las circunstancias y principales dificultades que obstaculizan nuestros esfuerzos en la aplicación más amplia de los postulados de la Convención, y avanzar mucho más allá de los progresos ya obtenidos. El Informe expone todo lo relacionado con los pasos dados para armonizar la legislación y la política nacionales con las disposiciones de la Convención, relacionando las leyes, normas, códigos y demás regulaciones contenidas en la legislación nacional y que refrendan los derechos de los niños reconocidos en la Convención referidos: a la supervivencia; al desarrollo, a la protección, y a la participación. Hay que reconocer, en este contexto, que las garantías constitucionales, jurídicas y las políticas prácticas en favor de la infancia en Cuba anteceden a la propia Convención y sobrepasan en su aplicación, en muchos casos, el límite de sus disposiciones. Aún en las condiciones más difíciles, el Gobierno cubano ha desplegado enormes esfuerzos para garantizar la educación y la salud gratuitas, lo que se refleja en las reducidas tasas de mortalidad infantil, del 7,9 por cada mil nacidos vivos, y en la tasa de escolarización del grupo de edad entre 6 y 14 años del 98.2%, por solo citar dos de los datos más elocuentes que se recogen en el Informe. Se destacan también, otros programas y proyectos de salud presentes en el país: Programa Nacional de Atención Materno-infantil, Plan del Médico de la Familia, Programa para la Reducción del Bajo Peso al Nacer, de Promoción de la Lactancia Materna, de Control del Crecimiento y Desarrollo del Menor de 5 años, de Educación para la Salud, entre otros. Especial significación se atribuye a los diversos programas para la atención a los discapacitados y personas con retraso mental profundo, siendo importante no sólo el diagnóstico sino también la identificación y el tratamiento precoz, la rehabilitación y los proyectos de educación especial dirigidos a preparar a los afectados para que puedan ser útiles a la sociedad, en la medida de sus posibilidades. La eficiencia del sistema educacional cubano queda fehacientemente demostrada en el Informe de Cuba al Comité a partir de los resultados cuantitativos y cualitativos expresados

2

en los elevados índices de escolarización, retención y graduados de los diferentes niveles de educación. La educación cubana se caracteriza por la universalidad y por un profundo grado de participación social. Como señala la Constitución de la República de Cuba: “Todos tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y gratuito sistema de escuelas, semi -internados, internados y becas, en todos los tipos y niveles de enseñanza y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar estudios.” Todos estos avances fueron valorados positivamente por el Comité de los Derechos del Niño en sus observaciones finales luego de la consideración del Informe de Cuba. El Comité expresó igualmente su satisfacción por la implementación del Programa Nacional de Acción adoptado para dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, cuyas metas en su gran mayoría ya han sido alcanzadas o sobre cumplidas por Cuba. El Comité destacó la importancia de las medidas adoptadas por el Gobierno cubano con vista a aplicar programas de educación sexual en cooperación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), y elogió la voluntad del Estado de proporcionar asistencia internacional a las víctimas de situaciones de emergencia, en particular en el caso de las niñas y niños afectados por el accidente nuclear de Chernobyl, que recibieron tratamiento en Cuba. El Comité reconoció, asimismo, que la intensificación del “embargo comercial” contra Cuba, unido a la disolución de nuestros lazos económicos tradicionales, constituyen factores que obstaculizan la aplicación de la Convención. La referencia a lo que el Comité llama “embargo comercial” minimiza las graves implicaciones que este fenómeno tiene para la realización de los derechos de los niños cubanos y de la población en general. Se trata de un férreo bloqueo impuesto por los Estados Unidos como parte de su política agresiva contra Cuba desde hace más de 40 años y que no solo incluye la esfera comercial, sino también la económica y la financiera. De hecho la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado por abrumadora mayoría durante los últimos 8 años varias resoluciones que expresamente lo definen como “bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Como se refleja en el Informe de Cuba, el bloqueo norteamericano significa, entre otras consecuencias, gastos adicionales para el país y menores recursos que no pueden ser empleados en el mejoramiento de los derechos del niño y que disminuyen la oferta de bienes y servicios. También representa un atentado contra los derechos a la vida y a la salud, al constituir un impedimento para el acceso a medicamentos, tecnología y equipos médicos, en ocasiones sólo disponibles en el mercado norteamericano. Esta situación se agravó, a principios del decenio, por la desaparición de la URSS y el campo socialista de Europa del Este, que motivó la disolución de nuestros vínculos económicos tradicionales, una reducción del 75% de las exportaciones y en la pérdida casi total de mercados para nuestros principales productos de exportación. Por otra parte, el Comité formuló algunas sugerencias y recomendaciones: El Comité exhortó al Gobierno cubano a considerar el retiro de la Declaración que realizara en el momento de la ratificación. La Declaración hecha por nuestro país no está reñida con lo que establece la propia Convención en su artículo 1, que define al niño como “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Este es precisamente el caso de Cuba, donde en correspondencia con nuestra legislación nacional, para algunos actos la mayoría de edad es inferior.

3

El Comité expresó su preocupación por la supuesta falta de un mecanismo independiente para considerar las quejas de violación de los derechos de los niños. En Cuba los mecanismos existentes han demostrado su efectividad y son adecuados a las estructuras y realidades económicas, políticas y sociales del país, y cuentan con la participación de toda la población. La acción de los educadores, de los médicos de la familia, de las trabajadoras sociales, de las organizaciones no gubernamentales y sociales, de los funcionarios de atención a menores, de la propia familia y demás actores de la comunidad, así como de las organizaciones de pioneros, junto a la intervención de la Fiscalía en la tramitación de las quejas y reclamaciones, son vías de acceso para canalizar, no sólo las solicitudes de los niños y niñas, sino para su detección cuando ellos y ellas no han querido o no han podido hacer llegar la información de la violación de sus derechos. El Comité, se refirió a la necesidad de incorporar plenamente actividades de educación sobre las disposiciones de la Convención en la capacitación que se proporciona a los profesionales cuya labor está relacionada con la infancia. Se capacita al personal que trabaja con los niños: jueces, maestros, abogados, agentes del orden público, médicos, y población en general. Entre ellas se encuentran, por sólo citar algunas: el estudio en la educación general de la Constitución y la legislación nacional más importante, en las cuales están ampliamente recogidos los principios y disposiciones de la Convención; el análisis del texto de la Convención y la realización de actividades prácticas en la preparación de profesores; la realización de reuniones territoriales para abordar profundamente el estudio de la Convención; la puesta en práctica del programa “Para la Vida” como medio de divulgar los derechos de los niños. El Comité tomó nota sobre el hecho de que en nuestro país el tráfico de drogas y la prostitución infantil no constituyen un problema, manifestó su preocupación porque, habida cuenta de los problemas económicos que enfrenta el país, pudiera producirse un aumento de estos males. El Informe de Cuba expresa que estas actividades no constituyen problemas sociales en el país. La droga incautada procede fundamentalmente de traficantes extranjeros y son detectados por nuestros controles aduaneros y fronterizos. Se sigue un procedimiento muy riguroso de destrucción de la droga incautada y se procede penalmente contra los traficantes con sanciones muy fuertes previstas por la ley.

B. PROCESOS ESTABLECIDOS PARA EL EXAMEN DE FIN DE DECENIO ¿Cómo se organizó el examen? ¿Hubo exámenes a escala nacional ¿Qué papeles desempeñaron las organizaciones de la sociedad civil y otros protagonistas, inclusive los niños? Sírvase describir los principales estudios, encuestas, debates de políticas o debates públicos que se utilizaron para fundamentar el examen; ¿Cómo se llegó a las conclusiones y cómo se difundieron estas? El Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, actúa como punto focal de este proceso. Se ha conformado un Grupo de Trabajo integrado por los ministerios de Salud Pública, Educación, Relaciones Exteriores, Justicia, Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos, Federación de Mujeres Cubanas y el Centro de Estudios sobre la Juventud para elaborar de conjunto el Informe de Fin de Década. Se realizó un Taller, conjuntamente con UNICEF y los miembros del Grupo de Trabajo, para elaborar el “Análisis de Situación de la Infancia, la Mujer y la Familia en Cuba”, por el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas. Los estudios, encuestas y sistemas de información utilizados como base del Informe de Fin de Década son:

4

• • • • • • • • • • •

Los 8 Informes de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Acción Revisión a Mediano Plazo del Programa de Cooperación de UNICEF y el Gobierno de Cuba, Cuba y la Globalización de la Economía Mundial. Dr. Osvaldo Martínez, Director del Centro de la Economía Mundial. La Habana 1997 La Mujer Cubana en los Umbrales del 2000. Perfil Estadístico de la Mujer Cubana. Oficina Nacional de Estadísticas, 1999. Informe del Dr. José Luis Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Diciembre de 1999. Ponencia de la Ing. Vilma Espín, Presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la I Conferencia Iberoamericana de Altos Responsables de la Infancia y la Adolescencia. Cuarto Informe Periódico de la República de Cuba al Comité de Expertos para el Seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1999. Documento de Estrategias para la Elaboración del Programa de Cooperación CubaUNICEF año 2002-2006 Investigación sobre el Desarrollo Humano y la Equidad en Cuba, 1999.Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, PNUD. La Habana Cuba Efectos de políticas Macroeconómicas y Sociales sobre los Niveles de Pobreza: El caso de Cuba en los años Noventa. (Ferriol, Angela; Carriazo, George; et.al., 1997) Declaración Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia; UNICEF, mayo 2000.

C. ACCION A ESCALA NACIONAL E INTERNACIONAL Sírvase describir las acciones realizadas de conformidad con los párrafos 34 y 35 del Plan de Acción de la Cumbre Mundial y evaluar brevemente sus efectos; Teniendo en cuenta la alta prioridad que otorga el Estado Cubano al bienestar, desarrollo y participación de la Infancia y la Adolescencia se desarrollan en el país múltiples programas que garantizan la atención a todas las niñas, niños y adolescentes, sin exclusión. Entre estos programas podemos mencionar: de Atención Materno-Infantil; de Promoción de la Lactancia Materna; de Reducción de Bajo Peso al Nacer; para el Desarrollo de la Perinatología; de Lucha contra las Enfermedades Diarreicas Agudas; de Inmunizaciones; de Prevención y Diagnóstico de Enfermedades Genéticas; de Acción sobre los Accidentes en Menores de 20 años; de Agua y Saneamiento; de Educación Comunitaria Para la Vida; Educa a tu Hijo; de Maternidad y Paternidad Conscientes; Crecer en la Adolescencia; Educación Sexual para una Conducta Sexual Responsable; de Atención Integral a la familia; Mi Proyecto de Vida; de Control del Crecimiento y Desarrollo del Menor de 5 Años; y de Atención Infanto Juvenil. Se han realizado, entre otras, las siguientes acciones: •

En 1996 se firmó y publicó una Resolución Conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social con el objetivo de lograr una efectiva aplicación del Programa de Atención Integral a niños y niñas en situación de desventaja social.



Desde la perspectiva del trabajo preventivo, se ha estado profundizando en el conocimiento, divulgación y aplicación de la base jurídico-legal que protege la infancia en Cuba y que constituyen una sólida plataforma para garantizar el máximo desarrollo de todas nuestros niñas, niños y jóvenes; desde la Constitución de la República, Código de la Niñez y la Juventud, Código de la Familia, y la Convención de los Derechos del Niño.

5



El Programa Para la Vida con un enfoque preventivo e intersectorial, continúa materializando hasta el nivel de escuela y mediante los medios de comunicación social, el conocimiento y respeto a los derechos de los niños y niñas, entre otras vías. Se trabaja con exige4ncia y constancia por el protagonismo estudiantil, de manera que hagan uso de sus derechos y cumplan sus deberes. Por otra parte se desarrollan acciones educativas preventivas prioritarias con aquellos niños y niñas que pueden tener algunos de sus derechos en riesgo.



Todas las niñas y niños disfrutan del derecho a la protección, al sano desarrollo, a la participación y a la educación, lo que nos coloca en privilegiadas condiciones para emprender nuevos retos en la elevación permanente de la calidad de esta última. La garantía de contar con él más alto per cápita de maestros por habitantes, de su alta preparación integral desde el pregrado y su constante superación nos posibilitará dar la respuesta educativa a las necesidades educativas individuales y grupales de los niños y niñas y sus familias cumpliendo con las premisas que dicha postura sustenta para el éxito.



En la década del 1990 al 2000 se reconceptualizó la Educación Especial en Cuba considerándose no sólo como una red de escuelas e instituciones, sino como modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación y capacitación, puestas a disposición de los niños y niñas en riesgo y que presentan necesidades educativas especiales, de las familias, de los educadores y, en general, del entorno.



El trabajo se ha perfeccionado a partir de la aplicación, en nuestro contexto, de las tendencias universales derivadas de la Declaración de Salamanca, en el marco de la aplicación de la optimización del proceso docente educativo. Desde esta perspectiva están recibiendo atención más de 59 000 niños y niñas que se han identificado con diferentes discapacidades mediante varias alternativas que comprenden el universo de la Educación Especial, lo cual ha facilitado el acceso al 100% de los niños y niñas desde las edades más tempranas, aquellos que requieren de los servicios de maestros ambulantes y atención en hogares de niños y niñas sin amparo familiar.

D. Medidas específicas relacionadas con la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño La estrategia de desarrollo socialista aplicada desde la década del 60, ha prestado especial atención al desarrollo integral de todos los sectores de la sociedad. La universalidad de los programas de Salud, Educación y Seguridad Social que han priorizado la atención de la infancia, es clave en nuestro desarrollo. Los Programas de Atención Social comenzaron a ejecutarse desde la década del 60 y se perfeccionan y adaptan sistemáticamente en dependencia de las necesidades de la población. a) Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, procediendo a su ratificación el 21 de agosto de 1991, para su entrada en vigor el 20 de septiembre de 1991. En Cuba, la implementación y el monitoreo de la Convención se basa en un sistema multisectorial, multidisciplinario e ínter coordinado, que involucra a las entidades gubernamentales, a las organizaciones sociales y a la población en general, incluidos los propios niños. Existen numerosos mecanismos, como la preparación y capacitación del personal encargado de velar por la aplicación de sus disposiciones a todos los niveles, que van desde la comunidad hasta las más altas instancias del Gobierno. Particular relevancia en el seguimiento de los principios y postulados de la Convención en Cuba tienen los Ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo y Seguridad Social, los órganos de la Administración de Justicia, las escuelas, las Comisiones de Prevención, los órganos del Poder Popular a todos los niveles, la Organización de Pioneros, las trabajadoras sociales, la Federación de Mujeres Cubanas, entre otros. Cualquier violación a los mandatos

6

de la misma, el sistema aplicado no espera a que lleguen las denuncias o quejas, sino que está diseñado para que el monitoreo de las entidades estatales y de las organizaciones no gubernamentales u otros factores detecten a tiempo dichas infracciones, con independencia de los mecanismos educativos para enseñar a las niñas y niños sus derechos y las vías y formas para su denuncia y reclamación. Especial importancia en el proceso de implementación y monitoreo ha desempeñado la preparación y capacitación del personal encargado de velar por su aplicación, así como la divulgación y difusión de los postulados de este documento. En fecha reciente (13 de octubre del 2000) Cuba firmó los Protocolos Facultativos de la Convención relativos a la participación de los niños en los conflictos armados y sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. En la actualidad se ejecuta un Proyecto de Cooperación con el Gobierno de Finlandia y UNICEF, con cobertura nacional para la Divulgación de los Derechos de la Infancia, que tiene como marco teórico la Convención de los Derechos del Niño. Las acciones están dirigidas a madres, padres, niñas, niños y el personal docente, entre otros b) La salud es un derecho de todos los ciudadanos, sin limitaciones de raza, sexo y edad y su aseguramiento es una responsabilidad del Estado cubano que actúa a través de un organismo rector: el Ministerio de Salud Pública, que dirige y controla el programa de salud y se apoya en una gestión territorial descentralizada para elevar la eficiencia y la agilidad del servicio. Cuba presenta indicadores de salud con un alto grado de homogeneidad nacional. La cobertura de la atención médica es del 100%; la tasa de mortalidad infantil en 1999 fue de 6.4 por mil nacidos vivos y tienen una proporción de un médico por 176 habitantes. El modelo del Médico (a) y la Enfermera de la familia, introducido en 1983, estableció un sistema de atención médica familiar y es el eje principal de la atención primaria en Cuba a escala nacional, que ha constituido la reforma más importante realizada en el Sistema Nacional de Salud. Este modelo incluye acciones integrales para las personas, la familia, la comunidad y el medio ambiente. La salud materno infantil ha recibido la mayor prioridad. Toda las embarazadas reciben atención prenatal y el 99.8 % de los partos son institucionales. Se presta especial atención a la vigilancia del crecimiento de todos los niños, en los menores de un año se realizan controles de puericultura cada mes, donde se evalúa el crecimiento y desarrollo, estas consultas se realizan cada tres meses. A los niños entre 1 y 5 años, por los médicos de familia y en los círculos infantiles donde se encuentran los niños y niñas. En Cuba ha sido erradicada la difteria, la poliomielitis, el tétano neonatal e infantil, la meningitis meningocóccica, el síndrome de rubéola congénita, la meningoencefalitis y otras enfermedades están en fase de desaparición total. Un importante papel en estos resultados lo ha desempeñado el Programa Nacional de Inmunizaciones, por el que se ha logrado eliminar o reducir a su mínima expresión las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación. El trabajo en equipo entre los especialistas de los grupos Maternoinfantil, Epidemiología y de las Unidades de Análisis y Tendencias de Salud (UATS) ha contribuido a la vigilancia de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil y en menores de cinco años. Estas acciones han permitido identificar problemas y ejecutar acciones oportunamente, por lo que se continúa el perfeccionamiento de estas actividades. Se encuentra en fase de elaboración para su presentación el Programa de Atención Integral al Menor de Cinco Años, con lo que se intensificarán las acciones dirigidas al cuidado y asistencia a estos niños. El Programa del sector de Agua y Saneamiento establece las metas de cobertura por sector y por tipo de servicio en dos etapas, la primera etapa desde 1990 hasta 1995 y la segunda, desde 1995 hasta el 2000.

7

De una cobertura de 81,6 % de servicio de agua a la población en 1990 se pasó en 1999 a un 95,0 %, lo que equivale a un incremento del 13,4 % que representa 2 millones de personas más que reciben dicho servicio. La conexión domiciliaria y el fácil acceso tuvieron incrementos del 4,8 % y 8,7 % respectivamente, mientras que en el servicio público se produjo una reducción de un 20,7 %. En el sector urbano la cobertura tuvo un incremento de un 14,2 %, que representa reducir la población carente en 1,7 millones de personas, y en el sector rural el incremento fue del 8,5 % al reducirse la población carente en 300 mil habitantes. En el sector rural, el desarrollo del programa de construcción de acueductos ha significado un incremento de la cobertura en un 8,5 % y permitido que muchas personas que recibían el servicio público y fácil acceso puedan disponer de conexión domiciliaria, que es la forma más confortable del servicio. La conexión domiciliaria pasó de un 29,9 % de cobertura en 1990 a un 40.0 % en 1999, lo que significa 276 mil personas más beneficiadas con este servicio, mientras que el servicio público se redujo de 27,9 % a un16,2 %. La cobertura del saneamiento pasó de un 88,7 % en 1990 a un 92,8 % en 1999 al reducirse la población carente en 991 mil personas. La cobertura con alcantarillado se incrementó en un 8,3 % y con fosas y letrinas se redujo en 4,2 %, es decir, que un mayor número de personas pasaron a disponer del alcantarillado que es un servicio más seguro en el orden higiénico sanitario En el sector urbano, de una cobertura de 96,1 % en 1990, se incrementó sólo en un 0,2 % (96,3 % en 1999). La cobertura de alcantarillado aumentó en 8,8 % y las fosas y letrinas se redujeron en un 8,6 %, lo que refleja una conversión de saneamiento por fosas y letrinas al servicio de alcantarillado. En el sector rural se produjo un incremento de cobertura del 68,2 % en 1990 a 82,4 % en 1999. La cobertura con alcantarillado aumentó un 5,1 % y las fosas y letrinas en 9,1 %. Para alcanzar las coberturas programadas se tomó como estrategia dirigir el trabajo hacia la solución de urgencias reportadas en abasto y saneamiento, darle carácter participativo y descentralizado, priorizar poblaciones con ciclos de abasto superiores a los 7 días, poblaciones con incrementos de enfermedades de transmisión hídrica y asentamientos rurales iguales o mayores a 300 habitantes. La acción comunitaria se logró mediante la acción conjunta de los Consejos Populares del Poder Popular y las organizaciones comunitarias locales. Las administraciones de acueductos garantizan el personal calificado para la ejecución de las obras y se promueve la participación comunitaria en tareas de mantenimiento y reparaciones sencillas que propician una respuesta rápida a interrupciones del servicio. Se desarrolla el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Cuba está ubicada en la etapa de bajo nivel por tener tasas de prevalencia de VIH menor al 5 %. Las tasas de infección por transmisión vertical son muy bajas lo que se debe a las medidas sanitarias como son: chequeo serológico sistemático a todas las gestantes, educación sanitaria a las mujeres, posibilidad de interrupción de embarazo en las infectadas por VIH si lo desean y el uso quimioprofiláctico del AZT en las gestantes infectadas por VIH. Al cierre del año 1999 se han detectado en el país 2 686 personas infectadas por VIH para una prevalencia de 0,03 % de los seropositivos. De ellos han enfermado de SIDA 1024 y se reportan 701 defunciones desde el inicio de la epidemia. La proporción es de 3,0 hombre por una mujer, y las edades que más prevalecen son entre los 15 y 35 años. El gobierno cubano ha creado un Grupo de Trabajo Educativo con enfoque multidisciplinario para coordinar y estructurar las líneas fundamentales de acción. Una línea de trabajo muy importante está dirigida a los adolescentes Según el Sistema Estadístico de Enfermedades de Declaración Obligatoria se produce un incremento de ciertas infecciones de transmisión sexual. En el Programa de Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual se contemplan acciones de educación

8

específica para los adolescentes, que se ejecutan en el ámbito de la atención primaria de salud. c) Desde los años sesenta, se eliminó la desnutrición como fenómeno social y hasta 1989 se produjo un aumento sostenido del suministro energético. A partir de la década del 90, por las razones económicas expuestas, los indicadores vinculados a la situación nutricional han tenido un comportamiento más inestable En 1999 la evaluación del estado nutricional (peso / talla) de los niños menores de un año, de acuerdo con las Normas de Referencia OMS refleja que el 2.2 % presentaba desnutrición severa y moderada, por lo que se encuentra por debajo de la meta propuesta para el año 2 000 que es de 3 %. En menores de 5 años, el 4.2 % tenía desnutrición severa y moderada, se incrementó con relación al año anterior, y está cerca de la meta propuesta que es también del 3 %. Se desarrollan acciones para mejorar la vigilancia nutricional y de apoyo especial a niños con riesgo. La desnutrición global (peso / edad), en menores de 1 año, el 3,2 % tenía desnutrición severa y moderada y en los niños menores de 5 años el 5% presentó desnutrición moderada y severa, por lo que se cumple la meta propuesta para el 2000 en ambos grupos. Los indicadores del estado nutricional, tanto en desnutrición actual como global para ambos grupos de edades, están situados por debajo de la meta propuesta, con excepción de la desnutrición actual (peso/talla) en menores de 5 años, que se encuentra muy cercana a la misma. Se reporta un ligero incremento con relación a 1998, en los índices de peso/talla en menores de un año y menores de 5 años y en el de peso / edad menores de 5 años de forma más marcada en las provincias orientales, que han sido afectadas por una intensa sequía. Se prevé el desarrollo de proyectos que permitan la introducción de un cereal fortificado para niños menores de dos años, con prioridad en su distribución en estas cinco provincias. d) La atención a la nutrición de la población y en particular a las mujeres, niñas y niños ha sido priorizada por la sociedad y el sector salud, en especial en los últimos 10 años. En respuesta a las afectaciones del estado nutricional en los grupos más vulnerables y de riesgo, continúan desarrollándose estrategias cuyos objetivos han sido dirigidos a garantizar la vigilancia y las intervenciones nutricionales. A partir de 1990 se elevó el número de familias en condiciones de riesgo alimenticio, en particular entre 1991 y 1995, estimándose que llegó a ser el 15 % de la población urbana. El estado nutricional de las embarazadas también se ha visto afectado. Se manifiesta una tendencia ascendente en la proporción de embarazadas que comienzan la gestación con un peso deficiente(8.7% en 1990; 10,5 % en 1994; 24.5% en 1997). En 1998 el 19.3% de las gestantes tuvo una ganancia de peso insuficiente durante el embarazo y el 31.7% mostraba anemia en el tercer trimestre del embarazo. En 1994 en Cuba se aprobó un Plan Nacional de Acción para la Nutrición con la participación de diferentes organismos. El Estado vela activamente en la seguridad de alimentación para todos y realiza subvenciones significativas de leche y productos cárnicos, se plantean las recomendaciones dietéticas en cada caso y se vincula a las embarazadas con riesgo nutricional a hogares maternos y otras instituciones públicas. Se mantiene estrecha vigilancia del estado nutricional de cada gestante mediante el seguimiento de los indicadores antropométricos mensualmente por parte de los médicos de familia y obstetras.

9

e) La Constitución de la República de Cuba, promulgada en 1976 y modificada en algunos de sus artículos en 1992, plasma con profundidad el principio de igualdad de derechos, trato y oportunidades entre mujeres y hombres. Este mismo principio está contenido en otros cuerpos legislativos como el Código de la Niñez y la Juventud (1978), la Ley de Maternidad de la Mujer Trabajadora (1974), entre otras, en las que se recoge el principio de igual salario por igual trabajo y la eliminación de los puestos de trabajo prohibidos para la mujer. El Código de Familia, Ley No.1289, promulgado el 14 de Febrero de 1975, constituye un Código de ética de las relaciones familiares y ha contribuido a divulgar un nuevo modelo de relaciones entre los géneros. La promoción del código ha incidido en los cambios positivos dentro de la familia y la sociedad. Por acuerdo del Consejo de Estado, el 7 de Abril de 1997, se puso en vigor el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, encaminado a perfeccionar lo que en materia de estadísticas se ha venido realizando en el país. Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la que tiene plena concordancia con los principios e instrumentos legislativos que amparan los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Cuba como Estado parte de la convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer presentó su Cuarto Informe Periódico en el 2000, y firmó el Protocolo Facultativo de dicha Convención en marzo de ese mismo año. El Ministerio de Educación firmó un convenio conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas con el objetivo de mantener el tema de género de manera permanente tanto en el trabajo de las instituciones educacionales como en la educación comunitaria. Los programas de estudio en la educación primaria, media y media superior tienen un enfoque no sexista. En Cuba el 99,8% de los partos se realiza en Instituciones Hospitalarias, donde se garantiza por el registrador del Estado Civil, la inscripción del nacimiento del niño o niña; cuyo documento oficial de identidad se entrega en el mismo hospital a la madre y/o el padre. En los mínimos casos en que el parto no ocurra en una unidad del Sistema Nacional de Salud la madre y/o el padre, o en su defecto sus representantes legales, o un familiar mayor de edad o quien haya visto o presenciado el parto, están obligados a realizar la declaración en los treinta días posteriores al mismo. En esta obligación incurre también quien encuentre a un menor abandonado. La Ley No.51 del Registro del Estado Civil de 15 de Julio de 1985, en su Capítulo III, Sección Segunda, Artículos del 40 al 57 recoge todo lo relativo a la inscripción del nacimiento. La familia se identifica como uno de los principales valores de trascendencia social, refrendada en la Constitución y sus leyes como la célula básica de la sociedad. En las mismas se define que la responsabilidad de su protección es el Estado, así como los deberes y derechos de sus miembros. Es voluntad política del Gobierno su fortalecimiento y asegurar el nivel de vida necesario a partir de la garantía económica por el ingreso laboral u otras formas de asistencia, así como satisfacer las necesidades prioritarias de educación, cuidado de la salud, alimentación, vestuario entre otras. Especial objetivo para el Estado cubano es afianzar la concepción de responsabilidad materna y paterna y de recíproca ayuda para lograr relaciones familiares basadas en el amor, el respeto mutuo y la ejemplaridad con igual autoridad para la transmisión de patrones de conducta y normas de convivencia.

10

El principal soporte en la crianza de los hijos ha sido garantizar de forma permanente la continuidad de la educación de los miembros de la familia, con una alta escolarización promedio, para que puedan continuar elevando su nivel de calificación obrera, técnica y profesional y estar en condiciones de asumir además de la responsabilidad laboral, la conducción de la familia; además de interpretar las políticas y participar de forma activa tanto en los programas que directamente inciden en la educación de la niñez, la adolescentes y la juventud, como en los dirigidos a las personas adultas mayores por cuanto forman parte indisoluble del núcleo y de la cultura familiar. De esta manera se establecen estrechos vínculos como son: Estado–familia, familiacomunidad y familia-escuela-comunidad, que permiten una interrelación activa de diversos agentes socializadores que contribuyen a la ejecución de los programas integrales de desarrollo sin afectar el rol protagónico de la familia y su autonomía. Se ha continuado la creación y perfeccionamiento de Centros de Referencia para la Atención Integral a Adolescentes en diferentes provincias. Se trabaja para la aplicación de forma inmediata en el Programa de Atención Integral para la Salud del Adolescentes y fue publicado el Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud de los Adolescentes. Estas actividades han contado con el apoyo de UNICEF y de OPS/OMS. El desarrollo de la adolescencia se ve impactado también por el despliegue de políticas y programas, entre las que se destaca el acceso masivo a la educación gratuita, el Sistema Nacional de Salud (y en especial el Programa Materno Infantil), el Programa Nacional de Acción de Agua Potable y Saneamiento, el Programa de Educación Sexual desplegado con carácter intersectorial y multidisciplinario desde tempranas edades, el Programa de Educación Familiar y el Programa de Asistencia Social dirigido a madres solas, entre otros. f) Al analizar esta etapa partimos que en 1990 la población de 0 a 5 años atendida solo en los círculos infantiles alcanzaba el 29,1%, pues sólo estaba concebida la atención por vía institucional y la matrícula de la población de 5 años se encontraba escolarizada en un 90%. A partir de 1992, con la cooperación de UNICEF, el gobierno comenzó el Programa Nacional “Educa a Tu hijo” dirigido a las niñas y niños que no estaban atendidos por las vías formales de educación. El Programa beneficia a más de 600, 000 niños e involucra a la familia y la comunidad. En el curso 1999 – 2000 se alcanzó el 98,7% de cobertura, cifra que supera en un 18,7% la meta planteada para el 2000. En el decenio que concluye se han graduado del nivel primario ( 6to. grado) más de 100 000 jóvenes y adultos y más de 150 000 del nivel medio básico ( 9no. grado), en todos los casos los grupos poblacionales atendidos han sido mayoritariamente rurales y de montaña. En el nivel medio superior ( bachillerato) se han graduado más de 170 000 jóvenes y adultos y hemos continuado ampliando la cobertura de los Programas Alternativos Comunitarios, dirigidos a satisfacer necesidades e intereses de diferentes sectores poblacionales, algunos de los temas tratados son: Educación Sexual, Educa a tu Hijo, Antitabaquismo, Antialcoholismo, entre otros. La enseñanza de Idiomas se ha mantenido con una matrícula anual de alrededor de 37 000 adultos trabajadores, utilizándose técnicas comunicativas novedosas. En la Educación Primaria, las tasas netas de ingreso y de matrícula, revelan altos índices en todos los períodos y superiores en el final de la década con relación al 1995 –96, debido a los crecimientos obtenidos en el ingreso de niños con la edad oficial requerida y a un alto grado de participación en general del grupo etáreo correspondiente. Igualmente se aprecian comportamientos superiores en las tasas de supervivencia en 5to. grado. En el año 1991 la repitencia escolar era de un 6% y la meta para el 2000 era reducirla a un 3%, por lo que se logra en el 2000 una disminución al 0,9%, unido a un incremento en los últimos cincos años de los índices de retención escolar, que en el año 1991 era de un 98,7% y

11

en el curso 1999-00 alcanza el 99,7%; la asistencia y la incorporación de alumnos y alumnas a la doble sesión, esta última en el año 1991 era de un 76% y en el curso 1999-00 alcanza el 91,4%. Un resultado significativo se aprecia en los datos que alcanzan valores porcentuales muy altos y ascendentes en los alumnos y alumnas que continúan sus estudios secundarios, que en el año 1991 era de un 99% y en el curso 1999-2000 es de 99,9%. Se ha reducido la tasa del residual de analfabetismo ( población de 15 años y más) a 2,0; la meta para el decenio era de 2,2. La tendencia es continuar su disminución. g)En la actualidad todos los niños y niñas en circunstancias especialmente difíciles, con discapacidad o con problemas de aprendizaje reciben la atención y protección que necesitan. Pese a las difíciles condiciones económicas que enfrenta el país generadas por el férreo bloqueo económico impuesto, las políticas sociales han estado dirigidas al mantenimiento de las instituciones especializadas que brindan ayuda a la niñez necesitada, dotándola de los recursos y equipamiento indispensables, así como capacitando a los educadores y otros agentes sociales para aplicar novedosas metodologías en la prevención y atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus familias. La atención a los niños y las niñas con Trastornos de la Conducta continúa siendo una prioridad dentro del Sistema Nacional de Educación. Se trabaja en el mejoramiento de la organización y funcionamiento de las escuelas en las que estudian y/o viven, así como en el aprovechamiento máximo de sus capacidades. Para ello, el Estado cubano ha asignado recursos para el desarrollo del proceso docente educativo, recreativo, cultural y deportivo. Se ha estado garantizando el aprovechamiento de las capacidades de las escuelas para los niños y las niñas con trastornos de la conducta a partir de la escolarización del 100% de los que la requieren. En Cuba no hay niños de la calle ni trabajo infantil y la infancia es la principal prioridad, razón por la cual no está expuesta al abuso sexual y la prostitución infantil. h) La mejor forma de proteger a la infancia de una situación de conflicto armado, es sin dudas, la prevención, evitar el estallido de los conflictos, para lo cual se hace necesario abordar las causas principales que lo desatan. Los vestigios del colonialismo, la ocupación y la dominación extranjera, las deformaciones estructurales en el desarrollo económico, la pobreza generalizada, el incremento de las desigualdades, entre y dentro de los países, las persistentes crisis sociales y políticas, las luchas por apoderarse de los recursos y del poder, la manipulación de las diferencias étnicas, culturales y religiosas, entre otros, son algunos de los factores que favorecen el estallido de los conflictos. Para la protección de los niños en el marco de un conflicto armado es imprescindible, ante todo, respetar y aplicar las normas del Derecho Internacional Humanitario, recogidas en los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y en sus dos Protocolos Adicionales de 1977. Si bien los conflictos armados tienen graves consecuencias para los niños, una cuestión estrechamente vinculada que también tiene repercusiones negativas es la imposición de sanciones económicas. Por otra parte, una práctica profundamente perjudicial para el bienestar de los niños es la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, que no solo violan las normas más elementales del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, sino que constituyen una violación flagrante, masiva de los derechos humanos de los pueblos contra los que se aplican.

12

En Cuba no existe una situación de conflicto armado, ni el país está sometido a sanciones económicas decretadas por la comunidad internacional. Sin embargo, desde hace ya 40 años el pueblo cubano, y especialmente nuestros niños, sufren las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto unilateralmente por los Estados Unidos, a pesar de los reclamos de la comunidad internacional para que dicho país ponga fin a esta práctica genocida. La formación de una infancia cubana que no vive actualmente estos conflictos armados como en otras latitudes, no descarta la alternativa de prepararla para ellos desde la perspectiva de la formación de valores humanos y solidarios con otros pueblos y estados, independientemente de su desarrollo, cultura, desarrollo económico e ideología política, incluyendo a aquellos que pretenden prevalece hegemónica y antagónicamente sus intereses, dado que la convivencia para nuestra niñez, la búsqueda y lucha por la paz y la fraternidad histórica entre los pueblos debe sobrepasar los marcos, intereses y determinaciones que a veces adoptan los propios Estados. El Gobierno cubano siente satisfacción por los progresos alcanzados en la formación de una cultura de paz y de solidaridad entre los niños. El fortalecimiento de esos valores es el principal saldo de las estrategias planteadas, cuyos principales beneficiarios son la niñez, la familia y la sociedad. En Cuba, por conflictos bélicos, no se ha reportado ni un solo caso de pérdida de vida, mutilación, secuestro u otra forma de violación de los derechos humanos en más de 40 años de existencia de nuestro sistema social, salvo aquellas víctimas de agresiones externas, terrorismo y mercenarismo contra nuestro país, actividades organizadas, financiadas y promovidas desde los Estados Unidos de América. i) Con la elaboración del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (adecuación cubana de la Agenda 21) se continúa la atención a la educación, capacitación y la toma de conciencia sobre el Medio Ambiente desde las más tempranas edades a través de las organizaciones infantiles y juveniles. El Ministerio de Educación ha venido trabajando en la precisión de la política relativa al medio ambiente. En una primera fase se desarrollaron diferentes eventos, talleres, seminarios e intercambios que permitieron enriquecer la conceptualización de educación ambiental y arribar a los momentos actuales con más elementos metodológicos y estrategias de desarrollo factibles de incluir en propuestas que respondan a la dinámica propia de cada provincia, región ,municipio y escuela. A partir de 1990 se han precisado las indicaciones con respecto a la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanzas y en los Centros de Formación de Maestros y Profesores. De forma sistemática se organizan eventos y actividades en todos los niveles y tipos de enseñanza en ocasión del 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente” y en ellas participan las familias y la comunidad. Se elaboró el libro “La Educación Ambiental en Cuba”, así como dos publicaciones más, 6 series diapositivas y dos películas didácticas sobre el tema, para contribuir a la formación y superación de docentes. Los niños y niñas, docentes, madres y padres participan en el Plan Nacional de Repoblación Forestal y en las tareas de ornato, higiene y mejoramiento de las condiciones ambientales. Se precisó la estrategia de Educación Ambiental para las Universidades Pedagógicas, orientada hacia la búsqueda de metodologías para la incorporación de la dimensión ambiental en la propia dinámica del proceso docente educativo.

13

Se intensificaron las actividades extracurriculares mediante el desarrollo de excursiones, círculos de interés, clubes amigos de la naturaleza, brigadas de protección del medio ambiente y otras. El Gobierno cubano siente satisfacción por los progresos alcanzados en los indicadores correspondientes a esta área. La estrategia nacional de educación ambiental dirigida a la formación de actitudes y conductas positivas que eviten el deterioro del medio ambiente e inculcando en niños y niñas y sus familias el respeto por el entorno natural , ha logrado avances permanentes. j) En cuanto a la deuda externa, Cuba siempre ha abogado por la total cancelación a fin de que, estos recursos puedan ser destinados al desarrollo socioeconómico. El gobierno cubano mantiene como principio inviolable el mantenimiento de los niveles de Salud, cobertura de la Educación y Seguridad Social de toda la población. La economía cubana enfrenta en sus operaciones financieras un incremento considerable en las tasas de interés de los préstamos obtenidos en el mercado europeo y otros, de prácticamente el doble de las tasas de interés promedio del mercado por el llamado “riesgo Cuba”, y la retirada masiva de facilidades interbancarias durante los años 80 por presiones del gobierno de los Estados Unidos, lo que precipitó y agravó la crisis de la deuda externa. El país, como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero no puede acceder a facilidades crediticias disponibles para otros países en desarrollo, que en muchos casos se benefician con acuerdos concesionarios de financiamiento de organismos internacionales y regionales. También nos vemos privados de algunas iniciativas de condonación de la deuda u otras facilidades asociadas al refinanciamiento de los adeudos vencidos. Entre 1990 y 1993, el Producto Interno Bruto tuvo una caída de casi un 35% en relación con el de 1989. El gobierno cubano adopta un conjunto de medidas para atenuar los efectos desestabilizadores de esta crisis y mantener los logros alcanzados en la Educación, la Salud y la Seguridad Social. Entre las principales medidas implementadas se encuentran la conversión de las empresas estatales de producción agropecuaria en cooperativas (la proporción de explotación de la tierra que era aproximadamente 2/3 estatal y el resto privado y cooperativo se invirtió); la política económica externa, (la eliminación del monopolio del comercio exterior, priorización del desarrollo del turismo, participación de la inversión extranjera); así como el saneamiento de las finanzas internas; la práctica eliminación del déficit presupuestario, entre otras. Debe destacarse que en todo este período de aguda crisis económica y el reforzamiento del bloqueo y la guerra de agresión económica del gobierno de los EEUU, los gastos de los servicios sociales básicos mantienen una tendencia creciente, a fin de satisfacer las necesidades de la población. La siguiente tabla muestra la dinámica de los gastos sociales entre 1989 y 1998, los que se elevan en un 26% en el período: años 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

gastos en servicios sociales (MMP) % de variación 3750,1 3816,6 1,7 3743,0 -1,9 3811,2 1,8 4008,0 5,1 4021,6 0,3 4179,7 3,9 4439,0 6,2 4490,2 1,2 4727,0 5,3

14

Fuente: Informe Económico del Banco Nacional de Cuba, 1994 Presupuesto del Estado para 1998 y 1999.( Tagores,1999) Del total de gastos corrientes de la actividad presupuestada de 1999, se destinaron a la Educación 1 865,0 millones de pesos, a la Salud 1 600,0 y 1758 a la Seguridad Social. En Cuba, debido a la política social aplicada, se considera que no hay pobreza, sino población en riesgo, esta afirmación se debe a que el proceso socioeconómico prevé que la inmensa mayoría de las familias tengan garantizado un nivel de alimentación, con precios subsidiados, en magnitud acorde con las disponibilidades de productos alimenticios y teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de grupos como los niños, los ancianos, las gestantes y enfermos crónicos; el derecho a recibir gratuitamente servicios médicos de cualquier grado de complejidad, la educación gratuita en todos los niveles de enseñanza y la protección de un sistema de seguridad y asistencia social que abarca a la totalidad de la población son muestras de un alto grado de equidad social. No obstante, el efecto de la contracción económica por la que atravesó el país en los primeros años de la década de los 90, tuvo un mayor impacto en la región Oriental del país, en la que habita el 30% de la población urbana y de esta casi el 22% se encuentra en riesgo de no satisfacer sus necesidades básicas (Ferriol, Angela; Carriazo, George et.al, 1997) Como se podrá apreciar, el desarrollo social ha sido y es una prioridad del gobierno cubano desde hace 41 años. El aumento de la calidad de vida de toda la población cubana y los esfuerzos de su Gobierno para que toda la población tenga acceso a los servicios básicos, son muestras de la decisión política inquebrantable de Cuba de mantener el desarrollo humano alcanzado. La ejecución del presupuesto en 1998 y 1999 fue la siguiente (millones de pesos) concepto 1998 1999 Presupuesto total 12 502,0 13 400,0 contribución a la 1 025,0 1 115,0 seguridad social gastos en educación 1 509,7 1 865,0 gastos en salud publica 1 344,9 1 600,0 gastos en seg social 1 705,1 1 758,0 gastos en cultura y arte 168,8 191,0 gastos en deportes 125,9 140,0 Fuente: Ministerio de Finanzas y Precio. Boletín de la Oficina Nacional de Estadísticas.2000 Aunque en los últimos tres años se ha producido una reactivación del crecimiento económico, aún no se alcanzan los niveles económicos de 1989. Como resultado de la hostilidad de las sucesivas administraciones norteamericanas contra Cuba desde 1959, las posibilidades de desarrollo de la economía cubana han continuado siendo dañadas por la cancelación de contratos de exportación, el empeoramiento de las condiciones de financiamiento externo, y la prácticamente ausencia del mismo, la imposibilidad de acceder al mercado más cercano, la reducción de la capacidad de compra de combustibles y alimentos, el encarecimiento de los fletes, los sobreprecios en los productos de importación y el retraso en la constitución de empresas mixtas y asociaciones económicas, por sólo citar algunos ejemplos. Tampoco se ha podido normalizar la situación de las finanzas externas. En ello ha incidido la ausencia, en los últimos años, de facilidades crediticias de mediano y largo plazo con destino al desarrollo económico, la casi total dependencia de la obtención de créditos de

15

corto plazo en condiciones muy onerosas, lo que ha restringido en buena medida la utilización de los escasos recursos financieros disponibles por el Estado cubano para garantizar un desarrollo sostenible y una capacidad adecuada del servicio de la deuda. Los precios internacionales de los productos básicos continúan marcando una tendencia crónica a la disminución, mientras que los productos industrializados, fundamentalmente los combustibles fósiles, continúan incrementando sus precios, lo que ha agravado el deterioro de los términos de intercambio para los países que dependen en buena medida de los mismos, como es el caso de Cuba. A las adversas condiciones comerciales y financieras externas, se adiciona que en el año 1998 fue climáticamente desastroso por los efectos del fenómeno de El Niño, con sus lluvias excesivas y ulterior sequía, así como por los efectos del huracán Georges, fenómeno que costó a la economía unos 520 millones de pesos. Al hacer un análisis de desempeño económico en el año 1999, se constatan un crecimiento del 6,2 por ciento en el Producto Interno Bruto; este comportamiento está dado por una mayor productividad del trabajo, un aumento en la producción azucarera, el incremento en la extracción nacional de petróleo y el sostenido auge del turismo y el mantenimiento de la estabilidad financiera. E. Lecciones aprendidas Como señalamos anteriormente, cuantitativa y cualitativamente Cuba ha cumplido y sobrepasado las metas de la Cumbre Mundial de la Infancia, la niñez cubana cuenta con un Programa Integral de Desarrollo y Protección desde 1959, dado el alto compromiso político del gobierno cubano. Es por eso que en 1990, Cuba se traza metas muy altas, que cumplidas en su inmensa mayoría al hacer un análisis comparativo con el Tercer Mundo y el Mundo Industrializado, las metas alcanzadas por Cuba son significativamente altas. El presupuesto de gastos sociales se ha incrementado en la última década a pesar de la difícil situación que atraviesa el país. Consideramos que el establecimiento de metas mundiales y regionales facilita la creación de consensos y la toma de conciencia internacional acerca de la necesidad de redoblar los esfuerzos a favor de la infancia. El proceso de definición de metas mundiales y regionales debe llevarse a cabo a través de un ejercicio conjunto partiendo de la realidad de cada región, de lo alcanzado y de lo que aún falta por lograr. En Cuba la educación constituye un proceso social, organizado y dirigido a partir de entender la sociedad cubana como una Sociedad Educadora en su esencia, de manera que el control del cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas y la toma de decisiones al respecto tiene un carácter democrático y participativo, lo que implica y compromete a toda la sociedad. Sin duda constituye una fortaleza que asegura la aplicación de políticas a favor de la infancia. En los últimos años las acciones de educación en la comunidad han focalizado, entre otras, el trabajo educativo preventivo y la atención a los niños en situación de desventaja social, partiendo de la necesidad de fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante y favorecer el impacto en las familias de sus alumnos. Ha disminuido el número de niñas, niños y jóvenes que por diferentes causas se desvinculan del Sistema Nacional de Educación, existiendo variadas alternativas para su reinserción. Se intensifica y fortalece el trabajo preventivo comunitario por parte de la escuela y todos los agentes comunitarios para atender a niños procedentes de familias disfuncionales o con trastornos de la conducta, diversificando las vías que se utilizan.

16

La existencia de un modelo cubano de educación no formal, el Programa Social de Atención Educativa “Educa a Tu Hijo”, ha permitido ampliar la cobertura de atención educativa en la primera infancia, revelándose su sentido movilizador, social y educativo. Hacer de la escuela el centro cultural más importante de la comunidad, promueve la integración de la escuela, las familias y los demás actores sociales en torno a la satisfacción de un sano desarrollo, el bienestar y la participación de los niños y las niñas. En esta década hemos contado también con el apoyo del UNICEF y de la UNESCO y el FNUAP en la implementación de proyectos y programas, como “Para la Vida”, “Educa a tu Hijo”, “Calidad de la Educación”, Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación, desarrollo de los programas de Educación Sexual y otros que han favorecido la atención de aspectos de la Educación y entre los esfuerzos principales del gobierno y el pueblo cubano, encuentran su justo reconocimiento. El trabajo de Educación de la población en diferentes competencias necesarias para la vida en la sociedad actual, plantea el reto de una mayor dirección de estas acciones y de lograr una gestión más colegiada, integral y científica, lo que sitúa a la política educativa ante el reto de la intersectorialidad y de la investigación multifactorial de los fenómenos Las Metas Priorizadas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia para el 2000, han sido cumplidas y se realizan esfuerzos en busca de alternativas para alcanzar la yodación de la sal y en la atención a la deficiencia de vitamina A. Los trastornos por deficiencia de yodo y de vitamina A no constituyen un problema de salud para la población cubana. De las 25 metas correspondientes al Sector Salud previstas para el año 2000, se han evaluado hasta la fecha 22, han sido cumplidas 15 y las 3 restantes serán evaluadas este año. Los 3 objetivos que no fueron evaluados están relacionados con la frecuencia de anemia en niños de 6 a 12 meses y la determinación de los niveles de vitamina A de 2 a 5 años y de 5 a 14 años. Los Programas Provinciales de Acción han permitido la ejecución descentralizadas de estrategias específicas a nivel provincial, con participación comunitaria e intersectorial. En la década 1990-2000 en nuestro país se ha logrado mantener eliminadas la poliomielitis, difteria, sarampión, rubéola, parotiditis, meningitis tuberculosa, tétanos neonatal, síndrome de rubéola congénita y meningoencefalitis por parotiditis. Se ha logrado mantener la tendencia decreciente de indicadores como tasa de Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, Indice de BPN, Tasa de MM5A, Mortalidad Perinatal I, Defunciones Fetales, Mortalidad preescolar, Mortalidad de 5-14 años, así como en otros indicadores descritos. Se incrementa la Lactancia Materna exclusiva hasta el cuarto mes de vida (77,3 %). También se mantiene la tendencia decreciente en la morbi-mortalidad por EDA. La mortalidad infantil por enfermedades diarreicas continua en descenso, con una tasa de 0.1 por mil nacidos vivos. Se mantienen las actividades educativas y la utilización de la terapia de Rehidratación Oral con una tasa del 85%. En VIH/SIDA se mantiene la epidemia como de baja transmisión y crecimiento lento. El desarrollo del Plan Integral de Salud (PIS) para Centroamérica, Caribe y África, que ha logrado reducir indicadores como la Tasa de Mortalidad Infantil en las áreas cubiertas con profesionales cubanos de la Salud. Este programa permite además del apoyo asistencial a la población, el desarrollo de los programas de salud de los países y puede ser utilizado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas para desarrollar los programas en los países donde hay colaboración cubana.

17

La Iniciativa de los Sitios de Encuentro comenzada en 1998 como un apoyo al desarrollo de la Universidad Virtual del Sistema de salud, que permite la capacitación sistemática y la consulta bibliográfica y documental a distancia a partir de Sitios dotados con los recursos tecnológicos de informática y telemática que facilita al personal de salud que presta servicios en zonas de difícil acceso y apartadas, mantenerse informado y actualizado, así como disponer sistemáticamente de información estadística de salud del país y sus territorios. Nuestro país cuenta con un 98,3 % de cobertura del Médico y la Enfermera de la Familia y con un 100 % en las zonas de montañas (1999). Las Unidades de Análisis y Tendencias de Salud (UATS) creadas a partir de 1995 con fuerte apoyo de la UNICEF mediante su proyecto SAFLAC, sirven de vigilantes activos de los indicadores en salud que permitan tomar medidas de urgencias sin que se tenga que esperar por la presencia de situaciones graves para la salud de la población. Estas unidades existen en todas las provincias y municipios del país y son centinelas constantes en la vigilancia de la salud y el bienestar de la población. A través de la ayuda internacionalista de los profesionales de la salud ya algunos países de la región han desarrollado esta modalidad con asesoría cubana. La elaboración de la versión cubana del libro cubano "Para la Vida" una colección de folletos “Educa a tu Hijo”, "Para la Vida" y "Sexualidad Responsable y Feliz", series de spots televisivos y radiales dirigidos a la educación familiar, así como documentales didácticos metodológicos sobre educación comunitaria y trabajo educativo preventivo han incrementado el acceso a información especializada para mejorar la adquisición de conocimientos, habilidades y valores requeridos para una vida mejor. La utilización de vías de trabajo probadas en la práctica socio pedagógica: • • • • •

El programa Educa a tu Hijo para las familias de niños de 0 a 5 años Escuelas de Padres y Madres en las instituciones educacionales Talleres vivenciales con adolescentes Spots televisivos diarios, en horarios estelares y por televisoras nacionales y territoriales, mensajes o cápsulas radiales por estaciones territoriales Promoción de mensajes educativos en instituciones educacionales, de salud, culturales, deportivas, redes comerciales, y lugares de afluencia pública en las comunidades



Educación de pregrado y postgrado en las Universidades Pedagógicas



Cátedras "Para la Vida" en instituciones educacionales. Creación de Cátedras "Para la Vida" en 7 Universidades Pedagógicas y en todas las escuelas de niños sordos e hipoacústicos del país.



En 1992 se generalizó el Programa "Educa a Tu Hijo" (vía no institucional), lo que ha permitido la atención a la población infantil de 0 a 5 años. Fue priorizada la atención a los niños y niñas que residen en zonas rurales y de montaña ampliando la cobertura mediante 11 936 grupos de Vías No Formales.

F. Acción Futura

Se continuará priorizando la atención a las familias de niñas y niños en edad preescolar y de los adolescentes y de aquellas generadoras de riesgo y desventaja social para su descendiente. Resultará necesaria y conveniente la mayor preparación de los docentes en determinados aspectos de su desempeño profesional relacionado con la instrumentación práctica de una educación para la vida. Al respecto, se pretende:

18

Trabajar en la discusión de las alternativas pedagógicas más apropiadas en el trabajo con los adolescentes y la capacitación de todos los que se relacionan en su trabajo con ellos. Continuar la divulgación de las leyes que protegen la infancia, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño. La versión actual del libro “Para la Vida” se reelaboró y se incluyeron los últimos adelantos científicos y los cambios que se van operando en la sociedad, e incorporando la perspectiva de género y derecho, lo que hace de esta nueva versión, según ha planteado el UNICEF “el instrumento ideal para ayudar a cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño en la comunidades. Continuar trabajando con el residual de analfabetismo y además lograr que los que se alfabeticen alcancen el nivel medio básico ( 9no. grado). Fortalecer la búsqueda de alternativas pedagógicas más apropiadas en la educación y trabajo con adolescentes y la capacitación de los actores sociales que los atienden. Asegurar el acceso de los padres y las madres a información sobre crianza, desarrollo de la niñez y adolescencia y la vida familiar saludable. Asegurar el acceso de todas las parejas a información, educación, comunicación y servicios para impedir los embarazos tempranos, poco espaciados, tardíos, numerosos o no deseados y que potencian situaciones de riesgos para la crianza de los hijos/as y el desarrollo de la vida familiar. Promover asesoría y cuidado integral a todas las madres adolescentes y asegurar su continua educación y desarrollo. Trabajar por enriquecer el uso del tiempo libre de niños/as y adolescentes y apoyar a la familia en el desarrollo de actividades variadas según sus intereses y gustos. Continuar los programas para mantener y mejorar los indicadores de salud infantil, materna, del menor de 5 años y de los adolescentes. Continuar la reducción del bajo peso al nacer, en especial las dirigidas a la atención de las gestantes con riesgo nutricional y la prevención de los factores de riesgo del parto pretérmino. Continuar la preparación de toda la familia a favor de la lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes del bebé y complementada hasta el 6to mes. Perfeccionar el sistema de vigilancia nutricional relacionada con la gestante y la población infantil y de los adolescentes Continuar con los programas de fortificación de alimentos y suplementación para los grupos de riesgo. Propiciar la impresión de literatura de fácil acceso y comprensión sobre educación para la vida en pareja y la sexualidad plena y responsable dirigida a los adolescentes y jóvenes. Elevar la calidad de la salud de la población adolescente, con un carácter intersectorial y multidisciplinario. Alcanzar el 100% de la yodación de la sal Fortalecer el Programa de Prevención de los accidentes en niños, niñas y adolescentes.

19

Continuar el Programa de Salud bucal de niñas, niños , adolescentes y embarazadas Continuar el perfeccionamiento de la vigilancia y el soporte de la información estadística de la salud materno-infantil y extender la creación de los Sitios de Encuentro. Fomentar una adecuada socialización de género en la sociedad y en la familia. Ampliar los programas de orientación y educación familiar a través de la Escuela y de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia. Capacitar a las Enfermeras(os) y Médicos(as) de la Familia en temas de género. Elaborar y editar materiales educativos, audiovisuales, plegables, sobre los Derechos de los Niños(as) y el Derecho de Familia. Aliviar la carga que sobre 300 mil familias, fundamentalmente en el sector rural, significa la situación de acceso inadecuado al agua potable y al saneamiento. Mitigar las consecuencias que sobre el sector de población urbana presenta el servicio irregular, deficiente o inestable de agua potable y saneamiento, y prevenir situaciones de emergencia por causas naturales, que afectan adicionalmente a tres millones de personas. Incrementar el número de estaciones de cloración en acueductos ya construidos e ir instalando estos equipos en los acueductos que se vayan construyendo y así hacer sostenible la entrega de agua potable a la población.

20

VI. Apéndices Apéndice A: Datos estadísticos PROGRAMA NACIONAL DE ACCION OBJETIVOS Y METAS DEL SECTOR SALUD / 1999 OBJETIVOS DEL SECTOR SALUD 1. Reducir la tasa de Mortalidad Infantil (b)

REFERENCIA 1990

REAL 1999

META 2000

10,7

6.4

95

* En menores de 5 años (b) 21. Reducir la incidencia de EDA en niños menores de 5 años en un 15% de los niveles registrados en 1990. 22. Alcanzar una Mortalidad por IRA: * En menores de 1 año (b) * En menores de 5 años (b) 23. Mantener eliminados la poliomielitis y el tétanos neonatal. 24. Eliminar el sarampión, la rubéola y la parotiditis 25. Alcanzar niveles de cobertura superiores al 95% de inmunización con las siguientes vacunas: * DPT en menores de 1 año

91,6

* DPT en niños de 1-4 años

83,4

93.8

>95

* PRS al año

94,9

95.3

>95

* Antituberculosa en menores de 1 año

97,2

99.5

>95

* Antipolio en menores de 1 año

92,3

95.9

>95

* Antimeningocóccica

-

100

>95

* Hepatitis B

-

100

>95

(a) Tasa por 100 (b) Tasa por 1 000 nacidos vivos (c) Tasa por 10 000 habitantes (*) En base a Normas OMS Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública. Cuba

22

METAS PRIORIZADAS DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA COMPORTAMIENTO EN CUBA OBJETIVOS

REFERENCIA 1990

REAL 1999

META 2000

92,7

99.5

95

Eliminar el tétanos neonatal

Eliminado

Eliminado

Eliminar

Reducir en un 95% las muertes por sarampión y en un 90% los casos

0 muertes 17 casos

Interrumpida 100%

95% 90%

Erradicar la poliomielitis en zonas seleccionadas

Erradicada

Erradicada

Erradicar

Alcanzar un 80% ó más en el uso de TRO para controlar las EDA

80% de uso

85% de uso

80% de uso

57 hospitales 129.5%

44 hospitales

Se inició el proceso

100% yodación

Datos por estudios

Estudio Alternativas

No carencias

No existe

No existe

Erradicar

0,9%

1.0 % (*)

1,0%(*)

0,3%

1,3 % (*)

1,5%(*)

Aumentar a 80% ó más la cobertura de inmunización.

Lograr que todos los hospitales puedan ser designados "Amigos del Niño y de la Madre" Alcanzar la yoduración universal de la sal Eliminar la carencia de Vitamina A para 1995 Erradicar la dracunculiasis Reducir en un 20% la desnutrición severa en: * el menor de un año * de 1 a 4 años

(*) Sobre la base de Normas OMS

23

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS. CUBA. AÑOS: 1990, 1995 -1999

PROVINCIAS Pinar del Río La Habana Ciudad Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spíritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo Isla de la Juventud CUBA

G. Años 1990 1995 8.3 10.2 9.8 9.8 10.0 9.7 12.0 9.0 7.6 7.1 9.9 6.5 7.7 8.5 11.6 9.2 11.4 9.2 12.9 9.9 12.0 8.7 13.6 10.9 11.4 10.2 10.8 10.0 10.4 10.7 10.7 9.4

1996 8.4 9.7 7.9 6.0 5.9 8.0 9.7 7.6 5.4 9.0 9.2 7.6 7.6 9.2 10.3 7.9

1997 6.2 5.6 7.2 6.5 5.4 7.1 5.7 6.0 8.7 10.0 7.8 8.4 6.6 8.5 12.0 7.2

1998 7.7 8.6 7.5 7.9 5.5 7.5 5.5 7.3 5.5 7.3 6.6 7.0 7.8 6.5 5.2 7.1

1999 6.5 6.7 7.1 5.4 4.8 5.9 5.3 7.1 7.5 6.4 6.8 5.7 6.0 6.4 9.5 6.4

Tasa por 1 000 nacidos vivos Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública República de Cuba

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES 1AÑO. CUBA AÑOS: 1990, 1995 – 1999 CAUSAS Afecciones perinatales Anomalías congénitas Sepsis Influenza y neumonía Accidentes

H. AÑOS 1990 1995 4.2 3.9 2.6 2.1 0.3 0.8 0.9 0.6 0.3 0.6

1996 3.2 2.2 0.6 0.4 0.3

1997 2.8 2.1 0.4 0.3 0.3

1998 3.0 2.0 0.4 0.4 0.3

1999 2.7 1.8 0.4 0.2 0.2

Tasa por 1 000 nacidos vivos Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública República de Cuba

24

MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR PROVINCIAS CUBA AÑOS. 1990, 1995 – 1999 I.

Años

1990 9.4 11.1 12.1 14.3 10.3 11.8 9.2 14.5 14.0 15.3 14.5 16.4 14.6 15.2 13.2 13.2

1995 13.2 12.0 12.6 11.6 10.0 9.4 10.9 12.5 11.8 12.4 11.2 15.0 14.6 15.2 14.0 12.5

PROVINCIAS Pinar del Río La Habana Ciudad Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spíritus Ciego de Avila Camagüey Las Tunas Holguin Granma Santiago de Cuba Guantánamo Isla de la Juventud CUBA

1996 10.7 12.7 9.8 8.4 7.6 10.6 11.7 11.4 9.2 12.9 12.4 10.2 11.0 13.4 14.6 10.7

1997 8.0 8.2 9.2 7.8 7.1 9.5 7.9 9.4 10.5 13.4 9.9 10.3 8.8 11.4 13.6 9.4

1998 9.2 10.2 9.6 10.0 7.2 10.0 7.5 9.9 8.6 9.4 8.7 9.8 9.1 10.1 6.1 9.2

1999 8.5 8.4 9.0 7.5 6.7 8.5 7.5 10.5 9.1 8.4 8.5 7.6 7.5 8.9 10.3 8.3

Tasa por 1000 nacidos vivos (TMM5) Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública República de Cuba

MORTALIDAD MATERNA DIRECTA POR PROVINCIAS. CUBA AÑOS, 1990,1995 – 1999 J.

Años

PROVINCIAS 1990 1995 1996 1997 1998 1999 Pinar del Río 3.1 2.9 1.1 2.8 0.9 1.8 La Habana 3.7 7.4 1.1 2.1 3.1 9.5 Ciudad Habana 5.3 3.7 2.3 2.6 2.9 2.5 Matanzas 2.0 2.3 2.4 6.4 2.1 2.3 Villa Clara 0.8 3.0 3.0 1.7 0.9 0.9 Cienfuegos 1.6 2.0 3.8 1.9 Sancti Spíritus 5.2 1.9 1.8 5.5 Ciego de Avila 1.4 2.0 2.0 1.9 3.8 Camagüey 3.0 1.0 4.4 1.9 3.1 3.9 Las Tunas 1.0 2.8 1.5 4.0 11.3 5.7 Holguin 2.8 1.5 3.2 0.7 3.6 1.4 Granma 5.5 6.7 1.8 0.8 3.4 0.8 Santiago de Cuba 3.7 2.1 3.8 2.1 1.4 2.1 Guantánamo 2.8 2.4 2.5 2.4 1.3 3.6 Isla de la Juventud 8.6 CUBA 3.2 3.3 2.4 2.2 2.7 2.9 Tasa por 10 000 nacidos vivos Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

25

MORTALIDAD MATERNA DIRECTA POR CAUSAS CUBA AÑOS. 1990, 1995 – 1999 K. Años CAUSAS

Toxemia del embarazo y puerperio Abortos Complicaciones de puerperio Hemorragia del embarazo y del parto Otras complicaciones del embarazo, Parto y el puerperio. TOTAL

1990 1995 1996 Nro. Tasa Nro. Tasa Nro. Tasa 7 3.8 15 10.0 5 3.6 16 8.6 9 6.1 8 5.7 14 7.5 8 5.4 9 6.4 1 0.5 2 1.4 21 11.2 16 11.0 10 7.1 59

31.6

33

33.0

34

24.2

Nro. 5 9 10 1 8

1997 Tasa 3.3 5.9 6.5 0.7 5.2

33

21.6

1998 Nro. Tasa 6 4.0 7 4.6 7 4.6 3 2.0 18 11.9 41

27.1

Nro. 2 3 11 5 23

1999 Tasa 1.3 2.0 7.3 3.3 15.2

44

29.2

Tasa por 100 000 nacidos vivos Fuente: Dirección Nnacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública República de Cuba

INDICE DE BAJO PESO EL NACER POR PROVINCIAS. CUBA AÑOS. 1990, 1995 – 1999 L.

Años

PROVINCIAS

Pinar del Río La Habana Ciudad Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spíritus Ciego de Avila Camagüey Las Tunas Holguin Granma Santiago de Cuba Guantánamo Isla de la Juventud CUBA

1990 7.6 4.7 7.5 7.5 6.8 7.1 6.7 6.7 7.5 8.0 8.2 8.8 8.4 9.1 5.2 7.6

1995 7.7 5.4 8.7 7.6 6.4 8.1 6.0 7.5 6.8 8.5 8.1 8.1 9.8 9.1 6.5 7.9

1996 7.4 4.9 7.4 6.7 6.3 7.6 6.8 7.1 6.6 8.3 7.2 7.3 8.5 8.9 6.2 7.3

1997 7.0 5.0 7.4 5.9 6.0 7.4 5.4 6.7 6.2 7.5 6.7 6.3 8.5 8.9 4.8 6.9

1998 7.3 4.9 7.4 6.5 6.1 6.9 5.0 6.6 6.0 7.0 6.4 6.6 8.1 6.8 6.1 6.7

1999 6.1 4.4 7.0 5.8 5.9 6.9 5.1 6.6 6.1 7.3 6.6 6.4 7.7 6.7 5.3 6.5

Fuente: Dirección Nnacional de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública República de Cuba

26

Figura No.1 MORTALIDAD INFANTIL CUBA. AÑOS 90, 92 - 99 12

Tasa por 1000 N.V.

10 8 6 4 2 0 90

92

93

94

95

96

97

98

99

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

Figura No.2 MORTALIDAD INFANTIL POR COMPONENTES CUBA AÑOS 90 , 92 - 99

Tasa por 1000 N.V.

6

5

4

3

2

1

0

90

92

93

94

95

96

97

98

99

< 7 Días

4.6

4.6

3.9

4.1

4

3.2

3

2.9

2.9

7 - 27 Días

1.8

1.7

1.8

2.1

2.1

1.8

1.4

1.4

1

28 Días - 11 Meses

4.3

3.9

3.7

3.7

3.4

2.9

2.8

2.8

2.5

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

27

Figura No.5 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (TMM5) CUBA. AÑOS 90, 92 - 99

16 14

Tasa por 1000 N.V.

12 10 8 6 4 2 0 90

92

93

94

95

96

97

98

99

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

28

Figura No. 6 INDICE DE BAJO PESO AL NACER CUBA. AÑOS 90, 92 - 99 POR CIENTO

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Bajo Peso

90

92

93

94

95

96

97

98

99

7.6

8.6

9

8.9

7.9

7.3

6.9

6.7

6.5

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

Figura No.7 MORTALIDAD MATERNA DIRECTA CUBA. AÑOS 90, 92-99 90 92

Tasa por 10000 N.V.

93 94 95 96 97 98 99 0

1

2

3

4

5

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

29

Figura No.8 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA SEGÚN PROVINCIAS CUBA. AÑO 1999

% 120

100

80

60

40

20

0 Alta Hospital 4to Mes

PR

H

CH

MT

VC

CF

SS

CA

CM

TU

HG

GR

ST

GT

IJ

CUBA

97

98.7

99.6

99.7

99.4

99.7

98.5

99.1

99

99.9

97.1

98.2

98

99.5

99.3

98.8

77.9

74.3

61.9

82.5

62.9

67.1

71.3

87.3

59.4

84.2

88.1

84.8

76.6

85.9

80.9

77.3

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba

30

Indicador 57 - Tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más e índice de paridad entre los sexos CUBA

País:

Col.1

Col.2

Censo 1981

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Estimado 1998

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Definición de la alfabetización:

Col.3 Col.5 Población de 15 Analfabetos de y más 15 y más 6593353 285145 ... ... ... ... 8553995 4244595 4309400

Col.7 =Col.5/Col.3 Tasa de analfabetismo 4.3

170884 81174 89710

Col.9 =F%/M% Indice de paridad entre los sexos

2.0 1.9 2.1

1.1

Persona capaz de leer y escribir, comprendiéndolo, un escrito sencillo y breve de hechos relacionados con su vida cotidiana.

Fuentes:

Oficina Nacional de Estadísticas y Ministerio de Educación.

31

Indicador 58 - DESARROLLO PREESCOLAR (Tasa bruta de matrícula en programas de desarrollo de la primera infancia) País:

CUBA

Col.1

Col.2

Curso Escolar

Col.3

Col.4 Col.5 Número de Matriculados

Total En Instituciones Vías no Formales 311,049 311,049 0 161,659 161,659 149,390 149,390

Col.6

Col.7=Col.3/Col.6 Col.8 Tasa Bruta de Indice de Paridad Matrícula (TBM) entre los Sexos 29.1 0.98 1,069,675 29.4 550,582 28.8 519,093

Población del grupo de edad oficial (0 - 5 años)

1990-91

TOTAL Niños Niñas TOTAL Niños Niñas

842,899 435,367 407,532

296,159 153,696 142,463

546,740 281,671 265,069

958,941 493,819 465,122

87.9 88.2 87.6

0.99

1995-96

TOTAL Niños Niñas

873,955 454,537 419,418

262,388 136,466 125,922

611,567 318,071 293,496

885,368 456,545 428,823

98.7 99.6 97.8

0.98

1999-00

Edad inicial:

0

Fuentes:

Edad final:

5

Ministerio de Educación y Oficina Nacional de Estadísticas.

NOTAS: La Educación Preescolar es un nivel de 0 a 5 años y tiene dos formas organizativas; una institucional que abarca el Círculo Infantil de 6 meses hasta el grado preescolar y el grado preescolar en las Escuelas Primarias. La otra forma es el Programa "Educa a tu Hijo" mediante vías no formales desde el nacimiento del niño hasta el grado preescolar.

32

Indicadores 59 - Tasa de supervivencia en el quinto grado y coeficiente de eficacia País: Col.1

CUBA Col.2

Col.5

Col.8

Tasa de supervivencia en quinto grado

Coeficiente de eficacia en quinto grado

Coeficiente de eficacia de la enseñanza básica (9 grados)

1990-91

91.6%

91.1%

74.0%

1995-96

93.5%

93.4%

81.2%

1998-99

95.8%

96.3%

88.0%

La enseñanza primaria se extiende desde el grado 1 al grado 6. La educación básica se extiende desde el grado 1 al grado 9.

Fuentes :

Ministerio de Educación.

33

Tasa Bruta (TBM) y Tasa Neta de Matrícula (TNM) en Primaria CUBA Col.2

Col.3

Col.4

Col.5

Matrícula total (todas las edades) Total Pública Privada 886,424 886,424 459,983 459,983 426,441 426,441

TOTAL Niños Niñas

Col.6 Col.7 Col.8 Matrícula del grupo en edad oficial de cursar la enseñanza primaria Total Pública Privada 833,709 833,709 426,524 426,524 407,185 407,185

Col.9

Col.10 =Col.3/Col.9 Col.11 =Col.6/Col.9

Población Tasa Bruta de Tasa Neta de escolarizable 1 Matrícula (TBM) Matrícula (TNM) 100.9 94.9 878,653 102.2 94.8 450,004 99.5 95.0 428,649

Col.12 Indice de Paridad entre los sexos

TBM 0.97

TNM 1.00

TOTAL Niños Niñas

1,026,434 526,674 499,760

1,026,434 526,674 499,760

989,111 504,090 485,021

989,111 504,090 485,021

1,039,762 534,003 505,759

98.7 98.6 98.8

95.1 94.4 95.9

1.00

1.02

TOTAL Niños Niñas

987,540 507,441 480,099

987,540 507,441 480,099

961,596 490,292 471,304

961,596 490,292 471,304

1,022,875 526,269 496,606

96.5 96.4 96.7

94.0 93.2 94.9

1.00

1.02

a enseñanza primaria:

Edad inicial :

6

Edad final :

11

Ministerio de Educación y Oficina Nacional de Estadísticas.

34

asa aparente - bruta - (TAI) y Tasa Neta de Ingreso (TNI) en la enseñanza primaria CUBA Col.2

TOTAL Niños Niñas

Col.3 Col.4 Col.5 Nuevos alumnos ingresados de todas las edades Total Pública Privada 160,433 160,433 82,302 82,302 78,131 78,131

Col.6 Col.7 Col.8 Nuevos alumnos ingresados 1 con la edad oficial de admisión Total Pública Privada 145,465 145,465 74,759 74,759 70,706 70,706

Col.9 Col.10 = C o l.3/ C o l.9 Col.11 = C o l.6/ C o l.9 Población con la edad oficial Tasa Aparente Tasa Neta de de admisión de Ingreso (TAI) Ingreso (TNI) 99.5 90.2 161,284 99.8 90.7 82,450 99.1 89.7 78,834

Col.12 In d ic e d e Pa rid a d e n t re lo s se xo s

TAI 0.99

TNI 0.99

TOTAL Niños Niñas

176,096 90,232 85,864

176,096 90,232 85,864

160,831 82,615 78,216

160,831 82,615 78,216

182,020 93,680 88,340

96.7 96.3 97.2

88.4 88.2 88.5

1.01

1.00

TOTAL Niños Niñas

147,418 75,031 72,387

147,418 75,031 72,387

143,853 73,503 70,350

143,853 73,503 70,350

150,529 77,706 72,823

97.9 96.6 99.4

95.6 94.6 96.6

1.03

1.02

n g re so e n la e n se ñ a n za p rim a ria :

6

M iniste rio d e Ed u c a c ió n y O f ic in a N a c io n a l d e Est a d íst ic a s.

35

36

Tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más.

4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Censo 1981

Estimado 1998

Meta 2000

Total

Hombres

Mujeres

37

Tasa Neta de Matrícula en Primaria

96

95.9

95.5 95 94.9 95 94.8 94.5

95.1 94.9 94.4 94

94 93.5

93.2 93 92.5 92 91.5 1990-91

Total

1995-96

Niños

1999-00

Niñas

38

Tasa Neta de Ingreso en Primaria.

98 96.6 96

95.6 94.6

94

92

90

90.7 90.2 89.7 88.5 88.4 88.2

88

86

84 1990-91

Total

1995-96

Niños

1999-00

Niñas

39

Tasa de supervivencia en el 5to. grado y coeficiente de eficacia.

97 96.3 96

95.8

95

94 9 93 3 .. 5 4 93

92 91.6 91

91.1

90

89

88 1990-91

1995-96

1998-99

Tasa de supervivencia Coeficiente de eficacia

40

Repitencia escolar

3

6

3.2

0,9

0

2

1999-2000 1991

4

6

1995-1996 M ETA 2000

41

Retención escolar.

98

99,3

99,7

98.5

99

1999-2000

99.5

1995-96

100

1991

42

Asistencia escolar.

95,9

98,5

94

96

1999-2000

98

100

1995-1996

43

Graduados de la

Alum nos

E d u c a c i ó n p r i m a r ia

incorporados a la

que continuaron

d o b l e se sió n

estudios en la

e sc o l a r .

secundaria básica.

76

98

74.4

98.2 99.9

91.4

0

5 0

1 0 0

9 7

9 8

9 9

1 0 0

44 1 9 9 9 - 2 0 0 0

1 9 9 5 - 1 9 9 6

1 9 9 1

1 9 9 9 - 2 0 0 0

1 9 9 5 - 1 9 9 6

1 9 9 1

Ed u c a c i ó n E s p e c i a l .

100 95

100

90

9 9 ,5

9 7 ,3 92

85

Escolarización

Retención

Asistencia

Ubicación del egresado

45

Apéndice A: Datos estadísticos

Evolución de la cobertura de los servicios de agua por tipo de servicio desde 1990 hasta 1999 y metas para el 2000 Año Población Total Conexión Servicio Fácil Acceso Total Servida Domiciliaria Público % Miles % % % 1990 10600.0 81.6 69.0 27.9 5.3 1992 10920.0 91.5 68.0 14.5 9.0 1994 10962.9 89.1 67.3 7.3 14.5 1995 10998.5 91.1 68.3 6.9 15.9 46

1996 1997 1998 1999 Meta 2000 Increment o 90-99(%)

11037.6 11093.2 11139.9 11180.1

92.1 93.8 95.5 95.0 100

66.8 70.9 72.9 73.8

7.2 8.2 6.2 7.2

18.0 14.7 16.4 14.0

13.4

4.8

(-20.7)

8.7

Evolución de la cobertura del servicio de agua por sector y por tipo de servicio desde 1990 hasta 1999 y meta pata el 2000 Año 1990 1992 1994 1995 1996 1997 1998 1999Met Indicador a Incr.( 200 %) 0 90-99 Población 10600. 10920. 10962. 10998. 11037. 11093. 11139. 11180. Total(miles) 0 0 9 5 6 2 9 1 5.5 100. 0 Total Servida(%) 81.6 91.5 89.1 91.1 92.1 93.8 95.5 95.0 13.4 Sector 100. Urbano(%) 0 83.6 94.2 96.1 97.6 97.9 98.5 98.9 97.8 14.2 Conex. Dom. (%) 83.0 81.1 82.0 82.3 79.8 81.8 84.2 84.9 86.1 2.5 Serv. Público (%) 10.1 5.5 5.3 5.6 6.4 4.7 4.1 3.9 4.1 Fácil Acceso (%) 0.6 3.0 8.6 10.0 12.5 10.3 10.0 8.8 10.0 8.2 100. Sector Rural (%) 77.8 83.0 69.2 72.2 75.0 79.4 85.2 86.3 0 8.5 Conex. Dom. (%) 29.9 27.2 24.4 27.3 28.7 38.0 45.3 40.0 27.5 10.1 Serv. Público (%) 27.9 28.1 12.7 11.9 12.1 13.5 10.7 16.2 3.6 (-11.7) Fácil Acceso (%) 20.0 27.7 32.1 33.0 34.2 27.9 29.2 29.7 68.9 9.7

47

Apéndice B: Experiencias exitosas VI – APÉNDICES EXPERIENCIA EXITOSA SITIOS DE ENCUENTRO. Socializando la utilización de las Tecnologías de la Información en el Sector de la Salud. El trabajo conjunto entre la UNICEF y la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba dio lugar al nacimiento hace ya un año de los llamados “ Sitios de Encuentros” una experiencia que busca socializar la tecnología informática en el Sector Salud poniéndola a disposición de profesionales y técnicos que laboran en zonas geográficas remotas o de difícil acceso a todo lo largo y ancho del país. M. El llamado "Sitio de Encuentro" consiste en un local habilitado con tecnología informática en instituciones de la Red de Atención Primaria y conectados a la Red Telemática en Salud (Infomed). En esos sitios el personal de salud se reúne y accede a información científico técnica actualizada, dispone de servicios de mensajería electrónica, trasmite y recibe información estadística y de vigilancia en Salud de diferentes regiones y del país y accede a cursos de Educación Médica a Distancia. N. Entre otras opciones, profesionales y técnicos se benefician de los siguientes servicios informáticos y científico técnicos: q Curso locales de capacitación para el personal médico y estadístico en técnicas de computación. q Consultas bibliográficas a través de Discos Compactos de Medline y Lilac q Navegación en los Sitios WEB de OPS y OMS y otras como la biblioteca Nacional de Medicina de los EUA. q Uso de software para traducción de material bibliográfico. q Presentaciones de conferencias y clases usando tecnología informática. En la actualidad existen 18 de estos sitios dispersos por todo el país y se planea el refuerzo de algunos y la creación de nuevos en zonas con creciente demanda de información científica dado por el desarrollo de los servicios de Salud. En febrero de este año se celebró un encuentro para el intercambio de experiencias entre los responsables de los Sitios y se elabora en forma consensuada un reglamento funcional de los Sitios de Encuentro.

48

Experiencia exitosa PROGRAMA SOCIAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA “EDUCA A TU HIJO” UNA EXPERIENCIA CUBANA DE EDUCACION NO FORMAL PARA O. P. UNA INFANCIA DE 0 A 6 AÑOS La necesidad de lograr la educación de la población infantil cubana de 0 a 6 años determinó la búsqueda de vías que posibilitaran cumplir con calidad y de forma desarrolladora estos propósitos, por lo que, a partir de 1992, comenzó a aplicarse en el país un Programa Social de Atención Educativa para los niños y niñas de estas edades que no asistían a instituciones infantiles, cuya particularidad distintiva es la de poseer un “carácter intersectorial” y eminentemente “comunitario” y de utilizar las potencialidades educativas de “la familia” para la realización de acciones estimulatorias del desarrollo de sus hijos en el hogar. El Programa “EDUCA A TU HIJO” fue el producto de una investigación realizada por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1982-1993) la que dio como resultado un modelo de educación no formal cuya efectividad quedó demostrada en el desarrollo logrado por los niños y niñas, en la preparación alcanzada por las familias para su aplicación en el hogar y en el apoyo y preparación comunitaria para su implementación. Este Programa se instrumenta en la práctica social mediante la conformación de un grupo coordinador integrado por los diferentes factores sociales (salud pública, cultura deportes, organizaciones femeninas, sindicales, estudiantiles, de barrio, campesinas) coordinadas por el Ministerio de Educación. Los grupos coordinadores son los encargados de diseñar, aplicar y controlar las modalidades no formales de atención educativa en su territorio, para lo cual elaboran un plan de acción común. Desde el punto de vista organizativo el Programa se implementa utilizando promotores (educadores, maestros, médicos u otro personal idóneo), que asumen la responsabilidad de capacitar a los ejecutores y de servir de enlace del grupo coordinador en la concreción del plan de acción en el territorio; y a ejecutores (educadores, maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras, instructores de deporte, animadores de cultura, jubilados, estudiantes y personal voluntario de la comunidad) que son los encargados de orientar directamente a la familia y velar porque apliquen el programa en su hogar. Este programa asume diferentes modalidades organizativas entre las que se encuentra la atención a las futuras madres y padres, la atención individual a niños y familias con niños/as de 0a 2 años, grupal para las familias con niños de 2 a 4 años. En el caso de los niños y niñas de 5 a 6 años de zonas de montañas o rurales de difícil acceso, con muy limitada población infantil de estas edades acuden con sus familias a las escuelas primarias (básicas) del territorio dos veces por semana y son atendidos por un maestro u otro ejecutor (a), quien igualmente realiza actividades con ellos y demuestra a las familias cómo continuarlas en el hogar. El Programa cuenta como soporte material con una colección de 9 folletos que se denominan EDUCA A TU HIJO los que contienen orientaciones para la familia acerca de cómo realizar acciones educativas para lograr el desarrollo afectivo, intelectual, del lenguaje, de los movimientos, formación de hábitos, de cualidades y valores morales, de la socialización en sus hijos. También cuenta con otros 14 folletos para la orientación de los distintos agentes educativos que participan en el programa y así, apoyarlos en su labor de movilización comunitaria y de capacitación. Del total de población infantil de 0 a 6 años (885 368) son atendidos por vía institucional y no institucional 873 955, para un 98,7% de atención El Programa EDUCA A TU HIJO abarca a 611 567 niños, lo que representa más el 70 % de la población total atendida. El cumplimiento del principio EDUCACION PARA TODOS DESDE LAS EDADES TEMPRANAS aumenta la responsabilidad de dirigir los esfuerzos a la superación de la contradicción de implementar el seguimiento y la evaluación de Programa, de manera que se garantice que no existan diferencias en el desarrollo alcanzado por los niños y niñas educados en condiciones institucionales y no institucionales. Con el propósito de evaluar la efectividad de este Programa de Atención Educativa se han realizado dos procesos de evaluación, uno, en 1994 y otro, en 1999 dirigidos a comprobar el nivel alcanzado por los niños y las niñas a partir de su incorporación en el Programa, en las esferas intelectual, motriz del lenguaje y socio – afectiva, la preparación adquirida por las familias para realizar acciones educativas, estimulatorias del desarrollo de sus hijos, el efecto social provocado por el Programa en la comunidad. Los resultados alcanzados en ambas evaluaciones permiten confirmar las potencialidades del Programa Educa a Tu Hijo ya que el 53% ( en 1994) y el 87.7 % (en 1999) de la población infantil muestreada, logra vencer con éxito todos los indicadores del desarrollo correspondientes a cada uno de los períodos etáreos . Igualmente, fueron positivos los resultados alcanzados en las familias y en otros agentes educativos muestreados. Así, un alto porciento de familias (más del 80%) refiere realizar las actividades de forma sistemática en el hogar y más del 70% asiste con sus hijos a las sesiones de orientación con los ejecutores; el efecto educativo del Programa en las familias se puso también de manifiesto en que más del

49

85% reconoce que les ha provocado un cambio de actitud y los atienden más cuando preguntan, juegan más con ellos y no les pegan ni les gritan. Además, la mayoría considera que también ha influido positivamente en su enriquecimiento personal. Una estimación de los efectos que el Programa había ejercido en la comunidad se apreció en el conocimiento que de él poseían los residentes habituales de la comunidad más del 85% conocía el programa EDUCA A TU HIJO.

50

Experiencia exitosa: Programa de Abasto Rural a)

Problema tratado Q. Grupo 2D: Agua y Saneamiento ambiental Acceso universal al agua potable segura y al saneamiento adecuado

b)

Situación Inicial

Al inicio del PNA en el Sector de Agua y Saneamiento más de 770.0 mil personas dependían del acarreo mediante vehículos; de fuentes lejanas y de mala calidad dependían 640 mil personas, con la existencia de enfermedades diarreicas, disenterías y hepatitis en los 4574 asentamientos rurales existentes con abasto no adecuado. c) Estrategias elegidas. Tomando como base el Programa Cubano para dar cumplimiento a los objetivos de la Cumbre de la Infancia se dirigió a la solución de asentamientos mayores de 300 habitantes, con carácter participativo y descentralizado, y la identificación de las urgencias y magnitudes por parte de las asociaciones comunitarias, utilizando recursos y tecnologías accesibles localmente. d)

Objetivos definidos: • • • •

e)

Resultados logrados: • • • • • • •

f)

Concluir en el 2000 todos los asentamientos mayores de 300 habitantes Concluir en el 2004 el resto de los asentamientos y poblaciones aisladas Movilizar el máximo de recursos externos para financiar el componente en MLC Integrar la producción nacional y uso de materiales locales

De 1990 a 1999 se ha logrado movilizar y dotar de agua a 2120 comunidades rurales donde residen 1023,8 miles de personas, siendo el 26 % niñas y niños, y el 46 % mujeres; las cuales incrementaron sus percápitas de agua y disminuyeron sus esfuerzos físicos Los servicios de salud reportaron disminuciones en la ocurrencia de disentería y diarreas Costos constructivos promedios de $ 58,0 pesos percápitas con un beneficio social bruto de $ 737,7 millones de pesos, $ 30,2 pesos de beneficio por peso invertido y una relación costo/beneficio de $ 0,15 Fueron creados 2120 nuevos empleos, de ellos el 30 % para mujeres Se protegieron los servicios sociales y se elevó el potencial económico de esas comunidades Reforzamiento del trabajo de las instituciones comunitarias y elevación de la autoestima de los pobladores Recuperación de las producciones locales y detención del éxodo hacia las ciudades

Lecciones aprendidas • • •

Carácter descentralizado y participativo que hizo posible la integración comunitaria Complementación de instituciones intermedias y nacionales a la comunidad, apoyando en la transferencia de tecnologías y habilidades Simplificación de los parámetros de diseño ajustándolos a las identidad de las especificidades que presentan los asentamientos rurales

Sin lo anterior hubiera sido imposible ejecutar el programa

51

Suggest Documents