INDICADORES DE INGRESO

EL SECTOR PÚBLICO - NACIONAL, PROVINCIAL y MUNICIPAL - OCUPA DE MANERA ASALARIADA A 1.678.426 PERSONAS, LO QUE REPRESENTA EL 20,5% DEL TOTAL DE TRABAJADORES ASALARIADOS REGISTRADOS DE ARGENTINA. EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL ES EL QUE MÁS PUESTOS DETENTA (836.630) CON UN SALARIO DE $13.316 PROMEDIO, SEGUIDO POR EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL (571.546) Y UN SALARIO PROMEDIO DE $ 25.701 EL ÁMBITO PRIVADO TIENE 6.496.746 ASALARIADOS, CON UN PROMEDIO DE INGRESOS MENSUALES DE $ 15.689. EN TERMINOS DISTRITALES, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ES LA QUE MÁS PUESTOS DE TRABAJO ASALARIADO PRIVADO DETENTA CON 2.038.838 EMPLEADOS Y UN SALARIO PROMEDIO DE $ 15.185. ES SEGUIDA EN NÚMERO DE EMPLEADOS POR LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CON 1.605.008 PUESTOS, AUNQUE CON UN SALARIO PROMEDIO RELATIVO MÁS ALTO DE $18.187. LOS SECTORES PRIVADOS CON MAYOR NÚMERO DE ASALARIADOS SON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (1.218.972) Y NOSOTROS, COMERCIO 1.161.742. ENTRE AMBOS REUNEN CERCA DE 3 DE CADA 10 DEL TOTAL DE ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA (CON 355.803 TRABAJADORES REGISTRADOS) TIENE EL SALARIO MÁS BAJO DE LA ARGENTINA CON UN PROMEDIO DE $9.229 Y EN EL EXTREMO OPUESTO SE ENCUENTRANA EL SECTOR DE EXPLOTACIÓN MINERA (CON 63.018 ASALARIADOS) Y $ 50.602 DE SALARIO MENSUAL PROMEDIO.

PUESTOS DE TRABAJO Y REMUNERACIONES BRUTAS DE ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO, POR REPARTICIÓN Puestos de trabajo Sector Público Nacional Administración Central Organismos descentralizados Poder Legislativo Poder Judicial Bancos Nacionales Empresas Públicas Organismos en liquidación Universidades Nacionales Servicios de Salud Personal Civil de las FFAA y de Seguridad Otros Sector Público Provincial Sector Público Municipal Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires No clasificadas Total

571.546 55.176 146.997 13.588 21.255 21.707 39.131 8 179.634 9.607 75.641 8.803 836.630 119.862 150.264 124 1.678.426

Remuneración bruta

$ 25.701 $ 20.967 $ 35.591 $ 40.484 $ 37.621 $ 47.873 $ 30.386 $ 39.637 $ 12.699 $ 22.842 $ 19.830 $ 25.210 $ 13.316 $ 11.708 $ 20.394 $ 3.652 $ 18.153

Fuente: SEyE según Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INDEC sobre SIJyP.

El sector público argentino detenta más de 2 de cada 10 puestos de trabajos asalariados registrados 1.678.426. El promedio de ingresos del ámbito público es de $18.153 (15,7%) superior a la media privada ($15.689) aunque con diferencias sustantivas según repartición y escala de gobierno. El sector público provincial agregado es el que más puestos de trabajo sostiene dentro del sector público: 836.630. Sin embargo, su promedio salarial es uno de los más bajos de ese nivel $13.316. Sólo es mayor que los salarios del nivel municipal ($11.708) pero menores a los del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires ($ 20.394) y del sector nacional ($25.701). El sector público nacional posee el segundo lugar en número de ocupados públicos (571.546) y el salario promedio más alto del sector público ($ 25.701). Sin embargo, es importante marcar que al interior del nivel publico nacional existen diferencias salariales destacadas según repartición: mientras que las Universidades Nacionales (con 179.634 trabajadores) tienen salarios promedios de $12.699, la Administración Central (55.176) tiene un promedio de $ 20.967, los Organismos SEYE | 2

Descentralizados - Aerolíneas Argentinas; Aysa; La Agencia Nacional de Seguridad Vial; Instituto Nacional de Pormoción Turística; entre otros - (146.997 asalariados) de $ 35.591, el Poder Legislativo (13.588) de $ 40.484, el Poder Judicial (21.255) de $ 37.621 y los Bancos Nacionales (21.707) de $ 47.873. PUESTOS DE TRABAJO Y REMUNERACIONES BRUTAS DE ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO, POR DISTRITO Puestos de trabajo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total

1.605.008 2.038.838 34.191 515.506 76.319 78.872 102.138 142.073 28.054 56.127 37.819 35.053 264.639 115.969 114.365 114.745 120.845 87.085 65.732 64.712 525.751 53.059 40.647 173.198 6.490.746

Remuneración bruta $ 18.187 $ 15.185 $ 12.724 $ 13.645 $ 11.467 $ 11.601 $ 26.092 $ 12.279 $ 11.720 $ 12.517 $ 13.511 $ 11.005 $ 12.474 $ 11.012 $ 27.636 $ 15.291 $ 11.829 $ 12.713 $ 13.753 $ 30.425 $ 14.389 $ 10.479 $ 25.979 $ 10.733 $ 15.689

Fuente: SEyE según Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INDEC sobre SIJyP.

El ambito privado muestra un registro de 6.496.746 asalariados, con un promedio de ingresos mensuales de $ 15.689. En terminos distritales, la provincia de Buenos Aires es la que más puestos de trabajo asalariado privado detenta con 2.038.838 empleados y un salario promedio de $15.185. Es seguida en número de empleados por la Ciudad Autonoma de Buenos Aires con 1.605.008 puestos, aunque con un salario promedio SEYE | 3

relativo más alto de $18.187. Los salarios más altos del sector privado se encuentran en la zona sur argentina: Tierra del Fuego $25.979, Chubut $26.092, Neuquén $27.636 y Santa Cruz $30.425. Mientras que los salarios más bajos se encuentran en las provincias de: La Rioja $11.005, Misiones $11.012, Salta $11.829, Santiago del Estero $10.479 y Tucumán $10.733. PUESTOS DE TRABAJO Y REMUNERACIONES BRUTAS DE ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO, POR SECTOR Puestos de trabajo Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Comercio mayorista Comercio minorista Hoteles y restaurantes Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y de alquiler Administración pública y defensa Servicios sociales y de salud Otros servicios comunitarios, sociales y personales Servicio doméstico No residentes (embajadas o empresas extranjera) No clasificada Total

355.803 11.584 63.018 1.218.972 67.965 442.349 1.161.742 414.965 746.777 243.367 186.654 819.949 32.512 285.340 512.618 63.446 1.621 2.780 6.490.746

Remuneración bruta $ 9.229 $ 20.698 $ 50.602 $ 19.499 $ 33.109 $ 11.814 $ 14.552 $ 16.124 $ 13.686 $ 9.204 $ 30.116 $ 13.563 $ 19.911 $ 13.763 $ 13.683 $ 13.354 $ 24.382 $ 11.970 $ 15.689

SEyE según Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INDEC sobre SIJyP.

Como dijéramos más arriba, el salario medio de los asalariados registrados privados en Argentina se encuentra en $15.689. Sin embargo, este valor no es extendido en todos los sectores de la economía puesto que los datos disponibles permiten observar amplias disparidades salariales entre sectores de actividad de la economía argentina. Por caso, entre los productores de Bienes, un trabajador asalariado de Minas y Canteras cobra cinco veces más que uno que trabaja en el campo. En efecto, los empleados de Minas tienen los sueldos promedios más altos del país ($50.602) mientras que los trabajadores del campo son los que menos cobran ($9.229). Esto muestra que, si bien el sector de bienes es el que tiene el salario más alto del mercado, también registra el más bajo (el del sector de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura), cuya SEYE | 4

remuneración es de menos del 50% que el promedio del sector de producción de artículos y 448% menos que el de Minas y canteras. En la rama Servicios, la remuneración más alta se da entre quienes trabajan en la intermediación financiera, con $30.116 mensuales y la más baja se da en los servicios de Hotelería y Restaurantes con $9.204 al mes. Esto muestra que entre quienes se desempeñan en los servicios, la brecha entre la mayor remuneración y la menor, es menor que la existente entre los productores de bienes. En efecto, el sueldo del sector financiero es 3,5 veces mayor que el de los empleados de hoteles y restaurantes. Dentro del rubro de Servicios, nuestro sector de Comercio al por mayor y menor presenta uno de los salarios brutos más posicionados de la rama, con $14.552 mensuales. Se trata de una de las actividades que más trabajos declarados tiene en el sector Servicios del ámbito privado, registrando 1.161.742 trabajadores, lo que representa el 14,2% del total de los trabajadores registrados de argentina y el 20,3% del total de los trabajadores de la rama Servicios. De hecho, las disparidades salariales existentes en el país pueden explicarse principalmente por tres factores: las diferencias de productividad entre distintos sectores de la economía nacional; la capacidad de negociación y movilización sindical; y el nivel de formalización del mercado laboral. Sin embargo, no todos los factores intervienen de la misma manera, e incluso la formalización del mercado de trabajo parece ser clave. En efecto, es significativo que los sectores con mayor informalidad (como en el ámbito de la construcción, el agropecuario, el de los servicios personales, entre otros) tengan salarios por debajo del promedio nacional. Como venimos sosteniendo desde informes anteriores, se pone en evidencia que la evaluación de los incrementos porcentuales que tienen lugar en cada sector deben ser entendidos en el marco de su trayectoria y especificidades. Si se considera un solo porcentaje para todos, sin analizar el contexto de cada aumento y la situación de cada sector, los incrementos en términos absolutos pueden ser muy significativos. Es que un aumento puede de resultar poco para algunos y mucho para otros según la base sobre la que se parta. En este contexto, el salario argentino se denota muy heterogéneo y con trayectorias de negociación diferenciales entre sectores. Se observan sectores de alta dinámica y altos ingresos (como Minas y Canteras), otros también con alta dinámica (y bajos salarios) como el del campo, y otros sectores sin tanta dinámica pero con alta gestión salarial como Intermediación Financiera o Comercio.

SEYE | 5

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL (SMVM), DEL SALARIO BÁSICO EN LA CATEGORÍA VENDEDOR B y EQUIVALENCIAS EN SMVM y U$S. VALOR DEL SALARIO BÁSICO VENDEDOR B

PERIODOS Año

Mes

VALOR DEL SMVM

1993

agosto

200

2003

julio

250

2003 2003

agosto septiembre

260 270

VARIACIÓN SMVM

NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS EQUIVALENTES 397,32 2,0

VALOR REMUNERACIÓN DÓLAR DOLARIZADA

25%

425,32

1,7

2,82

150,8

4%

453,32

1,7

2,96

153,1

4%

481,32

1,8

2,98

161,5

1,8

2,93

173,8

2003

octubre

280

4%

509,32

2003

noviembre

290

4%

537,32

1,9

2,87

187,2

3%

565,32

1,9

2,99

189,1

17%

593,32

1,7

2,95

201,1

1,4

3,02

208,5

2003 2004

diciembre enero

300 350

2004

septiembre

450

29%

629,66

2005

mayo

510

13%

681,32

1,3

2,92

233,3

12%

681,32

1,2

2,9

234,9

11%

870,91

1,4

2,9

300,3

1,2

3,1

304,1

2005 2005

junio

570

julio

630

2006

agosto

760

21%

942,82

2006

septiembre

780

3%

942,82

1,2

3,11

303,2

3%

942,82

1,2

3,11

303,2

13%

1.121,96

1,2

3,16

355,1

7%

1.121,96

1,2

3,18

352,8

980

2%

1.380,01

1,4

3,16

436,7

1.200

22%

1.380,01

1,2

3,06

451,0

3%

1.380,01

1,1

3,39

407,1

13%

1.380,01

1,0

3,84

359,4

1,0

3,15

438,1

2006 2007 2007

noviembre agosto octubre

2007

diciembre

2008

agosto

2008 2009

diciembre agosto

800 900 960

1.240 1.400

2009

octubre

1.440

3%

1.380,01

2010

enero

1.500

4%

1.455,92

1,0

3,82

381,1

16%

1.759,58

1,0

3,96

444,3

6%

1.911,4

1,0

4,01

476,7

1,2

4,23

662,6

2010 2011

agosto enero

1.740 1.840

2011

septiembre

2.300

25%

2.802,68

2012

septiembre

2.670

16%

4.999,56

1,9

4,65

1075,2

2013

febrero

2.875

8%

4.773,48

1,7

4,99

956,6

15%

5.202,3

1,6

5,51

944,2

1,4

6,55

794,2

2013

agosto

3.300

2014

enero

3.600

9%

5.202,3

2014

septiembre

4.400

22%

8.869,41

2,0

8,41

1054,6

2015

enero

4.716

7%

8.869,41

1,9

8,58

1033,7

10.377,21

1,9

9,23

1124,3

11.264,15

1,9

-

-

2015 2016

agosto enero

5.588 6.060

18,5% 10,0%

Fuente: SEyE en base a FAECYS y BCRA. Valor del dólar estadounidense al primer día hábil del mes, valor vendedor.

SEYE | 6

La última negociación entre el Gobierno, las cámaras empresariales y los sindicatos acordaron aumentar en un 28,5% el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en dos tramos, a partir del 1° de agosto se aplicó una suba del 18,5% quedando en $5.588, mientras que la segunda cuota, el 10% no acumulativo restante, se aplicará a partir del 1° de enero de 2016 para alcanzar los $6.060. Si se toma de referencia el valor del SMVM en dólares, aún luego de la devaluación, la argentina no dejó de estar entre los salarios mínimos más altos de la región (SEyE, 2014) y la misma situación se refleja en el sector Comercio que muestra una evolución destacada que en los últimos años no dejan de estar cercanas a duplicar el SMVM para su categoría testigo. El salario Mínimo, Vital y Móvil tiene como función central fijar un piso de ingresos remunerativos para el resto de la economía. Este factor es frecuentemente utilizado por las empresas -sobre todo manufactureras- para estimar sus costos de producción. En este sentido, y en el contexto de las propuestas de política macroeconómica que plantea el gobierno entrante, la aplicación de una devaluación tendría dos grandes facetas: por un lado, produciría una baja del salario mínimo en dólares, haciendo que los costos empresarios exportadores disminuyan. Pero, por el otro lado, el alto requerimiento de la economía argentina de importaciones, más caras por el efecto de la devaluación, haría que el aumento en el precio de los insumos y bienes intermedios importados generase un aumento de costo para los empresarios no exportadores (gran mayoría, y centralmente pymes). Para algunos economistas, esta situación devaluatoria, en un contexto de una economía con baja tasa de desempleo y casi plena utilización de la capacidad instalada, haría que las empresas procurasen mantener la rentabilidad aumentando los precios. Esto, a su vez, impactaría en el deterioro del poder adquisitivo del salario de los trabajadores. Así, la evolución del poder adquisitivo del salario mínimo dependerá directamente de la aceleración de la inflación lo cual podría afectar negativamente los niveles de consumo. Aún antes de aplicarse las medidas propuestas por el gobierno electo, ya se registraron incrementos de precios en alimentos (aunque también en construcción y otros sectores), aún sin componente de importación, por un efecto de ajuste de precios por expectativas, por valor de reposición o por mera especulación de mayores ganancias. Aunque todavía no hay cifras oficiales, consultores privados estiman que la inflación por estos movimientos especulativos podría dispararse en el primer mes del año sobre todo ajustado al nivel de la devaluación que se realice.

SEYE | 7

En este marco, y de cara a un nuevo gobierno, será una clave de los liderazgos sindicales la procura por sostener la capacidad adquisitiva de los salarios en un contexto de alta volatilidad de precios debido a expectativas por las nuevas medidas económicas del nuevo gobierno.

FUENTES MTEySS (2010), “Trabajo y empleo en el Bicentenario: cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión”, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires. OIT (2012), “Empleo y protección social en Argentina, 2012”, Oficina Internacional del Trabajo, Buenos Aires. SEyE (2013), “Distribución del Ingreso”, Boletín Digital, Junio de 2013. SEyE (2014), “Distribución del Ingreso”, Boletín Digital, Junio de 2014. SEyE (2014), “Distribución del Ingreso”, Boletín Digital, Junio de 2015.

SEYE | 8